Feria Pedagogica de Educacion Popular

download Feria Pedagogica de Educacion Popular

of 7

description

ACTO PÚBLICO CEAAL EN ALIANZA CON DIVERSAS ORGANIZACIONES, REDES Y MOVIMIENTOS DE MÉXICO Y LAC

Transcript of Feria Pedagogica de Educacion Popular

  • FERIA PEDAGGICA SOBERANA, JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL, DEMOCRACIAS PARTICIPATVIAS Y PAZ. UN MOVIMIENTO DE EDUCADORAS Y

    EDUCADORES PARA EL SIGLO XXI

    ACTO PBLICO CEAAL EN ALIANZA CON DIVERSAS ORGANIZACIONES, REDES Y MOVIMIENTOS DE

    MXICO Y LAC

    DATOS E INFORMACION SOBRE EL DESARROLLO DE LA FERIA I. DATOS GENERALES La Feria Pedaggica es un evento cultural que organiza el Consejo de Educacin Popular de Amrica Latina y el Caribe (CEAAL), en alianza con diversas organizaciones, redes y movimientos de Mxico, Amrica Latina y el Caribe. Busca a travs de mltiples actividades generar un espacio de dilogo con el pblico para socializar y dar a conocer las diversas experiencias y prcticas de los grupos de trabajo y colectivos de Amrica Latina y El Caribe y de esta manera profundizar las apuestas de la Educacin Popular, sus fundamentos y actuales desafos. Lugar: En una plaza pblica de Guadalajara, Jalisco (Plaza de la Liberacin o Plaza

    Universidad). Fecha: 20 de junio Hora: 16:00 a 21:00 hrs II. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARN EN FORMA PARALELA Las diferentes presentaciones sern una muestra de las prcticas liberadoras que desarrollamos en nuestra experiencia educativa, que estn dirigidas a todos pero particularmente a los ms excluidos. Por lo tanto, estas presentaciones deben visibilizar que la experiencia de la Educacin Popular se genera en un espacio donde: Se motiva a la reflexin crtica a partir de las propias experiencias y estilos de vida. Prima la democracia a travs de una pedagoga prctica, del dilogo de saberes, la

    cercana y el afecto. La comunicacin e interaccin entre todos los participantes es fundamental para

    conseguir libertad humana, sta se basa en el respeto, dilogo y tolerancia entre todos y todas

    Existe una interrelacin donde los participantes y educadores populares, aprenden y ensean mutuamente.

  • Los contenidos que se desarrollan se adaptan a cada contexto y a cada individuo, se promueve una reflexin crtica desde diferentes disciplinas.

    El conocimiento que se desarrolla busca comprender la realidad y construir nuevas formas de actuar en ella, haciendo que el ser humano se conozca a s mismo y se desarrolle socialmente.

    Generan propuestas, que buscan incidir en cambios sociales y polticos En este sentido, proponemos desarrollar diferentes espacios de dilogo e interaccin a travs de presentaciones temticas, artsticas, o ldicas, as como de muestras de publicaciones y videos, desarrollados por nuestras instituciones o grupos de trabajo. ENCUENTRO DE EXPERENCIAS

    - El encuentro de experiencias se organiza a travs de los grupos de trabajo del CEAAL, se enviar una solicitud a cada responsable del grupo para que junto a los miembros organice el encuentro de experiencias. Se requiere que en cada grupo un responsable por Mxico.

    - Para la presentacin se sugiere que sean mximo 3 o 4 experiencias. La

    presentacin est a cargo de miembros del CEAAL, y se invita a grupos de la sociedad civil, movimientos sociales, o Estado, estos datos lo proporciona el responsable del grupo de Mxico.

    - Las presentaciones sern en papelgrafos, carteles, fotos. No se cuenta con proyector.

    - Tiempo: de 4:00 pm a 7:00 pm. Se cuenta con la disponibilidad de un ambiente.

    a. Movimientos Sociales y Poder, desafos desde la Educacin Popular

    Considera aquellas experiencias que buscan empoderar a hombres y mujeres y desarrollar su capacidad de formacin y accin poltica. Responsable: Ana Bickel Institucin: Correo electrnico: [email protected]

    Responsable de Mxico: Oscar Vargas y Copevi

    Institucin: IMDEC, COPEVI

    Correo: [email protected], Por definir quin de Copevi.

    b. Interculturalidad y Autonoma: Experiencias y desafos para la Educacin Popular.

