Ferreño-olmos. Ponencia Ala 2012

13
1 Ferreño, L. M. y Olmos Álvarez, A. L. 2012. “Culturas (in)imaginadas. Aproximaciones al estudio de los catastros culturales”. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile, 5 al 10 de noviembre. ISBN 978-956-19-0779-9 Presentación Las diversas formas en las que un territorio es imaginado (Anderson, 2000) e inventado (Hobsbwan, 2002) constituyen decisiones políticas e ideológicas que marcan la impronta de las gestiones gubernamentales de las áreas de cultura que las llevan a cabo. Por tanto, el estudio de la información catastral nos permite indagar si las características de los registros reflejan las estructuras organizacionales e ideológicas de los estados nacionales. En este sentido, reconocer la necesidad de rescatar para el análisis categorías como configuración cultural (Grimson 2011) nos ayuda a visibilizar las relaciones asimétricas de poder, haciendo hincapié en la heterogeneidad, la desigualdad y la historicidad, aspectos que los indicadores culturales en los relevamientos de algunos países iberoamericanos han dejado de lado. A partir de una mirada descentrada y en debate con análisis focalizados en grupos hegemónicos (se los reconozca o se los detracte), en este trabajo 1 problematizamos la representación de las manifestaciones y de las dinámicas socioculturales en los catastros culturales, realizados desde las dependencias gubernamentales de cultura. Un análisis antropológico de estas cartografías permite revelar cómo aspectos materiales e inmateriales de los grupos subalternos son invisibilizados. Estas decisiones epistemológicas son centrales. A partir de la investigación realizada, entendemos que expresan posicionamientos ideológicos, tanto desde el propio estado-nación como desde su clase dirigente, en particular en lo que refiere a la concepción de "cultura" y a los aspectos que ameritan categorizar en tanto que “patrimonio”. Esta ponencia se inscribe en una investigación de mayor envergadura en la cual realizamos un estudio comparativo de las cartografías y de los mapas culturales dado que constituyen una de las formas en que asume la invisibilización mencionada desde el ámbito de la Gestión Cultural en los gobiernos nacionales. Nuestro objeto 1 Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el The Second ISA Forum of Sociology. Social justice and democratization, International Sociological Association (ISA), Buenos Aires 1 al 4 de agosto de 2012.

description

El texto compara diversos catastros culturales (cartografías y sistemas de información) así como los significados subyacentes de cultura en cada caso analizado.

Transcript of Ferreño-olmos. Ponencia Ala 2012

  • 1

    Ferreo, L. M. y Olmos lvarez, A. L. 2012. Culturas (in)imaginadas. Aproximaciones al estudio de los catastros culturales. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropologa ALA 2012. Santiago de Chile, 5 al 10 de noviembre. ISBN 978-956-19-0779-9

    Presentacin

    Las diversas formas en las que un territorio es imaginado (Anderson, 2000) e

    inventado (Hobsbwan, 2002) constituyen decisiones polticas e ideolgicas que

    marcan la impronta de las gestiones gubernamentales de las reas de cultura que

    las llevan a cabo. Por tanto, el estudio de la informacin catastral nos permite

    indagar si las caractersticas de los registros reflejan las estructuras

    organizacionales e ideolgicas de los estados nacionales. En este sentido,

    reconocer la necesidad de rescatar para el anlisis categoras como configuracin

    cultural (Grimson 2011) nos ayuda a visibilizar las relaciones asimtricas de poder,

    haciendo hincapi en la heterogeneidad, la desigualdad y la historicidad, aspectos

    que los indicadores culturales en los relevamientos de algunos pases

    iberoamericanos han dejado de lado.

    A partir de una mirada descentrada y en debate con anlisis focalizados en

    grupos hegemnicos (se los reconozca o se los detracte), en este trabajo1

    problematizamos la representacin de las manifestaciones y de las dinmicas

    socioculturales en los catastros culturales, realizados desde las dependencias

    gubernamentales de cultura. Un anlisis antropolgico de estas cartografas permite

    revelar cmo aspectos materiales e inmateriales de los grupos subalternos son

    invisibilizados. Estas decisiones epistemolgicas son centrales. A partir de la

    investigacin realizada, entendemos que expresan posicionamientos ideolgicos,

    tanto desde el propio estado-nacin como desde su clase dirigente, en particular en

    lo que refiere a la concepcin de "cultura" y a los aspectos que ameritan categorizar

    en tanto que patrimonio.

