. Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de...

13
.. GUERRERO DE FERNANDEZ JOSEFlNcA'DLINDA CI POLICIA FEDERAL ARGENTINA. . . (RECURSO DE HECHO) S.e. G.llÜ6, L. XLI. Ministerio Público Procuración General de la Nación s u p rema C or te: -1- A fs. 186/191 (del expediente principal, al que me referiré en adelante, salvo cuando se indiquen otras actuaciones), la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, ,al revocar el pronunciamiento de la anterior instancia, hizo lugar a la demanda deducida por Josefina Olinda Guerrero, por y en representación de sus nietos menores de edad, María Soledad Bascary, Santiago Ignacio Bascary y Gustavo Nicolás Bascary contra el Estado Nacional, a fin de obtener una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a raíz del fallecimiento de su hija Marcela Alejandra Fernández de Bascary, acaecido el 13 de junio de 1996;'como consecuencia de los disparos efectuados por el esposo de la víctima, el cabo de la Policía Federal Argentina Gustavo Luis Bascary, con el arma de fuego reglamentaria proporcionada por dicha repartición. Los magistrados recordaron que la Cámara en lo Penal, Sala IV, por sentencia del 30 de julio de 1997, declaró a Gustavo Luis Bascary autor material voluntario y penalmente responsable del delito de homicidio agravado por el vínculo en contra de Marcela Alejandra Fernández, resolución que quedó firme. . . . Así. planteado el caso, consideraron que cabía atribuir . responsabilidad al Estado, porque en el sub lite se había verificado la existencia de: (i) relación de dependencia con el Estado Nacional: señalaron que no existe contradicción entre las partes acerca de que el autor del hecho tenía relación de dependencia con la. Policía Federal al momento del suceso, como tampoco sobre la participación que tuvo dicho empleado en él; (ii) antijuridicidad en el hecho u omisión del dependiente: expresaron que el hecho que da sustento a lo pretendido en la demanda es consecuencia de la consumación de un homicidio agravado por el vínculo y del cual resultó como corolario el de su autor a la pena de prisión perpetua; (iii) provocaciÓJl de un daño a un tercero: pusieron de relieve que de las constancias de autos surge que la víctima estaba unida en legítimo matrimonio con el homicida, tenían tres hijos menores de edad a la fecha de la comisión del

Transcript of . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de...

Page 1: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

..GUERRERO DE FERNANDEZ JOSEFlNcA'DLINDA CI POLICIA FEDERAL ARGENTINA.. .

(RECURSO DE HECHO)

S.e. G.llÜ6, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

s u p r e m a C o r te:

-1-

A fs. 186/191 (del expediente principal, al que me referiré en

adelante, salvo cuando se indiquen otras actuaciones), la Cámara Federal de

Apelaciones de Tucumán, ,al revocar el pronunciamiento de la anterior instancia,

hizo lugar a la demanda deducida por Josefina Olinda Guerrero, por sí y en

representación de sus nietos menores de edad, María Soledad Bascary, Santiago

Ignacio Bascary y Gustavo Nicolás Bascary contra el Estado Nacional, a fin de

obtener una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a raíz del

fallecimiento de su hija Marcela Alejandra Fernández de Bascary, acaecido el 13 de

junio de 1996;'como consecuencia de los disparos efectuados por el esposo de la

víctima, el cabo de la Policía Federal Argentina Gustavo Luis Bascary, con el arma

de fuego reglamentaria proporcionada por dicha repartición.

Los magistrados recordaron que la Cámara en lo Penal, Sala IV,

por sentencia del 30 de julio de 1997, declaró a Gustavo Luis Bascary autor material

voluntario y penalmente responsable del delito de homicidio agravado por el vínculo

en contra de Marcela Alejandra Fernández, resolución que quedó firme.. ..Así. planteado el caso, consideraron que cabía atribuir.

responsabilidad al Estado, porque en el sub lite se había verificado la existencia de:

