Fernando Garcia Actualización

116
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PRÓLOGO Las neurociencias y la psicología tienen que estar unidas para ser las que guíen el camino del ser humano como ser que aprende de sí mismo y supera su propia realidad. El camino dentro del campo de las neurociencias se forma en función a lo que somos, un ser único de componentes biológicos y psicológicos responsables de un expresión superior en el medio ambiente que nos rodea, estimado alumno el curso de actualización persigue darle nueva base neurocientífica a sus conocimientos sobre el sistema nervioso humano y de cómo esta es responsable de la evolución y maduración psíquica de una persona. Como psicólogos formados podemos entender la teoría y hemos vivido la práctica, la que nos ha vuelto especialistas en diversas áreas donde la psicología es el pilar de su funcionamiento, es ahí donde la compresión y conocimiento de neurociencias cobra mayor valor para su formación terminal. Ya que las neurociencias no escatima esfuerzos, ni cae en parámetros, ni límites e ingresa en todas las áreas donde ustedes se han desarrollado, la comprensión del ser humano y

Transcript of Fernando Garcia Actualización

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAFACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

PRÓLOGO

Las neurociencias y la psicología tienen que estar unidas para ser las que guíen el camino del ser humano como ser que aprende de sí mismo y supera su propia realidad.

El camino dentro del campo de las neurociencias se forma en función a lo que somos, un ser único de componentes biológicos y psicológicos responsables de un expresión superior en el medio ambiente que nos rodea, estimado alumno el curso de actualización persigue darle nueva base neurocientífica a sus conocimientos sobre el sistema nervioso humano y de cómo esta es responsable de la evolución y maduración psíquica de una persona.

Como psicólogos formados podemos entender la teoría y hemos vivido la práctica, la que nos ha vuelto especialistas en diversas áreas donde la psicología es el pilar de su funcionamiento, es ahí donde la compresión y conocimiento de neurociencias cobra mayor valor para su formación terminal.

Ya que las neurociencias no escatima esfuerzos, ni cae en parámetros, ni límites e ingresa en todas las áreas donde ustedes se han desarrollado, la comprensión del ser humano y su comportamiento a través del modelo psiciobiológico, la personalidad entendida como un proceso evolutivo y maduracional del sistema nervioso que conllevan al ajuste y adaptación dentro de nuestra sociedad, a su vez nos ayuda a identificar la psicopatología y neuropsicología de manera que podemos tener una visión actual y válida acerca del ser humano su estructura y funcionamiento.

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Es un viaje a encontrar el por qué y el cómo de la genética, elementos de la vida, la herencia, evolución y desarrollo de la estructura nerviosa y su fisiología neuroquímica, del comportamiento humano, de la personalidad, motivaciones e instintos, nuestras emociones y de cómo nos ajustamos y adaptamos a la sociedad actual.

Todo esto nos permitirá estar a la vanguardia del mundo neurocientífico y su aplicación en la psicología.

Mag. Fernando García Godos Salazar. Neuroeducador

MODULOS DE ACTUALIZACION

M.1-Neurociencias en el siglo XXI, nuevos hallazgos y técnicas de investigación que aportan a la psicología.Estructura y funcionamiento del modelo psicobiológico. (Páginas 3-39)

M.2-El comportamiento humano, comportamiento agresivo y sexual.Psicobiología de los procesos superiores de asociación: lenguaje, aprendizaje y memoria. (Páginas 40-56)

M.3-Neurociencias y personalidad: evolución, desarrollo y maduración, funcionamiento cerebral de los instintos y motivación. (Páginas 57-63)

M.4-Sistema límbico y emociones. Ajuste y adaptación social: corteza prefrontal. (Páginas 64-82)

Referencias Bibliográficas.Bibliografía General.

Página 2 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

NEUROCIENCIAS

La Neurociencia es el estudio del sistema nervioso (SN), de la actividad neuronal, del tejido nervioso, aquel que forma todo estudia su estructura en todo nivel, molecular, celular, químico, biológico, así como de las formaciones a partir de este nivel, es decir sus partes tanto micro y macroscópicas.

La neurociencia en si es joven, refiriéndose al término como tal, solo data de 19701 pero la historia de la neurociencia como definido líneas antes de hecho puede nacer mucho antes, hasta los tiempos de Hipócrates. Luego de la formación de la “Society for Neurscience” (Sociedad de Neurociencias) un año antes, puede decirse que esto marcó la separación de las neurociencias como disciplina2. Pero es en la década de los 90 cuando las neurociencias cobran un auge que representó mayores avances en este campo que en 100 años de estudios e investigaciones, por lo demás las neurociencias continúan su ascenso y a la actualidad son parte importante de la sociedad, una sociedad que piensa y actúa sabiendo que pasa en su cerebro.

La psicología necesita de la neurociencia para comprender al ser humano, para entendernos, desde un punto de vista estructural y funcional, a nivel interno y externo el cual representa nuestra conexión e interacción con el medio ambiente.

Como psicólogos podemos verlo de la siguiente manera, por ejemplo una persona tiene fobia a los lugares cerrados, su peor momento es el subir o pensar en subir en un ascensor, la neurociencia nos puede explicar primero a nivel estructural que partes del SN están implicadas en ese problema, en ese caso tenemos a las amígdalas, hipocampos, hipotálamo, cortex pre frontal podríamos ampliar pero son los más importantes; luego a nivel funcional hablamos de los encargados de pasar la información en ese momento que vive la persona, en ese caso los neurotransmisores (NT) son los principales, por ejemplo la serotonina y noradrenalina, en el cuerpo la adrenalina y la glucosa también son

1 Pastoriza, N. (2010).La Neurociencia-Capítulo de Neurociencias. Sociedad de Neurología de la Plata. Buenos Aires.2 www.sfn.org

Página 3 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

responsables de las alteraciones durante el episódico de angustia de la fobia, la neurociencia permite analizar el estado de estos agentes químicos tanto en el SN como en el cuerpo, lo que nos lleva a comprender mejor este comportamiento y también nos ayuda a buscar mejores soluciones de tratamiento.

La neurociencia como vemos nos explica las emociones pero también los procesos superiores más elaborados, como el aprendizaje por ejemplo, que una persona tenga capacidad de aprendizaje a un nivel el cual le permita operar procesos cognitivos y así enfrentar su medio ambiente con mayores posibilidades de lograr su estabilidad y dominio del mismo; el aprendizaje, la memoria, el lenguaje mismo, las inteligencias, y si entramos más aun en nuestra carrera, el estudio de la personalidad.

La personalidad es comprendida mediante la neurociencia de una manera totalmente científica, no más supuestos, sino hechos comprobables, por ejemplo con una simple vista al desarrollo del SN podemos apreciar cómo se estructura la personalidad humana, una muestra de ello es una investigación en Argentina3 la cual relaciona el desarrollo post natal traumático con el desarrollo de la esquizofrenia en las etapas finales del desarrollo del SN justo en las áreas responsables de la personalidad como es el cortex pre frontal, esto en la adolescencia, de esta forma existen muchas investigaciones en el campo de la neurociencia que aportan de manera científica en gran medida a nuestra carrera.

La degeneración es investigada a través de una de sus disciplinas: la neuropsicología, cómo y porqué se degenera el SN, que signos causan en el paciente y qué diagnóstico se le conoce.

La psicología entonces basa su investigación en la neurociencia, es más, esta sirve para hacer de las hipótesis un hecho científico, le brinda validez y confiabilidad a nuestra ciencia y profesión.

métodos de estudio e investigación de la neurociencia

La neurociencia tiene diversos métodos de estudio (imagen), de hecho a lo largo de su evolución fueron determinantes por ejemplo los estudios

3 Donoli, V. (1992) Desarrollo cerebral postnatal y esquizofrenia. Revista Argentina de clínica neuropsiquiátrica. Vol.02-Nº4. Fundación Argentina de Neuropsiquiatría. Buenos Aires.

Página 4 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

en cadáveres donde se encontraba el daño cerebral por alguna causa como tumores o derrames cerebrales, y comparando a su historia clínica se apreciaban en qué áreas de funcionamiento tenían déficits. Entre los principales recordemos a Paul Broca, Karl Wernicke4 como los más conocidos por sus descubrimientos de las áreas del lenguaje en el cerebro.

Imagen: Neurocirugía en acciónFuente: http://neurocirugia-ecuador.com

Además de esos estudios están casos casuales y reales que han aportado más sin necesidad de que el paciente muera para identificar el daño cerebral que tiene, este el caso de Phineas Gage, el cual sufrió un accidente, una barra de metal le atravesó el lóbulo frontal izquierdo, y continúo viviendo para contarlo si deseas saber más entra a este enlace: http://www.genciencia.com/medicina/phineas-gage-y-el-cambio-de-personalidad.

Bien luego podemos recordar a los estudios microscópicos y con sustancias de contraste en el tejido nervioso, dentro de ellos el más reconocido es del de Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi5 (imagen), este último desarrollo su método de tinción en plata, y así pudo reconocer la estructura de las neuronas, Cajal logró identificar que estas neuronas se comunicaban a través de contactos llamados sinapsis, finalmente fueron reconocidos con el premio nobel de medicina de 1906.

4 Pinel, J (2009). Biopsicología.pp.461. Ed. Pearson-Addison Wesley. Madrid.5 Baratas,L. y Lafarga,M. (2005) Ramón y Cajal y la ciencia española. Ministerio de Educación y Ciencia. Ed. Secretaria General técnica. Madrid.

Página 5 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Imagen: Neuronas vistas mediante la tinción de GolgiFuente: http://www.unav.es/tecnun

Interesante e importante y justo el premio nobel de medicina para estos neuroinvestigadores, realmente sí; pero también existieron casos controversiales como el del Dr. Egas Moniz y su leucotomía prefrontal.

El Dr. Egas Moniz ganó6(imagen) el premio nobel de medicina de 1949 por el desarrollo de lo que se conoció como lobulotomía prefrontal, en la cual hacia una perforación con un instrumento parecido a un sorbete pero de metal, llamado leucotomo (ver imagen), en el lóbulo prefrontal derecho o izquierdo, con el objetivo de curar una enfermedad mental, la perforación se hacía por el orificio visual y se martillaba hasta llegar al cortex prefrontal y se le perforaba, esto hacia que este cortex se desconectara del resto de la corteza, por entonces así como en el caso de Phineas Gage, el paciente sufría cambios irreversibles en su personalidad, por tanto según el doctor “curaba a sus pacientes”, fue tal el boom de esto que se registran un aproximado de 40,000 lobulotomías y a la actualidad se sigan practicando en algunos países. Increíble pero cierto y más increíble es pensar que el doctor se basó en solo una investigación llevada a cabo en un chimpancé y lo que es peor todavía sin estudiar los efectos secundarios en sus primeros pacientes lobulotomizados.

6 Pinel, J (2009). Biopsicología. pp.17. Ed. Pearson-Addison Wesley. Madrid.Página 6 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Imagen: Leucotomo y el procedimiento de una lobulotomia prefrontalFuente: http://www.educarchile.cl

Felizmente a la actualidad y ya desde algunas décadas no es necesario perforar el cerebro, ni siquiera exponerlo al ambiente para estudiarlo a fondo, primero gracias a la medición de la actividad bioeléctrica cerebral, las ondas cerebrales con el electroencefalograma (EEG)(imagen) llevado a investigación en 1920 por Hans Berger7, médico neurólogo alemán, con el EEG aportaron mucho a la medicina por ejemplo en pacientes con epilepsia debido a que presentaban registros característicos en sus ritmos de actividad cerebral, para nosotros los psicólogos es importante por ejemplo el hallazgo de los diferentes ritmos de actividad cerebral en los ciclos de sueño y vigilia, lo que ha permitido diferenciar y relacionar ciertos trastornos del sueño, así como los niveles de conciencia en la vigilia a través de la medición de las ondas cerebrales.

Posteriormente la ciencia y la tecnología avanzaron de una manera vertiginosa llegando a la exploración de neuroimágenes sobretodo en las últimas décadas desde la tomografía axial computarizada (TAC) a la imagen de resonancia magnética funcional (RMIf) (ver imagen) que permite ver que hace el cerebro durante una actividad consciente, increíble pero cierto que hace nuestro cerebro mientras pensamos, comemos, hablamos, jugamos fulbito, etc. estas nuevas técnicas permiten que la neurociencia avance a saltos y no a pasos, y con esto nuestra ciencia psicológica también tenga mayores aportes y alcances para entender al ser humano.

Tenemos dos tipos de exploración en neuroimagen:

7 Menchaca, A. y Cols. (2006) Utilidad del electroencefalograma de superficie en la evaluación prequirúrgica de los pacientes con epilepsia refractaria.Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas, Vol.11, Nº3,pp: 49-53. Estado de México.

Página 7 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Estructurales: muestran la estructura del sistema nervioso central, ideales para apreciar lesiones cerebrales, aparición de tumores, accidentes cerebro vasculares, y ver diferencias y similitudes en base a forma, tamaño, volumen. Algunas son: TAC tomografía axial computarizada, RMN resonancia magnética nuclear.

Funcionales: muestran la actividad del sistema nervioso central, ideales para apreciar daño cerebral por disfunción, en investigación de procesos de comunicación neuronal como en neurotransmisión. Las más conocidas iRMF imagen de resonancia magnética funcional, PET tomografía por emisión de positrones, SPECT tomografía por emisión de fotón único.

Imagen: Electroencéfalograma (EEG)Fuente: http://www.scielo.cl

Imagen: Neuroimagen funcional.Fuente: http://francisthemulenews.files.wordpress.com

NEUROCIENCIA COGNITIVA

Página 8 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Esta disciplina de la neurociencia es una de las más importantes a la actualidad, para nosotros los psicólogos ya que se vincula en todos los procesos psicológicos relacionados con el intelecto, las habilidades, percepción, ejecución de las funciones del sistema nervioso en un contexto puramente relacionado con la parte pensante del ser humano.

Es así que estudia los mecanismos neuronales de la cognición humana empleando para ello las técnicas de más alta tecnología inventadas: las técnicas de neuroimagen funcional y de hecho por inventar.

Hablemos un poco sobre ella, los procesos superiores de asociación como son el aprendizaje, la memoria y el lenguaje, los cuales vienen a ser la base de todos los procesos cognitivos que podemos realizar, estos involucran a su vez a casi todo el funcionamiento cortical y subcortical, por entonces ahora debemos centrarnos en comprender el funcionamiento de estas actividades que se derivan de los procesos superiores toda vez que esto nos llevará a comprender como funciona un ser humano psicológicamente normal y como lo hace uno con déficits o trastornos, esto último lo estudiaremos en neuropsicología; lo primero el funcionamiento normal o saludable será estudiado a fondo en esta asignatura, veremos primero la percepción, luego la conciencia, las funciones ejecutivas y el intelecto.

Primero reconozcamos que es la cognición, esta puede ser identificada por neurocientíficos como un conjunto de redes neuronales en el encéfalo que persiguen un fin u objetivo principal, como el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado8, estas redes neuronales implicarán siempre las mismas conexiones, las mismas sinapsis, las mismas neuronas, el mismo tejido nervioso, esto es conocido como aprendizaje y de hecho también como memoria.

Por entonces la cognición tiene que ser analizada desde sus conexiones iniciales con el medio ambiente y el ingreso de información como es la percepción, la forma de contactarnos con el medio ambiente y el espacio, lo hacemos claro mediante nuestros sentidos, los cinco sentidos: visión, audición, gusto, audición y tacto; pero además esta en función a como estos sentidos se relacionan entre sí para poder dar un inicio a la cognición.

8 Neisser, U. (1999) Psicología cognoscitiva. México. Trillas. Página 9 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Por ejemplo la visión puede establecer conexiones, redes neuronales con la corteza auditiva por tanto podemos ingresar una información a la vez y poder codificarla también, como cuando un perro ladra nuestro SNC sin necesidad de verlo podemos tener una representación gráfica, una imagen de él, el sonido del ladrido incluso nos puede dar qué tipo de imagen tener, si es muy grave y fuerte podría tratarse de un perro grande. De esa manera se puede dar un proceso cognitivo, redes y circuitos neuronales de distintas áreas y funciones como la audición, visión y pensamiento en este ejemplo dado, todos conectados para un proceso funcional mayor pero con un objetivo o tarea única específica. Ahora una la alteración de estas conexiones neuronales podrían desencadenar déficits o trastornos de la percepción esto será estudiado en neuropsicología, por ejemplo si la visión tiene una desconexión neuronal la cual no le permite codificar lo que uno ve, estaríamos hablando de una agnosia visual.

La conciencia tiene un papel importante en los procesos de la cognición toda vez que mantienen el SN en un estado en el cual puede procesar la información que se perciba mediante los sentidos, a ver, una persona con sus sentidos sanos, ve bien, escucha muy bien, etc., está listo para iniciar un proceso cognitivo, ¿sí? Pero si esta persona no está consciente la percepción se encontrará alterada, por tanto la cognición no tendrá un correcto funcionamiento, si la persona estuvo sin dormir la noche anterior y llega al aula de clases se sienta, escucha la clase, ve al profesor, ¿logrará hacer correctas conexiones para procesar información? ¿Estará consciente de lo que sucede a su alrededor? No, por ello el estado consciente como inconsciente es importante, es como estar listos para la acción.

Las funciones ejecutivas vienen a ser el procesamiento, el planeamiento, programación, operaciones mentales, regulación de la acción, toma de decisión, de la información ingresada al SNC; A. Luria9

fue uno de los neurocientíficos que establecieron este concepto.

Finalmente el intelecto, propio de conexiones neuronales específicas, su reconocimiento más próximo es la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner; postula que existen redes neuronales encargadas de cierto tipo de habilidades, estas incluyen el funcionamiento de la corteza cerebral por completo y en algunos casos la sub corteza, una habilidad es reconocida como la capacidad de

9 LURIA (1983) Funciones psíquicas superiores y su organización cerebral. Barcelona. Fontanella.

Página 10 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

enfrentarse al medio ambiente y superarlo en función de algunos cambios que podamos crear o realizar, en si la forma que podemos superar problemas o resolverlos, el aprendizaje esta incluido en esto.