    Esta ponencia se inscribe en una investigacin de mayor envergadura en la

    cual realizamos un estudio comparativo de las cartografas y de los mapas culturales

    dado que constituyen una de las formas en que asume la invisibilizacin mencionada

    desde el mbito de la Gestin Cultural en los gobiernos nacionales. Nuestro objeto

    1 Una versin preliminar de este trabajo se present en el The Second ISA Forum of Sociology. Social

    justice and democratization, International Sociological Association (ISA), Buenos Aires 1 al 4 de agosto de 2012.

  • 2

    de estudio son las cartografas de algunos pases iberoamericanos como Chile,

    Mxico, Espaa y Argentina en las que exploramos los supuestos ideolgicos

    subyacentes en las categoras utilizadas, las dimensiones de anlisis manifiestas en

    el relevamiento y las metodologas implementadas en cada uno de los mapeos

    citados.

    Asimismo, el relevamiento de los catastros nos permitir conocer las

    definiciones de cultura subyacentes a cada uno de ellos y el marco terico desde el

    cual categoras como interculturalidad, identidad, tradicin, cartografa, territorio,

    adquieren significado/s.

    A nuestro entender, el conocimiento que a partir de estos relevamientos

    obtienen los gobiernos del territorio, sus habitantes y las dinmicas socioculturales

    posibilitarn la elaboracin de polticas y proyectos acordes a las necesidades de las

    comunidades, pero esas polticas sern concordantes con los aspectos de estos

    grupos que se quiere focalizar. Asimismo este tipo de toma de posicin poltica

    involucra una apropiacin de los Objetivos del Milenio (Naciones Unidas, 2001) en

    trminos de participacin ciudadana; fundamentalmente, de la Carta Cultural

    Iberoamericana que establece el ejercicio de la cultura, entendido como una

    dimensin de la ciudadana, es un elemento bsico para la cohesin y la inclusin

    social, y que genera al mismo tiempo, confianza y autoestima no slo a los

    individuos, sino tambin a las comunidades y naciones a las cuales pertenecen2.

    Tomando como referencia los Objetivos del Milenio3 planteados por Naciones

    Unidas y la Carta Cultural Iberoamericana que plantean el ejercicio de la cultura en

    tanto dimensin de la ciudadana y como elemento bsico para la cohesin e

    inclusin social, es pertinente explorar si estas propuestas discursivas se realizan

    concretamente en acciones polticas de las reas pblicas culturales.

    Dime cmo defines cultura y te dir que relevas

    Concordamos con Marc Abls (2012) que cuando se quiere realizar un

    estudio coherente del estado visto desde abajo es insuficiente estudiar los

    espacios y las identidades polticas, hay que tener en cuenta la cotidianidad, es decir

    aquellas expresiones (tangibles e intangibles) que forman parte del mundo habitual

    de las personas y que no encontramos en los registros de las instituciones estatales.

    2 OEI-SEGIB; Carta Cultural Iberoamericana, Montevideo, 2006, Prembulo. Tambin se puede

    consultar en http://www.culturasiberoamericanas.org 3 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals

  • 3

    Es por ello que el anlisis de las condiciones materiales de produccin de una

    poblacin gubernamentalizada resulta muy provechosa pues muestra hasta qu

    punto el control va a la par de la legibilidad. La elaboracin de catastros, censos y

    cartografas (de los cuales, los culturales expresan las nuevas necesidades de los

    estados en las postrimeras del siglo XX) posibilitan una aprehensin cada vez ms

    precisa del territorio y de los sujetos con fines de control. Se desprenden

    inevitablemente ciertas preguntas a quines se quiere controlar? a los

    ciudadanos? Si es as cmo definimos ciudadana? Qu sucede entonces con

    aquellos que quedan por fuera de estas clasificaciones? Todo relevamiento supone

    siempre diversas formas de clasificar a la poblacin, pero quines nos interesan?

    para qu y por qu?