    Se refiere a experiencias que generan espacios de encuentro y dilogo entre diferentes culturas, o etnias, en los que se busca revalorar los derechos que las diferentes culturas tenemos a ser reconocidos, y respetados en nuestra integridad y respecto al entorno en el que nos desenvolvemos. Responsable: Fernando Mndez Institucin: El Atoj Correo electrnico: [email protected] Responsable de Mxico: Too Salgado y Rosario Segovia Institucin: Jarhuajperakua y Cep Parras

  • Correo: [email protected], [email protected]

    c. Relaciones de Poder y Gnero desde la perspectiva de la Educacin Popular Se trata de experiencias que buscan promover la equidad y la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres, a travs de prcticas y polticas que apuesten por la inclusin y respeto a la diversidad de opciones y estilos de vida. Responsable: Haydee Recinos Institucin: Fundacin Salvadorea para la promocin social y el desarrollo econmico Correo electrnico: [email protected]

    Responsable de Mxico: Zarel Institucin: Centro de Estudios Ecumnicos Correo: [email protected]

    d. Incidencia Poltica y derecho a la educacin: Desafos de la EPJA Se trata de intercambiar los debates acerca del derecho a la educacin en el marco del Post 2015 y los avances de la CONFINTEA VI. Responsable: Francisco Cabrera Institucin: Correo electrnico: [email protected] Responsables de Mxico: Carmen Campero Institucin: Red EPJA Correo electrnico: [email protected]

    e. Sistematizacin de experiencias desde la Educacin Popular Se trata de compartir experiencias del sentido y los modos de hacer la sistematizacin, y asumirla como ejercicio de produccin de conocimiento crtico desde la prctica, ya que ha ido adquiriendo ms y ms relevancia en las experiencias de educacin popular de Amrica Latina y tambin en otros contextos. Responsable: Fabiola Bernal del PLAS Institucin: Fundacin Pedaggica Nuestra Amrica Correo electrnico: [email protected] Responsable de Mxico: Rosy Ziga Institucin: IMDEC Correo: [email protected]

    f. Economa Solidaria y Educacin Popular Se trata de experiencias que buscan promover la economa solidaria en una perceptiva que rompa con el esquema de desarrollo capitalista, hacia una economa que relaciona las necesidades de los actores sociales, los recurso de la naturaleza y el entorno donde el ser humano vive, as como la proteccin de los recursos naturales y la preservacin de un ecosistema en armona. Responsable: Celina Valadez Institucin: Dinamismo Juvenil Correo electrnico: [email protected] Responsable de Mxico: Flix Cadena Institucin: Flasep Correo: [email protected]

  • g. Educacin DD.HH y Paz

    Se trata de experiencias que buscan promoverla Educacin en DD.HH y la paz para enfrentar el clima de violencia que se da en el contexto y que incide en el comportamiento y los aprendizajes en la escuela. Responsable: Francy Elena Molina Institucin: Red de Educadores de Cali Correo electrnico: [email protected] Responsable de Mxico: Ftima Soto Institucin: Cep Parras Correo: [email protected]

    h. Juventudes y educacin popular

    Se trata de experiencias que buscan promover el trabajo con jvenes y la educacin popular para construir proyecto de vida Responsable de Mxico: Oscar Rey Institucin: Altepetl Correo: [email protected] Se anexa esquema de preparacin del taller. Fecha de entrega hasta el 15 de abril.

