fertilización de cultivos en clima cálido

290
FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS EN CLIMA CÁLIDO Editor: Ricardo Guerrero Riascos

Transcript of fertilización de cultivos en clima cálido

Page 1: fertilización de cultivos en clima cálido

FERTILIZACIÓNDE CULTIVOS ENCLIMA CÁLIDOEditor: Ricardo Guerrero Riascos

Page 2: fertilización de cultivos en clima cálido

Fertilizaciónde cultivos

en clima cálidoEditor: Ricardo Guerrero Riascos

Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Profesional Consejero, Monómeros ColomboVenezolanos, S.A. (E.M.A.), Profesor Asociado, Facultad de Agronomía,

Universidad Nacional de Colombia.

Page 3: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 4: fertilización de cultivos en clima cálido

4

En Colombia, la agricultura en el clima cálido, constituye un componentede gran trascendencia, tanto en la producción de alimentos, comoen la de materias primas. En los alimentos destaca el arroz, cultivo que en

Colombia ha adquirido un gran desarrollo tecnológico, mostrando ya niveles deproductividad que sobrepasan largamente el alcanzado en la mayoría de países envías de desarrollo. El maíz y el sorgo son, así mismo, especies importantes, cuyatecnología también ha experimentado incrementos significativos.

En el caso de los cultivos llamados industriales, es el algodón, la especie cultivadaque en Colombia ha alcanzado un desarrollo trascendente, al igual que la caña deazúcar, la palma africana y la soya.

De otra parte, como es bien conocido, el cultivo de frutales, en el clima cálido, hatenido un alcance internacional en el caso del banano, habiendo alcanzado nive-les de productividad, calidad y exportación que se acercan a los más altos delmundo. En la actualidad, son varias las nuevas especies de frutales que vienensiendo cultivadas, con éxito, en las zonas de clima cálido. Destaca el caso delmango, la piña, la vid, el maracuyá, el guanábano y la papaya, entre otras.

En los casos antes señalados, la práctica de fertilización se ha constituido en uncomponente tecnológico clave para obtener máxima productividad y eficienciaeconómica. Es así, como en la década de los años 80, el uso de fertilizantes, en laagricultura colombiana, experimentó incrementos no esperados, habiendo dupli-cado el consumo de potasio y aumentado más del 80% el de nitrógeno. Estascifras significaron alcances muy superiores a los promedios del mundo.

Page 5: fertilización de cultivos en clima cálido

5

En el uso de fertilizantes, se estima que la agricultura nacional, en términos globales,está ya superando la etapa III, o sea, la de la fertilización potásica; siendo la etapaI: fertilización nitrogenada y la II: fertilización fosfórica. Se espera que, en unaetapa IV, sea el azufre el nutriente que destaque en los consumos, sin descartarque el magnesio y el calcio lleguen a significar también requerimientos de abona-miento que superen los niveles actuales. Así mismo, ya en la década de los años80, se evidenció que los microelementos habían aumentado su consumo en laproducción agrícola nacional e, incuestionablemente, en el decenio de los años90, sus cifras superarán sustancialmente a las actuales.

En la última década del siglo XX, la agricultura colombiana está obligada a incluirla calidad de la cosecha como meta adicional al componente de simple productivi-dad. En la consecución de este logro, la nutrición vegetal seguirá siendo un ins-trumento de trascendencia indiscutible, en donde la práctica de fertilización cons-tituye el componente tecnológico clave. Será necesario, no obstante, afrontar elbajo nivel de eficiencia que aún denote el uso de fertilizantes en la colombiana, yaque, actualmente, las pérdidas económicas derivadas de este problema, alcanzancifras de increíble magnitud. Para ello, hay necesidad de mejorar sustancialmentela práctica de fertilización, en particular, en lo que respecta al diagnóstico nutricionaladecuado, confiable y oportuno, así como también en lo que concierne a lossistemas apropiados para el abonamiento eficaz.

Al iniciar la década de los años 80, Monómeros Colombo Venezolanos, S.A.(E.M.A.) publicó un primer folleto sobre la fertilización de cultivos en climacálido de Colombia, cuya utilización como material de texto, consulta y divulga-ción técnica, ha crecido en el transcurso de los años. Al comenzar los años 90,Monómeros ha resuelto entregar una Segunda Edición de la Obra, presentándolacomo un libro de texto, que recoge otros cultivos, cuyos capítulos han sido escri-tos, revisados y corregidos por especialistas en la materia.

Al entregar esta obra, Monómeros espera continuar aportando su contribución alprogreso de la agricultura nacional.

Page 6: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 7: fertilización de cultivos en clima cálido

7

E l clima cálido de Colombia, comprende regiones localizadas a altitudesinferiores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y con tempe-raturas superiores a los 24°C. Cubre aproximadamente el 80% de la ex-

tensión territorial del país e incluye las llanuras costeras del Caribe y del Pacífico,los valles del Magdalena, Cauca, Cesar, Sinú, Catatumbo, Patía, entre otros, y lasextensas regiones de la Orinoquia y Amazonia.

En las regiones de clima cálido, tiene asiento la agricultura comercial e industrialmás avanzada del país, así como la ganadería de carne y, en conjunto, constituyenlas zonas con mayor potencial para el desarrollo futuro de la agricultura nacional,tanto por su extensión, como por la fertilidad de sus suelos, condicionestopográficas, recursos hidrológicos y características climáticas.

Las características generales de las principales regiones de clima cálido, se resu-men a continuación:

2.1 COSTA ATLÁNTICA

La región de la Costa Atlántica, está localizada en la parte norte de Colombia yocupa alrededor de 30.000 kilómetros cuadrados. Se extiende desde la fronteravenezolana a la panameña. El relieve oscila de suavemente ondulado a moderada-mente pendiente. La altitud promedio oscila entre 0 y 200 metros sobre el niveldel mar. El paisaje general es el típico de una llanura costera.

El clima oscila entre semiárido y subhúmedo. La temperatura es casi constante através del año, con promedios anuales que oscilan entre 27 y 29 °C. La precipita-ción anual varía con relativa amplitud de lugar a lugar y de un año a otro, perocon frecuencia solamente hay un período lluvioso intermitente que se extiende deabril a noviembre, siguiendo luego una estación absolutamente seca. El rango deprecipitación anual varía entre 600 y 1.500 mm, pero los valores más comunesgiran alrededor de 1.100 a 1.300 mm.

El uso de la tierra está aún muy restringido. La mayor parte del área, se utilizapara el levante extensivo de ganado de carne, en praderas naturales y una menorproporción está siendo utilizada para los cultivos de algodón, arroz, sorgo, maíz,yuca y banano.

Page 8: fertilización de cultivos en clima cálido

8

Los suelos de esta zona, son de origen aluvial, merino y/o lacustre, más o menosbien drenados y por áreas aledañas a los ríos que sufren inundaciones periódicas.Los suelos no inundables son profundos, mecanizables y con fertilidad variable.

2.2 VALLE DEL BAJO MAGDALENA

Esta región está localizada en la parte norte-central de Colombia y ocupa alrede-dor de 45.000 kilómetros cuadrados. Incluye las llanuras aluviales en los cursosbajos de los ríos Magdalena, Cauca, Cesar, Sinú, San Jorge, Nechí, Lebrija y Carare.Está bordeada por la región de la Costa Atlántica y las colinas bajas de la cordilleraAndina. La altitud va desde el nivel del mar hasta los 200 m.

La topografía general es plana. El paisaje es el típico de las planadas aluvialesinundables. El clima es tropical, de húmedos a subhúmedos. La precipitaciónmedia anual varía entre los 1.200 mm en Montería y 2.690 mm enBarrancabermeja. Al igual que en la Costa Atlántica, los meses más secos sondiciembre, enero, febrero y marzo, seguido por una estación lluviosa intermitenteque se extiende desde abril hasta noviembre. Generalmente los meses más lluvio-sos son mayo y octubre. La temperatura es casi constante a través del año y fluctúaentre 26 y 29 °C.

Los suelos de esta región son predominantemente de naturaleza aluvial, origina-dos de sedimentos arenosos, limosos y arcillosos. La mayor parte del área estásiendo utilizada en la explotación de ganadería de carne y, en menor proporción,en cultivos como algodón, arroz, sorgo y maíz. La mayor limitante para el uso dela tierra es el exceso de agua durante la estación lluviosa.

2.3 LLANOS ORIENTALES

Esta región está situada en la parte oriental del país y se extiende desde los flancosde la Cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela. Con 300.000 kilóme-tros cuadrados, es una de las regiones naturales más extensas de Colombia. Lamayor parte del área está localizada entre los 200 y 300 metros sobre el nivel delmar. El relieve es predominantemente plano.

El paisaje está dominado por terrazas aluviales suavemente onduladas, planadasaluviales y la zona del pie de monte. Los ríos principales son el Meta, el Arauca yel Vichada, con sus tributarios.

La temperatura promedio anual es de 26 °C y la precipitación media anual varíaentre 4.600 mm en Villavicencio y menos de 3.000 mm en Puerto López. Nor-

Page 9: fertilización de cultivos en clima cálido

9

malmente se presenta una larga estación lluviosa intermitente de marzo a diciem-bre, seguida por una estación muy seca de enero a marzo.

Los suelos de esta región se han desarrollado bajo condiciones de alta precipita-ción pluvial y temperatura, a partir de sedimentos aluviales lavados, ácidos y po-bres. Son suelos que presentan concentraciones tóxicas de aluminio y su fertilidades baja o muy baja, ya que se presentan deficiencias en casi todos los nutrientesesenciales. Las zonas de pie de monte y de los planos aluviales son las que tienencondiciones de fertilidad menos adversas.

La mayor parte de las tierras de esta región se explota en la producción de ganadode carne, bajo sistemas primitivos. Las explotaciones agrícolas ocupan una míni-ma parte del área en aquellas zonas con mejores condiciones de suelos, principal-mente en la zona del pie de monte y las llanuras aluviales. Se cultiva arroz, maíz,sorgo, yuca, plátano y cacao, principalmente.

2.4 VALLE DEL ALTO MAGDALENA

Esta región está localizada en la parte central del país, entre las cordilleras Centraly Oriental, y su extensión es de aproximadamente 23.000 kilómetros cuadrados.Su altitud oscila entre 195 m y 1.100 m entre La Dorada y Altamira, respectiva-mente.

Incluye terrazas y planadas aluviales, así como planicies semidesérticas. El ríoMagdalena corre a través del valle, recibiendo algunos tributarios, tales como losríos Saldaña, Coello y Recio.

El clima es tropical, de semiárido a subhúmedo. Durante el año hay dos períodossecos y dos lluviosos. Generalmente, se consideran meses secos junio, julio, agos-to, diciembre, enero y febrero, siendo lluviosos los meses restantes. La precipita-ción pluvial anual oscila, en promedio, entre 900 mm (Garzón) y 2.300 mm(Mariquita). La temperatura media mensual es casi uniforme y oscila entre 27 °Cy 30 °C, a lo largo del año. La evaporación es muy alta y la humedad relativa esmuy baja.

En términos generales, los suelos de esta región son fértiles y apropiados para eldesarrollo de una agricultura tecnificada. La limitante principal es la incidenciade los períodos secos, y aunque la mayor parte del área está siendo explotada enganadería de carne, es ya importante la producción tecnificada de cultivos dearroz, algodón, ajonjolí, tabaco, maíz y sorgo. Un porcentaje significativo del áreaestá ocupado con tierras esqueléticas y severamente erodadas no apropiadas parala explotación agropecuaria.

Page 10: fertilización de cultivos en clima cálido

10

2.5 VALLE DEL CAUCA

El valle geográfico del río Cauca, tiene cerca de 200 kilómetros de largo y 10 a 30kilómetros de ancho. Se encuentra localizado entre 950 y 1.100 m sobre el niveldel mar. La topografía general es plana o ligeramente ondulada, con pendientespredominantes del 1 al 3%.

El clima es subhúmedo tropical. A lo largo del año hay dos períodos secos y doslluviosos. Las épocas lluviosas se extienden de marzo a mayo y de octubre a di-ciembre y los períodos secos, de enero a marzo y de junio a septiembre. El prome-dio anual de precipitación oscila entre 1.000 y 1.300 mm. La temperatura mediaanual oscila entre 24 y 26 °C.

Los suelos se han desarrollado principalmente a partir de depósitos aluviales, com-puestos principalmente de sedimentos arcillosos y de arenas calcáreas, existiendotambién en los extremos sur y norte fuertes influencias de cenizas volcánicas.

Tradicionalmente se han considerado los suelos del Valle del Cauca como de altafertilidad. Sin embargo, en los úItimos años una buena parte de los suelos se hantornado deficientes en potasio y, ocasionalmente, en fósforo, particularmente enaquellas áreas bajo explotación agrícola intensiva. De otra parte, la ocurrencia desuelos salinos y sódicos se ha incrementado acentuadamente, ya que actualmenteel área afectada cubre cerca de 80.000 hectáreas.

Actualmente la principal explotación agrícola de la región es la caña de azúcar,pero también se cultiva algodón, soya, maíz, sorgo, tabaco y tomate. También esimportante la explotación ganadera.

Page 11: fertilización de cultivos en clima cálido

11

Page 12: fertilización de cultivos en clima cálido

12

E l propósito de este artículo, es presentar, en forma resumida, algunas carac-terísticas principales de los suelos de zona cálida en Colombia. Coneste objeto, se mencionan las condiciones de formación del suelo y su

efecto sobre su clasificación y se discuten los elementos principales de su fertili-dad, así:

3.1 CONDICIONES NATURALES

3.1.1 Generalidades: altitud, localización, distribución y extensión

En Colombia, los suelos de zonas cálidas están localizados a una altitud de 0 a1.000 metros sobre el nivel del mar y ocupan aproximadamente 82% del territo-rio nacional (IGAC-ICA, 1985). Las zonas cálidas están distribuidas irregular-mente en todo el país, pero corresponden principalmente a las costas y las plani-cies marinas, las altillanuras de la Orinoquia y la Amazonia y los valles interandinos.

3.1.2 Regiones y subregiones de zonas cálidas

De esta manera y dependiendo de diferencias en su ubicación y en sus condicio-nes específicas en cuanto a formas fisiográficas, relieve, microrrelieve, clima, ma-teriales geológicos, suelos y drenaje, los suelos de las zonas cálidas corresponden acinco (5) regiones naturales principales y/o veintiséis (26) subregiones, a saber(ICA-PLANTRA, 1986):

a) Los Valles Interandinos: del Alto Magdalena, del Magdalena Medio, del Cauca,del Zulia y del Patía y otros vallecitos locales.

b) Región Caribe: que incluye Guajira Alta, Media y Baja; Valle del Cesar, zonabananera del Magdalena, el Bajo Magdalena, el Bajo Cauca y la depresiónMomposina; las Sabanas de Sucre y Bolívar, el Valle del Sinú, el Alto Sinú ySan Jorge, el Occidente del Litoral Caribe y el Urabá Antioqueño-Chocoano.

c) La costa del Pacífico, con la selva chocoana al norte y la llanura del Pacífico alsur.

d)La Orinoquia con sus áreas bien drenada, mal drenada y el piedemonte.

e) La Amazonia, con el piedemonte y la selva amazónica.

En este artículo se enfatiza, prioritariamente, la información correspondiente a

Page 13: fertilización de cultivos en clima cálido

13

los Valles Andinos, la Costa Atlántica y la Orinoquia, donde el uso comercial dela tierra es más intenso y generalizado.

3.1.3 Clima de las zonas cálidas

En Colombia el clima de las zonas cálidas ha sido clasificado, según el esquemapropuesto por Koeppen (IGAC, 1977) como: a) Clima Tropical Lluvioso; y b)Clima Seco de Baja Latitud:

a) El Clima Tropical Lluvioso, comprende áreas con temperatura anual promediamayor de 18 °C y pluviosidad anual promedia mayor de 750 mm, e incluyesubáreas de clima superhúmedo (como Costa del Pacífico, Bajo Cauca yPiedemonte Amazónico); de clima húmedo (Bajo Magdalena y Piedemontede la Orinoquia); y, de clima de Sabana (como Orinoquia, Sabanas del Sucre,Bolívar y Cesar, valles del Tolima y del Cauca).

b) Clima Seco de Baja Latitud, que se presenta principalmente como clima deestepa, muy caliente, con vegetación xerofítica y lluvias cenitales (como en lafaja de la Costa Atlántica, desierto de la Tatacoa y valle del Patía).

En general, el único elemento climatológico común a todas las subáreas climáticascálidas, es la alta temperatura, cuyo promedio anual es superior a 24 °C. Los otroscomponentes del clima (como la lluvia, la HR, la EVT, etc.), sí varían frecuente ysignificativamente.

La Tabla 3.1 muestra datos típicos de algunos componentes metereológicos, paraalgunas localidades representativas de la zona cálida.

3.1.4 Materiales parentales

En general los materiales parentales sobre los cuales se han desarrollado los suelosde zonas cálidas en Colombia, son contrastantes. Así, por ejemplo, en la CostaAtlántica y en los Valles Interandinos corresponden a sedimentos profundos y noconsolidados, compuestos por mezclas heterogéneas, de cascajos, gravillas, are-nas, limos, arcillas y cenizas volcánicas: en la Costa Atlántica como aluvionesbásicos y materiales fosilíferos de origen marino; en los Valles Interandinos, comoaluviones recientes del Cuaternario, enriquecidos por bases en su recorrido a lolargo de los valles y también por cenizas volcánicas ya meteorizadas, de carácterbásico, expulsadas por volcanes de la Cordillera Central. Por el contrario, en laOrinoquia y en la Amazonia predominan sedimentos del Terciario, más consoli-dados, ácidos y poco fértiles, con arcillas rotas y anaranjadas, ricas en sesquióxidosde hierro y aluminio.

Page 14: fertilización de cultivos en clima cálido

14

.aibmoloCneodilácamilcedsavitatneserpersedadilacolsanuglaedsodanoiccelessocigóloroetemoidemorP1.3ALBAT).TAMIHled”soiraunA“edodamoT(

larutannóigeRdadilacolo/y

dutitlA)mnsm(

aivulL)oña/mm(

edsaíDoña/aivull socessámseseM arutarepmeT

(° )C

aidemnóicaropavEadarednop)aíd/mm(

dademuHavitaler

)%(sonidnaretnisellaV

arimlaP 600.1 100.1 061 AJJ,FED 3,42 8,4 27

avieN 934 462.1 251 AJJ,FED 4,72 8,5 86

éugabI 003.1 073.1 891 AJJ,FED 1,32 1,4 77

adnoH 902 616.1 841 AJJ,FED 9,72 3,5 37

ajemrebacnarraB 621 365.2 961 AMFED 1,82 7,5 67

acitnáltaatsoC

)abodróC(aíretnoM 02 061.1 48 MFEDN 8,72 8,4 88

)raseC(rapudellaV 011 889 39 AMFEDN 1,82 5,5 37

)ercuS(lazoroC 041 961.1 111 AMFED 4,72 7,4 18

)ocitnáltA(dadeloS 51 029 07 AMFED 1,82 1,5 08

)arijauG(ahcahoiR 81 435 44 AMFED 1,82 4,6 07

acifícapatsoC

ódbiuQ 36 089.7 813 AMF 5,62 0,3 98

ódatrapA 03 918.2 102 AMFED 0,72 5,3 48

ocamuT 3 002.5 062 A,NOS 4,62 1,3 28

aiuqonirO

oicnecivalliV 633 200.4 102 AMFED 1,52 0,4 87

zepóLotreuP 022 133.2 111 AMFED 2,62 3,5 98

ainozamA

aicnerolF 042 037.3 732 FEDN 3,52 7,3 88

sísAotreuP 062 261.4 622 FEDNO 9,52 88

aiciteL 48 402.3 012 AJJ,DNO 5,52 3,3 98

Page 15: fertilización de cultivos en clima cálido

15

3.1.5 Geomorfología, relieve, pendientes, drenaje e inundabilidad

En términos generales, la geomorfología y las formas fisiográficas de las zonascálidas de Colombia muestran relieve plano y corresponden a geoformas propiasde cuatro grandes paisajes: a) Costa Emergida (del Caribe); b) Costa Sumida (delPacífico); c) Planicies Aluviales (Valles Interandinos); y d) Altiplanicies Ondula-das (Orinoquia y Amazonia).

Los Valles Interandinos, por ejemplo, presentan macro y microformas típicas deplanicies aluviales, donde se alternan áreas de pendientes 0-1-3%, con tierras con-vexas hasta de 7% de mejor drenaje, con zonas cóncavas mal drenadas y/o even-tualmente, inundables durante la época de lluvias.

En la Costa Atlántica, colindan relieves planos y cóncavos-convexos de pendien-tes 0-1-3% con colinas onduladas de hasta 25%, en presencia de planicies aluviales,sabanas, playones, terrazas marinas y dunas arenosas, sujetos a inundaciones pro-longadas o pasajeras. En las Altillanuras predominan suelos planos y convexoslevemente ondulados y, en pendientes 0-3-7-12% y/o asociados con vegas planasde pendientes 0-3% inundables periódicarnente.

3.1.6 Formaciones vegetales y uso de la tierra

En Colombia, la vegetación natural de las zonas cálidas presenta grandes diferen-cias a medida que aumentan la lluvia y el contenido de humedad del suelo y sepasa de regiones secas, a semisecas, subhúmedas, húmedas y superhúmedas.

Según el Mapa Ecológico de Espinal y otros (1977), yendo de las zonas más secasa las húmedas, se observan las siguientes formaciones vegetales:

— Bosque muy seco tropical de monte espinoso y matorral desértico (Costa Ca-ribe y Guajira).

— Bosque seco tropical (Sabanas de la Costa Atlántica).

— Bosque húmedo tropical (como por ejemplo, en la Amazonia y en el Magda-lena Medio).

— Bosque muy húmedo tropical (como por ejemplo en la Costa del Pacífico y enel Piedemonte Amazónico).

El uso de la tierra y el grado de tecnología agrícola usado en suelos de zona cálidaes muy diverso y depende, en gran parte—además de la propia naturaleza de lossuelos—de las condiciones socio-económicas, de infraestructura, de transporte ydesarrollo prevalentes en cada región.

Page 16: fertilización de cultivos en clima cálido

16

Así por ejemplo, en los Valles Interandinos del Cauca y del Huila - Tolima, laagricultura está más desarrollada y utiliza métodos más intensivos y tecnificadosde manejo de suelos y cultivos. Entre los cultivos principales, sobresalen la cañade azúcar, el arroz, el maíz, el sorgo y el algodón y, en menor proporción, pastos-ganados y frutales. Por el contrario, en la Costa Atlántica y en la Orinoquia, elmayor porcentaje del suelo está ocupado con pastos artificiales y rastrojos natura-les y dedicada a ceba de ganado, con métodos extensivos de manejo. En menorproporción, parte de estas áreas está ocupada con cultivos de arroz, palma africa-na, banano, algodón, sorgo, maíz, plátano y yuca.

3.2 CARACTERÍSTICAS PEDOLÓGICAS Y AGROLÓGICAS

El clima y el material parental, conjuntamente, con diferentes procesospedogenéticos, determinan las principales propiedades y diferencias pedológicasy agrológicas de los suelos de clima cálido.

3.2.1 Los procesos pedogenéticos y los perfiles de suelos

a) En climas secos, donde la precipitación es baja, la evapotranspiración alta, lavegetación escasa, la incorporación del material orgánico en el suelo es poca yla meteorización leve, hay más presencia de minerales de arcilla expandiblestipo 2 y mayor reserva de minerales.

En estas localidades, los procesos pedogenéticos corrientes de formación desuelos, incluyen poco oscurecimiento del suelo superficial, calcificación,salinización y sodificación, acompañados de enriquecimiento de bases por ero-sión química o por capilaridad, con algún movimiento de arcilla de A hacia B,compactación en el subsuelo y texturas superficiales más gruesas sobre subsuelosarcillosos, en perfiles de suelos poco evolucionados.

b) En sitios húmedos pero bien drenados, donde los mecanismos de intemperizaciónson mucho más intensos, los procesos pedogenéticos incluyen acumulación,transformación, transferencia, destrucción y síntesis de componentes orgáni-cos e inorgánicos, pérdida de bases, formación de suelos ácidos más evolucio-nados, con subsuelos marrones o rojizos y producción de arcillas caoliníticas yóxidos amorfos de Fe y Al.

En relieves bajos y cóncavos, con humedad excesiva, nivel freático fluctuante ydrenaje impedido, la reducción y la gleización son importantes y están asocia-das con texturas arcillosas y colores moteados grises, ferruginosos y azulosos.

Page 17: fertilización de cultivos en clima cálido

17

3.2.2 Órdenes y subórdenes de suelos

En Colombia, existe gran heterogeneidad taxonómica en los suelos de clima cáli-do, debido principalmente a las diferencias ya señaladas en los factores, procesosformadores y propiedades de los suelos resultantes, tal como se observa en elMapa de Suelos de Colombia (IGAC, 1982).

En términos muy generales, podrían corresponder a tres grandes “super agrupa-ciones”: a) Suelos minerales básicos; b) Suelos minerales ácidos; y c) Suelos orgá-nicos. La Tabla 3.2 muestra resumidamente órdenes y subórdenes del “SoilTaxonomy” representativos de algunas localidades de clima cálido (Solamente seusan grandes grupos para diferenciar los Dystropepts [ácidos] de los Eutropepts[básicos], en los Inceptisols).

En general (IGAC, 1982) se han reportado los siguientes órdenes de suelos comolos más importantes dentro de cada región natural:

1. Valles Interandinos: Inceptisols, Entisols, Mollisols, Vertisols, Alfisols eHistosols.

2. Costa Atlántica: Inceptisols, Entisols, Mollisols, Vertisols, Aridisols, Alfisols.

3. Orinoquia (bien y mal drenada): Inceptisols, Oxisols, Entisols y Ultisols.

4. Amazonia: Inceptisols, Oxisols, Entisols y Ultisols.

5. Litoral Pacífico: Inceptisols, Entisols e Histosols.

3.2.3 Clases y subclases agrológicas de suelos de zonas cálidas deColombia

Las clases y subclases agrológicas, indicativas de la capacidad o aptitud de usopotencial de los suelos de zonas cálidas (además de la pendiente predominante,esencialmente plana) están determinadas fundamentalmente por las condicioneslocales de suelo y de clima.

En realidad, aunque su relieve, su pendiente, los bajos grados de erosión y lasfacilidades de mecanización y de riego, sugieren su ubicación en Clase I, sin em-bargo, en la práctica, gran parte corresponden a las Clases II, III, IV, V, VI ysolamente un porcentaje mínimo clasifica como Clase I, sin limitaciones serias.

La Tabla 3.3 presenta clases y subclases agrológicas propias de algunos suelos típi-cos de zona cálida (según informes y mapas del Departamento Agrológico, IGAC),que muestran la predominancia de las ClasesAgrológicas II y III.

Page 18: fertilización de cultivos en clima cálido

18

setnanimoderpymonoxaTlioSledsoleusedsenedróbusysenedrÓ2.3ALBAT.aibmoloCedodilácamilcedsavitatneserpersedadilacolne

).3891,CAGI,aibmoloCedsoleuSedapaMledodatpadA(

larutannóigeR ednedrOsoleus

opurgnargo/ynedrobuS)+(setnanimoderp

ysoleusedapamlenesolobmíSsavitatneserpersedadilacol

sonidnaretnisellaV,amiloT,aliuH,ellaV(

)oidemaneladgaM

slositpecnIslositnEslositreVslosilloM

slosiflAslositsiH

sllodU+tsretsU+steportuEstnevulF+stneuqA+stpeuqA

sonilaS+stpeportsU+stnevulFsonilaS+tnehrotsU+stpeportsU

sflatsU+sllotsU++sflatsU+sllotsU+stpeporT

sonilaS+stnehrOslosilloM+stpeportsU+stnehtrO

otirreCyarimlaP=fA)ellaV(airalednaC=aA

otirreCyarimlaP=eA,oremrA,ayaraB,omauG,ergelaopmaC=aC

lanipsEyéugabIomauGylanipsE,oremrAedsocinabA=bP

oremrAyadnoH=bC

acitnáltaatsoC,ercuS,abodróC(

,ocitnáltA,ravíloByraseC,aneladgaM

)arijauG

slositpecnIslositnEslosidirAslosilloMslositreV

slosiflAslositsiH

sonilaS+stnehrotsU+stpeportsU

stnevulF + stpeporT +sllodU+stretsU+sllotsU

stnevulF+stpeuqA+stneuqA

flatsU,sllotsU,stpeportsUsonilaS+snehtrotsU

+stredU,stretsU,stpeportsUsonilaS

stnemmasP+sdigrA+sdihtrO

sllotsU+sdihtrO+stnehtrOstnevulF+steportuE+sllodU

stpeportsyDyortuE+stnevulFsllodU+

stludU,stnehtrO,stpeportsyDslosodopSy

ojelecniS,agralanabaS,aíretnoM=aCnóicadnuFy

nóicadnuF,ojelecniS,aíretnoM=eArapudellaVy

,ravíloB,ercuS,anajoMaL,úniSellaV=aAahcahoiRyraseCellaV

rapudellaVynóicadnuF,alliveS=bP

ercuSyravíloB,ocitnáltA=jA

sonilasysocilóesoleuS=aEonosonilas,soeráclacsorijaugsoleuS=bM

)arijauG(aibirUneomoC=dC)ábarU(aperaCyódatrapAnE=ePanajoM-acuaCojaBsenoivulA=fA

)ravíloB+ercuS(,egroJnaSedsanabaS=kA

oidemaneladgaMyacihcaugA

neiB(aiuqonirOlamyadanerd

)adanerd

slositpecnIslosixOslositnE

slositlU

stnevulF+stpeportuEyortsyDsllodU+

+xotsU+xohtrU+stpeportsyDslositlU

xotsU+xohtrO+stpeportsyDstnemmasP

stpeportsyDystpeuqA,stneuqA

senogeV,sazarreT=fAsageVy

oicnecivalliVedsazarreT=hAzepóLotreuP

augamiraC-nátiaGotreuPedsanabaS=aDsanuD=bE

aiuqonirOsodanerdneibylamsoleuS=cA)emaT-ínaM(

Page 19: fertilización de cultivos en clima cálido

19

3.3 FERTILIDAD DE LOS SUELOS

En términos generales, las tierras más fértiles de Colombia se presentan en climacálido, sin que esto signifique necesariamente que todos los suelos de clima cálidosean fértiles. La fertilidad de los suelos de clima cálido ha sido estudiada por elIGAC, a través de numerosos levantamientos agrológicos, el HIMAT en sus dis-tritos de riegos, el INCORA en sus parcelaciones, los Departamentos de Suelosde 10-12 facultades de Agronomía, las corporaciones regionales, las federaciones

sovitatneserpersoleussonuglaedsaiporpsacigólorgasesalcbusysesalcedsolpmejE3.3ALBAT.aibmoloCneadilácanozed

larutannóigeR ejasiapooipicinuM o/ydadinUnedrobus

esalcbuSacigólorga

aledosuledsetnatimiLarreit

sonidnaretnisellaV

airalednaCarimlaP

otirreCarimlaP-ilaCatceR

lanipseomauGomauG

ergelaopmaC)98(oremrA

adnoHailuZ

stnevulF=aAstretsU=jAsllotsU=eA

sflatsU=onilaSstpeporT=jAsflatsU=bPsflatsU-onilaSstpeporT=gAstpeporT=aCstnevulF=eAstnevulF=aA

IcsIII

cIIcsV

cIIIsIIIcsVsVI

csIIVcIIIcsIII

onugniNamilcyoleuS

amilCamilcydadicidoS

amilColeuS

amilcydadicidoSoleuS

)socináclovsodol(oleuSamilC

amilcyoleuS

acitnáltaatsoC

ojelecniSnóicadnuF

aíretnoMrapudelleVanajoMaLanajoMaL

alliveSagralanabaS

lazoroCacihcaugAanabaS

arijauGarijauG

ocitnáltA+arijauG

=aC stpeporTstnehtrO=aCstmenulF=eA

sflatsU=bPstpeuqA=aA

stredU=jAsllotsU=bP

stpeporT=jAstredU=jA

portsyD=kAstnemmasP=aE

sdihtrO=bMstnehtrO=dC

cIIIcsVI

cIIcsVIchV

cIIII

cesIIIVcsIVcsIVcsIIV

csVIcsIV

amilCamilcyoleuS

amilCamilcyoleuS

amilcynóicadnunIamilC

onugniNamilcynóisore,oleuS

amilcyoleuSamilcyoleuSamilcyoleuSamilcyoleuSamilcyoleuS

neibaiuqonirOadanerd

sazarreTgeV+sageV

arunallitlA

tpeportsyDstnevulF

xotsU

sVIcIII

csIV

oleuSamilC

amilcyoleuS

Page 20: fertilización de cultivos en clima cálido

20

de cultivos (arroz, algodón, etc.), y principalmente, por los Programas de Suelos yCultivos del ICA, en diez (10) centros de investigación y granjas experimentalesrepresentativos de las principales áreas cálidas del país, a saber: Palmira, Nataima(Espinal), Turipaná (Montería), Motilonia (Codazzi), Caribia (Sevilla), Tulenapa(Urabá), La Libertad (Villavicencio), Carimagua (Meta-Vichada), Río Mira(Tumaco), Macagual (Florencia) y El Cucharo (Santander).

3.3.1 Análisis químicos de suelos típicos de zona cálida

La Tabla 3.4 presenta los resultados del análisis de algunos suelos representativosde zonas cálidas, según datos de los informes de levantamientos agrológicos ela-borados por el IGAC (archivos del IGAC, Bogotá). Los valores obtenidos, refle-jan claramente la naturaleza de los factores y procesos formadores de suelo, pre-dominantes regionalmente.

3.3.2 Niveles críticos de determinaciones de fertilidad

El ICA ha seleccionado algunos rangos de valores y ha establecido algunas escalaso niveles críticos de contenido para evaluar las determinaciones de fertilidad (eneste caso de regiones como el valle geográfico del río Cauca; el Alto Magdalena, laCosta Atlántica y la Orinoquia), así (Marín y otros, 1982):

Para pH, valores de < 5,5; de 5,6 a 7,2; y > de 7,3

Para contenidos de Materia Orgánica, fósforo y potasio, las siguientes escalas oniveles críticos:

nóicanimreteD sedadinU sojaB soideM sotlA

acinágroairetaM ejatnecroP 2edseroneM 4a2 4edseroyaMacuaCledellaVacinágroairetaM 2edseroneM 3a2 3edseroyaM

orofsóF IIyarB-mpp 51edseroneM 03a51 03edseroyaMaiuqonirOorofsóF 5edseroneM 01a5 01edseroyaM

oisatoP g001/qeM 02,0edseroneM 04,0a02,0 04,0edseroyaMaiuqonirOoisatoP 01,0edseroneM 51,0a01,0 51,0edseroyaM

gM:aCnóicaleR 0,1edseroneM 0,3a1,1 0,3edseroyaM

En los párrafos siguientes se discuten los valores observados en cuanto pH, Mate-ria Orgánica, fósforo y potasio en suelos de distintas zonas cálidas, según datosdel ICA y del IGAC (Tablas 3.4 y 3.5): adicionalmente, se comentan algunosaspectos relativos al encalado, relación Ca: Mg, S y microelementos.

Page 21: fertilización de cultivos en clima cálido

21

sotneimatnaveledsemrofnIedodatpadA(.adilácanozedsocipítsoleusedlaicifrepusetnozirohledocimíuqsisilánA4.3ALBAT).GAGIsovihcra,socigólorga

dadilacoL nedrobuS arutxeT Hp )%(OM )mpp(P oleusedg001/qeM .dnoC.tcelE

aC gM K aN lA

sonidnaretnisellaV

arimlaPatceRarimlaParimlaPlanipsE

omauGollidaneV

sflatsU-rtaNstretsUsllotsU

stpeportsUsflatsU-rtaN

tnehtrO

.crA.F.crA

.crA.F.A.F.L.F.A.F

6,72,61,67,62,70,6

0,40,66,74,10,12,1

739060347

9,313,815,510,76,88,4

0,93,417,32,14,26,1

6,01,07,02,02,01,0

3,21,04,01,04,21,0

------

6,1---0,1

-

acitnáltaatsoC

étereCanajoMaL

ojelecniS)aneladgaM(alliveS

aibirUizzadoC

stnevulFstpeuqA

stratsUstpeportsU

sdihtrOstpeportsU

.F.crA.F

.crA.L.F

.A.crA.F.F

8,62,65,72,78,61,6

6,14,14,26,02,00,2

030314853644

4,519,014,724,62,83,41

0,97,58,56,14,77,3

2,06,01,22,02,02,0

6,03,02,01,02,11,0

------

1,18,0

----

aiuqonirO

datrebiLaLzepóLotreuPnátiaGotreuP

stpeportsyDxohtrO

xotsU

.crA.F.L.F

.crA.F

5,47,46,4

4,32,38,4

422

1,02,02,0

4,02,01,0

1,01,02,0

01,040,090,0

7,36,20,2

---

Page 22: fertilización de cultivos en clima cálido

22

soleusnegM:aCnóicaleraledy)K(oisatop,)P(orofsóf,)OM(acinágroairetam,HpedserolavsoledlautnecropnóicubirtsiD5.3ALBAT).2891,sortoyníraMedodatpadA(.aibmoloCedsadilácsenoigersaled

Hp acinágroairetaM orofsóF oisatoP gM:aCnóicaleR

ojaB oideM otlA ojaB oideM otlA ojaB oideM otlA ojaB oideM otlA ojaB oideM otlA

acuacoiRledellaVaneladgaMotlA

acitnáltAatsoCorijauGotreiseD

aneladgaMojaBellaVaiuqonirOainozamA

ocifícaPledatsoC

512201422278763

2727964527822236

31612246001

4173148333725112

4212820582335272

2624132193040625

2564725295967708

1271315161511111

727306065261219

0463449326072697

720342339122527

334323829183141

212307715181

4645624184523216

4244176854852612

Page 23: fertilización de cultivos en clima cálido

23

3.3.3 El pH a la reacción del suelo

En concordancia con las variaciones en los factores y procesos formadores delsuelo, el pH local en distintas regiones cálidas de Colombia varía desde fuerte-mente ácido hasta fuertemente alcalino. En general prevalecen dos tendenciasbien definidas (Tablas 3.4 y 3.5): a) basicidad, en las áreas occidentales y norte delpaís (Valles Interandinos y la Costa Atlántica) donde aproximadamente 69-72%de los suelos corrientes tienen valores intermedios de 5,5 a 7,2; y b) acidez, ensuelos de terrazas y de altillanuras de la Orinoquia, la Amazonia y la Costa Pacífi-ca, con un 70% de suelos con pH menor de 5,5. Lógicamente, la predominanciade valores intermedios de pH en los suelos más valiosos agrícolamente del país,representa una condición muy positiva para el comportamiento de muchos ele-mentos nutrientes y bastante favorable para la producción de cultivos.

Por el contrario, la presencia de condiciones extremas de pH, ocasiona gravasproblemas de fertilidad y de manejo de suelos: la acidez, en relación con el gradode meteorización, mineralogía de las arcillas, presencia y porcentaje de saturaciónde bases (Ca, Mg, K y Na), nitrificación, toxicidad del Al y Fe, fijación del P ynecesidad de encalado; y, la alcalinidad, en relación con la ocurrencia de sueloscalcáreos, salinos, salino-sódicos y sódicos, el deterioro de la estructura, mal dre-naje interno, dispersión de la materia orgánica, insolubilidad del P y de algunosmicroelementos como Fey Mn, toxicidad del Na, necesidad de enmiendas y deriegos, construcción de drenajes, selección de cultivos y programas sofisticados derecuperación de suelos. Según datos del ICA y del IGAC (ídem) en el Valle delCauca, en Tolima y Huila y en la Costa Atlántica, existe un porcentaje significati-vo de suelos “alcalinos”, como por ejemplo, en localidades tales como Palmira(Valle), Espinal-Guamo (Tolima), La Doctrina (Sinú), Tolú (Sucre), Bayunca ySanta Catalina (Bolívar), Manatí y Santo Tomás (Atlántico), Ciénaga y El Banco(Magdalena), Valledupar y Villanueva (Cesar) y Fonseca y Riohacha (Guajira), ysus alrededores, en áreas que más bien tienen algún desarrollo agrícola y buenvalor comercial. Igualmente Marín y otros (1982, pág. 54), señalan las siguientesfrecuencias de pH mayores de 7,3 para distintas regiones y cultivos (posiblementeasociadas con salinidad):

senoigeR sovitluC aicneucerF3,7Hp

ellaVraseCarijauG

aneladgaMarijauG

ellaV

nódoglAnódoglAnódoglAnódoglA

ogroSzorrA

%62%92%23%63%26%52

Page 24: fertilización de cultivos en clima cálido

24

3.3.4 La Materia Orgánica y el nitrógeno del suelo

Ordinariamente, la literatura agronómica reporta que en las zonas tropicales cáli-das y húmedas, los contenidos de materia orgánica y nitrógeno disponible paralas plantas son deficientes o bajos, debido principalmente al poco contenido y/o ala gran transformación de los residuos orgánicos y altas pérdidas del N; o, enzonas más bien secas y de alta evapotranspiracion, por causas de la baja produc-ción de materia orgánica.

De hecho, en los suelos bien drenados operan la descomposición, la humificación,la mineralizacion, la incorporación y, en grado variable, la nitrificación. Por elcontrario, en suelos mal drenados, prevalece la preservación y/o acumulación deresiduos orgánicos y, eventualmente, la desnitrificación y/o inmovilización del N.

De acuerdo con los datos del IGAC (Tabla 3.4) y a los análisis de suelos delarchivo del ICA (Tabla 3.5), los mayores porcentajes de frecuencia de valores másaltos de contenidos de materia orgánica se observan para suelos de los VallesInterandinos, del Bajo Magdalena y de la Orinoquia, la Amazonia y la CostaPacífica, quizas debido al regimen pluvial más o menos regular, moderadaevapotranspiración, y presencia significativa de vegetación con aportes medianosde residuos orgánicos y, en algunas localidades, posiblemente por tratarse de mues-tras de suelos vírgenes o barbechos que por primera vez o después de algunos añosse incorporan o reincorporan a la agricultura. Contrariamente, en la Costa Atlán-tica y en el desierto guajiro, probablemente por causa de menor precipitación,lluvias más irregulares, mayores temperaturas y alta evapotranspiración, mejordrenaje y menor retención de humedad del perfil del suelo y tipo más arbustivode vegetación con menor producción de biomasa, el porcentaje de frecuencia devalores bajos de materia orgánica es significativamente mayor, o sea, que el conte-nido de la fracción orgánica en estos suelos es menor.

Puesto que el suministro de N-total nativo del suelo no proviene de fuentes mine-rales sino que está relacionado directamente con el contenido de materia orgáni-ca, es probable que las mayores deficiencias de N y respuestas a su aplicaciónocurran en suelos de la Costa Atlántica y de la Guajira. Sin embargo, los resulta-dos obtenidos por el ICA y por otras entidades y/o investigadores, indican ordi-nariamente que en las otras regiones cálidas (como en los valles del Cauca, delAlto Magdalena y del Bajo Magdalena, donde los porcentajes de materia orgánicason aparentemente adecuados), también hay regularmente respuestas a la adiciónde fertilizantes nitrogenados en muchos de los cultivos propios de cada región(incluyendo las leguminosas), quizas por causa de condiciones inadecuadas denitrificación (asociadas con fuente de la materia orgánica, texturas, humedad,

Page 25: fertilización de cultivos en clima cálido

25

pH, niveles de NPK, población de bacterias nitrificantes, etc.) y/o alta extracciónde los cultivos (Ramírez, 1982).

3.3.5 El fósforo en suelos de zonas cálidas

A pesar de que el requerimiento de P de la mayoría de los cultivos es relativamen-te muy bajo (si se compara con las cantidades requeridas de otros elementos), elsuministro de P disponible para los cultivos constituye uno de los problemas másimportantes de la ciencia del suelo, de la fertilidad y de la fertilización de suelos,tanto en regiones tropicales como en regiones templadas, debido a que ordinaria-mente: a) el nivel del fósforo nativo es casi siempre muy bajo (salvo que haya sidofertilizado); b) el fósforo requiere de un rango adecuado de pH (aproximadamen-te de 5,6 a 6,8) para su óptima disponibilidad; c) el fósforo tiende a formar fosfatosinsolubles: de Fe y Al en suelos muy ácidos (de pH menor de 5,5); y, de Ca, ensuelos básicos de (pH mayor de 6,8); d) los fertilizantes -P exigen fuentes, épocasy métodos de aplicación específicos de acuerdo a los suelos y cultivos; e) los ferti-lizantes -P, son los más costosos; y, f ) para muchos suelos y cultivos, hay pocoefecto residual (de la fertilización fosfórica). (Guerrero R., 1983; León y Martínez,1988).

En Colombia, en suelos de regiones cálidas, donde ocurren alternadamente sue-los de carácter básico, de carácter ácido y de pH intermedio (5,6 a 6,7), se puedenpresentar y de hecho se presentan suelos con contenidos adecuados y/o deficien-tes de P disponible para los cultivos. Según datos del IGAC y del ICA (ídem,Tablas 3.4 y 3.5), el contenido de P nativo tiende a ser bajo tanto en los suelosinterandinos del Valle del Cauca, Huila y Tolima y del Bajo Magdalena, como enla Orinoquia, Amazonia y Costa Pacífica. Sorpresivamente, la misma informa-ción (Tabla 3.5) indica que tanto en la Costa Atlántica como en la Guajira existeel mayor porcentaje (60%) de suelos con contenido alto de P asimilable (más de40 ppm), aunque la información no especifica si se trata o no de suelos cuyo pHsea inferior a 6,8, donde la presencia de fosfatos tricálcicos insolubles sea menosfrecuente.

3.3.6 El K en suelos de zonas cálidas

La mayoría de los cultivos requieren cantidades relativamente altas de K, que ensu gran mayoría proviene de los minerales primarios y secundarios del materialoriginal, pero en formas elementales, generalmente como K intercambiable en elenjambre iónico, K fijado o como K en la solución del suelo. Frecuentemente, elcontenido de K de los suelos típicamente tropicales tiende a ser bajo y muy bajo,debido a la misma naturaleza de los materiales parentales, procesos avanzados de

Page 26: fertilización de cultivos en clima cálido

26

meteorización, gran solubilidad del elemento y alta extracción por las plantas. Sinembargo, en Colombia (donde muchos suelos de las zonas cálidas no muestranprecisamente las propiedades de los suelos tropicales típicos), los contenidos de Kdel suelo varían fuertemente entre distintas regiones, y más bien tienden a mos-trar correlación directa con los valores de pH.

Así, por ejemplo, según los datos del IGAC (Tabla 3.4) y los datos de Marínrespecto a niveles críticos de potasio (Marín, 1986) en los suelos de los VallesInterandinos en el Valle del Cauca, del Alto Magdalena (Huila y Tolima) y delBajo Magdalena, que han sido cubiertos y rejuvenecidos por la adición de sedi-mentos transportados por escorrentía y provenientes de los suelos adyacentes; opor cenizas volcánicas transportadas por el viento; o, como los suelos de la CostaAtlántica, que se han desarrollado sobre materiales marinos fosilíferos recientes,básicos y/o calcáreos, muestran que los porcentajes de muestras con nivel alto deK (mayor de 0,4 me/100 de suelo y a veces mayor de 1,0 y hasta 2,0 me) songeneralmente mayores del 80% en todas las regiones interandinas y del Caribe, osea, que solamente menos del 20% de tales muestras tienen valores bajos nivelesde K (aunque los datos del ICA de 1982 [Tabla 3.5] indican que en los Valleslnterandinos, en la Costa Atlántica y en la Guajira el K del suelo tiende más biena mostrar valores bajos).

Por el contrario, los suelos de la Orinoquia, de la Amazonia y de la Costa Pacífica,muestran niveles bajos y a veces extremadamente bajos de K aprovechable para lasplantas (Tablas 3.4 y 3.5 del IGAC y del ICA) y, por lo tanto, requieren aplica-ción frecuente de dosis relativamente altas de fertilizantes K para la producciónaceptable de los cultivos.

Así mismo, Ortiz (1978) reafirma que en general, según la información obtenidapor el ICA, ha habido poca respuesta a la adición de K, debido a que la mayoríade los suelos contienen cantidades suficientes para los cultivos. Según datos deeste autor, la capacidad de liberar potasio, en su orden, es mayor en suelos dePalmira, Santa Marta y Chicoral; mediana en Valledupar, y muy baja en La Liber-tad. Por otra parte, Frye (1978) evaluando el contenido de K en el suelo en distin-tas zonas cálidas, ha propuesto valores críticos de 0,25, 0,35 y 0,45 me/100 g paraTolima, Valle y Litoral Atlántico, respectivamente, y sugiere que se tenga presentela relación Ca + Mg/K, aunque ella no haya mostrado gran correlación, puestoque no se requieren determinaciones adicionales. A este respecto, Howeler y Spain(1978), considerando que la mayoría de los cultivos tropicales son altos extractoresde K y que algunos suelos sufren reducciones drásticas y rápidas del K del suelo(de 0,77 a O,38 me/100 g en dos años, suelos del Valle del Cauca con caña de

Page 27: fertilización de cultivos en clima cálido

27

azúcar), sugieren aumentar en un 40% la dosis de K cuando la relación Ca + Mg/K es mayor de 100.

3.3.7 El Ca y el Mg, el encalado y la relación Ca: Mg del suelo

a) Contenidos de Ca y Mg:: el Ca y el Mg son elementos esenciales para la nutri-ción de las plantas, que en gran parte determinan el porcentaje de saturaciónde bases del suelo y están correlacionados estrechamente con los valores depH. Según los análisis químicos (Tablas 3.4 y 3.5) y en concordancia con lospH, se observa que los contenidos de Ca y Mg son mayores en los valles delCauca, del Sinú, del Cesar y del Alto Magdalena y, particularmente, muy altosen la Costa Atlántica y en la Guajira (excepción de algunas Sabanas TerciariasÁcidas del Bajo Magdalena y de la Costa Atlántica, como en Aguachica y SanJorge, donde son comunes pH menores de 5,5); probablemente Ca y Mg sonmedianos en los vallecitos a lo largo de los afluentes de los ríos Magdalena yCauca; y, son bajos en la Orinoquia y en la Amazonia (salvo algunas vegas delPiedemonte de la Orinoquia).

b) En encalamiento del suelo: en estas circunstancias, los suelos occidentales de losValles Interandinos y del norte del país en la Costa Atlántica, Bajo Magdalenay Guajira, ordinariamente no requieren encalamiento. El encalado con caldolomítica (que contiene Ca y Mg), en cambio, sí se recomienda para laOrinoquia, la Amazonia y algunos suelos ácidos del Bajo Magdalena - CostaAtlántica ya mencionados, con el fin de neutralizar el alto contenido de Alintercambiable, disminuir las deficiencias de Ca y Mg, aumentar el pH y, engeneral, mejorar la fertilidad.

c) La relación Ca: Mg en el suelo: en general, se reconoce que estos cationes debenguardar entre sí una relación adecuada para favorecer la nutrición de las plan-tas. Corrientemente (Marín, 1986) la relaciones de Ca: Mg, se consideranaltas de 3:1 o más; medianas de 2 a 3; bajas, menores de 2; e invertidas, cuandolos valores de Ca y Mg son practicamente similares o si definitivamente el Mges mayor que el Ca.

La evaluación de la información sobre relaciones Ca: Mg en suelos de distintasregiones de Colombia (Marín y otros, 1982, Tabla 3.5) indica que tal relaciónes alta y desbalanceada en la Costa Atlántica, la Guajira, la Orinoquia y laAmazonia; mediana, en el Valle del Cauca y en el Alto Magdalena, e invertidaen algunos suelos del Valle del Cauca. Así por ejemplo, algunos análisis desuelos del Valle (citados por Marín, 1986) indican:

Page 28: fertilización de cultivos en clima cálido

28

dadilacoL Hpg001/qem

gM:aCnóicaleRaC gM

aguBlazraZarimlaP

áuluT

0,73,69,67,7

62716111

62910292

0,19,08,04,0

No obstante, trabajos realizados en el Valle del Cauca por Gómez y por Rolong- Ramírez, citados por Marín (ídem), indican que relaciones de Ca: Mg de 0,6a 3,2 y relaciones invertidas, no afectaron significativamente la producción demaíz, de fríjol y de sorgo, en cosechas consecutivas.

3.3.8 El S en suelos de zonas cálidas

El S del suelo proviene en su gran mayoría del material orgánico y en menorproporción de la fracción mineral, y es tomado por las raíces en forma de sulfatos(Guerrero R., 1986).

Puesto que el suministro de S del suelo está entre otros factores relacionado con elcontenido de materia orgánica, el suministro de S en los suelos de zonas cálidasvaría frecuentemente y en gran parte está influenciado por la lluvia, la temperatu-ra, la EVT y la vegetación. Así, por ejemplo, los resultados citados por GuerreroR., 1988 (de trabajos realizados por Lora y Gómez, Pedroza y Lora, y Castillo yLora) indican deficiencias de S en suelos al sur del Huila, en la cuenca del ríoSuárez (Santander) y en los Llanos Orientales, mientras que Gonzalez estudiandomuestras provenientes de los siete departamentos de la Costa Atlántica y de diezcultivos regionales concluyó que, en términos generales, hay predominancia decontenidos altos de S disponible, con un rango de 1,10 a 786 ppm, y un prome-dio de 36 ppm, salvo en muestras de Bolívar y Sucre donde predominaron valoresbajos (menores de 5 ppm).

Recientemente, Guerrero R. (1988) revisó y avaluó la información publicada so-bre disponibilidad de S en los suelos colombianos, en relación al número de mues-tras analizadas, con los siguientes resultados:

Page 29: fertilización de cultivos en clima cálido

.*sadilácsanozne)mpp(elbinopsid-SedodinetnoC6.3ALBAT

otnematrapeD mpp-S sartseumºN otnematrapeD mpp-S sartseumºN

ellaValiuH

amiloTabodróC

ercuS

035-3071-1,0

55-5001.3-1

51-1

76912137471

ravíloBocitnáltA

aneladgaMraseCarijauG

51-2687-2595-3687-2

91-2

021224028619

)8891(.R,orerreuGedodatpadA*

Guerrero R. (ídem) evaluó la disponibilidad del S según la siguiente escala devalores (ppm): baja < 5; Moderada 5-15; y Alta >15. En consecuencia, la disponi-bilidad para los departamentos enumerados sigue la siguiente secuencia (de ma-yor a menor): Alta: Magdalena-Tolima-Valle-Cesar-Atlántico-Córdoba; Baja:Guajira-Bolívar-Sucre.

En conclusión, en general existe buena disponibilidad de S para los cultivos en lamayoría de las zonas calidas, pero se requieren estudios más detallados para preci-sar áreas con disponibilidad moderada y baja.

3.3.9 Los microelementos en suelos de zonas cálidas

a) Importancia: los microelementos desempeñan un papel muy importante en lanutrición y producción de cultivos, debido a su participación y su acción celu-lar, metabólica, catalítica, enzimática, fotosintética y simbiótica en muchos delos principales procesos fisiológicos. Desafortunadamente, en Colombia sólose han realizado investigaciones locales, por elementos o por cultivos, princi-palmente bajo el liderazgo de R. Lora y G. González (del ICA) y C. Flor (delCIAT) y, en la fecha, no existe un balance del estado general o especial de losmicroelementos en agricultura, tal como sí se ha hecho en otros elementos.

b) Factores que afectan el contenido de microelementos: en general, en muchos sue-los y en particular en aquéllos de zona cálida, el contenido de microelementosdepende en gran parte de la composición de los materiales originales del suelo,pero puede estar afectado por los siguientes factores (Guerrero R., 1986):

— La reacción o pH del suelo, puesto que a valores muy bajos algunos elemen-tos como Fe y Mn, son más solubles y alcanzan niveles tóxicos; y, en pHaltos, se vuelven insolubles y resultan deficientes, tal como también es elcaso de Fe y Mn.

Page 30: fertilización de cultivos en clima cálido

30

— El porcentaje de materia orgánica, porque algunos ME provienen directa-mente de ella, o pueden ser liberados por reacciones de intercambio iónicoy, entonces tienden a ser deficientes si el material orgánico es bajo, comocuando se comparan, por ejemplo, los porcentajes de materia orgánica ensuelos de Palmira v-s Espinal v-s Uribia (Tabla 3.4).

— La textura, puesto que liberación, absorción y retención de elementos esen-ciales es mayor en suelos arcillosos que en arenosos.

— La humedad del suelo, ya que sequías prolongadas o excesos de humedaddeterminan la presencia de formas oxidadas, reducidas o inactivas que limi-tan la disponibilidad de los microelementos.

— Interacciones con otros elementos (Marín, 1986), pues se ha observado la ten-dencia de algunos al reaccionar y/o interferirse en presencia de otros (ComoZnx P, B x Ca, Zn x Fe y Cu, etc.).

— Cantidades asimilables, ya que existen grandes diferencias entre las formastotales y las asimilables, los métodos de determinación y los niveles críticosusados.

— Especies y variedades, puesto que los requerimientos de micronutrimentosvarían ampliamente entre especies y aun entre variedades (como es el casode Mo en coliflor de la Sabana, Zn en arroz del Valle, etc.).

c) Problemas de microelementos en zonas cálidas: a pesar de la poca informacióndisponible, los resultados obtenidos en investigaciones locales o regionales porel ICA, el CIAT y algunas Facultades de Agronomía y de acuerdo a algunosprincipios básicos universales y elementales ampliamente conocidos en suelos,es posible establecer algunas conclusiones preliminares sobre el comportamientode los microelementos en distintos suelos y cultivos de zona cálida, así:

En suelos neutros o básicos de los Valles Interandinos, de la Costa Atlántica,del Bajo Magdalena y de la Guajira, con pH altos y en muchos casos mayoresde 6,8-7,2, donde ordinariamente los suelos muestran condiciones vérticas,altos porcentajes de arcillas 2:1, altos porcentajes de saturación de bases y con-tenidos de Ca y Mg, bajos porcentajes de materia orgánica, sequías acentuadasy texturas arenosas, probablemente existen deficiencias de Fe, Mn, Cu, Zn yB.

En suelos ácidos de la Orinoquia, Amazonia, Bajo Magdalena y Litoral Pacífi-co, donde predominan alta precipitación de pH bajos y a veces extremada-mente ácidos, existen deficiencias de Mo, y probablemente toxicidad de algu-

Page 31: fertilización de cultivos en clima cálido

31

nos elementos cuya solubilidad aumenta en forma reducida, o deficiencia deformas oxidadas de algunos elementos que no son frecuentes en pH bajos,como es el caso de formas de Fe+2, +3 y Mn+2, +3.

La Tabla 3.7 (Flor, 1982) enumera algunos factores que pueden afectar la dis-ponibilidad de algunos de los microelementos.

.*sotnemirtunorcimeddadilibinopsidalnatcefaeuqserotcaF7.3ALBAT

alariubirtnocnedeupeuqserotcaFaicneicifed

aicneicifeD

nM eF B uC nZ oM

NotlA * *

PotlA * * *

KojaB *

otneimalacneerboso/yaCotlA * * * *

gMotlA *

nMotlA * * *

eFotlA * *

uCotlA * * *

nZojaB *

nZotlA * * *

HpojaB * *

HpotlA * * * * *

SotlA *

aNotlA *

OCaC 3 erbil * *

acinágroairetamajaB * * *

acinágroairetamatlA * *

olamlarutanejanerD *

aíuqesedsenoicidnoC * *

odemúholeusyarutarepmetajaB * *

nóicaeriaalamnocsoleuS *

oralcrolocsonaivilsoleuS * * * *

sonilaclasoleuS * * * *

asonimuldadisnetniatlA *

asonimuldadisnetniajaB *

dademuhedsamertxesenoicidnoC *

)2891,TAIC(rolFedodamoT*

Page 32: fertilización de cultivos en clima cálido

32

3.4 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Boshell, Francisco, 1976. Climatología aplicada al desarrollo agrícola. Parte I.Áreas climáticas. Div. Meteorología. HIMAT, Bogotá.

Flor, Carlos, 1981. Diagnóstico y tratamiento de los problemas de micronutrientesen fríjol. Mimeo. Programa de fríjol. CIAT, Cali (17 pp.).

Frye, Alberto, 1978. El potasio en suelos de las zonas cálidas secas de Colombia.Suelos ecuatoriales, IX, No. 2 SCCS, Bogotá.

Garavito, F. y A. León, 1978. Propiedades del suelo en relación con diferencias deB en el Valle del Cauca. Suelos ecuatoriales IX No. 2 SCCS, Bogotá.

Giraldo, J.D.; M. Bernal y R. Guerrero, 1987. Respuesta de dos variedades dearroz de riego a N, S y Zn en un Inceptisol de los Llanos Orientales, Suelosecuatoriales XVII, 1:40-49, SCCS, Bogotá.

González, Adel. 1978. Problemas de elementos menores en suelos del distrito deriego Atlántico III. Suelos ecuatoriales, IX, 2: 211-217, SCCS, Bogotá.