FILOGÉNESIS

Se conoce como el inicio de los seres vivos, es decir la evolución de los organismos, cuando hablamos de filogénesis, nos referimos al estudio del desarrollo de los sistemas morfológica y fisiológicamente de todos los seres vivos, desde un ser unicelular hasta los seres de primer orden como los primates.La organización filogenética es estudiada por la taxonomía, es la ciencia que se encarga de clasificar los seres vivos de manera sistemática, basándose en su formación celular y genética; está basada en determinados caracteres, estos caracteres presentes en todos los seres vivos durante su evolución hace de ellos únicos en su especie lo que permite una organización, por ejemplo los reptiles tienen un tipo de caracter y los mamíferos otro, estos caracteres se les conoce como una marca llamada genes (W. L. Johannsen, 1909), todos los seres vivos estamos formados por estos genes y forman nuestro genotipo, de este apartado hablaremos más adelante.Sobre esta organización filogenética el ser humano el mamífero, el primate, familia “homínido”, género y especie “homo sapiens”, es el ser superior, el que puede llevar acabo los procesos superiores más complejos, por ejemplo algunos de ellos y sino el más importante es el aprendizaje, la capacidad de cambiar, de adaptarse a experiencias nuevas y continuar desarrollándose, gracias a un sistema nervioso central con una neocorteza y un sistema orgánico de mayor actividad funcional.

Es importante analizar pues entonces las filogénesis de los sistemas nerviosos de algunos animales con respecto al del ser humano, primero debemos decir que ya está casi olvidada la teoría de la relación del tamaño del encéfalo con las habilidades intelectuales (ver figura), a pesar de últimos hallazgos (Flashman, 1997. Rushton, 1995. Wickett, Vernon y Lee, 2000) un simple ejemplo puede ilustrarnos mejor, el cerebro de un elefante pesa 6 kilos y medio, el de una ballena 9 kilos aproximadamente, el del ser humano pesa entre 1 ó 2 kilos; en humanos también hay hallazgos importantes que traen controversias, como por ejemplo que a mayor tamaño físico mayor es la del cerebro,

Página 11 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

no es lo mismo un cerebro de un niño que de un adulto, de un hombre de 1 metro 80 que uno de 1 metro y medio.

Figura: Comparación de los encéfalos animales y del ser humanoFuente: http://3.bp.blogspot.com

Pero podemos preguntarnos ¿qué hace que el cerebro del ser humano sea superior?, encontramos varias explicaciones a esto, existe una gran diferencia entre las masas corticales de los diversos seres y la del humano, a pesar de mencionar el tamaño y su irrelevancia, si existe un factor físico, uno de ellos es la forma como se ha desarrollado la nueva corteza cerebral por encima de las zonas mediales y basales del sistema nervioso central, este tejido nervioso tiene una gran gama de surcos y cisuras, además de circunvoluciones que se diferencian de los otros, si existe un factor fisiológico es el de la gran cantidad de conexiones nerviosas hacen de la actividad cortical circuitos y circuitos de tejido nervioso que permiten al ser humano desarrollar un comportamiento específico en determinada situación, de hecho implicando el tipo de sustancias que participan en ellas, en las conexiones, circuitos neuronales como sustancias químicas: aminoácidos, catecolaminas, péptidos, etc.Para seguir entendiendo la filogenia de los seres vivos debemos analizar cómo está formada la vida, que elementos forman los seres vivos, eso hacemos a continuación.

ELEMENTOS DE LA VIDA

La vida tiene una base química importante en los diversos elementos que la conforman, todos estos elementos se encuentran en la corteza terrestre, de hecho que el planeta tiene muchos más elementos en el,

Página 12 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

pero todos lo que forman a un ser vivo son parte de este mundo, eso explica que la vida se basa sobre los elementos que encontró en su habitad natural.A los elementos que forman la química de la vida se les conoce como bioelemento, se encuentran tres tipos de bioelementos, primarios, secundarios y oligoelementos o microelementos, a continuación los revisaremos.

Bioelementos primarios son los que más abundan en los seres vivos, entre un 97 hasta en un 99 por cierto (Teijon, Garrido, 2006), estos son CARBONO (C), HIDROGENO (H), OXIGENO (O) y NITROGENO (N). La importancia radica que participan en la formación de diversos elementos dentro del propio organismo, forman parte de las biomoléculas, pueden compartir electrones haciendo enlaces covalentes, enlaces dobles, triples, lo que finalmente permite la creación de grupos funcionales que dan lugar familiar de diversas sustancias inorgánicas como son los compuestos inorgánicos por ejemplo el agua.

Los bioelementos secundarios pueden tener entre 1 y 4 por ciento restante de la materia viva, estos son AZUFRE (S), FOSFORO (P), MAGNESIO (Mg), CALCIO (Ca), SODIO (Na), POTASIO (K) y CLORO (Cl). Si bien es cierto están en pocas cantidades participan de procesos importantes como en la formación de aminoácidos, nucleótidos, en funciones catalizadoras, conducción de impulsos nerviosos.Y los Oligoelementos que están presentes en mínima cantidad 1 o menos por ciento pero actúan en muchas de las formaciones antes señaladas, también su ausencia puede significar un desbalance importante, estos son HIERRO (Fe), MANGANESO (Mn), YODO (I), FLUOR (F), COBALTO (Co), SILICIO (Si), CROMO (Cr), ZINC (Zn), LITIO(Li), MOLIBDEMO (Mo); como decíamos estos oligoelementos pueden representar menos del 1 por ciento de la materia en los seres vivos, pero un déficit del mismo puede incluso causar signos de una enfermedad mental, debido a que crea un desbalance de otras sustancia químicas, este es el caso del LITIO (Li), conocido por su influencia sobre las funciones de la SEROTONINA, uno de los neurotransmisores más importantes en los estados del ánimo, las personas con trastorno de bipolar de la personalidad presentan déficits de LITIO (Li), pueden consumir fármacos para equilibrar esta deficiencia, y superar algunos de los síntomas del trastorno.

Página 13 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Bien ahora, estos bioelementos habíamos visto que pueden formar otros compuestos más grandes en función de uniones de átomos, esto compuestos son reconocidos como biomoléculas, son de dos tipos los llamados compuestos inorgánicos y orgánicos.Los compuestos inorgánicos son: el agua, sales minerales y los gases oxigeno y bióxido de carbono.El agua es el componente del cuerpo más abundante, el ser humano tienen en el agua el 70% de su composición, podemos decir que el agua tiene una importancia en la entrada de nutrientes y sustancias para la supervivencia, sirve como medio de eliminación de los desechos del cuerpo, participa en el metabolismo, y forma parte del citoplasma de todas las células de la materia viva.

Las sales minerales, se organizan según su carga eléctrica, pueden ser iones negativos o aniones, y iones positivos o cationes, entre los principales tenemos el calcio, magnesio, sodio, fosfato y cloro. Y los gases como el oxigeno (O2) y el Bióxido de carbono (CO2) de hecho son parte de los mecanismos de respiración del ser viviente.

Ahora los compuestos orgánicos son cuatro: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estos se caracterizan porque el carbono es el “esqueleto molecular”(GAMA, 2007). Revisemos los glúcidos o carbohidratos, pueden ser monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos, entre ellos tenemos glucosa, fructosa, galactosa, ribosa y desoxirribosa. Sus funciones son principalmente energéticas, mediante la fermentación de la glucosa, son combustibles para el metabolismo. También pueden tener funciones estructurales como cuando forman parte importante de las células como en los ácidos nucleicos, en paredes celulares de los hongos y bacterias.

Los lípidos, presentan diferentes características químicas dependiendo de los ácidos grasos que los formen, se les conoce como grasas que pueden ser saturadas y no saturadas, todos son ricos en energía potencial es decir en energía de reserva, además de cumplir funciones de protección y aislantes de temperatura, estructuralmente también forma parte de la membrana celular. Podemos encontrar, lípidos simples como los glicéridos, lípidos complejos como fosfolípidos y glucolípidos; finalmente lípidos isopreniodes como los estereoides.

Las proteínas son grandes moléculas debido a su composición donde están carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, además de azufre y

Página 14 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

fósforo. La unidades que forman las proteínas son los aminoácidos como los ácidos aspártico y glutámico, tenemos aminoácidos básicos como histidina, lisina y arginina; los neutro y polares: serina, treonina, tirosina, triptófano; neutros no polares como glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, prolina.Los aminoácidos forman parte esencial de funciones como en la síntesis de tejidos, hormonas, enzimas, es decir importantes para el crecimiento, regulación y funcionamiento metabólico, almacén de nutrientes, catalizadores biológicos, como transporte de moléculas como hemoglobina y hemocianina. Existen aminoácidos presentes en alimentos de origen animal como leche, huevos, carne, pescado, etc.

Las funciones de las proteínas son:

-Función protectora de algunos tejidos, como en las uñas, pelo.-Regulador a formar parte de las hormonas, en el metabolismo.-Transportadoras como en la sangre.-Funciones inmunitarias intervienen en la formación de anticuerpos, catalizadoras como enzimas.

Finalmente de los compuestos orgánicos los ácidos nucleicos, los cuales son parte del estudio de la genética, estas biomoléculas son las responsables de llevar y transportar el caracter de la herencia en los seres vivos, se encuentran en los núcleos de las células, aunque existen también en el citoplasma, loas ácidos nucleicos están formados por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo.

Son de elevado peso molecular y de estructura compleja ya que esta formada por cientos o miles de unidades llamadas nucleótidos que junto a un grupo fosfato y a un azúcar de cinco carbonos o pentosa, de esto dependerá el tipo de ácido nucleico que sea, si el azúcar es desoxirribosa el ácido será ácido desoxirribonucleico o ADN, y si el azúcar es ribosa será ácido ribonucleico o ARN.

El ADN forma el material hereditario de los cromosomas del ser humano, este material se encuentra en una formación que contiene caracteres únicos por especie llamados “genes”, se organiza de manera que son dos cadenas espiraladas de nucleótidos idénticos e independientes unidos por puentes de hidrogeno que se establecen entre los pares de las bases nitrogenadas complementarias que son: adeina con timina y guanina con citosina (ver figura).

Página 15 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Figura: Estructura del ADN ácido desoxirribonucleico, mostrando sus uniones mediante las bases nitrogenadas.

Fuente: http://www.bibliotecaspublicas.es/bpeteruel/imagenes/adn.gif

En cuanto al ARN ácido ribonucleico, formado solo por una cadena de nucleótidos, puede ser de tres tipos: el ribosómico presente en los ribosomas forma el 80 por ciento del total de ARN, el de transferencia el 15 por ciento encontrado en el citoplasma y el ARN mensajero que se forma en el núcleo. Sus funciones van de acuerdo al tipo de ARN activo, pueden ser de mensajería, transferencia y ribosómico que sintetiza las proteínas mediante enlaces péptidos. Para continuar analizando la importancia de los ácidos nucleícos y el material genético recomendamos leer el siguiente tema.

MATERIAL HEREDITARIO

Página 16 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

El estudio de la herencia radica en las posibilidades de que un ser humano pueda tener comportamientos parecidos o iguales a otros seres que comparten un mismo tipo de estructura genética, de la misma manera se busca identificar como la herencia puede tener variaciones en función del medio ambiente y así modificar en algunos genes o parte de ellos de su estructura genotípica a esto se le llama “fenotipo”.El material hereditario como hemos revisado se manifiesta en los genes, estos genes forman parte de unas estructuras finas llamadas “cromosomas”, los cromosomas se encuentran en el núcleo de todas las células de los seres vivos, y en su conjunto llegan a formar el genotipo del ser animal o vegetal.Los cromosomas en todos los seres vivos se encuentran en pares, en un número específico, en nosotros es de 23 pares de cromosomas, cada uno, cada cromosoma tiene en él un “alelo” del gen idéntico al otro, juntándose forman el par cromosómico. Por lo que cada uno de nosotros tiene 23 pares de cromosomas por célula de nuestro cuerpo, en total 46 cromosomas, cabe indicar que si bien es cierto en ellos se encuentra el material hereditario en las células, existe en las células también algo más de ADN este se encuentra en las mitocondrias, es el ADN mitocondrial, este es solo heredado de la madre por lo que se le conoce como la herencia materna (Margit M. K. Nass y Sylvan Nass, 1963).

Página 17 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Figura: cromosomaFuente: http://files.nireblog.com/blogs3/riitiitha/files/chromosome.jpg

Entonces ¿cómo se produce la herencia del material genético?, el comprender las leyes de Mendel es un gran paso a comprender esto, inicialmente cuando una pareja logran la fecundación, cada uno aporta lo suyo, en este caso el material genético del hombre a través del espermatozoide y de la mujer en su óvulo, al unirse forman un nuevo ser, por tanto la mitad de los cromosomas del padre y la otra mitad de la madre, a excepción de un par el 23, al cual se le conoce como los cromosomas sexuales, en los hombres este par es XY, en la mujer es XX, una conclusión acerca de esto es que dentro del proceso de procreación el hombre es el único que aporta el cromosoma que determinará el sexo del nuevo bebe, el hombre si aporta el X será niña y si aporta el Y será hombre.Los 22 pares de cromosomas forman las características denominados autosómicos van a formar el nuevo ser luego de un proceso que se inicia con la meiosis, revisemos como ocurre esto, las células del padre se dividen en dos cada una con 23 pares de cromosomas, luego la célula se divide en cuatro originando cuatro espermatozoides con solo 23

Página 18 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

cromosomas por núcleo, y se encuentra listo para fecundar. La madre crea dos óvulos con 23 pares de cromosomas cada uno, uno de ellos muere, y el que queda es fecundado, al momento de esto la nueva célula se divide quedando solo 23 cromosomas en su núcleo, estos al unirse a los 23 del espermatozoide completando la meiosis, este mismo material se duplica nuevamente y uno de los cromosomas se entrecruza (entrecruzamiento genético, Morgan y cols, 1915) reordenando el material genético, pero no en su totalidad sino en parte de el, esto es una de las razones por las que no siempre se heredan todos los genes de un solo cromosoma, este entrecruzamiento es separado pero ya cada uno tiene una parte del otro, al finalizar este proceso se ha logrado la creación del cigoto con un material hereditario de 23 cromosomas, estos se duplican y luego se dividen produciendo dos células, este proceso llamado mitosis, se repite hasta la formación del nuevo ser, este nuevo ser con una nueva estructura genética, una mezcla de su herencia lo que lo hace único y aseguro lo que los científicos llaman la diversidad de la especie.

4. TIPOS DE TRANSMISION DEL MATERIAL HEREDITARIO

Hablando de cómo se transmite la herencia genética tenemos la primera la transmisión de manera autosómica dominante o rasgo dominante, se da cuando los dos organismos tienen genes idénticos o homocigotos, y también si son diferentes o heterocigotos, la primera generación siempre uno de los rasgos dominara al otro. La transmisión autosómica recesiva, ocurre cuando ambos padres son heterocigotos por tanto tienen una transmisión recesiva en ellos, esta se manifestará en esta nueva generación, hasta en un 25%. En el tema de los cromosomas sexuales, ya es conocido saber que existen patologías heredadas solo a uno de los genes de alguno de los padres, este es el caso del cromosoma X, es decir una herencia ligado al sexo, un ejemplo de ello son síndromes X Fragil (figura), Kinelfelter, Turner, enfermedades como la hemofilia y el daltonismo. Lo que sucede es que el gen con la mutación se encuentra en el cromosoma X, este al ser heredado tiene de hecho la esperanza de ser recesivo en algunos integrantes de la primera generación, si es una mujer al tener dos XX siempre o casi siempre se manifiesta recesivo, por lo que la mujer se convierte solo en portadora del síndrome o enfermedad; en el hombre es lo contrario puesto que solo tiene un cromosoma X y otro Y, esta

Página 19 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

mutación no tiene como ser recesiva por lo que se manifiesta de manera dominante en el único cromosoma X.

Figura: genotipo del síndrome X Fragil.Fuente: http://www.institutoroche.es/images/glosario/gl39.gif

Anomalías genéticas, por ejemplo por qué nace una persona con síndrome de Down, existen pues mutaciones o aberraciones cromosómicas, esto quiere decir que el material genético es alterado de manera accidental, al azar o también puede ser influenciado por sustancias químicas del medio externo, todo esto en durante los procesos de meiosis o las primeras divisiones celulares del cigoto.

En ese sentido las anomalías se manifiestan como mutaciones numéricas, cuando el cromosoma se ve alterado de manera que puede perder un parte de el, existe el caso de que pierda un cromosoma a esto se le conoce como monosomía en estos casos casi siempre es letal, el organismo muere; en el caso de que el cromosoma aumente se le llama trisomía, el síndrome de Down es un claro ejemplo en la trisomía del par 21, algo leve si lo comparamos a la trisomía del par 13 el síndrome de Patau una mutación que entre sus características tiene la anoftalmia que lo hace lucir como un ciclope.Mutaciones estructurales, en estos casos el cromosoma se ve afectado en alguna parte del alelo, por lo que creará un conjunto de características peculiares como en el síndrome de maullido de gato(figura) por una delección del cromosoma 5, estas mutaciones estructurales pueden ser de varios tipos podemos mencionar anomalías

Página 20 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

por translocación implican que dos cromosomas o más puedan intercambiar alelos, inversiones del material genético pueden determinar algún tipo de anomalía en la persona pero también puede ser normal, sus generaciones tienen altas probabilidades de manifestar una aberración. Finalmente puede haber delecciones como en el caso del síndrome maullido de gato, parte del cromosoma está ausente, ha sido perdido.

Figura: Niña con síndrome maullido de gato (cri du chat)Fuente: http://teresadejesus.files.wordpress.com/2010/01/sindrome-

maullido-de-gato.jpg

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se desarrolla a partir de una lámina de ectodermo llamada “placa neural” (figura) que se extiende de manera alargada en el embrión humano en desarrollo, la única excepción es el epitelio olfatorio. 2 milímetros aproximados es lo que mide cuando esta placa se curva de tal manera que forma los llamados pliegues neurales que dentro de ellos encierran una hendidura que recibe el nombre de canal neural, en esta descripción ya podemos reconocer que la porción más ancha y alta de los pliegues neurales y un canal más profundo de la hendidura indican la futura formación de, encéfalo y la médula espinal.

