Fernando Toyos - El caso de Alex como una identidad discreta (análisis de la película XXY de...

10
Psicología social – Segundo parcial Introducción El presente trabajo propone que Alex posee una 'identidad discreta' (Pecheny, 2002), fundada por sus padres para protegerla de un mundo en el que la sexualidad hegemónica designa su anatomía como parte de 'lo abyecto' (Butler, 2002), lo que la/o ubica en una posición estigmatizable (Goffman en Pecheny, 2002). Además, sus padres decidieron no operarla al nacer, en virtud de preservar su libertad de elegir, entraña una voluntad de preservar la capacidad de Alex de decidir sobre su sexo y/o su gé nero. Esta decisión, entendida como la capacidad de construir el propio género más allá del sexo anatómico, enfrenta las presiones de la sexualidad hegemónica; a la cual se le suma la intervención médica, que – retomando a Ilich (1975) – priva a Alex de la capacidad de tomar decisiones sobre su cuerpo de manera autónoma. Por último, entendemos que la decisión de proteger a Alex, a la vez que preservando su autonomía, habla de un funcionamiento democrático al interior de su familia, voluntad democrática que está expresada principalmente en Néstor – el padre - a la que Suli, la madre, se pliega; no sin dudas y temores. La película pone este funcionamiento directamente en contraste con la familia de Ramiro, que funciona bajo otra lógica. El análisis en torno a la construcción y crisis de la identidad discreta de Alex, con todos los aportes mencionados anteriormente, constituye el núcleo analítico del trabajo. Se eligieron, además, dos temáticas – medicalización y familia  - por resultar estas en una mejor articulación con la temática principal. Baste aquí mencionar algunos posibles aportes desde otros ángulos que podríamos haber utilizado: Los aportes de Foucault y Mauss acerca de la constitución del cuerpo podrían resultar de interés, en especial a la hora de  analizar la construcción corporal de los personajes – elección de los actores, vestimenta, etc. - entendiendo que la directora también utiliza este medio para decirnos algo acerca de todos y de cada uno. Por otra parte, no consideramos que la película ofrezca suficientes elementos para un análisis en la clave de maternidad; los personajes de Erika y Suli son secundarios a la trama de la película, y las relaciones que se destacan – y permiten analizar familia – son las de Néstor - Alex y Ramiro - Álvaro. Tratándose de que ambas parejas son parejas heterosexuales, la comaternidad como clave de Fernando Toyos – DNI 33174655

description

En este trabajo se analiza la película XXY desde una perspectiva sociológica, a partir del aporte de varios autores y autoras. Se postula que Alex, la chica intersex que protagoniza el film, posee lo que Mario Pecheny denomina "identidad discreta"; consistente en una identidad escindida entre privada y pública.

Transcript of Fernando Toyos - El caso de Alex como una identidad discreta (análisis de la película XXY de...

Psicología social – Segundo parcial 

Introducción

El presente trabajo propone que Alex posee una 'identidad discreta' (Pecheny, 2002), fundada por 

sus padres para protegerla de un mundo en el que la sexualidad hegemónica designa su anatomía 

como parte de 'lo abyecto' (Butler, 2002), lo que la/o ubica en una posición estigmatizable (Goffman 

en Pecheny, 2002). Además, sus padres decidieron no operarla al nacer, en virtud de preservar su 

libertad de elegir, entraña una voluntad de preservar la capacidad de Alex de decidir sobre su sexo 

y/o su gé nero. Esta decisión, entendida como la capacidad de construir el propio género más allá 

del sexo anatómico, enfrenta las presiones de la sexualidad hegemónica; a la cual se le suma la 

intervención médica,  que – retomando a Ilich (1975) – priva a  Alex de  la  capacidad de  tomar 

decisiones   sobre   su   cuerpo   de   manera   autónoma.   Por   último,   entendemos   que   la   decisión   de 

proteger a Alex, a la vez que preservando su autonomía, habla de un funcionamiento democrático al 

interior de su familia, voluntad democrática que está expresada principalmente en Néstor – el padre 

­ a la que Suli, la madre, se pliega; no sin dudas y temores. La película pone este funcionamiento 

directamente en contraste con la familia de Ramiro, que funciona bajo otra lógica. 