González, Gloria, 1988. Azufre disponible en suelos de la Costa Atlántica. Suelostropicales, XVI11, No. 1:44-50, Bogotá.

Guerrero, Ramiro, 1975. Suelos del oriente de Colombia. En: Seminario Manejode suelos tropicales, CIAT-NCSU, Cali (pp. 61-92).

_______ 1977. Anotaciones sobre las características y manejo de suelosamazónicos. Suelos ecuatoriales, VIII: 22-29, Bogotá.

Guerrero, Ricardo, 1983. Los fertilizantes qulmicos. Propiedades y comporta-miento agronomico. Colección Punto Verde No. 4. MonómerosColomboVenezolanos, Bogotá.

_______ 1986. Los nutrientes de las plantas. En: Fertilización de cultivos declima medio. Bol. No. 2. Serie Divulgación Técnica. MonómerosColomboVenezolanos, Bogotá (pp. 13-17).

_______ 1988. Disponibilidad de S en suelos agrícolas de Colombia. Suelos ecua-toriales, XVII, No. 1 SCCS, Bogotá.

Page 33: fertilización de cultivos en clima cálido

33

Guhl, Ernesto, 1974. Las lluvias en los andes ecuatoriales húmedos de Colombia.CID-UN, Bogotá (68 pp.).

Howeler, R.H. y J.M. Spain, 1978. Fertilización potásica en algunos cultivos declima cálido. Suelos ecuatoriales, IX:2, SCCS, Bogotá.

HIMAT, 1984 a 1987. Calendarios meteorológicos. Promedios meteorológicosde ciudades, Bogotá.

_______ 1986. Anuario meteorológico, 1980. Registros meteorológicos selec-cionados, Bogotá.

IGAC. Instituto Geografico de Colombia Agustín Codazzi, 1969. Atlas de Co-lombia (Láminas y leyendas de geología, clima y suelos), Bogotá.

_______ 1977. Atlas de Colombia (Láminas y leyendas de geología, clima y sue-los). Bogotá.

_______ 1982. Mapa de suelos de Colombia + Memoria explicativa. Subdirecciónagrológica, Bogotá.

IGAC-ICA, 1985. Mapa de zonificación de Colombia + Memoria explicativa.Subdirección agrológica-lGAC y subgerencia de investigación-lCA, Bogotá.

IGAC. Informes de levantamientos agrológicos de distintas regiones de zonascálidas en varios años. Biblioteca de la subdirección agrológica, Bogotá.

ICA, 1986. Plan nacional de transferencia agropecuaria PLANTRA. Subgerenciade Investigación. Biblioteca, Tibaitatá.

León, Alfredo y A. Martínez, 1988. Alternativas de la fertilización fosfatada enColombia. Suelos ecuatoriales XVIII, 1:91-97, SCCS, Bogotá.

Lora, Rodrigo, 1982. Caracterización y disponibilidad de S en suelos del sur delHuila. Suelos ecuatoriales, XII, 1: 37-51. SCCS, Bogotá.

Marín, Giraldo, J. Navas y J. Henao, 1982. La fertilidad en los suelos colombia-nos y las necesidades de fertilizantes. Boletín Técnico No. 095. Programa deSuelos, ICA. Tibaitatá.

Page 34: fertilización de cultivos en clima cálido

34

Marín, Giraldo, 1986. Fertilidad de suelos con énfasis en Colombia. Manual deAsistencia Técnica No. 39, Programa de suelos, ICA. Tibaitatá.

Ortiz, Gloria, 1978. Correlación entre capacidad de suministro de K y extracciónde K por varios métodos en seis regiones de Colombia. Suelos ecuatoriales,IX, No. 2, SCCS, Bogotá.

Ramírez, Alonso, 1982. Generalidades sobre la fertilidad de suelos del Valle delCauca y sus necesidades de fertilizantes. Suelos ecuatoriales. Vol XII No. 1:86-109, SCC:S, Bogotá.

Page 35: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 36: fertilización de cultivos en clima cálido

36

L as plantas necesitan alimentarse. El proceso mediante el cual los vegetalesutilizan el alimento requerido se denomina nutrición y los elementosinvolucrados nutrientes.

Los nutrientes esenciales requeridos por las plantas son exclusivamente de natura-leza inorgánica o mineral, lo cual constituye una diferencia básica con otros seresvivos, tales como el hombre y los animales y ciertos microorganismos queadicionalmente requieren alimentos de origen orgánico.

La naturaleza química de los nutrientes esenciales es elemental y generalmente sonclasificados en dos grupos: elementos mayores o macronutrientes y elementos meno-res o micronutrientes.

4.1 ELEMENTOS MAYORES O MACRONUTRIENTES

Se denominan elementos mayores a aquéllos que las plantas requieren y utilizanen cantidades grandes, ellos son: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), azufre(S), calcio (Ca) y magnesio (Mg).

Por su relativa mayor importancia cuantitativa, al nitrógeno (N), fósforo (P), ypotasio (K) se los denomina elementos primarios, en tanto que el azufre (S), calcio(Ca) y magnesio (Mg), se los identifica como elementos secundarios. No obstante,tanto los primarios como los secundarios y, aun los menores, son igualmenteesenciales para la vida vegetal.

La fuente natural de estos elementos es el suelo desde donde son utilizados por lasplantas, pero además existen otros elementos mayores esenciales para la vida vege-tal que no proceden del suelo, tales como el carbono (C), oxígeno (O) e hidróge-no (H). El carbono (C) es utilizado por las plantas a partir de la atmósfera, me-diante el proceso de fotosíntesis. El oxígeno (O) también es tomado desde laatmósfera mediante el proceso de respiración. El hidrógeno (H), se encuentra enel agua y es utilizado por los vegetales mediante la absorción de agua vía raíz.

Normalmente las plantas disponen de enormes reservas de carbono (C) y oxígeno(O) en el aire y por ello, estos elementos no son limitantes. La disponibilidad dehidrógeno será Iimitante únicamente bajo condiciones de sequía, cuando no sedispone de riego.

Page 37: fertilización de cultivos en clima cálido

37

En contraste, es muy frecuente la ocurrencia de deficiencias nutricionales en loselementos que proceden del suelo, especialmente en el caso de aquéllos que sonrequeridos en cantidades altas, tales como el nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio(K). Esto se debe a que en muchos casos los suelos, especialmente aquéllos quehan sido sometidos a cultivo intensivo, no están en capacidad de suministrar losnutrientes en la cantidad y calidad exigida por las plantas.

4.2 ELEMENTOS MENORES O MICRONUTRIENTES

De otra parte, las plantas requieren para su nutrición cantidades muy pequeñasde los siguientes elementos:

Hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), boro (B), molibdeno (Mo)y cloro (Cl).

La circunstancia de que estos nutrientes sean requeridos en cantidades mínimasexplica su denominación de elementos menores o micronutrientes.

Aunque en la agricultura de alta productividad que utiliza fertilizantes portadoresde nitrógeno, fósforo y potasio, suelen presentarse con alguna frecuencia caren-cias en uno o varios de los elementos menores, dependiendo de la especie cultiva-da y las características del suelo, la ocurrencia de deficiencias es mucho menosfrecuente que en el caso de los elementos mayores.

4.3 FUNCIONES DEL NITRÓGENO (N)

El nitrógeno es un constituyente importante de aminoácidos, proteínas, ácidosnucléicos, vitaminas, fosfolípidos y clorofila. En consecuencia, está involucradoen la mayoría de las reacciones bioquímicas determinantes de la vida vegetal.

Entre las funciones más importantes del nitrógeno están las de aumentar el vigorgeneral de las plantas, dar color verde a las hojas y demás partes aéreas, favorecerel crecimiento del follaje y el desarrollo de los tallos y promover la formación defrutos y granos. Contribuye, en resumen, a la formación de los tejidos y se puededecir que es el elemento del crecimiento.

Las deficiencias de este elemento ocasionan un lento crecimiento y poco desarro-llo de la planta. Da lugar a una coloración verde pálida o amarillenta en las hojasinferiores, las cuales caen prematuramente. Las ramas laterales son pocas, elmacollamiento escaso y los tallos cortos y delgados. En casos severos la floraciónse reduce considerablemente y se disminuye drásticarnente el rendimiento gene-ral del cultivo.

Page 38: fertilización de cultivos en clima cálido

38

El exceso de nitrógeno retarda la maduración del cultivo y la formación de frutos,provoca un escaso desarrollo del sistema radicular de la planta y un crecimientoexcesivo del follaje.

4.4 FUNCIONES DEL FÓSFORO (P)

Aunque de los tres elementos primarios (N, P, K) el fósforo es el requerido encantidades menores, la disponibilidad de este elemento en la mayor parte de lossuelos agrícolas del trópico es muy limitada.

El fósforo es un elemento que juega un papel clave en la vida de las plantas. Esconstituyente de ácidos nucléicos, fosfolípidos, vitaminas y, además, es indispen-sable en los procesos donde hay transformaciones de energía. Otras de sus funcio-nes son las de estimular el desarrollo de la raíz, interviniendo en la formación de losórganos de reproducción de las plantas y acelerar la maduración de los frutos, en loscuales generalmente se acumula en concentraciones altas.

Por lo general, la deficiencia de fósforo genera en la planta problemas análogos alos producidos por las deficiencias de nitrógeno; el crecimiento de la parte aérea yde las raíces se reduce, al igual que la floración; se producen tallos cortos y delga-dos, disminuye el número de ramas laterales y se retarda la apertura de yemas,hojas y botones florales.

El exceso de este elemento acelera la maduración a expensas del crecimiento ypuede generar efectos adversos sobre la utilización de otros elementos nutritivos,tales como el Zinc.

4.5 FUNCIONES DEL POTASIO (K)

Junto con el nitrógeno, el potasio es absorbido en cantidades altas por las plantas.Este elemento juega un papel importante en el metabolismo de los carbohidratosy proteínas, en el control de la transpiración y del contenido de agua en las célu-las. Es cofactor enzimático, interviene en la fotosíntesis y controla y regula laactividad de varios elementos minerales.

El potasio tiene una función específica en la economía del agua en la planta, ya quecontrola el movimiento de los estomas y, al activar su cierre, limita la transpira-ción, generando en la planta resistencia a la sequía. A través del control enzimáticofavorece la síntesis de los compuestos polimerizados, tales como las proteínas ycarbohidratos. Además, controla la traslocación y acumulación de los azúcares.

Page 39: fertilización de cultivos en clima cálido

39

La deficiencia de potasio genera un considerable estancamiento en el desarrollo; losentrenudos de los tallos son cortos y la producción de granos y frutos es severa-mente restringida. La quemazón marginal en las hojas más viejas de la planta sueleconstituir síntoma típico, aunque no específico del déficit de potasio.

4.6 FUNCIONES DEL AZUFRE (S)

El azufre (S) es el cuarto elemento esencial en el desarrollo vegetal. Para el creci-miento de las plantas es requerido en cantidad similar al fósforo y magnesio.Algunos cultivos de importancia en el trópico y en el mercado mundial, talescomo el café, algodón, palma africana y caña de azúcar, absorben más azufre quefósforo.

En la planta, el azufre es constituyente de las proteínas, varias vitaminas, como latiamina y biotina y es componente importante de numerosas enzimas. Además,forma parte de algunos compuestos orgánicos responsables del olor y sabor dealgunas hortalizas, como la cebolla y el ajo.

Los síntomas de deficiencia de azufre son muy similares a los generados por la defi-ciencia de nitrógeno En ambos casos la planta se torna amarillenta. Sin embargo, ladeficiencia de N genera clorosis general del follaje, en tanto que la del azufre selocaliza en las hojas más jóvenes. Además, el crecimiento de los brotes se restringey los tallos se tornan duros, leñosos y delgados.

4.7 ASPECTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN VEGETAL

Las plantas utilizan los elementos nutritivos a través de sus raíces, mediante unproceso denominado absorción. Los nutrientes son absorbidos en estado elementalen forma de sales disueltas en el que se encuentra ocupando los espacios porososdel suelo y que se denomina la solución del suelo.

En los suelos agrícolas, los nutrientes existen en cantidades relativamente grandesformando parte de sus constituyentes minerales y orgánicos, pero allí su estado essólido, complejo y no aprovechable para las plantas. Sólo una pequeña parte deestos elementos logra transformarse en formas solubles y hábiles para ser utiliza-das durante el ciclo vegetativo de los cultivos y, para ello, es necesario que ocurranen el suelo fenómenos complicados de naturaleza física, química y bioquímica.

La nutrición de la planta ocurre a partir de la solución del suelo que contiene loselementos nutritivos disueltos, o sea, en forma iónica, mediante la interacción ocontacto de las superficies radiculares con estos iones. La cantidad de elementosen solución es muy pequeña y se agotaría rápidamente, de no ser porque el suelo

Page 40: fertilización de cultivos en clima cálido

40

dispone de un mecanismo que le permite almacenar nutrientes en forma disponi-ble, llamada la fracción cambiable, donde se reabastece con iones nutritivos a lasolución del suelo, permitiendo así un suministro sostenido de alimento a la plantadurante su ciclo de vida. Este mecanismo hace factible también el almacenamien-to de aquellos nutrientes que son aplicados como fertilizantes y constituye uno delos fenómenos que permite la continuidad de la vida vegetal.

Las diferentes formas o estados aprovechables de los principales elementos nutri-tivos se describen a continuación:

a) nitrógeno

Las plantas utilizan o absorben el nitrógeno en dos estados, a saber:

— Estado amoniacal (NH4+)

— Estado nítrico (NO3

-)

Aunque los cultivos de secano prefieren utilizar la forma nítrica, actualmentese sabe que ambos estados, el nitrato y el amonio, pueden ser usados depen-diendo de la especie cultivada y de algunos factores ambientales.

Bajo condiciones de inundación es muy escaso el nitrógeno nítrico y en talcaso la planta debe nutrirse preferentemente con la forma amoniacal del nitró-geno, tal como ocurre con el arroz de riego.

El nitrógeno en estado amoniacal (NH4+) puede ser almacenado en ei suelo,

evitándose así que se pierda antes de ser utilizado por las plantas. El nitrógenonítrico (NO

3-), salvo casos especiales, no es almacenado en el suelo y en estas

circunstancias es más fácil que ocurran pérdidas considerables. Sin embargo,esta forma presenta una mayor rapidez para ser utilizado por la planta que laforma amoniacal, lo cual en ciertos casos, puede ser ventajoso.

b) fósforo

Las formas aprovechables más importantes del fósforo en los suelos agrícolasson:

— HPO4=

— H2PO

4

El predominio de una u otra forma en la so!ución del suelo depende del pH.Bajo condiciones ácidas predominan H

2PO

4- y en condiciones alcalinas HPO

4-,

existiendo un equilibrio entre las dos formas, cuando el pH está cercano a laneutralidad. Ambos estados son igualmente disponibles a las plantas, pero suconcentración en la solución del suelo es muy pequeña.

Page 41: fertilización de cultivos en clima cálido

41

c) Potasio

La forma disponible del potasio es el estado iónico K+. Debido a su cargaelectroquímica positiva derivada de su naturaleza catiónica, el potasio disponi-ble es fácilmente almacenado en forma cambiable.

d)Azufre

Las plantas utilizan el azufre desde la solución del suelo en la forma iónicaSO

4-. En este estado el elemento tiene bastante movilidad y su almacenamien-

to es precario, lo que supone alta susceptibilidad a pérdidas en el agua dedrenaje.

¿QUÉ HACEN LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS?

Los cultivos requieren de todo el rango de nutrientes para crecer bien. La defi-ciencia de un solo mineral nutriente asi sea uno o dos gramos por hectárea, puedesignificar la diferencia entre una muy buena cosecha y la pérdida total de la mis-ma.

Elementos primarios

Nitrógeno - esencial para el verdor y crecimiento rápido... estimula el desarrollo dela raíz, tallo, hoja, semillas o fruto... esencial para el desarrollo de proteínas y parala formación de materia orgánica en el suelo y humus.

Fósforo - necesario para la formación de raíces y el crecimiento, floración y creci-miento del botón, polinización y madurez... estimula la floración en general, laformación de semillas y la utilización del nitrógeno.

Potasio - esencial para la producción de azúcares, almidones y proteínas, influyeen el desarrollo celular, formación de la raíz, resistencia a las enfermedades, vigorgeneral de la planta en la calidad final del fruto o de la semilla.

Elementos secundarios

Azufre - estimula el crecimiento de la raíz, el color verde oscuro de las hojas, elvigor de la planta y la producción de semillas - las plantas usualmente requierentanto el azufre como el fósforo.

Calcio - promueve la formación de la raíz y de las paredes celulares... mejora elvigor de la planta, la rigidez del tallo y la producción de granos... regula la asimi-lación del potasio, magnesio y boro... neutraliza la acidez tanto en el suelo comoen la planta.

Page 42: fertilización de cultivos en clima cálido

42

Magnesio - elemento esencial en la clorofila... se requiere para la formación deazúcares y aceites... regula la asimilación de otros nutrientes como un portadorpara el fósforo.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS MICRONUTRIENTES?

Muchos de los problemas asociados con la deficiencia de micronutrientes sondifíciles de diagnosticar en el campo mismo. Esto es particularmente cierto, cuan-do ocurren deficiencias agudas de dos o más elementos mayores. Los síntomas, enestos casos, son confusos y pueden parecer como el efecto de un problemanutricional asociado con elementos mayores o secundarios.

Los investigadores están muy de acuerdo en que, los llamados micronutrientes,desempeñan una función importante en la absorción y asimilación de los princi-pales nutrientes de las plantas. Es decir, la deficiencia de un micronutriente semanifiesta como la deficiencia de un nutriente mayor, ya sea el nitrógeno, elpotasio o el magnesio, haciendo, en principio, un poco difícil la determinacióndel problema nutricional real de un cultivo.

OTNEMELESOLEUS

ETNEMACITSÍRETCARACSETNEICIFED

AÍGOLOTAMOTNIS

ORREIH alnocodaicosaotnemelE—.aliforolcednóiccudorp

le,sodicetsabaneibsoleusnenuAneodanibmocratseedeupotnemele

airesodnaerc,elbalimisaonamrof.atnalpalneaicneicifed

eFedodinetnocotla(sonilaclasoleuS

otlanocsoleusney)oiclac.oisengamedodinetnoc

:sajoH edrevrolocedsanevsaniF.larenegotnelliramarolocnuerbos

:lareneGaicneirapA neodrateR.atnalpalnerogivocop,otneimicerc

OSENAGNAM yumlepapnuageuJ—otneimicerclene,orreihledlaralimis

alneetnemlaicepseyatnalpaledyoiclac,orofsóflednóicalimisa

seaicneicifeduS.oisengam.sosonerasoleussolneacitsíretcarac

nMyumsoleusnenúmocyuMotlanocsodicáosonilacla

.acinágroairetamedodinetnocsoleusneetneicifedetnemlaugI

.sodavaletnemavisecxesosoneraedeupotneimalacneedosecxelE

etseedaicneicifedalricudni.otnemele

:sajoH neorucsoedrevrolocedsaneVledlarenegnóicarolocednocetsartnoc

.ajohaledodijet:ollorraseD osenotobsoledaifortA

.samarosajohsaveunedotneimican:seralucitrapsacitsíretcaraC

aledajohalnesaecásirgsahcnaM.aneva

ERBOC etnatropmilepapnuageuJ—sodijetsoleddademuhedlortnoclene

ledotneimicercleneyatnalpaled.sajohsaledyollat

uCsosonerasoleussoletnemlareneG

edodinetnocotlanocsolléuqaysetneicifednosacinágroairetam

.erbocne

:sajoH .acaponóicarolocedyselbednE:ollorraseD .selibédsollat,omsinanE

:seralucitrapsacitsíretcaraC,socirtícneetnednecsedotneimaceS

selategevneaicnetsisnocedatlaf.selbitsemoc

Page 43: fertilización de cultivos en clima cálido

43

OTNEMELESOLEUS

ETNEMACITSÍRETCARACSETNEICIFED

AÍGOLOTAMOTNIS

CNIZ aledsisetnísalneeneivretnI—aledrogivlealumitseyaliforolc

.atnalp

nZsonerretneairesaicneicifeD

.sonilacla

:sajoH setneicansajohsalzíamlenEnóicarobalocacopratneserpanedneit.sacnalbetnemlatotrecanaosulcnie

.)”ocnalboñoteR“C:lareneG nóicarudam,omsinanE

leneotneimidnerojabyadadraterysenoyupedarutamerpetreum,zorra

.socirtícsolneajohaledemarred

OROB leneetnatropmiotnemelE—senotobysajoh,zíaraledollorrased

edosecorplenelaicnesE.selarolfysallimesedotneimicercynóicazinilop

seorobneaicneicifedaL.soturf.soleusedsopitsolsodotaraplareneg

Blese,sademúhsenoigernE

.etneicifedsámotnemele

:lareneG edarutamerpetreuMynóicarolfacop,serailofysenotobnocsoturF.sotneimidnerneadidrépnóicirdup,azidarbeuqasogurrevleip

.selbitsemocselategevedarutamerp

,OIDANAV,LEUQÍN,ONEDBILOMSORTOYOTLABOC sotsesodoT—

solasodaicosanátsesotnemeleysatnalpsaledollorrasededsosecorpsolednóicalimisaedsomsinacsmsolanoS.amsimaledsetneirtunselapicnirpsejarrofednóiccudorpalneselaicneserenetnebedselaucsoI,dadilacatlaed

yselarenimedodinetnocotlanu.sanimativ

oMyumsoleusnelarenegaicneicifeD

.sodicá

:sajoH ocitéleuqselamronollorraseDotneimicercocopnocsarudavrensaled

otneimahcrotnE.railofodijetedsalneotneimalliramayorutamerp

.senevójyumsajoh:sotneimidneR .acitsárdadidréP

sortOysademúhsenoigerneacipíT

.sonilaclasoleus

:sajoH otneimicerc.satnelliramA.larenegomsitiuqaryralugerri

:sotneimidneR .sadidréP

Page 44: fertilización de cultivos en clima cálido

44

Page 45: fertilización de cultivos en clima cálido

45

E l objetivo general de la fertilización es el de obtener el mayor rendimientoposible con un mínimo de costo, para alcanzar la máxima rentabilidad enel negocio agrícola.

La consecución de este objetivo requiere tomar en cuenta diversos factores que seconstituyen en las bases técnicas de la fertilización. Estos factores son:

1. Dosis de aplicación

2. Tipo de fertilizante

3. Época o momento de la aplicación

4. Sistema de aplicación

5.1 DOSIS

La dosis se refiere a la cantidad de nutriente que será necesario aplicar por unidad desuperficie, para completar los requerimientos nutricionales del cultivo. La dosis deaplicación puede expresarse de diferentes maneras, a saber:

a) kg/ha

b) bultos/ha

c) ton/ha

Para tomar una decisión técnica y racional sobre la cantidad de fertilizante quedebe aplicarse en cada caso, es necesario tomar en cuenta los factores que se des-criben a continuación:

5.1.1 Disponibilidad de nutrientes. Análisis de suelos

Uno de los principales factores incidentes en la cantidad de fertilizante requeridoes la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a las plantas, lo que se deno-mina fertilidad del suelo.

En la evaluación de la fertilidad el método más práctico es el del análisis químicodel suelo, el cual es una herramienta importante para identificar, no solamente ladosis del fertilizante, sino el plan de fertilización más apropiado para cada caso.

Page 46: fertilización de cultivos en clima cálido

46

La identificación del nivel de fertilización como resultado del diagnóstico de lafertilidad se logra mediante la interpretación del análisis, la cual debe ser realizadapor un Ingeniero Agrónomo capacitado y con base en los criterios desarrolladospara cada cultivo por los programas de investigación.

Monómeros Colombo Venezolanos, S.A., ofrece su Servicio Nutrimón de Análisisde Suelos para el Agricultor, el cual es sin costo alguno para el usuario. Para utilizareste servicio el agricultor debe ponerse en contacto con el Ingeniero Agrónomode Monómeros o con el distribuidor de los Abonos Nutrimón en su localidad.

5.1.2 Requerimiento nutricional del cultivo

Este es otro de los factores que directamente incide en la cantidad de fertilizanteque debe aplicarse para obtener un rendimiento óptimo y económico. Es conoci-do que las diferentes especies cultivadas no tienen los mismos requerimientosnutricionales. Así por ejemplo, el banano, la papa y la caña necesitan potasio, enmayor cantidad que otros cultivos; la alfalfa extrae más calcio y magnesio queotras, etc. (Tablas 5.1, 5.2 y 5.3).

Las tendencias con que los diferentes grupos de cultivos requieren los distintosnutrientes se resumen a continuación:

a) Nitrógeno

El nitrógeno es removido en cantidades altas por los cultivos de tubérculo yraíz, tales como la papa, la yuca y la zanahoria. En contraste, los requerimien-tos de los cereales, excepto el maíz, son mucho más bajos. Las leguminosastambién utilizan cantidades altas de este elemento, pero parte del mismo loobtienen de la atmósfera. Los cultivos hortícolas presentan una variación rela-tivamente amplia, así, el espárrago y la cebolla extraen menos de 100 kg/ha, entanto que el tomate, el repollo y la coliflor requieren más de 150 kg/ha. Lamayoría de los cultivos que se denominan industriales (tabaco, algodón, caña)tienen requerimientos medios de nitrógeno (100-150 kg/ha), en tanto que elde los cultivos arbóreos es muy variable, dependiendo de la especie y de la edadde la plantación.

b) Fósforo

En general, los cultivos tienen requerimientos de fósforo inferiores a los denitrógeno. En promedio, la relación de requerimientos entre N y P puedeaproximarse a la cifra 5/1. Aunque las tendencies de consumo no son tan defi-nidas como en el caso del N, se observa que los cultivos de tubérculos y raíz(papa, yuca, zanahoria) extraen mayores cantidades de fósforo (15-40 kg/ha

Page 47: fertilización de cultivos en clima cálido

47

P) que los cereales (10-30 kg/ha P). Los cultivos industriales (tabaco, caña,algodón) presentan requerimientos comparables a los de los tuberosos (20-60kg/ha P). Los cultivos arbóreos (café, cacao, banano, palma, frutales), tienenlos más bajos niveles de extracción (5-20 kg/ha P).

c) Potasio

Los requerimientos potásicos de las especies cultivadas oscilan, en promedio,entre 100 y 400 kg/ha Los tubérculos y raíces (yuca, papa, zanahoria) presen-tan los más altos valores de extracción (200 a 400 kg/ha) y en casos extremos,como el de la yuca, la extracción puede superar el nivel de los 400 kg/ha. Otroscultivos que superan la cifra de los kg/ha son la caña, el banano y el tabaco. Elresto de las principales especies cultivadas, extrae menos de 200 kg/ha de potasiopor cosecha.

En general, las cifras de extracción de potasio son iguales o superiores a las denitrógeno, para la mayor parte de las especies cultivadas.

d)Azufre

En términos generales, el azufre es removido del suelo por los diferentes culti-vos en cantidades similares al fósforo. Entre los cultivos exigentes en S están laavena, el maíz, el tomate, la alfalfa y el sorgo, los cuales extraen entre 20 y 40kg/ha de azufre.

5.1.3 Rendimiento potencial del cultivo

Los requerimientos nutricionales de un cultivo serán directamente proporciona-les al rendimiento. Se ha determinado, en términos generales, que un cultivo dearroz que rinda 6 ton/ha necesitará extraer más nutrientes que aquel que rindasolamente 3 Ton/ha Por consiguiente, la dosis de fertilización dependerá del po-tencial de producción o rendimiento esperado, el cual a su vez está determinadopor:

a) Potencial genético

La mayor o menor productividad de una especie o variedad cultivada dependede su potencial genético de producción. En la agricultura contemporánea estecomponente tiene su expresión en el uso creciente de variedades mejoradas dealta productividad.

Consecuentemente, las variedades mejoradas de alta productividad tienen re-querimientos nutricionales más altos que las variedades nativas de bajo rendi-miento y en la determinación de la dosis del fertilizante se debe tomar encuenta este factor.

Page 48: fertilización de cultivos en clima cálido

48

b) Productividad del suelo

La productividad del suelo no solamente depende de la disponibilidadnutricional, sino también de otros factores del mismo. De ellos, los principalesson:

Profundidad efectiva o espacio radicalTexturaEstructuraDisponibilidad de humedadAireaciónDrenajeTemperatu raPorosidadConsistenciaToxicidades

c) Condiciones climáticas

El medio ambiente también define el nivel de producción de un cultivo yaque, involucra varios factores de crecimiento de la planta, a saber:

Intensidad y duración de la luzCantidad y distribución de la precipitación pluvialTemperatura ambiente

d)Nivel de tecnología aplicado al cultivo

Por úItimo, el potencial de producción del cultivo dependerá también delmayor o menor uso de tecnología adecuada. Este componente tecnológicoestá relacionado con:

Uso de variedades de alta productividadUso de semilla de alta calidadAdecuada preparación del sueloÓptima densidad de siembraUso de riegoControl oportuno de plagas, enfermedades y malezasUso racional de enmiendasRotación de cultivosControl de erosión

El factor potencial de producción del cultivo, con sus correspondientes subfactores,tiene dos aspectos de extraordinaria trascendencia en lo que respecta a la dosifica-ción adecuada de fertilizantes:

Page 49: fertilización de cultivos en clima cálido

49

El primero es que la mayor o menor respuesta de los cultivos a la fertilización dependede que todos los demás factores de producción (ambientales, genéticos, productividaddel suelo y tecnología, se ven más o menos satisfechos con nivel y balance adecuados.Por consiguiente, se podría decir que si uno de estos factores resultare limitante(por ejemplo disponibilidad de agua) el beneficio de la fertilización se perdería,como también se perdería si no hay control adecuado de malezas o de plagas, etc.Por esta razón en muchos casos el uso de fertilizantes únicamente se justifica a pleni-tud cuando las demás necesidades ambientales y tecnológicas del cultivo se han satisfe-cho adecuadamente.

El segundo aspecto, que resulta como lógica conclusión del anterior, es que eltécnico que formule el fertilizante, debe forzosamente tomar en cuenta el niveltecnológico del agricultor. Evidentemente, la dosis recomendable para el agricul-tor comercial o industrial que dispone de todos los adelantos tecnológicos y que,por tanto, está en capacidad de producir 5 ton/ha de maíz, no será igual a la quese deberá recomendar al pequeño agricultor que está en capacidad de producirtan sólo 2 ton/ha

5.1.4 Eficiencia de la fertilización

No todo el nutrimento aplicado en el fertilizante es aprovechado por el cultivo,pues solamente una proporción del mismo es utilizado por la planta. A esta pro-porción, que generalmente es expresada en porcentaje, se denomina eficiencia dela fertilización.

Así, si de cada 100 kg/ha de N aplicados, solamente 60 son utilizados por elcultivo, la eficiencia de la fertilización será del 60%. El resto, o sea 40 kg/ha, noserían aprovechados por el cultivo, sino que quedarían en parte fuera de su alcan-ce en razón de la ocurrencia de varios fenómenos, una vez el fertilizante llega alsuelo.

Dependiendo de las condiciones del suelo y las climáticas, una parte de losnutrientes aplicados en la fertilización se perderán del sistema suelo-raíz quedan-do fuera de la acción absorbente de la planta, debido a la ocurrencia de los si-guientes procesos:

a) Lixiviación o lavado

Este proceso consiste en la pérdida de nutrientes en forma de sales disueltasarrastradas en el agua de drenaje que penetra en el suelo. La magnitud de estetipo de pérdida depende del volumen de lluvia, el tipo de suelo, el tipo decultivo, tipo de fertilizante usado, etc.

Page 50: fertilización de cultivos en clima cálido

50

El nitrógeno es uno de los elementos más afectados por la lixiviación, espe-cialmente en forma de nitratos (NO3-), debido a que este ión es muy móvil enel suelo. De allí que la fertilización nitrogenada es aplicada preferentemente enforma fraccionada, comenzando después de la germinación.

Por el contrario, el fósforo es muy estable en el suelo y por ello, las pérdidas enel agua de drenaje no son importantes. La lixiviación de potasio no constituyeun problema serio en aquellos suelos con alta capacidad de almacenamientode cationes (alta capacidad de intercambio catiónico). En suelos ácidos, concapacidad de intercambio baja, las pérdidas suelen ser considerables. Lo mis-mo puede decirse del calcio y del magnesio.

El azufre, en forma de SOF es también móvil y deben esperarse pérdidas im-portantes en el agua de drenaje, bajo condiciones favorables.

b) Pérdidas en forma de gas

Las pérdidas de nutrientes de los fertilizantes por gasificación se presenta ex-clusivamente en el caso de los fertilizantes nitrogenados, mediante procesosconocidos como volatilización y denitrificacion.

Las pérdidas por volatilización ocurren en forma de NH3+ principalmente apartir de la urea. Estas pérdidas pueden ser muy acentuadas (hasta del 50% delnitrógeno aplicado) cuando se aplica urea al voleo en suelos de regiones cáli-das. El sulfato de amonio también puede sufrir pérdidas por volatilización,pero son mucho menores.

La pérdida de nitrógeno debida a denitrificación ocurre a partir de los nitratos(NO

3-), bajo condiciones reductoras, es decir de escasa aireación, como en el

caso de los suelos mal drenados o en suelos arroceros, cuando se aplican ferti-lizantes nítricos tales como el nitrato de amonio.

c) Pérdidas por fijación

La fijación consiste en la conversión de las formas iónicas disponibles oaprovechables a compuestos o estados de baja solubilidad, no disponibles a laplanta.

El nutriente que mayores pérdidas sufre a causa del fenómeno de fijación es elfósforo. Se ha estimado que, en promedio, las pérdidas de fertilizante fosfóricopor fijación en los suelos agrícolas de Colombia son del 70 al 90%, lo cual quieredecir que solamente del 10 al 30% del fósforo aplicado es utilizado por el cultivo.

Lo anterior explica el hecho de que con frecuencia las dosis de aplicación de

Page 51: fertilización de cultivos en clima cálido

51

fósforo suelen ser muy superiores a los requerimientos de los cultivos que desuyo son bajos.

Otro nutriente que puede estar afectado por fijación es el potasio, particular-mente en suelos con predominio de arcillas expandibles de tipo illita ymontmorillonita, las cuales al expandirse cuando se humedecen, y contraersecuando se secan pueden atrapar importantes cantidades de ión K+, al igual quede NH

4+.

5.2 SELECCIÓN DE FUENTE FERTILIZANTE

Una vez estimados los requerimientos de fertilización en términos cuantitativos,será necesario seleccionar el fertilizante o la combinación de fertilizantes que másse ajusten a esos requerimientos y que además, permitan obtener la máxima efica-cia en la fertilización.

Cuando se trata de fertilizantes compuestos NPK, la consideración más impor-tante será la relacionada con la escogencia del grado o “fórmula” más apropiadapara satisfacer las necesidades de fertilización identificadas mediante el análisis desuelo. Sin embargo, se tomará también en cuenta el costo del fertilizante, su dispo-nibilidad en el mercado y su calidad física, particularmente aquélla tocante a lagranulación.

En el caso de la selección de fertilizantes simplex, la norma básica será la de esco-ger aquella fuente que garantice una mayor eficacia de la fertilización para lascondiciones dadas de suelo, cultivo, clima y tipo de explotación. A ese respecto,como también en el caso de los fertilizantes compuestos, se tomarán en cuenta lossiguientes factores.

5.2.1. Solubilidad

El factor solubilidad es muy importante en el caso de los fertilizantes fosfóricos.En general, la investigación ha demostrado que la eficacia de la fertilizaciónfosfatada aumenta en la medida en que se incrementa la solubilidad del fósforo enel producto, salvo en el caso de suelos fuertemente ácidos (con valores de pHinferiores a 5), en los cuales las fuentes fertilizantes de baja solubilidad, tales comoel calfos y la roca fosfórica pueden igualar en eficacia a las de alta solubilidad.

Es importante señalar que en el caso de los fertilizantes compuestos NUTRIMONel portador de fósforo es de máxima solubilidad (más del 90% del fósforo essoluble en agua), lo cual constituye una garantía de eficacia en la inmensa mayo-ría de suelos agrícolas del país. De otra parte, esta característica permite, tal como

Page 52: fertilización de cultivos en clima cálido

52

se ha demostrado experimentalmente, aplicar el fertilizante compuesto en lapostsiembra, bien sea toda la dosis o parte de la misma, siendo ello una gran con-veniencia desde el punto de vista agronómico, en cultivos como el arroz, sorgo,algodón y otros. La comprobada eficacia de los abonos compuestos NUTRIMONen el reabonamiento de la papa se debe también a su alta solubilidad.

5.2.2 Nutriente acompañante

Con frecuencia las fuentes fertilizantes suelen contener nutrientes o elementosadicionales al elemento principal. Así por ejemplo, el sulfato de amonio, ademásde nitrógeno contiene azufre y como tal, debe ser aplicado en aquellos casos en loscuales el elemento esté deficiente, como es el caso de algunas importantes zonasagrícolas del Tolima, Huila, Costa Atlántica, Llanos Orientales y algunas regionesde clima medio.

Otro punto a considerar es el hecho de que algunos cultivos suelen ser sensibles aciertos elementos contenidos en algunos fertilizantes. El caso más conocido es eldel cloro, el cual no puede ser aplicado en tabaco por cuanto afecta negativamen-te su calidad. En este caso el uso de fertilizantes en los cuales el potasio esté enforma de cloruro está contraindicado.

5.2.3 Naturaleza química del portador

Otro de los factores importantes a considerar en la selección del fertilizante es elestado químico del compuesto portador del elemento.

En el caso de los fertiIizantes nitrogenados el portador del elemento puede sernítrico (NO

3-) o amoniacal (NH

4+). La forma nítrica puede ser utilizada más rápi-

damente por el cultivo, pero en cambio, está sujeta a mayores pérdidas por lavadoen el agua de drenaje, ya que no es retenida en el suelo. De otra parte, los fertiIizantesen forma de nitrato, tales como el nitrato de amonio no son adecuados para serutilizados en arroz de riego, por cuanto en tales condiciones los nitratos pasan aestados nitrosos (gases), dando lugar a pérdidas de nitrógeno considerables. Estefenómeno no se presenta en el caso de que el fertilizante sea amoniacal, como elsulfato de amonio o en el caso de la urea.

Los fertilizantes amoniacales como el sulfato de amonio, tienen la ventaja adicio-nal de que el amonio (NH4+) puede ser almacenado en el suelo y, por ello, esmenos susceptible a sufrir pérdidas por lixiviación.

Como ya se señaló anteriormente, la naturaleza química de la urea y su reacciónde hidrólisis en el suelo facilita las pérdidas de nitrógeno por volatilización, las

Page 53: fertilización de cultivos en clima cálido

53

cuales pueden ser considerables, limitando severamente la eficacia de la fertiliza-ción nitrogenada cuando se aplica superficialmente en suelos de regiones cálidas.

5.2.4 Granulación

El tamaño de la partícula del fertilizante o granulación, es una propiedad física degran importancia agronómica. Una buena granulación permite que el fertilizantefluya adecuadamente facilitando así la aplicación, especialmente en el caso de quese haga a máquina o en avión. Además, un fertilizante adecuadamente granuladopermite que la distribución del mismo en el terreno sea homogénea.

En los fertilizantes de alta solubilidad, la granulación apropiada garantiza que lareacción del producto sea gradual, haciendo posible un suministro paulatino denutrientes durante el ciclo de vida del cultivo.

En el caso de que la solubilidad del fertilizante sea baja, como ocurre con el calfosy la roca fosfórica, la granulación es contraproducente por cuanto limita la reac-ción del producto en el suelo y, por tanto, también su eficacia agronómica. Porello, esos productos se expenden en polvo, lo cual, resulta en serias dificultadespara su aplicación.

5.3 ÉPOCA O MOMENTO DE APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE

El resultado agronómico de la fertilización depende también de que la aplicaciónsea efectuada en el momento oportuno. La eficacia de la fertilización aumentarási la aplicación se hace en el momento en que los nutrientes son requeridos conmayor intensidad por el cultivo.

En consecuencia, la regla general sería sencilla: “Aplíquese el fertilizante en laépoca o épocas en que el cultivo lo requiera en mayor cantidad y lo utiIice máseficientemente”. Sin embargo, en la práctica, no es factible aplicar siempre estanorma por razones técnicas y económicas.

La época de aplicación del fertilizante depende del tipo de suelo, de las condicio-nes climáticas, del tipo de fertilizante y de la especie cultivada. Con respecto alsuelo, será muy importante tomar en cuenta la textura, permeabilidad, capacidadde retención de agua, escorrentía, naturaleza mineralógica y capacidad de inter-cambio catiónico.

El clima juega también un papel muy importante en relación a la época o mo-mento de aplicación del fertilizante. A este respecto, cuando no se dispone deriego, la ocurrencia de lluvias será fundamental para decidir sobre la aplicación,

Page 54: fertilización de cultivos en clima cálido

54

ya que sin una adecuada disponibilidad de agua la utilización del fertilizante per-derá eficacia y en casos extremos, su aprovechamiento será nulo.

5.3.1 Fertilizantes nitrogenados

La alta movilidad de nitrógeno en el suelo supone que el fertilizante nitrogenadoestará sujeto a pérdidas que pueden ser considerables. La solubilidad de los abo-nos nitrogenados es muy alta, lo cual los hace particularmente susceptibles a laspérdidas por lixiviación en el agua de drenaje. Además, ya se ha visto que laspérdidas de nitrógeno por volatilización pueden ser considerables a partir de ureaaplicada al voleo. Todo conlleva a que el efecto de la fertilización nitrogenada sepierda rápidamente.

Por lo anterior, las normas generales, aunque no invariables, para decidir sobre laépoca de aplicación de fertilizantes nitrogenados a los cultivos, serán las siguien-tes:

a) No se deben aplicar antes de la siembra, por cuanto durante el lapso en que nohay cultivo el nitrógeno estará sujeto a pérdidas y serán las malezas las queaprovechan el fertilizante.

b) La dosis total de N debe repartirse en más de una aplicación a lo largo del ciclovegetativo del cultivo. Sobre el número de aplicaciones no hay regla general,pueden ser 2, 3 ó 4, dependiendo de los factores del suelo, clima, fertilizante yespecie cultivada. La forma como evolucione el desarrollo del cultivo es otraimportante consideración a tener muy en cuenta.

c) Una parte del nitrógeno puede aplicarse en el momento de la siembra, pero ensuelos muy permeables, livianos y con baja capacidad de retención de aguasería preferible que la primera aplicación del fertilizante nitrogenado se hagadespués de la germinación y del control de malezas.

d)En cultivos perennes (café, cacao, palma, árboles frutales) y en pastos, las apli-caciones de nitrógeno se distribuyen a lo largo del año, buscando la coinciden-cia con épocas de lluvia.

Aunque en los cultivos de ciclo corto, tales como arroz, algodón, sorgo, maíz,etc., la aplicación de nitrógeno en el momento de la siembra no es una prácticacomún, es factible realizarla en suelos con buena capacidad de intercambiocatiónico y alta capacidad de retención de agua, especialmente en el caso quese pueda realizar una aplicación localizada con máquina, utilizando fertilizan-tes amoniacales, tales como el sulfato de amonio.

Page 55: fertilización de cultivos en clima cálido

55

5.3.2 Fertilizantes compuestos (NPK)

Tradicionalmente se ha considerado que el fósforo, debido a que es inmóvil, pue-de y debe aplicarse la totalidad de la dosis en el momento de la siembra o, enalgunos casos, antes de la siembra, épocas en las cuales es factible enterrar el ferti-lizante y localizarlo allí en el lugar donde estarán posteriormente las raíces delcultivo.

De otra parte, se ha establecido que es fundamental que exista una buena dispo-nibilidad del elemento en los primeros estados de desarrollo del cultivo con el finde promover un buen desarrollo del sistema radicular.

La aplicación de fósforo en la postsiembra, despues de la germinación ha sidotradicionalmente cuestionada, por la dificultad que tendría el fósforo para entraren contacto con la raíz, si es que la aplicación es superficial.

No obstante, hoy se sabe que en algunos casos, no sólo es factible sino benéficofraccionar la dosis total de fósforo en dos o tres aplicaciones, por cuanto una solaaplicación en el momento de la siembra puede significar que en corto tiempo sepierda la mayor parte del efecto fertilizante, debido al fenómeno de fijación defosfatos, generando así un déficit de fósforo para el cultivo en estados críticos dedesarrollo. Sin embargo, la aplicación fraccionada de fósforo sólo será factible y eficazen el caso de fertilizantes de alta solubilidad.

En el caso del arroz de riego se ha comprobado experimentalmente que la aplica-ción fraccionada de fósforo resulta más eficaz que una sola aplicación al momentode la siembra, siempre y cuando el fertilizante aplicado sea de alta solubilidad, talcomo el caso de los fosfatos de amonio y los fertilizantes compuestos NUTRIMON.

Sin embargo, también se ha encontrado importante que una parte de la dosistotal de fósforo sea aplicada al momento de la siembra. Parece que las condicionesde inundación permiten que el fósforo aplicado superficialmente alcance el siste-ma radicular.

En cultivos diferentes al arroz de riego, el éxito de la aplicación de fósforo en lapostsiembra tampoco se descarta, particularmente en el caso de cultivos con siste-ma radicular superficial y cuando es factible localizar a máquina el fertilizante enla proximidad de la raíz.

Las fuentes fosfatadas de baja solubilidad deben aplicarse preferentemente en lapresiembra, por cuanto así tendrán tiempo para reaccionar y habrá mejores posi-bilidades para que liberen algo de fósforo disponible al cultivo. Este tipo de ferti-lizante no está indicado para aplicaciones después de la germinación.

Page 56: fertilización de cultivos en clima cálido

56

En el caso del potasio, el criterio que generalmente se acepta es que una solaaplicación al momento de la siembra es suficiente, pero se ha encontrado que ensuelos livianos bien drenados y con baja capacidad de intercambio catiónico esconveniente fraccionar la dosis total de fertilizante. De otra parte, los fertilizantespotásicos o los portadores de potasio en los fertilizantes compuestos, son alta-mente solubles y el elemento es móvil en el suelo, lo cual supone que pueda seraplicado eficazmente después de la siembra, cuando el cultivo ya ha germinado oestá en estados avanzados de desarrollo.

Los criterios expuestos en lo tocante al momento de la aplicación del fósforo y potasiotienen plena vigencia en lo relativo a la época de aplicación de fertilizantes compuestosNPK, especialmente en el caso de los abonos NUTRIMON cuyo fósforo tienecaracterísticas de alta solubilidad.

5.4 SISTEMA DE APLICACIÓN

En cualquier plan de fertilización debe partirse de la consideración de que el fer-tilizante no se aplica para que alimente el suelo sino para alimentar el cultivo. Porconsiguiente, los fertilizantes deben colocarse donde puedan ser utilizados más eficaz-mente por las plantas.

El sistema de aplicación más apropiado dependerá de varios factores tales como eltipo de fertilizante, las condiciones del suelo, el tipo de especie cultivada, losfactores climáticos, la extensión cultivada y el nivel tecnológico de la explotación(mecanizada, etc.).

En Colombia, los métodos más comunes utilizados para la aplicación de los ferti-lizantes sólidos son los siguientes:

a) Aplicación al voleo

b) Aplicación en banda

c) Aplicación al fondo del surco

d)Aplicación en corona

e) Aplicación en hoyos

f ) Aplicación incorporada

5.4.1 Aplicación al voleo

Este método consiste en aplicar el fertilizante uniformemente sobre la superficiedel suelo antes, en, o después de la siembra.

Page 57: fertilización de cultivos en clima cálido

57

Con este sistema el fertilizante queda en la superficie del suelo y es recomendableutilizarlo en el caso de cultivos densos tales como el arroz, el trigo, la cebada y lospastos. No es un sistema apropiado para utilizar en cultivos sembrados en surcoscomo el maíz, algodón, sorgo, hortalizas, soya, papa, etc., ya que el fertilizanteque queda entre los surcos, no será utilizado por el cultivo.

La aplicación al voleo puede hacerse a mano, con máquina voleadora o en avión.La aplicación aérea ofrece muchas ventajas para fertilizar grandes extensiones encultivos de arroz y pastos, especialmente.

En el caso de los fertilizantes nitrogenados, la aplicación al voleo tiene la grandesventaja de que al quedar el fertilizante superficial las pérdidas de nitrógeno porvolatilización pueden ser considerables, especialmente en el caso de la urea. Sinembargo, en muchos casos, existen limitaciones de orden práctico que impidenenterrar el abono como sería deseable. Así, en el caso del arroz de riego y de lospastos no resulta práctica la aplicación localizada o enterradadel abono despuésde la germinación.

Las aplicaciones superficiales de fósforo suelen considerarse de poco valor debidoa que el fósforo es un elemento inmóvil que muy difícilmente va a lograr entrar encontacto con las raíces si no se localiza a una profundidad apropiada. Sin embar-go, la aplicación al voleo de fósforo en la postsiembra en el cultivo del arrozinundado ha dado muy buenos resultados cuando se utilizan fertilizantes de altasolubilidad.

La aplicación al voleo de fósforo en praderas ya establecidas es factible y eficaz porcuanto el sistema radicular de los pastos es superficial.

5.4.2 Aplicación en banda

Este método consiste en aplicar el fertilizante a un lado o a ambos lados de lasemilla o de las plantas y es particularmente aplicable en cultivos sembrados ensurcos como el algodón, el maíz, la soya, el sorgo, el fríjol, etc.

El sistema de aplicación en banda tiene muchas variantes por cuanto la bandapuede ser aplicada superficialmente o enterrada. En este úItimo caso, la bandapuede quedar encima, al lado o debajo de la semilla, si la aplicación se hace en elmomento de la siembra.

La forma más eficaz de hacer una aplicación en bandas es mediante el uso deabonadoras o sembradoras-abonadoras, en sistemas mecanizados. Desafortuna-damente, el uso de estos sistemas en la agricultura colombiana. es todavía muyprecario.

Page 58: fertilización de cultivos en clima cálido

58

La aplicación localizada en banda ofrece muchas ventajas en el caso del fósforo,particularmente cuando la banda se entierra, pues en esta forma disminuye lafijación del elemento, el cual queda más cerca del sistema radicular y, por consi-guiente, aumenta la eficacia de la fertilización. Sin embargo, este sistema sólo estáindicado en el caso de fertilizantes de alta solubilidad.

En la aplicación de los fertilizantes en banda debe tenerse cuidado de evitar en loposible el contacto directo del fertilizante con la semilla, por cuanto se puede causardaños serios, particularmente en el caso de productos que desprenden amoniacocomo la urea y el fosfato diamónico (DAP), así como también en el caso de fertili-zantes con alto índice de salinidad como el nitrato de amonio y el cloruro de potasio.

5.4.3 Aplicación al fondo del surco

Como su nombre lo sugiere es un sistema utilizable para cultivos en surcos, en elcual el fertilizante queda localizado en una banda al fondo del surco, por lo cual sepuede considerar como una variante del sistema en banda.

La aplicación al fondo del surco ofrece las mismas ventajas que el sistema enbanda y en nuestro medio es muy utilizado en cultivos de caña de azúcar y cañapanelera en plantilla y también en el caso de la yuca y la papa.

5.4.4 Aplicación en corona

En este sistema el fertilizante se coloca alrededor de la semilla o del tallo de laplanta y a distancias variables dependiendo de la especie, en algunos casos se tapacon un poco de tierra.

Este sistema se utiliza mucho en el caso de cultivos perennes como el café, cacaoy árboles frutales y especies forestales, y también en el caso del banano, caña deazúcar y caña panelera (soca), como también en el caso de la papa, tanto en apli-caciones en la siembra, como en el reabonamiento.

El método de aplicación en corona tiene la variante de la “media corona”, utiliza-do en zonas de ladera, en cuyo caso el fertilizante se aplica en la parte superior dela pendiente para disminuir las pérdidas por escorrentía.

5.4.5 Aplicación en hoyos

Este tipo de fertilización se utiliza principalmente en el caso de árboles frutales enproducción. El fertilizante se distribuye en 4 ó 6 huecos practicados en corona “ala gotera” del árbol. Se ha encontrado que este método es más eficaz que el de lasimple corona porque permite una mejor utilización del fertilizante por la planta.La desventaja radica en que requiere de una mayor utilización de mano de obra,aunque bien puede buscarse la posibilidad de mecanizar la aplicación.

Page 59: fertilización de cultivos en clima cálido

59

La aplicación en hoyos o “a chuzo” es también usual y muy eficaz en el caso delmaíz de minifundio y también en el de la yuca. El método de aplicación en elhueco es muy práctico y apropiado para el caso del establecimiento de plantacio-nes de árboles frutales, café, cacao, palma africana y especies forestales.

5.4.6 Aplicación incorporada

Este sistema es una variante de la aplicación al voleo en la cual el fertilizante unavez aplicado en la superficie es incorporado o mezclado con el suelo utilizando unarado o el rastrillo.

La incorporación es una práctica muy apropiada cuando se aplican fertilizantesde baja solubilidad en la presiembra, como la roca fosfórica, el calfos y también enel caso de la aplicación de cales. La mezcla con el suelo permite que el producto sedisuelva y suministre el fósforo a la planta o para controlar la acidez del suelo.

Sistemas de aplicación

��������

����

������

��

����

����

Aplicación “al voleo” (a mano) Aplicación al voleo (máquina)

Aplicación en avión

Page 60: fertilización de cultivos en clima cálido

60

����

������

������

������

������

Aplicación “en banda” Aplicación “al fondo del surco”

Aplicación “en corona” Aplicación “en hoyos”

��������

����

������

������

Aplicación incorporada

Page 61: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 62: fertilización de cultivos en clima cálido

62

6.1 IMPORTANCIA

Por su apreciable incidencia en aspectos sociales y económicos, para Colombia esun cultivo de gran importancia; el consumo interno de fibra media de algodón,materia prima básica para las industrias de hilados y tejidos, se abastece de laproducción nacional, quedando excedentes para exportación que, aun cuandovariables de un año a otro, han sido constantes desde el año 1959, convirtiéndoseen un productor destacado de divisas para el país.

El área cultivada con algodón descendió en los primeros años de la década de los80, pero a partir de 1984 se ha venido incrementando nuevamente, tendiendo allegar a las 250.000 hectáreas/año, lo cual genera empleo a más de 100.000 fami-lias colombianas y constituye un factor esencial para el desarrollo agrícola de mu-chas regiones.

Por otra parte, a partir de la semilla de algodón, a través de procesos industrialesbien desarrollados en el país, se obtienen aceites para consumo humano y tortasricas en proteínas para alimentación animal.

El rendimiento de algodón-semilla por hectárea se ha incrementado apreciable-mente con relación a los primeros años de explotación del cultivo, gracias a losavances tecnológicos logrados en éI. Sin embargo, aún subsisten limitantes im-portantes en este aspecto que es necesario solucionar para poder lograr un prome-dio de producción por hectárea equiparable a la de los mayores productores mun-diales.

Uno de los factores que incide notablemente en el rendimiento de este cultivo esel suelo y su manejo integral en los aspectos físicos y químicos y de disponibilidadde agua y de nutrientes, adquiriendo especial interés el uso adecuado de los ferti-lizantes.

6.2 VARIEDADES

Actualmente se conocen 20 especies de esta malvácea, entre las cuales hay plantasperennes, semiperennes, anuales, arbóreas, arbustivas, silvestres o cultivadas. Laespecie más conocida y cultivada en Colombia es la HIRSUTUM, de la cual se

Page 63: fertilización de cultivos en clima cálido

63

siembra principalmente la variedad DELTA PINE 61, que es bastante rústica y seha comportado muy bien en las diversas zonas algodoneras del país.

En el Valle del Cauca se cultivan las variedades de fibra larga, para exportación,ALCALA 1517-70 y ALCALA 1517-BR2.

Por otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha desarrollado nue-vas variedades, como GOSSICA N-22 y GOSSICA N-23, de las cuales se siem-bran algunas áreas pequeñas.

6.3 ZONAS ALGODONERAS

El cultivo del algodonero en el país se zonifica así:

a) Litoral Atlántico-Meta: incluye las zonas algodoneras de los departamentos delAtlántico, Bolívar, Sucre, Cordoba, Magdalena, Guajira, Cesar, Santander, Metay Comisaría del Vichada. El cultivo se realiza entre julio y enero, con un áreade siembra histórica variable entre 40.000 y 290.000 hectáreas, y con un ren-dimiento promedio de algodón-semilla inferior a la zona del interior. (VéaseTabla 6.1 y figura 6.1).

b) Interior: corresponde a las regiones algodoneras del Tolima, Huila,Cundinamarca y Valle geográfico del río Cauca, en las cuales el cultivo serealiza entre febrero y julio, con áreas variables entre 15.000 y 115.000 hectá-reas. Sus condiciones climáticas y tecnológicas son más favorables, permitien-do la obtención de mayores rendimientos que la Zona del Litoral Meta (VéaseTabla 6.1 y Figura 6.1).

6.4 CLIMA

El algodonero es un cultivo de clima cálido. En Colombia, las zonas de mayorproducción presentan temperaturas promedio de 27°C a 29°C y están situadasentre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar. Un hecho especial lo constituye elValle del Cauca con temperaturas promedias entre 24°C a 25°C y, 950 a 1.100m.s.n.m. En esta región, el algodonero requiere aproximadamente 20 días máspara completar su ciclo vegetativo.

La precipitación promedio anual en las zonas algodoneras de mayor producciónen el país oscila entre 1.050 y 1.400 milímetros; promedios superiores ocurren enel Meta, sur del Cesar y norte del Tolima.

Para obtener producciones altas, en respuesta a una adecuada fertilización, es ne-cesario que el cultivo de algodón reciba suficiente agua, procedente de las lluvias

Page 64: fertilización de cultivos en clima cálido

64

Figura 6.1 Zonas productoras de algodón

Page 65: fertilización de cultivos en clima cálido

65

o de riego. El rendimiento de algodón-semilla por hectárea aumenta en propor-ción directa con el agua y con el abonamiento que reciba el cultivo. Cuando haydeficiencia de agua no sólo disminuye los rendimientos sino que las plantas tam-poco responden eficazmente a la aplicación de fertilizantes.

.sanozrop,aibmoloCnenódoglaednóiccudorpyadavitluceicifrepuS1.6ALBAT*7891-1891odoíreP

allimesnocnódoglA arbiF

oñA arotcudorpanoZ )ah(adavitlucaerÁ )noT(latoT )ah/gk( )ah/gk(

1891

ateM-larotiLacramanidnuC-aliuH-amiloT

acuaCledellaVLATOT

101.051051.64667.42710.122

593.332372.58495.74262.663

555.1848.1229.1756.1

125536276165

2891

28/18ateM-larotiL28amiloT

28ellaVLATOT

660.48058.9461.4080.89

991.421581.91604.9097.251

774.1849.1952.2855.1

005096377135

3891

38/28ateM-larotiL38amiloT

38ellaVLATOT

639.14375.03328.7233.08

702.46285.56433.71321.741

135.1541.2612.2138.1

345257177546

4891

48/38ateM-larotiL48amiloT

48ellaVLATOT

711.38486.84966.41074.641

552.631817.69664.82934.162

936.1789.1149.1587.1

275307686726

5891

58/48ateM-larotiL58amiloT

58ellaVLATOT

482.941655.03433.81471.891

473.722683.36550.14518.133

325.1470.2932.2476.1

245457087695

6891

68/58ateM-larotiL68amiloT

68ellaVLATOT

557.331960.34430.71858.391

565.412410.88414.23399.433

406.1440.2309.1827.1

865676527606

7891

)pc(78/68ateM-larotiL)ec(68amiloT

)ec(68ellaVLATOT

687.801246.64377.91102.571

616.671219.69522.14357.413

426.1870.2580.2797.1

995547037256

.7891,23.p.sorenodoglAedlanoicaNosergnoCIVXX.etnereGledemrofnI.NÓDOGLAREDEFedodatpadA*

Page 66: fertilización de cultivos en clima cálido

66

6.5 SUELOS

6.5.1 Aspectos generales

El algodonero se cultiva en una gran diversidad de suelos y su producción puedeser satisfactoria, desde este punto de vista, siempre y cuando reuna ciertos requi-sitos mínimos en el aspecto físico y químico, alcanzando los mejores rendimien-tos mediante una fertilización apropiada, con base en el análisis del suelo, y sumi-nistrando la cantidad de agua requerida por el cultivo. Obviamente existencondiciones de suelo ideales bajo las cuales se obtiene el mejor crecimiento y lamayor producción del algodonero, que es necesario conocer para tratar de buscar-las en los terrenos que se dediquen a este cultivo.

a) Propiedades físicas

La planta de algodón desarrolla una raíz de crecimiento longitudinal aprecia-ble que debe profundizar en el suelo para obtener nutrimentos y agua; si poralguna causa se impide o limita el desarrollo de esta raíz, el crecimiento de laparte aérea y productiva de la planta también se detiene o inhibe.

Los problemas que pueden limitar la profundidad efectiva de un suelo, porencontrarse dentro del primer metro del perfil del suelo, son: capas duras ocompactas, capas saturadas de agua (nivel freático alto) y capas con exceso desales solubles, o de carbonatos, o de sodio o de aluminio.

Lo anterior indica que problemas de naturaleza tanto física como químicapueden limitar la penetración de raíces en el suelo.

