Fernando Ulloa

4
Fernando Ulloa - “PANORAMA DINÁMICO DE UN ORGANISMO INSTITUCIONAL” Organización institucional: es un organismo social con una geografía, una ordenación del tiempo y de las responsabilidades (roles y funciones), con objetivos a alcanzar y medios adecuados para tal fin. Todo regulado por códigos y normas de naturaleza explícita e implícita. Movimiento: hace referencia por analogía al cuerpo humano, a un organismo dinámico en continuo movimiento. Los cuatro movimientos o sectores dinámicos principales son: a) Interjuego integración – dispersión Tendencia a la integración: desde el inicio, los núcleos preinstitucionales (socios fundadores o agrupaciones) se fusionan con el fin de constituir un proyecto común. Mediatizan su integración a través de la coexistencia temporo-espacial y la aceptación de normas que crea la base de su institucionalización. Tendencia a la dispersión: esta tendencia a la destrucción se relaciona con el grado de no explicitación y negación de las diferencias que inicialmente presentaban los núcleos preinstitucionales. Estos desacuerdos pasan a ser verdaderos puntos enquistados dentro de la historia de la institución, y son reproducidos por generaciones posteriores como parte de la herencia cultural. Es importante para el análisis de una institución el valor de la historia, ya que ayuda a interpretar en parte el sentido de sus tendencias actuales. Cuando el crecimiento de una institución alcanza un alto grado de eficacia pero no es acompañada de un crecimiento geográfico, lo más común es la tendencia a fragmentar el logro alcanzado. En el nivel de ideas se producen “crisis de originalidad”, las ideas son utilizadas fragmentadamente y como patrimonio exclusivo, tomando la parte por el todo y produciendo continuos enfrentamientos. En el nivel de las normas, se coarta el estilo personal de cada miembro, mediante el establecimiento de modas irracionales y de tiranías en relación a lo que está bien y a lo que está mal.

Transcript of Fernando Ulloa

Page 1: Fernando Ulloa

Fernando Ulloa - “PANORAMA DINÁMICO DE UN ORGANISMO INSTITUCIONAL”

Organización institucional: es un organismo social con una geografía, una ordenación del tiempo y de las responsabilidades (roles y funciones), con objetivos a alcanzar y medios adecuados para tal fin. Todo regulado por códigos y normas de naturaleza explícita e implícita.

Movimiento: hace referencia por analogía al cuerpo humano, a un organismo dinámico en continuo movimiento.Los cuatro movimientos o sectores dinámicos principales son:

a) Interjuego integración – dispersiónTendencia a la integración: desde el inicio, los núcleos preinstitucionales (socios fundadores o agrupaciones) se fusionan con el fin de constituir un proyecto común. Mediatizan su integración a través de la coexistencia temporo-espacial y la aceptación de normas que crea la base de su institucionalización.Tendencia a la dispersión: esta tendencia a la destrucción se relaciona con el grado de no explicitación y negación de las diferencias que inicialmente presentaban los núcleos preinstitucionales. Estos desacuerdos pasan a ser verdaderos puntos enquistados dentro de la historia de la institución, y son reproducidos por generaciones posteriores como parte de la herencia cultural.Es importante para el análisis de una institución el valor de la historia, ya que ayuda a interpretar en parte el sentido de sus tendencias actuales.Cuando el crecimiento de una institución alcanza un alto grado de eficacia pero no es acompañada de un crecimiento geográfico, lo más común es la tendencia a fragmentar el logro alcanzado. En el nivel de ideas se producen “crisis de originalidad”, las ideas son utilizadas fragmentadamente y como patrimonio exclusivo, tomando la parte por el todo y produciendo continuos enfrentamientos.En el nivel de las normas, se coarta el estilo personal de cada miembro, mediante el establecimiento de modas irracionales y de tiranías en relación a lo que está bien y a lo que está mal.En el nivel de la organización en sí, se produce una ruptura cismática, un fraccionamiento que da origen a organizaciones paralelas.