(i) relación de dependencia con el Estado Nacional: señalaron que no existe

contradicción entre las partes acerca de que el autor del hecho tenía relación de

dependencia con la. Policía Federal al momento del suceso, como tampoco sobre la

participación que tuvo dicho empleado en él; (ii) antijuridicidad en el hecho u

omisión del dependiente: expresaron que el hecho que da sustento a lo pretendido en

la demanda es consecuencia de la consumación de un homicidio agravado por el

vínculo y del cual resultó como corolario el sometimi~nto de su autor a la pena de

prisión perpetua; (iii) provocaciÓJl de un daño a un tercero: pusieron de relieve que

de las constancias de autos surge que la víctima estaba unida en legítimo matrimonio

con el homicida, tenían tres hijos menores de edad a la fecha de la comisión del

Page 2: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

-II-~

Disconforme con tal pronunciamiento, el Estado Nacional

interpuso el recurso extraordinario de fs. 186/191, el que, denegado por el a qua a fs.

195/198, da origen a la presente queja.

Sostiene que la decisión es arbitraria y que existe cuestión

federal, toda vez que el a qua se apartó de los hechos de la causa y del derecho

Page 3: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

S.e. 0.1106, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

aplicable al sub lite, tal como las disposiciones del Código Civil, de la ley 21.965 y

del decreto reglamentario 1866/83.

Alega que, al no configurarse una razonable relación entre las

funciones y el daño, la Cámara incurrió en contradicción, pues en la causa penal se

probó que el autor material del daño cometió el delito cuando estaba de franco de

servicio y en su domicilio particular. En su concepto, se trató de un hecho particular

de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única

responsable de sus actos, máxime cuando dicho extremo ocurrió fuera de la

fiscalización del Estado Nacional. En consecuencia, afirma que el dependiente, al no

haberse encontrado en cumplimiento de las funciones propias del cargo policial, no

actuó en ejercicio ni en ocasión de tales funciones, única hipótesis por la cual podría

endilgarse responsabilidad al Estado Nacional (art. 43 del Código Civil).

Aduce, por otra parte, que la Cámara omitió aplicar la Ley de

Consolidación de Deudas 23.982 y sus modificatorias puesto que el hecho que

originó la causa data del 13 de junio de 1996, cuando tales normas estaban en

vigencia; al decidir de ese modo -añade- se condenó al Estado Nacional a pagar

con altas tasas como la activa que fija el Banco Nación Argentina para sus

operaciones de préstamos.

En tal sentido sostiene que, por el contrario, lo correcto habría

sido aplicar la tasa pasiva del Banco Central de la República Argentina (en adelante

BCRA) desde el 13 de junio de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2001 de

conformidad con las disposiciones de la ley 25.725 -por ser una deuda

consolidada- y desde ellO de enero de 2002 liquidar administrativamente los

intereses de acuerdo con la tasa promedio de la caja de ahorro común publicada por

el BCRA de conformidad con el arto 6° de la ley 23.982 Y el arto 24 inc. d) y

concordantes del decreto 1116/00 y con la ley 25.344.

-III -

Considero que el recurso es formalmente admisible pues se

cuestiona la inteligencia asignada por el a qua a disposiciones de carácter federal

--como las contenidas en la ley 21.965 y en el decreto 1866/83, así como en las

leyes 23.982, 25.344 Y 25.725 Y en el decreto 1160/00- y lo decidido por el

Page 4: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

superior tribunal de la causa fue adverso al derecho que la parte sustentó en ellas

(inc. 3° del arto 14, de la ley 48) (Fallos: 319:1060 y 3040).

Al respecto, es preciso destacar que, en la tarea de esclarecer la

inteligencia de normas de carácter federal, la Corte no está limitada por las

posiciones de la cámara ni de las partes, sino que le incumbe realizar una

declaración sobre el punto disputado, según la interpretación que rectamente le

otorgue (Fallos: 307:1457; 317:779; 323:3160 y 3229, entre otros).

-IV-

En primer lugar, opino que la circunstancia de que, al momento

de cometer el hecho, el agente no estuviera en cumplimiento de funciones, extremo

en que el apelante sustenta su recurso, a mi juicio, no resulta suficiente para excluir

la responsabilidad del Estado.