En forma general y bajo diferentes condiciones climáticas, las producciones dealgodón semilla más promisorias se obtienen en terrenos de texturas medianaso intermedias entre la arcillosa y la arenosa como francas, franco limosas ofranco arcillosas arenosas, con un contenido moderado a alto de materia orgá-nica y una consistencia relativamente suelta.

b) Propiedades químicas

Las condiciones químicas y nutricionales más adecuadas para el cultivo delalgodón se presentan en suelos cuyo pH esté comprendido entre 6 y 6,7. Cuandoes menor de 5,6, o sea, en suelos ácidos, pueden ocurrir deficiencias de calcio,de otras bases y de fósforo, o excesos de aluminio que afectan el crecimiento delas plantas.

Cuando el pH es mayor de 7, o sea, en suelos alcalinos, es probable que sepresenten deficiencias de elementos menores o excesos perjudiciales de sales

Page 67: fertilización de cultivos en clima cálido

67

solubles, de carbonatos o de sodio. Estos problemas son más frecuentes y pro-nunciados, llegando hasta afectar drásticamente el crecimiento de las plantasde algodonero, cuando el pH del suelo es inferior a 5 (suelos ácidos) o superiora 8 (suelos alcalinos). En estos casos es necesario corregir tal reacción y/o losproblemas nutricionales asociados, para lograr obtener producciones satisfac-torias.

El análisis de suelos es indispensable para conocer sus características químicasy para determinar la necesidad de hacer tratamientos correctivos a fertilizan-tes. En suelos ácidos es necesario encalar y aplicar fertilizantes compuestosricos en fósforo, principalmente. En suelos alcalinos es necesario utilizar fertili-zantes de acción acidificante como el sulfato de amonio, aplicar fertilizantescompuestos balanceados en fósforo y potasio y suministrar también elementosmenores, con base en el análisis de suelos o en análisis foliares.

6.5.2 Fertilidad de los suelos algodoneros de Colombia

En la Tabla 6.2 se presenta un resumen de la información recopilada por la Fede-ración Nacional de Algodoneros, adaptada para el presente artículo, sobre la fer-tilidad promedia de los suelos en las diferentes regiones algodoneras del país,indicando la frecuencia con que ocurren niveles de deficiencia, de suficiencia o deexceso para los nutrientes, y el valor promedio del análisis de suelos en cada caso.

a) pH

En todas las zonas predominan los suelos ligeramente ácidos a neutros (másdel 70%), con una proporción moderada de alcalinos (15 a 35%), y baja deácidos; se exceptúan los suelos de los Llanos Orientales, donde estos úItimosson abundantes (50%).

b) Materia orgánica

El contenido de materia orgánica en el suelo está relacionado con su capacidadpara suministrar nitrógeno y se ha tomado como guía para establecer la dosisde este elemento en la fertilización del algodonero. Según los datos de la Tabla6.2, en todas las zonas predominan los suelos con niveles bajos o deficientes(más del 75%), indicando la necesidad generalizada de fertilizar con nitrógenoen dosis altas.

c) Fósforo

Las zonas con mayor requerimiento de fertilización fosfórica, por la apreciableproporción de suelos con niveles bajos del elemento son: Llanos Orientales,

Page 68: fertilización de cultivos en clima cálido

68

Córdoba, Tolima y Cundinamarca. Además, en la ocurrencia de deficienciasde fósforo inciden otros factores como acidez, bajo nivel de materia orgánica,exceso de calcio y carbonatos y bajo nivel de agua aprovechable en el suelo.

soleussolnegMyaC,K,P,acinágroairetam,HpedsoidemorpserolavylautnecropnóicubirtsiD2.6ALBAT.*nódoglaedsarotcudorpsenoigered

senoigeR aírogetaCHp .grO.taM )IyarB(P .cretniK .cretnIaC .cretnigM

.cerF% Hp .cerF

%%

.O.M.cerF

%mpp

P.cerF

%qem

K.cerF

%qem

aC.cerF

%qemgM

,ocitnáltAyravíloB

ercuS

DSE

87751

0.54.67.7

4762-

3,16,2

-

5554-

1,63,43

-

6445-

22,039,0

-

64306

4,30,018,22

418681

9,10,65,11

yraseCaneladgaM

DSE

011791

9.45.67.7

3871-

3,16,2

-

2584-

0,510,15

-

7534-

32,066,0

-

917542

3,30,90,91

15643

9,10,60,21

abodróCDSE

62173

0.53.66.7

3871-

6,15,3

-

3871-

0,40,14

-

8326-

71,007,0

-

410563

8,20,110,12

612721

9,10,60,21

sonaLLselatneiro

DSE

05941

0.59.56.7

8821-

4,13,3

-

0901-

4,69,43

-

5554-

41,053,0

-

7732-

1,33,8

-

991-

6,13,5

-

acramanidnuCDSE

21673

2.56.66.7

5752-

2,13,2

-

3772-

0,50,62

-

7336-

62,047,0

-

76177

5,30,010,72

94447

9,10,60,21

amiloTDSE

8488

2.53.67.7

0901-

2,17,2

-

8722-

1,58,62

-

3574-

22,055,0

-

927442

4,38,85,22

16336

9,10,69,11

acuaCledellaVDSE

5171

0.54.66.7

8722-

8,18,3

-

0604-

3,20,32

-

9514-

22,057,0

-

85375

2,39,93,02

116335

7,10,70,61

.aibmoloCedsorenodoglasoleussolarapnóicazilitrefedsotneimireuqerydadilitrefaledocitsóngaiD.sortoy.A.CEYRFedadatpadanóicamrofnI*.2891,991-281.p,1ºNIIX.loV.SELAIROTAUCESOLEUS

ovisecxE:EetneicifuS:SetneicifeD:D**

Page 69: fertilización de cultivos en clima cálido

69

d)Potasio

Debido a la proporción de suelos con bajos contenidos de potasio aprovecha-ble y/o a condiciones desfavorables para su absorción ante niveles altos a exce-sivos de calcio y magnesio, las zonas con mayor requerimiento de fertilizaciónpotásica son: Valle del Cauca, Llanos Orientales, Tolima y Cesar-Magdalena.

e) Calcio

Con excepción de los Llanos Orientales, en todas las zonas algodoneras predo-minan los suelos con niveles altos a excesivos de calcio activo. Solamente en losLlanos Orientales se presenta una proporción considerable de suelos deficien-tes en este elemento.

f ) Magnesio

EI algodonero es una planta bastante sensible a la deficiencia de magnesio, porlo cual es importante corregirla cuando el análisis de suelos indica probabili-dad de que ocurra, como es el caso en una cantidad apreciable de las zonas delos Llanos Orientales, Tolima, Cesar-Magdalena y Cundinamarca (véase Tabla6.2).

6.6 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

6.6.1 Extracción total de nutrientes

Para que el crecimiento y la producción del algodonero sean satisfactorios, elcultivo necesita disponer de una cantidad adecuada y oportuna de nutrimentos,suministrados por el suelo o mediante una fertilización apropiada.

La extracción de nutrientes mayores por cada tonelada de algodón con semillaque se produzca por hectárea, oscila aproximadamente entre las siguientes canti-dades:

nitrógeno (N) 50 a 55 kgfósforo (PaOs) 30 a 35 kgpotasio (KaO) 55 a 60 kgcalcio (CaO) 50 a 55kgmagnesio (MgO) 12 a 15 kgazufre (S) 7 a 10 kg

6.6.2 Absorción de nutrientes por ciclos de crecimiento

Durante el ciclo vegetativo del algodonero se pueden distinguir tres etapas dife-rentes: establecimiento de las plántulas, formación de estructuras reproductivas y

Page 70: fertilización de cultivos en clima cálido

70

maduración de las cápsulas. En cada una de ellas se suceden procesos biológicosespecíficos que demandan condiciones del suelo y del clima para poder alcanzarun crecimiento y producción normales; la necesidad de nutrimentos, por lo tan-to, es variable y las plantas van absorbiéndolos de acuerdo con el requerimientodel momento.

En los primeros días la absorción es baja pero se incrementa paulatinamente hastallegar a un máximo entre la aparición de los primeros botones florales y la forma-ción de las primeras cápsulas. Según el elemento, se presentan algunas diferenciasen el comportamiento de la extracción, así:

Nitrógeno, fósforo y potasio: se prolonga su absorción intensa hasta la iniciaciónde la maduración de las cápsulas.

Calcio, magnesio y azufre: hasta la época inicial de la florescencia, su absorciónes más intensa que la de los nutrientes anteriores.

Establecimiento de las plántulas: en orden de importancia, durante esta época,el requerimiento y la absorción de nutrientes mayores primarios es fósforo,nitrógeno, potasio.

Formación de botones y primeras flores: se destaca la absorción de potasio y ni-trógeno.

Fructificación: el requerimiento y la absorción de los tres elementos mayores esmuy similar y equivalentea una tercera parte, aproximadamente, de la extrac-ción total.

Maduración de cápsulas: la necesidad de fósforo y potasio es mayor que la denitrógeno. No obstante la importancia del fósforo y del potasio en épocas,avanzadas del ciclo vegetativo del algodonero, su aplicación como fertilizantesedáficos es más eficiente en épocas tempranas, especialmente el fósforo, debi-do a factores relacionados con las propiedades del suelo, con las propiedadesde los fertilizantes y con la capacidad de absorción de las raíces.

6.7 REQUERIMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

6.7.1 Fundamentos y aspectos generales

Para obtener altos rendimientos de algodón semilla, de buena calidad, es necesa-rio que las plantas del algodonero puedan tomar del suelo la cantidad apropiadade nutrimentos, en el momento que los requieran. Para corregir cualquier incapa-cidad del suelo en el cumplimiento de esta función, es necesario aplicar fertilizan-

Page 71: fertilización de cultivos en clima cálido

71

tes; el análisis químico del suelo suministra la información necesaria para efectuartal corrección.

Cuando las plantas sufren la deficiencia de un nutrimento, manifiestan anorma-lidades en el desarrollo, en el color y en las características de sus órganos, especial-mente en las hojas; cuando se presentan estos síntomas de deficiencia, la capaci-dad productiva de las plantas ya se ha afectado sensiblemente. Esto se puede evitarcon una fertilización oportuna y adecuada.

Los elementos mayores que con frecuencia es necesario suministrar al cultivo enforma de fertilizante son el nitrógeno (N), el fósforo (P), el potasio (K) y el azufre(S). El calcio lo necesita y lo absorbe el algodonero en cantidades apreciables, perogeneralmente sólo se presentan deficiencias en suelos ácidos como los del MetaUna situación similar se presenta con el magnesio, ocurriendo también algunoscasos de deficiencia en suelos arenosos lavados, pobres en bases, o en suelos conniveles de calcio excesivos.

Especialmente en suelos alcalinos o calcáreos y también en algunos arenosos, po-bres en materia orgánica o de baja fertilidad, se ha podido obtener aumentos en laproducción de algodón suministrando al cultivo por vía edáfica (suelo), o foliar,uno o varios de los siguientes elementos menores: boro (B), manganeso (Mn), zinc(Zn), hierro (Fe) y cobre (Cu).

Tanto la Federación Nacional de Algodoneros (FEDERALGODON) como elInstituto Colombiano Agropecuario (ICA), han llevado a cabo investigacionesdetalladas sobre la fertilidad de los suelos cultivados con algodón en el país y handeterminado con precisión aceptable cuál es el tratamiento fertilizante que puedeproducir los mayores rendimientos de algodón semilla.

6.7.2 Criterios y factores para fertilizar con nitrógeno, fósforoy potasio

En las Tablas 6.3, 6.4 y 6.5 se presentan los niveles críticos de materia orgánica,fósforo y potasio en suelos algodoneros y el rango de fertilización correspondienteque debe aplicarse para incrementar los rendimientos.

a) Fertilización nitrogenada

Para obtener rendimientos satisfactorios, se requiere aplicar fertilizantesnitrogenados a todos los cultivos de algodonero. El nitrógeno es el elementoque determina los mayores incrementos de rendimiento, pero las mayores pro-ducciones de algodón-semilla se obtienen complementando su aplicación conazufre en forma de sulfato de amonio, y con fertilizantes que aporten fósforo ypotasio.

Page 72: fertilización de cultivos en clima cálido

72

Según lo anotado en la descripción de la fertilidad de los suelos algodonerosdel país, hay una necesidad generalizada de aplicar dosis altas de nitrógeno,debido al predominio de los que tienen niveles bajos de materia orgánica (véanseTablas 6.2 y 6.3). Así, generalmente se requiere fertilizar con más de 70 kilo-gramos de N/ha.

Las mayores respuestas al N en la fertilización y la necesidad de dosis mayoresse presentan bajo las siguientes circunstancias:

— Menores contenidos de materia orgánica en el suelo— Fertilización con dosis altas de P y K— Suelos gruesos en situaciones de lixiviación— Utilización de riego o abundancia de lluvias— Alta luminosidad y altas temperaturas, con humedad adecuada

Los requerimientos promedios de nitrógeno, aproximados, para las diferenteszonas algodoneras del país, son los siguientes:

Cundinamarca 75 a 95 kg/haTolima - Huila 80 a 95 kg/haValle del Cauca 70 a 90 kg/haLitoral Atlántico 65 a 80 kg/haLlanos Orientales 75 a 90 kg/ha

La fertilización nitrogenada se realiza normalmente aplicando una pequeñaparte del N requerido formando parte de los fertilizantes compuestos (15-15-15

*onegórtinnocorenodoglalednóicazilitrefyoleusleneacinágroairetamedsocitírcseleviN3.6ALBAT

raseCledrusyabodróC,ateM,acuaCledellaV)%(acinágroairetaM

)ah/gk(N

2<011a08

82a208a05

8,2>05a03

acramanidnuCyaliuH,amiloT)%(acinágroairetaM

)ah/gk(N

5,1<031a09

2a5,109a06

2>06a03

ravíloByocitnálta,ercuS,aneladgaM,raseC)%(acinágroairetaM

)ah/gk(N

3,1<001a57

8,1a3,157a05

8,1>05a52

3.aibmoloCnenódoglaledovitluclearapsacincétsesaB:nE.setnazilitrefedosuyoleusledojenaM.A.CEYRFedadatpadA* are .de.6891,751-18.p.NÓDOGLAREDEF

Page 73: fertilización de cultivos en clima cálido

73

o 13-26-6) y, el N restante, como sulfato de amonio (21% de N y 24% de S), ocomo urea (45% de N), que son las fuentes de mayor eficiencia en algodonero.En algunas regiones se ha utilizado también el NITRON-26.

A medida que el nivel de la materia orgánica en el suelo sea menor del 2% y/oque el pH sea mayor de 7, es necesario incrementar la proporción de sulfato deamonio en la fertilización.

En el cultivo del algodón, los fertilizantes nitrogenados deben aplicarse entrela iniciación de la formación de botones florales, o unos días antes, y la forma-ción de las primeras cápsulas, repartiendo la cantidad total por lo menos endos aplicaciones y ubicando el fertilizante por un lado de los surcos, a 5-10 cmde la base de las plantas, sobre suelo húmedo. Así, generalmente se hace unaprimera aplicación entre los 15 y 30 días de emergidas las plantas y una segun-da a los 20 ó 40 días después de la primera aplicación, según las condicionesdel cultivo y del suelo.

b) Fertilización fosfórica

Con base en los resultados del análisis de suelos puede deducirse la convenien-cia o necesidad de aplicar fertilizantes que contengan fósforo, para aseguraruna buena producción de algodón-semilla. (Véase Tabla 6.4). En los suelosácidos como los del Meta, los fertilizantes fosfóricos son indispensables paralograr estos resultados.

Los requerimientos promedios, aproximados, para las diferentes zonas algodo-neras del país, son los siguientes:

Cundinamarca 30 a 50 kg P2O

5/ha

Tolima - Huila 20 a 60 kg P2O

5/ha

Valle del Cauca 10 a 30 kg P2O

5/ha

Litoral Atlántico 20 a 60 kg P2O

5/ha

Llanos Orientales 60 a 100 kg P2O

5/ha

El resultado del análisis de suelos y la consideración de algunos factores, queenseguida se enuncian, permitirán definir la dosis de fósforo más adecuadapara cada cultivo de algodonero.

Las mayores respuestas al fósforo y la necesidad de dosis mayores en la fertili-zación del algodonero, se presentan bajo las siguientes circunstancias:

— Menores contenidos de P extractable en el suelo— Valores de pH inferiores a 5,5 o superiores a 7,0— Bajos contenidos de materia orgánica en el suelo

Page 74: fertilización de cultivos en clima cálido

74

— Suelos de texturas gruesas— Suelos con niveles de calcio muy altos

La fertilización fosfórica se realiza aplicando fertilizantes compuestosNUTRIMON como el 13-26-6 ó el 15-15-15, complementando la dosis re-querida con fosfato diamónico (DA P) cuya fórmula es 18-46-0 ó con superfosfatotriple —TSP—(46% P

2O

5).

En los suelos ácidos y para aplicación en presiembra, se ha utilizado con efi-ciencia calfos y rocas fosfóricas, preferiblemente en mezcla con TSP. Enpostsiembra o con la siembra se aplica DAP, TSP o fertilizantes compuestos.En suelos alcalinos se evita la utilización de DAP.

Los abonos Nutrimon tienen dos cualidades muy importantes para que seanutilizados con gran eficiencia en cultivos de algodonero:

— Son altamente solubles, garantizando una acción rápida y efectiva sobre lasplantas, permitiendo su utilización en postsiembra.

— Poseen gránulos grandes y uniformes, permitiendo que el efecto y la dispo-nibilidad de nutrientes sean continuos y prolongados.

Los fertilizantes fosfóricos de baja solubilidad se deben aplicar inmediatamen-te antes de la siembra, al voleo, incorporándolos con la úItima labor de rastri-llo.

Los fertilizantes solubles, como fuentes de P, se pueden aplicar fraccionadosentre la siembra y durante los primeros 15 días de germinado el cultivo, loca-lizándolos en la zona de raíces, por surcos, a unos 7-10 cm de profundidad yde 5 a 10 cm de las plantas o de las semillas, lateralmente.

La fertilización fosfórica postsiembra, con abonos solubles, es efectiva en sue-los no ácidos ni calcáreos, que tengan buena percolación y que reciban despuésde la aplicación suficiente agua lluvia o de riego. Bajo condiciones contrariasdisminuye su eficiencia, siendo más aconsejable aplicar toda la dosis con lasiembra, en banda (localizado un poco más abajo y al lado de la semiIla).

c) Fertilización potásica

Cada vez es más frecuente la necesidad de aplicar potasio a cultivos de algodo-nero para obtener no solamente altas producciones sino algodón de buenacalidad.

Con el fin de establecer la dosis adecuada para abonar el cultivo, es necesariotener en cuenta los resultados del análisis del suelo que se va a sembrar. Así, en

Page 75: fertilización de cultivos en clima cálido

75

la Tabla 6.5 puede observarse que la dosis óptima depende de la región, delcontenido de potasio extractable y, especialmente, de su relación con los nive-les de Ca, Mg y Al activos, elementos que le son antagónicos.

Los requerimientos promedios, aproximados, para las diferentes zonas algodone-ras del país, son los siguientes:

Cundinamarca 15 a 30 kg K2O/ha

Tolima - Huila 20 a 40 kg K2O/ha

Valle del Cauca 45 a 90 kg K2O/ha

Litoral Atlántico 20 a 40 kg K2O/ha

Llanos Orientales 30 a 60 kg K2O/ha

La fertilización potásica se realiza con fertilizantes compuestos como el Nutrimon15-15-15, complementados con cloruro de potasio (60% K

2O) o con sulfato de

potasio (48% K2O), para cubrir la dosis requerida.

nóicazilitrefedsotneimireuqeryoleuslene)IIYARB(orofsófedsocitírcseleviN4.6ALBAT.*orenodoglaledadatafsof

ocitnáltAyaneladgaM,raseC 2

)mpp(PP2O5 )ah/gk(

52<08a05

05a5205a03

052>52a0

ravíloByercuS,abodróC 2

)mpp(PP2O5 )ah/gk(

51<06a54

03a5154a03

03>52a0

acramanidnuCyaliuH,amiloT 2

)mpp(PP2O5 )ah/gk(

51<06a04

03a5104a02

03>02a0

acuaCledellaV)mpp(P

P2O5 )ah/gk(

01<54a03

02a0103a51

02>51a0

ateM)mpp(P

P2O5 )ah/gk(

01<021a08

02a0108a05

02>05a02

3.aibmoloCnenódoglaledovitluclearapsacincétsesaB:nE.setnazilitrefedosuyoleusledojenaM.A.CEYRFedadatpadA* are .de.6891,751-18.p.NÓDOGLAREDEF

.%05a03nesisodalratnemua,2,7edroyamo5,5edronemHpnocsoleusnE**

Page 76: fertilización de cultivos en clima cálido

76

Los fertilizantes potásicos se pueden aplicar fraccionados entre la siembra y losprimeros 15 días de germinado el cultivo, localizados por surcos y en la zona deraíces, junto con las fuentes fosfóricas solubles.

Tratándose de suelos gruesos bajo riesgo o en condiciones lluviosas, convieneaplicar una parte apreciable de la dosis de potasio entre los 20 y 40 días de emergidoel cultivo, para disminuir las pérdidas del elemento por lixiviación; además, bajoestas condiciones, no es necesaria la incorporación del fertilizante en zona deraíces.

6.8 GUÍA PARA LA FERTILIZACIÓN NUTRIMON DELALGODONERO EN COLOMBIA

Para obtener los mayores rendimientos de algodón-semilla, desde el punto devista de la nutrición de las plantas, se requiere aplicar al cultivo el mejor trata-miento fertilizante con base en los resultados del análisis de suelos.

Además se pueden establecer unas guías generales de fertilización para las diferen-tes regiones algodoneras del país, teniendo en cuenta la fertilidad predominantede sus respectivos suelos y los resultados experimentales en este aspecto, adelanta-dos principalmente por FEDERALGODON e ICA.

En la Tabla 6.6 se presentan las alternativas más frecuentes de fertilización para elalgodonero en las diferentes regiones del país, utilizando los abonos Nutrimon. Encada una se presentan 4 ó 5 opciones de fertilización, según el requerimiento de

ledacisátopnóicazilitrefedsotneimireuqeryoleusleneelbinopsidoisatopedsocitírcseleviN5.6ALBAT.*orenodogla

g001/Kem 2 InóicaleR k3 Kedgk 2 ah/O

2,0edsoneM80,0edsoneM

21,0a80,021,0edsáM

021a0807a5404a52

2,0edsáM80,0edsoneM

21,0a80,021,0edsáM

001a0706a5303a0

Page 77: fertilización de cultivos en clima cálido

77

N, P y K, y dos opciones en cuanto a las fuentes de abonos que se pueden utilizarpara satisfacer cada una de esas alternativas de dosis planteadas.

Estos planes de fertilización no deben tomarse como alternativas invariables, sinocomo pautas generales que deben seleccionarse y ajustarse de acuerdo con lascaracterísticas de cada suelo y con las condiciones específicas del cultivo y delclima.

6.9 REQUISITOS PARA OBTENER UN MÁXIMO BENEFICIODE LA FERTILIZACIÓN

El suministro oportuno y suficiente de nutrimentos a las plantas de algodonero,asegurado con una fertilización adecuada, es uno de los factores más importantespara obtener elevados rendimientos en la cosecha.

Sin embargo, para obtener los resultados esperados con la fertilización, es necesa-rio que el cultivo se desarrolle bajo condiciones favorables en cuanto a factoresclimáticos, agronómicos y fitosanitarios; entre ellos se destacan los siguientes:humedad, temperatura, propiedades del suelo, preparación de las tierras, calidadde la semilla, población de plantas, laboreo del suelo y control de malezas, plagasy enfermedades.

En la medida que alguno de los factores de crecimiento y producción presentefallas o deficiencias, se afectará la producción de algodón semilla y se perderá totalo parcialmente el beneficio del abonamiento; sin embargo, un abonamiento ade-cuado le permite a las plantas tolerar mejor las condiciones desfavorables que se lepresenten.

Para obtener el máximo beneficio del abonamiento Nutrimon es necesario quetodos los demás factores que pueden influir en la producción de algodón, se pre-senten o se manejen en condiciones normales o favorables.

6.10 REQUISITOS PARA ALCANZAR RENDIMIENTOS ALTOSY RENTABLES

La experimentación realizada en las diferentes zonas algodoneras del país, por laFederación Nacional de Algodoneros y por el Instituto Colombiano Agropecuario,han permitido establecer que en la obtención de altos rendimientos de algodón-semilla juega un papel primordial un abonamiento completo y balanceado.

En la Figura 6.2, se ilustra el efecto de una fertilización NPKS en la zona deChicoral (Tolima) y Tuluá (Valle). Es evidente que conforme se pasa de la fertili-

Page 78: fertilización de cultivos en clima cálido

78

.aibmoloCneorenodoglalednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG6.6ALBAT

senoigeR

arapsenoicpOedsisodsetneirtun

sotseupmocsetnazilitrefnocnóicpO setnazilitrefnocnóicpOselpmis

oisatopedotartinnocrailofnóicazilitreFONK 3

P-N 2O5 K- 2O 6-62-31 51-51-51 lCK MAS aerU PAD lCK MAS aerU

ah/gk2y1 2y1 3 3 4y3 2y1 3y2 3 4y3

aerátcehropsotluB aerátcehropsotluB

yaliuH,amiloTacrmanidnuC

61-22-5761-64-1864-22-6806-64-0957-06-59

5,00,35,05,1

-

0,20,10,25,30,8

--0,10,15,1

12221

0,25,10,25,10,1

0,10,20,10,27,2

5,05,05,10,25,2

22222

5,17,20,30,33,3

senoicartnecnocneselanamessenoicacilpA.aONKedgk4a2(%4la2led 3 ,)sortil001rop

atsahnóicarolfalednóicaicinialedsetnaedsed.atollebaledollorrasedle

esrazilitunebedsaeréasenoisrepsanE.bedgk51a01(%51la01ledsenoicartnecnoc

ONK 3 .)sortil001rop

acuacledellaV

03-22-2702-53-4716-22-0857-53-7809-84-09

5,05,15,05,05,1

0,20,20,20,45,3

5,0-5,15,10,1

11111

0,27,13,20,20,2

0,15,10,15,10,2

0,17,00,25,20,3

11111

7,20,30,33,35,3

ocitnáltAlarotiL

51-51-8602-84-8683-61-7754-95-2806-07-09

-0,30,15,10,1

0,25,15,05,55,7

--0,1

--

0,25,10,20,15,0

5,10,10,20,10,1

7,00,27,05,20,3

5,07,03,15,10,2

22222

0,20,25,27,20,3

selatneirosonaLL

03-64-9603-19-4706-74-0857-29-19

5,10,60,25,1

5,35,10,35,9

--0,1

-

----

5,1 2

0,1 4

0,2 2

5,0 4

0,20,40,20,4

0,10,10,25,2

----

0,33,35,30,4

nóicacilpA:4.aicnegremealedsaíd03y51solertne,socrusropnóicacilpA:3satnalpsalsadigremeedsaíd51soremirpsolne,socrusropnóicacilpA:2.arbmeisalnocadnabnenóicacilpA:1 rop.aicnegremealedsaíd06y03solertne,socrus

Page 79: fertilización de cultivos en clima cálido

79

zación con sólo nitrógeno (N) a la que incluye nitrógeno y fósforo (NP), nitróge-no y potasio (NK) o nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), los rendimientos dealgodón-semilla se incrementan sustancialmente, en especial cuando además deNPK se aplica también azufre (S).

Así, en Chicoral (Tolima) de 2,4 ton/ha de algodón-semilla obtenidos con fertili-zación nitrogenada se logró pasar a más de 3,6 ton/ha aplicando, además de ni-trógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), azufre (S). En la localidad de Tuluá (Valle)el rendimiento pasó de 2,8 ton/ha, con aplicación de N a 3,1 ton/ha cuando en lafertilización se incluyó nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).

Estos resultados demuestran la importancia económica de la fertilización com-pleta, ya que permite obtener incrementos substanciales en los rendimientos ydisminuir los costos de producción por tonelada de algodón, determinando porconsiguiente, mayores ganancias para el agricultor.

La amplia gama de los fertilizantes Nutrimon permite aplicar el plan de abona-miento más apropiado a las condiciones de suelos en las diferentes zonas algodo-neras de Colombia.

FIGURA 6.2 Efecto de la fertilización con azufre del algodonero en Chicoral

(Tolima) y Tuluá (Valle).

Page 80: fertilización de cultivos en clima cálido

80

La inclusión del sulfato de amonio Nutrimon en los planes de fertilización, talcomo se indica en la Tabla 6.6 permite suministrar al cultivo las dosis de azufrerequeridas (20 a 40 kg/ha) para alcanzar altos rendimientos.

Utilice sin costo alguno el servicio Nutrimon de análisis de suelos e identifique asíel plan de fertilización más apropiado para su cultivo.

6.11 BIBLIOGRAFIA CITADA

Andrade, J.E. y D.A. Meléndez, 1981. Respuesta del algodonero a la fertilizacióncon nitrógeno, fósforo y potasio en un suelo de Armero, Tolima. Universidaddel Tolima, Ibagué, Tesis de grado, 71 pp. (mecanografiado).

Cabarcas, J. de J. y J. Arroyo, 1979. Estandarización de métodos y cultivos frenteal fósforo en suelos de Valledupar. Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia, Tunja. Tesis de grado. 268 pp. (mimeografiado).

Calderón, F., 1978. Nutrición mineral del algodón. El Emisor Agropecuario (Co-lombia). 6 (67): 26-29.

Cárdenas, A., 1973. Fertilización del algodón en la Costa. Revista Nacional deAgricultura (Colombia) No. 796, pp. 42-43.

Cepeda, R. y otros, 1979. Cómo fertilizar el algodonero en la Costa Atlántica. ElAlgodonero, No. 134, pp. 11-12. Federalgodón, Bogotá.

Chaves, R. y otros, 1965. Estudio de la incidencia del riesgo sobre la fertilizaciónnitrogenada en el cultivo del algodon. En III Congreso Nal. de Ing. Agr.,Manizales. Ponencias y Conclusiones. 53 p.

Chaves, R., 1961. Factores que inciden en el rendimiento del algodonero en Co-lombia. In, Studies of factors affecting cotton yields. International CottonAdvisory Committee. Washington, pp. 17-50.

Frye, A.,1981. Interpretación de la disponibilidad de potasio, en suelos algodo-neros, mediante la relación K/ N/Ca + Mg/2 Memorias del I Congreso Na-cional de la Ciencia del Suelo (Villavicencio). S.C.C.S., Bogotá (en prensa).

_______ 1981. El complejo Alternaria. Combátalo y obtenga más algodón conmejor calidad. El Algodonero, No. 156, pp. 34-38, Federalgodón, Bogotá.

Page 81: fertilización de cultivos en clima cálido

81

_______ 1981. Cómo tomar muestras de suelo para la correcta fertilización delalgodonero. El Algodonero, No. 155, pp. 13-19. Federalgodón, Bogotá.

_______ 1980. Manejo del suelo y uso de fertilizantes. En Bases técnicas para elcultivo del algodonero en Colombia. Federación Nacional de Algodoneros.2a. ed. Edit. Presencia, Bogotá, pp. 89-155.

_______ 1979. Manejo de los suelos en el cultivo del algodonero. En Manejo desuelos de la parte plana del Valle del Cauca. S.C.C.S., capítulo del Valle-Palmira, pp. 121-157.

_______ 1978. La fertilización del algodonero y su utilidad económica. El algo-donero, No. 124, pp. 2-4, Federalgodón, Bogotá.

_______ 1976. Algunas consideraciones sobre la fertilización del algodonero.Zonas del Magdalena y Cesar. Federalgodón, Espinal, 11 p. (mimeografiado).

_______ 1975. Dosis y aplicación de fertilizantes para algodón. El Algodonero,No. 88. pp. 5-11. Federalgodón, Bogotá.

_______ 1975. La deficiencia de potasio y su relación con el “anaranjamiento” eincidencia de Alternia en cultivos de algodón del Valle del Cauca. 7O. Semi-nario de COMALFI, resúmenes. Bogotá, pp.49-50.

_______ 1974. Deficiencias de micronutrientes en cultivos de algodonero sem-brados en suelos alcalino-calcáreos del Valle del Cauca. En, Resúmenes 2O.Congreso ALAM y 6O. Seminario COMALFI. Soc. Colombiana de controlde malezas y fisiología vegetal. Cali, pp. 70-71.

Frye, A. y D. Gutiérrez, 1979. Cómo fertilizar el algodonero en la zona del Tolima,Huila y Cundinamarca. El algodonero, No.136, pp.2-3. Federalgodón, Bo-gotá.

Frye, A. y C.E. Molina, 1981. Selección y calibración de métodos químicos parala evaluación de elementos menores catiónicos en suelos algodoneros de Co-lombia. Memorias del I Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo(Villavicencio). S.C.C.S., Bogotá (en prensa).

__________1980. El análisis foliar para la fertilización del algodonero. El Algo-donero, No. 151, pp. 32-36. Federalgodón, Bogotá.

Page 82: fertilización de cultivos en clima cálido

82

Frye, A. y F. Munévar, 1979. Cómo fertilizar el algodonero en el Valle del Cauca.El algodonero, No. 135, pp. 12-25. Federalgodón, Bogotá.

Frye, A. y otros, 1981. Diagnóstico de la fertilidad y requerimientos de fertiliza-ción para los suelos algodoneros de Colombia. Memorias del I CongresoNacional de la Ciencia del Suelo (Villavicencio). S.C.C.A., Bogotá (en pren-sa).

Gómez, J.A., 1980. Aplicación de abonos al suelo. En Fertilidad de suelos, diag-nóstico y control. S.C.C.S., Bogotá, pp. 307-317.

Gómez, J., 1979. La fertilización del algodón. El Algodonero, No. 130, p. 4,Federalgodón, Bogotá.

Guerrero, R. 1980. La recomendacion de fertilizantes. Fundamentos y aplicacio-nes. En, Fertilidad de suelos, diagnóstico y control. Sociedad Colombiana dela Ciencia del Suelo, pp. 225-305.

Instituto de Fomento Algodonero, 1967. Relaciones suelo-agua-planta en culti-vos de algodón. In, 26 the plenary meeting the International Cotton AdvisoryCommittee. Amsterdam. Washington, pp. 217-221.

La-Rotta, G., 1980. Control de la productividad del suelo mediante el estableci-miento y análisis de modelos generalizados de respuesta. En Fertilidad desuelos, diagnóstico y control. S.C.C.S., Bogotá, pp. 327-352.

La-Rotta, G.A., 1979. Evaluación económica de la fertilización del cultivo delalgodonero para el Valle del Alto Magdalena (una aplicación metodológica).Bogotá, Revista ICA 14 (1): 41-50.

León, A., 1972. Resultados preliminares sobre la fertilización del algodonero enalgunas regiones de Colombia. Palmira, ICA. 27 p. (mimeografiado).

León, A. y otros, 1971. Resultados preliminares sobre la fertilización del algodo-nero en algunas regiones de la Costa Atlántica. Bogotá, ICA, 14 p.(mimeografiado).

Marín, G., 1978. Suelos y recomendaciones sobre fertilización del algodonero.En Foro Tecnológico algodonero, ICA, compendio No. 27. Bogotá, pp. 62-78.

Page 83: fertilización de cultivos en clima cálido

83

Marín, G. y A. Manzano, 1970. Algunas características químicas de los suelos dela región algodonera de los departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira.Agric. Trop. (Colombia), 26: 49-56.

Molina, C.G. y H. Romero, 1981. Comparación de tres distancias de siembra ycinco dosis de nitrógeno en el cultivo del algodonero, en Aguachica, Cesar.Universidad del Tolima, Ibagué, Tesis de grado. 127 pp. (mecanografiado).

Montaño, J., 1975. Resultados experimentales de la fertilización del algodoneroen la Costa Atlántica. Federalgodón, Bogotá. Buda, editores. 46 pp.

_______ 1972. Aplicación de fertilizantes en la Costa, zona de Aguachica (Ce-sar). El Algodonero, No. 52, p. 18-26. Federalgodón, Bogotá.

_______ 1971. Fuentes de nitrógeno y épocas de aplicación. El Algodonero, No.38, pp. 20-21. Federalgodón, Bogotá.

_______ 1970. Pruebas regionales de fertilización en las zonas algodoneras delValle del Cauca. Federalgodón, Bogotá. 42 pp. (mimeografiado).

_______ 1966. Distribución de los niveles de elementos mayores en los suelosalgodoneros de Colombia. Federalgodón, Bogotá. Boletín Técnico, pp. 13-37

Montaño, J. y F. Herrón, 1969. Reacción del cultivo del algodonero a la aplica-ción de fertilizantes (NPK) y la influencia de algunos factores en ella.Federalgodón, Bogotá, 64 pp.

Montaño, J. y otros, 1964. Aplicación de fertilizantes en el cultivo del algodone-ro. Federalgodón, Espinal. Boletín Técnico No. 1 Ed. Mercurio, 73 pp.

Owen, E.J. y otros, 1978. Efecto del aluminio en el desarrollo del algodonero, enel departamento del Meta. Bogotá, revista ICA. 13 (2): 229-237.

Perdomo, J., 1979. El análisis foliar en la fertilización del algodonero, No.132, p.16. Federalgodón, Bogotá.

Quintero, R. y O. Martínez, 1975. Fertilización del algodonero en suelos del surdel Cesar. Bogotá, revista ICA. 9 (3): 307-318.

Reyes, J., 1979. Contribución al diagnóstico foliar del algodonero en algunos

Page 84: fertilización de cultivos en clima cálido

84

suelos del Tolima Sur. Universidad del Tolima, Ibagué. Tesis de grado.111 p.(mecanografiado).

Ruiz, V., 1966. Investigaciones en algodón, ajonjolí, palma africana y cocotero.Agr. Trop. (Colombia). No. 22, pp. 451-459.

Sánchez, L.F. y otros, 1979. Fertilización del algodonero en suelos de vega de losLlanos Orientales. El Algodonero, No. 132, pp. 12-15. Federalgodón, Bogo-tá.

6.12 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Federación Nacional de Algodoneros. El algodonero técnico No. 1. El Algodone-ro, Bogotá, 82 pp., 1989.

_______ Información técnica sobre el cultivo del algodonero 1988-1989.Federalgodón, 105 pp., 1988.

Frye C., A. Manejo del suelo y uso de fertilizantes. En Bases técnicas para elcultivo del algodón en Colombia. Federación Nacional de Algodoneros. J.H.Yepes, 3a. ed., Presencia, Bogotá, pp. 81-157, 1986.

Monómeros Colombo Venezolanos S.A. La fertilización del algodonero en Co-lombia. Colección Punto Verde No. 3, Bogotá. 46 pp., 1982.

Page 85: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 86: fertilización de cultivos en clima cálido

86

7.1 IMPORTANCIA

E l arroz es el cultivo alimenticio más importante no sólo de Colombia sinodel mundo y como actividad agrícola en el país le sigue en impor-tancia al café. En 1987 su producción representó el 9,3% del valor de la

producción agrícola total, generando ocupación a numerosos trabajadores tantodel sector industrial como del agrícola, principalmente.

La producción total del arroz Paddy y el consumo de arroz blanco presentaron unincremento paulatino hasta 1982, pero a partir de tal año han decrecido pordiferentes factores de orden social, económico y político. Sin embargo, ante lanecesidad de incrementar y asegurar ciertos márgenes de utilidad, surge la impor-tancia de optimizar los factores técnicos de productividad del cultivo, entre loscuales incide notoriamente la fertilización.

Debido a los avances tecnológicos en el manejo del cultivo del arroz en el país, elaumento de la productividad ha sido paulatino y notorio; así, considerando lospromedios de producción en arroz paddy seco, tanto de riego como de secano, sepasó de 2-3 ton/ha en la década de los años 60 a 3,5 - 4,3 y 4,3 a 4,7 ton/ha en lasdécadas del 70 y del 80, respectivamente.

7.2 ZONAS ARROCERAS

El arroz se cultiva en Colombia en diferentes regiones comprendidas entre los Oy 1.250 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio entre 29 y23°C y condiciones de precipitación pluviométrica muy variadas. También seaplican sistemas de cultivo diferentes como son el riego, el de secano mecanizadoy el de secano manual; este úItimo se considera como un sistema marginal desti-nado exclusivamente al autoconsumo, con una producción promedia de 1,5 ton/ha. Las diferencias en productividad para estos sistemas es apreciable, pues lospromedios para los otros dos son 5,1 y 3,9 ton/ha, respectivamente. Aproximada-mente un 67% del área sembrada con arroz en el país se maneja bajo el sistema deriego.

Las principales regiones arroceras son las siguientes:

Page 87: fertilización de cultivos en clima cálido

87

FIGURA 7.1 Zonas productoras de arroz.

Page 88: fertilización de cultivos en clima cálido

88

7.2.1 La región central

Incluye los departamentos del Huila, Tolima, Caldas, Cundinamarca, Boyacá yValle del Cauca. La mayor área y la mayor productividad corresponden a Tolimay Huila. El sistema de cultivo utilizado es el de riego, casi exclusivamente, conuna tecnología avanzada.

7.2.2 La región de los Llanos Orientales

Sus principales zonas de cultivo se encuentran en el Meta y Casanare y confor-man la mayor extensión de tierras cultivadas con arroz en el país, aunque con unatecnología aún deficiente. En el Meta, una parte apreciable del área se cultivacomo secano mecanizado; el resto, bajo riego.

7.2.3 La región del Bajo Cauca

Involucra los cultivos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, generalmente bajola modalidad de secano.

7.2.4 La región de la Costa Norte

Conformada por Cesar, Guajira y Magdalena, principalmente con cultivos dearroz bajo riego, con una tecnología en proceso de mejoramiento.

7.2.5 La región de los Santanderes

Allí se cultiva el arroz tanto bajo riego como en secano, con un notorio avance enla tecnología del cultivo y en su productividad.

Las tres úItimas regiones se agrupan para conformar la gran región de la Costa.

En la Figura 7.1 se puede observar la ubicación de las diferentes zonas arrocerasen el país, según la Division de Investigaciones Económicas de Fedearroz. Porotra parte, en la Tabla 7.1 se presentan los datos de áreas cultivadas y producciónde arroz por regiones en 1988 (1987B y 1988A), de acuerdo con información deFedearroz (Censo Nacional Arrocero, 1989). Las tres mayores zonas productorasson la Central, los Llanos Orientales y la Costa Norte, propiamente dicha, queagrupan el 80% del área arrocera nacional, aproximadamente.

7.3 VARIEDADES

Existe un gran número de variedades de arroz que se clasifican principalmentepor su período vegetativo y longitud del grano; además, presentan diferentes ca-racterísticas morfológicas y diversas aptitudes genéticas frente a enfermedades,

Page 89: fertilización de cultivos en clima cálido

89

plagas y condiciones adversas de suelos, lo cual permite seleccionar para su siem-bra la variedad que más se adapte a determinadas condiciones de clima, suelo,mercado o sanidad vegetal, que son muy variadas dentro de las regiones arrocerasdel país.

La mayoría de las variedades cultivadas actualmente en Colombia presentan unperíodo vegetativo comprendido entre 115 y 135 días (variedades tempranas), deporte mediano o semienanas y de grano largo. Las más cultivadas actualmenteson Oryzica 3, Oryzica 1, Oryzica Llanos-4 y 5, Cica 8, IR-22, Cica-4 y Metica 1.

aibmoloCnezorraedotneimidnerylaunanóiccudorp,aerÁ1.7ALBAT.*A8891yB7891otnematrapedrop

otnematrapeDadahcesocaerÁ

)a(ah

nóiccudorP)b(noT

otneimidneR)c(

ah/noT

aiuqoitnAacuarAravíloBáteuqaCeranasaC

acuaCraseCócohC

abodróCacrmanidnuC

arijauGaliuH

aneladgaMateM

rednatnaSedetroNoñiraN

rednatnaSercuSamiloT

acuaCledellaV

071.3011469.21136.1120.12631.2260.44714.8148.42611.3314.4576.13187.31894.29312.91946354.9763.03178.76121.9

677.01215125.35519.4241.011653.01928.132547.6789.99133.12981.32226.812401.07002.405128.99787297.24723.011450.564804.74

6,37,40,41,32,59,42,58,01,47,63,59,61,54,52,52,15,47,38,61,5

orecorraoñalatoT 805.004 714.231.2 )d(3,5

a , .A8891nenóiccudorpnoratroperoneuqsarotcudorPsedadinUsaledsaeráneyulcxeeSb , .A8891edsotneimidnersolneesabnocadamitsEc , .)sazerupmi%5ydademuh%62-02(opmacedotneimidneRd , .sazerupmi%3,%41laocesyddaPedah/not7,4aetnelaviuqE* , .363ºN83.VzorrA.orecorrAlanoicaNosneCremirP.ZORRAEDEFedodatpadA

Page 90: fertilización de cultivos en clima cálido

90

7.4 SUELOS ARROCEROS

7.4.1 Aspectos generales

El arroz se comporta bien y se cultiva en suelos de condiciones físicas y químicasmuy variadas, pero para obtener rendimientos satisfactorios es necesario que hayaun suministro adecuado de nutrientes al cultivo.

Las condiciones químicas, físicas y nutricionales más apropiadas para el arroz sepresentan en suelos con pH entre 5 y 7, con texturas medianas a pesadas y con uncontenido moderado de materia orgánica. Bajo estas condiciones debe presentar-se un adecuado abastecimiento de bases, una buena retención de agua y nutrientes,una aceptable estabilidad estructural y un potencial equilibrado deoxidación-reducción.

Debido a los altos niveles de productividad alcanzados por el cultivo de arroz, esnormal no encontrar suelos que puedan suministrarle todos los nutrientes encantidad suficiente y en forma oportuna; así, siempre hay que recurrir a la fertili-zación para proporcionar uno o varios de los siguientes elementos: nitrógeno,fósforo, potasio, azufre, magnesio, zinc y, en ocasiones, también boro, cobre ocalcio.

7.4.2 Dinámica de los suelos bajo inundación

Ante las condiciones anaeróbicas inducidas por el riego continuo o por la inunda-ción en un suelo arrocero, se producen ciertas reacciones y transformaciones es-peciales en sus características y en sus compuestos químicos, así:

— Cualquiera que sea el pH inicial, tiende a estabilizarse en valores cercanos a laneutralidad (pH 7,0), mientras permanezca bajo inundación.

— Lo anterior favorece la solubilidad de algunos elementos y disminuye la deotros, según el pH inicial. En los ácidos, incrementa la disponibilidad de fós-foro y decrece la de aluminio. En los alcalinos incrementa la disponibilidaddel fósforo y la de algunos elementos menores.

— Desciende el potencial Redox, incrementando apreciablemente la solubilidaddel hierro y del manganeso, que pueden llegar a niveles tóxicos, pero se liberafósforo a formas disponibles.

— Disminuye la concentración de nitratos y de sulfatos por pérdidas en lalixiviación y por transformación en amonio y en sulfuros, cuya concentraciónse incrementa con el tiempo.

Page 91: fertilización de cultivos en clima cálido

91

— Aumenta la solubilidad del calcio y del magnesio y tiende a disminuir la delpotasio, zinc y cobre.

— La descomposición de la materia orgánica es lenta e incompleta, liberandoalgunos ácidos y gases que pueden llegar a ser tóxicos.

— El suelo tiende a compactarse, disminuyendo la proporción de macroporos yaumentando la densidad aparente, lo cual es favorable para el cultivo del arroz.

7.4.3 Fertilidad de los suelos arroceros

La capacidad de suministro de nutrientes de los suelos arroceros colombianos esdiferente de una región a otra y varía también dentro de la misma región; por eso,los análisis de suelos son necesarios para conocer la fertilidad de cada suelo enparticular y deducir su tratamiento fertilizante más apropiado.

En la Tabla 7.2 se presenta la información recopilada por el Instituto Colombia-no Agropecuario (ICA) sobre la distribución porcentual de los valores de pH,fósforo y potasio disponibles, en los suelos cultivados con arroz en el país. No seincluyen los datos de materia orgánica, como estimativo del nitrógeno disponi-ble, por no existir una relación confiable entre ella y el requerimiento de fertiliza-ción nitrogenada del arroz.

gM/aCnóicaleredyK,P,HpedserolavsoledlautnecropnóicubirtsiD2.7ALBAT*.zorraedserotcudorpsotnematrapedsoledsoleussoled

sotnematrapeDHp P K gM/aC

B M A B M A B M A B M A

ravíloBraseC

abodróCaliuH

aneladgaMateM

rednatnaSedetroNamiloT

acuaCledellaV

33814202419862852

660757473801868705

121163164152

229185631156338394

925262516122236251

949561943731536363

157775185839984755

815102973114101

13832018402153

023310767271151

08647885003522577

015024333485748

.nílledeM.4ºNlanoigeR.83ºNoidnepmoC.sovitluCednóicazilitreFysoleuS.0891.ACI:edadamoT*otlA:A

oideM:MojaB:B

Page 92: fertilización de cultivos en clima cálido

92

a) pH

En todas las zonas arroceras, con excepción del Meta, predominan los valoresmedios (pH 5,6 a 7,3). En el Meta, ocurren con mayor frecuencia los suelos depH bajos (menores o iguales a 5,5).

Solubilidad, elementos y acidez

El pH de los suelos es muy importante por la relación que tiene con lasolubilidad y actividad de algunos elementos. En los suelos arroceros ácidosgeneralmente se presentan bajos contenidos aprovechables de calcio, magnesio,potasio y fósforo, pero niveles altos de aluminio, hierro y manganeso que pue-den llegar a situaciones de toxicidad; sin embargo, en cultivos bajo inunda-ción, al aumentar el pH y las condiciones reductoras, disminuye la disponibi-lidad de potasio aún más, aumenta la de fósforo, decrece sustancialmente laactividad nociva del aluminio, pero se incrementan las de hierro y manganeso.Por otra parte, también se ha comprobado que con la inundación e incremen-to del pH disminuye la disponibilidad de zinc y puede disminuir la del cobre.

Encalamiento

En los suelos muy ácidos, altos en aluminio y bajos en calcio, el ICA reco-mienda la siguiente fórmula de encalamiento:

Ton Cal/ha = 0,35 x Al (me/100 g)

Para el arroz sembrado en la modalidad de secano hay que aplicar 2 a 3 vecesmás cal que la indicada por la fórmula anterior.

Suelos neutros

Los suelos con reacción ligeramente ácida a casi neutra, que son los predomi-nantes en las zonas arroceras diferentes al Meta, presentan generalmente unadecuado abastecimiento de calcio, magnesio, hierro, manganeso y molibdeno.La situación del fósforo y del potasio es variable y pueden presentarse deficien-cias también de zinc y cobre.

Suelos alcalinos y salinidad

Los suelos arroceros con pH mayor de 7,3 son poco frecuentes, con excepciónde los del Valle del Cauca y algunos del Tolima y del Cesar, en los cualespueden ser frecuentes las deficiencias de zinc y, ocasionalmente, las de hierro,boro y cobre, a pesar de las condiciones favorables de la inundación al dismi-nuir el pH en estos casos.

Page 93: fertilización de cultivos en clima cálido

93

Por su alta tolerancia a la salinidad, incrementada en las condiciones de inun-dación, y por el fuerte lavado de sales que se puede inducir en este sistema decultivo si se establecen drenajes adecuados, el arroz bajo riego es una técnicaapropiada y rentable para la corrección de suelos salinos y sódicos; en esteúltimo caso, con un tratamiento previo a base de azufre.

b) Fósforo (P)

Sólo en los departamentos del Cesar y Magdalena predominan los suelos decontenido alto en fósforo; en el Meta y Córdoba los de contenido bajo; enBolívar y Huila los de medio a alto; en Tolima y Valle del Cauca los de medioa bajo y en Norte de Santander se presenta una distribución similar para lastres categorías.

La disponibilidad de este elemento es crítica en los suelos ácidos, especialmen-te bajo el sistema de cultivo en secano, ya que la inundación aumenta el fósfo-ro aprovechable; por esta razón y por el relativamente bajo requerimiento en Pdel cultivo de arroz, las dosis que se aplican en la fertilización no son altas, perosu presencia es necesaria para equilibrar la nutrición del arroz cuando se apli-can dosis altas de nitrógeno y de potasio, aun cuando el contenido de P en elsuelo se considere alto.

c) Potasio (K)

En todos los suelos arroceros del país predominan los de bajo contenido enpotasio disponible y si se consideran los de contenido mediano, se incrementaapreciablemente la probabilidad de respuesta del arroz a la fertilización coneste elemento. Las regiones con menor proporción de suelos deficientes en Kcorresponden al Valle del Cauca, Bolívar y Córdoba.

La necesidad de fertilización con potasio y la utilización de dosis altas se expli-can también por su alto requerimiento en la nutrición del arroz, por la mayormovilidad del P en el suelo y por lo tanto mayores pérdidas por lavado, y porel equilibrio requerido con el nitrógeno, o sea, la necesidad de incrementar ladosis de K proporcionalmente a la de tal elemento, especialmente en el mane-jo de problemas fitosanitarios y de volcamiento.

Debe considerarse también que alrededor de un 80% del potasio absorbidopor la planta se encuentra en el tamo y que al quemarlo o al utilizarlo comoforraje para el ganado en estabulación, se aumenta la exportación de K delsuelo y su empobrecimiento, junto con otros elementos como calcio y magnesio.

Page 94: fertilización de cultivos en clima cálido

94

d) Nitrógeno (N)

El contenido de nitrógeno en el suelo o su equivalente en materia orgánica nose ha tenido en cuenta para la recomendación de fertilizantes nitrogenados alcultivo del arroz. No solamente porque el contenido de N total es generalmen-te bajo en los suelos de clima cálido, sino que no se ha detectado relación entreéI y el N aprovechable, bajo las condiciones de riego por inundación. Además,la productividad del cultivo ha sobrepasado la capacidad de cualquier suelopara suministrarle los nutrientes que necesita, especialmente tratándose delnitrógeno.

Es probable que exista alguna relación general entre contenido de materia or-gánica en el suelo, capacidad de amonificación bajo condiciones de inunda-ción y dosis de N en la fertilización del arroz, pero que todavía no se ha estu-diado. Las regiones con mayor contenido de materia orgánica son las del Valledel Cauca, Llanos Orientales, Bajo Cauca y Santanderes; las de menor conte-nido corresponden a la Costa Norte y a la Central (Tolima, Huila,Cundinamarca, Caldas).

e) Relación Ca/Mg

Tanto los valores altos (mayores de 6), como los bajos (menores de 1,5), de larelación Ca/Mg, causan problemas nutricionales; además de deficiencia demagnesio cuando la relación es alta o deficiencia de calcio cuando la relaciónes baja, también se presentan deficiencias de otros elementos. Así, en el Valledel Cauca se han detectado deficiencias de zinc en arroz, asociadas con relacio-nes Ca/Mg bajas.

En el caso de suelos con altos contenidos de calcio y relación Ca/Mg baja, noes lógico corregirla con fuertes adiciones de Ca; el CIAT sugiere, entonces,ensayar la corrección de sus efectos adversos, como sería la deficiencia de ele-mentos menores inducida por tal relación.

En suelos como los del Meta, donde según la Tabla 2 se presentan más casos derelación Ca/Mg baja que en el Valle del Cauca, pero con bajos contenidos delos dos elementos, sí es razonable utilizar adiciones de calcio (cal) o de calcio ymagnesio (cal dolomítica), para corregir el bajo contenido de los dos elemen-tos y, al mismo tiempo, subir dicha relación.

f ) Elementos menores

De acuerdo con estudios realizados por diferentes instituciones, la deficienciade algunos elementos menores y el exceso de otros están afectando los rendi-

Page 95: fertilización de cultivos en clima cálido

95

mientos en algunos suelos arroceros del país. Así, se ha comprobado la res-puesta al zinc en varies regiones, especialmente en el Valle del Cauca, Tolima,Meta y Cesar.

Por otra parte, en algunas zonas se diagnostican probables deficiencias de boro(Valle del Cauca, Meta y Tolima), o de cobre en el Tolima y, por el contrario,excesos de hierro y manganeso en el Meta y en otros suelos ácidos del país.

7.5 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ARROZ

Para su crecimiento y buena nutrición, el arroz necesita disponer de una cantidadadecuada y oportuna de nutrientes, suministrados por el suelo o por una fertiliza-ción apropiada.

Dependiendo de la cantidad de nutrimentos disponibles presentes en el suelo yde los factores del medio para su absorción por las plantas de arroz, según lainformación del IRRI y del CIAT, por cada tonelada de arroz Paddy que se pro-duzca, en el trópico se necesitan las siguientes cantidades promedio de nutrimentos,por hectárea:

Nitrógeno 18 a 27 kgFósforo (P

2O

5) 8 a l1 kg

Potasio (K2O) 18 a 30 kg

Calcio 5 a 8 kgMagnesio 3 a 4 kgAzufre 2 a 3 kg

La extracción total depende, en relación directa, de la producción de arroz porhectárea.

Una proporción apreciable del N y del P absorbido se ubica en la panícula; por elcontrario, una gran parte del K, Ca y Mg permanece en el tamo.

También conviene tener en cuenta que debido a las pérdidas de nutrientesasimilables, que ocurren en todos los suelos arroceros, éstos deben tener cantida-des muy superiores a las que el cultivo debe extraer.

7.6 REQUERIMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

7.6.1 Generalidades

Para alcanzar y sostener altas producciones de arroz, como las obtenidas por va-rios agricultores en la actualidad, es necesario utilizar una adecuada fertilización.

Page 96: fertilización de cultivos en clima cálido

96

En general, se están aplicando los tres elementos primarios: nitrógeno, fósforo ypotasio, y, en algunos casos, secundarios como el azufre y el magnesio y,microelementos como el zinc y cobre. Al pasar de la utilización de sólo nitrógenohasta la aplicación de 6 ó 7 elementos, también se ha logrado pasar de aproxima-damente 2 a más de 7 toneladas de arroz en cáscara por hectárea, en las zonas demayor avance tecnológico.

a) Nitrógeno, fósforo y potasio

El nitrógeno es el nutrimento que tiene la mayor incidencia en el rendimientodel arroz, considerándosele como el determinante de una buena producciónen casi todos los cultivos del país.

Las deficiencias críticas de fósforo se presentan específicamente en los suelosácidos, en los cuales se requieren dosis altas de este elemento en la fertilización;en los demás suelos sólo se requieren dosis moderadas a bajas, según el conte-nido aprovechable en el suelo, expresado por su análisis químico.

La fertilización del arroz con potasio es cada día más necesaria y frecuente anteel empobrecimiento de los suelos y debido a la importancia y alto requeri-miento que presenta el cultivo, tanto nutricionalmente como en la resistenciaal volcamiento y a ciertas enfermedades.

b) Azufre, magnesio y elementos menores

La respuesta del arroz a la aplicación de fertilizantes que contengan azufre,como el sulfato de amonio, es frecuente y apreciable, especialmente cuando seaplican dosis altas de nitrógeno, en suelos deficientes en azufre o con reacciónneutra o alcalina.

En algunas regiones cuyos suelos presentan contenidos bajos de magnesio orelaciones Ca/Mg muy amplias, ha sido necesario fertilizar con tal elementopara incrementar los rendimientos. Además, la fertilización con alguno de loselementos menores zinc, cobre y boro o, con más de uno de ellos, es unapráctica que se viene ejecutando en cultivos de diferentes zonas, para correg!rdeficiencias del suelo o para mejorar las condiciones fisiológicas de las plantas,especialmente en el proceso de formación y llenado de los granos de arroz.

7.6.2 Fertilización nitrogenada

Debido a la baja capacidad de los suelos arroceros bajo inundación para aportarnitrógeno, y a las pérdidas altas que de este nutrimento experimentan, al cultivode arroz hay que aplicarle generalmente más nitrógeno que el requerido por las

Page 97: fertilización de cultivos en clima cálido

97

plantas. No obstante, se estima que por cada kilo de nitrógeno aplicado a un cultivode arroz, este aumenta su rendimiento en 12 a 13 kilos, en promedio.

a) Relación con las pérdidas del elemento

La condición que determina una mayor cantidad de nitrógeno en la fertiliza-ción del arroz es la pérdida de tal elemento por lixiviación o por escorrentía;así, en suelos con infiltración rápida, en terrenos con nivelación deficiente ybajo el sistema de riego “por mojes”, la dosis requerida de nitrógeno es general-mente alta, mayor de 150 kg/ha.

b) Relación con enfermedades y volcamiento

Por el contrario, la probabilidad de ocurrencia de Piricularia o de volcamientoen un cultivo de arroz, indica que debe disminuirse la dosis de nitrógeno, deacuerdo con las de susceptibilidad o tolerancia de la variedad. Sin embargo,está comprobado que la condición nutricional de las plantas y sus característi-cas de crecimiento inciden sobre la ocurrencia de tales problemas.

c) Relación con otros elementos

Ante la necesidad de aplicar dosis altas de nitrógeno para obtener rendimien-tos elevados y con el fin de controlar los problemas anotados, debe suminis-trarse en cantidad adecuada los elementos potasio, fósforo, magnesio, calcio,azufre y los elementos menores que presenten algún grado de insuficiencia.Además, utilizar densidades de siembra normales y disminuir la proporción denitrógeno que se aplica antes de la formación del primordio floral.

d) Relación con variedades

Las variedades de arroz de porte bajo, de período vegetativo corto y con mayornúmero de macollas efectivas pero menor cantidad total de hijos, presentanuna respuesta notoria a dosis altas de nitrógeno. En la medida que las caracte-rísticas anteriores sean contrarias, la dosis óptima de fertilización con este ele-mento es menor.

e) Factores adversos a su respuesta

Por otra parte, la respuesta del arroz a la fertilización con nitrógeno disminuyeapreciablemente bajo las siguientes condiciones:

— Cantidad excesiva de sales en el suelo— Exceso de hierro o de manganeso solubles en el suelo— Deficiencia de potasio, azufre, fósforo, magnesio o zinc— Baja temperatura o baja radiación solar

Page 98: fertilización de cultivos en clima cálido

98

f ) Fraccionamiento en la fertilización

No se ha encontrado una relación clara entre el contenido de materia orgánicaen el suelo y la dosis óptima de N para la fertilización del arroz bajo riego, perosí con su respuesta inicial a éI, siendo mayor a medida que el contenido demateria orgánica sea menor.