Página 21 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Figura: A-Placa neural, B-pliegues neurales cerrándose, C-D-tubo neural formado

Fuente: http://www.icb.ufmg.br

Continuando con su desarrollo, la placa neural mediante sus pliegues neurales se eleva y van cerrándose hacia la hendidura central, donde finalmente se juntan y forman el “tubo neural”, esta fusión se da en la región media de la placa neural, justo este punto marcará la división entre el encéfalo y la médula espinal, y hacia la médula se va cerrando totalmente.

Para entender como la placa neural puede cambiar tanto y de ahí desarrollar el sistema nervioso, debemos conocer que en dicha lámina se encuentran tres tipos de células embrionarias que son el “ectodermo, mesodermo y endodermo”, todas las células en ese momento tienen la capacidad de formar un nuevo tejido todo depende hacia donde migren o se proliferen, se dice que el mesodermo es el organizador y el que induce al desarrollo de la placa neural (Dodd,Jessel y Placzeck, citado por Pinel,2009).

A medida que va desarrollándose el tubo neural las células madres producen unas células llamadas “blastos” estas son las encargadas del proceso de neurogénesis del sistema nervioso, su capacidad de crear nuevas células es ilimitada en ese momento, pero luego las nuevas

Página 22 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

células nerviosas tienen esta capacidad limitada ya que son inmaduras, a diferencia de las células madres que conservan su capacidad de regenerar tejido nervioso.

Figura: Proliferación del sistema nervioso, glioblastos creando los dos tipos de células nerviosas. Neuronas y células glia.

Fuente: http://www.javeriana.edu.co

Por entonces la neurogénesis tiene dos momentos, el primero cuando ocurre lo ya mencionado la proliferación neuronal, las células nerviosas se multiplican a una gran velocidad, desarrollándose los dos tipos de células nerviosas, las neuronas y las células glia, van creciendo de tal manera que le darán la forma a las estructuras del sistema nervioso central.

El segundo momento es el de la migración neuronal en el cual las neuronas se dirigen a las zonas donde cumplirán sus funciones de conectarse y el pase de información, sinapsis, esta migración ocurre de dos formas una radial, que quiere decir un avance de la zona central del tubo hacia los extremos, y una migración tangencial que se da en forma

Página 23 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

paralela a las paredes del tubo neural; además de eso la migración puede darse a través del soma y también a través de la neuroglia que se ubica en a los largo del tubo neural formando una red radial del tubo. Estas migraciones finalmente lograrán formar las capas corticales, el neocortex o neopallium.

Luego de estos procesos las neuronas(figura) empiezan a cambiar y a diferenciarse de las demás células del cuerpo humano, formando sus partes más importantes, se extienden desde el soma o cuerpo celular unas ramificaciones estas son llamadas dendritas y axón, estas ramificaciones son básicas para el funcionamiento del sistema nervioso, ya que el sistema nervioso tiene la funcionalidad de comunicar información y enviar mensajes electroquímicos entre su tejido nervioso, estas ramificaciones emergen como las que hacen esta función, rigurosamente antes se pensaba en solo funciones únicas de cada una de estas ramificaciones, las dendritas son receptoras de información y el axón es el emisor de la información; a la actualidad se conoce que ante cambios en el tejido nervioso este puede reaccionar de manera que las funciones de comunicación neuronal pueden ser asumidas hasta por células gliales, por los astrocitos.

El crecimiento de estas ramificaciones es un cuestionamiento hasta la actualidad, existen algunas teorías como las de R. Sperry (1963), Debski y Cline (2002), Groove y Fukuchi-Shimogori (2003), pero ninguna ha sido concluyente, lo cierto es que ocurre de una manera como si ya estuviera identificado, es decir que antes de emerger del soma de la neurona, el axón ya conocieran su recorrido, hasta donde llegar y con que estructura unirse finalmente para el paso de información.

Siguiendo con el tubo neural (figura), al momento de cerrarse ya muestra las tres amplificaciones que aún se conservan como casi unidas pero en las que se puede diferenciar claramente el prosencéfalo, mesencéfalo y el romboencéfalo, ya en estas tres estructuras se pueden apreciar interesantes formaciones como las vesícula óptica, el ganlio del nervio trigémino y el acústico facial.

Bien de la estructura prosencefálica emergerá una división marcada en la cual se podrá difereciar el cerebro terminal o telencéfalo, la corteza cerebral; y la otra porción será la regíon diencefálica o cerebro intermedio; el romboencéfalo formará el cerebelo y la protuberancia y bulbo raquideo del tallo cerebral; y el mesencéfalo la que menos cambia

Página 24 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

de todas forma la parte más alta del tallo cerebral y que se junta al diencéfalo en el se pueden apreciar la formación de núcleos importantes como los tegmentales ventrales y de sustancia negra.

Figura: Formación del SNC luego de cerrado el tubo neuralFuente: http://www.uned.es

El telencéfalo como habíamos dicho termina siendo la corteza cerebral, con sus dos hemisferios y sus cuatro lóbulos presentes, sucede que mientras el tubo neural se cerró, la extensión de la lámina terminal que viene a ser la del prosencéfalo empieza a crecer de manera hemisférica al diencéfalo y cubrirlo en eso van formando una profundidad sagital entre ambos crecimientos a esto se le conoce como la cisura longitudinal o interhemisférica, luego continúan expandiéndose y llegan a cubrir el diencéfalo y hasta el cerebelo, finalizando su expansión y formando los dos hemisferios cerebrales, aproximadamente en el segundo mes de gestación ocurre la formación de la cisura de Silvio formada por el crecimiento de las paredes del lóbulo frontal cubriéndolo y dejando solo un surco lateral, la zona cubierta es la conocida corteza de la ínsula, que presenta conexiones con las zonas diencefálicas. En el quinto mes de embarazo los surcos de la corteza cerebral empiezan a aparecer en la cara externa de cada hemisferio, al finalizar el séptimo mes de gestación los principales surcos ya están formados así como las principales circunvoluciones. El siguiente desarrollo corresponde a las etapas post-natales e infantiles muy importantes en estudio de la Psicobiología ya que son determinantes para la formación del comportamiento humano.

Página 25 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

ETAPAS INFANTILES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Luego de haberse completado el proceso de gestación, el sistema nervioso todavía está inmaduro, el desarrollo completo terminará en el medio ambiente, esto es un factor muy importante en el proceso de comprender el comportamiento humano, nosotros nos formamos genéticamente en la gestación, pero a un nivel que nos permite aportar lo nuestro a esta nueva estructura genética que somos, entendido así para los psicobiólogos es posible entender por qué el comportamiento está ligado a los dos factores en el cual nos desarrollamos: el material biológico-orgánico y el medio ambiente.Hemos conversado sobre la formación del sistema nervioso y de la herencia genética del ser humano, al cumplir su periodo fetal, el neonato es un sistema que carece de ciertas estructuras, o mejor dicho presenta estructuras precarias aun para completar procesos superiores de asociación, una de esas estructuras es el axón, quizá la ramificación más importante en los procesos de superiores, el axón permite el paso de información química entre las neuronas, y como se sabe la información química es la más alta que pueda existir, por ella pasan las emociones, la conducta adaptada, los procesos cognitivos, la memoria, el lenguaje, etc.

MIELINIZACIONLos axones del neonato no son nada comparado a los axones de un ser humano adulto sano, este tiene sobre ellos una sustancia blanca llamada mielina, que formada por un neurilema, luce como unas vainas, llamadas vainas de mielina son el proceso terminado de una maduración cerebral del tejido nervioso: la mielinización.

La mielinización se produce de manera secuencial y por etapas, como si también al igual que el crecimiento de los axones, tuviera un patrón definido de reconocimiento el cual le avisara cuando, como y hasta donde debe extender su desarrollo, esto en el ser humano es hasta el final de la etapa evolutiva conocida como la adolescencia, a los 18 ó 19 años de edad el cortex prefrontal (Spear, 2000).

En realidad además de la mielinización de los axones del sistema nervioso también está la ampliación de las otras ramificaciones de las neuronas, las dendritas se desarrollan en los primeros años de vida

Página 26 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

duplicando su desarrollo; finalmente también podemos hablar del proceso de comunicación o paso de información: la sinapsis, en este caso de la sinaptogénesis, es el proceso por el cual se van formando las conexiones nerviosas en la corteza cerebral, esto ocurre de manera progresiva por áreas, por ejemplo las áreas encargadas de funciones visuales y auditivas tienen en el cuarto mes una gran activación sináptica, y para el sétimo mes logra el máximo de conexiones hasta un 50% más que el adulto normal, esto en la niñez es característico, que las sinaptogénesis excedan en comparación de las conexiones del adulto.

PODAAnte esto existe en la niñez hay un evento de poda en el cual al haber un exceso de conexiones sinápticas el sistema nervioso anula ciertas conexiones que considera no nos son necesarias y se queda solo con las que necesita, esto puede darse de manera diferente en cada área de la corteza, según el área funcional, por ejemplo en cuanto al cortex prefrontal se da durante la adolescencia.

A modo de conclusión podemos entender que el desarrollo del sistema nervioso en las etapas finales se produce en relación e interacción con el medio ambiente, este lo que hace es formar y edificar una red de comunicación neuronal que guiará nuestro comportamiento toda nuestra vida, el medio ambiente da por terminado algo que se inició con la formación de un nuevo y único material genético resultante de dos cadenas de ADN durante la fecundación.

PLASTICIDAD NEURONALSi como vemos el ser humano y su comportamiento están ligados al material orgánico y su interacción con el medio ambiente, esto es gracias una propiedad que tiene el sistema nervioso por completo incluyendo a todo el organismo, esta es la capacidad de ser flexible y de adaptarse a diversas circunstancias para lograr una estabilidad, una “homeostasis” del ser humano. Esta flexibilidad del sistema nervioso es definida como “plasticidad neuronal”, lo cual se presenta durante toda la vida de un organismo (Lorenzo y col., 1993).

El ser humano está en constante cambio según lo requiera o necesita para enfrentarse al medio ambiente, esto no es solo un cambio de pensar o de comportarse, es un cambio a nivel de estructuras y de fisiologías nerviosas, la plasticidad neuronal se manifiesta a nivel funcional, en las sinapsis por eso se menciona también la “plasticidad

Página 27 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

sináptica”10, ya que la plasticidad neuronal se expresa en el número, tipo, forma y calidad de las conexiones nerviosas que suceden en los momentos de necesidad, es decir cuando por ejemplo una lesión cerebral en un niño de 4 años por un accidente traumático, deja una secuela de daño cerebral en áreas funcionales motoras de la corteza cerebral, al ser sometido a programas de rehabilitación parte del área dañada manifiesta un mayor funcionamiento, y el niño que no podía caminar, camina por si solo. Pero ¿qué sucedió?, bien ocurrió el fenómeno de la plasticidad neuronal, de la plasticidad sináptica, según Nieto-Sampedro (1988) tiene que ocurrir un proceso de “renovación” esto implica cuatro fases: 1. Desconexión de las sinapsis.2. Iniciación y crecimiento de nuevos terminales axónicos. 3. Formación de nuevos contactos sinápticos. 4. Maduración de las nuevas sinapsis.

Los contactos entre neuronas se dan mediante sinapsis, los axones como decíamos tienen que ver de manera directa con la plasticidad neuronal, ya que la plasticidad se expresa en la sinapsis. Por entonces un axón ha sido fraccionado o fragmentado, ese quiebre produce la interrupción de las sinapsis activas, mientras ocurre esto del propio axón emerge una nueva ramificación, específicamente del nodo de ranvier11, la cual va directamente a continuar con la sinapsis interrumpida.

Esto ocurre porque es necesario, uno de los procesos superiores que más se conjuga con la plasticidad neuronal es el del aprendizaje, cada vez que tenemos un nuevo aprendizaje se adhieren nuevas conexiones sinápticas a nuestra gran red neuronal, el aprendizaje es un cambio en el comportamiento que permite la modificación permanente o a largo plazo del tejido nervioso, este cambio por entonces conlleva a modificaciones estructurales un ejemplo de ello es la investigación sobre el tamaño de la cavidad del septum pellucidum en la esquizofrenia, esto pues no quiere decir que la paciente nació así, por el contrario nos dice que se formó así durante su vida y esto de hecho produjo un cambio estructural del encéfalo.

Algo importante a conocer estimados alumnos es como se puede manifestar la plasticidad neuronal, hay tres consideraciones para poder

10 Término introducido por J.Konorski (Ramirez y col., 1991)11 Nodo o nódulo de ranvier: espacio entre cada vaina de mielina para mantener la polaridad del potencial de acción durante el paso de información química de una neurona a otra.

Página 28 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

pronosticar: primero por la edad, mientras el sistema nervioso sea más joven la plasticidad será mayor. Segundo por patología, por el tipo de daño cerebral puede ser adquirido, malformado y por enfermedades metabólicas; y tercero por sistema afectado, según la zona de lesión o daño cerebral, por ejemplo cortex sensorial, visual.

Entonces la plasticidad es propia de todo el ser humano en su desarrollo, es decir y ya se han encontrado hallazgos de la plasticidad en adultos, aunque esto sería algún tipo de neurogénesis permanente en zonas sub corticales, en el sistema límbico específicamente en los hipocampos, en observaciones científicas de ratas de laboratorio (Cameron et al.,1993) y en primates (Kornack y Rakic, 1999) y luego se ha apreciado formaciones de nuevas neuronas en los bulbos olfativos de los adultos (Erikkson et al., 1998), por tanto a la actualidad estas estructuras encontradas en las profundidades del encéfalo son las únicas que pueden tener o dar a luz nuevas neuronas y de hecho a la plasticidad neuronal.

Eso evidencia la posibilidad de regenerar el tejido nervioso, ya queda atrás de cierta manera que ante muerte neuronal el daño es irreversible, la ciencia dice lo contrario, pero ¿cómo se logra la neurogénesis o la plasticidad neuronal? Esto es algo que no ocurre mientras estamos sentados o recostados en una cama de hospital, por el contrario ocurre mientras mayor actividad tengamos en el sistema nervioso, cuando tenemos pacientes con diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer ciertas terapias están orientadas a ejercicios de memoria, esto es algo positivo ya que diversas investigaciones (Elbert y Rockstroh, 2004) estudiaron los efectos de la experiencia en la plasticidad y neurogénesis neuronal; mientras más actives dichas áreas muertas de una manera u otra estaremos recuperando y activando nuevas neuronas las cuales asumirán nuevas funciones o antiguas funciones de otro tejido, ahora no solo eso sino que encontraron que cuando se estimulaba áreas homólogas de un hemisferio a otro, el hemisferio dominante de la función ganaba en experiencias y en destreza y/o habilidad, por ejemplo es conocido que para estimular nuestro cerebro podemos utilizar la mano contraria para el uso de determinados objetos, o aprender a escribir con las dos manos, por último las terapias de rehabilitación permiten también la reorganización del tejido nervioso muerto, lo que debemos hacer es estar en constante movimiento, cambio, aprendizaje.

Página 29 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Ahora nos damos cuenta que el ser humano entero es totalmente diverso y flexible a las exigencias del medio ambiente, que mantiene una estructura definida pero al fin de cuentas el momento determinará el camino a seguir, la herencia puede ubicarnos en un punto de partida pero el medio ambiente nos dirá hacia donde vamos, luego en otro comienzo el pararnos en la partida será diferente a la primera, ya estamos modificados y así vamos modificando nuestra herencia.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, y junto al sistema nervioso periférico formado por los ganglios y nervios espinales; y al sistema neuroendocrino y neurovegetativo gobiernan el funcionamiento del ser humano. La formación puede expresarse de la siguiente manera:

Es importante conocer que si bien nosotros estudiamos y comprendemos el funcionamiento del sistema nervioso humano

Página 30 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

descomponiéndolo microscópicamente, para todas las funciones que tenemos desde la más básica como un simple reflejo medular, el sistema nervioso funciona como un todo, este todo significa que cada parte microscópica es fundamental para la función y que ante la falta de una parte puede desencadenar en una disfunción que puede expresarse en una patología, en nuestro caso en una psicopatología, entendido esto podemos empezar nuestro recorrido en conocer como se va forjando el comportamiento humano desde sus micropartes.

Como dijimos el sistema nervioso central (SNC), está formado por dos estructuras de tejido nervioso: el encéfalo y la médula espinal, bien cuando nos referimos al tejido nervioso hablamos de los dos tipos de células nerviosas que tiene: neuronas y células gliales o neurogliocitos, ambas forman una red de conexiones nerviosas que cubren todo el cuerpo humano.

Las neuronas son las células inteligentes del cuerpo humano ya que tienen la capacidad de poder procesar, guardar y comunicar información electroquímica.

Las neuronas como vimos al inicio de esta unidad, tienen los mismos organelos que tiene cualquier célula del organismo, como retículo endoplasmático, citoplasma, núcleo, mitocondrias, ribosomas, aparato de golgi, mircrotúbulos; pero además del soma tiene dos partes importantes para utilizar en sus funciones de procesar, guardar y comunicar, estas son las ramificaciones que se extienden del soma o cuerpo neuronal, las dendritas y el axón, (figura) también existen en la neurona químicos importantes como los neurotransmisores y proteínas de membranas que durante las sinapsis se encargan de captar a los neurotransmisores, más adelante veremos su importancia en el comportamiento humano.

Son de tres tipos según cuantas ramificaciones puedan tener:Unipolares. Tienen solo una ramificación emergente del soma, que finalmente de divide un dos.Bipolares. Tiene dos ramificaciones: una dendrita y axón.Multipolares. Tiene múltiples dendritas y axón.

También podemos clasificarlas por su función:Sensoriales. Aferentes, ingresan información sensorio-perceptiva al SNC.Motoras. Eferentes, envían información motriz.

Página 31 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Interneuronas. Procesan la información de las motoras y sensoriales.

Finalmente podemos mencionar que existen clasificaciones por la forma de sus soma, como las estrelladas, fusiformes, granulares estas se encuentran en las distintas capas de la corteza cerebral.

Hablemos ahora de las ramificaciones: las dendritas son receptoras de información se extienden desde el soma y pueden ser múltiples en una misma neurona, en cambio el axón es único, por cada neurona hay un solo axón, es la ramificación que puede enviar información química por toda la red de conexiones nerviosas esto lo hace gracias a unas moléculas llamadas neurotransmisores.