    Para responder a estas preguntas procederemos a un anlisis comparativo de

    cartografas culturales realizadas en Iberoamrica. De acuerdo al enfoque

    metodolgico y al tipo de indicadores utilizados, las clasificamos en: cuantitativas,

    cuyo nfasis est en la informacin estadstica; y cualitativas, que brindan otros tipos

    de informaciones que desarrollaremos a continuacin.

    Las cartografas elegidas son las confeccionadas en Argentina (SInCA),

    Espaa (Culturabase), Chile (Atlas y Cartografa Cultural) y Mxico (Cartografa de

    Recursos Culturales).

    El nfasis en lo cuantitativo

    a. SInCA4 - Argentina

    El Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (de all su sigla SInCA) es

    un proyecto, en desarrollo y actualizacin permanente, emprendido por la Secretara

    de Cultura de la Presidencia de la Nacin a partir del ao 2007.

    Autodefinido como un sistema de navegacin interactiva de las industrias

    culturales integra informacin estadstica, catastral, geogrfica y legislativa sobre

    aspectos de la cultura argentina a nivel nacional y federal. El foco est dado a la

    centralidad de la cultura en los cambios tecnolgicos, productivos y financieros de

    los ltimos aos.

    La base de datos del SInCA est conformada en contribucin con diversos

    organismos pblicos, privados y del tercer sector. Entre ellos, la AFIP

    (Administracin Federal de Ingresos Pblicos), el INCAA (Instituto Nacional de Cine

    y Artes Audiovisuales), el COMFER (Comit Federal de Radiodifusin), la Direccin

    4 http://sinca.cultura.gov.ar

  • 4

    Nacional de Patrimonio y Museos, la CONABIP (Comisin Nacional de Bibliotecas

    Populares), la CAL (Cmara Argentina del Libro), el IVC (Instituto Verificador de

    Circulaciones) y CAPIF (Cmara Argentina de Productores de la Industria

    Fonogrfica).

    Incluye cuatro proyectos para el reconocimiento, medicin y procesamiento de

    informacin cultural: a) estadsticas culturales; b) produccin de un Mapa Cultural de

    la Argentina; c) estudio de diferentes aspectos de la Gestin Pblica en Cultura; y d)

    la planificacin de un centro de documentacin sobre economa cultural. El objetivo

    general que persigue el SInCA es generar conocimiento exhaustivo y riguroso sobre

    la realidad cultural de nuestro pas de manera que las polticas pblicas sean

    eficaces y eficientes5, sin detenerse a explicar que supone implementar una

    poltica cultural eficaz y eficiente

    La impronta estadstica permea todo el SinCA: los cuatro proyectos

    comprendidos dentro del sistema de informacin enfatizan lo medible, cuantificable

    del quehacer cultural. En las Estadsticas culturales el foco est en el aporte que

    realizan las actividades e industrias culturales a la economa y la generacin de

    empleo en el pas como el desarrollo de la Cuenta Satlite de Cultura, que mide el

    aporte de la cultura al PBI nacional. Las estadsticas ofrecen una amplia diversidad

    de datos, relacionados con cantidades de: sellos musicales, editoriales de libros,

    peridicos digitales, agencias de noticias, medios de comunicacin (radios, canales

    de televisin, etc.) como tambin cantidad de ejemplares impresos o recaudacin,

    espectadores y cantidad de pelculas.

    El Mapa Cultural de la Argentina ofrece una representacin geogrfica e

    interactiva de instituciones, actores, prcticas e industrias culturales del pas. Se

    incluyen aqu a los patrimonios material (monumentos, lugares de exposicin) e

    inmaterial (Fiestas y festivales populares) pero nuevamente estn reducidos a la

    cantidad de monumentos o sitios histricos presentes en un territorio.