El arroz extrae nitrógeno durante todo el período vegetativo, pero las mayoresexigencias se presentan durante el macollamiento y durante el inicio de laformación de panícula; en estas épocas se debe suministrar el N de los fertili-zantes.

Cuando el suelo es pobre en N, una pequeña parte de la dosis se puede aplicarantes de iniciar el macollamiento; o, si el N aplicado ha sido insuficiente o hasufrido fuertes pérdidas, o existe el peligro de volcamiento, también es conve-niente aplicar una parte de este elemento entre la formación de la panícula y laemergencia de la espiga.

g) Dosis generales de fertilización

Para decidir la dosis de nitrógeno se deben tener en cuenta los siguientes as-pectos o factores:

— Sistema de cultivo (riego o secano)— Pérdidas de N por diferentes causas— Variedad de arroz— Probabilidad de volcamiento— Incidencia y control de enfermedades— Zona o región— Fertilización con otros elementos

En términos generales y asumiendo un buen manejo del cultivo, las dosis me-dias de nitrógeno para las diferentes regiones arroceras del país son:

Orinoquia y Caquetá 9 0 a 120 kg de N/haNorte de Santander 100 a 150 kg de N/haValle del Cauca y Costa Atlántica 100 a 180 kg de N/haTolima y Huila 130 a 200 kg de N/ha

h) Recomendaciones sobre épocas de aplicación

Teniendo en cuenta el período vegetativo de las variedades, se recomiendaaplicar el nitrógeno al voleo y en varias épocas, así:

Para variedades precoces, de 100 a 120 días de período vegetativo, aplicar la

Page 99: fertilización de cultivos en clima cálido

99

mitad a los 25-30 días después de la siembra, para estimular el macollamiento,y la otra mitad 2-25 días después, para favorecer el desarrollo de la panícula yla formación del grano.

Para las variedades tempranas, con 120 a 140 días de período vegetativo, sedebe dividir la dosis total de nitrógeno en tres partes y aplicar cada parte a los25-30, 50-55 y 70-75 días después de la siembra, épocas que generalmenteestán próximas a la iniciación del macollamiento, iniciación de la panícula ydesarrollo de la misma.

Para las variedades tardías, con período vegetativo mayor de 140 días, dividirtambién en tres partes la dosis total de nitrógeno, para aplicar a los 30-35, 60-65 y 90-95 días después de la siembra.

i) Fuentes nitrogenadas

La urea y el sulfato de amonio (SAM) son las mejores fuentes de nitrógenopara el arroz, debido a su acción en forma amoniacal para retención por elsuelo y para absorción por las plantas; además, el SAM aporta azufre que inci-de favorablemente en la producción de arroz y mejora su calidad molinera. Ensuelos con pH mayor de 6,5 incrementa la absorción de algunos elementosmenores como el zinc.

El SAM contiene 21% de nitrógeno y 24% de azufre, y la urea 46% de nitró-geno, que evoluciona rápidamente a la forma amoniacal. En arroz bajo riegodebe evitarse el utilizar fuentes nítricas que no son retenidas por el suelo, y sepierden totalmente por lixiviación y por denitrificación. Los fertilizantes queaportan nitrógeno nítrico, como el nitrato de amonio, sólo deben emplearseen el arroz de secano.

nóicazilitrefedsotneimireuqeryorofsófeddadilibinopsidedseleviN3.7ALBAT.aibmoloCnezorraledovitluclearap

elbatcartxeorofsóF orofsóflednóicajifeddadicapacyovitlucedametsiS

IIyarB neslO atla.jifyogeiRadaredom.jifyonaceS

nóicajifyonaceSatla

nóicajifyogeiRadaredom

mpp Pedsomargolik 2O5 aerátcehrop

5<01a502a01

02>

3<6a321a6

21>

031a001001a5707a0504a02

051a031031a001

09a0605a03

57a0606a0404a02

02a0

Page 100: fertilización de cultivos en clima cálido

100

Por otra parte la mayoría de los fertilizantes compuestos que se aplican al mo-mento de la siembra o después de ella, también aportan nitrógeno.

7.6.3 Fertilización con fósforo

a) Situación general y requerimiento de fertilización

Las deficiencias críticas de fósforo en arroz se presentan principalmente en lossuelos ácidos de los Llanos Orientales y en algunos del Bajo Cauca. Sin embar-go, en otras regiones se encuentran algunos suelos con niveles de fósforo bajoso medios que también requieren una fertilización adecuada con este elemento,para que el rendimiento y la calidad del arroz no se afecten apreciablemente.

Los casos de deficiencia fuerte de fósforo en arroz son menos comunes que losde nitrógeno y las cantidades que generalmente se aplican son notoriamenteinferiores. Además, con la inundación del suelo se incrementa la disponibili-dad de fósforo para las plantas de arroz, las cuales son más afectadas por insu-ficiencia de este elemento en cultivos de secano que en cultivos bajo riego.

b) Dosis de fertilización según análisis de suelo

Uno de los factores fundamentales para la fertilización con fósforo es el análisisquímico del suelo, y se han establecido niveles críticos de su contenido para elcultivo del arroz, según la región y el sistema de cultivo. En la Tabla 7.3 sepresenta una guía general de fertilización con fósforo, con base en los resulta-dos del análisis de suelos, según las características de fijación de este elementopor el suelo y el sistema de cultivo, para dos métodos de análisis (Olsen y BrayII).

Las mayores dosis de fertilización con fósforo, según la Tabla 7.3, correspondea los suelos de alta fijación y cultivos de secano.

c) Fijación del fósforo

Las condiciones de fijación e insolubilización alta del fósforo aplicado se pre-sentan principalmente en la región de los Llanos Orientales y las de fijaciónmoderada a baja en la Costa Norte y región Central, aun cuando la presenciade carbonatos y de niveles altos de calcio en algunos suelos de estas dos úItimas,causan también una fijación apreciable del fósforo.

Los problemas de fijación más fuerte del fósforo se presentan en suelos ácidos,debido a su reacción con compuestos de hierro y de aluminio y su retenciónintensa por arcillas tipo Caolinita o tipo Alofana.

Page 101: fertilización de cultivos en clima cálido

101

d) Dosis generales promedias de fertilización

En la Tabla 7.2 se observa que, con excepción de los suelos del Cesar y delMagdalena, predominan los suelos con niveles bajos y medios de fósforo, paralos cuales la recomendación promedia de fertilización varía entre 30 y 67 kg deP

20

5 por hectárea si se trata de suelos de la Costa Norte y Región Central, y

entre 60 y 115 kg para arroz bajo riego en suelos de las terrazas bajas de losLlanos Orientales.

e) Épocas y sistemas de aplicación

Las fuentes de fósforo de baja solubilidad como el calfos y la roca fosfórica serecomienda aplicarlas al voleo, inmediatamente antes o al momento de la siem-bra, específicarnente en suelos ácidos.

Las fuentes solubles en agua se pueden utilizar al voleo o en banda al momentode sembrar, o fraccionar su aplicación en 50% a la siembra y 50% a los 25 ó 30días de emergido el arroz, junto con la primera aplicaciónde nitrógeno. Partedel fósforo se puede suministrar en épocas tardías, hasta el final de la etapa demáximo macollamiento, porque la planta utiliza efectivamente este fósforopara la producción de grano; el aplicado inicialmente es esencial para el desa-rrollo de raíces.

El fósforo que se aplica después de la emergencia del arroz debe provenir deuna fuente de alta solubilidad en agua, como es el caso de los abonos Nutrimon.

f ) Fuentes fosfóricas

Las fuentes de fósforo altamente solubles en agua, son:

El fosfato monoamónico (MAP) o 11-53-0El fosfato diamónico (DAP) o 18-46-0El superfosfato triple (TSP) o 0-46-0Abonos compuestos Nutrimon: 13-26-6; 25-15-0-3 (S); 15-15-15

Las fuentes de fósforo de baja solubilidad en agua, de uso frecuente en lossuelos ácidos de Colombia, son: calfos y roca fosfórica.

En numerosos ensayos sobre suelos ácidos, las fuentes solubles como elsuperfosfato triple han tenido un comportamiento similar y mejor que lasfuentes de baja solubilidad, presentando también un mayor efecto residual,solos o en mezcla con éstas.

Page 102: fertilización de cultivos en clima cálido

102

7.6.4 Fertilización con potasio

a) Situación actual y pérdidas del elemento

La respuesta del arroz a la fertilización con potasio es cada vez más frecuente,debido al empobrecimiento paulatino de los suelos por lavado y por extrac-ción de los cultivos, todo lo cual es muy intenso en arroz bajo riego; esto tienerelación con el predominio de suelos con bajo contenido de potasio en laszonas arroceras. (Véase Tabla 7.2).

Debido al hecho de que un 95% del potasio extraído por el arroz regresa alsuelo con el tamo, las pérdidas por extracción sólo serán apreciables cuandoeste material se saca del lote o cuando es reducido a cenizas que son arrastradasfácilmente por el agua y por el viento.

En las diferentes regiones arroceras del mundo se aplican entre 30 y 140 kgK

2O/ha, con un incremento promedio de 2 kg de arroz por cada kg de K

2O

aplicado.

b) Interacción de nitrógeno

Generalmente se presenta una interacción positiva entre la fertilizaciónnitrogenada y la potásica en el arroz, explicable en parte por una mejor utiliza-ción metabólica de aquel en presencia de este y por el antagonismo entre elamonio y el potasio, que se expresa en la respuesta positiva a la aplicación decantidades crecientes paralelas de los dos elementos.

c) Relación con volcamiento, enfermedades y otros factores

Por otra parte, al potasio se le atribuye un efecto favorable para la resistencia alvolcamiento y para disminuir tanto la incidencia de enfermedades como latoxicidad por manganeso, convirtiéndolo así en un elemento importante parala fertilización del arroz, cuando su contenido en el suelo es insuficiente.

Especialmente en los siguientes casos es necesario fertilizar el arroz con potasio:

— Ante fertilizaciones altas de nitrógeno— En suelos compactos de mal drenaje— Niveles excesivos de manganeso en el suelo— Condiciones climáticas y fitosanitarias desfavorables— En suelos gruesos, lavados y pobres en potasio— Niveles altos de calcio, magnesio y/o sodio, con respecto al potasio

d) Dosis de fertilización según análisis de suelos

La fertilización con potasio se debe hacer con base en los resultados del análisis

Page 103: fertilización de cultivos en clima cálido

103

de suelos y teniendo en cuenta los factores anteriores. Así, en la Tabla 7.4 sepresencia una guía general, teniendo en cuenta tanto el resultado de potasiointercambiable, como su relación con el calcio y el magnesio en conjunto (Ca+ Mg)/K. A medida que disminuye el contenido del elemento o que aumen-tan los de Ca y Mg, incrementándose la relación anotada, se requiere unamayor dosis de potasio.

e) Dosis promedia de potasio

De acuerdo con las características predominantes en los suelos de las diferenteszonas arroceras del país y según los resultados promisorios de la fertilización enellas, las dosis más usuales, cuando el potasio es insuficiente, son las siguientes:

— Costa Atlántica 30 a 60 kg de K2O/ha

— Valles interandinos 60 a 90 kg de K2O/ha

— Llanos Orientales 90 a 120 kg de K2O/ha

Cuando la deficiencia o el requerimiento de potasio se incrementa apreciable-mente, debido a los factores anotados anteriormente, estas dosis se puedenaumentar hasta en un 50%; por el contrario, si el suministro de potasio por elsuelo es muy alto o el manejo del cultivo no incrementa el requerimiento porlas plantas de arroz, la fertilización con este elemento se debe disminuir oeliminar.

f ) Épocas de aplicación

El potasio es absorbido durante todo el ciclo vegetativo del arroz, pero se con-sidera que su requerimiento fisiológico llega hasta el final del estado de granolechoso. La absorción más intensa ocurre entre la iniciación de la panícula y laformación del grano.

nóicazilitrefedsotneimireuqeryoisatopeddadilibinopsidedseleviN4.7ALBAT.aibmoloCnezorraledovitluclearap

oibmacretni-K K/)gM+aC(nóicaleR

)nomA.tecA( 07edsáM 05a07 05edsoneM

g001/qem Kedsomargolik 2 aerátcehropO

2,0edsoneM4,0a2,0

4,0edsáM

061a031001a0604a02

021a0906a03

02a0

08a0503a0

0

Page 104: fertilización de cultivos en clima cálido

104

El comportamiento anterior, aunado a las pérdidas apreciables que ocurren alelemento por escorrentía y lixiviación en cultivos de arroz bajo riego, explicanlas respuestas favorables obtenidas con el fraccionamiento de la dosis de potasioy su aplicación en varias épocas, lo cual ha determinado incrementos del ren-dimiento.

Cuando se trate de suelos finos (franco arcillosos a arcillosos), se puede aplicarun 50% de la dosis con la siembra y, el resto, al iniciar el macollamiento. Ensuelos gruesos a medios o de permeabilidad moderada a alta en el perfil, sepuede realizar uno de los siguientes fraccionamientos:

— 1/3 a la siembra, 1/3 iniciando el macollamiento y 1/3 en la iniciación delprimordio o del embuchamiento.

— 50% al iniciar macollamiento y 50% en los primeros estados de desarrollodel primordio. Esta opción es aconsejable cuando el nivel de potasio en elsuelo no es bajo.

g) Fuentes potásicas

Las fuentes de potasio más utilizadas en el cultivo del arroz en Colombia son elcloruro de potasio (60% K

2O) y los fertilizantes compuestos como 15-15-15,

8-30-12 y 15-5-20.

7.7 GUÍA PARA LA FERTILIZACIÓN NUTRIMON DEL ARROZEN COLOMBIA

En las Tablas 7.5 y 7.6 se presenta la guía general para la fertilización del arroz-riegoy arroz secano en Colombia, con base en los abonos Nutrimon.

Como es apenas lógico, los planes de fertilización indicados no deben interpretarsecomo alternativas invariables, sino como simples pautas generales que deben ajus-tarse, no solamente a las condiciones específicas del suelo y cultivo, sino tambiéncon base en la experiencia previa y en la evolución del cultivo durante su ciclovegetativo, de germinación a espigamiento.

7.8 SIGNIFICADO ECONÓMICO DE LA FERTILIZACIÓN DELARROZ

Hoy en día se puede afirmar, sin riesgo de equivocación, que en gran parte, larentabilidad del cultivo del arroz depende de la aplicación de una fertilizacióncompleta y balanceada.

Page 105: fertilización de cultivos en clima cálido

105

En efecto, de los estudios realizados sobre el particular se deduce que la prácticade la fertilización aporta, en promedio, el 50% de los rendimientos de arroz cás-cara. En consecuencia, de las 5 ton/ha que en promedio se obtienen en Colombiaen arroz riego, por lo menos 2,5 ton/ha se deben directamente a la práctica de lafertilización. Si consideramos que los rendimientos máximos a nivel comercialsuperan ya las 7 ton/ha, al uso adecuado del fertilizante se le deben atribuir en estecaso 3,5 ton/ha de arroz paddy.

Las cifras anteriores destacan claramente el componente económico de la fertili-zación en este cultivo y explican el hecho de que en los sistemas tecnificados de

FiGURA 7.2 Efecto del sulfato de amonio en el rendimiento de arroz riego CICA-8

en el Tolima.

nóicanimregaledséupsedsaíD

53 54 57

ah/sotlub2aerU

ah/sotlub2aerU

ah/sotlub2aerU

ah/sotlub5a4oinomaedotafluS

ah/sotlub2aerU

ah/sotlub2aerU

ah/sotlub2aerU

ah/sotlub5a4oinomaedotafluS

ah/sotlub5a4oinomaedotafluS

Según Amaya, P. y Hernández, E. Tesis de grado. Facultad deIngeniería Agronómica. U. del Tolima, 1982.

Page 106: fertilización de cultivos en clima cálido

106

.aibmoloCneogeiredzorralednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG5.7ALBAT

senoigeR

arapsenoicpOedsisodsetneirtun

sotseupmocsetnazilitrefnocnóicpO selpmissetnazilitrefnocnóicpO

P-N 2O5 K- 2O 6-62-31 51-51-51 aerU MAS lCK soflaC TFS)"( lCK aerU MAS soflaC

ah/gk21 3y2 1 5y4,3 1 5y4,3 1 4y3 1 11 3y2 1 4y3 1 5y4,3 1 5y4,3 1 11

aerátcehropsotluB aerátcehropsotluB

selatneirosonalL

09-021-33106-09-52157-06-22164-64-321

5,25,1

-5,1

0,55,30,45,1

5,30,40,45,4

----

5,10,15,10,1

01963

3211

0,30,25,25,1

0,65,55,55,5

----

01975

ellaVaneladgaMotlA

09-07-27103-06-27106-54-37103-03-761

0,10,35,1

-

5,70,35,30,4

5,35,40,50,5

0,30,35,25,2

0,1-0,1

-

----

0,35,20,25,1

0,30,10,20,1

5,60,65,65,5

5,25,30,30,3

----

atsoCacuaCledellaV

57-06-05155-53-54103-03-531

5,10,1

-

5,50,30,4

5,30,45,3

0,25,25,2

0,10,1

-

---

5,25,15,1

5,20,20,1

5,55,50,5

5,20,20,2

---

alucínapalednóicaicnialA:5otneimallocamomixámlA:4otneimallocamlednóicaicinialA:3arbmeisalnoC:2arbmeiserpnE:1.adatonaaerueddaditnacal%04a53nuneodneyunimsid,PADropriutitsusedeupesTFSlE)"(

.oíRledzaPedocirófsofonobA:SOFLAC;oinomaedotafluS:MAS;oisatopedorurolC:LCK;elpirtotafsofrepuS:TFS

Page 107: fertilización de cultivos en clima cálido

107

producción de arroz en nuestro medio, esta práctica haya alcanzado niveles avan-zados no solamente desde el punto de vista cuantitativo, sino también en lo rela-tivo al componente cualitativo del uso de fertilizantes, pues hoy día es común eneste cultivo, no solamente el uso de fertilizantes tipo N-P-K, sino planes de abo-namiento que incluyen el azufre, Mg, Ca y aún, microelementos como el zinc,boro y cobre.

De otra parte, la investigación y la propia experiencia del arrocero tecnificado, hapermitido identificar “paquetes” de fertilización de óptima eficacia. Así, tal como

*.aibmoloCneonaceSzorralednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG6.7ALBAT

ednalPnóicazilitref

nóicacilpA

02-51oarbmeisaremirPsdD

54-53oarbmeisadnugeSsdD

06-05oarbmeisarecreTsdD

)ah/sotluB(sisodyetnazilitreF

A

6-62-31ó21-03-86a4

oinomaedotafluS3a2

aerU1

)S(3-0-51-523a2

oisatopedorurolC1

B1

51-51-516a4

)S(3-0-51-522a1

aerU1

oinomaedotafluS3a2

oisatopedorurolC1

C2

)S(3-0-51-523a2

)S(3-0-51-523a2

aerU1

soflaC8a6

oisatopedorurolC2a1

* , .acincéTaicnetsisAedomonórgAoreinegnIlerop,soleusedsisilánaleneesabnocesralumrofebedodaiporpasámnóicazilitrefednalplE1 , .orofsófedadaredomoatladadilibinopsidnocsoleusarapelbajesnocaavitanretlA2 , .5,5edronemHpnocsoleusarapelbajesnocanalP

:sdD , arbmeisaledséupsedsaíD

Page 108: fertilización de cultivos en clima cálido

108

se muestra en la Figura 7.2, la introducción de una o dos aplicaciones de sulfato deamonio en el plan de fertilización aplicado al arroz de riego en el Tolima, significala obtención aproximadamente de 1 ton/ha adicional de arroz cáscara, en compa-ración al rendimiento obtenido cuando las tres aplicaciones de nitrógeno se ha-cen con urea. La repercusión de esta práctica en la rentabilidad del cultivo noadmite discusión.

7.9 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Asiava. El arroz colombiano. G. Robayo V., editor. Comunicaciones y AsociadosLtda. Cali, 160 pp., 1988.

Arregoces, P. y L.A., León. Fertilización nitrogenada del arroz. Guía de estudio.Serie 045R-09.02 CIAT, Cali, 40 pp., 1982.

Arroz. Primer censo nacional arrocero. Fedearroz. Arroz, Bogotá. v. 38 No.363.52 pp., 1989.

Blanco, J.O. Fertilización del arroz en el distrito de riego del río Zulia. Informede progreso 1983-84. Programa Nacional de Suelos. ICA. pp. 205-214.

CIAT. Arroz: investigación y producción. E. Tascon J. y E. García D., editores -PNUD-CIAT, Cali. 696 pp., 1985.

Fedearroz. Investigación Arroz 1986-1987 Federación Nacional de Arroceros. Fon-do Nacional del Arroz. Bogotá, 320 pp., 1987.

_______ Investigación Arroz 1988-1989 Federación Nacional de Arroceros. FondoNacional del Arroz. Bogotá, 432 pp., 1989.

Frye, A. Los suelos bajo inundación y la fertilización del arroz. MonómerosColombo Venezolanos S.A. Barranquilla, pp. 44-79, 1984.

Frye C., A. Diagnóstico químico de la fertilidad de suelos arroceros. Curso Na-cional de Arroz. Federación Nacional de Arroceros. Ibagué, 1985.

Gutierrez, D. Respuesta del arroz de riego a la fertilización en suelos del valle delAlto Magdalena. Informe de progreso 1983-1984. Programa Nacional deSuelos. ICA, pp. 177-181.

Page 109: fertilización de cultivos en clima cálido

109

Leal M., D. y otros. Dos nuevas variedades de arroz para el piedemonte llanero:Oryzica Llanos 4 y Oryzica Llanos 5. Arroz, Bogotá. v. 38 No. 362, pp.11-21, 1989.

León, L.A. y O. Arregoces. Fertilización fosfórica del arroz. Guía de estudio. -Serie 045R-09.04 CIAT, Cali. 40 pp., 1981.

Lora, R. y otros. Disponibilidad de elementos menores en suelos cultivados conarroz. Informe de progreso 1983-1984. Programa Nacional de Suelos. ICA,pp. 106-109.

Perdomo, M.A. y otros. Los macronutrientes en los nutrimentos de la planta delArroz. Guía de estudio. Serie 045R-09 CIAT, Cali. 36 p. 1983.

Sánchez, L.F. y Owen, E.J. Fertilización de cultivos anuales en los Llanos Orien-tales. Tibaitatá, Manual de Asistencia Técnica No. 27, 1984.

Sánchez, L. F. y otros. Problemas nutricionales en el cultivo del arroz de riego enlos Llanos Orientales. Programas de suelos y de arroz, ICA. Arroz, Bogotá, v.34, No. 338, pp. 6-30, 1985.

Page 110: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 111: fertilización de cultivos en clima cálido

111

8.1 IMPORTANCIA

D e los diversos materiales vegetales que nutren al hombre, el arroz, elmaíz, el sorgo y el trigo dominan la producción agrícola mundial. Sonlas más importantes fuentes de carbohidratos y las más baratas de pro-

teínas para el organismo humano.

De los cereales que se cultivan en Colombia, el maíz y el sorgo son recursos bási-cos como fuentes de proteínas en la alimentación humana y animal y, materiaprima básica del sector agroindustrial, que los emplea en la preparación de con-centrados para animales, almidones, aceites, gomas y dextrinas.

El maiz es el cultivo que en Colombia ha merecido el mayor número de estudiosagronómicos y, especialmente en los campos del fitomejoramiento y de la fertili-zación.

Sin embargo, en términos de productividad, se está muy lejos de la obtención derendimientos altos por unidad de superficie, a pesar de tener la tecnología paraproducirlos, como lo demuestran unos pocos agricultores que han superado las 9toneladas por hectárea. Como se dijo antes, con el maíz se ha hecho el mayorestudio de estudios agronómicos, pero la mayoría de nuestros productores demaíz no han adoptado la tecnología que conduce a las altas producciones, comolo demuestra el hecho de que sólo el 18% de la semilla que se siembra es mejorada,y que el consumo de abonos llega al 20% del área sembrada, debido posiblementea su arraigo en el sector minifundista, cuya agricultura es tradicional.

El maíz se siembra desde O hasta los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.Pero en tanto que en los climas cálidos se pueden obtener dos cosechas anuales,en los fríos se obtiene sólo una.

8.2 ZONAS PRODUCTORAS DE MAÍZ

El maíz se desarrolla normalmente en regiones de baja pluviosidad como la Gua-jira y Tolima y de alta pluviosidad como el Choco. Lo anterior indica la amplitudde su adaptación y por que se dispone permanentemente de su grano en todo elterritorio nacional.

Page 112: fertilización de cultivos en clima cálido

112

Dentro de estos grandes rangos de alturas, topografías y climas, el maíz se cultivaprincipalmente en 11 departamentos, que en su orden de mayor a menor super-ficie sembrada, según las estadísticas son: Antioquia, Cundinamarca, Meta,Caquetá, Nariño, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Santander, Cauca y Cesar. Eldepartamento de más alta producción promedia es el Valle del Cauca, con 2,19toneladas de grano por hectárea, muy por encima de las demás. En Atlántico, laproducción no llega a una tonelada por hectárea y en la Guajira apenas la sobre-pasa (vease Tabla 8.1 y Figura 8.1).

Dentro de estas regiones, la agricultura maicera se encuentra dividida en dos sec-tores: el tradicional, que siembra el 80% del área, y el mecanizado o tecnificado,que siembra el 20% restante. El primer sector contribuye con el 68% de la pro-

*.zíamledovitlucledotnematrapedropnóiccudorpyadahcesoceicifrepuS1.8ALBAT

otnematrapeD sadarbmessaerátceH )noT(latoTnóiccudorP otneimidneRah/gk

aiuqoitnAocitnáltA

ravíloBácayoB

acuaCraseC

abodróCacrmanidnuC

arijauGaliuH

aneladgaMateM

oñiraNrednatnaSedetroN

rednatnaSercuSamiloT

acuaCledellaVábarU

áteuqaCsadlaCojeiV

sortO

002.58002.7005.03006.71009.12000.02000.53000.68000.4002.8005.42000.26005.83008.41000.32000.31005.11000.61005.52000.54000.8000.71

020.101005.6050.83097.12057.33003.03008.45000.261051.5057.11005.43001.08005.35000.22005.72050.51059.81050.53009.72000.54002.41007.51

681.1309842.1832.1145.1515.1665.1488.1730.1334.1014.1292.1093.1784.1591.1851.1846.1191.2590.1000.1577.1429

latoT 004.416 065.358 093.1

* , rotcesledsarfiC.2891,arutlucirgaedoiretsiniM,)ASPO(oirauceporgArotcesledotneimaenalPledanicifO:edetnemlaicrapadamoT, .átogoB.oirauceporga

Page 113: fertilización de cultivos en clima cálido

113

FIGURA 8.1 Zonas productoras de maíz.

Page 114: fertilización de cultivos en clima cálido

114

ducción y el segundo con el 32%. Se ha estimado que la producción promedia delsector mecanizado supera las 2,5 toneladas por hectárea, y que gira alrededor delos 1.200 kilos en igual superficie para el sector tradicional.

8.3 EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES

El maíz y el sorgo agotan el suelo en forma considerable y sólo bajo un correctoabastecimiento de nutrientes pueden proporcionar rendimientos satisfactorios.Su rápido desarrollo, hace que estas plantas presenten desde el inicio de su creci-miento, una elevada demanda de nutrientes. Esta aseveración cambia bastantecuando se trata de cultivos de maíz en las zonas altas de nuestro territorio, puesallí su crecimiento es relativamente lento y su demanda de nutrientes por unidadde tiempo, inferior a la que presenta en las zonas cálidas.

Una cosecha de maíz, de tres toneladas por hectárea, requiere aproximadamentelas siguientes cantidades de N, P

2O

5 y K

2O:

N 190 kilos/hectáreaP

20

562 kilos/hectárea

K20 124 kilos/hectárea

En el momento de la cosecha, alrededor de un 70% de este nitrógeno se encuen-tra en el grano, así como un 80% del fósforo y un 16% del potasio, o sea que esosporcentajes de los nutrientes dichos, son los que se retiran del suelo.

8.4 FERTILIDAD DE LOS SUELOS

En la Tabla 8.3 se presenta la distribución porcentual de los valores de pH, mate-ria orgánica, fósforo y potasio, en los suelos dedicados a los cultivos de maíz enColombia.

En los suelos dedicados al maíz, se presentan con frecuencia elevada, suelos conpH inferior a 5,5 (bajo), que necesitan encalamiento. La mayor parte de estasfrecuencias se observa en el departamento del Meta, para ambos cultivos, en Boyacáy Antioquia y Cundinamarca para maíz. Los pH medios, que son los más desea-bles, predominan en el resto de los departamentos, con excepción de la Guajira,donde predominan los pH elevados, superiores a 7,3 y donde probablemente hayproblemas de salinidad de alta saturación con sodio.

Conviene recordar que los pH bajos están asociados con deficiencias de P, Ca, Mgy toxicidad de aluminio.

Page 115: fertilización de cultivos en clima cálido

115

Los suelos bajos en materia orgánica predominan en las zonas del Cesar y Tolimay en Magdalena, Meta y Sucre. El bajo contenido de materia orgánica indica unaalta necesidad de fertilizar con nitrógeno, aunque el muy bajo rendimiento pro-medio nacional de maíz indica que la necesidad de aplicar este elemento estámucho más allá de los límites indicados por la distribución porcentual de lossuelos bajos y medios en materia orgánica. De ahí que el Instituto ColombianoAgropecuario recomienda aplicar hasta 50 kilos de N/Ha en los suelos altos enmateria orgánica. La recomendación del mismo Instituto para los suelos bajos enmateria orgánica fluctúa entre los 50 y los 100 kilos de nitrógeno por hectárea.

Con relación al contenido de fósforo de estos suelos podemos ver que predomi-nan los suelos con contenido medio y bajo de fósforo, o sea, aquéllos con una

orofsóf,acinágroairetam,HpedserolavsoledlautnecropnóicubirtsiD3.8ALBAT*.aibmoloCnezíamledovitluclasodacidedsoleusneoisatopy

sotnematrapeDHp .O.M P K

B M A B M A B M A B M A

aiuqoitnAravíloBácayoBsadlaC

acuaCraseC

abodróCacramanidnuC

aliuHaneladgaM

ateMoñiraN

rednatnaSedetroNoídniuQ

adlarasiRrednatnaS

ercuSamiloT

acuaCledellaV

54417451036121583010782737223936517

25282358968637341608030775378625284787

3412016266101026009211151

02053352034814715207255212022261640704

81634374630124133432435233640342343144

264133824367125237410564438406117161

07854486475277950643166604149765059304

61318181617131416101717141812141022172

4192834101850172426522716414903039433

07336112624493426176550171925292125303

12427304242203621311533123233373719362

9347493234313013522017715932443266244

* , salerbossovitamitseysonaibmoloCsoleussoleddadilitrefaledlautcaodatsE.0891,oirauceporgAonaibmoloCotutitsnIledadamoT, .átogoB,arutlucirgAedoiretsiniM.sovitlucsoiravarapsetnazilitrefedsedadisecen

:B , ojaB:M , oideM

:A , otlA

Page 116: fertilización de cultivos en clima cálido

116

buena probabilidad de respuesta a la fertilización fosforada. Sólo en los sueloscultivados con maíz del Cesar, Magdalena y Norte de Santander, hay un mayorporcentaje de suelos altos en fósforo. La recomendación de fertilización con P

2O

5para los suelos bajos y medios en fósforo varía entre los 25 y los 150 kilogramosde P

2O

5 por hectárea, y entre 0 y 50 kilos para los suelos con un alto contenido de

este nutriente.

Al igual que en el caso del fósforo, predominan los suelos con una buena probabi-lidad de respuesta a la fertilización con potasio, o sea, aquéllos con un contenidobajo o medio de este elemento. Sólo los suelos maiceros del Huila, Nariño yNorte de Santander y los de sorgo del Huila, son en su mayoría altos en potasio.Las recomendaciones de fertilización con potasio para los suelos bajos y mediosen este elemento fluctúan entre los 15 y los 100 kilos de K

2O por hectárea y para

los altos entre 0 y 50.

8.5 REQUERIMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

El maíz responde bien a los diferentes fertilizantes, simples y compuestos. Surespuesta mejora, cuando las labores culturales que el cultivo requiere, se realizanbien y oportunamente. Un cultivo hecho con semilla mejorada, población ade-cuada, buen control de plagas y malezas, riego y drenaje, puede aumentar suproducción hasta en 20 kilos de grano por cada kilo de nitrógeno aplicado. ¡CONSÓLO AUMENTAR LA PRODUCCIÓN PROMEDIA EN 267 KILOS PORHECTÁREA, SE PODRÍAN SUSTITUIR LAS 164.000 TONELADAS QUEDE MAÍZ SE IMPORTARON EN 1980!

Se debe tener también en cuenta que el maíz, en los Centros Experimentales, harendido producciones que sobrepasan las 12 toneladas de grano por hectárea ypor cosecha, y que varios agricultores de la parte plana del Valle han obtenido ensus fincas producciones de poco más de 9 toneladas por hectárea. PRODUC-CIONES COMO ÉSTAS SON IMPOSIBLES SIN LA FERTILIZACIÓN!

La urea, el sulfato de amonio, el cloruro de potasio, el superfosfato triple, losfosfatos amónicos, los fertilizantes compuestos 15-15-15,13-26-6, 8-30-12 y el25-15-0-3(S), son todos abonos que dan buenos resultados, tanto en el maíz comoen el sorgo, cuando se les usa adecuadamente, de acuerdo con las condiciones delsuelo y del cultivo.

La aplicación de nitrógeno conviene fraccionarla de modo que parte se aplique altiempo de la siembra y el resto (dos terceras partes o la mitad), cuando los cultivos

Page 117: fertilización de cultivos en clima cálido

117

estén rodilleros. El fósforo y el potasio deben aplicarse, en su totalidad, al mo-mento de la siembra y/o a los 10-25 días después de la germinación.

En la Tabla 8.4 se registran los niveles de interpretación para el diagnóstico defertilidad de los suelos y los requerimientos de fertilización, en base elemental (N,P

2O

5, K

2O) para el maíz tecnificado en diferentes regiones del país.

8.6 PLAN NUTRIMON DE FERTILIZACION

En la Tabla 8.5 se presentan varias alternativas de fertilización para el maíz y sorgoen las diferentes regiones productoras del país.

8.7 IMPORTANCIA ECONÓMICA

El maíz tecnificado constituye un cultivo que en Colombia tiene un muy altopotencial para incrementar sus rendimientos, principalmente mediante el uso efi-caz de los fertilizantes.

odacifincetzíamlednóicazilitrefedsotneimireuqerysocitírcseleviN4.8ALBAT*.aibmoloCedsenoigersetnerefidne

senoigeRsoleusedsisilánaledsodatluseR adadnemocernóicazilitreF

.O.M%

Pmpp

Kg001/em

Nah/gk

P2O5ah/gk

K2Oah/gk

acitnáltAatsoC2<4-2

4>

51<03-51

03>

02,0<04,0-02,0

04,0>

57-0505-5252-0

57-0505-5252-0

05-5252-51

0

selatneirosonalL2<4-2

4>

51<03-51

03>

51,0<03,0-51,0

03,0>

001-5757-0505-0

001-5757-5252-0

57-0505-5252-0

sellaVsonidnaretni

2<3-2

3>

02<04-02

04>

02,0<04,0-02,0

04,0>

001-5757-0505-0

021-0909-5454-0

06-0303-5151-0

.sovitlucsosrevidnenóicaziltreF.1891,átogoB,arutlucirgAedoiretsiniM.ACI:edadamoT*

Page 118: fertilización de cultivos en clima cálido

118

El maíz, las 2,0 ton/ha que, en promedio podría obtener el cultivador típico pue-den duplicarse y, aún, triplicarse con relativa facilidad, utilizando para ello el muyalto potencial genético de productividad que tienen las nuevas variedades o híbridosy aplicando un plan adecuado de fertilización.

Obtener un rendimiento de 6,0 ton/ha, o más, es muy factible en el nivel comer-cial, si se tiene en cuenta que a nivel experimental, se han obtenido rendimientossuperiores a las 10,0 ton/ha y que, algunos agricultores, han superado las 9,0 ton/ha. Resulta evidente que con rendimientos de esta magnitud la rentabilidad delcultivo es altamente satisfactoria.

.*aibmoloCneodacifincetzíamlednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG5.8ALBAT

anoZ ednalPnóicazilitref

nóicacilpaedacopÉ

arbmeisogdD52a01 gdD05-04

sisodyetnazilitreF 1 )ah/sotluB(

acitnáltA

A 51-51-516a4

)S(3-0-51-524a2

B2 6-62-315a2

oinomaedotafluS6a4

C3 )S(3-0-51-523a2

)S(3-0-51-524a2

sonidnaretnisellaV

A 6-62-318a4

aerU3a2

B 6-62-318a4

oinomaedotafluS6a4

C 51-51-516a5

)S(3-0-51-524a2

selatneirosonalL 3

A 6-62-318a4

aerU3a2

B2 6-62-318a4

)S(3-0-51-524a2

C 51-51-518a5

)S(3-0-51-524a2

* , aicnetsisAedomonórgAoreinegnIleropahcehresebed,osacadacneodaiporpanóicazilitreFednalPlednóicalumrofaL, .soleusedsisilánaleneesabnocacincéT

1 , .ocrusledodallaadnabneetnemelbireferpesracilpanebedsetnazilitrefsoL2 , .oisatopeddadilibinopsidadaredomnocsoleusarapelbadnemocernalP3 , .elbinopsidoisatopnesotlasoleusarapelbadnemocernalP4 , .soflaColacedadaiporpasisodanuarbmeiserpalneesracilpaebed5,5edronemaesHpoyucsoleusnE

:gdD , .nóicanimregaledséupsedsaíD

Page 119: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 120: fertilización de cultivos en clima cálido

120

9.1 INTRODUCCIÓN

D e los cereales que se cultivan en Colombia, el maíz y el sorgo son recur-sos básicos como fuentes de proteínas en la alimentación humana yanimal y materia prima básica del sector agroindustrial. El gran auge de

la industria Avícola en Colombia ha descansado en el incremento del cultivo delsorgo.

En los últimos años el sorgo ha alcanzado gran importancia como cultivo derotación, ya sea de algodón o de arroz, en las zonas agrícolas de mayor importan-cia del país, al punto de que, tanto en el Tolima y Huila, como en el Valle delCauca, Meta y Cesar, ha venido desplazando al cultivo del maíz.

El sorgo se siembra hasta los 1.200 metros de altitud y, a diferencia del maíz, es uncultivo altamente mecanizado y se maneja con una tecnología relativamente avan-zada. Es un cultivo de rotación de gran aceptación por su tolerancia a condicionesadversas, particularmente a la sequía y por su período vegetativo corto.

Las principales zonas productoras de sorgo en Colombia son el Valle del Cauca,Tolima-Huila, Meta y Cesar, con el 24, 23, 15 y 14 por ciento del área totalsembrada en 1982 (221.200 ha), respectivamente. (Ver Figura 9.1).

9.2 EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES

El sorgo agota el suelo en forma considerable y sólo bajo un correcto abasteci-miento de nutrientes puede proporcionar rendimientos satisfactorios. Su rápidocrecimiento explica el que esta especie presente desde sus primeros estados dedesarrollo una elevada demanda de nutrientes.

Para la obtención de 6 ton/ha de grano, el sorgo requiere o extrae las siguientescantidades totales de nutrientes:

)ah/gk(nóiccartxE

etneirtuN onarG omaT latoT

)N(onegórtiNP(orofsóF 2O5)K(oisatoP 2 )O

)OaC(oiclaC)OgM(oisengaM

)S(erfuzA

14175511326112

963255721211

01208071057323

Page 121: fertilización de cultivos en clima cálido

121

FIGURA 9.1 Zonas productoras de sorgo.

Page 122: fertilización de cultivos en clima cálido

122

Como se ve, los niveles totales de extracción son altos y de estos valores cerca del70% del N, P

2O

5 y K

2O son retirados en la cosecha, de donde resulta que sola-

mente un 30% de la cantidad total de estos nutrientes es devuelta al suelo en losresiduos (tamo).

9.3 FERTILIDAD DE LOS SUELOS

La Figura 9.1 ilustra la distribución porcentual de los valores de pH, materiaorgánica, fósforo y potasio en los suelos de las principales regiones productoras desorgo en Colombia.

Es evidente que, salvo el caso del Meta, donde predominan los suelos fuertementeácidos, en las restantes zonas productoras la mayor parte de los suelos son ligera-mente ácidos o neutros (pH: medio). Los suelos bajos en materia orgánica predo-minan en las regiones del Tolima y Cesar. Los suelos bajos en fósforo aprovecha-ble predominan en todas las zonas productoras, excepto en el Tolima, en donde laproporción de suelos con disponibilidad alta es relativamente igual a la de suelosdeficientes. La disponibilidad de potasio es predominantemente alta en los suelosdel Valle del Cauca, Tolima y Huila, en tanto que en los suelos del Meta predomi-nan los suelos deficientes y en los del Cesar la distribución entre disponibilidadbaja, media y alta está equilibrada.

La deficiencia de calcio y/o magnesio puede presentarse en aquellos suelos convalores de pH menores del 5,5 (ph: bajo), como los de la zona del Meta, o la demagnesio en suelos con valores de relación Ca/Mg superior a 10. La deficienciade azufre suele ser frecuente en suelos bajos en materia orgánica, como los delTolima y Huila.

En el caso de los elementos menores, se ha encontrado (Ramírez, 1984) que ladeficiencia es frecuente en los suelos alcalinos del Valle del Cauca, con niveles deBoro disponible (agua caliente) menor de 0,50 ppm.

9.4 RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN

Aunque la investigación realizada en Colombia sobre la respuesta del sorgo a lafertilización es relativamente escasa, los resultados experimentales obtenidos porel Instituto Colombiano Agropecuario en las principales zonas productoras hanpermitido establecer algunas pautas generales, las cuales se resumen a continua-ción:

Page 123: fertilización de cultivos en clima cálido

123

En Nataima (Tolima) en un suelo arcillo arenoso de la serie “Caucho Negro”(1,2% de materia orgánica), Gutierrez (1983) encontró que, tanto en la variedadICA-Nataima como en el híbrido NK-266, los rendimientos de grano aumenta-ron desde 1,7 ton/ha, sin aplicación de nitrógeno hasta cerca de 4,0 ton/ha conaplicación de 100 a 125 kg/ha de nitrógeno, según se ilustra en la Figura 9.2a. Los

FIGURA 9.2a Distribución porcentual de los valores de pH, materia orgánica, fósforo

aprovechable y potasio disponible en suelos de las principales

regiones producotras de sorgo en Colombia

(Según Instituto Colombiano Agropecuario [1980]).

Page 124: fertilización de cultivos en clima cálido

124

mejores rendimientos se obtuvieron cuando toda la dosis de N se aplicó a los 25días de la germinación, cuando se fraccionó 1/4 en la siembra y 3/4 a los 25 díasde la germinación o cuando se aplicó 2/3 del N a los 25 días y 1/3 a los 45 días dela germinación, según la variedad (Figura 9.2b). La dosis óptima económica estu-vo entre 75 y 100 kg/ha.

FIGURA 9.2b Distribución porcentual de los valores de pH, materia orgánica, fósforo

aprovechable y potasio disponible en suelos de las principales

regiones producotras de sorgo en Colombia

(Según Instituto Colombiano Agropecuario [1980]).

Page 125: fertilización de cultivos en clima cálido

125

FIGURA 9.3 Respuesta del sorgo a la fertilización en suelos del Tolima (a, b)

y del Valle del Cauca (c, d, e).

a y b según Gutiérrez, D. (1982); c y d según Ramirez, A. (1984).

Page 126: fertilización de cultivos en clima cálido

126

En suelos del Valle del Cauca, Ramírez (1984) observó que la respuesta del sorgoal nitrógeno es más frecuente en suelos livianos bien drenados y que, además,depende de la disponibilidad de agua. En un suelo de la serie Nima, el rendimien-to de grano se incrementó linealmente con la dosis de nitrógeno (Figura 9.2c). Ensuelos alcalinos (pH mayor de 7,3), la aplicación de boro causó incrementos im-portantes en los rendimientos (Figura 9.2d) y, de otra parte, el efecto del fósforofue favorable únicarnente cuando también se aplicó boro (Figura 9.2e), siendo ladosis óptima de 2,24 kg de B/ha. En ninguno de los seis suelos estudiados huborespuesta al potasio, ya que en todos ellos la disponibilidad de este elemento eraalta (más de 0,20 me/100 g de K cambiable).

Para el caso de los suelos del Meta, Owen y Sánchez (1979) recomiendan 50 a100 kg/ha de nitrógeno, aplicando en banda 1/3 de la dosis a los 7 días de lagerminación y los 2/3 restantes a los 30 días después de la germinación. Además,

Page 127: fertilización de cultivos en clima cálido

127

sugieren dosis de fósforo comprendidas entre 25 y 100 kg/ha de P2O

5, en forma

de calfos o fertilizantes compuestos y 25 a 75 kg/ha de K2O. Indican, además,

que la dosis de potasio debe fraccionarse en dos aplicaciones, junto con las denitrógeno.

9.5 PLAN DE FERTILIZACIÓN

En la Tabla 9.1 se incluyen, para las diferentes zonas productoras, tres alternativasde fertilización, a manera de guía general, para el cultivo del sorgo en Colombia.

Un plan de fertilización debe incluir varios componentes, a saber:

a) Fuente fertilizanteb) Dosisc) Época de aplicaciónd) Sistema de aplicaciór

En las alternativas señaladas en la Tabla 9.1 se consideran diferentes tipos de fer-tilizantes de la marca NUTRIMON.

Como FUENTES NITROGENADAS se consideran la urea (46% de N), el sulfatode amonio (21% N, 24% S) y el 25-15-0-3 (25% N, 15% P

2O

5). El sulfato de

amonio es un fertilizante altamente deseable para aquellas zonas productoras cu-yos suelos son deficientes en azufre, deficiencia muy común, cuando el contenidode materia orgánica es muy bajo (menor del 2%), tal como ocurre en el caso dealgunas áreas del Tolima y Huila. De otra parte, el sulfato de amonio suele estarsujeto a menores pérdidas de N que la urea, cuando las aplicaciones son superfi-ciales, y su comportamiento es excelente en el caso de suelos con problemas dealcalinidad en los cuales ejerce, además, una acción correctiva.

El fertilizante 25-15-0-3 (S), constituye una excelente alternativa como fuentenitrogenada que, además, contiene un 15% de fósforo. Puede utilizarse comoúnico fertilizante en el plan de abonamiento, en el caso de que el suelo tenga unamoderada disponibilidad de fósforo y una alta disponibilidad de potasio, o encombinación con 15-15-15 ó 13-26-6, en el caso contrario.

Como FUENTES DE FÓSFORO Y POTASIO se consideran los fertilizantes13-26-6 y 15-15-15.

Las DOSIS señaladas en la Tabla 9.1 constituyen un rango dentro del cual seestima que se pueden cubrir los requerimientos básicos de fertilización del sorgo,en las principales zonas productoras del país. Sin embargo, es importante tomaren cuenta que aquéllas tan sólo constituyen una guía general y que, tanto la dosis

Page 128: fertilización de cultivos en clima cálido

128

.*aibmoloCneogrosledK-P-NnóicazilitrefalaraplarenegaíuG1.9ALBAT

anoZ ednalPnóicazilitref

nóicacilpaedacopÉ

oisatopedotartinnocrailofnóicazilitreFONK( 3)

gdD52a01oarbmeiS gdD05-53

sisodyetnazilitreF 1 )ah/sotluB(

acitnáltAatsoC

A 51-51-516a4

)S(3-0-51-524a2

.onargedodanellaraPnóicanimregaledsaíd03soledritrapA

nocsenoisrepsid)4(ortauca)2(sodrautcefe%4la2lednóicartnecnocneoisatopedotartin.sanames)2(sodadac,)sortil001ropgk4a2(

nóicartnecnocal,nóivanesenpoicacilpaaraPONKedgk01(%01laresebed 3 .)sortil001/

B2 6-62-315a2

oinomaedotafluS6a4

C3 )S(3-0-51-523a2

)S(3-0-51-524a2

sonidnaretnisellaV

A 6-62-318a4

aerU3a2

B 6-62-318a4

oinomaedotafluS6a4

C 51-51-516a5

)S(3-0-51-524a2

selatneirosonalL 4

A 6-62-318a4

aerU3a2

B2 6-62-318a4

)S(3-0-51-524a2

C 51-51-518a5

)S(3-0-51-524a2

* , .soleusedsisilánaleneesabnocacincéTaicnetsisAedomonórgAoreinegnIleropahcehresebed,osacadacneodaiporpanóicazilitreFednalPlednóicalumrofaL1 , .ocrusledodallaadnabneetnemelbireferpesracilpanebedsetnazilitrefsoL2 , .oisatopeddadilibinopsidadaredomnocsoleusarapelbadnemocernalP3 , .elbinopsidoisatopnesotlasoleusarapelbadnemocernalP4 , .soflaColacedadaiporpasisodanuarbmeiserpalneesracilpaebed5,5edronemaesHpoyucsoleusnE

:gdD , .nóicanimregaledséupsedsaíD

Page 129: fertilización de cultivos en clima cálido

129

como el plan de fertilización específico para cada finca o predio, es necesario quesea identificado, con base en el diagnóstico de suelos, por un Ingeniero Agronómode Asistencia Técnica, debidamente capacitado para ello.

A efecto de lo anterior, Monómeros Colombo Venezolanos, S.A. ofrece su SER-VICIO DE ANÁLISIS DE SUELOS, el cual se presta, sin costo alguno para elagricultor, a través de los Ingenieros Agrónomos de FENALCE en las diferentesregiones del país.

Con respecto a la ÉPOCA DE APLICACIÓN, se contemplan dos épocas: laprimera aplicación en la siembra ó 10-25 días después de la germinación y lasegunda a los 35-50 días de la emergencia. Sin embargo, se considera importanteconsiderar una tercera alternativa que sería aplicar todo el fertilizante a los 10-25días después de la germinación, por cuanto, como se vió anteriormente, esta op-ción ha dado muy buenos resultados a nivel experimental. De cualquier manera,a este respecto la experiencia previa del propio agricultor será un aspecto básico aconsiderar en cada caso. De otra parte, los fertilizantes NUTRIMON por su altasolubilidad, garantizan una buena eficacia agronómica en aplicaciones después dela germinación.

Idealmente, el SISTEMA DE APLICACIÓN de los fertilizantes solubles debe serlocalizado en bandas laterales y ojalá enterrando el abono para permitir una ópti-ma utilización de los nutrientes por la planta. Sin embargo, cuando el sorgo sesiembra “al voleo”, este sistema de aplicación no es procedente y habría que optarpor la aplicación superficial, “al voleo”, particularmente cuando se ejecuta des-pués de la germinacion.

El sistema de aplicación localizado del abono ha demostrado que resulta en unaumento muy significativo de la eficiencia del fertilizante aplicado en el cultivodel sorgo.

En un ensayo demostrativo realizado por Fenalce (1990) en la finca “BuenosAires” ubicada en el norte del Valle, la aplicación localizada, con una abonadorade cincel a 25 cm de profundidad, de 150 kg de sulfato de amonio, 50 kg decloruro de potasio, 20 kg de sulfato de zinc y 10 kg de borax, en dosis por hectá-rea, permitió obtener casi 9,l ton/ha de grano de sorgo, en tanto que la fertiliza-ción superficial tradicional con los mismos abonos y dosis obtuvo en promedio6,5 ton/ha. La máxima productividad lograda por la localización profunda de losfertilizantes constituye, según Fenalce (1990), un récord de rendimiento sorgueroen Colombia (Figura 9.3).

Page 130: fertilización de cultivos en clima cálido

130

Además de la fertilización NPK convencional, hay que considerar, dentro de unplan de fertilización, el encalamiento de aquellos suelos con pH menor de 5,5siempre y cuando exista toxicidad de aluminio. En general, se espera que hayanecesidad de aplicar cal o calfos en suelos cuya saturación de aluminio sea supe-rior al 25%.

También debe considerarse la aplicación de elementos secundarios (calcio,magnesio y azufre) y menores (Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo). Con respecto a estosúItimos, es particularmente importante tomar en cuenta al boro en el caso de lossuelos alcalinos del Valle del Cauca. De todas maneras, la inclusión de uno ovarios de estos elementos en el plan de fertilización debe hacerse con mucho cui-dado, tomando como base el análisis de suelos y/o el análisis foliar ya que con loselementos menores el riesgo de causar toxicidad al cultivo, por aplicaciones in-adecuadas, es muy alto.

FIGURA 9.3 Respuesta del sorgo (híbrido D-61) a la fertilización localizada

(25 cm de profundidad) en un suelo del norte del Valle

(Finca “Buenos Aires”) (FENALCE, 1990).

Page 131: fertilización de cultivos en clima cálido

131

9.6 BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, D., 1982. Respuesta del sorgo de grano (Sorghum bicolor, Moench) adosis y épocas de aplicación de nitrógeno. Suelos ecuatoriales 12 (1): 273-288.

Instituto Colombiano Agropecuario, 1980. Estado actual de fertilidad de los sue-los colombianos y estimativos sobre las necesidades de fertilizantes para va-rios cultivos. Bogotá, ICA, Programa Nacional de Suelos. Documento detrabajo No. 85, 118 pp.

_______ 1981. Fertilización en diversos cultivos, cuarta aproximación. Bogotá,ICA, Programa Nacional de Suelos, 56 pp.

Monómeros Colombo Venezolanos S.A., 1984. Fertilización de cultivos en climacálido. Barranquilla, 120 pp.

Owen, B. y Sánchez, L.F., 1979. Uso y manejo de los suelos de la parte plana deldepartamento del Meta. Bogotá, lCA, Colección Tecnológica AgropecuariaNo. 67. 74 pp.

Ramírez, V.A., 1984. Fertilización del sorgo (Sorghum bicolor, Mohanch) en sue-los aluviales del Valle del Cauca. Suelos ecuatoriales 13 (2). En prensa.

Page 132: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 133: fertilización de cultivos en clima cálido

133

10.1 IMPORTANCIA

D espués del café, la caña de azúcar es el segundo cultivo agrícola de mayorimportancia en la economía del país. El valor de su producción repre-senta cerca del 1,8% del producto generado por el país.

En Colombia a fines de 1987 la superficie sembrada en caña de azúcar era de403.657 hectáreas de las cuales para panela y otros usos se dedicaban 273.500 ypara azúcar centrifugada 130.157 hectáreas (Tabla 10.1).

La industria azucarera se concentra en su totalidad en el valle geográfico del ríoCauca. De los 14 ingenios azucareros existentes en Colombia 13 factorías estánubicadas en dicha zona y una, el Ingenio Central Sicarare, se encuentra en Codazzi,departamento del Cesar. La capacidad de molienda de estas fábricas asciende a63.000 toneladas por día de las cuales hay un uso efectivo del 84% o sean 45.406toneladas (Tabla 10.2).

La producción de azúcar en 1987 fue de 1.319.266 toneladas métricas. El consu-mo interno por habitante es de aproximadamente 40,6 kilogramos.

La industria azucarera generó 34.132 empleos directos en 1987, de los cuales el72% desempeñaba labores en el campo y constituye mano de obra no especializa-da. Según Cenicaña (1988) el sector agroindustrial del azúcar genera 3,13 em-pleos en forma indirecta por cada empleo directo, lo que significa que para finalesde 1987 el empleo total generado fue de 106.833 de los cuales 72.701 correspon-dieron al empleo indirecto (Tabla 10.3).

10.2 VARIEDADES

En la Tabla 10.4 se presenta el inventario de variedades de caña de azúcar cultiva-das en el Valle del Cauca. El recurso genético es amplio y de muy variada proce-dencia pero desafortunadamente la mayor proporción del área se encuentra sem-brada con la variedad CP 57603 (30,86%) la cual es susceptible al carbón, la royay el mosaico, enfermedades que han aumentado su incidencia en el área, por locual está siendo reemplazada rápidamente.

Igualmente, predominan las variedades MZC 74275, POJ 2878, PR 61632, Co421 y Mex 5229, las cuales conjuntamente con la CP 57603 ocupan el 83,2% delárea total.

Page 134: fertilización de cultivos en clima cálido

134

sedaditnacyaibmoloCneadarbmesracúzaedañacedeicifrepuS1.01ALBAT.aerátcehropsadahcesoc

oñA racúzaaraPadagufirtnec

yalenaparaPsosusorto odarbmeslatoT edsadalenoT

sadahcesocah/añac

0691169126913691469156916691769186919691079117912791379147915791679177918791979108911891289138914891589168917891

006.16915.26787.36636.36102.46363.07707.87533.28050.68547.19289.19069.79052.201767.311662.611054.811827.221988.721026.231002.031781.331117.131103.431119.731765.831755.131001.031651.031

658.203720.803571.403680.633781.833295.723766.033331.823814.433502.633000.533220.933000.143000.523002.923000.523000.913000.982007.013008.903001.292005.682000.262000.252000.562001.472000.572005.372

654.463645.073289.783227.993883.204559.793473.904864.014864.024059.724289.624289.634052.344767.834664.544054.344827.144988.614023.344000.044782.524122.814103.693119.983765.304756.504001.504656.304

0,886,488,290,590,0011,3011,0019,1018,5013,4014,2014,2110,0110,8010,5110,0210,4014,3010,0210,3210,5214,6218,5214,1114,9110,2210,9113,911

.8891,añacineC:etneuF

La variedad CP 57603 presenta tallos erectos, buen deshoje, poca floración, pocovolcamiento y se adapta a muy variadas condiciones climáticas y de suelos. Cose-chada entre los 14 y los 16 meses permite obtener las más altas producciones decaña y de azúcar.

Page 135: fertilización de cultivos en clima cálido

135

La variedad POJ 2878 se caracteriza por tener una gran capacidad de adaptacióny resistencia a muchas enfermedades de importancia económica pero es suscepti-ble al mal drenaje y a la acidez. Es de buena germinación y buen vigor, buenmacollamiento y floración relativamente tardía. Presenta el inconveniente de vol-carse a edades tempranas siendo su producción inferior a la de CP 57603 y MZC74275.

.saroh42neoreracuzarotcesledsacirbáfsaledañacedadneilomeddadicapaC2.01ALBAT

soinegnI sonilomnedadicapaC)noT(

adazilituacirbáfnelanimondadicapaC)noT(7891ne

añabaCaLatilemraC

íhcihciPaicnedivorPlayapaPlE

allitsaClartneCaliapoiR

atileunaMacuaC

zeügayaMsolraCnaS

ocamuTlartneCadlarasiR

eraraciSlartneC

005.3005.1005.2000.7000.1000.7000.7000.21000.8000.5003.2000.2005.3007

000.3059004.2000.6007000.6005.5008.7008.6000.5378.1004.1008.2063

LATOT 000.36 385.05

.8891,añacineC:etneuF

.oreracuzarotcesleropodarenegoelpmeledovitamitsE3.01ALBAT

oñA otceridoelpmelatoT ledovitamitsEotceridnioelpme

oelpmelatoTodareneg opmacedlanosreP

0691079157910891589168917891

649.61974.62818.63372.04101.53027.43231.43

808.82140.06001.69710.19202.07219.27107.27

457.54025.68819.231092.131303.501236.701338.601

846.21493.91820.82502.03523.62008.52027.42

.8891,añacineC:etneuF

Page 136: fertilización de cultivos en clima cálido

136

La MZC 74275 posee características morfológicas similares a la CP 57603 dife-renciándose de ésta en la mayor producción de chulquines y tallos muertos. Debecosecharse a los 12 meses para evitar el problema en mención. Su producción decaña de azúcar es buena pero inferior en un 3% a la CP 57603. Es susceptible a laroya y en cierto grado al carbón.