En efecto, en el dictamen de esta Procuración General, del 8 de

julio de 2003, in re C.1477, L. XXXVI "Cossio, Susana Inés cl Policía Federal

Argentina y otro", cuyos fundamentos el Tribunal -por mayoría- compartió e

hizo suyos en la, sentencia del 24 de septiembre de 2004, así como en numerosos

casos análogos al sub lite, se sostuvo, con referencia a los hechos dañosos cometidos

por empleados de la Policía Federal Argentina, que "si bien el acto imputado no fue

realizado dentro de los límites especificas de las función propia del cargo, no hay

duda de que encontró fundamento en aquélla, toda vez que 'sólo fue posible en la

medida en que derivó de sus exigencias". Es preciso reconocer, se dijo, "que la

función guardó conexidad con el hecho producido al que contribuyó, asimismo, la

irreflexiva actitud del codemandado que debe valorarse, con relación a la aquí

tratada responsabilidad del Estado, con fundamento en la doctrina del Tribunal en

Fallos: 190:312" (Fallos: 317:728, con cita de Fallos: 300:639). En suma, basta que

la función desempeñada haya dado la ocasión para cometer el acto dañoso para que

surja la responsabilidad del Estado, pues es obvio que el hecho no se habría

producido de no haberse suministrado al agente el arma en cuestión.

En tal sentido, la armónica inteligencia de las normas en juego

me lleva al convencimiento de que el Estado es responsable por el hecho dañoso,

aun cuando el autor se encontrara en franco de 'servicio, toda vez que aquél fue

Page 5: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

S.C. G.11 06, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

consecuencia directa del uso del arma que el primero provee a sus agentes, quienes,

legalmente, están obligados a portarla.

Estimo que ello es así, porque el arto 8° de la ley 21.965

establece que el estado policial "supone los siguientes deberes comunes al personal

en actividad o retiro: a) adecuar su conducta pública y privada a normas éticas,

acordes con el estado policial; ... c) defender, conservar y acrecentar el honor y el

prestigio de la Policía Federal; d) defender contra las vías de hecho, la vida, la

libertad y la propiedad de las personas, aun a riesgo de su vida e integridad

personal"; el arto 9°, inc. a), agrega que tal estado impone como obligación esencial

del personal en actividad "mantener el orden público, preservar la seguridad

pública, prevenir y reprimir toda infracción legal de su competencia, aun en forma

coercitiva y con riesgo de vida" (Fallos: 321: 1776) y el inc. h) "atender con

carácter exclusivo y permanente el ejercicio de la función policial". Para el

ejerCICIO del estado policial -que implica el cumplimiento, entre otros, de los

deberes y de las obligaciones antes transcriptas- el arto 10 asigna al personal en

actividad el derecho al "uso (de) ... armas propios del grado, función y destino que

desempeñe" (confr. inc. c).

Cabe recordar que V.E., como prmcIpIo rector sobre la

interpretación de las leyes, ha declarado que la primera fuente de inteligencia de la

leyes su letra, aunque "la misión judicial no se agota con ello, ya que los jueces, en

cuanto servidores del derecho para la realización de la justicia, no pueden

prescindir de la intención del legislador y del espíritu de la norma; todo esto, a su

vez, de manera que las conclusiones armonicen con el ordenamiento jurídico

restante y con los principios y garantías de la Constitución Nacional" (Fallos

312:2382). Para tal tarea, también tiene dicho la Corte que la exposición de motivos

de las normas constituye un valioso criterio interpretativo acerca de la intención de

sus autores (confr. Fallos: 318:1894 y sus citas).

En tal sentido, al analizar el Título 1 - Estado Policial, la

exposición de motivos de la citada ley distingue "... los deberes y la obligaciones,

entendiendo que aquéllos son indivisibles respecto a la personalidad del policía,

penetrando en el ámbito de su moral como irrenunciables e indelegables. Son

comunes para el personal en actividad o retiro. Las obligaciones, por el contrario

Page 6: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

hacen más a la prestación del servicio como cumplimiento de una prescripción

reglamentaria preestablecida, en el orden práctico y no son comunes para el

personal en actividad o en retiro, existiendo en consecuencia limitaciones o

extensiones que las diferencian. En lo concerniente a los deberes, en el arto 8° se

establecen mandamientos para la profesión policial, en cuanto a su relación con la

defensa de la sociedad, la institución y el honor policial." (v. nota al Poder

Ejecutivo acompañando el proyecto de ley 21.965, en "Anales de Legislación

Argentina", Tomo XXXIX-B, en especial pág. 1164).