    1. Feria de Publicaciones Presentacin de materiales y publicaciones que muestran diferentes reflexiones y prcticas desarrolladas por diversas instituciones y organizaciones vinculadas a la Educacin Popular. Para esta actividad se ha previsto: Habr un stand especial. Todos los afiliados pueden llevar materiales para compartir. Se realizar de 17:00 pm a 21:00 pm. La instalacin de materiales y equipos se puede realizar desde las 16:00 pm

    2. Presentaciones artsticas Expresiones artsticas (teatro, danza, poesa) de las diferentes zonas de Amrica Latina y el Caribe, y de diferentes instituciones y organizaciones culturales de Lima Metropolitana (Artistas de Guadalajara, Grupo de Teatro, presentacin de Zancos, etc.). Para el desarrollo de esta actividad se ha considerado: Estn invitados a participar grupos, instituciones, colectivos nacionales, o personas de

    manera individual que quieran compartir una expresin y habilidad artstica de sus pases o con una temtica en particular.

    Cada presentacin se realizar durante un tiempo de 15 minutos aproximadamente a lo largo del desarrollo de la feria. (De 19:00 pm a 21:00 pm). Se cuenta con la disponibilidad de un equipo de sonido con micrfonos y parlante

    3. Juegos Educativos Actividades ldicas que plantean preguntas e invitan a la reflexin en torno a temas de inters nacional e internacional (por ejemplo La Ruleta de la Democracia). Se realizar de manera

  • constante a lo largo de toda la Feria (de 4:00 pm a 7:00 pm), y se invitar al pblico en general a participar. 4. Presentacin de Videos Se considera la presentacin de materiales audiovisuales elaborados por las diferentes instituciones del CEAAL (reportajes, documentales, videos institucionales, entre otros). Se realizar de manera constante a lo largo de toda la Feria (de 5:00 pm a 7:00 pm), y se invitar al pblico en general a participar. III. PROGRAMA DEL GENERAL DEL SEMINARIO Y TALLERES Actividades Previas 9: am - 1 p.m Seminario Internacional

    En la maana Instalacin de toldos, puntos de conexin elctrica e iluminacin.

    3:30 pm Ubicacin de Instituciones y Grupos de Trabajo: detalles finales

    Desarrollo del Evento: 4:00 pm 7:00 pm

    Inicio de talleres

    Intercambio de materiales

    Grupos culturales invitan al pblico a visitar la Feria: Danza, Teatro, Msica

    7:00 pm 9:00 pm

    Homenaje a Amrica Latina

    Presentaciones Artsticas: Grupos locales y presentaciones de Amrica Latina.

    9:00 pm Palabras de cierre

    CRONOGRAMA DE INSCRIPCIN Y REGISTROS PARA PRESENTACIN DE EXPERIENCIAS Para formalizar el proceso de registro de experiencias, los responsables de cada grupo deben enviar el diseo del taller, para precisar ms detalles respecto la organizacin, difundir el evento y elaborar una cartilla informativa con los datos de las diferentes presentaciones, por lo que se ha considerado el siguiente cronograma:

    Envo de organizacin del Taller: 15 de abril.

    Presentacin de Experiencias - Feria: 20 Es importante tomar en cuenta que si el registro formal de la ficha de inscripcin, no se ha enviado al equipo coordinador de la Feria, entonces no se considera la inscripcin de la persona, organizacin, grupo o colectivo que busca presentar su experiencia.

  • CONSULTAS Y COMUNICACIN Para cualquier consulta o aclaracin respecto a la Feria pueden comunicarse a con los organizadores de esta actividad Nlida Cspedes: Presidenta CEAAL TAREA Correo: [email protected] Telfono: (51)(1) 424 0997 Rosa Elva Ziga Lpez IMDEC Correo: [email protected] Telfono: (52) 33 38104536 / 38110714

  • CONSEJO DE EDUCACIN POPULAR DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE-CEAAL

    Guadalajara 20 de junio

    Nombre del Taller:

    Eje Temtico: Objetivo General y especfico: Responsables de la conduccin: Sealar al menos 3 o 4 experiencias que se compartirn: Nombre del Relator(a)1: LUGAR: Por definir: Hora: 4 a 7.pm ( Total 3 Horas)

    Secuencia temtica Metodologa Tiempo Responsables

    Nota: las presentaciones se realizarn con papelgrafos, grficos y registro fotogrfico.

    1 Este dato es fundamental para realizar la memoria de los talleres. Cada grupo debe contar con la lista de participantes.