La variedad Mex 5229, que ocupa un 5,8% del área cañera, se caracteriza por serde maduración temprana con alto contenido de sacarosa; su producción de azú-car es mayor que la de CP 57603. Es susceptible al carbón y a la roya.

Co 421 es la variedad más comúnmente usada en suelos salinos por su gran adap-tación a esas condiciones, pero tiene el manveniente de ser susceptible al carbón.El azúcar recuperable estimado (ARE) es de 11,1%.

PR 61632. Esta variedad produce un alto tonelaje de caña y azúcar, aunque suARE es menor que el de CP 57603. Es de maduración tardía y resistente al car-bón, roya y mosaico. Se adapta bien a condiciones de salinidad pero ha mostradobaja tolerancia a la sequía. Produce panela de buena calidad.

.acuaCledellaVleneracúzaedañacedsedadeiravedoiratnevnI4.01ALBAT

nedrO dadeiraV saerátcehlatoT %

12345678901112131415161

30675PC57247CZM

8782JOP23616RP

124oC92525xeM

8421RP4383PC1411RP

IY65327PC065823H519283H

914oC1196ACI

sartOlatoT

nóicavoneRLATOTNARG

45,996.8370,593.5256,741.5122,010.1151,580.721,220.758,558.342,676.271,336.251,829.104,992.145,321.192,400.108,21919,24705,558.406,193.52156,479.252,663.821

68,0352,0280,2187,856,506,580,331,201,245,140,109,008,037,095,087,300,001

.8891,añacineC:etneuF

Page 137: fertilización de cultivos en clima cálido

137

PR1141. Presenta una maduración similar a CP 57603 pero produce un 23%más de azúcar. Es resistente a carbón, roya y mosaico.

Las variedades CP 70321, CP 72356 y CP 72370 presentan una mejor germinacióny mantienen una mejor población hasta los 5 meses que la CP 57603. Presentancaracterísticas de maduración temprana. A los 10 y 11 meses tienen un Brix másalto que la CP 57603, un ARE mayor de 10 y la mantienen hasta los 14 meses. LaCP 72370 y CP 72356 tienen el inconveniente de tener tallos muy delgados, sonresistentes a carbón, roya y el mosaico.

CP 70330. Esta variedad aun cuando florece desde muy temprano, mantiene sualto nivel de azúcar por un período de cuatro meses después de la floración. Lasproducciones de caña de azúcar son altas y también tiene un alto nivel de resisten-cia al carbón, la roya y el mosaico.

Los trabajos de evaluación de variedades efectuados por CENICAÑA muestranque las variedades PR 61632, EPC 38122, CP 72370 y Mex 68808 son toleran-tes a la salinidad y al carbón y tienen buenas posibilidades de sustituir a la Co 421porque estadísticarnente han resultado iguales o superiores a ésta en tonelaje decaña y de azúcar producidas por hectárea. (Cenicaña, 1988).

10.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Con base en la posición fisiográfica a los abanicos y planos aluviales que dominanel paisaje en el valle geográfico del río Cauca, se les ha dado el nombre de “Terra-zas”. Se distinguen tres tipos:

a) La Terraza Baja, constituida por abanicos y planos aluviales bajos, paralelos alrío Cauca, que descansan sobre limos y arcillas. Muchos de estos suelos pre-sentan problemas de sales, sodio y magnesio.

b) La Terraza Media, constituida por abanicos y planos aluviales intermedios quedescansan sobre arenas y limos. Algunos de los suelos presentan horizontesarenosos. Es en esta zona donde se presenta la mayor proporción del aréa sem-brada en caña y donde se encuentra concentrada la industria azucarera.

c) La Terraza Alta está formada por los planos aluviales cercanos a la CordilleraCentral que descansan sobre cascajo y arenas gruesas. Son en general suelos debuena calidad pero algunos son superficiales y muchos presentan algun gradode pedregocidad.

Según el estudio semidetallado de suelos realizado por CVC-IGAC (1980), en elvalle geográfico del río Cauca predominan los Molisoles, los Vertisoles y los

Page 138: fertilización de cultivos en clima cálido

138

Inceptisoles. También se encuentran pertenecientes a los órdenes Alfisol, Ultisol yEntisol. Veintitrés series de suelos abarcan el 75% del valle geográfico y dentro deellas se encuentran el 95% de los suelos sembrados con caña. En la Tabla 10.5 sepresenta la agrupación efectuada por Cenicaña (1983) de acuerdo a la taxonomíadel U.S.D.A. de U.S.A.

10.3.1 Principales órdenes de suelos

a) Molisoles

Los Molisoles se caracterizan por presentar en la superficie un horizonte relati-vamente grueso, de color oscuro, rico en humus o por presentar horizontes enlos cuales los cationes bivalentes dominan en el complejo de cambio (satura-ción de bases mayor del 50%) y un grado de estructuración de moderado afuerte (USDA, 1975).

En el Valle del Cauca predominan los Molisoles de clima seco, conocidos comoHaplustolls. Son suelos profundos, bien drenados y no presentan característi-cas asociadas con humedad tales como moteados o concreciones de hierro omanganeso mayores de 2 mm de diámetro. Los Haplustolls permanecen secosen alguna o en todas sus partes por períodos acumulativos de 90 días o máspero al mismo tiempo están húmedos por al menos 90 días consecutivos.

De acuerdo con la extensión que ocupan las series más importantes sonManuelita, Palmira, Nima, Guadualito, Florida y Río Cauca.

Los Hapludolls son Molisoles desarrollados en climas húmedos. Se diferenciande los Haplustolls en que no presentan deficiencias de humedad por períodoslargos (el suelo no permanece seco en ninguna parte por períodos acumulativostan largos como 90 días). Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentosaluviales en explayamientos de los afluentes del río Cauca. Son suelos de bue-na fertilidad y bien drenados.

Las series más importantes por la extensión que ocupan son: Líbano, Río LaPaila y Río Palo.

Ocupan un área de 134.450 ha aproximadamente.

b) Vertisoles

Los Vertisoles son suelos caracterizados por tener un alto contenido de arcillasexpandibles predominantemente montmorillonita, aunque también puede estarpresente la caolinita y en algunos casos la ilita es la arcilla dominante.

Page 139: fertilización de cultivos en clima cálido

139

.).UU.EE,soleusedaímonoxaT(opurGnarGedlevinlaacuaCledellaVledsoleussolednóicapurgA5.01ALBAT

soleusednedrO olobmíS eireS nóicacifisalC arutxeT roloC dadinU)ah(arup

dadinU)ah(atxim )ah(latoT

socesselosiloM

socesselositreV

sodemúhselositreV

selositpecnI

selositnE

selosiflAselositlU

NMLPCRUGMN

LFBLLRORLGSE

CHUBJPAM

MP

NB

NJFSRASS

atileunaMarimlaP

acuaCoíRotilaudauG

amiNadirolFonabíL

aliaPaLoíRolaPoíR

nóplaGadensE

arudarreHagirruB

adajeTotreuPsoceurraM

saremlaPekoC

ateTaLalagneB

otihcnauJodnanreFnaS

ailegrAnáiluJnaS

lotsulpaHcihcaPlotsulpaHcihcaP

lotsulpaHcitneuqavulFlotsulpaHcitneuqavulF

lotsulpaHcitnElotsulpaHcitnE

lodulpaHcitnElodulpaHcitnevulF

lodulpaHcitneuqavulFretsulePcipyTretsulePcipyT

retsulePcidUtredulePcipyT

tpeuqaporTcitreVtpeuqaporTcitreV

tpeportsUcitreVtpeportsUcitneuqavulF

tpeportimuHcitnevulFtpeportuEcitreV

tneuqavulFciporTcitreVtneuqavulFciporT

flatsulpaHcitreVfluduporTcipyT

aseurgerbosanifacnarFanifacnarfanifacnarF

aseurgacnarFerbosanifacnarF

asoneraasogerdepaseurgacnarFaseurgacnarF

anifacnarFaniF

asogerdeperbosaniFasollicra

aniFaniFaniFaniF

anifacnarFasoneraerbosanifacnarF

aniferbosanifacnarFasoneraerbosaniF

aniFaseurgacnarF

anifacnarFaniF

azatsomolliramAazatsomolliramAazatsomolliramAazatsomolliramAazatsomolliramAsojorsotnupnoc

orucsoluzAorucsoluzAorucsoluzA

orucsoedreVorucsoedreV

aniramaugaluzAaniramaugaluzA

oralcedreVoralcedreVoralcedreV

nocoralcedreVsorucsosedrevsotnup

ojoRojoR

orucsoéfaCajnaraN

latoT

481.52930.7603.5203.41717.6530.5317.5709.7755.8567.32354.5

694.5377.3229.41654.4611.7472.01103.6808.5

586.11329.7368.2311.5

817.102%27

936.31607.8208.1794.2480.7451.5174.1761.5080.3181.51488.3

697.8348.2

552045.31481.1

616

797.9341004.2

666.77%82

028.83547.51801.7997.61108.31981.9887.7970.31746.11649.83733.9

292.41616.6229.41117.4356.02851.21103.6424.6

284.12660.8363.5311.5

483.972

.4891,añacineC:etneuF

Page 140: fertilización de cultivos en clima cálido

140

Los cambios en el contenido de humedad del suelo parecen ser esenciales en lagénesis de los Vertisoles. Cuando hay secamiento parcial del suelo se desarro-llan grietas anchas y profundas las cuales se usan como criterio de clasificación.Los Vertisoles deben presentar grietas de más de 1 cm de ancho y que se ex-tienden hasta una profundidad de 50 cm o más.

Estos suelos se agrietan severamente en la época seca y las arcillas se expandenen la estación húmeda haciendo que se cierren las grietas generando de pasouna presión. Cuando el suelo se humedece al subir el nivel freático los hori-zontes inferiores se expanden antes que los superiores y se producen movi-mientos y fricciones de la mesa del suelo y como resultado de las presionesverticales y horizontales hay un movimiento intermedio con una dirección aun cierto ángulo de la horizontal, lo que produce cuñas en planos brillantesconocidos como superficies de deslizamiento, lo cual se refleja también en lasuperficie en forma de un rizamiento conocido como Relieve Gilgai (USDA,1975).

Los Vertisoles del Valle del Cauca están localizados principalmente en el cuer-po y en el pie de los abanicos de la planicie aluvial de piedemonte y en el ápicede algunos abanicos.

En el Valle del Cauca se distinguen los Ustersts, que son Vertisoles de áreastropicales y subtropicales con dos temporadas lluviosas y dos estaciones secasdurante las cuales hay deficiencia de humedad aprovechable para las plantas.En este suborden se distinguen los Pellusterts, caracterizados por su color oscu-ro casi negro y los Chromusterts, de colores más claros. Estos suelos frecuente-mente presentan contenidos elevados de sales y/o sodio, son muy plásticos ypegajosos cuando húmedos y muy duros cuando secos lo que los hace difícilesde laborar y también son difíciles de drenar, por lo cual en los perfiles es co-mún encontrar evidencias de procesos de óxido-reducción.

También ocupan un área importante los Vertisoles de clima húmedos pertene-cientes al gran grupo de los Pelluderts, caracterizados por su color oscuro casinegro, por ser difíciles de drenar y por presentar con frecuencia sales, sodio y,en especial, un área considerable se encuentra afectada por altas saturacionesde magnesio intercambiable, condición ésta que les confiere condiciones físi-cas indeseables dado su grado de dispersión y casi inexistentes propiedadeshídricas.

Las series más comunes de los Vertisoles en el Valle del Cauca son Galpón,Herradura, Esneda y Burrigá. Ocupan 80.890 ha.

Page 141: fertilización de cultivos en clima cálido

141

c) Inceptisoles

Son suelos jóvenes de las regiones húmedas caracterizados por la presencia dehorizontes de alteración que han perdido bases o hierro y aluminio pero queaún retienen ciertos minerales fácilmente alterables lo que hace que tengancapacidades de intercambio catiónico medias a altas. Generalmente son suelosde texturas finas a medias.

Por su extensión los Inceptisoles más importantes del Valle del Cauca se en-cuentran en las series Puerto Tejada, Palmeras, Bengala, Ricaurte y Coke.

Los Tropaquepts y los Ustropepts son los grandes grupos de mayor extensión.Los primeros son los Inceptisoles con drenaje pobre mientras que los segundoscorresponden a los bien drenados. Algunos de los Ustropepts están afectadospor sales y/o sodio.

También se encuentran Humitropepts ácidos, de baja fertilidad y con conteni-dos relativamente altos de aluminio (Serie La Teta), y Eutropepts profundos, depH neutro o alcalino y con buen contenido nutricional (Serie Bengala). Ocu-pan 97.580 ha.

d) Alfisoles

Con un área total de 19.875 ha en el valle geográfico del río Cauca, los Alfisolesse encuentran en los abanicos antiguos, en las terrazas y en las colinas. Lasprincipales series de suelos pertenecientes a este orden son Argelia, Palmaseca,Barranco, Cartago y Zarzal.

Los Alfisoles son suelos caracterizados por presentar un horizonte de acumula-ción de arcillas (Horizonte Argílico), una saturación de bases de moderada aalta, en el cual el agua es retenida a una tensión inferior a 15 bares durante almenos 3 meses cada año, lo que permite el crecimiento de las plantas (USDA,1975).

En general, los Alfisoles del Valle del Cauca son de textura franca o fina encon-trándose texturas gruesas en algunos casos o altos contenidos de piedra en elperfil. También se encuentran frecuentemente horizontes masivos o compac-tos lo mismo que los suelos afectados por sales y/o sodio. Muchos presentandrenaje imperfecto, son muy superficiales y difíciles de manejar. La mayoría delos Alfisoles del Valle del Cauca presentan deficiencia de humedad para lasplantas durante períodos prolongados del año. Taxonómicamente pertenecena los grandes grupos Haplustalls, Natrustalfs y Durustalfs (Cenicaña, 1983).

Page 142: fertilización de cultivos en clima cálido

142

e) Entisoles

Son suelos que presentan poca o ninguna evolución y muy poca o ningunaevidencia de desarrollo de horizontes genéticos.

Las dos principales series de suelos pertenecientes a este orden son Juanchito ySan Fernando. Gran parte de los suelos mal drenados de la planicie aluvial dedesborde del río Cauca son Fluvaquents y Tropaquents. Algunos están afecta-dos por sales y sodio. Algunos otros son bien drenados y se encuentran distri-buidos en los diques naturales del río Cauca y en los lechos, terrazas yexplayamientos de sus afluentes (Cenicaña, 1883). Ocupan 37.370 hectáreas.

f ) Ultisoles

Son suelos caracterizados por tener un horizonte de acumulación de arcillaspero una saturación de bases inferior al 35%. (USDA, 1975). Sus característi-cas diagnósticas son similares a las de los Alfisoles.

En general, los Ultisoles del Valle del Cauca son de textura fina. La serie másimportante es la serie San Julián. En total ocupan alrededor de 6.400 hectá-reas.

10.3.2 Propiedades químicas

En general, el área se caracteriza por tener altos contenidos de bases intercambia-bles, bajos o medianos contenidos de materia orgánica, una capacidad de inter-cambio catiónico de mediana a alta y un contenido de fósforo aprovechable paralas plantas variable de mediano a alto. Existen limitaciones de algunos elementosmenores, principalmente, B, Zn, Fe y Mn en suelos alcalinos.

Los valores de pH son básicos o cercanos a la neutralidad, encontrándose zonasdecididamente alcalinas algunas de ellas con altas saturaciones de Na y/o Mgintercambiables. También hay áreas caracterizadas por tener una alta concentra-ción de sales a través de todo el perfil.

La CVC y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1980) estimaron en alrede-dor de 60.000 hectáreas los suelos salinos y alcalinos en el Valle del Cauca, entrelos cuales se encuentran suelos salinos, suelos sódicos, suelos salinosódicos, suelosmagnésicos y suelos calcáreos. Debido al manejo de los suelos y aguas esta área vaen aumento y, aunque no se ha hecho una cuantificación reciente, se consideraque actualmente hay alrededor de 120.000 hectáreas afectadas.

Las sales, el sodio, el magnesio y los demás problemas relacionados afectan dediversas maneras a las plantas a través de toxicidades específicas de iones, o a

Page 143: fertilización de cultivos en clima cálido

143

través del efecto deletéreo que tienen sobre el suelo causando deterioro de suspropiedades físicas por medio de los procesos de dispersión y expansión que dis-minuyen las propiedades hídricas de los suelos siendo causales del mal drenaje yde los problemas de aireación. Las sales también afectan a las plantas a través de lainducción de desbalances salino-nutricionales.

La mayoría de las especies vegetales responden directamente al potencial osmóticodel substrato independientemente de las características de las sales presentes, efec-to conocido como estrés osmótico. En términos generales, la tolerancia de loscultivos a la salinidad se ha expresado tradicionalmente como la disminución enla producción esperada para un nivel dado de sales solubles en la zona radicularcomparada con producciones bajo condiciones normales. El efecto osmótico puedeidentificarse cuando la reducción en producción es proporcional a los incremen-tos en salinidad mayores que en cierto nivel crítico de salinidad (García, 1988).

Investigadores del Laboratorio de Salinidad de USA calificaron la caña como unaespecie medianamente susceptible con un nivel crítico de 1,7 dS/m y con unadisminución de 5,9% en el rendimiento por unidad de incremento en la salinidaddespués del nivel crítico. (Maas y Koffmann, 1977). Cenicaña (1988) reportódisminuciones marcadas en el rendimiento de la variedad CP 70330 al pasar lasalinidad en la zona de raíces (20-40 cm) de 0 a 1 dS/m.

10.4 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y EXTRACCIÓNDE NUTRIENTES

La caña de azúcar ha sido descrita como el cultivo más eficiente en almacenar laenergía solar (Humbert, 1973). Debido a su rápido crecimiento demanda gran-des cantidades de nutrimentos y agua para producir óptimos rendimientos decaña y azúcar.

El crecimiento de la planta, la formación de sacarosa y el almacenamiento de éstadepende de la nutrición, las relaciones hídricas y de factores climáticos. La nutri-ción desempeña un papel importante en la fotosíntesis, en la síntesis de azúcar yen la traslocación y almacenamiento de ésta (Humbert, 1973). Cálculos de Barner,citado por Jacob y Ueskull (1960), demuestran que una producción de 50 tone-ladas de caña por hectárea extrae del suelo 34 kg de N, 23 kg de P

2O

5 y 68 kg de

K2O. En la Tabla 10.6 se presenta la extracción de diferentes nutrimentos de

acuerdo a la producción por hectárea según Sánchez (1981).

Es evidente que el nutrimento más utilizado es el K, el cual juega un papel muyimportante en los procesos de síntesis, traslocación y almacenamiento de azúca-

Page 144: fertilización de cultivos en clima cálido

144

res, siendo su consumo el doble o mayor que el de N, mientras que los de P sonmás moderados, los cuales en el Valle del Cauca parecen estar relacionados con lapresencia de micorrizas vesico-arbusculares asociadas con las raíces de la caña(Cenicaña, 1985). Estudios de Burr y colaboradores (1957), usando carbonomarcado mostraron que una deficiencia de fósforo en las primeras etapas de vidade la planta deprime más la fotosíntesis que deficiencias de N o K. En plantasadultas las tasas fotosistémicas disminuyen al hacerse más severa la deficiencia deK.

Las deficiencias nutricionales limitan la traslocación de azúcares a los tejidos dealmacenamiento. La deficiencia de P no parece afectarla mucho, la de N tiene unefecto intermedio mientras que la de K la reduce proporcionalmente a la magni-tud de la deficiencia (Humbert, 1973).

La composición química de la planta de caña de azúcar difiere entre variedades ydepende de muchos factores, entre los cuales pueden contarse el clima y las varia-ciones estacionales. Así por ejemplo, el tiempo soleado estimula el crecimientovegetativo vigoroso y una máxima síntesis de azúcares.

Las variedades de caña difieren en su habilidad para extraer nutrientes de un suelodado y bajo una condición climática específica; así por ejemplo, la variedad Co421 crece bastante bien bajo condiciones de salinidad y drenaje pobre las cualesafectan sensiblemente a otras variedades.

10.4.1Determinación de los requerimientos nutricionales

Para determinar los requerimientos nutricionales y las dosis óptimas de fertiliza-ción se usan los análisis de suelos y de tejidos y, en aquellas regiones en dondeexiste una infraestructura adecuada, los experimentos de campo son una herra-mienta altamente confiable. Los primeros tienen la ventaja de su rapidez y econo-mía, mientras que los segundos toman más tiempo y resultan costosos.

.racúzaedañacaledselanoicirtunsotneimireuqeR6.01ALBAT

añacotneimidneR)ah/noT(

)etroc/ah/gk(sotnemirtunednóiccartxE

N P2O5 K2O OaC OgM S

001002003

57941452

647608

051083084

0477431

6169331

68--

.)1891(.P,zehcnáS:etneuF

Page 145: fertilización de cultivos en clima cálido

145

a) El análisis de tejidos

Para diagnosticar las necesidades de fertilización en caña de azúcar mediante elanálisis de tejidos se han usado varios sistemas entre ellos el registro agronómi-co de Clements (1955) o “Crop logging”, técnica desarrollada y utilizada in-tensamente en Hawaii con resultados satisfactorios. En el país lo usan los Inge-nios Providencia y San Carlos. Este método usa los tejidos frescos de las hojas3, 4, 5 y 6 para determinar el índice de N (porcentaje de N total con base en elpeso seco), las yaguas de las mismas hojas para determinar el índice de azúcartotal (porcentaje de materia seca); el índice de humedad (porcentaje peso fres-co); el índice de Ca y Mg (porcentaje peso fresco libre de azúcares); los índicesde elementos menores (ppm en base seca), el índice de K (porcentaje en basehúmeda) y el índice amplificado de P (API). Para la determinación de esteúItimo se utiliza el contenido de P de las láminas expresado como porcentajeen base seca libre de azúcares y estandarizado a un cierto nivel de humedad, elnivel total de azúcar y el contenido de P del quinto entrenudo maduro contan-do hacia abajo a partir de la hoja viva más vieja.

Otro sistema es el análisis de entrenudos 8-10 en estado de madurez, o registrode tallos, propuesto por Humbert y colaboradores (1967). Este sistema es bas-tante similar al anterior y usa las muestras de tejido para determinar si haypresencia de N no utilizado por el cultivo, considerando que el suplemento deN se debe acabar completamente antes de la cosecha pues de lo contrario lasplantas continuarán utilizando azúcares como fuente de energía y no paraalmacenarlas. Se usa para hacer modificaciones a la fertilización con N, P y Kde las cosechas subsiguientes. Este sistema ha recibido críticas, porque se con-sidera que los tejidos utilizados no son tan sensibles o tan confiables como losusados por el Crop logging.

Cenicaña ha adoptado el muestreo del tercio central de la hoja de la primeralígula visible (TVD) de plantas sanas teniendo cuidado de no incluir a la venacentral en la muestra a analizar. Para el efecto, se toman 30 hojas por muestraen cultivos de 6 meses de edad provenientes de tallos primarios y secundariosde la misrna edad.

Los resultados experimentales obtenidos por Cenicaña (1986,1988) indicanque los niveles de los nutrimentos en la hoja TVD se afectan en mayor propor-ción por la edad del cultivo, la variedad y el número de cortes, lo que haceindispensable la determinación de niveles críticos para cada elemento de acuerdocon la variedad y número de cortes. (Figuras 10.1, 10.2 y 10.3).

Page 146: fertilización de cultivos en clima cálido

146

También se ha encontrado que el uso de las proporciones relativas entre losdiferentes elementos en lugar de valores absolutos para cada elemento permitedisminuir la variabilidad inducida por los factores variedad, edad y número decortes. Se establecen las relaciones N/P, N/K y K/P a la edad de seis meses paradiferentes cortes y de acuerdo con los valores obtenidos se establecen las posi-bles deficiencias de cada uno de ellos y el efecto que pueda tener en la produc-ción de caña de azúcar. Esto hace parte de los criterios básicos del SistemaIntegrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) que viene usándose conéxito para diferentes cultivos en diferentes partes del mundo y que, de acuerdocon resultados preliminares de Cenicaña (1988), podría ser de gran valor en eldiagnóstico nutricional de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. (Figura10.4).

Niveles críticos de los tejidos

Durante muchos años se ha investigado sobre las concentraciones o nivelescríticos de los diferentes elementos en los diferentes tejidos con experimentosa nivel de laboratorio, invernadero y campo que han definido, con razonableconfiabilidad, los niveles por debajo de los cuales los síntomas de deficienciaaparecen y las producciones se ven afectadas. En la Tabla 10.7, se presentan losniveles críticos para los diferentes elementos sugeridos por Schmehl y Humbert(1964) y en la Tabla 10.8, los contenidos de nutrientes en la hoja TVD suge-ridos por Cenicaña para el Valle del Cauca.

b) Análisis de suelos

El análisis de suelos es otra herramienta de indiscutible importancia para ladeterminación de los requerimientos nutricionales. Se basa en el uso de solu-ciones extractoras que obtengan del suelo aquella fracción del elemento o ele-mentos disponibles para la planta durante todo el ciclo de vida y en el uso deniveles críticos o niveles de disponibilidades específicos para cada nutrimentoy cada solución extractora, los cuales se consiguen a través de ensayos de labo-ratorio, invernadero y campo, conocidos como ensayos de calibración.

Para la caña de azúcar pueden utilizarse los niveles críticos establecidos por elInstituto Colombiano Agropecuario (ICA, 1981) para las zonas paneleras (Ta-bla 10.9).

El uso del análisis del suelo como guía para reconocer los requerimientosnutricionales y de fertilización ha recibido críticas de muchos investigadores,quienes consideran que no es una medida confiable porque la planta posee unsistema radicular extenso que puede explorar un volumen considerable de sue-

Page 147: fertilización de cultivos en clima cálido

147

lo. También se considera que el análisis de suelos refleja la situación nutricionalde la planta en un momento dado pero no da indicación del efecto de losdiversos factores de clima y suelo que afectan a la planta durante su ciclo devida, y por úItimo se aduce que el análisis de suelos no da indicación de losesfuerzos a través del gasto de energía metabólica que la planta puede hacerpara obtener un nutrimento del suelo.

A pesar de lo anterior debe considerarse que todo tipo de herramienta que seutilice para evaluar el estado nutricional del suelo o del cultivo en un momen-to dado, aporta información que utilizada racionalmente puede conducir a laobtención de altas producciones con un uso adecuado de fertilizantes. Con-juntamente con el análisis de tejidos y las pruebas de campo constituyen lasmejores guías para determinar los requerimientos nutricionales de los cultivos.

FIGURA 10.1 Cambios ocurridos en el porcentaje de N de hojas TVD a diferentes

edades y número de cortes de la caña de azúcar (Cenicaña, 1985).

Page 148: fertilización de cultivos en clima cálido

148

FIGURA 10.2 Cambios ocurridos en el P % de hojas TVD a diferentes edades

y número de corte de la caña de azúcar (Cenicaña, 1985).

Page 149: fertilización de cultivos en clima cálido

149

FIGURA 10.3 Variaciones en el K % de la hoja TVD con la edad en las variedades CP

57-603 y POJ 2878, en la plantilla y primera soca (Cenicaña, 1985).

Page 150: fertilización de cultivos en clima cálido

150

10.5 RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN EN EL VALLEGEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA

10.5.1 Aplicación de N, P y K

Si se considera la gran cantidad de nutrimentos que la caña de azúcar extrae delsuelo, en especial N y K, y la explotación continuada de los suelos con dichocultivo, se comprende la necesidad de satisfacer esa alta demanda nutricional man-

FIGURA 10.4 Variaciones con la edad de las relaciones N/P, N/K y K/P de la hoja TVD

en la tercera soca de dos variedades de caña de azúcar.

Page 151: fertilización de cultivos en clima cálido

151

.sodijetedsisilánalearapaíuG7.01ALBAT

otnemelE atnalpaledetraP 1 ocitírcleviN ognaRetneicifed

edamotnísnisognaRaicneicifed

oiclaC

oisengaM

erfuzAonegórtiN

orofsóF

oisatoP

oroBerboCorreiH

nMnZoM

6,5,4,3saugaY01-8sodunertnE6,5,4,3saugaY

01-8sodunertnE6,5,4,3sanimáL6,5,4,3sanimáL

%51,0%60,0%01,0%50,0

%00,1%52,0%80,0%40,0%52,2%00,1mpp1mpp5

2

2

mpp01mpp50,0

1 , .ojabaaabirraedadaremuN2 , .mpp01seocitírclevinle1>nM/eFiS:nM/eFnóicaleralnocaíraV

.)4691(trebmuHylhemhcS:etneuF

racúzaedañacedDVTajohalnesotnemirtunedodinetnocledsovitatnetseleviN.8.01ALBAT.acuaCledellaVlene

seleviN)%(sotnemirtunedodinetnoC

N P K aC gM

otlayuMotlA

oideMojaB

ojabyuMocitírcleviN

0,2>0,2-8,18,1-7,17,1-5,1

5,17,1

53,0>53,0-52,052,0-02,002,0-51,0

51,0<02,0

8,1>8,1-6,16,1-4,14,1-2,1

2,1<2,1PC3,1JOP

52,0>52,0-51,0

51,0<

02,0>02,0-01,0

01,0<

.)5891,3891(añacineC:etneuF

Page 152: fertilización de cultivos en clima cálido

152

teniendo a la vez la fertilidad del suelo, mediante un programa racional de fertili-zación.

El Programa de Agronomía de Cenicaña ha venido realizando ensayos de fertili-zación en suelos pertenecientes a los órdenes predominantes en el área sembradaen caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca. Estos son en orden deimportancia Mollisol, Vertisol e Inceptisol y en menor grado se encuentran áreassembradas en Entisoles y Alfisoles.

Existe una gran heterogeneidad en las condiciones físicas y químicas de los suelosque hacen que las respuestas a la fertilización sean variables. En general, los suelosson de alta fertilidad, con una reacción de suelos que va desde la acidez moderadahasta la alcalinidad fuerte, con contenidos bajos a altos de materia orgánica, fós-foro y potasio. Algunos suelos están afectados por sales, sodio o magnesio inter-cambiables en grado variable y algunos tienen propiedades físicas adversas espe-cialmente problemas de compactación, altos contenidos de arcillas expandibles ymal drenaje, nivel freático alto o aireación pobre, características éstas que afectanal desarrollo y la penetración radicular al tiempo que disminuyen las tasas demineralización de la materia orgánica, de oxidación de azufre y aumentan ladenitrificación.

De un total de 20 ensayos en plantilla, 20 en primera soca y 17 en segunda soca,se ha encontrado que la mayor respuesta ha sido al N. El 47,4% de los ensayosdieron respuesta a N mientras que para fósforo sólo se encuentran respuestas enun 8,8% y para potasio en 14,0%.

También se pudo observar que los requerimientos de N se incrementaron con elnúmero de cortes. Del total de ensayos en plantilla el 35% respondió al N, 50%en la primera soca y 59% en la segunda soca (Cenicaña, 1988).

racúzaedañacaledovitluclearapdadilibinopsidedseleviN9.01ALBAT.aibmoloCedsarelenapsanozne

seleviN

soleusedsisilánaledodatluseR

acinágrOairetaM%

elbahcevorpaP)mppIIyarB(

elbaibmacretniK)g001/em(

ojaBoideM

otlA

2<4-24>

01<02-01

02>

02,0<04,0-02,0

04,0>

.)1891(ACI:etneuF

Page 153: fertilización de cultivos en clima cálido

153

En las figuras 10.5 a 10.8 se puede observar el efecto de las aplicaciones de N, P yK en los contenidos nutricionales de las hojas TVD de seis meses de edad y en laproducción de las variedades PO 52878 y CP 57603 sembradas en un suelo de laserie Manuelita del Ingenio Providencia.

Los resultados obtenidos aunque no presentaron diferencias estadísticas significa-tivas hasta el cuarto y quinto corte respectivamente sí permiten observar la mismatendencia mencionada arriba. Las mayores producciones de caña de azúcar seobtuvieron en las dosis de 100 y 150 kg/ha de N. En la cuarta soca de CP 57603las diferencias se debieron exclusivamente a las aplicaciones de N mientras quepara la POJ 2878 en el quinto corte (cuarta soca) hubo diferencias de N y de K loque podría indicar que esta úItima variedad requiere más potasio que la CP 57603.

FIGURA 10.5 Efecto del N en la producción de azúcar de la CP 57603 a través

de cinco cortes consecutivos en un suelo de la serie Manuelita

(Mollisol) del Ingenio Providencia.

Page 154: fertilización de cultivos en clima cálido

154

Las respuestas encontradas a la fertilización están muy relacionadas con las pro-piedades químicas y físicas de los suelos. La respuesta a la aplicación de fertilizan-tes ha sido poca en los suelos de buenas propiedades físicas y con aireación ade-cuada. En los Vertisoles a causa de las pobres condiciones físicas y a la aireacióndeficiente que retarda la descomposición de la materia orgánica y favorece laspérdidas por denitrificación se han encontrado respuestas a la aplicación de hasta100-150 kg/ha de N en CP 57603 mientras que en la POJ 2878, consideradacomo menos sensible al N la respuesta ha sido menor o no existente (Cenicaña,1986, 1987, 1988).

En la Tabla 10.10, se presenta el efecto de la aplicación de N en el desarrollo de lavariedad MZC 74275 sembrada en un suelo del Ingenio del Cauca de la seriePuerto Tejada, caracterizado por tener drenaje pobre y bajos contenidos de K

FIGURA 10.6 Efecto del N en la producción de caña de la POJ 2878 a través

de cinco cortes consecutivos en un suelo de la serie Manuelita

(Mollisol) del Ingenio Providencia.

Page 155: fertilización de cultivos en clima cálido

155

FIGURA 10.7 Efecto del N en la producción de caña de CP 57603 a través

de cinco cortes consecutivos en un suelo de la serie Manuelita

(Mollisol) del Ingenio Providencia.

intercambiable y materia orgánica. Se encontraron diferencias altamente signifi-cativas para las variables población, longitud de tallos, producción de caña y deazúcar. El análisis de tejidos (hoja TVD) a diferentes edades mostró que los con-tenidos de N disminuyeron con el aumento de la edad y lo contrario ocurrió conel K foliar. Los contenidos bajos de N podrían estar asociados con la mala condi-ción de drenaje y la textura fina del suelo (Cenicaña, 1988) (Tabla No. 10.11).

En este suelo las aplicaciones de N aumentaron el contenido de este nutrimentoen la hoja TVD lo cual estuvo relacionado en la misma forma con las produccio-nes de caña (Figuras 10.9 y 10.10).

Entre estas dos variables se encontró una correlación altamente significativa conuna ecuación que indica que una variación de 0,1% en el N foliar causa unavariación de 7,86 toneladas de caña/ha.

Page 156: fertilización de cultivos en clima cálido

156

En el Valle del Cauca a diferencia de las zonas paneleras, la caña de azúcar noresponde a las aplicaciones de P aunque el contenido aprovechable del mismo enel suelo sea bajo. La gran mayoría de los ensayos se han realizado en suelos altos ymuy pocos en suelos con bajos contenidos de P aprovechable. Estudios de Cenicaña(1985) han permitido encontrar que las raíces de CP 57603 y POJ 2878 estánafectadas por micorrizas vesico-arbusculares. Este hongo contribuye a la nutri-ción de la planta pues sus hifas exploran un volumen mayor de suelo utilizandoformas de P no disponibles inmediatamente y traslocándolas a la raíz.

Entre las especies identificadas se encontraron algunas pertenecientes a los géne-ros Glomus, Acaulospora, Sclerocystes, Eutrosphospora y Gigaspora. La presencia deéstas fue independiente de las propiedades físico-químicas de los suelos pero sílineal y negativamente correlacionadas con los nieveles de P en el suelo, lo que

FIGURA 10.8 Efecto del N en la producción de azúcar de la POJ 2878 a través

de cinco cortes consecutivos en un suelo de la serie Manuelita

(Mollisol) del Ingenio Providencia.

Page 157: fertilización de cultivos en clima cálido

157

implica que en suelos bajos en este nutrimento la nutrición de la caña se ve muyfavorecida por la asociación hongo-raíz.

Sin embargo, experimentos realizados por los Ingenios Providencia y ManueIitaen suelos de la Terraza Alta con contenidos de P (Bray II) menores de 15 ppm,han dado respuestas a la aplicación de hasta 100 kg/ha de P

2O

5 tanto en cañas

plantillas como en socas mayores de 3 cortes (Tablas 10.12 y 10.13).

Trabajos realizados en suelos del Ingenio Manuelita pertenecientes a la TerrazaAlta con contenidos de potasio menores de 0,15 me/100 g de suelo se han obte-nido respuestas a la aplicación de 80 a 100 kg de K

2O/ha. Tabla 10.14.

En resumen, las respuestas a la fertilización en el valle geográfico del río Caucaestán relacionadas con el número de cortes, con la variedad, con las propiedadesfísicas del suelo especialmente la textura, la aireación adecuada y el drenaje. Lasrespuestas más notorias a la aplicación de N se han encontrado en socas y ensuelos del orden Inceptisol. También han permitido concluir que en casos dedrenaje y aireación muy pobres se pueden esperar respuestas a la aplicación de P y K.

572-47CZMracúzaedañacaledollorrasedleneKyNedsenoicacilpasaledotcefE01.01ALBAT.)333nóinU(acuaCledoinegnIledadajeTotreuPeiresaledoleusnune)allitnalp(

N)ah/gk(

K2O)ah/gk(

nóicalboP01( 3 )ah/

dutignoL)mc(sollat

añaC)ah/not(

erA%

racúzA)ah/not(

0 0 57,37 081 69 68,21 32,21

05 0 80,18 591 111 42,31 46,41

001 0 71,57 312 901 40,31 61,41

051 0 33,77 322 031 23,21 49,41

002 0 57,78 312 521 28,21 82,61

x 20,97 502 411 58,21 56,41

0 001 76,06 871 47 97,31 21,01

05 001 80,17 391 701 12,31 21,41

001 001 57,67 012 311 00,31 44,41

051 001 38,37 802 621 77,31 43,71

002 001 57,87 022 331 15,31 31,81

x 22,77 202 111 64,31 38,41

)N(** )N(** )N(** SN )N(**

%VC 01 11 51 9 61

SMD 7,01 23 3,42 - 73,3

.8891,añacineC:etneuF

Page 158: fertilización de cultivos en clima cálido

158

FIGURA 10.10 Relación entre el contenido de N foliar de la TVD

y la producción de la caña de la variedad MZC 74275

en un suelo de la serie Puerto Tejada

(Inseptisol) del Ingenio Cauca.

FIGURA 10.9 Efecto de las aplicaciones de nitrógeno en el contenido de N

de la hoja TVD y la producción de caña de la variedad MZC 74275

(plantilla) en un suelo de la serie Puerto Tejada

(Inseptisol) del Ingenio Cauca).

Page 159: fertilización de cultivos en clima cálido

159

dadeiravaledDVTsajohedlanoicirtunollorrasedleneNednóicacilpaaledotcefE11.01ALBAT.acuaCledoinegnIledlositpecnIoleusnune572-47CZM

setnazilitreFsodacilpa

)ah/gk()%(railofN )%(railofK nóicalboP

01( 2 )ah/dutignoL**sollat

)mc(N K2O *m3 m5,4 m6 m9 m5,4 m6 m9

0 0 79,1 28,1 72,1 32,1 32,1 74,1 64,1 2,79 101

05 0 01,2 18,1 25,1 42,1 74,1 24,1 35,1 2,901 811

001 0 81,2 57,1 74,1 70,1 03,1 82,1 34,1 4,501 911

051 0 41,2 10,2 36,1 61,1 72,1 55,1 54,1 6,011 811

002 0 22,2 68,1 18,1 02,1 92,1 94,1 83,1 8,211 411

X 21,2 58,1 05,1 61,1 13,1 44,1 54,1 8,601 411

0 001 31,2 66,1 23,1 20,1 52,1 53,1 44,1 1,09 211

05 001 89,1 68,1 24,1 62,1 83,1 44,1 55,1 7,401 231

001 001 61,2 17,1 35,1 51,1 34,1 73,1 44,1 5,701 221

051 001 41,2 68,1 45,1 52,1 83,1 74,1 14,1 9,601 521

002 001 01,2 09,1 65,1 91,1 03,1 85,1 14,1 8,011 231

X SN01,2 SN67,1 SN74,1 SN71,1 SN53,1 SN44,1 SN54,1 SN0,401 SN521

* , .sesemneañacaleddadE** , .dadeedsesem6solaodideM

.8891,añacineCnúgeS

.01y3arfaZ.8782JOPdadeiravalednóiccudorpalneKyPednóicacilpaaledotcefE21.01ALBAT

sotneimatarTHCT HAT

N P K

041 0 0 3,88 0,6

041 001 0 5,011 5,7

041 0 08 4,99 8,6

041 001 08 5,601 4,7

oirasoR88etreuS

041 0 0 4,59 7,6

041 09 0 3,611 2,8

041 0 09 0,801 6,7

:etneuF , .A.SatileunaMnóicagitsevnIedotnematrapeD:HCT , .ah/añacedsadalenoT:HAT , .ah/racúzaedsadalenoT

Page 160: fertilización de cultivos en clima cálido

160

10.5.2 Épocas de aplicación de N

Experimentos de Quintero y Yang (1987) indican que el fraccionamiento de unadosis de 100 kg/ha no influyó en el macollamiento, el contenido de N en las hojasTVD ni en las producciones de caña y azúcar de las variedades MZC 74275 yPOJ 2878.

En Cuba (Aroma, 1983) se ha encontrado que las aplicaciones totales de N efec-tuadas en edades tempranas del cultivo son tan eficientes como el fraccionamien-to en dos o tres aplicaciones. En Brasil (Penna y colaboradores, 1987) encontra-ron que no hubo respuesta al fraccionamiento de la dosis de N correspondiendolas mayores producciones de caña por hectárea cuando el N se aplicó 48 díasdespués de la siembra.

En el valle geográfico del río Cauca los resultados obtenidos hasta ahora en suelosde texturas medianamente finas y muy finas indican que parece ser más conve-niente aplicar todo el N a los 30 días después de la siembra o corte (Quintero yYang, 1987).

En las Tablas 10.15 y 10.16 se puede apreciar el efecto del fraccionamiento sobrela producción de caña plantilla y en soca sembrados en suelos de diferentes carac-terísticas físicas y químicas.

.01y6arfaZ.8782JOPoñoterañacednóiccudorpalneKyPednóicacilpaaledotcefE31.01ALBAT

sotneimatarT)ah/gk(

N P K HCT HAT

añabaC41etreuS

041 0 0 6,07 4,8

041 09 0 7,87 0,9

041 09 09 8,29 5,41

sidurtreG311etreuS

041 0 0 8,99 0,7

041 0 08 0,21 9,7

041 001 08 9,021 0,31

:etneuF , .A.SatileunaMnóicagitsevnIedotnematrapeD:HCT , .ah/añacedsadalenoT:HAT , .ah/racúzaedsadalenoT

Page 161: fertilización de cultivos en clima cálido

161

10.6 FORMULACIÓN DE FERTILIZANTES

10.6.1 Nitrógeno

Como ya se mencionó anteriormente la formulación de fertilizantes nitrogenadosse hace a través del análisis de suelos, el análisis de tejidos y de experimentos decampo.

Con base en el análisis de tejidos sistema “Crop log” las dosis recomendadas se-gún Gómez (1986) para las variedades CP 57603, MZC 74275 y Mex 5229 son:

a) Para cañas plantillas aplicar de 50 a 70 kg/ha de N.

b) Para socas de 50 a 100 kg/ha de N.

Estas dosis se deben incorporar entre los 30 y 45 días después de la siembra ocorte. Si el índice de N entre 3 y 6 meses de edad se encuentra entre 1,7 y 2,2% sedeben adicionar 50 kg/ha de N en plantillas y 50 a 70 kg/ha en socas, los cualespueden aplicarse al suelo o vía foliar entre los 90 y los 120 días de edad.

Para el sur del valle geográfico del Cauca en suelos franco arenosos el mismo autorconsidera conveniente el fraccionamiento del N para evitar las pérdidas porlixiviacion. Sin embargo, Cenicaña (1987) no ha encontrado diferencias signifi-cativas por efecto de esta práctica en ese tipo de suelos (Tabla 10.16).

JOPdadeiraV.oisatopyorofsóf,onegórtinednóicacilpaalaracúzaedañacaledatseupseR.41.01ALBAT.atlaazarreT.setrocortaucedoñoterañac8782

sotneimatarT)ah/gk( nóiccudorP

N P K HCT HAT

0 0 0 0,69 7,01

08 0 0 0,031 6,41

021 0 0 0,631 2,41

08 57 0 0,911 5,21

021 57 0 0,241 0,41

08 57 08 0,431 6,31

021 57 08 0,721 3,31

08 57 021 0,731 6,71

021 57 021 0,241 5,81

:etneuF , .A.SatileunaMnóicagitsevnIedotnematrapeD:HCT , .ah/añacedsadalenoT

.ah/racúzaedsadalenoT:HAT

Page 162: fertilización de cultivos en clima cálido

162

AraFsoleusne)allitnalp(racúzaedañacalednóiccudorpalneNednóicacilpaaledotneimanoiccarfledotcefE51.01ALBAT.solraCnaSoinegnIledágirruBeiresaledrAyzeügayaMoinegnIledatileunaMeiresaled

nóicazilacoL dadeiraV nóicacilpaedsacopÉ)ah/hk001=N(

eddutignoLsollat)mc(

HCT ERA)%( HAT

adneicaH 572-47CZM )SM(arbmeisaledotnemoM.1 022 012 40,11 88,52

zeügayaM sdd03.2 1 932 032 40,21 17,72

oinegnI )3/1(sdd54=)2/1(SM.3 542 032 76,01 16,42

zeügayaM )3/1(sdd06+)3/1(sdd03+)3/1(SM.4 932 622 79,01 87,42

)2/1(sdd021+)2/1(sdd06.5 222 991 40,11 68,12

aicnacifingiS sn sn sn *79,42

)%(.V.C 21 9 31 51

adneicaH 8782JOP )SM(arbmeisaledotnemoM.1 193 052 15,31 70,13

acrollaM sdd03.2 614 852 18,31 85,63

oinegnI )3/1(sdd54=)2/1(SM.3 904 352 89,31 15,53

solraCnaS )3/1(sdd06+)3/1(sdd03+)3/1(SM.4 083 932 98,41 38,53

)2/1(sdd021+)2/1(sdd06.5 963 132 17,31 97,13

aicnacifingiS sn sn sn sn

)%(.V.C 7 9 8 31arbmeisaledséupsedsaíD1

Page 163: fertilización de cultivos en clima cálido

163

rA-Foleusnune)acosaremirp(57247CZMalednóiccudorpalneNednóiacilpaaledotneimanoiccarfledotcefE61.01ALBAT.sesem31:etroceddadE.acuaCledoinegnIled)lositpecnI(adajeTotreuPeiresaled

NednóicacilpaedsacopÉ)ah/hk001(

sollateddutignoL)mc( HCT ERA

)%( HAT

)CM(etrocledotnemoM.1 681 901 51,51 54,61

cdd03.2 1 012 231 86,51 85,02

)2/1(sdd54=)2/1(CM.3 502 231 43,51 52,02

)3/1(sdd06+)3/1(sdd03+)3/1(CM.4 561 501 99,51 86,61

)2/1(sdd021+)2/1(sdd06.5 302 731 96,51 83,12

aicnacifingiS sn sn sn sn

)%(.V.C 91 52 4 42

.etrocledséupsedsaíD1.8891,añacineC:etneuF

Page 164: fertilización de cultivos en clima cálido

164

En esta zona para las variedades arriba mencionadas se recomienda una aplica-ción de 100 a 150 kg/ha de N. Gómez (1986) considera conveniente fraccionar lamitad de los 20-60 días después del corte y la otra mitad después de los 90 días dela siembra o corte.

Para las variedades PR 61632 y Co 421 la dosis de 100 kg/ha de N se puedeincorporar entre los 30 y 45 días después de la siembra en plantillas. En socas sepuede aplicar una dosis de 100 a 150 kg/ha de N incorporada entre los 20 y los 60días después del corte.

En suelos más pobres como los del Norte del departamento del Cauca las reco-mendaciones de fertilizantes nitrogenados se basan en los análisis de suelos y enexperimentos de campo. Para las variedades CP 57603 y MCZ 74275 Gómez(1986) recomienda la incorporación de 140 kg/ha de N entre los 30 y 50 días dela siembra o corte y una segunda aplicación de 70 kg/ha a los 80 días después dela siembra o corte.

En general para suelos Vertisoles e Inceptisoles se recomienda la aplicación de 100a 150 kg/ha de N incorporados a los 30 días después de la siembra o corte.

10.6.2 Fertilizantes fosfatados

Con base en el análisis de suelos para suelos con pH menor de 5,5 y con conteni-dos de P aprovechable determinados por el método de Bray II menores de 15ppm se recomienda aplicar 100 kg/ha de P

2O

5 y para suelos menos ácidos con

valores de pH superiores a 6 una aplicación de 50 a 100 kg/ha de P2O

5.

En general, para suelos de Terraza Alta se pueden aplicar hasta 100 kg/ha de P2O

5en todas las variedades de caña plantilla para los cuales el fertilizante debe colocar-se en el fondo del surco (Gómez, 1986). Esta fertilización tiene por objeto man-tener el nivel de fertilidad del suelo y prevenir una merma en el suministro de esteelemento para las plantas y una disminución en la producción de sacarosa.

Para socas se recomienda aplicar entre 60-120 kg/ha de P2O

5 incorporados cerca

de la zona de máxima concentración radical al momento de la siembra o entre los45 y 60 días después del corte.

10.6.3 Fertilizantes potásicos

Utilizando el análisis de tejidos de la hoja TVD se ha determinado un nivel críticode 1,2% para la CP 57603 y de 1,3% para la POJ 2878 por el sistema de “Croplog” el valor crítico del índice de K es de 2% para edades entre 2 y 5 meses.

De acuerdo con el sistema se recomiendan aplicaciones de 60 a 150 kg/ha de K20 tanto para plantillas como para socas. La aplicación debe hacerse conjun-

Page 165: fertilización de cultivos en clima cálido

165

tamente con el P al momento de la siembra o entre 45 y 60 días después delcorte.

Para aquellas áreas en donde se utiliza como guía el Análisis de Suelos con conte-nidos menores de 0,15 me/100 g de suelo se recomienda aplicar 90 kg de K

2O

por hectárea al momento de la siembra. Si el análisis de suelos está entre 0,15 y0,20 me/100 g de suelos la dosis recomendada es de 60 kg/ha de K

2O.

10.7 FUENTES DE FERTILIZANTES PARA LA CAÑA DEAZÚCAR

10.7.1 Fertilizantes Nitrogenados

En el Valle del Cauca los fertilizantes nitrogenados más utilizados son la urea y elsulfato de amonio.

a) Urea: CO(NH2)2

Contiene 46% de N. A través de la hidrólisis inicial se transforma en carbona-to de amonio y posteriormente el amonio es oxidado a nitrito y luego a nitratomediante la acción de bacterias aeróbicas. Estas reacciones se suceden rápida-mente en suelos con humedad, aireación y temperatura adecuadas.

Entre los factores limitantes de la urea se encuentran el contenido de biuret(1% aproximadamente), las pérdidas de N por volatilización cuando se hacenaplicaciones superficiales y su alta higroscopicidad.

La urea Nutrimon tiene 46% de nitrógeno y un contenido máximo de biuretde 1%.

b) Sulfato de amonio (NH4)

2SO

4

Este fertilizante tiene buenas propiedades físicas, baja higroscopicidad estabili-dad química y contiene 21% de N y 24% de S.

Es un excelente fertilizante para suelos alcalinos porque su reacción en el sueloes ácida pero debe tenerse cuidado de incorporarlo para minimizar las pérdi-das por volatilización en ese tipo de suelos. A valores de pH inferiores a 8 sufremenos pérdidas por volatilización que la urea, debido a su reacción ácida en elsuelo, haciendo que presente una mayor eficiencia en la fertilización. (Guerre-ro, 1983).

Su uso en suelos bajos en azufre puede suministrar este elemento esencial a lasplantas. Muchos de los resultados sobre comportamiento agronómico del sulfato

Page 166: fertilización de cultivos en clima cálido

166

de amonio observados en algunas regiones del país, pueden deberse al sumi-nistro de azufre en suelos deficientes. Caña Panelera, en suelos de ladera enAntioquia se ha observado que la aplicación de azufre podría estar incidiendotanto en el rendimiento como en el nitrógeno, el fósforo y el potasio (Muñoz,1980). El sulfato de amonio tiene una concentración menor de N que la urea,lo que hace más costoso su uso por unidad de N recomendado.

c) Ureas recubiertas

Recientemente han salido al mercado algunas ureas recubiertas de azufre. Esterecubrimiento provoca una liberación lenta y progresiva de N para la planta yadicionalmente es fuente de azufre.

Según Guerrero (1983) recientemente, se ha generado un buen volumen deinformación experimental que ha mostrado un mejor comportamiento agro-nómico de la urea recubierta con azufre en comparación con la urea tradicio-nal en cultivos como la caña de azúcar, maíz, pastos y arroz bajo inundación.

En el Valle del Cauca no se han encontrado diferencias entre fuentes de N parala caña. Puesto que la caña puede utilizar una forma de nitrógeno con la mis-ma facilidad que otras, el criterio fundamental para selección de la fuentenitrogenada deben ser las propiedades físicas y químicas de los suelos y el costopor unidad de nitrógeno. Así, en suelos ácidos no es recomendable el sulfatode amonio mientras que éste y la urea recubierta son ideales para suelos alcalinos.En suelos de texturas livianas sujetos a lavado la urea recubierta es la mejoralternativa.

10.7.2 Fertilizantes fosfatados

En las zonas cañeras del Valle del Cauca se prefiere el uso de superfosfato triple(TSP), fosfato monoamónico (MAP) fosfato diamónico (DAP) y la roca fosfórica.

a) Superfosfato triple

Contiene 46% de fósforo asimilable (P2O

5) lo que lo convierte en una de las

fuentes con mayor concentración de fósforo disponible. Es altamente solubleen agua. Su eficiencia es mayor en suelos de pH superior a 5,5 siendo su con-dición ácida.

Puesto que tiene una compatibilidad limitada con la urea, debido a ciertasreacciones que causan deterioro a las condiciones físicas del compuesto re-sultante, la mezcla de estos dos fertilizantes sólo debe hacerse poco antesde usarse.

Page 167: fertilización de cultivos en clima cálido

167

b) Fosfatos de amonio

El DAP (18-46-0) y el MAP (11-53-0) son fertilizantes de alta concentracióneficaces en suelos bien abastecidos con potasio o para preparar mezclas conKCI. Tienen buenas propiedades físicas, son de alta solubilidad en agua y suhigroscopicidad es relativamente baja. El MAP genera una reacción fuerte-mente ácida al disolverse en el suelo en tanto que el DAP desarrolla una reac-ción alcalina (pH 8). Según Sullivan, citado por Guerrero (1983), el uso desuperfosfatos y MAP conduciría a una mayor precipitación de formas menossolubles de Fe y Al en suelos ácidos, en tanto que el DAP causaría una mayorintensidad de precipitación a fosfatos apatíticos de baja solubilidad en suelosalcalinos y calcáreos.

c) Roca fosfórica

Contiene del 20 al 21% de P2O

5. Se considera como una fuente de lenta dis-

ponibilidad, efectiva en suelos ácidos porque contiene CaO que neutraIiza laacidez intercambiable al tiempo que se suministra P. En condiciones de climacálido, en suelos con buena humedad y en cultivos permanentes o de ciclovegetativo largo su aplicación e incorporación al suelo es muy eficiente.

En caña de azúcar en suelos ácidos su uso ha dado buenos resultados. Debeincorporarse al suelo antes de la siembra.

10.7.3. Fertilizantes potásicos

Dos fuentes de K, el cloruro de potasio (60% de K20) y el sulfato de K (50% de

K2O) son las más comunes en el Valle del Cauca.

El KCI es fácilmente soluble en agua y medianamente higroscópico. No es reco-mendable para aplicaciones en suelos salinos con altos contenidos de cloruros.

El sulfato de K es menos soluble en agua que el KCI pero es una sal relativamenteestable y de baja higroscopicidad. Es una fuente de potasio muy indicada parasuelos alcalinos dado su residuo ácido. Su contenido de S del 16% lo hace reco-mendable para suelos deficientes en este elemento.

10.8 USO DE SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA COMOFERTILIZANTES Y/O MEJORADORES DEL SUELO

En los procesos de industrialización de la caña de azúcar se producen una serie desubproductos como la cachaza resultante de la clarificación de los jugos, la vinazay el yeso resultante de los procesos de fermentación para producción de alcoholesy ácidos.

Page 168: fertilización de cultivos en clima cálido

168

10.8.1 Cachaza

La cachaza está considerada como el subproducto más importante de los ingenioscon algún valor fertilizante. Por cada 100 toneladas de caña molida resultan 3toneladas de cachaza. Es un material oscuro constituido por una mezcla de fibrasde caña, sacarosa, coloides coagulados incluyendo la cera, albuminoides, fosfatosde calcio y partículas de suelo. (Quintero, 1987).

La composición de la cachaza varía de acuerdo con la variedad de caña, tipo desuelo de donde proviene la caña, clima, cantidad y tipo de fertilizantes usados. Enpromedio la cachaza contiene 1,76% de N, 3% de P

2O

5, 0,42%de K

2O, 3,15%

de CaO,1,07% de Mg O,38% de materia orgánica (Quintero, Yang y Castilla,1984), tiene un pH de 5,6, una CE de 5,9 dS/m y un porcentaje de sodio inter-cambiable de 0,68.

Según Quintero (1987) ensayos realizados por Cenicaña en suelos de varios inge-nios azucareros del Valle del Cauca han mostrado que las aplicaciones de cachazaprodujeron cambios importantes en las propiedades químicas del suelo a sólo unmes después de su incorporación. El pH y el contenido de materia orgánica desuelos aumentaron rápidamente siendo el cambio más significativo el ocurridocon el P aprovechable del suelo, cambios que permanecieron durante un períodolargo en el suelo (Tabla 10.17). En algunos casos el P varió de 7 a 118 ppm en laaplicación al suelo de 300 ton/ha de cachaza (Serie Galpón, Ingenio San Carlos).

Las aplicaciones de cachaza aumentaron las producciones de caña por hectáreapero disminuyeron el rendimiento de azúcar recuperable estimado lo cual es com-pensado por la mayor producción de caña por hectárea. La aplicación de 100 ton/ha de cachaza parece ser la dosis más adecuada (Quintero, 1987; Quintero, Yangy Castilla, 1984).

Debido a que la cachaza tiene una relación C/N bastante amplia se pueden pro-vocar inmovilizaciones del nitrógeno nativo por lo cual puede resultar convenien-te la adición de fertilizantes nitrogenados para estimular la descomposición delsubproducto. Ensayos de Cenicaña han mostrado que la aplicación de 50 kg deN/ha ha resultado en mayores producciones de caña de azúcar.

10.8.2 Vinaza

Otro subproducto de importancia es la vinaza resultante de la producción dealcohol. Representa de 10 a 12 veces el volumen de etanol que se produce perotiene el inconveniente de producir un fuerte olor al descomponerse y requiere deuna alta demanda biológica de oxígeno (alrededor de 500 ppm).

Page 169: fertilización de cultivos en clima cálido

169

.nóicacilpausedséupsedsoñasertysodsoleussoledsacimíuqsedadeiporpsalneazahcacaledotcefE71.01ALBAT

oinegnI edseireSsoleus

edsisoDazahcac)ah/not(

Hp )%(.O.M P2 )mpp( )g001/em(aC )g001/em(gM )g001/em(K

01 2 3 0 2 3 0 2 3 0 2 3 0 2 3 0 2 3

solraCnaS

nóplaG 0 4,6 6,6 6,6 0,3 3,3 1,3 7 11 31 6,01 2,21 1,31 9,6 6,9 8,8 52,0 43,0 63,0

001 8,6 7,6 8,3 1,3 53 32 6,11 1,51 8,8 5,9 04,0 04,0

002 7,6 8,6 7,3 3,3 96 23 8,41 2,51 4,8 9,8 63,0 63,0

003 8,6 8,6 2,4 6,3 811 35 0,31 3,61 0,8 5,9 44,0 54,0

atileunaM

-nóplaG 0 6,6 4,7 3,3 5,4 83 84 0,9 6,61 6,6 3,01 95,0 39,0

atileunaM 001 6,7 3,4 731 8,61 6,8 79,0

002 5,7 9,4 351 5,81 6,01 52,1

003 6,7 4,4 191 7,71 0,9 81,1

aicnedivorP

aredarP 0 3,6 4,6 7,6 0,3 9,3 5,3 7 5 4 0,01 1,61 1,61 0,6 0,01 1,9 92,0 91,0 92,0

001 5,6 6,6 7,3 2,3 11 8 0,31 3,61 4,9 0,8 91,0 22,0

002 5,6 7,6 0,4 9,3 42 23 3,61 0,81 6,01 5,01 32,0 92,0

003 7,6 8,6 9,3 5,3 75 23 0,71 9,91 3,9 8,01 02,0 53,0

zeügayaM

-adirolF 0 4,6 7,6 4,6 3,2 2,2 3,2 56 48 57 2,01 5,11 4,01 7,2 0,3 3,2 53,0 42,0 32,0

atileunaM 001 0,7 5,6 4,2 9,2 021 032 0,41 9,11 0,4 4,2 03,0 92,0

002 2,7 8,6 5,2 2,2 892 501 4,61 0,41 1,4 1,3 33,0 22,0

003 0,7 7,6 5,2 0,2 153 751 4,61 8,21 5,3 9,2 92,0 82,0

ihcihciP

-amiN 0 0,6 6,6 5,6 7,3 6,3 9,3 01 6 5 6,11 1,51 2,61 2,6 1,7 7,7 81,0 91,0 91,0

aredarP 001 6,6 5,6 6,3 3,3 83 81 5,51 7,51 8,6 7,7 71,0 12,0

002 6,6 9,6 1,4 0,3 38 431 5,71 4,61 9,6 9,6 81,0 02,0

003 8,6 6,6 7,3 0,3 96 17 4,71 4,41 0,8 8,6 02,0 71,0

.nóicacilpaaledséupsedsoña3y2nóicacilpaedsetnA1.IIyarBodotémleroP2

.8891,añacineC:etneuF

Page 170: fertilización de cultivos en clima cálido

170

La composición aproximada es de 0,91% de N, 0,09% de P,10% de K, 6,37% deCa, 2,20% de Mg, 2,9 me/L de Na, 36,0 me/L de HCO

3, 28,0 me/L de cloruros,

125,0 me/L de sulfatos, 1.075 ppm de Fe, 25,0 ppm de Zn, 111,6 ppm de Mn.Tiene un pH de 4,15 y una conductividad eléctrica de 13,0 dS/m. Se consideraque este subproducto representa una fuente importante de nutrimentos para sue-los que no presentan problemas de salinidad.