De lo expuesto surge, en mi concepto, que el estado policial

implica el deber de velar adecuadamente por la integridad fisica de los miembros de

la sociedad y la preservación de sus bienes, y que dicho deber es -como lo indica la

exposición de motivos- indivisible respecto de la personalidad del policía. Como

consecuencia natural de ello, la ley autoriza a los funcionarios a usar el arma

reglamentaria para prevenir el delito. Sobre tales bases, cabe concluir que el

personal policial, quien por imperativo legal, debe defender, aun cuando vistiera de

civil y se encontrara franco de servicio, las personas y los bienes de los integrantes

de la sociedad, está obligado a portar el arma en todo tiempo y lugar, pues tal

conclusión está fundada en el estado policial permanente dado por su condición de

policía de seguridad.

En ese orden de ideas, V.E. ha entendido que si los agentes

están obligados a actuar en cualquier momento a fin de prevenir la comisión de

delitos que pongan en peligro la seguridad de la población, y en su consecuencia a

portar el arma -más allá de que tal "portación" haya sido regulada como un

"derecho" o una "obligación"- resulta lógico admitir que los perjuicios que de ello

deriven sean soportados por la colectividad en general y no sólo por los

damnificados. Si la protección pública genera riesgos, lo más justo es que esos

riesgos sean soportados por quienes se benefician con ella (Fallos: 317: 1006).

Lo antedicho, a mi juicio, hace aplicable la doctrina de la Corte

expuesta, entre otros, en Fallos: 322:2002, en el sentido de que "el ejercicio del

poder de policía de seguridad estatal impone a sus agentes la preparación técnica y

psíquica adecuada para preservar racionalmente la integridad fisica de los

miembros de la sociedad y sus bienes (arts. 512 y 902 del Código Civil) ", con cita

Page 7: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

S.e. G.ll 06, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

de Fallos: 315:2330; 318:1715. Ello es así, pues ningún deber es más primario y

sustancial para el Estado que el de cuidar de la vida y de la seguridad de los

gobernados; y si para llenar esas funciones se ha valido de agentes o elementos que

resultan de una peligrosidad o ineptitud manifiesta, las consecuencias de la mala

elección, sea o no excusable, deben recaer sobre la entidad pública que la ha

realizado (Fallos: 190:312; 317:728; 318:1715).

Un comportamiento como el aquí evidenciado pone en crisis ese

deber primario de los agentes policiales pues desampara a los ciudadanos frente al

abuso de poder. El apelante sostiene que la responsabilidad sólo es atribuible a título

personal al autor del daño y no es imputable al Estado por aplicación del arto 43 el

Código Civil.

En mI opinión, tal aserto no sólo desatiende la racional

comprensión del estado policial, sino que, además, resulta írrita la limitación de

responsabilidad del Estado por aplicación de un criterio de imputación que no se

ajusta a los principios generales sobre la materia desarrollados en la jurisprudencia

del Tribunal a partir de 1984 in re: "Jorge Fernando Vadell v. Provincia de Buenos

Aires" (Fallos: 306:2030), donde se adoptó el criterio orgánico de imputación de

conductas del Estado, a la vez que se dejaron de lado, expresamente, los

fundamentos civilistas de su responsabilidad extracontractual.

Al respecto, no es ocioso recordar el dictamen de esta

Procuración en la causa D.583, L.XXVIII, "Dresdner Foraitierungs

Aktiengesellschaft cl San Luis, Provincia de si cobro de sumas de dinero", del 6 de

octubre de 1999, donde se hizo referencia a los mecanismos de imputación al Estado

de los actos, hechos u omisiones de sus funcionarios, a los efectos de atribuir la

responsabilidad por los daños que de ellos deriven a los administrados, tema cuyo

tratamiento ha sufrido una evolución en la doctrina y en la jurisprudencia.