El axón es una prolongación generalmente larga, la más larga de la neurona, pero el axón nos guarda más secretos en su estructura, en el se pueden reconocer partes del axón: tenemos primero el cilindro eje como simples fibras o ramificaciones, luego existe en algunos casos un recubrimiento especial del cilindro eje por una sustancia blanca llamada mielina, esta se envuelve en una especie de sacos y que van a lo largo del axón formando una ramificación más ancha a estas se les conoce como “vainas de mielina”, dentro de estas vainas puede existir o no una formación de membrana nucleada llamada célula de Schwann, además entre cada vaina de mielina existe una separación: los nódulos de Ranvier, finalmente el axón termina su recorrido en una breve ramificación llamada pie o botón del axón es donde se produce la sinapsis química.

Pueden también existir axones amielínicos en esos casos no existe el recubrimiento de las vainas de mielina, en esas neuronas el axón luce como desnudo y es mucho más pequeño que los axones mielínicos, por lo que su capacidad de enviar información es limitada.

Pero que importancia tienen estas vainas de mielina, que piensa querido estudiante si le dijéramos que por estos axones mielínicos pasa la más alta información química, gracias a los neurotransmisores, por ejemplo cuando estamos alegres, tristes, o tenemos un pensamiento, o resolvemos una operación matemática, cuando guardamos algo en nuestra memoria, cuando hablamos, o vemos una obra de arte, o practicamos algún deporte, etc. Este tipo de axones envía la información miles de veces más rápido que las neuronas con axones amielínicos,

Página 32 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

gracias a esta propiedad es que podemos integrar funciones superiores en el encéfalo.

Figura: neurona y sus partes.Fuente: http://www.unav.es/tecnun/psicologia/

Figura: el axón y sus partesFuente: http://www.um.es/

NEUROGLIOCITOS

Página 33 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Son las células que completan la anatomía y fisiología del sistema nervioso central, sus funciones están en la protección, sostén y mantenimiento del tejido neuronal, esto implica que gracias a ellas el tejido nervioso es protegido, alimentado, suplantado y regenerado. Estas células nerviosas superan a las neuronas hasta en una proporción de diez a uno (Pinel, 2009).

Existen hasta cuatro tipos de neurogliocitos:AstrocitoOligodendrocitoMicrogliocitosFormación ependimaria

SINAPSIS

La sinapsis es la unión entre una neurona a otra para pasar información en ocasiones a una distancia considerable, el primero en reconocer esto fue Ramón y Cajal con Camillo Golgi premio nobel 1906, más adelante Otto Loewi, premio nobel de medicina 1936 (Pinel, 2009), reconocería el papel fundamental de las sustancias químicas para la alteración de funciones de la corteza cerebral.

Otto Loewi, su descubrimiento está rodeado por una curiosa anécdota: Loewi soñó el procedimiento para solucionar el problema de la sinapsis "me levante a las tres de la mañana, impaciente me dirigí al laboratorio, a las seis el experimento estaba concluido, las tres horas más importantes de mi vida como científico”. En su sueño, Loewi ideó una forma de demostrar la teoría química de la sinapsis. Estimulando el nervio vago de una rana logró reducir su frecuencia cardíaca de manera sostenida, luego aplicó los fluidos de ese corazón en la aorta de una rana no estimulada y observó la misma disminución cardiaca: la teoría estaba demostrada. Loewi llamó a la misteriosa substancia vagusstoff por provenir del nervio vago. El tal vagustoff resultó a la larga ser acetilcolina una de las sustancias neurotransmisoras más importantes en el funcionamiento cerebral.

Lo que identificó Otto Loewi fue el tipo de sinapsis que transmite información química, la cual es muy susceptible de ser manipulada por diversas sustancias entre ellas los fármacos. Por tanto se sabe que son dos los tipos de sinapsis en el sistema nervioso, las químicas donde

Página 34 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

participan los neurotransmisores y las sinapsis eléctricas las cuales tienen la característica de que transmiten información gracias a una unión perfecta de membranas a través de unas proteínas llamadas GAP, estas al unirse unen a las neuronas y permiten el libre flujo de iones de una neurona a otra.

Para entender cómo se produce una sinapsis tenemos que conocer como se conecta el tejido nervioso, como pasa la información de una neurona a otra, primero debemos reconocer que somos seres electroquímicos, todo se inicia en el sistema nervioso con la activación eléctrica de ciertos receptores instalados en todo el organismo y que llegan a estimular el tejido nervioso.

Esta activación ocurre por dos fenómenos llamados “despolarización” e “hiperpolarización”, esto quiere decir un cambio de polarización en el tejido nervioso, ocurre que el tejido nervioso se caracteriza por tener dos tipos o polos electricoquímicos esto es pues el “potencial de membrana”, y uno es intracelular y otro es extracelular.

El potencial de membrana intracelular siempre es de carga negativa y la mayor concentración es de potasio K-, y en el caso del potencial extracelular su carga es positiva con un abundante de Sodio positivo Na+. Sucede que existen momentos en que el tejido nervioso está inactivo, por entonces se encuentra en potencial en reposo, este tiene una carga negativa, y cuando tiene una estimulación elevada produce un potencial de acción y se eleva la carga a un nivel positivo, los niveles de las cargas eléctricas se miden mediante milivoltios (mV).

Cuando ocurre una sinapsis la sustancia encargada de transmitir la información: neurotransmisor, producirá un efecto en la membrana post sináptica de dos tipos, el PEPS potenciales excitadores post sinápticos, y el PIPS potenciales inhibitorios post sinápticos, depende de esto del tipo de neurotransmisor que participa y su captador en la membrana.

PARTES DE LA SINAPSIS QUIMICA

La sinapsis química es la más importante para nosotros los psicobiólogos por su implicancia en los procesos superiores, esta presenta una formación única, en la que siempre participan las mismas partes, tenemos:

Página 35 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Membrana Pre sináptica: membrana que envía la información, que descarga a los neurotransmisores a la grieta.Membrana Post sináptica: recibe la información, capta a los neurotransmisores mediante unas proteínas de membrana llamadas “canales ionicos”.Grieta sináptica: espacio extracelular donde ocurre el intercambio de información mediante los neurotransmisores.

Figura: sinapsisFuente: http://galeria.sld.cu

Canal ionico: proteína de membrana que permite el ingreso del neurotransmisor, puede ser conocido como el captador de neurotransmisor.La sinapsis química la continuaremos estudiando más adelante por su importancia en el comportamiento humano, en los temas de sistemas de neurotransmisión y psicofarmacología.

SISTEMAS DE NEUROTRANSMISION

Tenemos que hablar de neurotransmisores primero, son sustancias químicas presentes en los procesos de paso de información de una neurona a otra: sinapsis, específicamente la sinapsis química, recibe ese nombre por el tipo de información que envía por el axón, todo referido al neurotransmisor que es un transmisor sináptico se encarga de llevar la

Página 36 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

más alta calidad de información en el tejido nervioso o neuronal, la información es por ejemplo la de una emoción: alegría o tristeza, o de un proceso cognitivo, un pensamiento, etc. Los procesos superiores de la corteza cerebral, todos funcionan mediante estos transmisores sinápticos.

Los neurotransmisores pueden clasificarse de dos tipos, los de moléculas pequeñas y grandes. Los de moléculas pequeñas tienen la particularidad de participar casi siempre en procesos psicobiológicos rápidos, de periodos cortos por lo que también se les conoce como neurotransmisores de acción rápida, por ejemplo para mantener la atención a una tarea: escribir una nota.

Su formación se da en núcleos de neuronas especializadas en su génesis, estos en su mayoría se encuentran en el tronco encefálico, pero en estas neuronas nacen de la siguiente manera: presentes en citoplasma del pie del axón, son empaquetados por aparato de golgi12 en vesículas que se quedan a la espera de un contacto sináptico, cuando ocurre son liberados en la grieta sináptica para cumplir con su función neurotransmisora al llegar a la membrana post sináptica de la otra neurona, es recibido por un recaptador de neurotransmisor (canal iónico) e ingresar, luego puede repetir el proceso ya que estos transmisores son reciclables.

Los principales neurotransmisores de molécula pequeña son: monoaminas, aminoácidos, acetilcolina.Monoaminas son:SerotoninaCatecolaminas:DopaminaNoradrenalinaAdrenalinaAminoácidos:GABAGlicinaGlutamatoAspartato

Revisemos las monoaminas, reciben el nombre porque se sintetizan solo de una amina, tenemos en el caso de la amina tirosina los

12 Organelo de la neurona, se encarga de empaquetar enzimas, aminas.Página 37 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

neurotransmisores llamados catecolaminas: adrenalina, noradrenalina y dopamina.

Dopamina es segregada por los núcleos de sustancia negra (figura) que se encuentran en regiones mesolímbicas como el área tegmental ventral, núcleo accumbens, el sistema dopaminérgico tiene funciones relacionadas con la actividad motora controlada y voluntaria un claro ejemplo de este funcionamiento es ante una insuficiencia de dopamina, aparece la enfermedad de Parkinson13.

Figura: sistema dopaminérgicoFuente: http://www.campusvirtualmedico.com.ar

Otra función probada es en el funcionamiento de los procesos superiores de la memoria, atención, concentración, pensamiento, juicio, lógica, percepción de la realidad, esto es porque los axones de las neuronas dopaminérgicas activan la corteza prefrontal, además del sistema límbico, las amígdalas, donde funciona como un activador del placer o de recompensa, es por eso que también está íntimamente relacionado a las drogas como la cocaína y anfetaminas, ya que estas producen una abundancia y mayor placer. Esta relaciona a los cuadros psicóticos por su acción en la corteza prefrontal.

La noradrenalina es segregada por los núcleos locus coeruleus en el tallo cerebral, tienen funciones relacionadas al control de sistemas de alerta y vigilancia, más dirigido a mantener procesos de atención, también participa en respuestas intensas como emociones de diverso tono tanto aversiva (ira o agresión) como gratificante (afecto). Además

13 Enfermedad degenerativa del SNC, donde el paciente presenta movimientos involuntarios como temblores.

Página 38 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

relaciones durante el ciclo biológico del sueño, y en el trastorno depresivo; también puede funcionar en el sistema nervioso autónomo ya que ingresa hasta la médula espinal, en el sistema simpático.

Adrenalina es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales, en realidad tiene funciones en el cuerpo más que en el SNC, pero su importancia en la excitación de la dopamina y la noradrenalina hacen que sea considerado como un neurotransmisor, también se presenta en el SNA simpático, sus funciones están relacionadas con los neurotransmisores ya mencionados en las sensaciones de placer y actividades motoras intensas.

Serotonina es una monoamina que difiere de las catecolaminas ya que se sintetiza por el aminoácido triptófano se le conoce como 5-hidroxitriptamina o 5-HT, conocido como el neurotransmisor del humor debido a sus funciones en los estados de ánimo, humor, apetito, placer sexual, agresión, angustia, ansiedad, en el ciclo biológico del sueño, relacionada con el trastorno depresivo, obsesivo-compulsivo, de ansiedad, angustia, del sueño, además está comprobado su relación con la esquizofrenia y el autismo. Es segregada por los núcleos de rafe en el tallo cerebral mediante el sistema serotoninérgico.

Los aminoácidos son sustancias neurotransmisoras que componen las proteínas, hemos nombrado al GABA (ácido gamma aminobutírico) tiene funciones inhibitorias en el SNC, al igual que la glicina, del GABA se conoce que aumenta su carácter inhibitorio cuando ingresan sustancias químicas como las benzodiacepinas. El ácido glutámico es un neurotransmisor excitatorio, presente en la corteza cerebral y la médula espinal, se relaciona con las funciones motoras, se encuentra en el ambiente como ingrediente esencial de la comida oriental el ajinomoto.

Finalmente el acetilcolina se produce de la unión de dos enzimas: acetato y colina, fue el descubrimiento de Otto Loewi (Premio Nobel de medicina, 1936), Tiene funciones en el sistema cardiovascular, también participa del SNA parasimpático, es uno de los neurotransmisores afectados en la enfermedad de Alzheimer14, por eso se piensa en su relación con los procesos de memoria y atención. El sistema colinérgico en especial el que se origina en el núcleo de Meynert.

14 Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, síntomas particulares son los déficit de memoria.Página 39 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

En cuanto a los neurotransmisores de moléculas grandes, se les conoce como neuropéptidos, existen aproximadamente 100 tipos (Greengard, citado por Pinel, 2009), tienen una acción lenta que pueden durar meses y hasta años, solo tienen un uso, no se reciclan, son sintetizados en el citoplasma del soma y al finalizar su trabajo se autolisan a las membranas, algunos de ellos tiene funciones en el organismo y pueden funcionar como hormonas, la hormona de crecimiento (GH) es un ejemplo, tenemos péptidos hipotalámicos: corticotropina (CRH), somatocrinina, hormona liberadora de tirotropina; también péptidos de la hipófisis15: adenocorticotropa (ACTH), oxitocina, vasopresina, luteinizante, prolactina, tirotropina. Uno de los más importantes neuropéptidos es las endorfinas, que tienen funciones analgésicas, reducen el dolor. Generalmente estas moléculas grandes tienen activación en el sistema neuroendocrino.

Bien entonces ¿cómo actúa un neurotransmisor en la grieta sináptica? (figura) Es algo que debemos conocer, ya sabemos que son sintetizados en el botón del axón, la membrana pre sináptica, son liberados por un proceso llamado exocitosis en el caso de los neurotransmisores de moléculas pequeñas está ligado al calcio, cuando este ingresa a la membrana pre sináptica se libera hacia la grieta sináptica, además de eso el calcio ayuda a transportarlo hacia la membrana post sináptica, pero antes a conectarse con su receptor, la proteína de membrana, canal iónico, estos receptores son de dos tipos ionotrópicos y metabotrópicos, se diferencian en que los primeros actúan rápidamente abriendo y cerrando sus canales, pero los metabotrópicos son más duraderos, y segregan siempre una proteína para hacer una función de transducción, también se le conoce una función llamada segundo mensajero cuando el receptor metabotrópico desencadena la síntesis de una segunda sustancia que se difunde el citoplasma de la neurona y puede tener efectos más duraderos.

Los neurotransmisores tiene receptores determinados, pero estos receptores no tienen un neurotransmisor determinado ya que pueden recibir distintos tipos, por ejemplo la dopamina tiene 5 receptores: D1, D2, D3, D4, D5.

Así como pueden ser recibidos por la membrana post sináptica, los neurotransmisores pueden ser desactivados para esto pueden darse dos procesos: la recaptación y la inactivación enzimática. La recaptación se

15 Glándula principal del sistema neuroendocrinoPágina 40 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

refiere a que un neurotransmisor que no ha sido captado por la membrana post sináptica puede regresar a la pre sináptica ingresando a unas vesículas y así esperar la próxima sinapsis. La inactivación enzimática es cuando el neurotransmisor es descompuesto en su formación molecular, este es el caso del acetilcolina, que puede ser desactivado separando su enzima acetilcolinesterasa.

Figura: gráfico de la acción de los neurotransmisores en la sinapsis química

Fuente: http://psicoaraujo.wikispaces

COMPORTAMIENTO

Página 41 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

La importancia de los factores herencia-genética-organismo (desarrollo del SN) que influyen sobre el ser humano y ahora sumamos a esto su forma de interactuar en su medio ambiente, este medio ambiente es finalmente el último eslabón del funcionamiento del ser humano como un todo, entonces estamos hablamos de ser humano y su ontogénesis16.

En psicología tenemos a la personalidad como la estructura del ser humano y el punto de su expresión en el ambiente: el comportamiento, es parte de ella, pero esta deriva de su psique regido por los factores herencia-genética-organismo-medio ambiente, el comportamiento puede ser situado en el medio ambiente pero siempre ligado a los otros tres factores, en suma podemos entender que el comportamiento se forma en el medio ambiente durante los eventos de la vida los cuales son aprendidos y guardados, y que finalmente van modificando o moldeando los factores que lo rigen, todo esto hacen del ser humano y su comportamiento algo único.

El ser humano es un ser social, se manifiesta en su medio ambiente de una manera u otra regido por diversas influencias de este, entre ellas tenemos: influencias sociales: leyes, normas, reglas, ética, etc., culturales: mitos, rituales de una sociedad, religiosas: valores morales, ideologías, símbolos, etc. Además podemos sumar la ciencia y la tecnología en estos tiempos del siglo XXI: las investigaciones científicas, leyes y teorías, mundo virtual, etc.

El comportamiento está ligado directamente a cambios fisiológicos de tipo: biológicos, orgánicos y psicológicos. Estos cambios son realizados por el ser humano en su búsqueda de ajuste y adaptación a su medio ambiente, por entonces lo definiríamos: estado de cambios psicobiológicos de una estructura individual, orientados al ajuste y adaptación a las exigencias físico ambientales.

Pasemos a entender esta definición estimados alumnos: el estado de cambios psicobiológicos, está referido a los que ocurren antes, durante y después de la expresión del comportamiento, antes: el inicio de la reacción cuando existe un ingreso de determinada información o bien la sensación de iniciar una reacción, esto se refiere a que puede

16 Ontogénesis se refiere al desarrollo en el medio ambiente de un ser vivo durante sus años de vida, su historia de vida.

Página 42 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

iniciarse por un medio externo y también por uno interno, ejemplos: ver un amigo (ingreso de información visual), tener hambre (activación de sensación interna del hambre), durante: el desarrollo de los cambios psicobiológicos se da en función a la activación de sustancias químicas en las conexiones nerviosas o sinapsis, de neurotransmisores en estructuras del sistema nervioso central, específicamente el sistema límbico primero: las amígdalas, segundo según sea el caso: cortex prefrontal y finalmente corteza motora; sumado a activación de hormonas hipotalámicas y del sistema neuroendocrino en el organismo humano influyendo en el equilibrio metabólico.

De una estructura individual, perfectamente entendido los factores: herencia-genética-organismo (desarrollo del SN), lo que nos hace únicos, de una manera tenemos una estructura estable con plasticidad nerviosa totalmente idiográfico17.

Orientados al ajuste y adaptación, el ser humano con ser social tiene que ajustarse y adaptarse para poder mantener un equilibrio interno como externo.