En la actualidad se utiliza en algunos países en dosis de 30 a 50 m3/ha con menosresultados en cultivos como la caña de azúcar.

10.8.3 Yeso (CaSO4.H2O)

El yeso es conocido como un excelente mejorador de suelos afectados por Na. Esusado ampliamente a través del mundo donde quiera que se necesite recuperarsuelos sódicos bajos en carbonatos de Ca y/o Mg, mediante el proceso de descom-posición del yeso, formación de ácido, dilución de carbonatos y desplazamientodel sodio, en una reacción de equilibrio iónico, del complejo de cambio y su elimnación de la solución del suelo mediante lavado.

Es un subproducto de la fabricación de alcoholes y ácido cítrico.

10.9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aloma, J., 1983. Introduction into production of experimental results obtainedwith varieties and fertilization during the last twenty years in Cuba. In: XVIIICongreso de la ISSCT. La Habana, Cuba, 1983. Memorias. La Habana,ISSCT. Tomo I, pp. 35-92.

Burr, G.O., C., Hartt, T. Tanimoto, and H. Kortchak, 1957. The Sugarcaneplant. Ann. Rev. Plant Physiol. 8: 275-308.

Cenicaña, 1983. Informe Anual 1982. Cenicaña, Cali 207 p.

_______ 1984. Informe Anual 1983. Cenicaña, Cali, 88 p.

_______ 1985. Informe Anual 1984. Cenicaña, Cali, 97 p.

_______ 1986. Informe Anual 1985. Cenicaña, Cali, 133 p.

_______ 1987. Informe Anual 1986. Cenicaña, Cali, 102 p.

_______ 1988. Informe Anual 1987. Cenicaña, Cali, 65 p.

Page 171: fertilización de cultivos en clima cálido

171

_______ 1988. Carta Trimestral abril-junio, 1988. Año 10 No. 2, 11 p.

_______ 1988. Carta trimestral enero-marzo, 1988. Año No. 10, 15 p.

Clements, H. F., 1955. El registro agronómico. Principios y prácticas. Bol. No.60. Estación Experimental de Occidente. Yaritagua, Venezuela. M.A.C.

García, A., 1988. Salinidad en suelos y aguas. En: Fertilidad de suelos. Diagnós-tico y control. Sociedad Colombiana de la ciencia del suelo, 473 p.

Gómez, J.F.,1986. Necesidad de fertilización de la caña de azúcar. El cultivo de lacaña de azúcar. Tecnicaña, pp. 237-254.

Guerrero, R., 1983. Los fertilizantes químicos, propiedades y comportamientoagronómico. Colección Punto Verde No. 4. Monómeros Colombo Venezo-lanos.

Humbert, R.P., M. Zamora, and T.B. Fraser, 1967. Ripening and naturity con-trol progress at Ingenio Los Mochis, Mexico. pp. 446-452. Proc. Int. Soc.Sugarcane Technol. Elsevier Publishing Co., Amsterdam.

Humbert, R.P., 1973. Plant Analysis as an Aid Fertilization Sugar Crops: Part II.Sugarcane. In: Soil Testing and Plant Analysis. Soil Science Society of America,Inc. Madison, Wisconsin, p. 289-298.

IGAC, 1980. Estudio semidetallado de suelos del valle geográfico del río Cauca,582 p.

Instituto Colombiano Agropecuario, 1981. Fertilización de diversos cultivos 4a.aproximación. ICA, Bogotá, 56 p.

Jacob, A. y H. Von Uexkull, 1960. Nutrición y abonamiento de cultivos tropica-les y subtropicales. Int. Handelmaatschappij. Voon Meststoffen N. N.V.Amsterdam, 626 p.

Maas, E.V. and G. J. Hoffman, 1977. Crop Salt tolerance current assessment J.Irrig. Drain. Div. Proc. Am. Soc. Civil Eng. 103: 115-134.

Muñoz, R. A.,1980. Características de los suelos y la fertilización de los cultivosde maíz, frijol, yuca, caña panelera y plátanos en la zona de clima medio de

Page 172: fertilización de cultivos en clima cálido

172

Antioquia. En: Suelos y fertilización de cultivos. Medellín, ICA, Compendio38. pp. 419-465.

Penna, M.J., et al, 1987. Parcelamento do nitrogenio e potassio na adubacao dacaña de azúcar. Boletin Técnico Copersucar (Brasil), No. 36, pp. 8-15.

Quintero, R., 1987. Algunos aspectos relacionados con los suelos y la fertiliza-ción del cultivo de la caña de azúcar. Tecnicaña, pp. 217-235.

Quintero, R., S.J. Yang y C. Castilla, 1984. Efectos de la cachaza en la produc-ción de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. Cenicaña, mimeografiado, 18p

Quintero, R., S.J. Yang, 1987. Efecto del fraccionamiento y las épocas de aplica-ción del nitrógeno en la producción de la caña de azúcar en tres suelos delvalle del río Cauca. Cenicaña, mecanografiado, 22 p.

Sánchez, P.,1981. Suelos del trópico. Características y manejo. San José, CostaRica, IICA, 624 p.

Schmehl, W.R., and R.P. Humbert, 1964. Nutrients deficiencies in Sugar Crops.In: H.B. Sprague (ed) Hunger Signs in Crops. David McKay Co., New York.pp. 415-450.

U.S.D.A., 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for makingand Interpreting Soil Surveys. SoilSurvey Staff. Agricultura Handbook No.436, 754 p.

Page 173: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 174: fertilización de cultivos en clima cálido

174

11.1 INTRODUCCIÓN

E l cultivo de palma africana es de gran importancia en Colombia, ya que esel cultivo que más aceite y energía produce por hectárea. Aporta el 70%de la producción total en aceites vegetales.

Por su adaptación a zonas de altas precipitaciones y suelos de baja fertilidad, sesiembra en zonas marginales. El establecimiento de las plantaciones en estas áreas,representa generación de empleo, implementación de obras de infraestructura,mejoramiento del nivel de vida.

Es necesario escoger los mejores suelos para el cultivo y así se reducen las inversio-nes. Uno de los costos más altos en el cultivo es la fertilización. Para reducir loscostos de los fertilizantes es necesario hacer investigación en las plantaciones y asíobtener las dosis óptimas para usarlos eficientemente.

Este trabajo sobre fertilización de la palma africana está basado en la revisión deliteratura tanto nacional como de otros países tropicales; investigaciones llevadasa cabo por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y observaciones hechas anivel de campo. Se hace énfasis en las características del suelo, el estado nutricionalde la palma, la importancia de los diagnósticos de los requerimientos nutricionalesy el uso eficiente de fertilizantes. Se espera que este documento contribuya aaumentar la producción y la productividad de la industria palmera y sea un apor-te a la consulta de los asistentes técnicos dedicados al cultivo de la palma africana.

11.2 ANÁLISIS DEL SUELO

El análisis químico de suelos es muy útil para escoger suelos fértiles para el esta-blecimiento del cultivo; para determinar las necesidades nutricionales a largo pla-zo y ayuda a interpretar y diagnosticar los requerimientos de los fertilizantes. Encultivos perennes el análisis de suelos no es tan preciso para determinar los reque-rimientos de fertilizantes como en los cultivos anuales ya que: a) Por ser la palmaafricana un cultivo perenne, este puede absorber nutrimentos no disponibles enel momento del análisis por absorción posterior de las arcillas y la materia orgáni-ca; b) Existe un gran volumen de suelos donde las raíces extraen los nutrimentosy el muestreo de suelos no logra tomar una muestra representativa (parecido a la

Page 175: fertilización de cultivos en clima cálido

175

distribución de las raíces) para realizar un análisis representativo y c) la disponibi-lidad de los nutrimentos varía con el clima especialmente por la precipitación y latemperatura. Sin embargo, es necesario escoger los suelos que contengan el mayorcontenido de nutrimentos para reducir la necesidad de los fertilizantes o sabercon anterioridad las necesidades de ellos.

11.2.1 Nitrógeno

El contenido de nitrógeno depende del contenido de materia orgánica y éste de-pende de los antecedentes del suelo (vegetación o cultivo anterior). En suelostropicales su reserva es muy baja (a excepción de los suelos orgánicos). El conteni-do de nitrógeno en el suelo debe ser entre 0,1% - 0,4% y tener entre 0,5% - 3.0%de carbono (14).

Tanque (23) encontró correlación positiva significativa entre los rendimientos yel contenido de N en el suelo. Contenidos altos de nitrógeno reducen la forma-ción de inflorescencias femeninas y causa el disturbio fisiológico mal de juventudy hoja pequeña (28).

11.2.2 Fósforo

Ataga (1) basado en la respuesta absoluta de rendimiento, rendimiento relativo yabsorción de fósforo encontró que el fósforo del suelo determinado por el métodode Bray II se pueden agrupar los suelos en tres rangos de respuesta al fósforo:

a) Suelos con contenido muy bajo de fósforo y una alta probabilidad de respuestaa la fertilización fosfórica: P < 5 ppm.

b) Suelos con contenido moderado de P y con una mediana a baja probabilidadde respuesta a fertilización fosfórica: P 5-10 ppm.

c) Suelos con contenido relativamente alto y con una baja o no respuesta a lafertilización fosfórica: P > 10 ppm.

El contenido de fósforo en el suelo es importante pero su relación con otrosnutrientes también lo es (N/P; K/P) ya que en exceso puede producir deficienciade boro (hoja pequeña) (28).

11.2.3 Potasio

La disponibilidad del potasio depende del material parental. Suelos derivados deareniscas y granito son pobres en potasio, en cambio los de origen volcánico yaluviales son ricos. También depende de la mineralización e intensidad de ella.Las arcillas de tipo 2:1 como ilIita, montmorillonita y vermiculita generalmente

Page 176: fertilización de cultivos en clima cálido

176

son más ricos en K que los de tipo 1:1 como la caolinita y ésta más que la gibsitay goethita. La precipitación influye entre más arcilla y mineralizados, textura másgruesa y más precipitación, habrá más pérdida del potasio por lixiviación. Lascenizas y residuos de los bosques son ricos en potasio.

soicidrepsedsoiravnesotnemirtunedodinetnocyodicudorpoceslairetaM1.11ALBAT.)ah/gk(anacirfaamlapaled

setraP .S.M N P K aC gM

:soña03nezevanUepitsE 084.47 2,863 5,53 4,725 4,641 3,88

ajoH 764.41oloiloF 087.4 0,411 5,7 4,901 1,7 4,8siuqaR 786.9 1,63 4,6 5,48 6,82 6,51

latotbuS 749.88 3,815 4,94 3,127 1,281 3,211:launanóiccudorpoña1nE

.dadoPajoH 004.01oloiloF 144.3 9,18 4,5 7,87 1,5 0,6siuqaR 959.6 0,62 6,4 7,06 5,02 2,11

.caV.caR 645.1 4,5 4,0 3,53 3,2 7,2arbiF 626.1 2,5 3,1 6,7 8,1 0,2

ocseuC 839 0,3 1,0 8,0 2,0 2,0latotbuS 015.41 5,121 8,11 1,381 9,92 1,22setneulfE 376

sodurC 9,21 1,2 6,62 4,5 7,4sodiregiD 4,4 9,0 7,02 1,3 9,3latotbuS 3,71 0,3 3,74 5,8 6,8

oñaroP 9,741.81 1,651 5,61 4,452 5,44 4,43.)3(0891late.W.K,nahC:etneuF

.J.E,newO:órobalE

otnemelEselanoicirtuNsotneimireuqeR

)ah/gk(

)ah/not(51 )ah/not(03

onegórtiN 09 03

orofsóF 51 41

oisatoP 09 251

oiclaC 52 -

oisengaM 02 82

erfuzA - 82

Page 177: fertilización de cultivos en clima cálido

177

El potasio (15) influye en el número de racimos por palma y el peso medio delracimo. El nivel en el suelo debe ser mayor de 0,15 - 0,20 me/100 g. Además delcontenido alto de potasio es ventajoso que los suelos tengan una relación Mg/K<4 para palmas jóvenes y Mg/K<2 para palmas adultas (15).

11.2.4 Calcio

Hay correlación positiva y significativa entre el rendimiento y el contenido delcalcio en el suelo (23).

11.2.5 Calcio y magnesio

Al igual que el potasio, la disponibilidad del magnesio y calcio depende del mate-rial parental, la precipitación y la mineralización. La arcilla de tipo 2:1 general-mente contiene más bases que la de tipo 1:1 y éstas más que las arcillas amorfas.

Además es esencial la relación de estas bases en el suelo:

Ca/K > 2 Olivin (13) y Ollagnier (15)M/K > 2 (arcillas 2:1) y < 2 (arcilla 1:1) Ng (11)

11.2.6 Cloro

En regiones de alta precipitación y en suelos bien drenados son generalmentebajos en el anión cloro (Cl) ya que no es retenido por los coloides del suelo y esfácilmente lixiviable. Es uno de los elementos fácilmente removido en el procesode lixiviación. La deficiencia de cloro es ampliamente difundida aun cerca delmar. Estas deficiencias se pueden corregir con aplicaciones de cloro (22).

11.3 PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y ABSORCIÓNDE NUTRIMENTOS

En el cultivo de palma africana la concentración de los nutrimentos y la produc-ción de materia seca en las diferentes partes es variado. Este valor también varíapor clima y suelos pero sigue la misma tendencia. Chan (3) reporta estos valorespara una plantación -de 30 años (Tabla 11.1).

Estos valores también varían con la edad. Ng (10) reporta los siguientes pesos enkg/palma/ha (Tabla 11.2).

La palma incrementa la absorción de nutrimentos después del primer año detransplantada, esto lo demuestra la Tabla 2 (Ng 10) y la Figura 1 (Ng 11).

Ng (10) estima la siguiente absorción de 148 palmas adultas por hectárea año(Tabla 11.3).

Page 178: fertilización de cultivos en clima cálido

178

La Tabla 11.4 presenta promedios de datos obtenidos en Nigeria y Congo (25,28).

Werkhoven reporta datos de nutrimentos extraídos en kg/ ha determinaaos porRutger et al, George y Bunting, los cuales se encuentran en la Tabla 11.5.

Según Hagstron (5) y Ollagnier (15), la producción de 30 toneladas y 15 tonela-das por hectárea/año requiere de las siguientes cantidades de nutrimentos:

Ng (10) resume varios autores y reporta la cantidad de nutrimentos para la pro-ducción de una tonelada de aceite. (Ver Tabla 11.6.)

acesairetamedlaunnanóiccudorpalarapsotnemirtunednóicrosbaedsovitamitsE2.11ALBAT.)oña/amlap/g(

soñAoña/amlap/somarg

N K P aC gM S

1-0 86 59 6,5 31 71 21

2-1 905 569 5,95 151 041 97

3-2 685 383.1 6,76 541 931 021

5-3 177 335.1 2,29 051 131 402

7-5 508 312.1 7,98 811 19 181

51-7 908 680.1 0,39 631 09 502

latoT 845.3 572.6 0,704 317 806 658

nóicubirtsidusyaerátcehropsatludasamlap841edadamitsenóicrosbA3.11ALBAT.setrapsatnitsidsalne

setraP N P K aC gM

oteN.geV.taM gk % gk % gk % gk % gk %

odalumucA 9,04 2,12 1,3 9,11 7,55 2,22 8,31 9,31 5,11 81,81

sadadopsajoH 2,76 9,43 9,8 2,43 2,68 2,43 6,16 9,16 4,22 5,63

omicaR.T52 2,37 0,83 6,11 6,44 4,39 1,73 5,91 6,91 8,02 9,33

sanilucsamsaicnecserolfnI 2,11 9,5 4,2 3,9 1,61 4,6 4,4 6,4 6,6 8,01

latoT 5,291 001 0,62 001 4,152 001 3,99 001 3,16 001

.2791,gN:etneuF

Page 179: fertilización de cultivos en clima cálido

179

Microelementos

Datos sobre el contenido de elementos menores en la palma africana son muyescasos. En la Tabla 11.7 se presentan los datos de Ng (10).

Ng (10) estimó que el acumulativo promedio anual de elementos menores entrela edad de 14 a 160 meses es la relacionada en la Tabla 11.8.

La absorción de elementos menores incrementa significativamente a los 40 meses(10). El contenido de B y Cu son los menores, Zn es 2 a 3 veces más que losanteriores, manganeso es 11 a 12 veces más que el boro y el hierro es 21 a 22 vecesmayor que el boro.

11.4 ANÁLISIS FOLIAR

El análisis foliar determina la composición química de las hojas. Además sirvepara reconocer anticipadamente cualquier deficiencia o abundancia de los ele-mentos. La composición óptima es aquélla en que la palma está en máximo desa-

FIGURA 11.1 Absorción de nutrimentos de la palma africana desde el trasplante

hasta los 10 años de edad (Ng, S.K. 14).

Page 180: fertilización de cultivos en clima cálido

180

rrollo y/o producción para determinada región. El análisis foliar detecta deficien-cias nutricionales en su fase inicial, por lo tanto, es indispensable la estandarizacióndel método de toma de las muestras (número de las hojas, el tejido, edad y núme-ro de palmas) y el análisis químico en sí.

El nivel crítico es el nivel de cualquier elemento en la hoja debajo de la cual existegran posibilidad de lograr una respuesta positiva con la aplicación de un fertili-zante.

Por lo general, los niveles críticos hallados independientemente en diferentes re-giones del mundo son del mismo orden de magnitudes (15).

nóiccudorpanunocsoña02ednóicatnalpanuneah/gknesodazilivomnisotnemirtuN4.11ALBAT.3691edlimSrebmiTy2691sdrewrreFedoidemorP.somicaredah/not1ed

atnalpaledetraPah/gk

N P K aC gM

ocnorT 5,434 0,77 0,102 0,091 5,461

sajoH 0,711 0,31 5,67 5,86 5,73

secíaR 0,76 0,7 0,88 5,7 0,71

somicaR 0,794 5,39 5,245 0,28 5,37

latoT 5,521.1 5,091 0,909 0,843 5,292

.)01(2791,gN:etneuF.J.E,newO:órobalE

serodagitsevnisoiravedsatludasamlapedah/gknesodíartxesotnemirtuneddaditnaC5.11ALBAT.nevohkeWropodatroper

etraPatnalpaled

ah/gk

N P K

tuR 1 roeG 2 tnuB 3 tuR 1 roeG 2 tnuB 3 tuR 1 roeG 2 tnuB 3

ajoH 96 56 34 5 4 3 35 44 92

.csaM.fnI - 51 9 - 2 1 - 31 7

omicaR 26 12 12 62-51 4 3 541-301 74 84

latoT 131 101 37 13-02 01 7 302-161 401 48

omicar/ah/gk 41 2,8 2,8 41 2,8 2,8 41 2,8 2,8

.2291late,regtuR1.1391,egreoG2.4391,gnitnuB3

.)82(6691,nevohkreW:etneuF

Page 181: fertilización de cultivos en clima cálido

181

Chapman y Gray citado por Ng (10) descubrieron que la composición químicade la porción media de los foliolos de la parte media de la hoja 17 mostró menosvariación y fue más sensitiva a la aplicación de fertilizantes. Además encontraronuna correlación positiva y significativa en el contenido del fósforo y el potasio dela hoja con el rendimiento de racimo.

Para evitar la reacción causada por la lluvia las muestras de tejidos deben tomarseal comienzo de la época seca o cuando el déficit hídrico es menor de 250 mm(19).

somicaredadalenotanuropsodíartxesotnemirtunedsovitamitsesoiraV6.11ALBAT.gkneocserfoturfed

etneuF síaP aturfopiT

somicaRnot/gk

N P K aC gM

xuabliWxuabliWsdrewreF

edlimSyrekniToobmahTygN

ognoCognoCognoCairegiNaisalaM

aruDareneT

-aruDaruD

5,45,49,28,29,2

86,067,064,085,064,0

2,45,40,33,37,3

45,007,064,005,077,0

04,056,083,034,028,0

.2791,gN:etneuF

11.4.1 Nitrógeno

La concentración óptima (2) decrece con la edad asi:

1 - 6 años 2,68%6 - 12 años 2,58%>12 años 2,28%

Varios investigadores (4, 15 y 28) reportan como nivel crítico el valor de 2,5%nitrógeno en la hoja 17 pero Rosenquist citado por Ng (10) propone 2,8 - 3,0%y Ollagnier et al (15) reporta el valor de 2,7% para la hoja 9.

11.4.2 Fósforo

Ferrand (4) y Ollagnier (15) reportan como nivel crítico el valor de 0,15% peroRosenquist citado por (10) propone 0,19 - 21%. Jacobs y Vonuvexkulk (7) con-sidera el valor entre 0,21 - 0,23% y Ollagnier et. al. (15) reporta el valor de0,16% para la hoja 9.

Page 182: fertilización de cultivos en clima cálido

182

11.4.3 Potasio

El nivel crítico se incrementa con la edad (2). Varios autores reportan como nivelcrítico el valor de 1,0% de potasio en la hoja 17 (4, 15, 28), pero Rosenquistcitado por (10) propone el valor entre 1,5 - 1,8%. Ollagnier et al (15) reporta elvalor de 1,25 para la hoja 9. Vonuvexkulk (26) considera que cuando la hoja 17tenga menos de 0,6% de potasio aparecen los síntomas de deficiencia de potasio:para valores menores de 1,2% hay respuesta a fertilizantes y para valores mayoresde 1,5% no hay respuesta al potasio.

11.4.4 Calcio

El nivel crítico para el calcio se ha estimado en 0,6% para la hoja 17 (4, 15).Rosenquest citado por (10) propone el valor entre 0,30 - 0,50%. Hasgstron (5)considera lo siguiente: cuando en la hoja 17 el contenido de calcio es menor de

.)amlap/g(atludaamlapropsotnemeleorcimednóicrosbaedlaunaovitamitsE7.11ALBAT

etnenopmoClategev.taM

amlaP/somarG

B uC nZ nM

ovitalumucAsadadopsajoH

oturfedsomicaR

latoT

43,058,063,0

55,1

33,006,097,0

27,1

35,102,128,0

55,3

61,300,0225,2

86,52

.)01(2791,gN:etneuF

.)amlap/g(anacirfaamlapaledaeréaetrapalnesotnemeleorcimedodinetnoC8.11ALBAT

)sesem(opmaclenedadEamlaP/somarG

B uC nZ nM eF

410446401921061

1,01,16,11,37,35,4

1,04,17,10,36,47,4

3,01,34,65,93,94,81

8,02,919,431,635,039,05

3,10,038,432,166,869,601

.)01(2791,gN:etneuF

Page 183: fertilización de cultivos en clima cálido

183

0,40% se considera deficiente; entre 0,40 - 0,50% es bajo; entre 0,50 - 60% essuficiente; entre 0,60 - 0,70% es óptimo y alto cuando es mayor de 0,70%.Ollagnier et al (15) reporta el valor de 0,23% para la hoja 9.

11.4.5 Magnesio

Para Corrado (2) y Ollagnier et. al. (15) la óptima concentración de magnesio enla hoja 17 es 0,24%. Rosenquest citado por (10) reporta el valor de 0,30 - 0,35%.Hagstron (5) considera lo siguiente: cuando en la hoja 17 el contenido de magnesioes menor de 0,225% se considera muy baja, ya que concentraciones menores de0,2% en el tejido reducen el contenido de clorofila y por ende la producción esdeficiente; entre 0,225 - 0,250% es bajo; entre 0,250 - 0,275% es suficiente;entre 0,270 - 0,300 es óptimo y alto cuando el valor es mayor de 0,30%.

11.4.6 Azufre

Hangstrong (5) reporta como bajo el contenido de 0,20 - 23% en la hoja 17.

11.4.7 Cloro

Parece necesario en la palma africana (2). Los miembros de la familia de laspalmaceae depende en la presencia de cloro para el movimiento estomatal. Elnivel crítico en la hoja es 0,5% de la materia seca (27).

11.4.8 Boro

Ferrand (4) reporta 25 - 30 ppm como nivel crítico para la hoja 17; en cambioOllagnier et. al. (15) reportan 8 ppm para Colombia y para Malasia 15 - 20 ppm.Rosenquist citado por (10) considera el valor 10 - 20 ppm.

11.4.9 Cobre

Ferrand (4) reporta como nivel crítico el valor de 25 - 35 ppm para la hoja 17,pero Ollagnier et. al. (15) reportan el valor de 10, en cambio Rosenquest citadopor (10) considera el valor de 5 - 8 ppm.

11.4.10 Manganeso

Ferrand (4) y Ollagnier et al (15) reportan como nivel crítico el valor de 200 ppmpara la hoja 17; Rosenquest citado por (10) considera el valor entre 150 - 200ppm. Para el caso del manganeso existe una correlación significativa y positivaentre el contenido de la hoja con el rendimiento (23).

11.4.11 Zinc

Rosenquest citado por (10) reporta como nivel crítico el valor de 15 - 20 ppm

Page 184: fertilización de cultivos en clima cálido

184

para la hoja 17. Existe una correlación significativa y positiva entre el contenidode zinc de la hoja con el rendimiento (23).

11.4.12 Molibdeno

Para Rosenquest citado por (10), el valor de 0,5 - 1,0 ppm para la hoja 17 comonivel crítico.

11.4.13 Aluminio

Tanque (23) encontró una correlación significativa y negativa entre el contenidode aluminio en la hoja con el rendimiento.

11.5 INTERACCIONES DE LOS NUTRIMENTOS YANTAGONISMOS

1 1.5.1 Nitrógeno

A mayor concentración de nitrógeno en la hoja habrá menor concentración decalcio (5). Aplicaciones de nitrógeno (32) aumentan el contenido de nitrógeno ypotasio de las hojas, no afecta el contenido de fósforo y baja el contenido de calcioy magnesio (24). Aplicaciones altas de nitrógeno inducen a una baja concentra-ción de azufre en la hoja (5).

11.5.2 Fósforo

El contenido de fósforo influye positivamente sobre el contenido de nitrógeno yviceversa, o sea, a mayor concentración de fósforo habrá mayor concentración denitrógeno (2 y 15). Ollagnier et al (15) proponen la relación N/P +- 16 y el nivelcrítico de fósforo está en función del nitrógeno. P crítico = 0,07 N - 0,02.

11.5.3 Potasio

El incremento de potasio aumenta la absorción de cationes (7). Las principalesbases en la hoja están interrelacionadas, la sumatoria de ellas es igual al 2% de lamateria seca de la hoja 17 (K + Ca + Mg = 2%).

Broesharts citado por Jacobs y Vonuvexkulk (17) consideran que existe la siguien-te relación entre ellos:

El contenido de potasio es entre 1,7 - 1,9% y corresponde al 67 - 70% de la sumade K + Ca + Mg.

El contenido de calcio es entre 0,55 - 0,65% y corresponde al 19 - 24% de lasuma de K + Ca + Mg.

Page 185: fertilización de cultivos en clima cálido

185

El contenido de Mg es 0,25 - 0,35% y corresponde al 10 - 13% de la suma de K+ Ca + Mg.

Se puede presentar antagonismo del potasio con el calcio y el magnesio, o sea, unadeficiencia de potasio se refleja en un exceso de calcio o magnesio y un exceso depotasio en una deficiencia de calcio o magnesio. Prevot y Ollagnier (17) hantrazado las curvas de variación de calcio y de magnesio en función de potasio en eldiagnóstico foliar (Figura 11.2).

Chapman y Gray citados por Jacobs y Vonuvexkulk (7) consideran que la rela-ción K

2O/P

2O

5 debe ser entre 2,5 y 3,5.

Cuando la relación K2O/P

20

5 es menor de dos, aplicaciones de fósforo son perju-

diciales.

Cuando la relación K2O/P

20

5 es entre 2,5 - 3,5 se espera respuesta positiva al

potasio y fósforo.

Cuando la relación K2O/P

20

5 es mayor de 3,5 se espera respuesta positiva al fósfo-

ro.

FIGURA 11.2 Variaciones del magnesio y del calcio en función del potasio.

Page 186: fertilización de cultivos en clima cálido

186

Concentraciones altas de potasio en el suelo pueden producir concentracionesbajas de manganeso en la hoja (18). También existe antagonismo con el cloro, osea a mayor concentración de cloro hay menor concentración de potasio en lahoja (2).

11.5.4 Calcio

Suelos con alto contenido de calcio intercambiable(> 3-4 me/100 g) y deficientesen cloro, aplicaciones de KCI produce únicamente asimilación de cloro en gran-des cantidades y el incremento del cloro va acompañado con el aumento de unoo varios cationes (K, Ca, Mg) o la suma de ellos; en suelos de bajo contenido decalcio (< 0,4 me/100 g) tanto el potasio como el cloro son absorbidos y hay unadepresión en la absorción de calcio y magnesio (22).

11.6 FERTILIZACIÓN

Los nutrimentos más requeridos para la producción de masa y para la exportaciónson el nitrógeno y el potasio (19). El precio de los fertilizantes es muy alto, semantendrá alto y no bajará. El precio del aceite ha bajado con relación al de losfertilizantes. Para mantener la productividad en la industria palmera es necesariouna nutrición adecuada. Esto se logra con la reducción de los costos de los fertili-zantes y obtención de máxima producción por unidad del nutrimento aplicado.

El diagnóstico visual, análisis foliar, análisis de suelo y sus com bi naciones sonvaliosos medios para el diagnóstico de deficiencia, sin embargo, la dosis denutrimentos por aplicar tiene que ser determinada sobre la base de experimentoscon fertilizantes en el campo y hacer las correlaciones con los distintos métodosde diagnóstico. Además, es necesario realizar apreciaciones de la situación econó-mica teniendo en cuenta el estado financiero de la plantación y el precio de losfertilizantes.

El costo de la investigación y la recomendación es bajo en comparación con elvalor del programa de fertilización y se recuperan con la economía del uso eficien-te de fertilizantes.

11.6.1 Localización de los fertilizantes

Los fertilizantes deben localizarse donde se encuentra la mayor superficie posiblede raíces absorbentes ya que son absorbidos por el proceso de difusión y acción demasa, así hay más eficiencia en la absorción de los elementos requeridos.

La mayoría de las raíces se encuentran entre los 1,20 m de la base del estipe y entreO - 0,30 m de profundidad. Pero las raíces cuaternarias, o sea, las absorbentes

Page 187: fertilización de cultivos en clima cálido

187

varían de acuerdo con la edad. En palmas de menos de 2,5 años la mayoría de lasraíces se encuentran entre los 2,5 m de la base de la palma; entre los 4,5 - 8,5 añoslas raíces están igualmente repartidas entre 0 - 2,4 m y 2,4 - 4,8 m de la base y enpalmas adultas 10,5 -17,5 años, la mayoría de las raíces están entre 2,4 y 4,8 m.

La fertilización en palmas de 1 a 2 años debe ser al voleo no formando parches obandas aplicadas en un radio de 1,5 - 2,5 m y en palmas entre 3 - 5 años debehacerse en un radio 1,5 - 4,0 m y palmas adultas en las interlíneas (10). Ng (11)reporta que no hay diferencias significativas entre la aplicación al voleo en lainterlínea y la aplicación en el círculo en palmas de más de 4,5 años de edad.

Para evitar la compactación por el uso de maquinaria se puede fertilizar cada otrainterlínea y cambiar de interlínea cada año. En suelos muy pobres, además sedebe fertilizar la cobertura (interlíneas) (12).

11.6.2 Época de aplicación

La palma africana es un cultivo exigente en nutrimentos y hay un incrementoexagerado de la absorción a partir del segundo año de transplante. Para lograraltas producciones tempranas y una temprana iniciación de la producción es ne-cesaria una fertilización adecuada y temprana, Ng (12).

En Costa de Marfil y en Malasia no encontraron diferencias signficativas con elfraccionamiento de fertilizantes ni con la época de aplicación (15, 24).

Para evitar la lixiviación de los nutrimentos se recomienda el fraccionamiento delos elementos fácilmente lixiviables como el N y el K. Además se debe aplicar enel plateo y/o interlínea, en los meses que tienen una precipitación diaria menor de20 mm.

Las enmiendas cal agrícola o dolomítica, se deben aplicar al voleo. El 50% antesde arar y el 50% antes de la úItima rastrillada posteriormente al voleo en lasinterlíneas.

El fósforo debe aplicarse el 50% al hoyo y 50% al plateo cuando se transplante.Posteriormente al voleo en el plateo y/o interlíneas. En suelos altamente fijadoresde fósforo se debe fraccionar en dos aplicaciones.

El Ca y Mg se aplican en el plateo y/o interlíneas. En suelos de texturas gruesas esconveniente fraccionarla en dos aplicaciones.

11.6.3 Fuentes

Para determinar la fuente es necesario considerar varios factores, tales como ladisponibilidad en el mercado, el valor de la unidad del elemento aplicado (trans-

Page 188: fertilización de cultivos en clima cálido

188

porte, manipuleo, almacenaje y aplicación), pérdidas (volatilización y/o lixiviación)y facilidad de manipulación (Tabla 11.9).

11.7 SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA

11.7.1 Nitrógeno

Es el elemento que controla en gran parte el crecimiento y la producción de lapalma. Forma parte de la clorofila, los aminoácidos, las amidas y los alcaloides.Con concentraciones inferiores de 2,5% pueden observarse deficiencias de nitró-geno, especialmente cuando el contenido de la hoja 17 es inferior a 2,2% (15).

La primera sintomatología de la deficiencia de nitrógeno es una reducción deltamaño de la hoja o los foliolos, son mas angostos y rígidos con los márgenesenrollados dando la apariencia de mayor distancia entre foliolos. En este estadohay poco cambio del color de ellos. A medida que la deficiencia alcanza el limbode los foliolos se vuelven opacos y toma un color verde pálido a verde amarillomientras que las nervaduras se vuelven amarillo brillante. Posteriormente el lim-bo se vuelve amarillo opaco a amarillosoanaranjado y la nervadura anaranjada.Finalmente el tejido clorótico se convierte en color morado o marrón y los foliolostienen una muerte ascendente desde las puntas.

.nóicartnecnocusysotnemeleedsetneufselapicnirP9.11ALBAT

etneuF N P2O5 K2O gM B S lC

, aerU, 62nortiN, oinomA.luS, .fsoFonobA, .rófsoFacoR, .pirT.fsoF.puS, PAD, oisatoP.olC, oisatoP.fluS, gamopluS, .moloDlaC, .braC , .sengaM, .ngaM.fluS, xaroB, robuloS

646281---81--------

---51025454--------

-------060432-----

---2-1

-----21012221--

-------------0102

--42-----5132--81--

-------54-------

.9891.J.E,newO:órobalE

Page 189: fertilización de cultivos en clima cálido

189

Cuando la deficiencia es leve la clorosis se mantiene en las hojas adultas. En cam-bio cuando la deficiencia se desarrolla rápidamente la clorosis se observa en lashojas jóvenes. Además hay un afinamiento de los pecíolos, una disminución sig-nificativa en el número de las hojas y una reducción de la altura de la palma.

En condiciones de deficiencias severas la clorosis se encuentra en todos los folioloscon muerte de las hojas más viejas. Los síntomas aparecen con mayor frecuenciaen plantaciones jóvenes especialmente en suelos arenosos, bajos en materia orgá-nica o cuando hay malezas en vez de las coberturas de leguminosas. Los síntomasse muestran en las Figuras 11.3 y 11.4.

FIGURA 11.3 Síntomas de deficiencia de nitrógeno desarrolladas rápidamente en

palma joven. Observe el color verde amarillento de las hojas nuevas.

Page 190: fertilización de cultivos en clima cálido

190

11.7.2 Fósforo

Es un elemento indispensable para las reacciones que controlan la síntesis de lasproteínas, controla el crecimiento, buena formación de raíces y tallos.

Los primeros síntomas de deficiencia son una reducción general del vigor acom-pañado de una leve clorosis, luego la clorosis se acentúa y a las hojas más viejas lesaparece una necrosis en la parte terminal. Pueden observarse manchas necróticasgeneralmente oscuras (15).

11.7.3 Potasio

El potasio realiza un papel fundamental en el metabolismo de las plantas, pese aque no tiene una función específica. Este elemento es necesario para casi todas lasfunciones de la palma tales como fotosíntesis, equilibrio de la respiración, síntesisde las proteínas, metabolismo del nitrógeno y translocación de los hidratos decarbono. Existe como ión (K+) en relaciones con los líquidos celulares y se en-cuentra en todos los tejidos de la planta pero no ocupa un lugar definido de lacélula. A concentración de K en la hoja 17 de 0,70% empiezan los síntomas dedeficiencias y a 0,50% son características (15).

FIGURA 11.4 Síntomas de deficiencia severa de nitrógeno en palma joven. Observe el

cambio de las hojas viejas hacia las jóvenes y la muerte de las más viejas.

Page 191: fertilización de cultivos en clima cálido

191

Las deficiencias de potasio se pueden manifestar de tres maneras, las cuales pue-den ir asociadas en la misma palma y hasta en la misma hoja (10). La primeraconsiste en una decoloración marginal de color verde difusa en las hojas másviejas. El área afectada se vuelve de color verde amarillento y luego amarilla pálidapero no llega al amarillento vivo que es característico de la deficiencia de magnesio.

La decoloración se acentúa más en los bordes y disminuye progresivamente haciala nervadura central, solamente quedando una angosta faja a lo largo de la nerva-dura central y algunos centímetros de la base todavía verde. Los síntomas se ob-servan en la Figura 11.5.

La segunda deficiencia se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas ama-rillas o anaranjadas de unos milímetros de ancho en el limbo de las hojas másviejas. Al unirse pueden formarse agrupaciones más o menos extensas. Los sínto-mas se observan en la Figura 11.6.

Se observa una desecación acelerada de las hojas más viejas y se reduce la longitudde la palma y va acompañado de una disminución en el número de las hojas. Lapalma tiene un porte erguido que le da aspecto de un plumero. Los síntomas seobservan en la Figura 11.7.

FIGURA 11.5 Síntomas de deficiencia severa de potasio en hoja adulta. Observe el

secamiento de los bordes hacia la nervadura central.

Page 192: fertilización de cultivos en clima cálido

192

La tercera se caracteriza por un color marrón opaco o clorosis color ocre uniformeen los foliolos jóvenes en la parte superior de la corona. La clorosis primero apa-rece en un lugar de la hoja, se extiende hasta toda la hoja, es uniformemente decolor amarillo. Posteriormente una banda bien definida de tejido clorótico sedesarrolla alrededor del margen de la hoja amarilla (10).

11.7.4 Calcio

El calcio forma parte de la pared celular para formar tamices protectores quepermiten el paso de nutrientes a la célula. Además, funciona como sustancia peganteentre las paredes de las células (15).

Síntomas de la deficiencia no se han presentado en plantaciones ya que suelospobres aportan la cantidad necesaria para el desarrollo. En cultivos hidropónicosse reporta así: hojas anormales, cortas, Iimbos estrechos y las raíces no salientes.En hojas más viejas una parte del limbo es esférica con una división de la parteapical y necrótica (15).

FIGURA 11.6 Síntomas de deficiencia de potasio en hojas adultas. Observe

las pequeñas manchas amarillas en el limbo.

Page 193: fertilización de cultivos en clima cálido

193

11.7.5 Magnesio

Es un componente esencial de la clorofila y acompaña a los fosfatos, se combinacon éstos para trasladarse a los sitios precisos como compuestos de fosfato demagnesio (15).

Lo que más caracteriza la deficiencia de magnesio es una coloración uniforme deamarillo a amarillo anaranjado que aparece sobre los foliolos de las hojas viejas.Los síntomas se observan en las Figuras 11.8 y 11.9. La parte del limbo que rodeaa la nervadura central de los foliolos permanece verde. La necrosis empieza por lasextremidades de los foliolos tomando un color rojo parduzco y luego adquiere un

FIGURA 11.7 Síntomas de deficiencia severa de potasio en palma adulta. Observe los

síntomas que empiezan de las hojas más viejas hacia las más jóvenes.

Page 194: fertilización de cultivos en clima cálido

194

color pardo. Los síntomas se observan en las Figuras 11.10, 11.11 y 11.12. Ladecoloración se presenta en las partes más expuestas al sol. El efecto de sombra esun signo característico de la deficiencia de magnesio. Las decoloraciones aparecenmás en la estación seca y generalmente aparecen en palmas jóvenes y raras vecesen hojas jóvenes.

11.7.6 Microelementos

Se denominan así porque su requerimiento en las plantas es de muy pequeñascantidades (trazas) pero esto no significa que no son vitales para el buen desarro-llo de las plantas. Los elementos menores tienen varias funciones, entre ellas seanotan las siguientes: facilitan la entrada de otros elementos a las células y ayudana orientarlos en su respectiva posición donde ellos pueden llevar a cabo su funciónen la célula; funcionan como catalizadores y actúan en los procesos de oxidacióny reducción.

FIGURA 11.8 Síntomas de deficiencia intermedia del magnesio en palma adulta.

Observe que los síntomas empiezan de las hojas

más viejas hacia las más jóvenes.

Page 195: fertilización de cultivos en clima cálido

195

Entre los microelementos menores, el que desempeña un papel de más importan-cia en el crecimiento de la palma, es el boro porque su deficiencia provoca anoma-lías en el desarrollo que se traduce en perjuicios para el árbol y la producción.

Por ser de baja movilidad los síntomas de deficiencia se presentan en las hojasjóvenes. Se presentan varios síntomas de las distintas fases del síndrome. El máscomún es el foliolo en forma de gancho pero existen otros síntomas como elarrugamiento transversal del foliolo, bandas blancas, el doblamiento abrupto dela hoja, punta de cerdas, hoja pequeña y hasta la muerte.

Las bandas blancas: aparecen cuando el contenido de boro en la materia seca delos foliolos es menor de 8 ppm (10). Los síntomas se observan en la Figura 11.13.

Hoja en forma de gancho: Tiene un aspecto redondeado de la hoja más joven. Losfoliolos en la sección terminal son acortados, anormalmente rígidos y más cerca,compactados. Aparece un gancho en el ápice de uno o más foliolos. El ganchotambién puede estar corrugado y es anormalmente frágil. Además pueden tener

FIGURA 11.9 Síntomas de deficiencia severa de magnesio en palma joven.

Observe el color amarillo intenso de las hojas intermedias.

Las hojas viejas se cortaron por estar secas.

Page 196: fertilización de cultivos en clima cálido

196

uno o más dobleces que le dan una forma de zig-zag. Los síntomas se observan enlas Figuras 11.14-y 11.15.

Lámina corrugada. El limbo del foliolo muestra corrugaciones a lo largo de ella.Los síntomas se observan en la Figura 11.16.

Doblamiento abrupto de la hoja: las hojas afectadas se doblan abruptamente gene-ralmente más a un lado que el otro hasta llegar a quebrarse en el lugar del dobla-miento.

Puntas de cerdas: en el ápice de la hoja el foliolo normal es reemplazado por unmanojo de cerdas largas y fibrosas saliendo de la punta del ráquis.

Hoja pequeña: las nuevas hojas son reducidas en tamaño y muestran extensa de-formación de los foliolos, normalmente muestran gancho y/o arrugamiento. Losfoliolos apicales permanecen fundidos para producir una gran masa de tejidolaminar. Los síntomas se observan en la Figura 11.17.

La sintomatología típica aparece cuando el contenido de boro es menor de 2 ppmde la materia seca del foliolo (13).

FIGURA 11.10 Síntomas de deficiencia iniciales de magnesio en hojas bajeras

de palma adulta.

Page 197: fertilización de cultivos en clima cálido

197

FIGURA 11.11 Síntomas de deficiencia intermedia de magnesio en hojas

bajeras de palma adulta.

FIGURA 11.12 Síntomas de deficiencia severa de magnesio en hojas bajeras

de palma adulta.

Page 198: fertilización de cultivos en clima cálido

198

FIGURA 11.13 Síntomas de deficiencia

de boro. Observe las bandas blancas en

la hoja joven de palma adulta.

FIGURA 11.15 Síntomas de deficiencia de boro. Observe los ganchos formados en la

punta de los foliolos jóvenes de palmas adultas.

FIGURA 11.14 Síntomas de deficiencia

de boro. Observe los ganchos formados

en hojas bajeras de palmas afultas.

Page 199: fertilización de cultivos en clima cálido

199

FIGURA 11.16 Síntomas de deficiencia de boro. Observe la corrugación del limbo en

los foliolos de las hojas bajeras de palma adulta.

FIGURA 11.17 Síntomas de deficiencia de boro. Estado inicial de formación de hoja

pequeña. Observe la deformación de la hoja en palmas adultas.

Page 200: fertilización de cultivos en clima cálido

200

11.8 DOSIS

Para evaluar el beneficio de los fertilizantes es necesario compensar los gastos deadquisición de ellos, su aplicación, recolección, transporte y molida de los frutosadicionales cosechados frente al valor del incremento en rendimiento.

Las palmas con el elevado potencial de producción cultivados en suelos pobresresponden bien a fertilizantes, por lo tanto abonar es altamente rentable. Entremás bajo sea el rendimiento más alto tiene que ser el aumento en producción paraque resulte económico.

Una vez que las deficiencias de los elementos mayores se corrijan aparecerán lasde los elementos menores. Los nutrimentos son usados primero para el sosteni-miento, seguido por el desarrollo vegetal y posteriormente para la producción defruto y aceite.

Para obtener el máximo efecto de los fertilizantes es necesario mejorar todas lasprácticas agronómicas (plateo, drenaje, control de malezas, enfermedades, plagas,cosecha).

Por la variabilidad de suelos, clima y prácticas agronómicas se requiere de diferen-tes programas de fertilización para el óptimo uso de ello. Las recomendaciones defertilización deben referirse a condiciones específicas y nunca podría justificaruna generalización. Por lo tanto es indispensable instalar experimentos de fertili-dad que permitan analizar e interpretar los resultados del diagnóstico foliar parahacer las recomendaciones precisas.

Esta investigación la debe realizar una persona idónea, ya que implica grandesesfuerzos en tiempo (más de 3 años), físicos (parcelas de 30 ó más palmas), huma-nos (mantenimiento, evaluación y cosecha continua) y financieros (todo lo ante-rior requiere de presupuesto). Si se diseña mal, no se obtiene lo esperado y sepierde todo el anterior esfuerzo.

11.8.1 En vivero

Trabajando en el Brasil, Rodríguez et al (21) con un suelo lotosal amarillo, cuyoanálisis químico es el siguiente:

ppm me/100g

pH %MO PBII Al Ca Mg K CIC %SaturAI

4,4 3,10 28 1,29 3,35 3,22 0,27 8,13 15,9

Page 201: fertilización de cultivos en clima cálido

201

Encontró que el mejor tratamiento es:

Urea 45 g/palmaSuperfosfato triple (SFT) 50 g/palmaCloruro de potasio (KCI) 15 g/palma

Además, las siguientes relaciones entre el contenido de elementos en el suelo conel de tejido:

setnazilitreF

ejalloflenesotnemelE

N P K aC gM S B nZ lC nM oM

aerUTFSlCK

.moloDlaCOSgM 4

00000

0+000

-0+00

0+0+0

-+-++

-+-00

-0-+0

-0-00

00+00

000-0

-00+0

.ovitisopotcefE=+;ovitagenotcefE=-;otcefeniS=0

Para el Ecuador Rivadeneira (20) recomienda los siguientes niveles críticos:

oleusledsisilánAamlap/g

aerU TFS lCK OSgM 4

ojaBoideM

otlA

0317855

663322

76430

76111148

La cantidad total se fracciona en tres aplicaciones; a los 3 meses el 10%; a los 6meses el 30% y a los 9 meses el 60%. Los fertilizantes se deben aplicar alrededorde la palma lo más cerca del borde de la bolsa y en épocas de baja precipitación.

De varios trabajos realizados por el ICA, Jiménez (8) y Owen et al (16), se hallegado a una primera aproximación en el manejo de fertilizantes para vivero:

El suelo para llenar las bolsas de previvero y vivero debe ser fértil, si no se consiguesuelo fértil se debe aplicar abono para corregir las deficiencias. Es preferible traersuelo de otra parte y no usar el horizonte A (superficial) de su plantación.

Page 202: fertilización de cultivos en clima cálido

202

Por ser el nitrógeno de alta lixiviación en el suelo y en altas dosis puede traerproblemas de patógenos, se recomienda hacer fertilizaciones de bajos niveles du-rante la etapa del vivero. La fertilización nitrogenada se encuentra en la Tabla11.10.

La Tabla 11.11 muestra los niveles críticos y la cantidad de nutrientes requeridospara conseguirlo. En suelos de baja fertilidad es más fácil aplicar las altas dosis deenmiendas y fertilizantes al suelo y posteriormente llenar las bolsas.

Después de aplicar la fertilización correcta y si aparecen deficiencias nutricionalesse corrigen estas deficiencias con la aplicación foliar del fertilizante requerido. Lasmejores fuentes son:

Para nitrógeno, ureaPara fósforo, superfosfato triplePara potasio, cloruro de potasioPara magnesio, sulfato de magnesioPara boro, solubor

La concentración de la solución no debe ser mayor del 5%. Después de la aplica-ción foliar para que no vuelva a aparecer se debe aplicar al suelo cada dos meses elnutrimento requerido así: nitrógeno 3 g, fósforo 3 g, potasio 8 g, magnesio 2 g yboro 0,25 g.

Las fuentes simples de los fertilizantes son más económicas que los compuestos.Si se desea usar compuestos se debe hacer la conversión. Las principales fuentes ysu concentración aproximada se reportaron en la Tabla 11.9.

11.8.2 En sitio definitivo

a) Nitrógeno

Es el segundo elemento más absorbido por la palma africana y es el más im-portante por su mayor costo por unidad de elementos. Se reducesignificativamente la dosis de nitrógeno aplicadoal suelo cuando se usa cober-tura de leguminosas rastreras debidamente inoculadas con las bacterialnitrificantes en asociación con palma africana. Ng (11) ha mostrado más rápi-do desarrollo y mayor producción 6 - 8% en los cuatro primeros años decosecha y han presentado casos donde no hay respuesta significativa a aplica-ciones de 12,8 y 225,6 kg/palma de nitrato de amonio durante 3 - 6 años querepresentan una economía entre 1.200 a 1.800 kg/ha en un período de 3 a 6años.

Page 203: fertilización de cultivos en clima cálido

203

oleusledacinágroairetamedodinetnoclenúgesadanegortinnóicazilitreF01.11ALBAT.amlapaleddadealy

seM 2<0acinágroairetaM%

4-2amlap/Ng

4>

1 0 0 0

samlap06arapaugaedsortil02neg64railoF

3 3 0,2 0,1

4 3 0,2 0,1

5 5,4 0,3 5,1

6 5,4 0,3 5,1

7 0,6 0,4 0,2

8 0,6 0,4 0,2

9 0,9 0,6 0,3

01 0,9 0,6 0,3

11 0,21 0,8 0,4

21 0,21 0,8 0,4

:etneuF , .)61(8791late.J.E,newO, .)8(8891.O,zenémiJ

.anacirfaamlapedorevivyoreviverparapsoleussoledsocitírcseleviN11.11ALBAT

laC 1 mppIIBP

ah/gkP2O5

2

51<03-51

03>

002-051001-57

05

g001/emK

ah/gkK2O

3g001/em

gMah/gk

OgM 2

51,0<03,0-51,0

03,0<

002-051051-001

05

03,0>06,0-03,0

06,0>

081-021021-06

06

1 , edejatnecroplericuderatsah)IA(elbaibmacretnIoinimulAedoleusledg001/emadacropacitímolodlacedsadalenot5,1racilpA, .rallirtsaredséupsed%05ortoleyraraedsetnaoelovlaacilpaeslacaled%05lE.53a)IA.tas%(IAednóicarutas

2 , odalczemorobedah/gk5racilpanebedes,orobedmpp3edsonemeneitoleusleis;adallirtsaramitlúaledsetna%001leoleuslaracilpA, .orofsófnoc

3 , .amlapaladarbmesedséupsedetnatser%52y%51,%01lesesem3adacyadallirtsaramitlúaledsetna%05leracilpA

Page 204: fertilización de cultivos en clima cálido

204

Las coberturas, además de fijar nitrógeno, mejoran la disponibilidad denutrientes, la actividad radicular y la acumulación de materia orgánica que esel mayor contribuyente a la capacidad de intercambio catiónico en suelos tro-picales. Por el gran servicio que presta la cobertura es necesario mantenerlabien y en suelos pobres se debe pensar en su fertilización.

El síntoma de deficiencia de nitrógeno no aparece mucho en palmas adultas yen cultivos jóvenes cuando hay síntomas de deficiencia la reacción es rápida(semanas) a la aplicación de nitrógeno. Este cambio no se refleja en el conteni-do de nitrógeno en la hoja pero sí aumenta el vigor vegetativo que muchasveces no se traduce en mayor producción y precocidad (15).

Las principales fuentes son: urea, difosfato de amonio (DAP), sulfato de amonioy nitrato de amonio. En Malasia Sivana-Dyan citado por Ng (10) reporta quehay una pérdida de nitrógeno del 12 - 28% por lixiviación y según la fuente elorden de pérdida es la siguiente:

urea < sulfato de amonio < nitrato de amonio.

Además, el sulfato de amonio y el nitrato de amonio inducen mayor lixiviacióndel potasio que la urea.

En Costa de Marfil y en Malasia no encontraron diferencias significativas en-tre urea, nitrato de amonio ni sulfato de amonio (15, 24). En suelos ácidos nose recomienda el uso de sulfato de amonio por ser sumamente acidificante.

En suelos alcalinos se recomienda el uso de sulfato de amonio. En suelos detextura gruesa o en regiones de alta precipitación se debe fraccionar la aplica-ción de nitrógeno en dos, o sea, aplicadas cada seis meses al voleo en el plato yen palmas adultas al voleo en todo el lote.

b) Fósforo

Es el elemento mayor de menos absorción por la palma africana. Solamentehay respuesta al fósforo en suelos con contenido muy bajo de fósforo.

En Nigeria en tres años no encontró diferencias significativas entre el difosfatode amonio (DAP), roca fosfórica y superfosfato triple (1).

En suelos ácidos se deben usar las fuentes de baja solubilidad como las EscoriasThomas o abono fosfórico y rocas fosfóricas. En suelos neutros y alcalinos usarel superfosfato triple y el difosfato de amonio.

En suelos de alta fijación de fósforo (muy fuertemente ácidos o alcalinos) elfósforo se debe fraccionar y aplicar al 50% de la dosis cada 6 meses. Los ferti-

Page 205: fertilización de cultivos en clima cálido

205

lizantes de baja solubilidad se deben aplicar al voleo en el plateo y en palmasadultas por todo el lote. Los fertilizantes fosfatados de alta solubilidad se de-ben aplicar en banda en suelos de alta fijación de fósforo.

c) Potasio

Es el elemento que más absorbe la palma africana y para corregir lasintomatología de una deficiencia se requiere de 2 a 8 meses y para la produc-ción de 1 a 2 años, ya que la insolación útil del año no actúa sobre el contenidode potasio en el año n+1 y estos dos factores sobre la producción en los añosn+2 y n+3 (15).

En suelos ácidos se debe usar el cloruro de potasio y/o el sulfato doble depotasio y magnesio, ya que también se presentan deficiencias de magnesio. Ensuelos alcalinos se debe usar el sulfato de potasio.

En suelos de texturas gruesas y en regiones de alta precipitación se debe frac-cionar la aplicación de potasio en dos aplicaciones de 50% cada una.

Los fertilizantes se deben aplicar al voleo en el plateo y en palmas adultas entodo el lote.

Existe una interacción con el magnesio. Hagstron (5) reportó las siguientesdosis de potasio y magnesio de acuerdo con el contenido de ellos en la hoja(Tabla 11.12).

Aplicaciones de potasio (1 - 3 kg KCI/palma) en suelos pobres en magnesioreducen el contenido de magnesio en la hoja de 0,300 a 0,280% y los rendi-mientos (10).

.nóicazilitrefalradnemocerarapodijetleneoisengamyoisatopednóiccaretnI21.11ALBAT

gM%K%

08,0< 09,0-08,0 00,1-19,0 011,1-10,1 01,1>

22,0>

02,0-22,0

02,0-81,0

81,0<

0,3 1

0,0 2

57,2 1

57,0 2

05,2 1

05,1 2

52,2 1

52,2 2

52,200,257,057,105,105,152,2

05,10

52,157,000,105,157,052,2

57,00

05,057,052,005,1

052,2

000

57,00

05,10

52,2

.amlap/lCKedgk1OSgMedgk2 4 .amlap/

.)5(8891,nortsgaH:etneuF

Page 206: fertilización de cultivos en clima cálido

206

d) Calcio

De los elementos secundarios es el menos importante ya que generalmente elsuelo contiene lo suficiente para el desarrollo y producción de la palma africa-na. En suelos muy fuertemente ácidos bajos en calcio se requiere calcio comofertilizante y no como correctivo, ya que la palma es tolerante al aluminiointercambiable y a la acidez. Es más importante la aplicación de calcio para lacobertura que para la palma.

Las fuentes de calcio son: cal agrícola (CaCO3), cal apagada (Ca(OH)

2), cal

viva (CaO), cal dolomítica y sulfato de calcio (CaSO4). La cal se debe aplicar al

voleo a todo el lote.

Aplicaciones de calcio de 0 a 2,78 kg/palma incrementa el contenido de calcioen la hoja 17 de 0,537 a 0,589% y la producción de racimos de 153 a 168 kg/palma (6).

e) Magnesio

Es menos absorbido que el calcio pero es más importante porque generalmen-te los suelos tropicales tienen menor cantidad de Mg que de Ca. Se presentandeficiencias serias de Mg especialmente en suelos ácidos con alto contenido dealuminio. Las fuentes de Mg son la cal dolomítica, el sulfato doble de potasioy magnesio, carbonato de magnesio, sulfato de magnesio y oxido de magnesio.En suelos muy fuertemente ácidos se pueden usar dosis bajas de cal dolomitica.En suelos de texturas gruesas y en regiones de alta precipitación se debe frac-cionar la aplicación de magnesio en dos de 50% cada uno.

Se debe aplicar al voleo en el plateo en plantaciones jóvenes y en palmas adul-tas en todo el lote. En suelos bajos en magnesio se debe aplicar en todo el lotepara la persistencia de la cobertura. Al incrementar el contenido de magnesioen el suelo de 0,06 me/meq aumenta el contenido en el tejido de 0,06% a0,22% y una respuesta del 180% (5).

f ) Boro

Es el elemento menor más importante ya que presenta deficiencias en todas lasregiones palmeras de Colombia. Estas deficiencias en algunas regiones son tanserias que hasta producen la muerte de la palma.

Las principales fuentes de boro son el borax (Na2B

4O

7H

2O) y los quelatos de

boro. El borax se puede aplicar en las axilas y al plateo y el quelato al follaje.

La deficiencia se acentúa al comienzo de la producción de fruto entre 24 - 30meses cuando el desarrollo de los racimos requieren de altos niveles de

Page 207: fertilización de cultivos en clima cálido

207

carbohidratos. Aplicaciones de 100 - 150 gm/palma en 2 a 3 aplicaciones alcomienzo del segundo año, corrige el problema (10). Palmas con 6 - 8 ppm enlas hojas al aplicar boro al suelo aumenta en dos meses a 15 ppm y cuando seaplica a las axilas llega a 38 ppm (15).

g) Azufre

La absorción de azufre es el doble que la del fósforo. Por ser el azufre parte dela proteína, y ser esencial en la formación de grasas y el uso de fertilizantes dealto grado que no tiene azufre se puede presentar la deficiencia de este elemen-to en suelos ácidos. Además es requerido por las coberturas.