El análisis en torno a la construcción y crisis de la identidad discreta de Alex, con todos los aportes 

mencionados anteriormente, constituye el núcleo analítico del trabajo. Se eligieron, además, dos 

temáticas – medicalización y familia  ­ por resultar estas en una mejor articulación con la temática 

principal. Baste aquí mencionar algunos posibles aportes desde otros ángulos que podríamos haber 

utilizado: 

– Los aportes de Foucault y Mauss acerca de la constitución del cuerpo podrían resultar de 

interés,  en  especial  a   la  hora  de    analizar   la  construcción corporal  de   los  personajes  – 

elección de los actores, vestimenta, etc. ­ entendiendo que la directora también utiliza este 

medio para decirnos algo acerca de todos y de cada uno.

Por otra parte, no consideramos que la película ofrezca suficientes elementos para un análisis en la 

clave de maternidad; los personajes de Erika y Suli son secundarios a la trama de la película, y las 

relaciones que se destacan – y permiten analizar familia – son las de Néstor ­ Alex y Ramiro ­ 

Álvaro. Tratándose de que ambas parejas son parejas heterosexuales, la comaternidad como clave de 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

análisis queda descartada. 

La problemática de sufrimiento social alude a fenómenos de sufrimiento masivo como el uso de 

drogas y el  Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirido (VIH/SIDA). Teniendo en cuenta que la 

intersexualidad  no constituye  un   fenómeno masivo,no nos  parece   relevante  el   análisis  en  estos 

términos. 

Antecedentes

El concepto de 'identidad discreta', de Pecheny (2002), fue originalmente pensado en función de 

analizar   cómo se   insertan   los  homosexuales   en   la   esfera  de   lo  público.  A  esto   se   le   suma  la 

definición de 'lo abyecto' de Butler (2002)   y el  'afuera constitutivo'  de Hall (2002) como aquello 

que la sexualidad hegemónica deja afuera de sí  en el proceso de constituirse. Invisibilizado,   'lo 

abyecto'  sufre  del   repudio  de   la   sexualidad hegemónica  cuando  se  atreve  a  manifestarse  como 

diferencia. En ninguno de estos textos, que alimentan el núcleo del análisis, se aborda la temática de 

la intersexualidad; sólo Butler lo hace, aunque sólo tangencialmente. 

El caso de Alex como una identidad discreta

“nos fuimos de Buenos Aires para estar lejos de cierta clase de gente” (Néstor, 0:39)

“por eso nos fuimos, para evitar que todos los idiotas del mundo se pusieran a opinar” (Suli, 1:06)

Pensamos a Alex – o, mejor dicho, la forma en la que Alex se inserta en el mundo en el que vive ­ 

en el marco de los aportes de Stuart Hall, quién propone que los procesos de identificación son 

caminos abiertos, que pueden 'ganarse o perderse', en los cuales 'lo propio' se afirma como tal a 

partir  de  la  exclusión de  'lo ajeno'.  Esta  escisión entre  'lo  propio'  y   'lo ajeno'  es  lo  que Butler 

denomina 'lo abyecto', que designa “aquellas zonas 'invivibles', 'inhabitables' de la vida social que,  

sin embargo, están densamente pobladas por quienes no gozan de la jerarquía de los sujetos, pero  

cuya condición de vivir bajo el signo de lo 'invivible' es necesaria para circunscribir la esfera de  

los sujetos” (Butler, 2002, pag. 20). Lo 'invivible' no puede menos que remitirnos a Laclau, según el 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

cual  “si (…) una objetividad logra afirmarse parcialmente,  sólo lo hace reprimiendo lo que la  

amenaza. Derrida demostró que la constitución de una identidad siempre se basa en la exclusión 

de algo y el establecimiento de una jerarquía violenta entre los dos polos resultantes” (Laclau, en 

Hall 1996, pag. 19). 