Exigencias físico ambientales viene en relación a lo anterior es lo que hace que nos ajustemos y adaptemos, y mantengamos el equilibrio. Dentro de estas exigencias están los factores mencionados: social, cultural, religioso, ciencia y tecnología.

COMPORTAMIENTO SEXUAL

Un segundo eje de importancia en el sistema neuroendocrino y su influencia en el comportamiento en este caso el sexual es el hipotálamo-hipofisario-gonadal (figura)

El comportamiento sexual puede tener tres factores identificados (Pinel, 2009) uno es el tipo corporal, segundo la orientación sexual y tercero la identidad sexual.

El tipo corporal es el sexo con que nacemos: masculino o femenino, y como nuestro organismo se desarrolla y funciona; la orientación sexual es la atracción sexual hacia que sexo es dirigido, en ese caso hay tres

17 El psicólogo ideográfico hace la afirmación de que todos los seres humanos son únicos y por ello no pueden situarse en ningún punto concreto del continuo de un rasgo o aptitud.

Página 43 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

tipos ya conocidos en la sociedad, el heterosexual orientado a la atracción del sexo opuesto, el homosexual atracción al mismo sexo, y el bisexual su atracción sexual se dirige a ambos sexos.

La identidad sexual puede ser diferente a los otros dos y está más orientada a la idea o sentirse de un tipo de sexo; por ejemplo un hombre refiere sentirse como una mujer (identidad sexual), pero tiene tipo corporal de hombre, y se siente atraído sexualmente por hombres y mujeres (bisexual), como vemos la concurrencia de los tres factores del comportamiento sexual son variables y pueden no concordar en algunos casos.

Pero, ¿cómo se explica el comportamiento sexual? Bien revisemos nuestros sistemas, el eje ya mencionado explica que la activación de un comportamiento sexual es en el hipotálamo este segrega una hormona llamada liberadora de gonadotropinas GRH, esta activa a la hipófisis que segrega las hormonas luteinizante LH y la folicoestimulante FSH, que se dirigen a las gónadas y producen en el caso del hombre testosterona, y en la mujer progesterona y estrógenos, además segrega oxitocina que en este caso tiene una función neurotransmisora ya que actúa sobre las estructuras límbicas y se le relaciona con los patrones sexuales, de identidad, con la afectividad materna y de pareja, quizá un papel más controlado del instinto sexual, como de conservación.

Figura: eje hipotalámico-hipofisario-gonadal(femenino)Fuente: http://2.bp.blogspot.com

Página 44 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Además de la activación de este eje, es responsable del comportamiento sexual la sub corteza, donde se encuentra el hipotálamo y sumado a esto es un hecho científico por investigaciones que las estructuras del sistema límbico: las amígdalas, hipocampos, el septo pelúcido, núcleos anteriores del tálamo y la corteza prefrontal (Mc Lean citado por Ardila,2001), son responsables de los comportamientos sexuales.

Para que todo este circuito neuronal sea activado los neurotransmisores de moléculas pequeñas, las monoaminas, entre ellas la dopamina tienen que actuar, una de las funciones de este neurotransmisor está en las sensaciones de recompensa, incluido la liberación de endorfinas, además la serotonina es segregada en grandes cantidades en estas regiones de la sub corteza y corteza cerebral posterior a un orgasmo, lo que indica y completa la fisiología del comportamiento sexual.

Este circuito cobra vital importancia para los factores de identidad sexual si reconocemos que este se va formando durante el desarrollo y contacto con el medio ambiente en nuestras relaciones psicosexuales evolutivas, ya que establecen un circuito que encuentra en la corteza prefrontal la adaptación, control y orientación del impulso sexual: el factor orientación sexual o atracción sexual del comportamiento sexual.

A la actualidad está reconocido que el hipotálamo tiene dos núcleos diferentes de activación sexual para cada sexo en particular, aparentemente un circuito neuronal diferente.

Para le comportamiento sexual masculino el núcleo preóptico medial (Hull, 1999) y la región tegmental lateral (Shimura y Shimokochi, 1990), en la mujer el núcleo ventromedial y la región gris periacueductal (Hennessey, 1990) tiene relación con el comportamiento sexual femenino.

El reconocer el comportamiento sexual y su fisiología es difícil, ya que las investigaciones citadas no son concluyentes, por ejemplo estudios donde se realizó a pacientes castraciones resultaron que la mayoría perdía el deseo sexual, pero una minoría lo mantenía, y los que perdieron al ser inyectados con hormonas masculinas: testosterona, aumentaron sus deseo sexual hasta casi la normalidad (Pinel, 2009).

Página 45 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

En las mujeres las complicaciones son aún más difíciles, debido a los cambios hormonales frecuentes durante sus periodos menstruales, pero también cuando se le inyecta estrógenos aumentan su impulso sexual. Claramente hay una relación directa entre la segregación de hormonas sexuales y el comportamiento sexual, pero solo explica una parte del mismo.

A manera de conclusión podemos definir al comportamiento sexual como el resultado de un circuito de activación psiconeuroendocrino con la activación hipotalámica, límbico-prefrontal y el desarrollo hormonal de las gónadas.

Por entonces tenemos que el comportamiento sexual está regido por el ajuste y adaptación de los impulsos e instintos sexuales que resultan de la evolución sexual y psicosexual de la persona. Por lo que un resultado de la evolución sexual y psicosexual con dificultades, conflictos, traumas, enfermedades pueden llevar a un ajuste y adaptación psicopatológica sexual.

COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Una persona agresiva es aquella que tiene un cambio psicobiológico regido por dos factores uno la defensa, estimulada por un ataque, viene a ser el más característico de todos los comportamientos agresivos del ser humano; y el otro la agresión directamente, que está más referida a comportamientos de lucha por estatus y poder social, por citar dos ejemplos.

Revisaremos los dos sin antes mencionar que estructuras juegan un papel importante en el comportamiento agresivo, así también que sustancias químicas son las mensajeras de las reacciones agresivas.

Nuevamente nos es fácil regresar a las zonas de la sub corteza, para explicarlo, la agresividad es un instinto, una pulsión de muerte o de destrucción podría decir el psicoanálisis, ya hemos tratado en unidades anteriores que los instintos que permiten a ser humano activar el organismo para vivir y mantener la vida se encuentran en estas zonas debajo de la corteza, referido a eso reconocemos al hipotálamo como el encargado de mantener el organismo en un equilibrio funcional y el sistema límbico hemos visto que reacciona ante los peligros de manera

Página 46 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

rápida y efectiva para prevalecer la vida y la supervivencia, específicamente las amígdalas.

Vayamos a un ejemplo, un niño en el aula de clases, ingresa y otro compañero le quita su lonchera, el reacciona y le jala el pelo: comportamiento agresivo defensivo. Veamos el otro caso, el mismo niño en clase la maestra se acerca a otro niño y le da una ligera caricia, al concluir la clase, en el recreo el niño acariciado recibe una cachetada del otro niño: comportamiento agresivo instintivo le llamaremos.

Figura: comportamiento agresivoFuente: http://pritamaulipas.org.mx

Claramente se puede identificar ambos tipos de comportamiento agresivo el defensivo y el instintivo, uno lucha por una sensación posiblemente de miedo, a la pérdida de algo importante para el, el otro activa su instinto de agresión por pérdida de estatus frente a una figura importante, la profesora.

Pero ¿esto puede ser explicado?, claro, hasta cierto punto las relaciones del comportamiento agresivo ya han sido identificadas a la actualidad, hemos visto que los instintos nacen de las zonas sub corticales, además ya sabemos que el control de todo lo que proviene de esa zonas tiene un ajuste y adaptación vía las conexiones con la corteza prefrontal y que el resultado de este control es un filtro, es decir que debemos y no hacer, este final está en la respuesta motora final: corteza motora.

Bien en estas estructuras responsables del comportamiento agresivo, la comunicación será a través de los neurotransmisores, en este caso ya se ha comprobado por diversas investigaciones (Reis, Fuxe, 1969; Reis, 1972; Stolk y cols.,1974, Eichelman y Barchas, 1975; Cederbaum y

Página 47 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Aghajanian, 1976; Eichelman y cols, 1982; Hegstrand y cols., 1983, Campbell y cols., 1984) el papel directo en el comportamiento agresivo de las monoaminas: noradrenalina, serotonina, acetilcolina y el GABA (aminoácido).

Estos neurotransmisores logran enviar los mensajes para la respuesta a la agresión, eso a nivel del sistema nervioso central, en el neuroendocrino existen relaciones entre la testosterona y andrógenos y la agresión pero son controversiales, se ha encontrado niveles más altos en machos que tenían un comportamiento agresivo frecuente, así también en animales castrados su agresividad instintiva y defensiva se redujeron, pero las controversias también van de los modelos utilizados para la investigación, ya que se ha visto que la agresividad en animales difiere mucho de la del ser humano (Walsh y Jonik, 1993) encontraron que los estudios diferían mucho ya que la agresividad no tiene un funcionamiento igual en su Psicobiología, por eso la clasificación hecha antes por nosotros: comportamiento agresivo defensivo e instintivo; lo que se debe investigar ambos comportamientos agresivos pero utilizando para el control de variables su origen.

Directamente la relación entre agresividad y noradrenalina está comprobada y se ven alteraciones de este neurotransmisor en todos los comportamientos agresivos, el sistema noradrenérgico incrementa su actividad por lo que la persona tiene un plus de agresividad, los núcleos del tallo cerebral locus coereulus tiene una actividad alta frente a esto, este sistema de neurotransmisión llegan al hipotálamo, amígdalas, corteza prefrontal, las cuales son las zonas hiperexcitadas. La serotonina es un neurotransmisor que al encontrarse en niveles inferiores la persona es más agresiva de lo normal, por lo que los fármacos antidepresivos dirigidos a este neurotransmisor pueden causar un desequilibrio agresivo. El fluoxetina psicotrópico antidepresivo puede tener en sus efectos secundarios comportamientos agresivos, ya que bloquea la recaptación de la serotonina, el sistema serotoninérgico tiene gran llegada al cortex prefrontal y sistema límbico, donde se ha comprobado una mejor reacción psicotrópica es con el litio los cuales reducen la agresión.

El comportamiento agresivo defensivo sugiere pegarse más a la relación con el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, porque es desencadenado por un estímulo estresor, y explica mejor este comportamiento. En cambio el comportamiento agresivo instintivo aparenta ser algo

Página 48 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

diferente, puede llevarse de la mano de los canales directos de las amígdalas y sistema límbico hacia la corteza cerebral y desencadenarlo, pero ¿cuántos cambios psicobiológicos ocurren a nivel del sistema neuroendocrino?, se sabe que la noradrenalina también es capaz de llegar al organismo y funciona como hormona, a nivel del sistema periférico del sistema autónomo simpático, la adrenalina también se implicaría ya que prepara al organismo para la acción, pero este comportamiento luce tan primitivo que como dijimos puede ser una conexión directa del sistema límbico con la neocorteza como en las respuestas emocionales rápidas.

La realidad es que la agresividad como instinto nos ayuda de muchas formas si nos desarrollamos dentro de un ambiente satisfactorio, afectivo y que primen los valores y respeto por los demás, tendremos al instinto agresivo como una energía para cumplir con nuestras metas, de lo contrario podemos caer en ajustes patológicos, como los ejemplos mencionados, una conclusión sería que el comportamiento agresivo tanto defensivo como instintivo están muy ligados al factor ambiental, al desarrollo directamente, la evolución de un ser humano permitirá dirigir y utilizar nuestra fuerza agresiva satisfactoriamente.

MEMORIA y APRENDIZAJE

Un señor entra a un hotel y le dice al encargado: “Hola, ¿Cómo estás?, (después de un silencio y de mirarlo fijamente a los ojos y al rostro, le dice), lo que sucede es que tengo una condición, verás mi memoria solo puede recordar cosas por un momento, luego de esto me olvido que sucedió o que hice, (el otro señor lo mira casi sonriendo...) creo que ya te lo explique ¿no? ¿Cuántas veces? – unas cuantas… ” (Tomado del film “memento” o “amnesia”, 2000).

La memoria está tan ligada al aprendizaje que algunos sostienen que ambos son parte de un mismo proceso o que uno es resultado del otro (Ardila, 2001), con una sola diferencia, el aprendizaje es un cambio en el comportamiento, finalmente el uso de lo memorizado. Claro pero también ligada a los procesos psicológicos que necesitamos para socializarnos, educarnos, y relacionarnos con nuestro entorno, pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen un alteración de la memoria del presente es decir aquella que nos permite por ejemplo ingresar a

Página 49 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

nuestra casa abriendo la puerta con la llave, luego cerrarla, entrar al baño lavarse las manos, ir a la cocina abrir el congelador servir una bebida y saciar nuestra sed; el paciente en cuestión puede hacer todo esto pero se olvidó de sacara la llave de la puerta, de cerrarla, de cerrar el caño, de cerrar la puerta del refrigerador y dejar el vaso en el lavatorio, quizá lo deje en su cuarto; este problema y el de la cita al inicio del desarrollo del tema con propios de fallas en la memoria instrumental.

La memoria implica un proceso que persigue la utilización de dos tipos: inmediata conocida como operacional, de trabajo, corto plazo, y la segunda mediata, a largo plazo, que puede ser por el tiempo: reciente y remota, por el tipo de información almacenada: semántica, episódica, instrumental.

Para entender la Psicobiología de la memoria y el aprendizaje tenemos que observar las estructuras implicadas, el hipocampo (figura), amígdala, tálamo: núcleos dorsomediano y anterior, corteza temporal medial e inferior, corteza entorrinal, corteza prefrontal.

Fisiológicamente los neurotransmisores relacionados directamente, se ha estudiado el papel de la acetilcolina (Vallejo, 1991), lo más importante a la actualidad es el estudio de de los potenciales a largo plazo (PLP) (Hebb citado por Pinel, 2009) en la sinapsis química en las estructuras implicadas y el completo circuito de la memoria, sucede que los psicobiólogos y otros científicos de la neurociencia han centrado su atención este evento sináptico quizá por una relación cercana a cómo funcionan todos los circuitos de la memoria y el aprendizaje.

Página 50 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Figura: hipocampo.Fuente: http://mariofeijoodieguez.com

Los potenciales a largo plazo, PLP, luego de muchas investigaciones18

nos demuestran el proceso de memoria, de la siguiente manera: actúan en una actividad pre sináptica y post sináptica en activación del receptor NMDA (N- metil D - Aspartato) de glutamato, de neuronas glutamatérgicas, de refuerzo o de repotenciación, sucede que cuando los neurotransmisores se liberan en las grietas sinápticas producen un potencial normal como cualquier sinapsis química, esto según investigaciones no implica ningún tipo de almacenamiento o grabación en las membranas que se comunican, por en cambio la formación de un nuevo potencial en la membrana post sináptica, luego de la primera segregación de neurotransmisores permite que estos sean captados ampliamente, es decir a largo plazo, lo que permite que la información ingrese a la otra neurona, debido que los canales de captación se abren más, en mayor cantidad dejando una huella de memoria en ella, por lo que se piensa que si el potencial de acción en una sinapsis tiene esta activación en la membrana pre sináptica y post sináptica a casi instantes de la primera activación pre sináptica se llegará al proceso de memoria. Lo cierto es que la memoria se encuentra regida por diversos circuitos que se dan a nivel de corteza y subcorteza, para cada tipo de memoria un circuito diferente, es posible también que toda la corteza guarde información a través de sus redes neuronales, las neuronas pues tienen

18 Lisman, Lichtman y Sanes, 2003; Lynch, 2004; Morris, 2003.Página 51 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

el poder de guardar información, a esto se le conoce como huella de memoria o huella mnésica, actualmente como engrama(Pinel, 2009).

Es fácil entender esto con un ejemplo, cuando niños vamos aprendiendo a reconocer sensaciones por medio del tacto nos queda un reconocimiento en la corteza somato-sensorial del lóbulo parietal, si un día nos hicieron tocar una lija y nos raspó, esto es áspero nos dijeron, para establecer una huella de memoria en las redes corticales de la corteza sensorial la información ha debido ser repetida para que se consolide y pueda completarse una asociación, un aprendizaje, por tanto la información de la sensación se ha guardado gracias a esta capacidad de dejar huella de la neurona, ha sido memorizada a largo plazo. Así puede suceder con toda la corteza cerebral.

Pero si antes se pensó que así funcionaba la memoria era una equivocación, vayamos nuevamente a la explicación de la formación de circuitos neuronales de memoria, para cada una, uno diferente.

Memoria operacional o a corto plazo, también se le conoce como de trabajo, ya que nos permite realizar tareas rápidas donde solo tenemos que retener información por pocos segundos, minutos como máximo; por ejemplo escribir un texto, la forma de recordar lo que se escribió anterior a la palabra que se escribe en este preciso momento hace que tener coherencia al texto completo.Mantener la atención a una conferencia, a lo que dice alguien, por entonces esto implica procesos cognitivos como comprensión, razonamiento, juicio, lógica, etc.

Veremos cómo se produce el circuito neuronal (figura) de este tipo de memoria, se inicia con una estimulación perceptiva visual puede ser, recepción prefrontal de la información ingresada por las zonas posteriores del encéfalo, activación del lóbulo temporal medial, corteza entorrinal, formación hipocampal (hipocampo, circunvolución parahipocampal y dentada), en estas estructuras se almacena gran parte de la información, además sirve como sistema de comprensión a lo que se ingresa, es decir podemos usar lo guardado ahí para entender la información que ingresa, si esta es verbal se almacenara en el hemisferio izquierdo, si es mas espacial-visual en el derecho, pero siempre en estas regiones temporales mediales, ahora esto puede durar quizá días pero que permite que se consolide, bien según diversas investigaciones el hipocampo es el responsable de que está información

Página 52 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

se consolide, la consolidación de la información permitirá completar tres cuartos del proceso de aprendizaje, pero ojo la información se consolidará en regiones a las cuales le corresponde por el tipo de memoria, es decir el hipocampo viene a ser un agente de tránsito en el proceso de consolidación (Haist, Bowden, Mao, 2001; Hanson, Bunsey y Riccio, 2002; Squire, Clark y Knowlton, 2001; James y Mac Kay, 2001).