Las fuentes más comunes son la flor del azufre y el sulfato de calcio. Se debeaplicar al voleo por todo el lote. La aplicación de azufre incrementa la longitudde la hoja 4 del 196% al 355% en 2 a 4 años, respectivamente, y el círculobasal del 103% al 205% en el mismo tiempo (5).

h) Cloro

Aplicaciones de cloro aumentan el contenido de cloro en el tejido, aumentanla producción (mayor aceite/racimo, almendra/racimo, peso de almendra, pesode fruto y mayor número de racimos) y reducen el contenido de potasio (2)

i) Cobre

Aplicaciones de 15 g de sulfato de cobre al hueco a la siembra, 30 g un añodespués, 60 g dos años después y posteriormente 85 g cada año después nopermitió el “Peat yellowing” en suelos orgánicos y mantuvo el contenido decobre en la hoja entre 5,58 y 6,18 ppm (9).

j) Otros elementos menores

Zinc, cobre, magnesio y molibdeno. Las principales fuentes son los sulfatos oquelatos y el molibdato de sodio (Na

2Mo

4) que contiene el 46% de molibdeno.

Los sulfatos y el molibdato se pueden aplicar al plateo o al follaje y los quelatosal follaje.

Hartley (6), resume el comportamiento o interacción de los diferentes ele-mentos en el suelo con el contenido en la hoja (ver Tabla 11.13).

Los resultados experimentales de fertilización en sitio definitivo en Colombiason muy pocos. Se han realizado experimentos en el CRI La Libertad en suelosde la Clase III en el piedemonte llanero y en el CRI El Mira, en suelos aluvialesen la llanura pacífica.

Page 208: fertilización de cultivos en clima cálido

208

En suelos de la Clase III (18) cuyo análisis de caracterización es:

mC.forP .txeT Hp %

.O.M .lA.S mpp)IIB(P B

02-004-02

AFAF

4,45,4

9,48,3

4,379,18

73

41,041,0

mC.forP

g001/em

lA aC gM K aN CIC

02-004-02

63,463,4

69,064,0

05,034,0

60,030,0

60,030,0

49,562,5

Se recomienda la siguiente fertilización según la edad. Ver Tabla 11.14.

Para suelos aluviales cuyo análisis de caracterización es:

.odijetledsolnocoleusledsotnemelesetnerefidsolertnenóiccaretnI31.11ALBAT

otnemelEoleuslene

71ajoH%

N P K aC gM S

NPKaCgM

S

++0++0

00-

+0+00-?

--+--?

-+-+-?

-0-0+?

-????+

.sotnemercnisoñeuqeP++0;osnecsedyotnemercninatropeR+0;otcefeniS0;osnecseD-;otnemercnI+.)6(7691,yeltraH:etneuF

Para suelos aluviales cuyo análisis de caracterización es:

mC.forP .txeT Hp .O.M% lA.S )IIB(Pmpp

02-004-02

ArAArA

5,55,5

7,95,2

43,189,0

917

Page 209: fertilización de cultivos en clima cálido

209

mC.forP lA g001/em

aC gM K aN CIC

02-004-02

01,001,0

35,504,6

04,101,3

32,082,0

91,053,0

54,732,01

Se recomienda la siguiente fertilización según la edad. Ver Tabla 11.15.

En muchas de las plantaciones usan los niveles críticos de los nutrimentos enlos tejidos para recomendaciones y muy pocos tienen una investigación orga-nizada y sistemática para calibrar sus niveles críticos con la fertilización al sue-lo y la producción.

IIIesalCaledsoleusneadavitlucanacirfaamlapalarapnóicazilitreF41.11ALBAT.dadeusnúgesorenalletnomedeiplene

soñAdadE

oña/amlap/g

N P2O5 K2O OgM B

1234567

003005057002.1005.1000.2000.2

0557001051002002002

003056000.1005.1000.2005.2005.2

051522003054006057057

52535455565757

.9891.J.E,newOy.E,oteirP:etneuF

arunallalneselaivulasoleusneadavitlucanacirfaamlapalarapnóicazilitreF51.11ALBAT.dadeusnúgesacifícap

soñAdadE

oña/amlap/g

N P2O5 K2O OgM B

1234567

003005057002.1005.1000.2000.2

000005001001

051052005057000.1005.1005.1

0000001002002

0000525353

.)8(5891.D.O,zenémiJ:etneuF

Page 210: fertilización de cultivos en clima cálido

210

11.9 CONCLUSIONES

a) La palma africana se adapta a una gran variabilidad de condiciones de suelos.Entre mejores sean las condiciones menos inversión se requiere para obteneróptimas producciones.

b) Los distintos métodos de diagnóstico de los requerimientos de fertilización(visual, análisis del suelo y tejido) deben complementarse y correlacionarsecon experimentación de fertilidad de suelos hecha en las plantaciones.

c) Existen varios niveles críticos del análisis de tejido de acuerdo con el país oinvestigadores. Es necesario obtener niveles críticos para Colombia usandolaboratorios propios.

d)Existe poca experimentación en la respuesta a los fertilizantes en Colombia; esnecesario incrementar esta investigación en suelos representativos en las cincoregiones palmeras.

e) El orden de importancia de la investigación de fertilizantes en suelos ácidos esK = Mg > N = S > P y B > Cal > fuentes de Mg.

11.10 BIBLIOGRAFÍA

1. Ataga, D.O., 1978. Soil Phosphorus status and responses of the Oil Palm toPhosphorus on some acid soil. Jour. Nigerian Inst. For Oil Palm Research.5:25-36 Benincity.

2. Corrado, F., 1988. La nutrición y fertilización de la palma de aceite enLatinoamérica. V. Mesa Latinoamericana Palma Aceitera. Santo Domin-go de los Colorados, Ecuador.

3. Chan, K.W., Watson, J. y K.C.L.M., 1980. Use of Oil Palm waste materialfor increased Production. Proceding conference on Soil Science andAgricultural Development in Malaysia. Malaysian Society of Soil Science.Kuala Lumpur 213-241.

4. Ferrand, M.,1960. Informe al Gobierno de Colombia sobre plantas oleaginosasy especialmente sobre la palma de aceite. FAO. No. 1257, Roma.

5. Hagstron, G.R., 1988. La fertilización de la palma de aceite con nutrientessecundarios. V Mesa Latinoamericana Palma Aceitera. Santo Domingode los Colorados, Ecuador.

6. Hartley, C.W.S., 1977. The Oil Palm. Longmans, London, 958 p.

Page 211: fertilización de cultivos en clima cálido

211

7. Jacobs, A. y Vonuvexkulk, H.,1961. Fertilización, nutrición y abonado de loscultivos tropicales y subtropicales, 626 p.

8. Jiménez, O.D., 1985. Informe anual de programa nacional de oleoginosasperennes. CRI El Mira, Tumaco, 21 p.

9. Kanapathy, K., 1980. Progress in Research and Utilisation of Peat Soils inMalaysia. Procedings, Soils Science and Agriculture Development inMalaysia. Malaysian Society ot Soil Science. Kuala Lumpur, 109-118. p.

10. NG, S.K., 1972. The Oil Palm, its Culture, Manuring and Utilisation.International Potash Institute, Berne, pp. 1-145.

11. 1977. Review of Soil Palm Nutrition and Manuring scope for greater Economyin Fertilizer usage. Oleagineux. 32:5:197-206.

12. 1980. Oil Palm Development in Malaysia. Proceeding of the fist. MalaysianOil Palm. Conference.

13. Olivin, J., 1968. Etude pour la localisation D’un bluc industriel de palmiersal’Huile Oléagineux. 23:8-9:49-504, París.

14. Ollagnier, M., Lauzeral, A.; Olivin, J. y Ochs, R., 1978. Evolution des solssouls palmeraie aprés défrichement de la foret. Oleagineux. 33:11:537-543.

15. Ollagnier, M.; Ochs, R. y Martin, G., 1970. El abonamiento de la palma deaceite en el mundo. Fertilite. 36:30-61.

16. Owen, E.J.; Sánchez, L.F. e Hincapié, M.A., 1978. Fertilización de la palmaafricana (Elaeis quineensis Jacq) en vivero de los Llanos Orientales.

17. Prevot, P. y Ollagnier, M., 1957. Método de utilización del diagnóstico foliarFertilite. 2:3-12.

18. Prieto, E. y Owen, E.J., 1989. Respuesta de la palma africana (Elaeis quineensisJacq) a la fertilización de N, P, K, Mg y B en suelos de la clase III de losLlanos Orientales.

19. Quendez, P. y G. de Taffin,1981. Relation entre la nutrition potassique et alpluviométrie en culture de palmiers a’Huile et de cocotiers. 36:1:1-5Oleagineux.

Page 212: fertilización de cultivos en clima cálido

212

20. Rivadeneira, J., 1983. Fertilización mineral de la palma africana en la etapa devivero. Bol. Div. No. 136. E.E., Santo Domingo de los Colorados. INIAP.Ecuador, 7 p.

21. Rodríguez, P., B.; Jailliez, J.; Viegas, l.J.M., 1987. Respostas de N-P-K-Ca eMg no desenvolvimiento de mudas de dende na regiao de Manaus - AM.Bol. de Pesquisa No. 4. Embrapa. Uepae. Belém. Brasil, 19 p.

22. Taffin, G. de P. Quencez, 1980. An aspect of amionic nutrición in the oilpalm and coconut. Problem of chlorine. Oleagineux 35:12:539-546.

23. Tanque, M., 1982. Studies of the characteristics of some soils under oil palmin Sabah. Technical Bulletin No. 5. Depat. of Agri. Sabah, Malaysia, 99p.

24. Teoh, K.C. y Chew, P.S., 1980. Fertiliser responses of of oil palm on coastalclay soils in peninsular Malaysia IV Malasian Soil Conferente. Soil Scienceand Agriculture Development in Malaysia. Malaysian Society of soilScience. Kuala Lumpur, pp. 191-212.

25. Tinker, P.B.H. y Smilde, K.W., 1963. Dry Matter Production and Nutrientcontent of Plantation Oil Palms in Nigeria. Plant and soil. 19:3:350-363.

26. Vonuvexkulk, H.R., 1968. Potassium nutrition of Tropical Crops. The rol ofPotassium in Agriculture American Society Agronomy. Madison, 509 p.

27. Vonuvexkulk H.R., 1985. Chlorine in the nutrition of Palm trees. Oleagineux.40:2:67-71.

28. Werkhoven, J., 1966. Fertilización de la palmera de aceite. Boletín verde 18Verlagsgesellschaft fur Ackerbau Hannover, 60 p.

11.11 RESUMEN

Los análisis de suelos sirven para seleccionar lotes para el cultivo de palma africa-na; pronosticar el uso de las enmiendas y fertilizantes con el análisis foliar. Estostienen que estandarizarse con experimentos de fertilización.

La palma africana incrementa la extracción de nutrimentos después del primeraño de transplantado y requiere:

Page 213: fertilización de cultivos en clima cálido

213

K > N > S > Ca > Mg > PFe > Mn > Zn > Cu > B

Los niveles críticos de los elementos en la hoja 17, varían de acuerdo con la edad,clima y método de determinación; pero existe similitud entre ellas. Los nivelesson:

%

N P K gM aC S

82,2-86,2 51,0 52,1-0,1 03,0-72,0 7,0-6,0 32,0-02,0

mpp

B uC nM nZ oM

02-51 01-3 002 02-51 01-5

Los fertilizantes deben localizarse donde se encuentran las raíces absorbentes. Sedebe aplicar al voleo en el círculo o en la interlínea de acuerdo con la edad.

Edad metros de la palma

1 a 2 1,5 - 2,5 (círculo)3 a 5 1,5 a 4,0 (círculo}

Adultas Interlíneas

Para evitar pérdidas y reducir inversiones se debe aplicar la mitad cada seis mesesen época de menos lluvia (precipitación menor de 20 mm/día).

Las fuentes más comunes de fertilizante son:

Nitrógeno: urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio y difosfato de amonio(DAP).Fósforo: Escorias Thomas, rocas fosfóricas, superfosfato triple y DAP.Potasio: Cloruro de potasio, sulfato de potasio y sulpomag.Calcio: Cal agrícola, cal dolomítica y sulfato de calcio.Magnesio: Cal dolomítica, carbonato de magnesio, sulpomag y sulfato demagnesio.Azufre: Flor de azufre, sulfato de calcio.Boro: Borax y solubor.Zinc, cobre, manganeso: Sus respectivos sulfatos o quelatos.Molibdeno: Molibdato de amonio.

Page 214: fertilización de cultivos en clima cálido

214

Las recomendaciones de fertilizantes deben referirse a condiciones específicas ynunca podría justificar una generalización. Por lo tanto, es indispensable instalarexperimentos de fertilidad que permite analizar e interpretar los resultados deldiagnóstico foliar para hacer las recomendaciones precisas.

Para hacer los viveros es mejor usar suelos fértiles traídos de otras partes. Si no esposible se debe corregir el suelo pobre de acuerdo con los siguientes niveles críti-cos.

dadEseseM 2<

.O.M%4-2

amlaP/Ng4>

1 0 0 0

2 satnalp06arapaugaedl02neg64railoF

3 0,3 0,2 0,1

4 0,3 0,2 0,1

5 5,4 0,3 5,1

6 5,4 0,3 5,1

7 0,6 0,4 0,2

8 0,6 0,4 0,2

9 0,9 0,6 0,3

01 0,9 0,6 0,3

11 0,21 0,8 0,4

21 0,21 0,8 0,4

dadEseseM 2<

.O.M%4-2

amlaP/Ng4>

89011121

0,60,90,90,210,21

0,40,60,60,80,8

0,20,30,30,40,4

Page 215: fertilización de cultivos en clima cálido

215

Niveles críticos de los suelos para vivero de palma africana:

Se recomiendan los siguientes niveles de fertilizantes para suelos de la Clase III enlos Llanos y para suelos aluviales de la costa pacífica:

Para obtener el máximo efecto de los fertilizantes es necesario mejorar todas lasprácticas agronómicas (plateo, drenaje, control de malezas, enfermedades, plagas,cosecha, etc.).

soñAdadE

oña/amlap/g

N P2O5 K2O OgM B

0,1L caP.C 0,1L caP.C 0,1L caP.C 0,1L .P.C 0,1L .P.C

1234567

003005057002.1005.1000.2000.2

003005057002.1005.1000.2000.2

0557001051002002002

000005001001

003056000.1005.1000.2005.2005.2

051052005057000.1005.1005.1

051522003054006057057

0000001002002

552535455565757

0000525353

Page 216: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 217: fertilización de cultivos en clima cálido

217

12.1 INTRODUCCIÓN

E l uso de fertilizantes en la producción ganadera es sin duda la práctica demayor impacto en la productividad de leche y carne. No obstante, la fer-tilización de pastos ha estado ausente en los sistemas de producción utili-

zados por los ganaderos colombianos. Solamente en los úItimos años el abona-miento de los pastos ha cobrado alguna importancia, particularmente en el casode la ganadería intensiva.

La introducción de la fertilización en los sistemas de producción ganadera delpaís se explica y justifica por los siguientes fenómenos:

a) La mayor demanda de alimentos por una población en constante crecimiento.

b) Los incrementos en los precios de la tierra en regiones de alta concentración depoblación que han forzado al ganadero a reducir los tamaños de su explota-ción, sin disminuir la productividad.

c) El progresivo empobrecimiento de los suelos de las regiones ganaderas del país,como resultado de su explotación durante décadas, sin que se haya considera-do la restitución de los elementos nutritivos extraídos.

d)La reciente introducción de gramíneas forrajeras, con altas demandasnutricionales.

e) La necesidad de sistemas de producción de carne y leche con altos niveles de eficien-cia técnica y económica, lo cual constituye una exigencia para la ganadería co-lombiana de hoy, como único camino para seguir siendo un buen negocio.

Lo anterior supone que la fertilización en la producción ganadera del país debeaumentar en corto plazo. Por ello, se ha considerado oportuno recopilar y resumiren esta obra los aspectos benéficos de la fertilización de pastos y su significadopara la ganadería colombiana, con el objeto primordial de ilustrar tanto al gana-dero como al técnico y al estudiante, con la información fundamental sobre latecnologia para el uso eficaz de fertilizantes en sistemas de producción de carne yleche.

12.2 PASTOS Y PRADERAS DE CLIMA CÁLIDO

Según Mendoza (1980), las praderas en los climas cálidos de Colombia se puedenclasificar de manera general en la siguiente forma:

Page 218: fertilización de cultivos en clima cálido

218

12.2.1 Praderas de especies nativas

Éstas se dedican a la ganadería extensiva, especialmente en los Llanos Orientales.En estas sabanas existen gramíneas nativas de baja calidad, aunque su crecimientoes exhuberante. La baja calidad del forraje repercute además, en bajas gananciasde peso durante el período de lluvias y pérdidas de peso durante el verano.

En este tipo de praderas, la quema periódica es una práctica casi obligatoria parael ganadero, la cual tiene por objeto eliminar el exceso del forraje acumulado, yno consumido por el ganado, e inducir el rebrote de las especies nativas, con unmayor valor nutritivo y mejores condiciones para el consumo animal.

La introducción de pastos mejorados, especialmente Braquiaria y Carimagua per-miten incrementar la carga animal y la ganancia de peso, especialmente durantelos períodos de verano, lo cual permite que animales en praderas mejoradas alcan-cen el peso para ceba con dos años de ventaja, en relación con animales de sabana.

12.2.2 Praderas mejoradas

Este tipo de praderas están principalmente bajo explotación de ganado de carne yrepresentan un avance significativo en la ganadería nacional.

En casi todas las regiones de clima cálido los factores más limitantes son la sequía,las malezas y la incidencia de plagas. El efecto del verano puede manejarse devarias maneras: una de ellas es la siembra de especies tolerantes a la sequía. Otraalternativa es la conservación de forrajes mediante ensilaje, utilizando para ellolos excedentes de producción en la época de lluvias. La inclusión de leguminosasen las praderas y la disminución de la carga animal durante el verano son tambiénbuenas opciones.

La incidencia de malezas es el resultado de una carga animal excesiva. En lospastos de clima cálido, el mantener cargas altas, aun durante períodos cortos,pueden producir calvas en los potreros, trayendo como consecuencia la infesta-ción con malezas. En caso necesario se puede hacer control mecánico o químicode las malezas, pero la regulación de la carga animal constituye el control máseconómico y efectivo.

Entre las plagas más comunes en los pastos de clima cálido se encuentra el Mióno Salvita, cuyo ataque se presenta durante el invierno y afecta principalmente alpasto Braquiaria. Otras plagas de importancia económica son el falso medidor yel gusano cogollero, cuyas larvas devoran el follaje, y también las chinces de lasraíces que atacan el pasto Pará, y la cochinilla, frecuentemente en Pangola, Estre-lla y Angleton.

Page 219: fertilización de cultivos en clima cálido

219

El control de la carga animal y el pastoreo oportuno constituyen las mejores alter-nativas para prevenir el ataque de las plagas.

En la Tabla 12.1 se incluyen las especies de pastos más importantes en las zonas declima cálido de Colombia. En las Tablas 12.2 y 12.3 se hace un resumen de lascaracterísticas alimenticias de estas especies para ganados de carne y leche.

.*aibmoloCneodilácamilcedsarejarrofseicepseselapicnirP1.21ALBAT

númocerbmoN ocifítneicerbmoN osU ah/allimeS ah/ovitategeV

námelAairauqarBaugamiraC

notelgnAleffuBallertsEarudroGorienaJalognaP

áugarayooretnuPaeniuG

yaciMáraP

etnagigoetnafelElairepmI

orejarrofogroSarejarroFañaC

ayhcatsylopaolhconyhcEsnebmucedairaiuqarB

suyanagnogopordnAmutatsiramuitnahciD

sirailicsurhcneCsisneulfmelnnodonyC

arolfitunimsiniliMayhcatsylopaolhcoirE

snebmucedairatigiDafurainehrrapyH

mumixammucinaPyacimzuponoxA

acitumairaihcarBmueruprupmutesinneP

suirapocsseuponoxAeragluvmuhgroS

muraniciffomurahcaS

oerotsaPoerotsaPoerotsaP

oneh/oerotsaPetroc/oerotsaP

oerotsaPoerotsaPoerotsaP

oneh/oerotsaPoerotsaP

ejalisne/etroc/oerotsaPoerotsaP

ejalisne/etroc/oerotsaPetroCetroC

ejalisne/etroCejalisne/etroC

---

gk51-01gk9-7

-gk52-02

---

gk61-21----

gk51-21-

-sotlub52-02

------

sotlub52-02sotlub52-02sotlub52-02sotlub52-02sotlub52-02

sapesosacatsEsotlub52-02

-sacatseosollaT

sasonimugeL

aflaflAopolaC

oidomseDlaciportúzduK

atinapmaCludnauG

ortariSsehtnasolytS

ocesromA

avitasogacideMsedionucummuinogopoloC

mucrotnimuidomseDsedioloesahpairareuP

atanretairotilCnajacsunajaC

suerupruportasuloesahP.pssehtnasolytS

.psmuidomseD

etroCoerotsaPoerotsaP

etroCoerotsaP

etroCoerotsaPoerotsaP

gk51-01--

gk02-51gk8-6

---

gk8-6

.0891)3(.S,senalivaGedodamoT

Page 220: fertilización de cultivos en clima cálido

220

.aibmoloCneodilácamilcedsenoicidnocsalasadatpadasasonimugelysaenímargsanuglaed,acesesabne,ocimíuqsisilánA2.21ALBAT—ACIamargorP—

erbmoNnúmoc ollorraseD oleusyamilc,raguL .S.M

%saníetorP

%arbiF

%asarG

%.N.N.E

%C%

oiclaC%

orofsóF%

notelgnAodnaicinInóicarolf

dadilitref,T-sb,úniSledellaVlarutan

00,42 60,9 25,23 56,0 25,43 89,11 - -

notelgnA nóicarolferPdadilitref,T-sb,úniSledellaV

larutan64,12 68,31 67,42 41,2 39,23 83,61 13,0 82,0

airaihcarB nóicarolferPacopé,TS-hmb,).tnA(suNnE

larutandadilitref,aces60,11 45,82 87,1 94,83 00,7 51,0 90,0

otsaPallertse

nóicarolferP,BM-hb,).tnA(orgenoiR

odalacne86,12 22,41 82,42 27,1 87,73 11,11 77,0 80,0

alognaPodnaicinInóicarolf

,ademúhacopé,TS-hb,nílledeModazilitref

43,6 35,72 68,1 71,94 40,9 42,0 53,0

alognaPodnaicinInóicarolf

odoírep,TS-hb,nílledeM05sám,odazilitref,osoivull

etrocadacNedah/gk00,22 05,8 88,92 10,2 22,54 13,8 22,0 23,0

Page 221: fertilización de cultivos en clima cálido

221

.aibmoloCneodilácamilcedsenoicidnocsalasadatpadasasonimugelysaenímargsanuglaed,acesesabne,ocimíuqsisilánA2.21ALBAT—ACIamargorP—

erbmoNnúmoc ollorraseD oleusyamilc,raguL .S.M

%saníetorP

%arbiF

%asarG

%.N.N.E

%C%

oiclaC%

orofsóF%

oretnuPebiru

nóicarolferP razilitrefnis,T-sb,úniSledellaV 0 23,11 31,92 92,1 28,33 92,41 53,0 22,0

oretnuP odicerolFdadilitref,T-hb,).tnA(aisacuaC

larutan88,81 57,3 41,73 81,1 73,14 21,7 52,0 50,0

arudroG nóicarolferPodatse,T-sb,)ateM(éucorO

larutan00,4 10,43 81,3 27,64 41,5 12,0 01,0

etolamarG onreiT,thmb/hb,).tnA(oírreB.otP

larutanodatse80,42 27,01 53,72 59,0 34,63 61,61 55,0 42,0

aeniuG nóicarolferP larutanodatse,T-hb,atiuquarA 27,82 65,01 69,03 88,1 75,23 27,9 12,0 11,0

aeniuGatirajap

nóicarolFdadilitref,T-sb,úniSledellaV

larutan89,81 65,8 35,13 62,1 47,63 06,21 72,0 42,0

etnafelE--norelrem

ocixéMnóicarolferP

dadilitref,T-sb,úniSledellaVlarutan

29,32 18,11 75,62 76,1 79,23 20,51 72,0 63,0

rekreMnúmoc

nóicarolferPdadilitref,T-sb,úniSledellaV

larutan88,02 44,9 99,02 11,1 47,53 44,21 33,0 04,0

Page 222: fertilización de cultivos en clima cálido

222

.aibmoloCneodilácamilcedsenoicidnocsalasadatpadasasonimugelysaenímargsanuglaed,acesesabne,ocimíuqsisilánA2.21ALBAT—ACIamargorP—

erbmoNnúmoc ollorraseD oleusyamilc,raguL .S.M

%saníetorP

%arbiF

%asarG

%.N.N.E

%C%

oiclaC%

orofsóF%

rekreMnúmoc

adacodahcesoCsanames5

001odazilitref,T-sb,arimlaPetrocadacNedah/gk

06,32 62,4 33,53 78,1 32,84 32,01 - -

úzduK nóicarolferPdadilitref,T-mhb).qaC(aicnerolF

larutan02,62 49,62 98,03 94,1 18,42 03,9 63,0 93,0

ollilojirF nóicarolferPdadilitref,T-mhb).qaC(aicnerolF

larutan82,91 88,02 17,82 15,3 03,53 87,6 72,0 81,0

añaCarejarrof

CPE

odatsEovitategev

dadilitref,T-sb,úniSledellaVlarutan

42,32 13,01 99,92 32,1 61,33 96,51 82,0 12,0

edrevogroS 74,33 77,1 23,11 06,0 77,61 20,3

ledajaPonall

oñoteRdadilitref,T-sb,)ateM(éucorO

larutan08,51 65,3 89,33 55,1 62,44 57,8 30,0 90,0

Page 223: fertilización de cultivos en clima cálido

223

12.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

La demanda nutricional de las diferentes especies forrajeras es muy variable ydepende, en general, de tres factores principales:

a) Su capacidad para extraer nutrientes del suelo.

b) El requerimiento nutricional interno de la planta.

c) El potencial de producción de la especie.

Las plantas no tienen igual habilidad para extraer nutrientes del suelo. Lasgramíneas, por ejemplo, son más eficientes para extraer el potasio del suelo, quelas leguminosas. También es conocida la capacidad de adaptación a condicionesde infertilidad que tienen pastos como el Braquiaria (Brachiaria decumbens) yCarimagua 1 (Andropogon gayanus), los cuales son capaces de producir forrajes enmayor cantidad y calidad que especies nativas. En contraste, bajo estas mismascondiciones de acidez e infertilidad, especies como Angleton (Dichantiumaristatum) o Pangola (Digitaria decumbens) no serían capaces de desarrollarse.

setnenopmocselapicnirpedsodinetnocsolnúgessejarrofsoledovitirtunrolavlednóicacifisalC3.21ALBAT.acesesabnesodaserpxe

ovitirtunrolaVsaníetorP

latot%

arbiFadurc

%

sotardiHed

onobrac%

airetaMlatot

elbiregid%

aníetorPelbiregid

%

asarGadurc

%

oiclaC)aC(

%

orofsóF)aC(

%

nóicaleRavitirtun

%

ETNELECXE 5,61sámo

5,72sonemo

0,05sámo

0,55sámo

0,41sámo

0,4sámo

06,0sámo

54,0sámo

0,3sonemo

ONEUB

0,21a

4,61

5,33a

6,72

0,34a

9,94

0,34a

9,45

5,01a

9,31

0,3a9,3

03,0a

95,0

03,0a

44,0

1,3a0,6

RALUGER5,7

a9,11

5,93a

6,33

5,53a

9,24

0,63a

9,24

5,6a

4,01

0,2a9,2

61,0a

92,0

51,0a

92,0

1,6a0,9

ETNEICIFED 4,7sonemo

6,93sonemo

4,53sonemo

9,53sonemo

5,6sonemo

9,1sonemo

51,0sonemo

41,0sonemo

1,9sonemo

.albaTalednóicaterpretnI .albaTalednóicaterpretnI .albaTalednóicaterpretnI .albaTalednóicaterpretnI .albaTalednóicaterpretnI yocimíuqsisilánaetnaidemsodinetbo,sejarrofsosrevidsoledsovitirtunsetnenopmocedsejatnecropsolodnarapmoC,etnelecxeomoc,solleedlarenegovitirtunrolavlerecelbatseedeupes,albatalnasarficsalnoc,odazilanalairetamledacesesabnesodaluclaclearapy,onobracedsotardihnesocirsotsapsolsodaiporpasámnos,odanaglededrognelearapeuqedneitneeS.etneicifedoraluger,oneub

.orofsófyoiclac,saníetorpedodinetnocotlausropnaziretcaraceseuqsolléuqa,ehcelednóiccudorpyotneimicerc

Page 224: fertilización de cultivos en clima cálido

224

En la Tabla 12.4 se recopila la información sobre niveles de extracción de nutrientesen algunas especies forrajeras de clima cálido.

Sorprende el hecho de que en casi todas las especies la extracción de potasio (K2O)

supera a la del nitrógeno, ya que lo que se espera es la situación inversa. Lasdemandas de fósforo (P

2O

5) son bastante inferiores que las de N y K

2O, de donde

resulta que, desde el punto de vista cuantitativo, la relación promedio de extrac-ción nutricional N-P

2O

5-K

2O para las especies forrajeras es del orden: 3,5 - 1 -

4,0.

En general, no se observan diferencias apreciables en las demandas nutricionalesde las especies, pero sí es evidente que algunas presentan menores niveles de exi-gencia, tal el caso del Brachiaria y del Pangola.

El factor determinante de los consumos nutricionales es el nivel de rendimientode forraje, según se desprende de los datos que se recopilan en la Tabla 12.4.Resulta claro que, tanto para el N como para el P y el K, los niveles de extracciónse incrementan conforme aumentan los rendimientos de forraje.

De lo anterior resulta lógico establecer las siguientes deducciones:

a) La práctica de la fertilización adquiere mayor significado en aquellas especiescon alto potencial genético de producción.

b) En la medida en que los niveles de tecnificación en el manejo de la explotaciónganadera permitan alcanzar altos rendimientos de forraje, la práctica de la fer-tilización adquiere mayor importancia y justificación.

c) En la identificación de la dosis apropiada de fertilización debe tomarse encuenta el nivel esperado de producción de forraje, en función de las condicio-

.sarejarrofseicepsesanuglaedsotnemirtunedlaunanóiccartxE4.21ALBAT

eicepsEotneimidneRocesejarroF)oña/ah/not(

setneirtunednóiccartxE)oña/ah/gk(

N P2O5 K2O gM S

alognaPalognaP

aeniuGetnafelE

áraPairaiuqarB

719282139291

272433223933443032

8702131146190135

603184884776515252

570110788

15154864

Page 225: fertilización de cultivos en clima cálido

225

nes del suelo, medio ambiente, tecnología aplicada y potencial genético deproductividad de la especie forrajera.

12.4 FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Del estudio realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (1980) sobre lafertilidad actual de los suelos en Colombia, en la Tabla 12.5 se recopila la infor-mación obtenida para los suelos utilizados en ganadería.

12.4.1 Reacción del suelo (pH)

En los valles interandinos de clima cálido (Valle del Cauca, Tolima y Huila) tien-den a predominar los suelos con reacción ligeramente ácida o cercana a la neutra-lidad (60% del área) y la proporción de los suelos fuertemente ácidos es del 40%o menos. En este caso no es significativa la proporción de suelos alcalinos.

De otra parte, el 90% de los suelos utilizados con pastos en los Llanos Orientales(Meta) presentan una condición de fuerte acidez.

12.4.2 Disponibilidad de fósforo

De las cifras relacionadas en la Tabla 12.5 se deduce que en la mayor parte de laszonas ganaderas del país predominan los suelos deficientes en fósforo aprovecha-ble (más del 60%), en tanto que la proporción de suelos con alta disponibilidad

,elbinopsidoisatopyelbahcevorpaorofsóf,HpedserolavsoledlautnecropnóicubirtsiD5.21ALBAT.*aibmoloCnearedanagnóicatolpxeojabsoleusne

otnematrapeDHp orofsóF

elbahcevorpa elbinopsidoisatoP gM/aC

B M A B M A B M A B M A

aiuqoitnAácayoB

acuaCacramanidnuC

aliuHateM

rednatnaSed.NrednatnaS

amiloTacuaCledellaV

84159505937845251432

15541484061104246517

1402126636

77167894275794568596

415185221841414161

942562617173128251

16913343519783848244

52035352727103524282

415231485423728482

4166134810121071

7301563860304145205

94493316822505745733

* , .)0891(oirauceporgAonaibmoloCotutitsnInúgeS:B , ojaB:M , oideM

:A , otlA

Page 226: fertilización de cultivos en clima cálido

226

del elemento, es relativamente baja (menos del 30%). Esta condición de deficien-cia severa de fósforo es más acentuada en las regiones ganaderas de la región andina(clima frío y medio) y los Llanos Orientales que en las zonas ganaderas de losvalles cálidos.

12.4.3 Disponibilidad de potasio

Algunas zonas ganaderas localizadas en los valles interandinos de clima cálido(Tolima, Huila) presentan un balance favorable con respecto a la disponibilidaddel potasio, ya que en ellos se nota una clara predominancia de suelos con dispo-nibilidad moderada o alta. En contraste, cerca del 45% del área ganadera del Valledel Cauca presenta suelos deficientes en potasio.

Como es sabido, la deficiencia de potasio en los suelos del área ganadera en losLlanos Orientales es muy acentuada (75% de los suelos son deficientes).

12.4.4 Disponibilidad de calcio y magnesio

En los suelos de la región andina se observa una clara predominancia de relacio-nes Ca/Mg medias (1,1 - 3,0) y altas (mayores de 3,0) sobre las relaciones bajas(menores o iguales a 1). Se destaca el caso de la zona ganadera de Boyacá en dondeel 94% de los suelos presentan relaciones Ca/Mg altas, lo cual sugiere posiblesdeficiencias de Mg. La misma observación podría hacerse para el 49% de lossuelos de Antioquia, el 61% de los suelos en Cundinamarca, el 50% en Norte deSantander y el 47% en Santander.

En el área ganadera del Tolima un 75% de los suelos presentan relaciones Ca/Mgmayores de 3,0 con posibles consecuencias adversas en la disponibilidad demagnesio. En el Tolima y en el Huila predominan las relaciones medias (1,1 - 3,0).

Aunque la relación Ca/Mg parece no ser un criterio muy apropiado como índicede disponibilidad de esos elementos, se estima que el Mg es el nutriente conmayores probabilidades que el Ca de generar deficiencias en las especies forrajerasy problemas nutricionales en los animales, y en algunas de las zonas ganaderas delpaís.

12.5 REQUERIMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

Las especies forrajeras, particularmente las gramíneas, responden muy bien a lafertilización en términos de la cantidad de forraje producido por unidad de super-ficie. Esta respuesta se debe principalmente al nitrógeno, el cual suele producirresultados espectaculares. Sin embargo, la mayor producción de forraje generadopor la fertilización nitrogenada lleva necesariamente a una mayor extracción o

Page 227: fertilización de cultivos en clima cálido

227

demanda de otros nutrientes, particularmente el fósforo, potasio, azufre, magnesioy calcio. En consecuencia, si el suelo no dispone de suficientes cantidades de estoselementos y no son añadidos como fertilizantes, una buena parte del beneficio delos fertilizantes nitrogenados se perderá y, además, disminuirá acentuadamente elvalor nutricional del forraje.

Los pastos requieren dos tipos de fertilización: fertilización de establecimiento yfertilización de mantenimiento. El objetivo de la fertilización de establecimientoes el de corregir los problemas de fertilidad y acidez, con el objeto de promover uncrecimiento vigoroso de la pastura. Mediante la fertilización de mantenimiento serestituyen al suelo aquellos elementos extraídos por los pastos, con el objetivo dealcanzar un óptimo nivel de productividad en el hato.

12.5.1 Fertilización para establecimiento

La fertilización para establecimiento debe tener como objetivo general en el sueloóptimas condiciones de fertilidad, con el fin de que el desarrollo inicial de lapastura sea abundante y vigoroso.

En la fertilización para establecimiento el fósforo juega un papel destacado, espe-cialmente debido a que es un elemento determinante del desarrollo radicular. Ladeficiencia de fósforo durante el establecimiento del pasto, comprometerá muyseriamente el futuro de la pastura.

Otro aspecto importante a considerar en este tipo de fertilización es el control dela acidez, en lo relativo al exceso de aluminio y a la deficiencia de calcio y magnesio.

La aplicación del fertilizante para establecimiento debe efectuarse en la siembra opresiembra. Para el caso de praderas, el sistema de aplicación será al voleo o incor-porado, si el sistema de siembra ha sido también al voleo; o en banda, si el sistemade siembra utilizado ha sido en surcos. Este úItimo sistema de aplicación es el quenormalmente se utiliza para el establecimiento de pastos de corte.

12.5.2 Fertilización de mantenimiento

La fertilización de mantenimiento está encaminada a devolver al suelo losnutrimentos extraídos por los pastos con el objeto de que la producción de forrajeno decaiga aceleradamente y, de esta manera, se conserve un buen nivel de pro-ductividad en el hato.

Este elemento clave en la fertilización de mantenimiento es el nitrógeno, ya quees el nutriente que produce resultados inmediatos. Sin embargo, en suelos de bajafertilidad será necesario aplicar además otros nutrientes tales como el fósforo ypotasio.

Page 228: fertilización de cultivos en clima cálido

228

En la fertilización de mantenimiento, el abono nitrogenado o el fertilizante com-puesto alto en nitrógeno, debe dosificarse en aplicaciones repetidas a lo largo delaño. Si no se dispone de riego, las aplicaciones serán estacionales, coincidiendocon el comienzo y el final de las épocas de lluvias, tanto en praderas como enpastos de corte. En el caso que se disponga de riego, se pueden hacer aplicacionesdespués de cada pastoreo o después de cada dos pastoreos o cortes. Junto con elnitrógeno se pueden agregar pequeñas cantidades de fósforo, práctica que ha pro-ducido excelentes resultados, con el fertilizante Nutrimon 25-15-0-3 (S).

En las zonas ganaderas de los climas cálidos, particularmente en los vallesinterandinos y la Costa Atlántica, una excelente alternativa para la fertilización demantenimiento es la utilización de sulfato de amonio. En la mayoría de los casos,esta fuente ha llevado a mayores niveles de productividad de forraje, con mayorcontenido de proteínas, en comparación a los obtenidos con urea o nitrato deamonio. Con el fin de no exagerar las dosis de azufre, la aplicación alternada desulfato de amonio y el grado compuesto 25-15-0 constituye también una buenavariante en el plan de fertilización.

12.6 PLAN DE FERTILIZACIÓN NUTRIMON

En la Tabla 12.6 se presentan algunas alternativas para la fertilización de pastos enlas zonas de clima cálido de Colombia.

12.7 SIGNIFICADO ECONÓMICO DE LA FERTILIZACIÓN

Entre las ventajas derivadas del uso de fertilizantes en la ganadería se destacan lassiguientes:

a) Produce óptimos resultados en corto tiempo.

b) Permite aprovechar al máximo el potencial genético del hato.

c) Aumenta la cantidad de forraje disponible por unidad de superficie.

d) Incrementa la capacidad de carga.

e) Promueve un aumento significativo en la calidad del forraje.

f ) Permite incrementar la producción de carne y leche por animal y por unidadde superficie.

g) Como resultado de lo anterior, genera incrementos importantes en la rentabi-lidad de la explotación.

Page 229: fertilización de cultivos en clima cálido

229

Bajo condiciones experimentales y en praderas de clima cálido en Colombia, laaplicación de 50 kg de nitrógeno por hectárea después de cada pastoreo, ha au-mentado cinco o seis veces el rendimiento de forraje de Angleton, Pangola o Pará,según resultados obtenidos por el Instituto Colombiano Agropecuario.

De igual manera, en un buen número de pruebas regionales realizadas por elPrograma de Pastos y Forrajes del ICA, en diferentes regiones de clima cálido deColombia, se comprobó que la fertilización, junto con una adecuada rotación de

.*odilácamilcedsenoigersalnesotsapednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG6.21ALBAT

nóicazilitrefedopiT ednalPnóicazilitref

sisodysetnazilitreFah/sotlub nóicacilpaedacopÉ edametsiS

nóicacilpa

**otneimicelbatsearaP

(A 1)6-62-3101a6

arbmeiserpoarbmeiSodaroprocnioeloV

sadnaboB

51-51-5101a6

(C 2))S(3-0-51-52

8a4

otneiminetnameD

(A 3)

)S(3-0-51-526a4

2adacedséupseD)6(soerotsap

oeloVoisatopedorurolC

2a1oñalazevanU

(B 4)

oinomaedotafluS6a4

2adacedséupseD)6(soerotsap

oeloV51-51-51

6a4oñalazevanU

(C 5)

aeru/oinomaedotafluS2a1/4a2

2adacedséupseD)6(soerotsap

oeloV51-51-51

6sa4oñalazevanU

edsisilánaleneesabnoc,acincéTaicnetsisAedlanoiseforpleropodalumrofresebedosacadacarapocifícepsenóicazilitrefednalplE*.soleus

.sodicáetnemetreufsoleusedosacleneodalacneednóicacilpaalnocesratnemelpmocebeD**.orofsófneserbopyumsoleusarapelbadnemoceravitanretlA1

.oisatopeddadilibinopsidaneubnocsoleusarapodaiporpanalP2.elbinopsidKneotlaseoleusleisoisatopedorurolcledesridnicserpedeuP3

.erfuzaneetneicifedo/y5,5aroirepusHpnocsoleusarapadaiporpaavitanretlA4.aeruyoinomaedotaflusedadanretlanóicacilpA5

.saivulledodoíreplednóicanimretalyozneimoclenocridicniocebednóiacilpaal,ogeiredenopsidesoniS6

Page 230: fertilización de cultivos en clima cálido

230

praderas, permitió incrementar la carga animal promedio de 1,4 animales porhectárea, en pastoreo continuo sin fertiIización, a 5,1 animales por hectárea y laproducción de carne de 204 kg/ha/año a 876 kg/ha/año (Figura 12.1).

Estas cifras permiten cuantificar fácilmente el beneficio económico del uso defertilizantes en pastos, pues resulta evidente como esta práctica, ligada a un buenmanejo de la pradera, consigue aumentar en un 400%, tanto la carga animalcomo la producción de carne por unidad de superficie. Bajo condiciones de laexplotación comercial, se considera que es factible triplicar o, cuando menos,duplicar la carga animal y el rendimiento de carne.

FIGURA 12.1 Efecto de la fertilización en diferentes sistemas de manejo de praderas,

sobre la carga animal y el rendimiento de carne. Resultados promedios

para un buen número de pruebas regionales*.

Page 231: fertilización de cultivos en clima cálido

231

Page 232: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 233: fertilización de cultivos en clima cálido

233

13.1 IMPORTANCIA

Se llama hortalizas a las plantas hortícolas cuya flor, fruto, tallo, hojas o raícesse consumen en estado fresco, cocido o industrializado.

Las hortalizas están íntimamente ligadas al desarrollo agrícola y rural, ya que porel carácter intensivo de su cultivo son fuente de ocupación de mano de obra quede otra manera estaría subutilizada; contribuyen a la alimentación de familias debajos recursos y ayudan a mantener un buen nivel nutricional.

El cultivo de las hortalizas produce ingresos monetarios a corto plazo, es un me-dio para lograr que los agricultores aprendan a adoptar tecnologías nuevas y ad-quieran una mentalidad de cambio.

Su valor alimenticio se debe a que abastecen de calorías, vitaminas y minerales yson formadores de bulto o masa para una buena digestión.

Las hortalizas más sembradas en nuestro país, son: el tomate, el pimentón, elpepino, el melón, la sandía, el zapallo, el repollo, la lechuga, la cebolla, el ajo, lazanahoria y la remolacha.

13.2 SUELOS

Los factores de mayor importancia en la producción de hortalizas de buena cali-dad y en forma económica, son: suelo en óptimas condiciones físicas y químicas,agua abundante y drenaje adecuado.

Es necesario insistir en las condiciones físicas cuya incidencia en las relacionessuelo-agua-aire y suelo-planta, son bien conocidas. Se reconoce además, que elefecto de los fertilizantes sobre las plantas está condicionado, en gran parte, porlas propiedades físicas del suelo. Una fácil y rápida infiltración del agua, y unamoderada a alta capacidad de retención de ésta y de aire, son propiedades físicasdeseables que se encuentran frecuentemente en suelos de textura franca, en loscuales prosperan muy bien las hortalizas.

El uso de los abonos orgánicos, tan frecuente en quienes siembran hortalizas,posiblemente tenga su mayor efecto en la conservación o mejoramiento de laspropiedades físicas del suelo, que en su aporte de nutrientes, también considerable.

Page 234: fertilización de cultivos en clima cálido

234

La materia orgánica mejora la estructura del suelo, papel en el cual los fertilizantesno pueden sustituirla, lo que sí ocurre con su aporte de nutrientes.

Las hortalizas, en general, prosperan bien en suelos con pH entre 5,5 y 6,8. Ejem-plos de ellas son: ajo, ají, cucurbitáceas, pepino y tomate.

Crecen bien en un pH entre 6 y 6,8 las siguientes: apio, cebolla, melón, remola-cha y repollo.

Como se puede apreciar en la Tabla 13.1, tomada del ICA, entre los suelos dedi-cados a hortalizas, hay un buen número que requiere el empleo de enmiendaspara subir el pH, muy especialmente en los departamentos de Antioquia, Cauca,Cundinamarca y Santander. En los suelos del Tolima y Valle, se requiere muypoco el uso de enmiendas en general.

Debido a su rápido crecimiento y desarrollo, y a la gran cantidad de materiavegetal que adquieren en tiempo corto, las hortalizas necesitan de la fertilizaciónmás que otros cultivos, como muy bien lo saben los agricultores que las cultivan,cuya gran mayoría, si no todos, las abonan tanto con materia orgánica como confertilizantes químicos. De ahí que aún en los suelos con altos contenidos de ni-trógeno, fósforo y potasio se requiera aplicar estos elementos, y que, en los sueloscon contenidos bajos y medios las cantidades que se deben aplicar sean relativa-mente altas, como se aprecia en la Tabla 13.2.

Con relación al contenido de fósforo en el suelo, la Tabla 13.1 muestra que hayun claro predominio en los suelos bajos y medios en este elemento, o sea, sueloscon requerimientos y probabilidad altas de respuesta a la aplicación de fertilizan-tes fosforados.

Con relación al contenido de potasio, se observa que en un buen porcentaje de lossuelos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Norte de Santander, el número desuelos con requerimientos altos de este elemento, es similar al número con reque-rimientos medios. En los otros departamentos predominan los suelos con reque-rimientos altos de potasio.

13.3 REQUERIMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

En la Tabla 13.2 se exponen las necesidades de fertilización de las diferentes hor-talizas que se cultivan en Colombia, y los fertilizantes Nutrimon que se aconsejan.

En el caso de crucíferas, como el repollo, la coliflor y otras, conviene hacer aplica-ciones de sulfato de amonio, por su aporte de azufre, en el cual son exigentes estasplantas.

Page 235: fertilización de cultivos en clima cálido

235

sodacidedsoleusneoisatopyorofsóf,HpedserolavsoledlautnecropnóicubirtsiD1.31ALBAT.*aibmoloCnesazilatroha

sotnematrapeDHp P K

B M A B M A B M A

aiuqoitnAácayoB

acuaCacramanidnuC

aliuHrednatnaSed.N

rednatnaSamiloT

acuacledellaV

959384349333248121

049594559516843728

1232260196

570328244563954456

111211524251616151

41947332294520402

856143237213925453

128223025222254282

126543848474911373

edsedadisecensalerbossovitamitseysonaibmolocsoleussoleddadilitrefaledlautcaodatsE.oirauceporgAonaibmoloCotutitsnI:edodamoT*.átogoB.arutlucirgAedoiretsiniM.sovitlucsoiravarapsetnazilitref

.*sazilatrohsanuglaednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG2.31ALBAT

sazilatroH **setnazilitreF sisoDah/sotlub

edacopÉnóicacilpa

edametsiSnóicacilpa

***rolfiloc-ollopeR 6-62-31 21a8

arbmeiSetnalpsarto

sadnabnEanorocneo

ahcalomer-airohanaZ6-62-31

51-51-51021a8

***allobeC6-62-31

51-51-51061a01

***etamoT6-62-31

51-51-51021a8

sartoyaguhceLajohedsazilatroH

51-51-516-62-310

21a8

* , noc,acincéTaicnetsisAedomonórgAoreinegnIleropadalumrofresebedovitlucadacarapacifícepsesetnazilitrefednóicadnemoceraL, .soleusedsisilánaleneesab

** , .ocinágroonobaedadaiporpasisodanunocesratnemelpmocebedacimíuqnóicazilitrefalsosacsoledaíroyamalnE*** , .oinomaedotaflusedah/sotlub2ranoicidA

Page 236: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 237: fertilización de cultivos en clima cálido

237

14.1 IMPORTANCIA

L a yuca ocupa el cuarto puesto en importancia como fuente de calorías. EnColombia se la utiliza principalmente para el consumo humano o comoalimento para animales y este uso va en aumento.

Según las estadísticas mundiales, sólo siete cultivos exceden el tonelaje producidopor la yuca (92,2 millones). Los países más productores son Brasil, Indonesia,Zaire, Nigeria e India. El promedio mundial de producción es de 9,4 toneladaspor hectárea y el nacional de 11 toneladas. Bajo condiciones experimentales sehan obtenido rendimientos de más de 70 toneladas por hectárea/año en Colom-bia.

La yuca se produce básicamente como cultivo de subsistencia. Su valor se derivade su tolerancia a condiciones adversas de clima y suelo como la sequía y su capa-cidad para crecer en suelos pobres. Además, presenta resistencia relativa a las ma-lezas e insectos, se puede dejar bajo tierra, sin cosechar, durante un período largode tiempo y se puede sembrar y cosechar en cualquier época del año.

Los biólogos y economistas dan gran importancia al hecho de que la productivadde la yuca en términos de calorías por unidad de superficie y unidad de tiempo, essignificativamente más alta que la de otros cultivos alimentos básicos: 250 x 103cal/día, en comparación con 176 x 103 para el arroz,110 x 103 para el trigo, 200x 103 para el maíz y114 X 103 para el sorgo.

La yuca se emplea para preparar un gran número de productos procesados comoel almidón y adhesivos. Por sus características, el almidón tiene mucha demandaen la industria de los alimentos.

14.2 VARIEDADES

Son muchas las variedades que se conocen en nuestro país, pero en ensayos he-chos en Colombia por el CIAT, se encontró que las mejores son: Secundina,Patepava, Llanera, Venezolana, Tempranera, Caqueteña, Chiaza, Gallinaza, M.Col 113.

Page 238: fertilización de cultivos en clima cálido

238

FIGURA 14.1 Zonas productoras de yuca.

Page 239: fertilización de cultivos en clima cálido

239

14.3 ZONAS PRODUCTORAS

La yuca se siembra en varias regiones de clima cálido o cálido moderado del Cauca,Huila, Meta, Norte de Santander, Valle del Cauca y Costa Atlántica.

Se cultiva entre los O y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. A partir de los1.000 metros su rendimiento disminuye a medida que la temperatura se hacemenor.

La yuca se puede cultivar en suelos muy infértiles, frecuentemente como el úItimocultivo de un sistema de rotación. Produce bien en suelos extremadamente áci-dos, y, en comparación con la mayoría de los cultivos productores de almidón,tolera bien la sequía, una vez establecida, no tiene períodos críticos en cuanto arequerimientos de agua. Al inicio de un período de sequía, sus hojas se caen y laplanta permanece en latencia; al inicio de las lluvias, la planta toma parte de lasreservas contenidas en las raíces para formar una cobertura foliar y, posteriormen-te, transfiere nuevamente reservas a las raíces.

Por razones evidentes se prefieren los suelos francos, donde la raíz puede alcanzartamaños adecuados. Se ha considerado que la yuca es un cultivo que agota losnutrientes del suelo en forma severa. Esto se debe a que el arbusto presenta nivelesde nitrógeno relativamente altos en sus hojas (se las puede usar como forraje), ysin embargo, no responde en gran medida a las aplicaciones de este elemento. Lapresencia de esos contenidos foliares altos en nitrógeno (3,5%) se debe al reciclajede nutrientes que ocurre en el cultivo. La vida promedio de las hojas de la yuca esalrededor de 60 días, y el contenido de nitrógeno en las hojas caídas es aproxima-damente la mitad del de las hojas en la planta, lo cual indica que dentro de laplanta se reciclan gran cantidad de nutrientes y que buena parte de ellos vuelvenal suelo y son tomados nuevamente por el cultivo. Es éste un buen mecanismo deadaptación a los suelos pobres.

La yuca es ineficiente para absorber fósforo, pero pese a ello, crece bien en mu-chos suelos con bajos niveles de fósforo, pues forma una asociación con micorrizaslas cuales ayudan a la planta a absorber este nutriente, las micorrizas seguramente,le ayudan en la toma de otros nutrientes, además del fósforo.

En Colombia la yuca se siembra en cultivos de pequeña extensión, con una bajatecnología aplicada, lo que explica los bajos rendimientos que se obtienen de estecultivo, como se puede apreciar en la Tabla 14.1. El departamento del Valle es elúnico que muestra un rendimiento relativamente apreciable, con 20 toneladaspor hectárea, y los de Caldas, Huila y Tolima superan ampliamente el promedionacional, el cual se estima en 10.353 kilos por hectárea.

Page 240: fertilización de cultivos en clima cálido

240

Lo bajo de estos rendimientos se pone de manifiesto si se considera que potencial-mente se podrían producir hasta 70 toneladas por hectárea.

14.4 EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES

La información sobre la absorción de nutrientes por la yuca varía considerable-mente, debido posiblemente a las diferentes condiciones de suelos, variedades,fertilización, etc.

,acuyaledovitlucledoidemorpotneimidnerynóiccudorp,adahcesoceicifrepuS1.41ALBAT.*8891ne,sotnematrapedsoiravne

, otnematrapeD saerátceHsadarbmes

latotnóiccudorP)not(

otneimidneR)ah/solik(

, aiuqoitnA 000.41 000.621 000.9

, ocitnáltA 005.11 005.321 047.01

, ravíloB 000.21 000.231 000.11

, ácayoB 000.01 000.09 000.9

, sadlaC 052 057.3 000.51

, áteuqaC 000.6 000.45 000.9

, acuaC 000.71 004.501 002.6

, raseC 000.51 000.051 000.01

, abodróC 002.01 002.211 000.11

, arijauG 004 000.4 000.01

, aliuH 000.01 000.561 005.61

, aneladgaM 004.22 000.042 417.01

, ateM 000.9 000.09 000.01

, oñiraN 053 008.2 000.8

, rednatnaSed.N 000.6 000.06 000.01

, oídniuQ 000.2 000.23 000.61

, adlarasiR 001.1 007.7 000.7

, rednatnaS 000.82 000.803 000.11

, ercuS 002.61 000.261 000.01

, amiloT 000.21 000.69 000.8

, ellaV 003.4 000.68 000.02

, latoT 007.702 053.051.2 353.01

.átogoB,oirauceporgArotceSledsarfiC.8891,arutlucirgAedoiretsiniM,ASPO:edodamoT

Page 241: fertilización de cultivos en clima cálido

241

Por cada 10 toneladas de raíces, la yuca extraen en ellas:

Nitrógeno 21 a 36 kilosFósforo (P

2O

5) 9 a 1 1 kilos

Potasio (K2O) 42 a 53 kilos

Si toda la planta se retirara del suelo, la extracción de estos nutrientes sería:

Nitrógeno 60 a 70 kilosFósforo (P

2O

5) 16 a 27 kilos

Potasio (K2O) 72 a 96 kilos

Como el promedio nacional de producción es de 10,3 toneladas por hectárea, lasextracciones de nutrientes anotadas se acercan a las que ocurren en la práctica eneste cultivo.

Las cifras anteriores no justifican la creencia de que este cultivo es un alto extractorde nutrientes y empobrecedor del suelo, al menos en nuestro medio, y con lasproducciones actuales. El empobrecimiento del suelo por el cultivo de la yucaposiblemente ocurre, sobre todo cuando es en ladera, porque se incrementa laerosión.

14.5 FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Según se aprecia en la Tabla 14.2, hay una predominancia de los suelos fuerte-mente ácidos en las áreas cultivadas en yuca, en los departamentos del Cauca,Meta y Norte de Santander, con una distribución porcentual de valores bajos de

soleusneoisatopyorofsóf,acinágroairetam,HpedserolavsoledlautnecropnóicubirtsiD2.41ALBAT.*aibmoloCneacuyaledovitluclasodacided

sotnematrapeDHp .O.M P K

B M A B M A B M A B M A

acuaCaliuH

arijauGateM

rednatnaSed.NacuacledellaV

08840193632

02056595367

0244021

01329361672

227392329114

860423165723

698681385507

381978141

14137017261

476394170654

019122528132

61542242223

edsedadisecensaledsovitamitseysonaibmolocsoleussoleddadilitrefaledlautcaodatsE.0891,oirauceporgAonaibmoloCotutitsnI:edadamoT.átogoB,arutlucirgAedoiretsiniM.sovitlucsoiravarapsetnazilitref

Page 242: fertilización de cultivos en clima cálido

242

pH del 80, 91 y 63%, respectivamente. En los departamentos del Huila, Guajiray Valle del Cauca, dominan los valores medios y sólo la Guajira tiene un aprecia-ble porcentaje (44%) de suelos con valores altos de pH. En los suelos cultivadosen yuca, con excepción de este úItimo departamento, prácticamente no existenvalores altos de pH.

Dados los valores de pH, en los departamentos del Cauca, Meta y Norte deSantander, donde predominan los suelos de pH bajo, predominan también lossuelos con bajo contenido de fósforo y potasio, con requerimientos altos de ferti-lización con estos nutrientes. Para estos suelos los requerimientos de abonamien-to con fósforo varían entre los 75 y los 150 kilos de P

2O

5 por hectárea, y con

potasio entre los 50 y los 150 kilos de K2O por hectárea.

También los suelos del Huila y del Valle muestran, en su mayoría, un bajo conte-nido de P. Son muy pocos los suelos dedicados al cultivo de la yuca que muestranun alto contenido de P.

Salvo en el Huila, son pocos los suelos donde hay un alto contenido de K, y hayuna clara predominancia de los suelos bajos y medios en este elemento, donde esalta la probabilidad de la respuesta a la fertilización con potasio.

14.6 PLAN DE FERTILIZACIÓN NUTRIM0N

En la Tabla 14.3, se presentan diferentes alternativas para la fertilización de layuca en las zonas de clima cálido de Colombia.

.*aibmoloCneodilácamilcedsanozsalneacuyalednómirtuNnóicazilitrefalarapaíuG3.41ALBAT

nóicazilitrefednalP

**nóicacilpaedacopÉ

nóicacilpaedametsiSarbmeiS sdD09-06

)ah/sotlub(sisodyetnazilitreF

A6-62-31

6a4)S(3-0-51-52

6a4adnabnE

B51-51-51

01a8oinomaedotafluS

01a8ocrusledodnofla

C51-51-51

01a851-51-51

01a8o

"anorocne"

* , leneesabnoc,acincéTaicnetsisAedomonórgAoreinegnIleropodacifitnediresebedosacadacarapocifícepsenóicazilitrefednalplE, .soleusedsisilána

** , .alocírgalacedah/gk000.1y005ertnearbmeiserpalneracilpaoirasecenáressodicáetnemetreufsoleusnE

Page 243: fertilización de cultivos en clima cálido

243

Tal como allí se indica, el fertilizante debe repartirse en dos aplicaciones, utilizan-do sistemas que permitan localizar el fertilizante, tales como la banda lateral, elfondo del surco o “en corona”.

Si el pH del suelo es inferior a 5,5 será necesario incorporar con el rastrillo entre500 y 1.000 kg/ha de cal agrícola en la presiembra.

Page 244: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 245: fertilización de cultivos en clima cálido

245

15.1 IMPORTANCIA

D esde que se introdujo al país la semilla de soya (Glicine max, L. Merr), en1930, su cultivo se ha venido desarrollando motivado por la demandade la industria, con precios remunerativos, y por los avances tecnológi-

cos logrados para su manejo agronómico.

El grano de soya es materia prima para la elaboración de aceites comestibles dealta calidad y de gran consumo, como para la preparación de tortas con apreciadovalor protéico, que son utilizadas para la producción de concentrados alimenti-cios en avicultura y ganadería.

Aun cuando la demanda industrial es básicamente para aceites y tortas, la semillade soya también se utiliza para la preparación de muchos productos como hari-nas, sopas, salsas, pan, leche, grasas, glicerina y sintéticos. Además, los tallos yhojas se pueden utilizar como forraje para ganado o como abono verde para me-jorar los suelos.

Así, su cultivo se ha convertido en una alternativa importante, desde los puntosde vista agrícola y económico, en la rotación de siembras de arroz, sorgo, algodón,etc.