    El rea de Gestin Pblica Cultural recopila datos sobre cuatro ejes

    fundamentales: legislacin cultural; presupuesto nacional y provincial destinado a

    cultura; estructura institucional de los organismos de cultura; y el Directorio Federal

    de Programas Culturales. Por ltimo, el centro de documentacin, compila una serie

    de trabajos realizados por diversos organismos referidos a la economa de la cultura.

    5 En la pgina web la institucin expresa para poder evaluar y planificar polticas pblicas eficaces

    y eficientes, es necesario contar con un conocimiento exhaustivo y riguroso sobre la realidad cultural En http://sinca.cultura.gov.ar/sic/index.php

  • 5

    b. CULTURABase6 - Espaa

    Culturabase es el nombre que recibe el sistema de informacin estadstica

    cultural producida, sistematizada y difundida por el Ministerio de Cultura espaol.

    Tanto en el nombre como en la definicin preliminar se evidencia el recorte

    efectuado sobre la informacin que esta base de datos contiene. Dado que la

    metodologa aplicada por CULTURABase fue cedida por el Instituto Nacional de

    Estadstica7 de Espaa, el enfoque cuantitativo se enfatiza an ms.

    Dentro de sus objetivos8 sealan no solo la conformacin del sistema de

    informacin sino tambin la importancia de la difusin y trasparencia de los datos en

    tanto herramienta econmica debido a su estrecha relacin con el empleo, el

    consumo y el turismo culturales.

    La informacin provista por CULTURAbase est dividida en dos grandes reas:

    una transversal (que incluye a diferentes sectores culturales) y otra sectorial

    (referidos a sectores culturales concretos). La primera de ellas nuclea los resultados

    estadsticos de las siguientes acciones referidas a cultura: empleo pblico y privado;

    comercio exterior y turismo; empresas del sector incluye a las industrias culturales;

    gasto pblico nacional, autonmico y local como tambin gasto y consumo de los

    hogares -en particular por medio de la Encuesta de Hbitos y Prcticas culturales-;

    y las recaudaciones por registros de propiedad intelectual. Las magnitudes

    sectoriales incluyen resultados sobre los siguientes sectores culturales: bienes,

    libros, artes musicales y escnicas y por ltimo, cine y video.

    A diferencia del SInCA que provee informacin nicamente desde arriba, en

    tanto no aparecen reflejadas las preferencias, los hbitos y las prcticas culturales

    de los actores en su territorio, CULTURABase a travs de la Encuesta de Hbitos y

    Prcticas culturales buscara dar una mirada a las acciones culturales desde abajo

    indagando, por ejemplo, en las motivaciones de los consumos culturales. Sin

    embargo, nuevamente, los resultados expresan cantidades de asistencias a

    museos, conciertos, exposiciones, teatro, bibliotecas o cantidad de libros ledos en

    un lapso de tiempo.

    Para nuestro provecho analtico, en la pgina web de CULTURABase estn

    disponibles los cuestionarios utilizados.

    6 http://www.mcu.es/culturabase/cgi/um?L=0

    7 La informacin de CULTURAbase est basada en la aplicacin INEbase.

    8 http://www.mcu.es/culturabase/html/queesculturabase.html

  • 6

    Una de las preguntas que inicia el cuestionario inquiere: si tuviera ms tiempo

    libre a qu tipo de actividades lo dedicara preferentemente?. Dentro de las

    opciones a elegir figuran: tomar cursos de formacin profesional, uso de las TICs,

    hacer excursiones u otras actividades de esparcimiento relacionadas con la

    naturaleza9, practicar alguna aficin artstica10; practicar otras tareas o aficiones en

    su casa, como bricolaje, jardinera, hacer punto, labores, ensayar recetas; Practicar

    juegos de mesa (jugar a las cartas, al domin, solitarios ); a las relaciones sociales

    (salir con amigos, ir de visita, recibir visitas, ir de botelln) ; ocuparse de temas

    colectivos11. Esta primera enumeracin nos llevara a pensar en una definicin

    amplia de cultura, sin embargo, inmediatamente ser recortada. Las siguientes

    preguntas sealan prcticas culturales entre las cuales el entrevistado tiene que

    optar y son: Cine, Conciertos, Msica Clsica, pera, Zarzuela, Ballet, Danza,

    Teatro, Museos, Biblioteca. Luego una leyenda avisa al encuestador: Si no va

    Nunca o casi nunca a ninguna actividad, Pasar a TELEVISIN. En ninguna

    nueva oportunidad en el cuestionario vuelven a aparecer las prcticas enumeradas

    en una primera instancia. Esta ausencia nos lleva a preguntarnos si para el

    Ministerio de Cultura actividades como la caza o juntarse con amigos o cocinar estn

    desprovistas de contenido cultural.