b) Circulación entre la organización institucional y la comunidadIntenta describir el intercambio entre la institución propiamente dicha y el contexto comunitario en el cual está inserta.El indicador que marca el grado de coincidencia y de logro que existe entre los objetivos explícitos y posibles de la organización institucional y los resultados reales, es el índice de efectividad. Considera también el grado de racionalidad entre los fines presupuestos como objetivos y los medios (administración de recursos), para alcanzarlos.

c) Circulación intrainstitucional representada por las modalidades y niveles de comunicación

Cuando una comunicación está coartada, cuando es unidireccional y vertical surge en la institución la clandestinidad, expresada a través del rumor, el chiste y las leyendas escritas en los muros, etcétera, y en general una producción con una calidad mítica que configura una cultura de acción normativa sobre los integrantes de la institución.

Page 2: Fernando Ulloa

d) Relación formal y fantaseada entre el individuo y la instituciónLa relación entre el individuo y la institución de la que forma parte, está indicada por el grado y tipo de pertenencia que experimenta con respecto a la misma.Cuando existe una adecuada pertenencia, el individuo se siente incluido en la institución. La situación contraria se da cuando el individuo pertenece a una institución a la que vive como ajena.Sucede que algunos individuos toman a la institución como su propio proyecto de vida, por lo tanto resisten a cualquier modificación que es vivida como un peligro para la propia identidad. En cambio, otros consideran que la institución es un instrumento para desarrollar su proyecto de vida, imprimen su identidad a la organización y son los promotores de cambio.

Articulaciones: son los puntos de contacto que se establecen entre los diferentes elementos institucionales en movimiento, cuya modalidad y funcionamiento está regulado por las normas de la institución.

Fractura institucional: constituida por una articulación perturbada, sobre las cuales se organiza la patología de la institución.En relación a los roles, un ejemplo de fractura articular es la del “chivo emisario”. Este rol fracturado carga con las culpas y expresa sintomáticamente la perturbación institucional. En toda organización institucional existen funciones que tradicionalmente tienden a ser “chivadas”, “fracturadas” sea quien sea que las desempeñe.En torno a las articulaciones fracturadas, se centralizan todas las manifestaciones sintomáticas de la organización que expresan lo más oculto o latente de la patología institucional. Esta situación se denomina tensión institucional.

Siguiendo a Fernando Ulloa (1969) se puede entender que todos los elementos que componen una institución tienen elementos de contacto en donde se articulan. Estas articulaciones están en estrecha vinculación con las normas institucionales.Una articulación perturbada constituye una fractura, sobre ella ( alrededor de ella) se organizada la patología de la institución, es decir aquellos conflictos a los que no se les encuentra explicación, que provocan sufrimiento y se constituyen en dilemas que entrampan a los grupos que se enfrentan sin encontrar una salida que permita el crecimiento. Cuando se estabiliza esta situación, ocurre que se “ naturaliza” la patología institucional y por tanto lo anormal se constituye en norma.Las fracturas pueden ocurrir en las tres dimensiones: espacio, tiempo y responsabilidades. Para Ulloa la fractura se transforma en pantalla sobre la cual los sujetos proyectan sus propios miedos y ansiedades internas ( ansiedades paranoias y depresivas).Otra característica de los conflictos y fracturas institucionales es que se hacen visibles, salen a la luz, en momentos de crisis interna o del contexto. Aparecen en personas, espacios, tareas, grupos más débiles ( zonas de clivaje), “ chivos emisario” que suelen cargar con la culpa de todos los males. Hacia ellos se proyecta el malestar, las actitudes hostiles y violentas, sin que sea necesariamente el causante del problema ( Ulloa, 1969)

la teoría de las fracturas”. En esta teoría yo mostraba cómo unainstitución puede definirse desde la distribución del espacio, deltiempo y de los roles, lo cual supone articulaciones reales y virtualesde lo distribuido. En una patología institucional, en la tensión,

Page 3: Fernando Ulloa

digamos, conflictiva institucional estas articulaciones aparecenfracturadas y constituyen puntos semiológicos importantes dondeconvergen el conflicto institucional facilitando el abordaje clínico de lainstitución.