Allí se expuso que el Estado, al igual que todas las personas

jurídicas, necesita de la actuación de personas fisicas que tienen la función de hacer

querer y actuar al ente ideal. De ahí que el primer problema a resolver es el modo en

que dicha actuación se imputa al Estado. El Derecho ha dado diferentes respuestas a

la cuestión, desde las primeras, basadas en principios propios del derecho civil,

Page 8: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

como la teoría del mandato y de la representación legal, en la que se equiparaba a las

personas jurídicas con los incapaces absolutos de hecho.

Hoy se ha consagrado el tipo de imputación "orgánica", que ha

desplazado a la anterior noción de "representación legal". El paso de una figura a

otra se debió, por una parte, a la elaboración -por la doctrina alemana- de la

teoría del órgano, como instrumento que habilita de capacidad de obrar a la persona

jurídica; y, por otra, a la necesidad de dotar de mayor seguridad jurídica a los

terceros que se relacionan con el sujeto inmaterial.

Giannini enseña que la imputación al Estado de su

responsabilidad extracontractual proviene de la noción de órgano, la cual ".. fue

introducida en sustitución de la noción de 'representante legal', que era la que se

utilizaba precedentemente; ello sucedió por dos razones: la primera derivó de una

exigencia práctica, y fue la más importante, se constataba que, atribuyendo a la

persona física titular del oficio de la persona jurídica la calidad de representante, el

que entraba en relación jurídica con la persona jurídica podía encontrarse en

situación de menor tutela de su propia situación subjetiva: del error, de la

negligencia grave, del 'exceso del mandato' podía derivarse que el ente no

respondiera y, entonces, el particular quedaba sin resarcimiento. Se quiere, por

tanto, a través del concepto de órgano, obtener el resultado consistente en atribuir a

la persona jurídica todo tipo de comportamiento del oficio, de modo que el ente

respondiese en todo caso frente al particular (...) el derecho positivo, por razones de

seguridad de las relaciones intersubjetivas, casi siempre le atribuye a la persona

jurídica el riesgo derivado del comportamiento del propio funcionario infiel y, por

tanto, se crea una carga de responsabilidad o corresponsabilidad; se trata, sin

embargo, siempre de institutos positivos que deben ser analizados caso por caso"

(Giannini, Massimo Severo, "Derecho Administrativo", Ed. Ministerio para las

Administraciones Públicas, Madrid, 1991, Volumen 1, págs. 159 Y 162, Traducción

Luis Ortega).

Sobre la base de tales pnnCIpIOS, estimo que mal puede

pretenderse diferenciar la persona física de la del ente estatal e interpretar de ese

modo que el perjuicio ocasionado a los particulares quede sin reparación. Lo dicho,

Page 9: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

S.C. G.II 06, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

claro está, no obsta a que la Administración adopte las medidas correctivas internas

y judiciales contra el deficiente actuar de sus agentes.

-v-Despejado este aspecto del recurso, entiendo, en cuanto al

segundo agravio esgrimido por el apelante, que el a quo debió contemplar la

aplicación del régimen de consolidación de deudas del Estado Nacional, debido a su

expreso carácter de orden público.

V.E. tiene dicho que, en la medida en que tales disposiciones

revisten el mencionado carácter, son aplicables a los pronunciamientos no

cumplidos si se trata de deudas pasibles de ser consolidadas (Fallos: 317:739) y que

la sentencia que dispone la inmediata ejecución de un crédito por las vías comunes

no encuentra sustento en la normativa vigente e importa prescindir de ella, la que

resulta de inexcusable aplicación habida cuenta del carácter de orden público de la

ley de consolidación (confr. doctrina de Fallos: 326:1632).

En tal sentido, cabe recordar que las previsiones del arto 13 de

la ley 25.344 dispusieron "Consolídanse en el Estado nacional, con los alcances y

en laforma dispuesta por la ley 23.982 las obligaciones vencidas o de causa o título

posterior al 31 de marzo de 1991 y anterior al 1 de enero de 2000 (prorrogada al 31

de diciembre·de 2001 por la ley 25.725), y las obligaciones previsionales originadas

en el régimen general vencidas o de causa o título posterior al 31 de agosto de 1992

y anterior al 1 de enero de 2000 que consistan en el pago de sumas de dinero, o que

se resuelvan en el pago de sumas de dinero, y que se correspondan con cualquiera

de los casos de deuda consolidada previstos en el artículo 1° Y se trate de

obligaciones de los entes incluidos en el artículo 2°, ambos de la ley 23.982".