En   este   sentido,   habitan   en   Alex   dos   identidades   irreconciliables:   es   públicamente   una   niña 

devenida mujer adolescente (XX), mientras que en el ámbito privado es intersexual (XXY). Estas 

identidades discretas se fundan cuando Alex era recién nacido/a:  “a los dos días nos ofrecieron 

operarla, dijeron que no iba a tener ningún recuerdo de nada, más allá de las cicatrices” (Néstor 

1:08), y se ve refrendada cuando deciden mudarse a un pueblito de la costa uruguaya para proteger a 

Alex de la discriminación. El cuadro se completa con el amigo de Alex (la película nos permite 

sospechar  de  algo  más,   también),  Bando.  Cuando   llega  Ramiro  con   su   familia,  Alex  comentó 

(informándole, de paso, a su madre) que iba a ser expulsada del colegio porque “le pegué a Bando,  

le rompí la nariz” (Alex 0:09). Más adelante  nos enteraríamos que Bando era “un traidor” (Néstor 

0:18), pero, ¿en que consiste esta traición? Bando, quién integraba el círculo de la vida privada de 

Alex, eventualmente accede a conocer su 'identidad discreta' (XXY), y divulga esta información 

hacia 'el afuera', poniendo en crisis la escisión sobre la que se funda la identidad discreta. Esto, 

además, traiciona la confianza de Alex, con quién se intuye que hubo cierto acercamiento sexual, 

probablemente frustrado, lo cual explicaría la premura con la que Alex le propone a Álvaro tener 

relaciones sexuales (0:08). En este punto, nos es útil traer el aporte de Goffman con el concepto de 

estigma,  un  'atributo que lo vuelve diferente de los   demás' (…) y lo convierte en alguien menos  

apetecible”. (Goffman, 1989, pag. 12). En el caso de Alex, no se trata de un estigma visible – la 

identidad   discreta   tiene   el   objetivo   de   invisibilizarlo   –   lo   que   la/lo   convierte   en   una   persona 

“estigmatizable”, es decir, como alguien  “cuyo estigma no es evidente a los ojos de los demás,  

pero puede llegar a serlo” (Goffman, 1989 en Pecheny, 2002, pag. 129).

La película, entonces, se sitúa en esta crisis de la identidad discreta de Alex a partir de la traición de 

Bando; pero también producto del desarrollo hormonal que supone la adolescencia de Alex. A partir 

de este punto, sostener privadamente la identidad hermafrodita supone darle curso a un proceso que 

terminaría   convirtiendo   a   la   identidad   pública   de   Alex   (a   partir   de   la   transformación   de   su 

fisonomía) de XX a XY: “¿vos sabés lo que le va a pasar a Alex si no toma los corticoides? (…) Se 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

va a virilizar (…) se va a dejar de desarrollar como mujer” (Ramiro, 0:30). Como indica la cita, a 

este   escenario   debemos   agregarle   el   hecho   de   que   Alex,   harto/a   de   la   medicalización   de   su 

condición   –   expresada   en   las   operaciones   y   el   uso   de   corticoides   para   inhibir   las   hormonas 

masculinas – deja de tomar estos últimos. 

El concepto de  'identidad discreta'   (Pecheny, 2002) remite a  la escisión de la sexualidad de las 

personas homosexuales entre la esfera pública y la esfera privada. Mientras la sociedad 'les permite' 

el desarrollo de su vida emocional y sexual dentro de los límites de su intimidad, ellos 'aceptan' no 

manifestar  públicamente   su   sexualidad  disidente1.  Si  bien  no  podemos  hablar   estrictamente  de 

homosexualidad, hay un componente en XXY que permite este análisis: Alex siempre se muestra 

dispuesto/a a romper con la 'privatización' de la constitución intersexual que sus padres – al mudarse 