    Considerando lo cualitativo

    c. Cartografa Cultural (Atlas y Catastro Cultural) - Chile

    Precursora en el mbito de la gestin y realizada por el Consejo Nacional para

    la Cultura y las Artes de Chile, esta cartografa cultural se compone por un Catastro

    que por regiones registra las expresiones ms relevantes de las culturas locales,

    su sustrato natural y sus antecedentes histricos; y un Atlas que analiza e interpreta

    los datos del Catastro. De qu manera es definido lo ms relevante? Cul es la

    vara para medirlo? Dado que en este proyecto se enfatiza la necesidad de los

    vnculos con las administraciones nacionales, arriesgamos a sostener que es el

    Estado quien establece esos parmetros.

    Los actores encargados de recopilar los datos que conforman tanto el Atlas

    como el Catastro integran la administracin pblica: escuelas, bibliotecas y

    gobiernos locales. Asimismo, la informacin estadstica y cualitativa generada busca

    9 Pasear, pescar, cazar, coger setas.

    10 Dibujar, pintar, hacer cermica, canto, teatro, etc.

    11 Son incluidas dentro de esta ltima categora asociaciones, participar en un sindicato o partido

    poltico, organizar actividades sociales, ONGs.

  • 7

    contribuir a la desconcentracin de la gestin y la administracin financiera de la

    actividad cultural vinculada al Estado.

    A nuestro entender, el gran acierto de esta cartografa, posicionndola como

    superadora de sus pares argentina y espaola, es el nfasis puesto en la relacin

    con la identidad propia como condicin de posibilidad de cualquier proyecto: es

    necesario conocer que se hace efectivamente en el mbito cultural, no slo en las

    dimensiones cuantitativa y volumtrica, sino y fundamentalmente en la significativa

    y tejedora de lazos de solidaridad, condiciones imprescindibles para un verdadero

    desarrollo como comunidad-pas. Por tanto, el espacio devendr territorio cultural

    que trasciende lo meramente fsico definido por fronteras y lmites en aras de

    comprender la amalgama de relaciones simblicas que conforman las culturas.

    Por tanto, la Cartografa Cultural propone conocer y describir el volumen,

    ubicacin y caractersticas del quehacer cultural del pas con el objetivo de generar

    un corpus de informacin til para la formulacin y ejecucin de polticas proyectos y

    programas en cultura.

    En un segundo momento, la Cartografa Cultural queda englobada bajo el

    proyecto mayor de Estadsticas Culturales del Departamento de Estudios del

    Consejo de la Cultura. La impronta estatal identificada ser reforzada ya que este

    sistema tendr como objetivo proporcionar informacin fiable y de calidad para el

    desarrollo de polticas pblicas apoyadas por la evidencia emprica. Accesible por

    internet, este sistema provee reportes estadsticos sobre consumos e ingresos

    econmicos relacionados con industrias culturales y la implementacin de la Cuenta

    Satlite de la Cultura, cantidad y tipos de espacios culturales; la Cartografa

    reseada anteriormente y la Encuesta Nacional de Consumo de participacin y

    cultural 2003-2010.

    Esta identificacin de dos momentos en el trabajo realizado en Chile no es

    ingenua: pretende enfatizar la prdida del espritu de las cartas de navegacin que

    rigi el primer perodo en pos de la materialidad de los nmeros.