Figura: Estructuras implicadas en la memoria: 1. Formación hipocampal, 2 cortex prefrontral, 3 corteza entorrinal.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

La memoria episódica es levemente diferente, las estructuras en sí de la corteza pueden ser las mismas o también puede haber una comunicación más directa hacia las zonas subcorticales, esto quiere decir que por ejemplo la corteza visual envíe información directamente a la subcorteza antes que a la corteza, para entender esto podemos citar un ejemplo clásico que se usa en la cátedra, un niño va con su madre a pasear al parque, cuando llegan existe un señor paseando a su perro con una correa, el niño lo ve y empieza a acariciarlo el perro muestra alegría moviendo su rabo, pero por alguna razón el dueño pierde el control de la correa que lo ata, el perro se suelta y se le sube encima al niño: lo muerde. Este evento es grabado en la memoria episódica la cual guarda nuestros episodios de vida, agradables y desagradables, acá hay un principio interesante lo que se guarda a largo plazo y se consolida son siempre los episodios que demandaron mayor carga emocional, por tanto fácilmente podemos decir los recuerdos de nuestra niñez los más alegres y los más tristes son los consolidados y muchos de nuestros comportamientos emocionales dependerán de estos recuerdos; volvamos al niño, la experiencia de ser mordido deja huella en los circuitos de la memoria episódica: amígdala, hipocampo, corteza

Página 53 de 90

1

2

3

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

entorrinal, núcleo anterior al tálamo, septo, núcleo acumbenns y de todas manera la corteza prefrontal como el que puede recuperar la información guardada. Esta memoria es de zonas subcorticales, el hipocampo decide que se puede guardar emocionalmente, si es muy importante los guarda, sino lo mantendrá un tiempo y luego se perderá, lo que implica por ejemplo que episodios traumáticos siempre se consoliden y causen siempre un desequilibrio en el comportamiento actual o presente; para entender esto sigamos con el niño, como vemos sus estructuras límbicas, hipocampo, amígdalas por decir algunas guardaron el episodio con todos sus componentes es decir la sensación dolorosa, todos los cambios psicobiológicos, para la próxima vez que el niño vea un perro su memoria episódica será activada la respuesta, ya no será del episodio pasado, no recuerda imaginativamente lo sucedido, lo que recuerda sino por el contrario es todos los cambios psicobiológicos: sensación de ansiedad y angustia cuando el perro lo mordió, por tanto puede tomar una conducta defensiva, de huida a la situación. Esto también es un aprendizaje, aprendió a temerle a los perros, de una fobia pero lo es; y un claro ejemplo de cómo la memoria puede guiar nuestro comportamiento.

Figura: Hipocampos en corte coronal.Fuente: http://www.tendencias21.net

En ocasiones los traumas pueden derivar en una patología mayor, pensemos en un trauma de violación o de agresión física del niño, que tipo de comportamiento guiarán cuando sea un adulto.

Página 54 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

La memoria semántica, importante por que almacena los hechos y toda la información en función a la utilización del lenguaje, los conceptos, los nombres, la historia, etc. Relacionada directamente con las estructuras temporales mediales e inferolaterales izquierdas. Las conexiones de este circuito pueden llegar de distintas zonas de la corteza, recordemos el ejemplo de la lija y lo áspero, la sensación se guardó en el cortex sensorial pero el concepto de “áspero” se guarda en esta zona, al ser consolidado puede ser recuperado y usado por el cortex prefronatal y nuevamente se completa el aprendizaje.

La memoria instrumental, almacena las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente, por ejemplo hábitos como los de aseo. Está relacionada a un circuito que implica la corteza motora, los ganglios de la base (neoestriado: putamen y caudado) y el cerebelo. Este circuito implica el aprendizaje sensitivomotor (Ohyama, 2003), la formación de hábitos (Packard y Knowlton, 2002; Schultz, Tremblay y Hollermar, 2003).

LENGUAJEEl lenguaje viene a ser una de los procesos superiores de asociación más importante inventados por la neocorteza humana, permite gran cantidad de actividades psicobiológicas, entre ellas el pensamiento y que es uno de los más estudiados en nuestra materia psicobiológica.Este proceso debe ser entendido más allá de un simple sistema de comunicación, más como el medio por el cual el ser humano un ser social completamente puede interactuar y relacionarse con si medio externo, y poder llegar a evolucionar por encima de cualquier ser vivo del planeta.

También entendido de cómo la corteza cerebral va organizar la información en función de la creación del sistema de lenguaje, ya que no podemos solo determinar al lenguaje enfocándonos en solo el habla y la comprensión del sistema de lenguaje más utilizado, existen pues diversidad de lenguajes y no nos referimos a las lenguas como el español, ingles, alemán, etc; sino a los sistemas de signos y símbolos asociados a contenidos, significados, significantes; es más en la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 2005) se toma como uno de los criterio para considerar una inteligencia múltiples como tal, el que tenga

Página 55 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

un sistema de lenguaje único, por ejemplo la inteligencia musical tiene un lenguaje único el cual permite a los músicos escribir partituras.

Por el siglo ante pasado, Broca en 1861 logra ubicar las funciones del lenguaje en la corteza cerebral, reconociendo a pacientes que habían sufrido daño cerebral en la tercera circunvolución prefrontal izquierda tenían síntomas que iban desde la no expresión del lenguaje hasta malas pronunciaciones, por demás el paciente entendía lo que le decían, desde ese momento se le conoce a esa área como el área de lenguaje motor o área de Broca. Estos pacientes recibieron el diagnóstico de afasia que significa A: sin, fasia: palabra, sin palabra.

Luego de este hallazgo, Wernicke logra la identificación de áreas en la corteza que forman parte del lenguaje pero a otro nivel: sensorial-comprensivo, , como él las llamo receptivas, ubicadas en las circunvoluciones temporales superior y media, permite asociar los signos a conceptos, observó que pacientes con lesiones en esas áreas tenían dificultades para expresar sus ideas y comprender situaciones, y lo que le decían, las áreas estudiadas se ampliaron incluyendo zonas que comunicaban ambas áreas: fascículo arqueado, circunvolución angular izquierda.

Luego aparece el modelo Wernicke y Geschwind, en que se propuso un circuito de conexiones en: área visual primaria, circunvolución angular, corteza auditiva primaria, área de Wernicke, Broca, y corteza motora primaria, todas de hemisferio izquierdo.

Página 56 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Figura: Modelo Wernicke y GeschwindFuente: http://temasdelenguaje.blogia.com

El modelo es inteligente y explica como el lenguaje se activa en la corteza, pero le falta precisión (Pinel, 2009), refiere que este modelo tiene los siguientes hallazgos que han sido comprobados:1. El efecto de las lesiones a este modelo tienen un efecto pasajero en el déficit del lenguaje.2. Un daño cerebral fuera de estas áreas también puede causar una afasia.3. La afasia de Broca y Wernicke rara vez se presentan totalmente como decían.4. Una afasia implica siempre ambas funciones tanto expresivas como de comprensión (Benson, 1985)

Entonces el lenguaje tiene una activación mayor a lo que pudieron identificar los hallazgos del siglo pasado, en realidad se entiende que todo el hemisferio izquierdo participa del lenguaje, claro está que solo es un factor predominante por que existen personas que activan los centros del lenguaje en el hemisferio menor o derecho (Castro, 2008).

Al entender que las áreas del lenguaje en si están iniciadas por distintos tipos de input sensorial (Figura) corteza occipital, parietal, temporal

Página 57 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

auditiva y luego pasan a la corteza temporal medial, prefrontal de esa manera si podemos sustentar sus relaciones y conexiones como expresaban de cierta forma en el modelo de Wernicke y Geschwind, por ejemplo en el lenguaje tenemos dos input muy pronunciados uno es el visual y el otro el auditivo.

Habíamos mencionado al inicio del tema que el lenguaje es algo más amplio que estructuras aisladas que se conectan, en la dislexia por ejemplo existen dos tipos: los que fallan en el procesamiento de información fonológico (Murphy y Pollatsek, 1994; Matterson et al., 1995), y los que fallan en función a los procesos viso-espaciales (Galaburda, 1994; Stein, 1989); esto es solo un ejemplo de cómo el lenguaje participa de mayores conexiones y actividad en gran parte de todo el hemisferio izquierdo.

Finalmente podemos decir que el lenguaje tiende a desarrollarse en diferentes regiones que implican las zonas de todo el hemisferio izquierdo, para cada persona es la utilización de estas áreas pueden variar, por ejemplo el área de broca, supuestamente de articulación del lenguaje o lenguaje motor se encuentra en la tercera circunvolución prefrontal izquierda, en cada uno de ustedes puede situarse en una zona anterior o posterior, en nosotros en una zona más ventral, y en otros posterior; entonces estas variaciones hacen más difícil aún reconocer un funcionamiento focalizado del lenguaje, las evidencias nos dejan la conclusión que este proceso de asociación superior tiene conexiones poco establecidas en el hemisferio izquierdo y que varían según el desarrollo e influencia del medio ambiente.

Página 58 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Figura: Activaciones del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Amarillo: input, azul: procesamiento y output

Fuente: archivo personal.

Página 59 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

PERSONALIDAD

El sistema neural de la personalidad, como psicólogos es el principal objeto de estudio, las diferentes escuelas a lo largo de los tiempos podrán definirla de distintas formas pero todas ellas solo tienen una base científica y esta es pues la base neurocientífica, podemos mencionar una de las mejores definiciones “la personalidad es el sistema del individuo humano tal como es estructurado por la información social; Por consiguiente, los procesos formativos de la personalidad son los procesos epigenéticos y sociocinéticos que determinan la estructuración de la historia del individuo total, de cada hombre que se desarrolla al interior de la sociedad humana (Ortiz, 1997)19”.

Esta definición nos deja con la idea de que la personalidad se forma en interacciones de un todo en el cual se encuentra el ser humano, un todo estructural y funcional, es difícil dejar de lado las dualidades pero deben ser abandonadas, ya estudiamos por ejemplo que el comportamiento es la respuesta del individuo derivada de un todo genético-orgánico-ambiental; y la personalidad está concebida de una manera igual si pensamos en las formaciones estructurales en todos los niveles celulares, moleculares, etc.; sumado a las actividades de estos, a sus funciones a su fisiología.

El todo estructural-funcional permite apreciar claramente que la formación de la personalidad tiene una historia hasta antes del nacimiento del ser humano, desde la concepción, pasando por su desarrollo hasta su maduración para luego involucionar, en este desarrollo Ortiz(1996) menciona que lo primero en aparecer o formarse es el temperamento, sigue el intelecto o la inteligencia, finalmente se forma el carácter.

Toda esta formación de la personalidad se da finalmente, o mejor dicho llega a su maduración en el momento que la neocorteza termina por desarrollar todas sus conexiones neuronales con las zonas subcorticales (imagen), todos sus sistemas cerebrales están activos, el que funcionen bien implicaría una base de salud, lo contrario determinaría problemas de funcionamiento y una patología.

19 Ortiz, CP (1997) La Formación de la Personalidad. Ed. Colegio de Doctores en Educación. Lima.

Página 60 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

El neocortex o nueva corteza, como la conocemos nosotros estimado alumno: corteza cerebral, tiene en ella el desarrollo de la personalidad como un controlador final de las activaciones de la subcorteza en la actividad conciente, la conciencia le da personalidad al individuo (Ortiz, P., 2004) diremos pues que está se va estructurando en los primeros años de vida, se va activando en las primeras dos décadas de vida, para establecerse madurativamente en una tercera década.

Imagen: Los dos hemisferios zonas corticales y subcorticales responsables de la formación de la personalidad

Fuente: http://api.ning.com

Revisaremos pues el desarrollo de la personalidad siguiendo al Dr. Ortiz (2004) podemos reconocer hasta tres estadios, el primero de ellos tiene que ver con la formación de las conexiones en la subcorteza, conocido como paliocortex (Ardila, 200120), se desarrolla en las primeras etapas de la gestación de hecho los primeros tres meses son importantes para su activación y por ende de todo el sistema nervioso central, una vez formado hasta el momento del nacimiento se produce simplemente la activación necesarias para satisfacer necesidades primarias como el hambre, sed, dolor, frio, etc.; esto permite luego ir haciendo asociaciones con el medio ambiente.Primera etapa (imagen)es donde se forma el temperamento, el estado afectivo-emotivo inconsciente hasta los 7 meses del infante, las conexiones son como dijimos netamente subcorticales: diencéfalo y sistema límbico.

20Ardila, R. (2001), Psicología fisiológica. Ed. Trillas. México.

Página 61 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Imagen: Estadios de la formación de la personalidad en la cara interna del encéfalo:

Temperamento: afectivo-emotivo sensaciones (BLANCO) subcortical: sistema límbico y paliocortex.

Intelecto: cognitivo-productivo-ejecutivo (NEGRO) corteza posterior.Carácter: conativo-volitivo (GRIS) corteza prefrontal.

Fuente: García Godos, F. (2009)

A partir de los 7 meses a los 3 años se forma el temperamento (imagen) completamente, el estadio afectivo-emotivo consciente donde el niño, esto se manifiesta en el juego creativo e imaginativo, interactúa con otros niños gracias a la adquisición del lenguaje, forma pensamientos y sentimientos como la culpa, el placer, la felicidad, amor, ternura, compasión; además de las disposiciones afectivas que dan lugar a los tipos de humor o estados de ánimo: alegre, triste, irritado, alegre, angustiado, tranquilo; acá ya las conexiones se dirigen a parte de zonas corticales o neocorticales paralímbicas, por lo que ya empieza a utilizar procesos superiores como el lenguaje y la memoria.

La Segunda etapa o estadio, es donde se va formando el intelecto, (imagen) se da inicio de los 3 años a los 12 años, una vez formado el temperamento se forma el intelecto, la etapa cognitiva-productiva y cognitivo-ejecutiva, esta pues supone la correcta utilización de las operaciones cognitivas para enfrentar a las afectivas-emotivas ya interiorizadas en el estadio anterior, esto permite al niño razonar y formarse una actividad consciente más fuerte y altamente superior, utilizando la afectividad y motivación subcortical conectándose con las

Página 62 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

zonas corticales específicamente con las zonas parieto-temporo-occipitales, las regiones posteriores del encéfalo, el segundo bloque funcional de Luria, entonces el niño graba en su memoria y aprende los conocimientos del mundo social en el cual vive, como los valores morales, a su vez forma un lenguaje completo que le permite codificar y procesar información para sus intereses, el lenguaje empieza entonces a dominar las funciones productivas y ejecutivas formando las aptitudes y destrezas, competencias y capacidades del ser humano.

Imagen: Estadios de la formación de la personalidad en la cara externa del encéfalo:

NEGRO: afectivo-emotivo (sentimientos)GRIS: cognitivo-ejecutivo (intelecto)

BLANCO: cognitivo-productivo (intelecto)RAYADO: conativo-volitivo (carácter)

Fuente: García Godos, F. (2009).

Tercera etapa pertenece a la formación del carácter, (imagen arriba) toda la adolescencia llevará este estadio conativo-volitivo, con las conexiones con el neocorteza prefrontal y las regiones subcorticales, el temperamento y el intelecto encuentran acá una actividad más consciente y ligada a las normas de la sociedad, además de la maduración comportamental luego de un paso por las ambivalencias e inestabilidades del carácter este logra establecerse al término de este estadio por los 18 años de edad. La maduración comportamental se manifiesta en la búsqueda de una identidad donde las destrezas y capacidades se vuelven profesiones a

Página 63 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

desarrollar y medios para afrontar el medio social y económico donde la persona dirige sus motivaciones a objetivos y metas por cumplir, conductas en responsabilidades y obligaciones, todo gira al entorno socioeconómico.El carácter por tanto se forma de diferentes tipos como pueden ser, estable-inestable, débil-fuerte, profundo-superficial, perseverante-inconstante, flexible-inflexible, independiente-dependiente, integro-inmoral, autónomo-sumiso (Ortiz, 2004).

MOTIVACIÓN E INSTINTOS

Estudiado como se forma la personalidad, tendremos que dedicarnos a entender de manera más independiente cada uno de los factores que la forman, dentro de ellos mencionábamos a la formación del temperamento en zonas subcorticales y límbicas, nos estamos refiriendo en donde nacen las sensaciones primarias del contacto con el mundo, como son por ejemplo: el placer de alimentarse, el que un bebé lacte de su madre produce sensaciones placenteras, las sensaciones de dolor, frio, calor, también forman parte de este nivel las motivaciones intrínsecas más estudiadas como son el hambre y el placer sexual, dado que las motivaciones provienen de estas zonas sub corticales, la corteza las va moldeando a medida que quedan asociadas de tal manera que pueden ser utilizadas para actividades futuras mucho más inteligentes que una simple satisfacción placentera, esto se explicará mejor comprendiendo cómo funciona el desarrollo de las mismas.

Esta lección nos demuestra cómo y en qué estructuras se activan estas sensaciones-motivaciones desde el estadio afectivo-emotivo de la personalidad y como se van desarrollando formando la personalidad madura.

Hablemos de las zonas responsables, son las subcorticales (imagen): paliocortex, cerebro primitivo: hipotálamo, hipófisis, el conocido rinencéfalo, además el sistema límbico con todas sus estructuras: amígdalas, hipocampos, fornix y septo pelúcido.

Página 64 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Imagen: Zonas subcorticales: diencéfalo, sistema límbicoFuente: http://corazonmente.com/fotos/cerebro.gif

Bien, el hambre debido a su relación clara con todos los procesos motivacionales durante el desarrollo, debemos tomarle la mayor atención, desde el vientre materno, los primeros meses de vida asociamos el hambre con el afecto materno y sus sensaciones agradables y placenteras, mientras crecemos lo asociamos a diversas experiencias por lo que juega un papel principal en nuestras motivaciones maduras; entendamos su funcionamiento, pues tenemos en el hipotálamo el controlador de los sistemas autónomos: simpático y parasimpático, y del sistema endocrino: hipófisis y órganos endocrinos, por entonces responsabilidad en todo el metabolismo, además tiene como activación individual las funciones relacionadas al hambre y saciedad en estudios iniciales (Hetherington y Ranson, 1940; Teitelbaum, Miller, Bayley y Stevenson, 1957 y 1983)21 aunque ya han sido reconocidos que si bien es cierto estos núcleos hipotalámicos lateral y ventromedial se activan en estas funciones no son las controladoras ya que se han comprobado la existencia de péptidos22

del hambre y la saciedad, que ingresan al SNC y funcionan como

21 Pinel, J (2009). Biopsicología. pp. 334. Ed. Pearson-Addison Wesley. Madrid.22 Sustancias químicas transmisoras de información en el cuerpo y SNC.