a un pueblito tranquilo del Uruguay – pensaron como estrategia para protegerlo/a. A esto, hay dos 

respuestas: el padre (y también Álvaro) quién, no sin dudas y angustias, pone el deseo de su hijx en 

primer lugar; y la madre (extensivo a Ramiro) quién entiende que lo mejor para Alex es operarla, 

castrándola, 'convirtiéndola' en una mujer. Ambas estrategias suponen romper con la 'identidad 

discreta' que, conforme Alex entra en el desarrollo sexual de la adolescencia, se vuelve cada 

vez más insostenible: dejar que Alex se siga desarrollando como hermafrodita, lo cual  implicaría 

su   progresiva   'virilización',   resultaría   en   una   ruptura   “hacia   afuera”:   el   carácter   hermafrodita, 

asumido al  interior del círculo  íntimo, se explicitaría hacia el  mundo público,  ya que Alex iría 

asumiendo rasgos cada vez más masculinos, contradiciendo la 'identidad discreta pública' que venía 

asumiendo (mujer). Intervenir quirúrgicamente a Alex, interrumpiendo el desarrollo de hormonas 

masculinas, implicaría una ruptura “hacia adentro”: la 'identidad discreta pública' se refrendaría al 

interior de su círculo privado. Al menos en la ilusión de su madre, Alex se volvería una mujer 

“completa”. Siguiendo a Hall (1996), quién planteaba que la ficción es una parte constitutiva de la 

identidad, la operación de Alex implicaría que la ficción identitaria que se asumió en la esfera 

pública se 'vuelva realidad', no sólo en el el círculo privado  de Alex, sino que se inscribiría – a  

través de la intervención quirúrgica – en su propia constitución fisonómica. Es interesante señalar 

que la  intervención de la medicina tiende a refrendar  la escisión del yo en identidad pública y 

privada. En este sentido, retomando los aportes de Ilich, no podría decirse que el sufrimiento de 

1 Habría que reprocharle, tal vez, a Pecheny, no profundizar acerca del potencial disidente de la(s) sexualidad(es) alternativa(s), 

potencial que invitaría a la sexualidad hegemónica a ofrecer esta suerte de pactos. 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

Alex – sufrimiento social más no biológico – sea yatrogénico; pero sí que la intervención médica 

refuerza esa escisión de la identidad de Alex, que es la fuente de su angustia.  

La relación de Alex con Álvaro, nacida en un principio de la – presumible – experiencia sexual 

frustrada con Vando, culminará  en una primera experiencia sexual entre ambos, en la que Alex 

asume la función 'activa' y penetra a Álvaro. En pleno acto, Néstor los ve, provocando la vergüenza 

de ambos: en el  coito,  ambos quedaron igualmente expuestos en un carácter de  abyecto  que se 

volvió compartido. La escena siguiente en la que Álvaro se trata de masturbar puede entenderse 

como un intento de reingresar a la sexualidad legítima, en la que el hombre se identifica por la 

posesión y el uso del falo. 

– ¿Yo te caigo bien a vos? (…)

– Más o menos. Y yo, ¿te caigo bien? ¿Te gusta lo que hago?

– Yo daría todo por tener tu talento.

(Álvaro y Ramiro, 1:13)

Ramiro es cirujano, y fue a 'conocer' a Alex para evaluar la posibilidad de operarla. Su 'talento' es la 

capacidad de designar lo abyecto y lo legítimo. Él puede convertir a Alex en alguien 'normal', pero 

insiste en ver a su hijo bajo la lógica de lo abyecto:

– Y yo, ¿tengo talento?

– No

– Alguna vez creíste...

– No (…) Igual me das una alegría, tenía miedo de que fueras puto. 