    La riqueza est en la diversidad: cuantitativo y cualitativo

    d. Sistema de Informacin Cultural - Mxico

    El Sistema de Informacin Cultural desarrollado por el Consejo Nacional para la

    Cultura y las Artes de Mxico (CONACULTA) funciona en Internet como pgina

    electrnica y base de datos. Ofrece informacin diversa para elaborar diagnsticos,

    orientar la toma de decisiones y evaluar las polticas culturales. Opera como un

  • 8

    sistema de informacin geogrfica de los recursos culturales de Mxico, as como de

    informacin sociodemogrfica y econmica complementaria12.

    Dentro del SIC estn comprendidos para su conocimiento y catlogo el

    patrimonio cultural y natural del pas: desde monumentos, reservas naturales hasta

    la diversidad de lenguas, comidas locales y regionales. En este sentido, las lneas

    que guan el relevamiento permiten efectuar una descripcin densa del territorio al

    tomar en consideracin al patrimonio tangible (fsico y material) como intangible,

    dentro del cual se incluye al mundo simblico y las cosmovisiones que, con los

    movimientos poblacionales, recorren todo el territorio ms all de las fronteras.

    La diversidad de agentes implicados para el desarrollo y actualizacin

    permanente de este sistema sorprende. La descentralizacin opera por medio de

    una red que abarca instancias estatales de cultura, diferentes reas del

    CONACULTA y otras instituciones del pas. Dentro de estas ltimas se incluyen el

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), Consejo Nacional de

    Poblacin (CONAPO) y Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI), entre

    otros13, y diversos institutos acadmicos como el Instituto Nacional de Antropologa

    e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    La participacin de estos dos ltimos institutos otorga cualidades extras al SIC.

    Primero, las perspectivas antropolgica e histrica inscriben este proyecto en el

    largo plazo trascendiendo as los humores de los gobiernos de turno. Luego, el foco

    puesto sobre el patrimonio inmaterial (relevancia no otorgada en los sistemas de

    informacin cultural estadstica) y de los movimientos poblacionales conlleva la

    necesidad de concebir a los actores como creadores de cultura -no simplemente

    como consumidores de culturas- y de repensar las fronteras. Tercero, posiciona al

    SIC en tanto instrumento para la continuidad histrica local y regional.

    Conclusiones preliminares

    Nuestro trabajo nos permiti esbozar algunas inferencias provisorias que

    podramos agruparlas en los siguientes puntos:

    1. A travs del estudio comparativo comprobamos que las designadas

    cartografas culturales, tan en boga en la dcada pasada, funcionan en

    12 Ver http://sic.conaculta.gob.mx/sobre_sic.php 13

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) e Instituto Mexicano de Cinematografa (IMCINE).

  • 9

    internet como sistemas estadsticos de informacin cultural, incluso en

    aquellos casos que cuentan con un mapa para representar el territorio como

    en el SInCA (Argentina) y el SIC (Mxico). Esta denominacin es adems el

    nombre que los propios gobiernos le asignan en ambos casos al relevamiento

    estadstico que llevan adelante. El "mapa" se mantuvo slo para representar

    geogrficamente esos datos, pueden as ubicarse la cantidad de salas

    teatrales de una localidad, pero nada nos dice del valor que dicha comunidad

    puede asignarle. El mapa interactivo se muestra a los ojos del ciudadano o de

    aquellos que buscamos informacin como una herramienta gil pero sin ese

    sustrato cultural que debera relevar, excepto que desde los gobiernos

    nacionales, cultura se referencie exclusivamente en contar desde una visin

    economicista peridicos y libros vendidos o salas de teatro y centros

    culturales.

    2. El trabajo nos llev a analizar como afectaba el marco terico subyacente y el

    tipo de informacin incluida en los relevamientos, los cambios en las

    administraciones y gobiernos nacionales. En Chile, el mapa cultural que era la

    base a partir del cual se comenz a desarrollar el proyecto en las postrimeras

    de la dcada de 1990, fue posteriormente relegado, retomado y finalmente

    transformado en sistemas de informacin estadstico-cuantitativos. Las

    gestiones gubernamentales reflejaban de este modo, los vientos de cambio

    de las improntas tanto polticas como ideolgicas de los gobiernos de turno.