Página 65 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

neurotransmisores, entre ellos están el pancreocimina y neuropèptido Y, galanina y orexina, y finalmente las conocidas serotonina que produce saciedad y la noradrenalina23 importante por las conexiones con los núcleos hipotalámicos ya mencionados, por ejemplo: tenemos hambre el péptido del hambre es enviado desde el estómago al sistema endocrino y de ahí al SNC, al hipotálamo produciendo la motivación para comer, igualmente sucederá con la saciedad, simple no? Pero cierto.

La motivación viene a ser un motor de los comportamientos, en la personalidad por entonces juega un papel importantísimo, mientras más crecemos es más compleja, primer nivel son los instintos y pulsiones24 (estadio afectivo-emotivo)25ciertamente relacionadas con la supervivencia de la especie se activan tanto en regiones hipotalámicas como límbicas específicamente en la amígdala; el hipotálamo pues forma parte de los circuitos de activación orgánica emocional, esto quiere decir estimado alumno que se encarga de darle activación física a una emoción un ejemplo claro es al estar nerviosos por alguna preocupación podemos tener alguna sudoración en las palmas de las manos, esta pues es por la activación de nuestro hipotálamo. Y la amígdala es la responsable de alertar a todo el SNC de una emoción excitando todo el sistema límbico y directamente al propio hipotálamo para la respuesta física explicada arriba.

La motivación durante nuestro desarrollo, segundo nivel, pasa a ser una asociación de estos instintos y pulsiones con las experiencias del medio ambiente (estadio cognitivo-productivo-ejecutivo). para entender cómo funcionan estas activaciones en la formación de la personalidad, tenemos que recordar que estas zonas reciben sensaciones del medio ambiente las cuales se transforman en agradables o desagradables, las cuales durante el desarrollo del ser humano y de su personalidad las va asociando a diversos estímulos, los cuales se transforman en motivaciones, por tanto estas asociaciones permiten por ejemplo al recibir un premio por una tarea realizada cuando éramos niños nos alegrábamos, esta alegría son las sensaciones agradables que se asocian con el premio y la tarea realizada, por tanto más adelante ya sin premio alguno la tarea realizada representa una sensación agradable, y una fuente de motivación para el estudio.

23 Pinel, J (2009). Biopsicología. pp. 337. Ed. Pearson-Addison Wesley. Madrid.24 Término acuñado por la escuela psicoanalítica, existen pues una pulsión de vida (eros) y una de muerte (tánatos). 25 Ortiz, CP (1997) La Formación de la Personalidad. Ed. Colegio de Doctores en Educación. Lima

Página 66 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Al finalizar este desarrollo las motivaciones, tercer nivel (estadio conativo-volitivo) muchas de ellas serán asociadas a pensamientos totalmente intelectuales, emocionales como el amor, abstractos en muchas ocasiones, por tanto el ser humano logra la madurez y muchas veces puede motivarse solo, conociéndose, uno puede enfocarse para una respuesta productiva en el medio ambiente, un ejemplo claro de esto es la profesión que estudiamos y el trabajo que ejercemos.

EMOCIÓN Y SISTEMA LÍMBICO

“Emoción es un estado de gran excitación, acompañado de cambios viscerales y glandulares, que se manifiesta en forma de patrones complejos de comportamiento; estos cambios pueden o no estar

orientados hacia la consecución de metas”26.

Las emociones por entonces podemos entender que tienen tres componentes, uno mental “estado de gran excitación”, el segundo físico “cambios viscerales y glandulares” que tienen efecto en el ser humano, un tercero visible “el comportamiento”. Esta tríada permite al ser humano, moldear su conducta desde su nacimiento, sobretodo, y hasta su muerte. Viéndolo de esa manera las emociones pueden presentarse en una clase única de sensación y cualidad, es decir de sentimiento o experiencia, una dualidad placentero-desagradable (Ardila,2001), esta dualidad guía el comportamiento hacia una adaptación, un equilibrio entre necesidades internas y externas; es decir mientras el ser humano recibe de su medio externo estímulos que le permitan tener emociones

26 Ardila, R. (2001). Psicología fisiológica, Trillas.México. p. 140.Página 67 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

placenteras, mantendrá su conducta en pie, por el contrario si son emociones desagradables se retirará o tratará de extinguir dicha conducta.

Para entender cómo una emoción se lleva a cabo en el cerebro, se hicieron muchas investigaciones de tipo experimentales, mediante el análisis de necropsias a pacientes con historia de alteraciones emocionales, incluyendo a pacientes psiquiátricos, también estudios en animales, como perros con rabia, macácos (Papez citado por Rosenzweig,1992); así nacieron las principales teorías de la emoción, para esto revisamos un cuadro comparativo:

Teoría Base Psicofisiológica Principios

James-Lange Cambios viscerales 1. El comportamiento emocional y la experiencia estan fisiológicamente ligados.

2. Los eventos en la emoción se encuentran en este orden: percepción de la situación, alteraciones orgánicas, y toma de conciencia.

Cannon-Bard Tálamo e hipotálamo 1. El tálamo da una cualidad emocional a los estímulos sensoriales que pasan por él.

2. La corteza inhibe, en condiciones

Página 68 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

normales, el mecanismo de experienciar emociones.

Papez-MacLean Corteza. Hipotálamo, cuerpos mamilares,

núcelos dorsomediales del tálamo, Sistema

Límbico.

1. El hipotálamoes el responsable de la expresión de las emociones.

2. La experiencia emocional corre a a cargo de la corteza.

Lindsley Formación reticular 1. En la formación reticular, los impulsos viscerales y somáticos se intengran y se distribuyen en el hipotálamo.

2. Los impulsos activan la corteza y ponen en estado de alerta el organismo.

Bifactorial Hipotálamo, formación reticular, corteza

1. En toda emoción entran en juego el hipotálamo (clase de emoción) y la formación reticular (intensidad)

2. Una emoción puede convertirse en otra variando cuantitativamente.

Página 69 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

3. La corteza cerebral integra impulsos y da su significado a la emoción.

4. Los organismos no siempre buscan estimulación óptima, sino que a veces persiguen un estado de máxima excitación(positiva-negativa)

5. A nivel humano, tanto la conducta como la experiencia emocional están culturalmente determinadas.

Fuente: Ardila,(2001)

Pero ¿qué sucede en el cerebro y cómo funcionan dichas bases psicofisiológicas para sentir dichas emociones? Es algo que tenemos que analizar conociendo y entendiendo a los responsables fisiológicos, eso lo hacemos a continuación.

El diencéfalo.El diencéfalo es la zona que comprende las regiones superiores del mesencéfalo, y que se encuentra rodeada por el sistema límbico, compuesto por 2 estructuras: tálamo e hipotálamo.

Página 70 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

El tálamoEstá formado por un conjunto de núcleos interpuestos en las vías sensitivas. En el se integran distintos tipos de sensibilidad para ser luego proyectada a las distintas áreas corticales.

En especies inferiores, en que la corteza está muy poco desarrollada, el Tálamo sirve como el más alto nivel de integración sensorial. Con mayor desarrollo de la corteza alcanzado en especies más avanzadas es donde se logra el más fino grado de sensibilidad. Sin embargo aun en el hombre, ciertas sensaciones poco discriminativas de tipo doloroso y térmico alcanzan niveles conscientes en el tálamo.

El Tálamo tiene una forma ovoide y alcanza 25 milímetros en su diámetro mayor anteroposterior. Está dividido en dos porciones: lateral y medial.

Los núcleos talámicos son clasificados según sus conexiones (Perea, M. y Ladera, V., 2004)27:

1.núcleos de relevo de las vías sensitivas: el último eslabón de las vías sensitivas antes de proyectarse en las distintas áreas de la corteza, son : núcleo ventral posterolateral, el ventral posteromediano, y los cuerpos geniculados medial y lateral.

2.Núcleos de proyección cortical no sensorial: núcleos del tubérculo anterior que se proyectan al giro de cíngulo y el núcleo ventral lateral que lo hace a la corteza motora.

3.núcleos de asociación. Estos no reciben directamente ninguno de los sistemas ascendentes sino que se proyectan a las llamadas áreas de asociación de la corteza, son el núcleo dorsomediano, el lateral dorsal, el lateral posterior y el pulvinar.

4.núcleos de proyección no especifica. El estimulo de los núcleos de estos produce cambios en la actividad cortical de manera general y bilateral, lo cual presupone un sistema de proyección difusa, desde el tálamo hasta la corteza de ambos hemisferios, son los núcleos

27 Perea-Bartolomé, V. & Ladera-Fernández, V. (2004) Tálamo aspectos neurofuncionales. Rev Neurol.38:687-93.

Página 71 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

intralaminares, parte del núcleo ventral anterior y probablemente los núcleos de la línea media.

Proyecciones corticotalámicas. Si es cierto que cada núcleo de proyección especifica del tálamo envía sus axones a una zona delimitada de la corteza, también lo es que está área cortical envía fibras que hacen sinapsis con las neuronas de los mismo núcleos, lo que crea circuitos talámocorticales de indudable importancia funcional.

La lesión de una zona de la corteza induce la degeneración de las neuronas talámicas que mantienen el contacto sináptico con la zona lesionada. De esta manera se ha podido establecer la relación directa de las distintas áreas de la corteza con los núcleos talámicos.

Funciones

Las funciones del tálamo están centradas en la sensibilidad: en primer lugar la concurrencia en él de los distintos tipos de sensibilidad: propioceptiva, exteroceptiva, y visceroceptiva. Luego la existencia de núcleos de asociación que no reciben directamente los fascículos sensitivos sino que reciben aferentes de varios de los núcleos de proyección de esos fascículos, y que establecen además conexiones con las áreas de asociación cortical. Existe pues en el tálamo un sustrato anatómico para los procesos de asociación sensitiva, baso del fenómeno psicológico de la percepción.

La sensibilidad táctil, a la temperatura y al dolor alcanzan un nivel de conciencia en el tálamo. Así también da el contenido afectivo a las sensaciones se ha asociado a las relaciones con el hipotálamo y la corteza de los lóbulos frontales a través de las conexiones periventriculares y corticales del núcleo dorsomediano.

Las conexiones del núcleo ventral lateral con la vía propioceptiva y su proyección en la corteza motora indica la relación del tálamo en la regulación de los movimientos y su coordinación.

Página 72 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

El tálamo sus núcleos y las zonas de proyección en la corteza cerebral, de esta forma se convierte en el organizador de los

impulsos aferentes en el cerebro

Fuente: http://psicologia.cletu.net/gallery2

Hipotálamo sus funciones y control endocrino y vegetativo

El Hipotálamo, parece ser el centro del comportamiento emocional según las investigaciones de Bard(1928), Hess (1928), Yasukochi(1960) y muchos otros (Ardila,2001).

El hipotálamo tiene vías de comunicación con todos los niveles del sistema límbico. A su vez, el y sus estructuras estrechamente aliadas envían señales eferentes en tres direcciones:

1) hacia abajo, al tallo cerebral, principalmente a las áreas reticulares del mesencéfalo, protuberancia y el bulbo raquídeo.

Página 73 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

2) hacia arriba a muchas áreas superiores del diencéfalo y el cerebro, especialmente el tálamo anterior y la corteza límbica.

3) al infundíbulo, para controlar la mayoría de las funciones secretoras de la hipófisis tanto anterior como posterior. Por más que represente menos del 1% de la masa del cerebro, es una de las vías aferentes motoras más importantes del sistema límbico. Controla la mayoría de funciones vegetativas y endocrinas del cuerpo así como muchos aspectos del comportamiento emocional.

Ubicación del hipotálamo en el cerebro. Fuente: http://www.joseantoniocobena.com/wp-content/

Funciones de control vegetativo y endocrino del hipotálamo

Para ilustrar la organización del hipotálamo como unidad funcional, resumamos también aquí sus funciones vegetativas controlando

Página 74 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

conjuntamente con el sistema reticular el sistema nervioso autónomo; y funciones vegetativas, su influencia en el sistema endocrino gracias al control de la secreción hormonal por parte de la hipófisis.

Fuente: http://psicologia.cletu.net/gallery2/

La figura anterior muestra un corte del hipotálamo en la cual se aprecian las áreas que se excitan o inhiben cuando son estimuladas. Además existe un área hipotalámica lateral por encima de estas importantes para controlar la sed, el hambre y muchos impulsos emocionales.

Regulación Cardiovascular: la estimulación en el hipotálamo posterior y lateral aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca, mientras que la estimulación en el área pre óptica tiene efectos contrarios.

Regulación de la temperatura corporal: el área pre óptica esta relacionada con la regulación de la temperatura corporal, un aumento de la temperatura de la sangre que circula por esta área aumenta la actividad de neuronas sensibles a la temperatura.

Regulación de agua corporal: el hipotálamo regula el agua corporal de dos formas 1) crea la sensación de sed y 2) controlando la excreción de

Página 75 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

agua por al orina; el centro de la sed esta en el hipotálamo lateral y el control de la excreción de agua en el núcleo supraóptico.

Regulación gastro intestinal y alimentaría: el área hipotalámica lateral se asocia con el hambre la lesión de esta área, hace perder el deseo de comer. Existe otro centro de la saciedad y se halla en el núcleo ventromedial cuando se lesiona este centro no se puede dejar de comer.

La estimulación de ciertas áreas del hipotálamo también hace que la hipófisis anterior secrete sus hormonas; el hipotálamo secreta a la sangre hormonas de liberación o inhibición que llegan a la hipófisis anterior y hacen que esta glándula se liberen o inhiban la secreción de hormonas adenohipofisiarias.

SISTEMA LÍMBICO Y SUS FUNCIONES

La palabra límbico viene de la palabra latina “limbus” significa borde (Goleman, 1998), originalmente este término se utiliza para describir las estructuras limítrofes situadas alrededor de las regiones básales del cerebro, pero al saber mas de su función sabemos ahora que el sistema límbico pasa a significar todos los circuitos neuronales que controlan las fuerzas impulsoras de las motivaciones y el comportamiento emocional.

Todas las estructuras que forman este sistema juegan un papel importante en las respuestas emocionales del ser humano, están ligadas e integran un circuito de transmisión neural de información emotiva, unas más importantes que otras, son las amígdalas, los hipocampos, y el hipotálamo que ya conocemos.

Página 76 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

El sistema límbico y sus estructuras principales: amígadala, hipocampo, hipotálamo.

Fuente: http://www.afh.bio.br/nervoso/

Funciones de la amígdalaLa amígdala es un complejo de núcleos situados inmediatamente por debajo de la corteza del polo anterior de cada lóbulo temporal. Tiene abundantes conexiones bidireccionales con el hipotálamo.

Anatómicamente, está compuesta por dos partes una región centromedial, que recibe impulsos directos del bulbo olfatorio, y una basolateral (Ardila, 2001).

La amígdala recibe señales neuronales de todas las porciones de la corteza límbica, así como de la neocorteza de los lóbulos temporales, parietales, occipitales, especialmente de las áreas de asociación auditiva y visual. A su vez la amígdala trasmite señales 1) de vuelta a estas mismas áreas corticales, 2) al hipocampo, 3) al septum, 4) al tálamo y 5) especialmente al hipotálamo.

Página 77 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Estudiada mediante amigdalectomías (Kluber y Bucy, Pribam citados por Ardila,2001:144), la amígdala parece ser un área de percepción de comportamiento que opera a nivel semiconsciente. También parece proyectar al sistema límbico el estado actual de la persona en relación tanto con su entorno como con sus pensamientos. Basándose en esta información, se cree que la amígdala ayuda a modelar la respuesta comportamental de la persona para que sea adecuada a cada ocasión, lo que se relaciona con la conducta social, llamada “jerarquía de dominio” (Thompsom, 1961:430), además de permitir respuestas instintivas rápidas y relacionadas con el instinto de supervivencia, como pudo dar a entender Goleman28, ya que tiene una comunicación neural más rápida con el hipotálamo, esto hace que el papel del lóbulo frontal en la adaptación de la conducta social quede en un segundo circuito el cual viaja más lento y que siempre es anticipado por la amígdala, la cual ante cualquier situación donde nos juguemos la vida o la de nuestros seres amados reaccionaremos de manera satisfactoria.

Funciones del hipocampoEl hipocampo es la porción medial alargada de la corteza temporal, el hipocampo tiene numerosas conexiones, aunque principalmente indirectas, con muchas porciones de la corteza cerebral, así como con las estructuras básicas del sistema límbico. Casi cualquier tipo de experiencia sensorial produce la activación de al menos alguna parte del hipocampo, y este a su vez distribuye muchas señales eferentes al tálamo anterior, al hipotálamo y a otras partes del sistema límbico. El hipocampo tiene numerosas conexiones, aunque principalmente indirectas, con muchas porciones de la corteza cerebral así como las estructuras básicas del sistema límbico. Casi cualquier tipo de experiencia sensorial produce la activación de alguna parte del hipocampo y este distribuye muchas señales eferentes al tálamo, hipotálamo y a otras partes del sistema límbico. Esto con lleva a pensar que podría tener relación con las emociones, la memoria inmediata, la actividad visceral, sin embargo no es nada seguro, (Ardila, 2001).

28 Goleman,D. (1998). Inteligencia Emocional, Verlap S.A. Buenos Aires, Argentina.Página 78 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Función de Recompensa y Castigo del Sistema Límbico29

De lo tratado hasta aquí queda claro que varias estructuras límbicas, incluyendo el hipotálamo, están relacionadas de forma particular con la naturaleza afectiva de las sensaciones sensoriales, es decir, de la dualidad ya comentada a principios de esta unidad, placenteras o desagradables. Estas cualidades afectivas se denominan también de recompensa o castigo, y de satisfacción o aversión. La estimulación eléctrica de cierta regiones en zonas límbicas agrada, mientras que la de otras produce terror, dolor, miedo, defensa, reacciones de huida y todos los elementos de castigo. Obviamente, estos dos sistemas de respuesta opuestos afectan en gran medida al comportamiento del individuo.