(Álvaro y Ramiro, 1:14­15)

Por otra  parte,   la   relación con Vando queda suspendida hasta  que  tres  compañeros  de  colegio, 

alertados de la identidad XXY de Alex gracias a Vando, exponen sus genitales a la fuerza. A partir  

de ese momento, queda disuelta la identidad discreta al quedar Alex expuesta como intersexual. Sin 

embargo, Vando defiende a Alex de esta situación, redimiéndose de su traición. 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

“Normalización”, apuntes sobre la intervención médica

Tal vez el caso de Alex hubiera hecho las delicias de Iván Ilich, quién sostiene que la medicina 

moderna   adolece   de   una   enfermedad   del   poder   (en   griego,  hubris),  que   entiende   como  “la 

arrogancia   de   un   individuo   que   busca   adquirir   los   atributos   de   un   Dios”  al  “usurpar   los  

privilegios que los dioses guardan para sí mismos”  (Ilich, 1975, pags. 31­32). Desde una crítica 

radical  de  la  medicina  moderna en   tanto práctica  institucionalizada (e   institucionalizante),   Ilich 

sostiene que, lejos de proveer cura a las afecciones, la práctica médica las genera, ya que “tiende a 

mistificar y a expropiar el poder del individuo para sanarse a sí mismo y modelar su ambiente”  

(Ilich,  1975,  pag.  17).  Así,  define como  yatrogénesis  a  la   tendencia de   la  medicina  moderna a 

generar enfermedades ­  “una nueva carga de enfermedades de los últimos quince años es en sí  

misma el resultado de la intervención médica en favor de personas que están enfermas o podrían 

enfermar. Es de origen médico, o yatrogénico” (Ilich, 1976, pag. 22). 

¿Vos sabés  cuales  son mis primeros recuerdos? Las inspecciones  médicas.  Yo creía que había  

nacido tan horrible que me habían tenido que operar cinco veces antes de cumplir un año. A eso lo  

llaman 'normalización'. Esas no son operaciones, es una castración. Si la operaban iban a hacer  

que tenga miedo de su propio cuerpo”. (Intersex hombre, 0:50). 

El encuentro de Néstor con el hombre intersex insinúa una crítica a la medicina que podemos pensar 

en el  sentido de Ilich:   la   intervención médica  construye a  la   intersexualidad de Alex como un 

problema,  una  condición   'de   interés  médico';  pero,  ¿acaso  la  condición de  Alex  amenaza  su 

integridad y su supervivencia en términos biológicos/fisonómicos ? No parece ser el caso. Antes 

bien, “la extendida práctica de realizar cirugía coactiva a los neonatos y niños con anatomías  

sexualmente indeterminadas o hermafroditas, con el fin de normalizar sus cuerpos”, con el costo 

que   implica  en   términos  de  dejar  “sus  cuerpos  mutilados  para   toda   la  vida,   traumatizados  y  

físicamente limitados en sus funciones sexuales y sus placeres” (Butler, 2006, pag. 17, 20) pareciera 

responder a otra lógica; ¿podemos caracterizar a la construcción de la intersexualidad de Alex como 

yatrogénica? 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

Lo sospechaban antes de que naciera, querían autorización para filmar el parto, declararlo de  

interés médico, informar al consejo de ética...” (Néstor, 1:08)

La medicalización estaba presente en el origen mismo de la vida de Alex, y lo que la protegió fue 

la decisión de Néstor: “dijimos que no a todo (…) Suli estaba asustada; yo la convencí para que no  

le  hiciéramos nada...era perfecta”  (Néstor  1:08­09).  Como continuidad de esta  decisión,   luego 

fundarían la identidad discreta de Alex; quién – quince años después – haría suyo este parecer a la 

hora de adueñarse de la decisión sobre su anatomía: “no quiero más pastillas, más operaciones (…)  

quiero que todo siga igual”. 