    En Mxico, por el contrario, la inclusin de instituciones universitarias e

    institutos de investigacin evidencia que es posible desarrollar un camino

    conjuntamente entre el mundo acadmico y la gestin nacional y local. Su

    implementacin manifiesta que es posible anular esfuerzos y pensar un

    relevamiento de las diversas manifestaciones culturales desde una mirada

    integral con otros mbitos gubernamentales como educacin y medio

    ambiente, especialmente para aquellos grupos subalternos a los que desde

    una perspectiva cualitativa se busca incorporar a la agenda de las polticas

    pblicas.

    3. Es necesario asimismo abandonar el concepto de frontera territorial para

    poder dar cuenta de otros aspectos que la globalizacin nos obliga a

    considerar. El sistema de informacin cultural mexicano considera, por

    ejemplo, los movimientos espaciales de las personas y los cambios culturales

    que de ellos derivan. Asimismo, es necesario considerar que vivimos en un

  • 10

    mundo interrelacionado donde los espacios virtuales adquieren un

    protagonismo mayor. En consecuencia, no podemos relegar las nuevas

    prcticas culturales emergentes en los relevamientos a emprender.

    4. En un mundo globalizado el conocimiento debe volverse ms crtico y aguzar

    su enfoque. Marc Abls seala la necesidad de cambiar la posicin del

    observador, la oposicin entre el aqu y el all, el S y el Otro que contribuy a

    la prosperidad de la antropologa resulta ahora obsoleta (Abls, 2012: 131).

    La necesidad de dar cuenta de las formas de resistencia de los grupos

    subalternos supone adquirir una postura denominada por Marcus

    antroplogo-ciudadano que analice las expresiones de los individuos

    registrando su movilidad, desde una ptica que explique un sistema de

    relaciones entre el interior y el exterior donde investigador e investigado sean

    igualmente participantes y donde los antroplogos pueden aportar nuevas

    respuestas.

    5. La mirada desde abajo en las polticas culturales debe dar cuenta de

    manifestaciones tangibles e intangibles de la vida cotidiana de las personas

    que hasta el presente haban sido relegadas; ello supone relevar las

    artesanas, las lenguas, las migraciones, los bailes, las comidas, las

    creencias, las peregrinaciones, las prcticas curativas no tradicionales y todas

    las manifestaciones de la cultura popular que surgiesen.

    Creemos que es necesario que las cuestiones desarrolladas, entre ellas, definir

    que relevamos cuando hablamos de cultura y como seleccionamos y construimos

    los indicadores, son cuestiones supuestamente vinculadas con las reas ejecutivas

    de los gobiernos que sin embargo deberan involucrar tambin a otros mbitos,

    como el acadmico. Por ese motivo nuestra investigacin se enmarca dentro del

    Observatorio de Ciudadana Cultural y de la Licenciatura en Gestin Cultural de una

    universidad nacional y pblica. Esta insercin presenta, por lo menos, tres

    dimensiones.

    Primero, permite analizar la problemtica de la representacin territorial desde

    una perspectiva alternativa a los estudios efectuados hasta el presente. stos

    focalizaron, en muchos casos, la propia gestin de los funcionarios que haban

    elaborado los marcos tericos del catastro. De esta manera, el mbito

    gubernamental se erige en criterio de validacin de supuestas investigaciones

    acadmicas. Por lo tanto, nuestro aporte radica en problematizar esta relacin

  • 11

    invisibilizada entre categoras de anlisis y gestin. As, la gestin cultural se

    transforma en objeto de investigacin.

    Segundo, y como consecuencia del primero, cuestiona la nocin naturalizada

    de la gestin cultural como un espacio de diseo, planificacin y ejecucin (la

    gestin cultural gestiona) que obtura la posibilidad de la investigacin desde otros

    presupuestos tericos.

    Tercero, inscribe el mapeo en una perspectiva de mediano y largo plazo que

    habilita comparaciones de los ndices arrojados por las diversas gestiones. Sin

    embargo, esta nueva posibilidad conlleva un obstculo a superar. A diferencia de

    otras investigaciones (por ejemplo, en el rea econmica), los ndices a utilizar no

    son anlogos en espacio y tiempo: no solo varan de un pas a otro sino tambin de

    una gestin a otra de un mismo estado.