Centros de RecompensaSe ha descubierto que los principales centros de recompensa se hallan a lo largo del haz medio del presencéfalo, especialmente en los núcleos lateral y ventromedial del hipotálamo. Es extraño que el núcleo lateral se halle incluido entra las áreas de recompensa a decir verdad, es uno de los más potentes de todos, porque estímulos más débiles dan una sensación de recompensa y los más fuertes una sensación de castigo.

Centros de recompensa menos potentes, que quizás son secundarios a los principales del hipotálamo, se encuentran en el septum, la amígdala, ciertas áreas del tálamo y los ganglios básales, y por último se extienden hacia abajo hacia el segmento basal del mesencéfalo.

Centros de CastigoLas áreas más potentes para el castigo y las tendencias de escape son en el área gris central que rodea al acueducto de Silvio en el mesencéfalo (parte más alta del tallo cerebral) y se extiende por arriba hacia las zonas periventriculares del hipotálamo y del tálamo. Asimismo se encuentran áreas de castigo menos potentes en la amígdala y en el hipocampo.

Es particularmente interesante que la estimulación en los centros de castigo pueda con frecuencia inhibir por completo los centros de recompensa y placer, ilustrando que el castigo y el miedo tienen primacía sobre el placer y recompensa.

29 Bustamante, (1988). Neuroanatomía. Addison-Wesley, México.Página 79 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Casi todo lo que hacemos está relacionado de alguna manera con la recompensa y el castigo. Si estamos haciendo algo grato, continuamos haciéndolo; si produce sensación de castigo, dejamos de hacerlo. Por tanto, los centros de recompensa y castigo sin duda constituyen uno de los controladores más importantes de nuestras actividades corporales, nuestros impulsos, nuestras aversiones y nuestras motivaciones.

“EL CENTINELA EMOCIONAL”INTELIGENCIA EMOCIONAL de Daniel Goleman (1996).

Un amigo me cuenta que estuvo de vacación es en Inglaterra y, después de tomar el desayuno el desayuno en una cafetería cercana al canal, decidió bajar los escalones de piedra que desembocaban en el mismo; entonces vio a una muchachita que miraba el agua fijamente, con el rostro congelado por el temor. Sin saber por qué, saltó al agua, con la chaqueta y la corbata puestas. Solo entonces, mientras estaba en el agua, se dio cuenta de que lo que la chica miraba con tanto pánico era un bebé que había caído al agua. Mi amigo logró rescatarlo.

¿Qué fue lo que lo hizo saltar al agua antes de saber por qué lo hacía? Probablemente fue su amígdala.

En uno de los descubrimientos sobre las emociones más reveladores de la última década la obra de LeDoux30 demostró cómo la arquitectura del cerebro concede a la amígdala una posición privilegiada como centinela emocional, capaz de asaltar al cerebro. Su investigación ha demostrado que las señales sensoriales del ojo y el oído viajan primero en el cerebro al tálamo y luego-mediante una única sinapsis-a la amígdala, una segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza, el cerebro pensante.

30 Goleman, D. (1998), entrevistas con LeDeux sobre sus artículos publicados en 1992 “Emotion and Limbic System Concept”.

Página 80 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Esta bifurcación permite a la amígdala empezar a responder antes que la neocorteza, que elabora la información mediante diversos niveles de circuitos cerebrales antes de percibir plenamente y por fin iniciar su respuesta más perfectamente adaptada.

La investigación de LeDoux es revolucionaria para la comprensión de la vida emocional porque es la primera que encuentra vías nerviosas para los sentimientos que evitan la neocorteza. Entre los sentimientos que toman la ruta directa a través de la amígdala se incluyen los más primitivos y potentes; este circuito hace mucho por explicar el poder de la emoción para superar la racionalidad.

El punto de vista de la neurología ha sido que el ojo, el oído y otros órganos sensoriales transmiten señales al tálamo, y de ahí a zonas de la neocorteza de procesamiento sensorial, donde las señales se unen formando objetos a medida que los percibimos. Las señales son clasificadas con el fin de encontrar significados de manera tal que el cerebro reconozca qué es cada objeto y qué significa su presencia. La antigua teoría sostiene que a partir de la neocorteza las señales son enviadas al cerebro límbico, y de allí la respuesta apropiada se difunde por el cerebro y resto del cuerpo. Así es como funciona la mayor parte del tiempo, pero LeDoux descubrió un conjunto más pequeño de neuronas que conduce directamente desde el tálamo hasta la amígdala, además de aquellos que recorren la vía más larga de neuronas a la corteza. Esta vía más pequeña y más corta permite a la amígdala recibir algunas entradas directas de los sentidos y comenzar una respuesta antes de que queden plenamente registradas por la neocorteza.

Este descubrimiento echa por tierra la noción de que la amígdala debe depender totalmente de las señales de la neocorteza para formular sus reacciones emocionales. La amígdala puede desencadenar una respuesta emocional a través de la ruta de emergencia incluso mientras entre la amígdala y la neocorteza se inicia un circuito paralelo reverberante. La amígdala puede hacer que nos pongamos en acción mientras la neocorteza-algo más lenta pero plenamente formada-despliega su plan de reacción más refinado.

Página 81 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Con su investigación sobre el miedo en los animales. LeDoux trastocó el saber predominante con respecto a las vías recorridas por las emociones. En un experimento crucial destruyó la corteza auditiva de las ratas, y luego las expuso a un tono unido a una descarga eléctrica. Las ratas aprendieron rápidamente a temer al tono, aunque el sonido de este no podía quedar registrado en su neocorteza. En lugar de eso, el sonido siguió la ruta directa desde el oído al tálamo y a la amígdala, saltando todas las avenidas más elevadas. En resumen, las ratas habían aprendido una reacción emocional sin ninguna implicación cortical más elevada: la amígdala percibía, recordaba y orquestaba su temor de forma independiente.

“Anatómicamente, el sistema emocional puede actuar de manera independiente de la neocorteza”, me explicó LeDoux. “Algunas reacciones emocionales y memorias emocionales pueden formarse sin la menor participación consciente y cognitiva”. La amígdala puede albergar recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber exactamente por qué, lo hacemos por que el atajo desde el tálamo hasta la amígdala evita completamente la neocorteza. Este desvío parece permitir que la amígdala sea un depósito de impresiones y recuerdos emocionales de los que nunca fuimos plenamente conscientes. LeDoux propone que es el papel subterráneo de la amígdala en la memoria lo que explica, por ejemplo, un sorprendente experimento en el que las personas adquirieron una preferencia por figuras geométricas de forma extraña que les habían sido mostradas en destellos a una velocidad tan elevada que no habían sido conscientes de que las veían.

Otra investigación ha demostrado que en las primeras milésimas de segundo durante los cuales percibimos algo, no solo comprendemos inconscientemente de qué se trata, sino que decidimos si nos gusta o no; el inconsciente cognitivo presenta a nuestra conciencia no solo la identidad de lo que vemos sino una opinión sobre ello. Nuestras emociones tienen mente propia, una mente que puede sostener puntos de vista con bastante independencia de nuestra mente racional.

Página 82 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

CORTEX PREFRONTAL: ADAPTACIÓN Y AJUSTE:

El cortex prefrontal ubicado en el polo anterior del encéfalo, constituye el área más desarrollada del ser humano en lo que a procesos de asociación se refiere, constituye parte del III bloque funcional Luriano que se encuentra conectado a toda la corteza posterior: temporal, parietal y occipital, dedicado a la procesamiento, resolución, control y ejecución de la información que ingresa al SNC, de esta manera mediante esta zona la información egresa del SNC pero como parte de nosotros, parte de nuestra personalidad: el ajuste y control: la personalidad adaptada.

Imagen: indica la corteza prefrontal fronto-medial(blanco).Fuente: http://asombroso-e-inaudito.blogspot.com

Veamos la corteza prefrontal puede dividirse hasta en tres partes: órbito-frontal, fronto-medial y dorsolateral, revisaremos de manera práctica cada una de ellas.

La corteza órbito-frontal (imagen)tiene funciones en el control de las emociones y de los estados afectivos, se dirigen sus conexiones con el sistema límbico, con la amígdala por lo que siempre que exista una emoción esta corteza puede estar activándose, se ha encontrado mediante resonancia magnética (Gurr y cols. 2002) que estas zonas son más desarrolladas en mujeres que en hombres por lo que podría ser una

Página 83 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

explicación al control de emociones y conductas más sociales en mujeres con respecto a que el hombre tiende más a la agresión (Kerr y Zelazo 2003)31; una gran conclusión de sus funciones es la conducta social.

Imagen: Corteza orbitofrontal se encuentra en la parte basal del lóbulo frontal

Fuente: http://static.diariomedico.com

La corteza frontomedial (imagen) una de las funciones más importantes está en los procesos de atención para el aprendizaje, así como en la memoria y el control de la conducta para iniciar procesos donde utilizaremos los procesos cognitivos a nivel de la conducta a ejecutar, evalúa lo correcto e incorrecto de una conducta y la inhibición de la misma, uno de sus circuitos más importantes es el que lo une con el sistema límbico a través de la circunvolución del cuerpo calloso.

31 FLOREZ, L (2006) Neuropsicología de los lóbulos frontales, pp 38-40. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Página 84 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Imagen: Corteza frontomedialFuente: http://estaticos02.net

Finalmente la corteza prefrontal dorsolateral (imagen) se encuentra en la zona del polo anterior del encéfalo, si podemos ubicarla en nuestra cabeza correspondería a nuestra frente, por tanto sus funciones más importantes es el procesamiento de la información llevando a cabo los procesos cognitivos superiores de todos los seres vivos, el área 10 según Brodmann (Ardila, 2001)32 es donde planeamos, abstraemos, memorizamos para el momento (memoria de trabajo o a corto plazo, también llamada operacional), solucionamos problemas complejos, creamos hipótesis y estrategias de trabajo, seriación, secuencia, deducimos, es el aspecto “frio” de la toma de decisiones (Kerr y Zelazo, 2003)33; la metacognición, autoconciencia, autoconocimiento, juicio y lógica, integración de las conductas con el medio ambiente, permite observar el mundo de una manera imparcial y empática pegada a las normas, reglas y leyes de la sociedad.

Por tanto el cortex prefrontal en sus tres divisiones es el responsable del ajuste y control lo que nos da una personalidad adaptada.

32 Ardila, R. (2001), Psicología fisiológica. Ed. Trillas. México.33 Florez, L (2006) Neuropsicología de los lóbulos frontales, pp. 40-42. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Página 85 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Imagen: Corteza prefrontal dorsolateralFuente: García Godos, F. (2009).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Página 86 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Aboitiz, F. (2007) Sindrome de déficit de atención. PUCCH. Santiago de Chile.

Ardila, R. (2001), Psicología fisiológica. Ed. Trillas. México. Baratas,L. y Lafarga,M. (2005) Ramón y Cajal y la ciencia

española. Ministerio de Educación y Ciencia. Ed. Secretaria General técnica. Madrid.

Barroso y Martin,J. y León y Carrión, J. (2002) Funciones Ejecutivas: control, planificación y organización del conocimiento. Revista de Psicología general y aplicada.55,(1)pp. 27-44 .

Donoli, V. (1992) Desarrollo cerebral postnatal y esquizofrenia. Revista Argentina de clínica neuropsiquiátrica. Vol.02-Nº4. Fundación Argentina de Neuropsiquiatría. Buenos Aires.

Enric Munar, Jaume Rosselló, Carmen Mas, Pilar Morente y Miquel Quetgles. (2002).El desarrollo de la audición humana. Rev. Psicothema.Vol 14,Nº2. pp. 247-254.Principado de Asturias.

Estrada, R. (2008). La grafomotricidad como proceso neurolingüistico. Cap. IV. pp. 67-71. Ed. Ministerio de Educación y Ciencia. Murcia.

FLOREZ, L (2006) Neuropsicología de los lóbulos frontales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Fonseca, V. (2000) Estudio y génesis de la motricidad. Ed.INDE. Barcelona.

García Godos, F. (2009) Psicofisiología. Fondo Ed. UIGV. Lima. García Godos, F. (2010) Psicobiología. Fondo Ed. UIGV. Lima. Gardner, H. (1995)Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica.

Ed. Planeta Mexicana. México. Gardner, H. (1998) El proyecto Spectrum. Ed. Morata. Madrid. Gardner, H. (2003) La inteligencia reformulada. Las inteligencias

múltiples en el siglo XXI, Ed. Paidos. Barcelona. Gassier, J. (2005).Manual del desarrollo psicomotor del niño:

etapas de socialización. Ed. Masson. Barcelona. I Congreso Mundial en Neuroeducación (2010)¿Qué nos dice,

acerca de nosotros mismos, conocer algo de cómo funciones el cerebro?. CEREBRUM, ASEDH.Lima.

Luria, A. R.(1979) El cerebro humano y los procesos psíquicos. Fontanella. Barcelona

Menchaca, A. y Cols. (2006) Utilidad del electroencefalograma de superficie en la evaluación prequirúrgica de los pacientes con epilepsia refractaria.Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas, Vol.11, Nº3,pp: 49-53. Estado de México.

Página 87 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Morales B. , Rozas C., Pancetti F. Kirkwood A. (2003). Períodos críticos de plasticidad cortical. Rev Neurol; 37 (8): 739-743

Neisser, U. (1999) Psicología cognoscitiva. Ed. Trillas. México. Ortiz, CP (1997) La Formación de la Personalidad. Ed. Colegio de

Doctores en Educación. Lima. Pastoriza, N. (2010).La Neurociencia-Capítulo de Neurociencias.

Sociedad de Neurología de la Plata. Buenos Aires. Perea-Bartolomé, V. & Ladera-Fernández, V. (2004) Tálamo

aspectos neurofuncionales. Rev Neurol.38:687-93. Pinel, J (2009). Biopsicología. P.461. Ed. Pearson-Addison Wesley.

Madrid. Primer Congreso Mundial de Neuroeducación (2010). El cerebro

adolescente. CEREBRUM, ASEDH.Lima. Ridruejo, A. (1996) Psicología Médica. pp.45-64. Ed. McGraw-Hill.

Interamericana. Madrid. Rosenzweig,M (1992) Psicología fisiológica. Mc Graw Hill. Madrid.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Allport, G. (1986) La personalidad, su configuración y desarrollo. Ed. Herder. Madrid.

Almela, M. (2007) Hormonas, estado de ánimo y función cognitiva. Ed. Delta. Madrid.

Anaya y cols (2005) Autoinmunidad y enfermedad autoinmune. Ed. Corp. Inv. Biológicas. Bogota.

Angeles, G. (2007) Biología de un enfoque constructivista. Ed. Pearson. México.

Bustamante, J. (1988), Neuroanatomía funcional. Azteca. México. Carlson Neil. (2002)Fisiología de la Conducta. Ed. Ariel. Barcelona. Carpenter, M. (1998 4º Ed.) Neuroanatomía fundamentos. Ed. Médica

Panamericana. Buenos Aires. Charles, A. (2009) Introducción a la Psicología. Ed. Pearson. México. De La Fuente R. / Alvarez L. (1999) Biología de la mente. Fondo de

cultura económica. México. Escarabajal, D. (2006) Fundamentos de Psicobiología. Ed. Delta.

España.

Página 88 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Etienne, J. (2001) Bioquímica, Genética, Biología Molecular. Ed. Masson. Barcelona.

Florez, J. (2005) Farmacología Humana. Ed. Masson. Barcelona. Frequelli, R. (2002) Psicofisiología. Ed.Homo sapiens. Buenos Aires. Gaviria Vilchez, M (1995) Neuropsiquiatría Imágenes del cerebro y la

Conducta Humana. Ed. Nuevo milenio. Bogotá. Goleman, D. (1996)La inteligencia emocional. Ed. Verlaps S.A.

Buenos Aires. Gomez, R. y cols. (2005) Elementos para una Psicobiología. Ed.

Brujas. Cordova. Jenkins, R. (1986) Genética. Ed. Reverte. España. Kandel E. R. (2001).Neurociencia y la Conducta. Ed. Prentice H.

Madrid Limdeman (1967) Neuropsicología Ed. Paidos. Bs. As. Lopez, O. (1999) Lecciones de Psicología Médica. Ed. Masson.

Barcelona. Luria (1973) Cerebro y Lenguaje. Ed. Fontanella. Barcelona. Luria (1983) Funciones psíquicas superiores y su organización

cerebral. Ed. Fontanella. Barcelona. Ortiz, P (2004), Introducción a una psicobiología del hombre, Fondo

editorial UNMSM-Lima. Ortiz, P. (2004) El nivel consciente de la actividad personal. Fondo

editorial UNMSM-Lima. Ortiz, P (1994). El sistema de la personalidad. Ed. Orion. Lima. Ortiz, P.(1996). La formación de la Personalidad. Ed. Orion. Lima. Ortiz, P (2008). Neurociencias en la educación. Ed. Alma Matinal.

Revista Pedagógica “Maestros”. Lima. Ortiz,P. (2010). Introducción a una Psicobiología del Hombre. Fondo

editorial UNMSM. Lima. Parmelee, D. (1998) Psiquiatría del niño y del adolescente, Harcout

Brace. Madrid. Perez, M. (1998) Psicobiología II. Ed. Universitat de Barcelona.

Barcelona. Pinel Jhon. (2000) Biopsicología. Ed. Prentice Hall. Madrid. Rosenzweig,M (1992) Psicología fisiológica. Mc Graw Hill. Madrid. Sanabria, B. (2006) Registro Neuropsicológico. Seminario de avances

en neurociencias. UIGV FPYCS. Simon M./ Amenedo, E.(2001) Manual de Psicología Fisiológica. Ed.

Pirámide. Madrid. Teijon, J. y Garrido, A. (2006) Fundamentos de Bioquímica estructural.

Ed. Tebar. Madrid.

Página 89 de 90

UIGV-ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL-NEUROCIENCIAS- Fernando García Godos

2012

Thompson, R.(1975), Introducción a la Psicofisiología. Harla. México.  Train, A. (2004) Agresividad en niños y niñas. Ed. Narcea. Madrid. Truex, R. (1961), Neuroanatomía humana. El Ateneo. Buenos Aires.

Página 90 de 90