Sin embargo, el concepto de yatrogénesis  no parece ser del todo apropiado, puesto que el objeto 

sobre el que la medicina construye esta mirada no es un objeto estrictamente médico como puede 

ser la tuberculosis o la fiebre tifoidea. Antes bien, entendemos que la mirada medicalizante que la 

película   retrata   aparece   como   la   continuidad   de   una   normatividad   del   sexo   que   designa   la 

intersexualidad como . Lo que nos interesa del planteo que hace Ilich, es proponer que Alex no 

solamente puede desarrollarse fisonómicamente sin depender de la intervención médica, sino que 

puede construir su identidad de género independientemente de operación alguna. Si la medicina le 

expropia a los individuos la capacidad de sanarse a sí mismos, hace otro tanto con Alex, a quién 

despoja de la capacidad de pensar su género con autonomía. La “medicalización de la vida” radica 

en “la errónea presuposición según la cual cada cuerpo alberga una 'verdad' innata sobre su sexo que 

los profesionales médicos pueden discernir y traer a la luz por sí sólos” (Butler, 2006, pag. 21). 

Baste aquí con decir que la intervención médica – en términos de la medicalización de la vida – se 

ejerce sobre Alex construyendo su condición como un problema médico. En este sentido, refuerza 

aquellas miradas que la perciben como lo abyecto, o el otro constitutivo; el sexo XXY es lo que la 

medicina designa como anormal, para construir la normalidad de los sexos XX y XY. Lejos de 

proponer una mirada superadora, podemos afirmar que  no hay diferencia de contenido  entre lo 

que la medicina – encarnada en el personaje de Ramiro, en la posibilidad de la operación y en las 

intervenciones previas – le puede 'ofrecer' a Alex y esas miradas 'de todos los idiotas del mundo' de 

las cuales Suli y Néstor, tal vez con cierta (comprensible) hipersensibilidad, protegen a su hijo/a. La 

posición que ellos sostuvieron ante la problemática que la intersexualidad de Alex presentaba da 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

cuenta de la democracia que existe al interior del núcleo familiar, democracia que se destaca aún 

más en contraste con la familia de Ramiro. 

Dos modelos de familia

– ¿Qué hacés?

– Te cuido

– No me vas a poder cuidar siempre

– Hasta que puedas elegir

(Alex y Néstor, 1:16).

Según Schmukler y Di Marco (1997), “la democratización de la familia implica incluir a todos los  

miembros en una nueva dinámica, más flexible, incorporando las voces de la madre y de los hijos  

en la toma de decisiones”  (pag. 41). Los padres de Alex deciden no operarla al  nacer;  en esta 

decisión no están protegiendo la autonomía de Alex; la están fundando. Esta voluntad democrática 

es  impulsada,  en primer  lugar,  por Néstor;  quién es  capaz de convencerla  a  Suli;  y   finalmente 

encarna en Alex cuando decide no operarse ni seguir tomando los corticoides. Sin embargo, esto no 

sucede sin disenso: Suli se contacta con Ramiro a través de su amiga de la infancia, Erika, para que 

'conozcan' a Alex. Las intenciones de Suli serán un secreto para Néstor y Alex, trayendo al seno 

familiar la mirada normalizadora de la medicina. Estas tensiones, que expresan un juego en el que 

'son escuchadas'  todas las voces, se resolverán en la decisión de Alex; que será respetada por los 

padres:  más   allá   de   las   tensiones  en   juego,   se   impuso   la  voluntad  democrática  de   respetar   la 

autonomía de Alex para decidir sobre su cuerpo. 

– ¿Y si me equivoqué?

– ¿En dejar que elija?  (…)  Si la operaban hubieran hecho que tenga miedo de su propio  

cuerpo, y eso es lo peor que se le puede hacer a un hijo.