    Por lo tanto, sera sumamente fructfero generar desde el mbito acadmico

    una metodologa de construccin de indicadores culturales, para su posterior

    relevamiento y anlisis, alternativa a la propuesta desde el mbito gubernamental y

    que contenga los aspectos mencionados. Abordar el relevamiento de las

    manifestaciones culturales desde esta perspectiva, supone la utilizacin de

    instrumentos propios de la metodologa cualitativa (investigaciones micro,

    observacin participante, entrevistas abiertas) que permitira dar cuenta de la visin

    de los ciudadanos (de todos ellos) considerados en tanto actores. Mxico sera un

    ejemplo de un relevamiento de dimensiones similares a esta propuesta, segn se

    desprende del anlisis de su cartografa.

    Otros pases de la regin, en cambio, centran su inters, a partir de la creacin

    de la cuenta satlite de cultura en los aspectos vinculados con las industrias

    culturales (cine, televisin, teatro, editoriales, la web, etc.). La relevancia que estos

    indicadores adquirieron y la facilidad de su medicin se constatan al analizar las

    estadsticas culturales de los pases del rea, en muchos ellos, las cartografas y los

    mapas culturales fueron reemplazados por la cuantificacin de las actividades ms

    visibles a los ojos de los ciudadanos que directamente o indirectamente siempre

    estn atentos a calificar las gestiones. Centrar las mediciones en este tipo de

    categoras implic la invisibilizacin de otros aspectos vinculados a manifestaciones

    culturales vinculadas a menudo con los grupos subalternos, que se desarrollan en

    un territorio que por definicin es multicultural, heterogneo y cambiante.

    La relevancia de estos indicadores y la facilidad para su medicin implic el

    olvido de otros aspectos de las diversas expresiones culturales. El desafo es,

  • 12

    entonces, descubrirlos. Problematizar las categoras y los mecanismos que operaron

    para su seleccin, constituyen una prioridad. A nuestro entender permiten evidenciar

    las decisiones polticas e ideolgicas que involucrarn las concepciones sobre

    cultura de los actores implicados, como la dirigencia poltica y las organizaciones de

    la sociedad civil.

    stas, y seguramente otras cuestiones que an no hemos descubierto, aparecen

    como piezas de un rompecabezas dispersas por bastos y diversos territorios. De

    nosotros depende que cobren sentido.

    Referencias bibliogrficas

    Abls, M. 2012. Antropologa de la globalizacin. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

    Anderson, B. 2000. Comunidades Imaginadas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Grimson, A. 2011. Los lmites de la cultura. Crtica de las teoras de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    Hobsbwan, E. 2002. Inventando tradiciones. Historias N 19, Mxico.

    Pp.3-15.

    OEI-SEGIB. 2006. Carta Cultural Iberoamericana. Montevideo. Tambin se puede consultar en http://www.culturasiberoamericanas.org/

    ONU. Objetivos del Milenio. En http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

    Fuentes

    Cartografa Cultural de Chile en http://www.oei.es/cultura2/desccarto.htm http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Foipc%2Fespanol%2Fdocumentos%2FChileProgramacartografia.doc&ei=0NRoUNG-JL88QTCzoBA&usg=AFQjCNFScW4VFTHy9rr0-LXCBbXea5NLWA&sig2=OKnAEL1OJy8MwOcm0sZ3EA

    CULTURABase Espaa. http://www.mcu.es/culturabase/cgi/um?L=0

    Estadsticas Culturales de Chile http://www.cultura.gob.cl/estudios/estadisticas-culturales/

    Hbitos y prcticas culturales en Espaa, Cuestionario base Versin 2406. http://www.mcu.es/culturabase/cgi/um?M=/t9/p9&O=culturabase&N=&L=0

    Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA). http://sinca.cultura.gov.ar/

  • 13

    Sistema de Informacin Cultural de Mxico http://sic.conaculta.gob.mx/