En particular, su decreto reglamentario 1116/00, comprendió

"a las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 y

anterior al 1° de enero de 2000... , de alguno de los organismos deudores, que

consistan en el pago de sumas de dinero, o que se resuelvan en el pago de sumas de

dinero, en cualquiera de los siguientes casos: a) Cuando medie o hubiese mediado

controversia reclamada judicial o administrativamente conforme a leyes vigentes

acerca de los hechos o el derecho aplicable... " (art. 5°, primera parte e ine. "a", del

Page 10: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

anexo IV), al tiempo que alcanzó, también, a los efectos no cumplidos de las

sentencias, laudos arbitrales y demás actos jurisdiccionales, administrativos o

transaccionales dictados o acordados con anterioridad a la promulgación de la ley

respecto de obligaciones consolidadas, aunque hubiesen tenido principio de

ejecución, o sólo reste efectivizar su cancelación (art. 9°, inc. "a", del anexo citado).

Según se desprende de la sentencia recurrida, el hecho que

produjo el daño, cuya indemnización se reclama, ocurrió el 13 de junio de 1996, por

lo cual -tal como lo manifiesta el apelante- la deuda estaba incluida en las

previsiones de la ley 25.344 y de su decreto reglamentario.

Sentado lo expuesto, estimo, sin embargo, que resulta

conveniente determinar si, en el caso, dicha ley prevé excepciones a su propio

régimen general que puedan amparar los derechos esgrimidos a favor de las

personas que se encuentran en la situación de la actora.

En ese sentido, debe examinarse elart. 18, segundo párrafo de

la ley 25.344 en cuanto contempla que "se podrá disponer la exclusión (de la

consolidación de deudas del Estado Nacional) cuando mediaren circunstancias

excepcionales vinculadas a situaciones de desamparo e indigencia en los casos en

que la obligación tuviere carácter alimentario ".

Sobre el punto, es procedente señalar que la ley 25.344 innova

respecto del anterior régimen instaurado por la ley 23.982, ya que por medio del

precepto transcripto, al prever que ciertas obligaciones quedan excluidas de la

consolidación, siempre que los casos en los que se debata su aplicación presenten

determinadas condiciones, se evita tener que recurrir al remedio extremo de declarar

la inconstitucionalidad de la ley -ultima ratio del ordenamiento jurídico-- como

tuvo que hacerlo el Tribunal en los precedentes de Fallos 316:779; 318:1593. En

este último fallo, se sostuvo que el modo de cumplimiento de la sentencia como

resultaba del régimen de la ley 23.982 "comportaría no solamente una postergación

en el ingreso de un bien de naturaleza económica en el patrimonio de la víctima,

sino principalmente la frustración de una finalidad esencial del resarcimiento por

daños a la integridad psicofisica, cual es el cese del proceso de degradación

mediante una rehabilitación oportuna".

Page 11: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

S.C. G.ll 06, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

Por ello, la facultad genérica de que da cuenta el segundo

párrafo del arto 18 demuestra la voluntad legislativa de reconocer que en el contexto

de casos concretos, tanto la autoridad reglamentaria como el Poder Judicial deberán

ponderar las circunstancias particulares con el fin de brindar un resultado acorde con

el propósito preambular de afianzar la justicia, en los términos en que ha sido

definido por el Tribunal. En tal sentido, la Corte ha sostenido que, a los efectos de

velar por la vigencia real y efectiva del principio constitucional señalado, es

necesario recurrir a "una interpretación que contemple las particularidades del

caso, el orden jurídico en su armónica totalidad, los fines que la ley persigue, los

principios fundamentales del derecho, las garantías y derechos constitucionales y el

logro de resultados concretos jurídicamente valiosos", para lo cual resulta

definitorio ponderar cuidadosamente aqueilas circunstancias a fin de evitar que la

aplicación mecánica e indiscriminada de la norma conduzca a vulnerar derechos

fundamentales de la persona y a prescindir de la preocupación por arribar a una

decisión objetivamente justa en el caso concreto (Fallos: 302: 1284, entre otros).