(Néstor y el hombre intersex, 0:50)

Muy diferente es el caso de la familia de Ramiro, fundamentalmente de la relación entre Ramiro y 

Álvaro. Mientras para Néstor su hija/o 'era perfecta' desde que la vió; Álvaro cree que su hijo no 

tiene   ningún   talento   –   a   pesar   de   vanagloriarse:  “mirá   qué   bien   dibuja   mi   hijo  (0:39)   – 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

reproduciendo una mirada que lo ubica en el terreno de 'lo abyecto'. Por esto mismo, la decisión de 

Néstor y Suli les resulta incomprensible, (mal)entendiéndola como una posición conservadora: 'no 

la pueden tener toda la vida escondida'.  (Erika, 1:06). De todas maneras, este comentario pulsa 

sobre una tensión interna del funcionamiento familiar de Néstor, Suli y Alex: habiendo tomado la 

decisión de protegerla del rechazo, a la vez que le otorgaron autonomía para decidir sobre su cuerpo, 

la capacidad de intervención de Néstor y Suli en tanto padres llega a un límite: es necesario que 

Alex tome sus propias decisiones para resolver definitivamente la situación. 

Reflexiones finales

La identidad es esa ficción que asumimos y sostenemos de cara a los demás, y es lo que nos permite 

relacionarnos con otros. Es necesario tener una identidad para habitar la vida, pero hay identidades 

más habitables que otras. Esto se refleja en las dos relaciones heterosexuales que Alex mantiene en 

la película: mientras Vando se hace amigo a partir de la identidad discreta pública de Alex como 

mujer, Álvaro sospecha muy pronto de esta: Vos no sos normal, vos sos distinta y lo sabés. ¿Por qué  

todos te miran así? ¿Qué tenés? (0:31). Poco antes, Álvaro encuentra los corticoides de Alex, quién 

le dice que son “Para que no me crezca la barba”. En este punto, es inocultable que la identidad de 

Alex, y sin embargo Álvaro no se aparta de ella, como se apartó – momentáneamente – Vando. 

Vando la quiere porque cree que es una mujer, y Álvaro se enamora de ella cuando sabe que es “las 

dos cosas” (0:57). Pero, ¿por qué? 

El encuentro entre Alex y Álvaro es el encuentro entre dos identidades de lo abyecto: una, protegida 

por su familia y rechazada por la sociedad; y la otra, constituida como abyecta a partir de la mirada 

del propio padre. Mientras Alex es 'amiga/o' de Vando, ella está siendo lo que Vando quisiera que 

ella fuera, y lo que el/ella quisiera ser para él; pero esto es una ficción que se disipa cuando Vando, 

presumiblemente en un acercamiento sexual, descubre la doble genitalidad de Alex. Con Álvaro, la 

relación se funda sobre el mutuo reconocimiento de ambos como 'abyectos', reconocimiento que se 

simboliza en la escena en la que Alex le regala una chapa como las que usa Néstor para identificar a 

las tortugas en sus rutas migratorias. El mensaje es claro, y podría formularse así:  “somos una 

misma especie, la especie de los abyectos”. 

La relación con Álvaro es, finalmente, clave para que Alex pueda aceptarse a sí misma: habiéndose 

Fernando Toyos – DNI 33174655

Psicología social – Segundo parcial 

encontrado en el amor de otro, amor que se sostiene a pesar de y por su misma condición abyecta,  

su identidad se vuelve habitable. Esto es lo que Alex muestra en la escena final, cuando le muestra 

sus genitales a Álvaro: finalmente, Alex puede mostrarse tal como es; ya no se ve a sí misma como 

abyecta, su identidad discreta ya no tiene razón de ser. 

Referencias

PECHENY,  M.   (2002).  Identidades  discretas,  en  ARFUCH,  L.   (comp.)   Identidades,   sujetos  y 

subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.  

Buenos Aires: Paidós. 

BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós. 

GOFFMAN, E. (1989). Estigma, en PECHENY, M. (2002). 

HALL, S. (2003). ¿Quién necesita identidad?, en HALL, S. y DU GAY, P. Cuestiones de identidad 

cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

LACLAU, E. (1990). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, en PECHENY, M. 

(2002). 

ILICH, I. (1975). Némesis Médica, la expropiación de la salud. Cuernavaca: Joaquín Mortiz. 

SCHMUKLER,   B.   y   DI  MARCO,  G.   (1997).  Madres   y   democratización   de   la   familia   en   la  

Argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos. 

Fernando Toyos – DNI 33174655