Así pues, por aplicación de tales pautas y con referencia al arto

18 de la ley 25.344, el Tribunal confirmó un pronunciamiento que había excluido

del régimen de consolidación a una indemnización por incapacidad sobreviniente

psíquica y física del 100% de un recién nacido, por mala praxis médica en ocasión

del parto (Fallos: 326: 1733) y en otra oportunidad consideró irrazonable aceptar que

una indemnización por daños físicos y psíquicos, que intentaba reparar de manera

integral a una persona incapacitada que dependía de un salario antes del infortunio,

no tuviera carácter alimentario (Fallos: 327:4067).

En el precedente de Fallos: 327:2551, también, aludiendo a las

previsiones de la ley 25.344, se indicó que en situaciones vinculadas con beneficios

de índole asistencial y alimentaria, debía extremarse la cautela a fin de lograr que

lleguen en tiempo y forma las prestaciones comprometidas.

En esa línea de pensamiento, cabe reparar en que, según se

desprende de las constancias de esta causa y de lo manifestado por el defensor

público oficial al contestar la vista que le otorgó el Tribunal (confr. escrito de fs.

56/58 y providencia de fs. 55 vta. del cuadernillo de queja), los menores, hijos de la

víctima Marcela Alejandra Fernández de Bascary, debido al fallecimiento de su

Page 12: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

progenitora y la privación de la libertad de su padre, se encuentran al cuidado de su

abuela materna -actora en este proces~, persona de avanzada edad y de precaria

situación económica.

A mi juicio, la situación descripta constituye una de las

circunstancias excepcionales vinculadas a situaciones de desamparo a las que alude

el arto 18. Debo recordar, en ese sentido, como lo hicieron los doctores Juan Carlos

Maqueda y Luis Roberto Rueda al sentenciar, en disidencia parcial, in re: "M. 687.

XXXVIII 'Mesquida, Gregorio Hugo y otro cl Estado Nacional- Armada Argentina

y otro si accidente en el ámbito militar y fuerzas de seguridad'" (pronunciamiento

del 28 de noviembre de 2006) que deben considerarse las garantías que apuntan a la

protección del derecho a la vida y al consecuente deber de reparar su pérdida, pues

la magnitud del desamparo de quienes sufren daños, como los que en esta causa se

han determinado, se insinúa a poco de advertir que la vida es el primer derecho de la

persona humana, preexistente a toda legislación positiva (Fallos: 302: 1284) y que su

efectiva tutela se encuentra enlazada a otros derechos tales como la integridad

psíquica y física; la protección integral de la familia; el derecho a una reparación

integral en los términos del deber constitucional de no dañar a otro (arts. 14, 14 bis,

16, 17, 18, 19,28,33, 75 incs. 22 y 23 Yconcordantes de la Constitución Nacional).

Por lo tanto, el arto 18 de la ley 25.344 debe ser interpretado en

consonancia con el resto del ordenamiento jurídico, y por aplicación del principio de

supremacía de raigambre constitucional, para obtener un resultado adecuado, atento

a las excepcionales circunstancias de este caso invocadas por la recurrente, pues la

admisión de soluciones notoriamente disvaliosas no resulta compatible con el fin

común tanto de la tarea legislativa como de la judicial.

En definitiva, el Estado ha contemplado un remedio legal

efectivo en el arto 18, segundo párrafo de la ley 25.344, lo que autoriza a excluir este

caso del régimen de consolidación de la deuda pública. Una interpretación contraria

llevaría a sostener que el Estado está eximido de su deber de proteger la vida y

habilitado para dejar sin tutela judicial efectiva a aquellos que se han visto privados

de la persona cuya vida se extinguió por la responsabilidad de aquél (art. 75 inc. 22

y arto 8°, punto 10 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

Page 13: . Fernández, resolución que quedó firme. . planteado el ...€¦ · de una persona capaz de obligarse, por lo cual entiende que ella es la única ... Considero que el recurso es

S.C. 0.1106, L. XLI.

Ministerio Público

Procuración General de la Nación

- VI-

Por las razones expuestas, opino que corresponde desestimar el

recurso de queja deducido por el Estado Nacional.

Buenos Aires,1+- de agosto de 2007.

ES COPIA LAURA M. MONTI