El área cultivada con soya en el país oscila entre 55.000 y 80.000 hectáreas/año,dependiendo de la demanda y del precio del grano, regulados principalmente porla oferta resultante de las importaciones de soya y otras materias primas paraextracción de aceite comestible. La producción nacional de soya ha sido insufi-ciente para atender la creciente demanda interna de aceite comestible y de con-centrados, por lo cual ha sido necesario importar grano en cantidad superior a las75.000 toneladas/año.

Incrementando el área cultivada con soya y su productividad por hectárea, esposible disminuir el gasto de divisas para importación del grano, que general-mente supera los 25.000 dólares anuales.

El manejo eficiente de la fijación biológica del nitrógeno en el cultivo de soya y sufertilización adecuada, son factores importantes para incrementar la productivi-dad y la calidad del grano y para ayudar al cultivo a tolerar condiciones ambienta-les y de suelo desfavorables.

Page 246: fertilización de cultivos en clima cálido

246

15.2 ZONAS PRODUCTORAS

La soya se cultiva en terrenos mecanizables de los departamentos del Valle delCauca, Tolima, Huila, Meta y algunos del Litoral Atlántico.

La mayor área y la mayor producción del país (90-95%) del total se ubican en eldepartamento del Valle del Cauca con cultivos notoriamente tecnificados, quearrojan los mayores rendimientos de grano por hectárea (2,3 a 2,8 ton/ha). En elsegundo semestre del año, se siembra en esta región el 65% de su área total.

En la Tabla 15.1 con base en la información del Ministerio de Agricultura deColombia, se presenta un resumen de la producción de soya en el país, en losúItimos años.

Sólo a partir del año 1983 se empezaron a establecer con soya algunas áreas decierta importancia, en otras regiones diferentes al valle geográfico del río Cauca,lo cual estuvo asociado con el surgimiento de nuevas variedades o materialesgenéticos del cultivo.

Entre las nuevas zonas soyeras, se consideran como promisorias las siguientes:centro y norte del Tolima, centro y sur del Huila, vegas y terrazas bajas del Ariarien el Meta, valles del Aburrá en Antioquia, valle del río Sinú en Cordoba, y algu-nos valles del Magdalena y del Cesar en el Litoral Atlántico.

.aibmoloCneayosedotneimidnerynóiccudorp,adavitlucaerA1.51ALBAT

soñA aerA)ahselim(

nóiccudorP)notselim(

otneimidneR)ah/gk(

5891689178918891

2,763,089,951,28

0,1410,9610,7010,371

501.2801.2708.1711.2

15.3 SUELOS

Tanto las características físicas de los suelos como las químicas inciden notoria-mente en el crecimiento y producción de la soya.

15.3.1 Condiciones físicas

Este cultivo se adapta a diferentes tipos de texturas, siempre que los suelos presen-ten, en primer lugar, un drenaje adecuado, en tal forma que elimine fácilmente

Page 247: fertilización de cultivos en clima cálido

247

un exceso de agua, pero que retenga una cantidad suficiente para abastecer a lasplantas durante varios días, permitiendo, además, una buena aireación de la zonaradical, lo cual favorece la proliferación y el desarrollo de raíces.

Debido al crecimiento inicial de la raíz en forma pivotante, a la proliferación deraicillas, al crecimiento constante de la raíz y a la importancia del agua del subsuelopara la soya, es necesario utilizar un sistema apropiado de preparación de lossuelos que les dé soltura y que rompa y disgregue capas compactas o endurecidasen los primeros 40 cm de profundidad, para obtener un mejor crecimiento ymayor producción de grano de soya.

No son convenientes los suelos arcillosos por el exceso potencial de humedad, nilos arenosos por su sequedad y altas temperaturas.

15.3.2 Condiciones químicas y fertilidad

La soya se desarrolla bien en suelos que no presentan niveles altos de Al, Mn, Nao de sales, pues es muy sensible al efecto nocivo de estos elementos. Por el contra-rio, su crecimiento y producción son favorables cuando en el suelo se presentanniveles altos de P, Ca, Mg, K, S y de elementos menores Mn, Zn y Cu, principal-mente.

Las condiciones anteriores se encuentran con frecuencia en suelos medianos omoderadamente finos, generalmente de aluvión, con buen drenaje, nivel mediode materia orgánica, un pH entre 6 y 6,7 y conductividad eléctrica menor de 1mmho/cm.

Cuando el pH es menor de 5,6, o sea, en niveles ácidos, generalmente se presen-tan deficiencias de calcio, magnesio, potasio, fósforo, molibdeno y ocurren exce-sos de aluminio, afectando desfavorablemente el crecimiento de la soya.

En suelos alcalinos, cuando el pH es mayor de 7, es probable que se presentendeficiencias de elementos menores (Zn, Mn, Fe, B) especialmente si hay presen-cia de carbonatos libres, lo cual es frecuente en este tipo de suelos; en estas condi-ciones también ocurren condiciones desfavorables para la disponibilidad del P ydel K.

Para conocer las características químicas de los suelos y poder determinarconfiablemente la clase y cantidad de fertilizantes que es necesario aplicar a uncultivo, es indispensable realizar el análisis de suelos en laboratorios especializa-dos.

Page 248: fertilización de cultivos en clima cálido

248

15.3.3Características de suelos soyeros en Colombia

En la Tabla 15.2 se presenta una información general sobre algunos aspectos de lafertilidad de los principales suelos de soya en el país.

Se puede observar que en el Valle del Cauca predominan los suelos ligeramenteácidos o alcalinos, medios o bajos en materia orgánica y medios o altos tanto enfósforo como en potasio. El exceso de Ca y de carbonatos en algunos suelos deesta región causan deficiencia de elementos menores (Mn, Zn, Fe). En el Cauca yen el Meta, contrastando con los suelos del valle, predominan los ácidos, bajos enfósforo y en potasio. El porcentaje (%) de suelos ácidos y con bajo contenido demateria orgánica es mayor en el Meta.

En algunos de los suelos del Valle del Cauca con niveles altos de potasio (entre0,31 y 0,4 me/100 g) pueden ocurrir deficiencias de potasio cuando los conteni-dos de Ca y Mg son muy altos.

soleusneoisatopyorofsóf,acinágroairetam,HpedlautnecropnóicubirtsiD2.51ALBAT.*ayosedserotcudorpsotnematrapedselapicnirpsoled

saírogetac-rotcaFacuaCledellaV acuaC ateM

sodazilanasoleus%

Hp5,5roneM

5,6a6,53,7a6,6

3,7royaM

odicáyuMetnemaregilaodaredoM

odicáortuenisaC

onilaclA

3342322

5225221

077230

)%(.O.M0,3roneM

0,5a0,30,01a0,5

ojaBoideM

otlA

445411

623413

158212

)IIyarB-mpp(P01roneM

02a0102edsáM

ojaBoideM

otlA

824284

376111

07912

).bmacretni-g001/em(K51,0roneM

oidem03,0a51,0otla03,0royaM

ojaBoideM

otlA

629361

548261

65

.ayosaledovitluclenenóicaziltreF.A,.CarraPedodatpadA*

Page 249: fertilización de cultivos en clima cálido

249

De acuerdo con lo anterior, para cultivar soya se requerirá aplicar cal, casi siempreen el Meta, en algunos casos en el Cauca y prácticamente no es necesario hacerloen el Valle.

En relación con la fertilización a base de fósforo y potasio, debe ser más frecuenteen el Meta y en el Cauca y con dosis más altas que en el Valle.

En todas las zonas es posible encontrar respuestas a la fertilización con nitrógeno,especialmente cuando los niveles de materia orgánica en el suelo son bajos o me-dios y si no es muy eficiente la inoculación con Rhizobium, bacterias simbióticasfijadoras del N

2 atmosférico.

En los suelos del Valle del alto Magdalena (Tolima, Huila) utilizables para elcultivo de la soya, predominan los ligeramente ácidos o casi neutros. Especial-mente en el Huila ocurren algunos ácidos con necesidad de cal, pero en las dosregiones también hay algunos con exceso de calcio y carbonatos (pH mayor de7,2) que inducen deficiencia de elementos menores, fósforo y potasio.

En esta misma región, la proporción de suelos con niveles bajos de materia orgá-nica, fósforo y potasio es, respectivamente, 80 a 85%, 45 a 50% y 50 a 60%,indicando una alta probabilidad de encontrar respuesta de la soya a la fertiliza-ción con nitrógeno y una probabilidad media de encontrar respuestas a fósforo ypotasio en dosis moderadas.

15.4 VARIEDADES

A partir de 1967 se inició la utilización de variedades de soya producidas en elpaís por el ICA, destacándose en 1980-1982, ICA-Tuníaya partir de 1983 soyicaN-21, soyica P-31 y soyica P-32, que permitieron incorporar áreas nuevas paraeste cultivo. Posteriormente, 1986, se entregó a los agricultores la variedad soyicaN-22, de buena adaptación a las diferentes condiciones de las zonas productorasde soya en el país, especialmente en el Tolima y Huila.

Para siembras en el Meta, se han utilizado específicamente las variedades soyicaP-33 y soyica Ariari-1. La empresa privada ha contribuido también con la selec-ción y adaptación de genotipos, comercializando las variedades Victoria y Valluna-5(PROACOL), SV-77 y SV-89 (Semillas Valle) y Andree 23 (Semillas Andree),hasta ahora cultivados principalmente en el Valle del Cauca.

Los rendimientos en grano de soya oscilan generalmente entre 1.500 y 3.000 kg/ha, según la región, variedad y condiciones climáticas, pero se obtienen con algu-na frecuencia producciones hasta de 4.000 kg/ha. El rendimiento promedio en el

Page 250: fertilización de cultivos en clima cálido

250

país varía entre 1,6 y 2,3 Ton de grano/ha, según la zona, ubicándose el Meta y elLitoral Atlántico en las inferiores, el Valle del Cauca en las superiores y elTolima-Huila en rendimientos intermedios.

En zonas de temperaturas altas, el período vegetativo de la soya es menor (95 a110 días), comparado con una duración de 110 a 130 días en zonas menos cálidascomo el Valle del Cauca y la meseta de Ibagué.

Para obtener producciones rentables de soya e incrementos de rendimiento engrano con el uso de fertilizantes, este cultivo exige un buen suministro de agua(500 a 750 mm), bien distribuidos a lo largo del período vegetativo en forma delluvia o de riego suplementario.

Bajo condiciones desfavorables en cuanto a distribución del agua para el cultivode la soya, son más recomendables las variedades de crecimiento indeterminadocomo soyica P-32, soyica N-21 y soyica N-22, ya que su fase reproductiva esalternada y de mayor duración, dando mayor probabilidad de producción devainas cuando hay períodos prolongados de sequía.

15.5 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

15.5.1 Extracción de nutrientes

El cultivo de soya requiere cantidades apreciables de nutrientes para producircosechas elevadas de granos de buena calidad, considerándose que extrae másnutrientes que otros cultivos corrientes.

Además del nitrógeno, que la soya por ser leguminosa recibe de la atmósfera porconducto de la bacteria Rhizobium japonicum, son especialmente importantes losnutrientes fósforo, potasio y calcio.

De acuerdo con la información de diferentes fuentes, la extracción de nutrientesmayores para la producción de 3 toneladas de granos por hectárea, puede variarentre las siguientes cantidades:

nitrógeno (N) 220 a 275 kgfósforo (P

20

5) 50 a 65 kg

potasio (K2O) 120 a 150 kg

calcio (Ca) 60 a 70 kgmagnesio (Mg) 15 a 25 kgazufre (S) 15 a 20 kg

Page 251: fertilización de cultivos en clima cálido

251

15.5.2 Absorción durante el ciclo vegetativo

a) Nitrógeno

La absorción de nitrógeno por la soya es intensa a partir de la formación de losprimordios florales (25 a 35 días de la emergencia) hasta el llenado de lasvainas (85-90 d.d.e.). Entre la floración y el inicio del llenado de las vainas seabsorbe aproximadamente un 50% del total de nitrógeno requerido por lasoya.

La proporción de nitrógeno absorbido por la soya, proveniente de la fijaciónsimbiótica, es muy variable (25% a más del 75%), por las condiciones delsuelo, clima y manejo, reduciéndose por la aplicación de fertilizantesnitrogenados.

Ya que la absorción de nitrógeno procedente del proceso simbiótico, tanto enlos primeros días de emergencia de las plantas de soya como en el inicio deformación de vainas, es menos intenso pero de alto requerimiento por ellas, laaplicación complementaria de nitrógeno en estas épocas, beneficia la produc-ción de granos sin afectar apreciablemente la fijación simbiótica.

b) Fósforo y potasio

La absorción de estos dos elementos por la soya sigue el modelo de acumula-ción de materia seca: inicialmente es lenta, incrementándose notoriamente apartir de la floración y hasta el llenado de los granos.

El potasio es absorbido en cantidad notoriamente mayor que el fósforo y surata de absorción es ligeramente más intensa entre la plena floración y la ini-ciación de formación de vainas, pero disminuye unos días antes de que dismi-nuya la del fósforo.

No obstante la intensa absorción de fósforo hasta la maduración de los granos,la acumulación de este elemento en los tejidos de las plantas de soya antes defloración es importante para suplir sus necesidades posteriores.

Parte del N, P y K acumulados en las hojas y tallos se traslocan a los granos enproporción apreciable y cerca de un 75% del N y del P y un 60% del K totalabsorbido por las plantas de soya se ubican allí. Aproximadamente un 50% dela cantidad presente de estos elementos en las semillas proviene de traslocacióny el 50% restante de absorción directa del suelo durante la formación y llenadode las mismas.

Page 252: fertilización de cultivos en clima cálido

252

15.6 REQUERIMIENTOS DE FERTILIZACIÓN

15.6.1 Conceptos generales

Por su relativamente alto requerimiento de nutrientes y para la producción abun-dante de granos de óptima calidad, la soya debe fertilizarse con los nutrientes queel suelo no le puede suministrar en cantidad suficiente y oportuna.

Este cultivo es muy sensible a condiciones físicas y químicas desfavorables delsuelo, pero tolera ciertos niveles bajos de los nutrientes N, P y K, por su asocia-ción con bacterias fijadoras de N y por su buena capacidad de extracción de P y Kdel suelo, compensando así, en parte, sus altos requerimientos de estos nutrientes.

15.6.2 Suelos ácidos

En suelos ácidos, generalmente deficientes en Ca, P, K y Mo, y con niveles tóxicosde Al, la soya no se desarrolla bien, siendo necesario encalar y hacer una fertiliza-ción con niveles moderados a altos de N, P y K. Con cierta frecuencia, también esnecesario aplicar Mg y Zn.

Las dosis de cal utilizadas normalmente para cultivos de soya en el Meta y en elCauca, varían entre 1 y 2 toneladas de cal agrícola o de cal dolomítica por hectá-rea.

15.6.3 Suelos alcalinos

En suelos con pH mayor de 7,3, la soya se afecta generalmente por deficiencia deelementos menores, especialmente Mn, Fe, Zn y B, que es necesario suministrarmediante fertilización edáficas y/o foliares.

También en estos suelos pueden ocurrir deficiencia de P y K cuando su contenidono es alto y se presentan niveles excesivos de carbonatos, o de Ca y Mg activos.

15.7 FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO

15.7.1 Fijación y fertilización

La soya, como otras leguminosas industriales, requiere gran cantidad de nitróge-no, que parcialmente es suministrado de la atmósfera por el Rhizobium japonicum,como ya se mencionó, pero que sólo es suficiente para producir unos 2.000 kg degrano/ha. Para producciones superiores a 2,5 ton/ha, aun con buena nodulación,es necesario aplicar fertilizantes nitrogenados para suplir el apreciable y rápidorequerimiento en la época de formación de granos, especialmente cuando el con-tenido de N aprovechable del suelo es bajo.

Page 253: fertilización de cultivos en clima cálido

253

Así, cuando las condiciones de nodulación de las raíces por la bacteria Rhizobiumno son satisfactorias y cuando el suministro de N por el suelo es deficiente (mate-ria orgánica baja o nitrificación lenta), es necesario fertilizar con nitrógeno lasoya, aplicando 15 a 20 kg del elemento/ha con la siembra o en la primera semanade emergencia y 30 a 70 kg de N en la época de florescencia a formación de vainas(35 a 45 d.d.e), según las condiciones del suelo, nodulación, clima y cultivo.

Anteriormente se discutió como en estas etapas inicial y avanzada del cultivo seafecta poco la fijación de nitrógeno atmosférico, que generalmente disminuyepor la aplicación de nitrógeno al suelo, especialmente en la zona de nodulación delas raíces.

15.7.2 Dosis de nitrógeno

En las pruebas de fertilización realizadas principalmente por el ICA en diferentesregiones, se ha encontrado poca respuesta al N en los suelos del Valle del Cauca yuna respuesta moderada a alta en otras zonas. En la Tabla 15.3 se presentan unasrecomendaciones generales de fertilización nitrogenada en soya, teniendo en cuentael contenido de materia orgánica del suelo y la eficiencia en la fijación de nitróge-no atmosférico. Para una eficiente fijación de nitrógeno se requieren condicionesfísicas, químicas y de fertilidad favorables en el suelo, presencia de cepas deRhizobium efectivas y una interacción favorable entre la variedad de soya y dichascepas.

El Instituto Colombiano Agropecuario produce cepas de Bradyrhizobiumjaponicum eficientes bajo diferentes condiciones ambientales y de acuerdo con lavariedad de soya. Entre ellos se han destacado la ICA J001 en el Meta y Cesar y laICA J003 en el Tolima.

.*onegórtinnocayosalednóicazilitrefalarapsenoicadnemoceR3.51ALBAT

acinágroairetaMoleuslene

onegórtinnóicajifaicneicifE

atlA adaredoM ajaB

% ah/Ngk

7,1edsoneM5,2a7,1ed5,2edsám

545201

075452

0015705

.9891.amiloTleddadisrevinU.sovitlucnenóicazilitrefednóicadnemoceR.otreblA,.CeyrFedodatpadA*

Page 254: fertilización de cultivos en clima cálido

254

Los máximos rendimientos de soya se obtienen con una relación complementariaentre nodulación efectiva y fertilización con N

: no es posible lograrlo con sólo

fijación atmosférica ni con el sólo uso de fertilizantes nitrogenados.

15.7.3 Fuentes de nitrógeno y su manejo

Para la primera aplicación de nitrógeno con la siembra o en los primeros días degerminada la soya, se debe utilizar abonos que también aporten P y/o K, según losrequerimientos de fertilización, como los siguientes: 13-26-6, 15-15-15, 25-15-0-3,DAP (18-46-0).

Estos fertilizantes deben ubicarse en tal forma que queden cerca a la zona radicularpero no dentro de ella, para no afectar el proceso de infección y nodulación delRhizobium.

Para la segunda época de aplicación, o sea, en la florescencia, se puede utilizarUREA (46% N) y/o SULFATO DE AMONIO (21-0-0-24S). Este úItimo ferti-lizante con mayor eficiencia en el caso de suelos con deficiencia de azufre, pobresen materia orgánica o alcalinos.

15.8 FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO

15.8.1 Extracción y respuesta a la fertilización

La soya requiere mayor cantidad de fósforo que otros cultivos corrientes y susuministro en cantidad adecuada durante todo el ciclo vegetativo, es esencial paraobtener buenos rendimientos.

Sin embargo, en suelos que no sean altamente fijadores de fósforo, las dosis re-queridas en la fertilización no son altas y, además, generalmente sólo se obtieneuna respuesta apreciable al suministro de este elemento cuando el contenido en elsuelo es bajo.

Esta moderada respuesta de la soya a la fertilización con fósforo se debe a una grancapacidad de extracción de este elemento del suelo, logrando absorber formas deP que otros cultivos corrientes no pueden hacerlo; Así, puede aprovechareficientemente el fósforo residual de fertilización realizadas en un cultivo inme-diatamente anterior, cuando la humedad del suelo y sus condiciones físicas y defertilidad sean favorables.

Las dosis excesivas de fósforo puede causar disturbios en el crecimiento y en laproducción de la soya, induciendo deficiencias de Zn y una maduración prema-tura de la cosecha, con disminución de los rendimientos.

Page 255: fertilización de cultivos en clima cálido

255

De todas maneras es conveniente aplicar fósforo al cultivo de soya para conservarel nivel de fertilidad del suelo, ante la extracción apreciable de fósforo que va asoportar y, se favorecen así los cultivos siguientes en la rotación.

15.8.2 Dosis de fósforo

El plan de fertilización de la soya con fósforo debe establecerse esencialmente conbase en los resultados del análisis de suelos y teniendo en cuenta el posible efectoresidual de fertilizantes fosfóricos aplicados en cultivos inmediatamente anterio-res.

En suelos normales, puede esperarse aumentos de rendimiento en grano de soyacon la fertilización fosfórica, aplicando dosis moderadas del elemento a sueloscuyo contenido sea bajo y que, no tengan un efecto residual de P apreciable.

En suelos ácidos fijadores de fósforo como los del Meta y algunos del Cauca, hayun mayor requerimiento del elemento y una mayor respuesta en producción a suaplicación en dosis altas.

En la Tabla 15.4 se presenta una guía para la fertilización fosfórica de la soya ensuelos normales o en suelos ácidos, según el contenido del elemento. Para cadacategoría o rango de fósforo, la dosis de fertilización más baja debe correspondertanto a los mayores niveles del elemento en el suelo, según el análisis químico,como a las situaciones en que se siembre la soya despues de un cultivo fertilizadocon suficiente fósforo.

En el manejo de suelos ácidos, las dosis mayores dentro de cada rango debencorresponder a algunas de las siguientes situaciones en el suelo: menor contenidode P, carencia de P residual, mayor acidez o menor encalamiento, fertilizacióncompleta y balanceada con otros elementos, especialmente K, Mg, Zn y B.

.orofsófnocayosalednóicazilitrefalarapsenoicadnemoceR4.51ALBAT

saírogetaC)+(Pmpp

nóicazilitreF Pgk( 2O5 )ah/

selamronsoleuS)PnóicajifadaredoM(

sodicásoleuS)PnóicajifatlA(

5edroneM01a5ed51a01ed51edroyam

07a0656a5454a0352a0

521a00109a0756a5404a02

Page 256: fertilización de cultivos en clima cálido

256

15.8.3 Fuentes de fósforo y su manejo

La primera aplicación de fósforo (50% a 100% de la dosis), debe ir con arado orastrillo a 10 o 15 cm de profundidad antes de la siembra, especialmente en zonascon déficit hídrico durante el trascurso del período vegetativo de la soya. Para estaaplicación se puede usar SUPERFOSFATO TRIPLE (46% P

2O

5) en cualquier

suelo, o ABONO FOSFÓRICO de Paz del Río (10% P20

5) y ROCA

FOSFÓRICA (20-22% P2O

5) en suelos ácidos.

La cantidad restante de fósforo se debe aplicar con la siembra, en banda a 12-15cm de la semilla, o por surcos en los primeros días de germinada la soya, utilizan-do fertilizantes que aportan también el N requerido para esta época inicial, con osin K, como los productos NUTRIMON 43-26-6,15-15-15, 25-15-0-3 o DAP(18-46-0).

15.9 FERTILIZACIÓN CON POTASIO

15.9.1 Extracción y respuesta a la fertilización

La soya también extrae potasio en cantidad superior a otros cultivos semestralescorrientes y, a diferencia de ellos, transporta una proporción apreciable del ele-mento absorbido a las semillas (aproximadamente un 60%).

El suministro de potasio a la soya en cantidad adecuada está relacionado con altasproducciones; además, incrementa la retención de vainas y disminuye su dehicencia;mejora apreciablemente la calidad de los granos y le da al cultivo mayor resisten-cia al volcamiento.

Por los factores anteriores, es necesario fertilizar con potasio los suelos que presen-tan bajo contenido aprovechable del elemento que, en el caso de la soya, por teneruna alta capacidad de extracción de K del suelo, sólo se presenterán deficienciascuando este sea muy pobre en tal elemento o cuando existen factores antagónicospronunciados para su absorción, como es el exceso de Ca y Mg.

Así, en experimentos de campo realizados por el ICA se ha observado que sólohay incrementos apreciables en el rendimiento de soya con la aplicación de ferti-lizantes potásicos, si el contenido de potasio en el suelo es menor de 0,2 me/100go cuando hay un exceso de calcio y de magnesio con respecto a potasio (Ca + Mg/K > 75); tanto la incorporación de residuos de cosecha antes de la siembra comola fertilización moderada a alta con K del cultivo que le antecede, suministrancantidades variables del elemento a la soya que, de manera especial, sus raícespresentan la capacidad de utilizarlos, disminuyendo así el requerimiento de ferti-lización.

Page 257: fertilización de cultivos en clima cálido

257

15.9.2 Dosis de potasio

Lo mismo que en el caso del fósforo, la fertilización potásica de la soya debeestablecerse con base en los resultados de análisis de suelos y teniendo en cuenta elaporte del elemento que puedan hacer tanto los residuos de cosecha incorporadosinmediatamente antes de la siembra, como el residuo de fertilizantes aplicados enel cultivo anterior.

Las respuestas encontradas a la fertilización de la soya con potasio corresponden adosis bajas o moderadas con tendencia a causar disminución en los rendimientossi se aplican cantidades mayores de las requeridas, especialmente cuando hay de-ficiencia e insuficiencia, ante el suministro de potasio, de algún elemento menor.

En la Tabla 15.5 se presentan las recomendaciones para la fertilización con potasio,según el contenido del elemento y, además, en suelos ligeramente ácidos o alcalinossegún su relación con el Ca+Mg.

.oisatopnocayosalednóicazilitrefalarapsenoicadnemoceR5.51ALBAT

SONILACLAASODICÁETNEMAREGILSOLEUS

KaírogetaCg001/em

saírogetaCK/)gM+aC(

nóicazilitreFKgk 2 ah/O

51,0edroneM57edroyaM 57a05

57edroneM 54a52

02,0a51,0ed57edroyaM 06a04

57edroneM 52a51

02,0edsáM57edroyaM 54a52

57edroneM 0

SODICÁSOLEUS

KaírogetaC nóicazilitreF

01,0edroneM 58a06

51,0a01,0 06a04

02,0a51,0 03a51

02,0edsáM 0

Page 258: fertilización de cultivos en clima cálido

258

15.9.3 Fuentes de potasio y su manejo

Parte del potasio se aplica simultáneamente con el fósforo en la fertilización ini-cial temprana, antes de la siembra o al tiempo con ella, utilizando alguno de loscompuestos 13-26-6 o 15-15-15.

Para completar las dosis o para eplicaciones posteriores (en los primeros 15 díasde emergida la soya), se utiliza corrientemente cloruro de potasio (60% K

2O).

Por la sensibilidad de la soya a la salinidad y ante el índice de salinidad elevado delos fertilizantes potásicos, debe evitarse el situarlos cerca a las plantas o en su zonade raíces, especialmente en los estados iniciales de germinación y crecimiento.

.ayosalednómirtuNnóicazilitrefalaraplarenegaíuG6.51ALBAT

SETNEIRTUNEDSISODYSOLEUSP-N 2O5 K- 2O

*SODIREUQERSETNAZILITREF

6-62-31 51-51-51 **PST lCK AERU MAS

ah/gk ah/sotluB

sodicáetnemaregilsoleuSsonilaclaa

030304055505272727

510452040406040606

510203025452025254

-2121

2/1y32

2/1y32/1y1

22

2/1y12

2/1y3222

2/1y5

---------

--2/1

-2/1

----

2/1-2/12/12/1

-112/1

111111211

***sodicásoleuS

5454040404060606

0909021021021

59021021

5406540657060657

--------

2/1y42/1y4

444888

2/1y22/1y2

444

2/1y12/1y22/1y2

2/112/1

12/1y1

---

2/12/12/12/12/1

---

--------

.otxetlenesadacidniacopéyamrofalneesracilpanebeD*.PADnocodadilibulosajabedsonobanocetnemlaicrapriutitsusedeupessodicásoleusnE**

.ah/alocírgalacedsadalenot2o1nocesratartnebedoinimulaedodinetnocleyHplenúgeS***

Page 259: fertilización de cultivos en clima cálido

259

15.10 PLAN DE FERTILIZACIÓN NUTRIMON DE LA SOYA

La fertilización más acertada y conveniente para un cultivo se puede hacer conbase en los resultados del análisis químico del suelo en el cual se va a sembrar yconsiderando los factores ambientales y de manejo agronómico que inciden en elestado nutricional de las plantas.

Teniendo en cuenta las características predominantes de los suelos en las cuales secultiva la soya en el país y, principalmente, los resultados experimentales sobrerespuesta de este cultivo a la fertilización, en la Tabla 15.6 se presenta una guíageneral de fertilización.

Para cada agrupación de suelos (los ligeramente ácidos a alcalinos y los ácidos), sepresentan ocho alternativas de fertilización, variando las dosis de N, P

2O

5 Y K

2O

y su combinación. Al frente de cada opción se anotan la cantidad de fertilizantesNUTRIMON (en bultos/ha), que es necesario aplicar para suplir las dosis denutrientes establecidas.

Por su alta solubilidad, los abonos NUTRIMON permiten una acción rápida yefectiva sobre la nutrición de las plantas; además, por sus gránulos grandes y uni-formes permiten también un suministro continuo y prolongado de sus nutrientes.

Debe tenerse en cuenta que con la fertilización sólo se logran buenos resultados siel cultivo se desarrolla bajo condiciones favorables de clima y de manejo agronó-mico y fitosanitario.

15.11 BIBLIOGRAFÍA

Betancourt, A. y De Luca, M., 1987. Efecto de la interacción entre la fertilizaciónnitrogenada y el Rhizobium japonicum sobre la producción de soya. Tesis Ing.Agr. Universidad del Tolima. Ibagué. 58 p.

Caicedo G. S. y Sánchez, L., 1988. El cultivo de la soya en suelos de Vega delPiedemonte Llanero. Boletín Técnico No. 173. ICA, Villavicencio.

Carmen, C. y Medina, D., 1990. La soya en el Piedemonte Llanero. Asiava, Cali,No. 32, enero-marzo. pp. 11-15.

Cifuentes, O.K. y Montenegro, O.,1986. Determinación de los niveles de fertili-zación con N, P, K y el efecto de elementos menores en soya, en un suelo deEl Espinal. Tesis Ing. Agr. Universidad del Tolima. Ibagué. 59 p.

Page 260: fertilización de cultivos en clima cálido

260

Covaleda, Carlos F., 1982. Efecto del inoculante, dosis y época de aplicación deN, sobre la producción de soya. Tesis Ing. Agr. Universidad del Tolima. Ibagué.

F.A.O. La producción de soya en los trópicos. 1978. Roma 90 p.

Gutiérrez, D., 1983-84. Fertilización de la soya en suelos del Valle del Alto Mag-dalena. En, Informe del programa de suelos. lCA, Bogotá. pp.343-344.

Hermosa, C. y Russi, M.,1990. Determinación de los niveles de fertilización conN, P, K y efecto del S y elementos menores en dos variedades de soya, para unsuelo de la terraza de Ibagué. Tesis Ing. Agr. Universidad del Tolima, Ibagué.45 p.

Instituto Colombiano Agropecuario, 1987. Seminario de producción de soya.Ibagué - Neiva - Girardot. ICA, Ibagué. 106 p.

_______ 1980. Curso de producción de soya. Palmira. 510 p.

_______ 1973. Fertilización de la soya en Colombia. 28 p.

Ortiz, G., 1986. Respuesta de la soya a la aplicación de N, P, K en suelos del Valledel Cauca. Asiava, Cali, No. 19, octubre-diciembre. pp. 26-27.

Parra, C.A., 1983-84. Fertilización de la soya en suelos del Valle del Cauca. En,Informe del programa de suelos. ICA, Bogotá. pp. 336-343.

_______ 1982. Fertilización en el cultivo de la soya. ICA, Palmira. 25 p.

Ramírez, A.,1985. Cultivo de la soya en suelos alcalinos. COAGRO No.40, Cali.pp. 32-35.

Ramírez, V.A. Nutrición mineral de la soya. 16 p.s.f. (Mecanografiado).

Scott, W.O. y Aldrich, S. R., 1975. Producción moderna de soya. Centro Regio-nal de Ayuda Técnica. AID. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argen-tina.

Page 261: fertilización de cultivos en clima cálido
Page 262: fertilización de cultivos en clima cálido

262

16.1 INTRODUCCION

EI cultivo del banano es hoy una explotación de gran valor económico y socialpara Colombia y otros países. Evidentemente que el conocimiento de esta impor-tancia genera preocupación en mejorar los sistemas de producción, necesitándoseen este sentido como punto primordial proveer a las plantas de una buena canti-dad de nutrimentos disponibles en el suelo.

Por la gran extracción de nutrientes que el cultivo hace, es necesario incluir lafertilización como medio no sólo de retribución y suplementación de nutrientesal suelo, sino para poder mantener unos niveles de producción altos que compen-sen los costos de operación y hagan rentable la explotación bananera.

Debido a la importancia que tiene la fertilidad actual y la nutrición del cultivo delbanano, se ha hecho una revisión bibliográfica, sobre diferentes aspectos relacio-nados con este tema, la cual permitirá obtener un conocimiento amplio, con elfin de permitir su aplicación a agricultores y técnicos en la nutrición de estamugácea.

16.2 SUELOS

El cultivo del banano, se asienta en los más variados suelos del mundo, depen-diendo del tipo de explotación en donde se desarrolle.

En algunos países se cultivan clones de la especie Musa balbisiana, para consumointerno y forman parte muy importante de la dieta de sus pobladores (21). Estosclones se caracterizan por ser poco existentes en suelos, pero su productividad esescasa, cuando se cultivan en suelos ricos ésta mejora, pero no en forma sustancialya que tratándose de un cultivo familiar su tecnología es baja y su rendimiento seadapta a las necesidades de sus cultivadores.

Los cultivares Acuminata, se caracterizan en su mayoría por su consumo comofruta fresca y constituyen la base del comercio mundial de la exportación debananos. Son exigentes en suelos, y guardan relación con su potencial de produc-tividad. Estos clones se cultivan en forma intensiva, en plantaciones altamentetecnificadas y su comportamiento con respecto a suelos es muy diverso (21).

Page 263: fertilización de cultivos en clima cálido

263

Según Simmonds (22) no existe “una buena tierra para banano” cuando se pre-tende cultivar sin fertilización por un período largo. De acuerdo con la tecnologíamoderna y los altos niveles de productividad esperados, no es posible que ningúnsuelo por bueno que sea pueda dar altas producciones de banano sin la fertiliza-ción adecuada a sus necesidades.

16.2.1 Origen

Los suelos bananeros de los países productores, son de muy diverso origen y sepresentan en diferentes estados de meteorización.

En América Central, Colombia y Jamaica, encontramos los fértiles aluviones, quevarían en su naturaleza física desde las margas abigarradas hasta las arenas pedre-gosas (22); las cenizas volcánicas latosolizadas de Ecuador y Camerún; los aluvio-nes terciarios de Costa de Marfil; las terrazas altas de Guinea; los aluviones costerosde Jamaica, Filipinas, México y Costa de Marfil (4); los muy diversos suelos de laIndia, que comprenden desde las arenas hasta las pesadas arcillas de los deltas ylateritas; las tierras rojas y ácidas de origen volcánico de Queesland y por últimose mencionan las lavas macizas de Samoa, que a veces apenas si constituyen otracosa que rocas descompuestas.

En razón a lo anterior se puede afirmar que todas las texturas se hallan represen-tadas, por lo que se comprende que los problemas técnicos del cultivo sean tansumamente variados.

16.2.2 Características físicas

Las texturas más recomendables para obtener una buena cosecha económica debananos, son las medias, desde franco arenosos muy finos y finos hasta francoarcillosos. Texturas más livianas o pesadas pueden provocar problemas de manejo.Los subsuelos pueden ser de texturas más livianas para a favorecer el drenaje, perosin ser demasiado livianos como arenas gruesas o gravas que hagan un drenajeexcesivo, o arcillas pesadas que dificulten el libre movimiento vertical del agua(21).

Champion (4), señala que el suelo para banano debe ser profundo, bien estructu-rado y drenado.

Por su parte, la United Brands (24) afirma que los suelos más aptos para el cultivoson aquéllos de formación aluvial con buena profundidad, estructuración, drena-je interno, de alta fertilidad y cuya textura varía dentro de la gama de los francosy sugiere igualmente que los suelos con más de 40% de arcilla o compactado nodeben sembrarse.

Page 264: fertilización de cultivos en clima cálido

264

A su vez Simmonds (22), comenta que son tres los factores que deciden si unsuelo es apto o no para banano: la estructura, la profundidad, y la presencia oausencia de sustancias tóxicas; sin embargo, Haarer (9), asegura que “el bananodebe asentarse sobre un suelo fértil, desmenuzable y de cierto espesor en su capade tierra vegetal. El tipo de suelo resulta de escasa importancia con tal de que seade reacción neutra y no esté sujeto a inundaciones”.

Las condiciones físicas de los suelos aluviales son muy variables y dependen nosolamente del material matriz originario, sino también de la forma de descompo-sición. En el primer caso, los aluviones provenientes de rocas sedimentarias conalto contenido de calcio, tienen texturas muy variadas desde arenas gruesas hastaarcillas muy pesadas, y en todos los casos se da la presencia de un alto contenidode limo móvil, que disminuye el espacio de poro y provoca la compactación delos suelos. Los suelos aluviales de origen sedimentarlo, que desarrollan bajo con-diciones hidromórficas tienen la tendencia a producir texturas más pesadas quelos piroclásticos desarrollados bajo condiciones de buen drenaje.

Los aluviones provenientes de materiales volcánicos, tienen un comportamientofísico muy diferente a los anteriores, sus texturas tienden a ser más livianas, conpoca tendencia a materiales finos, reduciéndose la arcilla y los limos y por tantoson suelos friables, permeables y con baja capacidad de compactación. Los aluvio-nes procedentes de estos materiales son mas fáciles de manejar que los provenien-tes de rocas sedimentarias, pero tienen menor potencial de producción bananera.

De acuerdo con la información anotada, no existe un tipo determinado de condi-ción física de los suelos bananeros aluviales, ya que en una misma área podríanencontrarse texturas desde arenas sueltas en todo el perfil hasta arcillas pesadascon más del 60%.

Oschatz (19) complementa que todas las demás condiciones para un buen creci-miento pueden ser ofrecidas actualmente con la ayuda de las técnicas modernasde producción. El complejo de absorción y la saturación de bases pueden sermejoradas por el regular abonamiento orgánico y por la incorporación de fertili-zantes minerales para suplir la falta de alimentos nutritivos, igualmente es posiblecorregir condiciones desfavorables del suelo mediante las labores culturales apro-piadas para cada caso y por medio de riegos regulares (18).

16.2.3 Profundidad

La profundidad de los suelos bananeros depende de su origen; los suelos latosólicosde topografía quebrada de Costa de Marfil son poco profundos, con gravas en superfil y materiales matrices, en estados de descomposición que limitan el desarro-llo de raíces (5).

Page 265: fertilización de cultivos en clima cálido

265

Por el contrario los suelos aluviales de Centroamérica, Colombia, Ecuador y Fili-pinas son profundos, con limitaciones texturales en los subsuelos o tablas de aguaaltas que pueden limitar el crecimiento normal de las raíces.

Los suelos de las Islas Canarias por su poca profundidad natural, se han construi-do en forma artificial, transportando el suelo a veces desde largas distancias aterrazas especialmente construidas, con profundidad variable, pero suficiente parael desarrollo del sistema radical de la planta (7).

Los suelos bananeros de alta potencialidad de producción deben presentar unperfil permeable, físicamente bien balanceado hasta una profundidad no menosde 1,50 metros. Los estratos u horizontes con profundidades superiores a la ano-tada, no deben presentar capas endurecidas, impermeables o arcillosas que limi-tan el libre movimiento vertical del agua, y con ello elevar el nivel freático. Elperfil de un buen suelo bananero, debe estar libre de gravas, piedras y estratosendurecidos.

16.2.4 Características químicas

Las características químicas de los suelos bananeros, están dadas en primer térmi-no por el origen del material matriz y en segundo lugar por el grado de desarrolloy formación de los suelos.

Los suelos aluviales de origen sedimentario formados bajo condicioneshidromórficas desarrollan arcillas del tipo de las Montmorillonitas con alta capaci-dad de absorción de cationes; los aluviales de origen volcánico se caracterizan porpresentar una capacidad de intercambio de cationes media; los originados depiroclásticos y cenizas volcánicas, de las Antillas Francesas, Costa Rica y Ecuadortienen una capacidad de intercambio baja, resultado de la baja cantidad de mine-rales arcillosos.

Las características químicas de los suelos bananeros en el mundo son muy diver-sas, por lo tanto para lograr un crecimiento normal la planta requiere que el suelotenga en cantidades suficientes, todos los elementos esenciales y que éstos se en-cuentren en forma asimilable.

La planta del banano por su constitución botánica tiene un sistema radical muydeficiente que no guarda relación con su excelente sistema foliar y el desarrollomuy rápido de su inflorescencia; por tal motivo los suelos bananeros deben decontener los nutrimentos necesarios y bien balanceados, fácilmente asimilablesen el momento más oportuno, ya que se ha demostrado que la planta tiene capa-cidad para absorber y almacenar elementos en los mejores momentos fisiológicospara ser utilizados cuando más se ocupan y quizás no estén disponibles. Si bien es

Page 266: fertilización de cultivos en clima cálido

266

cierto que un buen suelo bananero tiene capacidad de sustentar una cosecha nor-mal, las exigencies modernas de alta productividad hacen que sea necesario agre-gar sistematicamente y en grandes cantidades los nutrientes en forma de fertili-zantes (21).

16.3 NUTRICIÓN DEL BANANO

Las necesidades nutricionales de las plantas de banano están en relación a lostérminos siguientes:

— Aprovechamiento que se desea obtener de la cosecha en un momento dado deacuerdo a las características de los mercados.

— Tipo de clon bajo cultivo y de la potencialidad productiva del mismo.— Densidad de población de unidades de producción.— Balance de nutrimentos en el suelo.

En la nutrición de la planta de banano se debe considerar el efecto residual de loselementos aplicados con anterioridad; el P, K, Ca, Mg, S y los elementos menores,se concentran en el suelo, cuando se aplica en cantidades elevadas y constantes;altas concentraciones de algún nutrimento, pueden restringir la absorción nor-mal de otro u otros elementos y en algunos casos puede llegar a provocar hastafitotoxicidad, con pérdidas importantes en el desarrollo de las plantas en las cosechas.

16.3.1 Reacción del suelo

Los pH más altos son propios de regiones con poca lluvia, por lo cual tienen másdisponibilidad de elementos y menos lixiviación de los mismos, principalmentepotasio, magnesio, etc. Los suelos con pH ácidos son propios de áreas con lluviasexcesivas, las que ocasionan una fuga mayor de nutrientes debido al lavado,Iixiviación y erosión por lo que estos suelos necesitan mayores cantidades conaplicaciones más frecuentes de fertilizantes para corregir cualquier deficiencia deelementos mayores o menores (24).

Según Baillon (1), el banano vegeta normalmente sobre suelos cuya reacción varíade pH 4,5 a 8,0. El efecto desfavorable de la acidez sobre la nutrición y los rendi-mientos se reflejan en diversos fenómenos pedológicos. Champion (4) coincidecon lo anterior y agrega que las mejores plantaciones se encuentran en suelos conpH de 6,0 a 7,5.

Ochoa (20) reporta que las condiciones ideales de pH en un suelo bananero es de6,5 ya que según García (8) a este grado de reacción se asimila más fácilmente elK porque Mg no interfiere.

Page 267: fertilización de cultivos en clima cálido

267

Soto (21), manifiesta que es indudable que pH de 8,0 o mayores, son evidenciade altos contenidos de Ca, Mg y Na, que pueden resultar muy perjudiciales en laasimilación del K y Mg por desequilibrio.

De otra parte, Haarer (9), afirma que los bananos se cultivan en suelos de todoslos tipos, más a menudo con valores de pH que oscilan entre 4,5 y 7,0, siendopreferible el pH 6,0.

Ensayos realizados por Oschatz (19) demuestran correlaciones fuertemente posi-tivas entre el rendimiento y el aumento del valor pH desde 4,5 a 6,5. Sin embar-go, Croucher y Michel, citados por Simmonds (22) concluyeron que el pH den-tro de límites amplios, carece de importancia y que por lo tanto no existe unarazón a priori para esperar resultados beneficiosos en materia de cultivo bananero,del encalado de los suelos ácidos a menos que exista una verdadera deficiencia decalcio.

En estudio realizado por Jurado (10), en 1977 en 507 muestras de suelos de lazona de Urabá encontró, que los valores promedios de pH obtenidos encajandentro del rango sugerido por los investigadores del cultivo, aunque convienetener la precaución de estudiar con más detenimiento los casos aislados de lazona, en donde se estime que el pH esté influyendo en la producción, cuando seprograme la aplicación de correctivos.

Análisis de muestras de suelo de Urabá, interpretadas por el autor del presentetrabajo en la actualidad, presentan pH por debajo de 5,0 posiblemente debido aluso continuado por muchos años de urea en los cultivos establecidos.

16.3.2 Nitrógeno (N)

El nitrógeno es un elemento muy importante en la fisiología de la planta, pueshace parte de la molécula de clorofila en combinación con el magnesio, constitu-yéndose además como factor limitante de muchos suelos, produciendo con fre-cuencia el suministro sólo, resultados visibles rápidos, aún cuando sus dosis seancomparativamente bajas.

Según Simmonds (22), los suelos tropicales bajo cultivo pierden la materia or-gánica rápidamente y por lo tanto, nitrógeno; las aplicaciones de fertilizantesfosfáticos y potásicos al estimular la microflora del suelo aceleran el proceso. Con-tra esta tendencia se presenta el hecho de que una siembra intensiva significa engeneral, una abundante caída de hojarasca y falsos tallos cortados que tienden areportar la materia orgánica, pero en muy poca cantidad por lo que una explota-ción intensiva y prolongada exige, inevitablemente, una generosa fertilizaciónnitrogenada.

Page 268: fertilización de cultivos en clima cálido

268

Champion (4), manifiesta que las aportaciones naturales consistentes en la fija-ción de nitrógeno atmosférico y del aportado por las aguas de lluvia (pueden noobstante llegar hasta diez kilos por hectárea), son totalmente insuficientes para laobtención de rendimientos altos en los bananos, los cuales quedan limitados porfalta de nitrógeno.

Las necesidades de N son continuas durante la mayor parte del ciclo de vida de laplanta con un máximo durante el período de crecimiento vegetativo (21); lashojas siempre tienen el mayor contenido de N en la fase vegetativa y en la flora-ción. El pseudotallo y cormo son los órganos almacenadores de este elemento,pero en la fase de producción o fructificación, los frutos tienen más que elpseudotallo y el cormo (23).

El N es un nutriente que está sujeto a cambios climatológicos, a modificacionesbiológicas y tiene poca interacción química con las arcillas del suelo, en otraspalabras puede desaparecer rápidamente sin ser utilizado por la planta.

En los suelos de Urabá los porcentajes de materia orgánica (M.O.) son bajos,normal en zonas de bosque húmedo tropical.

Entre los efectos visibles del nitrógeno en el banano se citan:

— Favorece el desarrollo vegetativo en general.— Influye sobre el crecimiento longitudinal de los pecíolos.— Aumenta el largo del racimo y la cantidad de manos.— Favorece el mantenimiento y el crecimiento de los hijos y aumenta la capaci-

dad de producir flores y frutos.

El exceso de nitrógeno causa entre otros, los siguientes efectos:

— Poca estabilidad del pseudotallo, que facilita su desgajamiento.— Retarda el brotamiento de la inflorescencia.— Produce un alargamiento excesivo del raquis distanciando demasiado las ma-

nos entre sí.

16.3.3 Fósforo (P)

Las necesidades del banano en fósforo son altamente débiles pero, sin embargo,precisa asegurarlas (4).

Al parecer, este elemento interviene en la resistencia fisiológica a los parásitoscriptogámicos que aparecen después de la cosecha y en la robustez de los pedicelos;pocas veces es deficiente en los suelos, incluso cuando los métodos clásicos deanálisis solamente revelan trazas.

Page 269: fertilización de cultivos en clima cálido

269

En lo anterior coincide Simmonds (22) al afirmar que el análisis puede mostraruna concentración baja de fosfato, pero esasombrosa la frecuencia con que laspruebas de abonamiento fallan en dar una respuesta a este elemento, aun cuando,al parecer, se encuentra en deficiencia.

Sin embargo (18), manifiesta que el comportamiento del fósforo respecto a laabsorción, es semejante a la del nitrógeno. La planta absorbe P en cantidadesnotables, pero cesa durante el período de floración. Lo anterior parece indicar quela planta acumula todo lo necesario y luego lo utiliza en la formación del racimo;tal extractación la hace de los órganos vegetativos.

No obstante lo anterior, Twyford y Walmisley (23), encontraron que después dela floración, las plantas prosiguieron la absorción de P en una proporción consi-derable, por lo tanto aducen que ningún órgano contribuyó con cantidades netasde este elemento para el desarrollo de la fruta, por lo que se deduce que para estepropósito, el nutriente viene directamente del suelo, ya que el pseudotalloincrementó su contenido en casi la mitad.

Con la disminución del pH la fijación del fósforo por parte de los hidróxidos dealuminio y manganeso se aumenta notablemente (2).

En la zona bananera de Urabá se observan niveles de P2O

5 que no superan la

apreciación muy pobre.

Esta condición es favorecida por la tendencia ácida de estos suelos, ya que lamáxima aprovechabilidad del fósforo se sitúa en un valor de pH 6,5.

Desde luego las ventajas de un óptimo aprovisionamiento del P a las plantas debanano son las mismas que para todos los demás cultivos:

— Mejor desarrollo radicular y mayor capacidad asimilativa.— Favorece el crecimiento vegetativo en general.— Influye positivamente en la floración y el poder germinativo de la semilla.

16.3.4 Potasio (K)

En todos los estudios hechos acerca de la extracción y asimilación de nutrientesdel banano, es notable la cuantía extremadamente alta de potasio extraído, entanto que la de calcio es el extremo opuesto. Por esta razón el banano se le conocecomo una planta ávida de potasio, lo cual ha de tomarse en consideración alseleccionar los suelos de cultivos y el programa de fertilización.

A ello hay que agregar el hecho de que, en la mayoría de los casos, grandes canti-dades de potasio son absorbidos en un tiempo relativamente corto (21).

Page 270: fertilización de cultivos en clima cálido

270

Champion (4) comenta que en diferentes ensayos realizados sobre ciertos tipos desuelo arcilloso se han observado reacciones favorables al potasio a pesar de contarel suelo con una riqueza natural notable.

Al referirse al potasio, Lara (12), menciona que en diferentes experimentos se hademostrado el enorme beneficio logrado con aportaciones de este elemento alcultivo de banano, pues el número de manos y peso por racimo aumenta enforma considerable.

En los estados de desarrollo infantil y juvenil de la planta, el pseudotallo pareceser siempre el más grande depositario de K, seguido por las hojas y el cormo. Enla floración, los órganos más concentrados en K son el pseudotallo, hojas, cormoy raquis interno. En la etapa de precosecha los frutos tienen la mayor cantidad depotasio de la planta; sin embargo, en algunas plantas muy productivas, elpseudotallo tiene más potasio que los frutos (23).

El crecimiento rápido y frondoso del banano requiere un aprovechamiento bas-tante alto de potasio dado su papel importante en los cambios metabólicos, en eltransporte y translocación de los productos asimilados, en el balance de agua y enla calidad de los frutos (20).

La planta de banano según Montagui y Martín Prevel (14), absorbe poco potasiodurante los dos primeros meses de la plantación, luego sus necesidades aumentanrápidamente en fuertes proporciones de 4 a 5 meses después y las cantidadesabsorbidas aumentan 20 veces.

En forma general, la absorción parece detenerse o disminuir mucho después de lafloración y el racimo se llena en su mayor parte a expensas del K acumulado en losórganos vegetativos.

Evans y Wildes (6) mencionan que se ha demostrado experimentalmente que elpotasio puede entrar al floema desde segmentos intactos de raíces y ser trasladadodirectamente a los meristemos radicales, mientras que el calcio parece ser elevadosolamente hacia los meristemos vía xilema.

La asimilación del potasio esta íntimamente ligada al aprovisionamiento del ni-trógeno, pero un exceso de éste puede provocar una deficiencia potásica o vicever-sa. Esta situación puede ser corregida mediante la fertilización, aplicando la can-tidad necesaria del elemento que está en menor proporción (20).

Tal es el caso de una enfermedad denominada “pulpa amarilla” que se presentacuando hay exceso de potasio pudiendo ser combatida con aplicaciones necesa-rias de nitrógeno (17).

Page 271: fertilización de cultivos en clima cálido

271

16.3.5 Calcio (Ca)

Las concentraciones más altas de Ca se encuentran en el pecíolo, hojas ypseudotallo, en todos los estados de desarrollo, excepto en los estados de retoño,donde el meristema generalmente es el órgano con mayor contenido de estenutrimento. Su concentración en general aumenta con la edad, en especial al finaldel ciclo vegetativo y va a tejidos de actividad reducida, donde reemplaza otroscationes, especialmente el potasio (14).

En el fruto, el calcio entra a formar parte del mismo durante su desarrollo, perono después del estado de precosecha. Lo anterior indica que todo el Ca que entraen las partes frutales debe ser suministrado directamente por el suelo, al igual queel P (23).

La absorción de Ca parece ser muy variable y se encuentra bajo la dependenciaestrecha de la disponibilidad del elemento en el suelo (14).

Las necesidades de Ca en un suelo bananero tienen relación con el consumoefectivo de este elemento por la planta. Sus múltiples estados repercuten en lanutrición del banano y debido al antagonismo con otros elementos, la planta noes capaz de absorber más que una baja proporción del Ca aportado (21).

En las cercanías al mar o en tierras recuperadas de ciénagas costeras, el suelo pue-de contener cantidades tóxicas de cloruro sódico; 0,05 por 100 representa el lími-te máximo que toleran los bananos (21).

Concentraciones tóxicas de sales (presumiblemente no sólo de cloruro sódico)están presentes, a veces en tierras de regadío de Colombia (zona bananera deSanta Marta) y, probablemente, en otras partes, en circunstancias bajo las cualesel tiempo caluroso y deficiente suministro de agua de riego hacen que el movi-miento aluvial exceda la lixiviación.

16.3.6 Magnesio (Mg)

En los úItimos tiempos, varias investigaciones han estudiado el papel que desem-peña el Mg en la planta. A través de esas investigaciones Champion (4), descubrióla enfermedad denominada “mal de azul” encontrando que era ocasionada por undesequilibrio entre los macroelementos especialmente K y Mg. Dicha enferme-dad se presenta como franjas de color azul-violeta sobre las hojas y especialmentelos pecíolos. Por ello se recomienda abonar con fertilizantes cálcicos o dolomitasricos en Mg.

Los meristemas tienden a ser los órganos más ricos en Mg en la fase vegetativa, entanto que a precosecha el Mg se acumula en el pseudotallo, raquis interno, pecíolos

Page 272: fertilización de cultivos en clima cálido

272

y cormo. Los frutos aparecen como los órganos más pobres en este elemento. Enlos otros ya mencionados, el Mg tiende a incrementarse, especialmente despuésde la floración (Twyford y Walmsley, 1974); lo anterior también fue observadopor Montagut y Martin Prevel en 1965.

La absorción de Mg ocurre durante todo el ciclo vegetativo de la planta, pero alfinal, el promedio decrece notablemente. Tal comportamiento es similar al Ca.

16.3.7 Azufre (S)

Soto (21), manifiesta que según Martin Prevel (1970), el azufre en las plantas seencuentra generalmente en concentraciones similares a las del fósforo ybiológicamente es un elemento esencial en la nutrición de las plantas.

El azufre se absorbe rápidamente en toda la planta desde el estado de retoño hastala floración. Después de ésta, el porcentaje se reduce notablemente y la cantidadentre floración y cosecha es insuficiente para suplir las necesidades en las partesfrutales, como consecuencia el S necesario es tomado de las hojas y pseudotallo(23).

Melín (15), encontró que el azufre tiene una acción sobre la vegetación de lasplantas de banano, un crecimiento más rápido, una mayor precocidad y un inter-valo floración-cosecha más corto. El aumento de los rendimientos, quizá se debaa una mejor utilización de los fertilizantes nitrogenados, por efectos del azufre. Elinvestigador afirma que con respecto a la enfermedad “pulpa amarilla” menciona-da anteriormente en este trabajo, que una acidificación del suelo por un aporte deazufre, permite atenuar el efecto.

Experiencias hidropónicas han demostrado que después de la diferenciación flo-ral, la planta puede reutilizar el azufre anteriormente absorbido; este elemento esen gran parte móvil dentro de la planta. Las fuertes concentraciones de azufre enel raquis, indican que existe una corriente del nutrimento hacia los frutos, prove-niente directamente del suelo o de las hojas. El contenido de azufre de la cáscaradel fruto es pobre y el de la pulpa lo es aún más (16).

16.4 EXTRACCIÓN DE ELEMENTOS NUTRITIVOS

La cantidad de elementos inmovilizados en las plantas de banano (planta madremás hijo), para producir una tonelada de racimos se dan en la Tabla 16.1 en losclones más importantes de bananos para exportación.

Baillon (1), efectuó algunos ensayos donde demostró la extracción de nutrientescomparando plantas jóvenes y viejas, sus resultados se consignan en la Tabla 16.2

Page 273: fertilización de cultivos en clima cálido

273

onanabedsatnalpsalnesodazilivomniselanoicirtunsotnemeleedsomargoliK1.61ALBAT.*somicaredgk000.1ricudorparap

otnemelE gk)yrelaV(atsuboR gkonanEnarG

NPKaCgM

S

09,315,001,7105,279,084,0

03,434,008,5103,239,024,0

latoT 64,52 81,42

.)71(9791,drasellaMylahcraM:etneuF*

.*onanabledovitlucleropsotnemirtunednóiccartxE2.61ALBAT

senevójsatnalP sajeivsatnalP

acesairetamosePNP2O5

K2O

gk61,6g91,64g37,32g65,671

gk592,81g062,122g062,25g017,189

.)1(nolliaBedodamoT*

Twyford Walmsley (23), dicen que para una extracción de 1.853 racimos por ha/año es necesario agregar por fertilización, 56,3 kg de nitrógeno; 27,3 kg de P

20

5;

220,5 de K2O; 8,8 de CaO, y 20,7 kg de MgO.

Según Martín Prevel (18), una produccion de 40 toneladas/ha en banano se nece-sitan, nitrógeno 80 kg, fosforo (P2O5) 20 kg y potasio (K2O) 200 kg.

United Fruit Company (25), muestra las cantidades en libras y kilogramos de N,P y K que se exportan en la fruta de banano según sea la produccion obtenida decajas por hectarea por años:

larenimotnemelE nóiccudorP005.2

oñaropaerátcehropsajaC000.3 000.4

onegórtiNorofsóFoisatoP

)gk201(522)gk11(52

)gk033(527

)gk321(072)gk71(73

)gk193(068

)gk951(053)gk32(05

)gk815(041.1

Page 274: fertilización de cultivos en clima cálido

274

Por otra parse Jacob y Vexkull (1), estiman que en promedio, las cantidades denutrientes extraídos por una cosecha de banano son los siguientes:

Nitrógeno 50 - 75 kg/haAcido Fosfórico 12 - 20 kg/haCalcio (CaO) 10 - 20 kg/haPotasio (K

2O) 175 - 225 kg/ha

Magnesio (MgO) 25 - 30 kg/ha

Montagut (14) indica que en una plantación con un rendimiento de 30 tonela-das/ha de fruta, es necesario suministrar pare compensar las extracciones: 60 ks deN; 12,5 kg de P

2O

5 y 100 kg de K

2O.

Un acre de banano del tipo Cavendish gigante necesita durante un año 400 lb denitrógeno, 110 de fósforo, y 1.500 de potasio, lo que equivale a 448, 123 y 1.682kg por hectarea de N, P, K, respectivamente (21).

United F. Co (25) en Palmar, Costa Rica, en 1972, realizó un juego de pruebaspara determinar el efecto del nitrógeno, a diferentes dosis, combinando con fós-foro y potasio que se dejaron a una dosis fija. El nitrógeno se probó desde 1.125,250, 373 y 500 kg por ha/año. Los resultados indican la mejor combinación la de250 lb de nitrógeno, dando 2.043 cajas (20 kg) por acre; en un segundo ensayodejando una dosis fija de 250 kg/ha/año y 50 de fósforo con 0, 100, 200, 300,400 kg de potasio/ha/año, se encontró que el potasio en las combinaciones que seprobó dio la mejor respuesta pare el peso del racimo y consecuentemente mayorproducción por área. La aplicacion de 400 kg de potasio/ha/año resultó en unaumento del 13% en el peso del racimo y de 2.172 cajas/acre/año.

De enero 1975 a diciembre 1977 (26), en la finca “Laurel” en Honduras se en-contró que la mejor combinación de N y K estuvo entre 336 kg de nitrógeno y900 kg de potasio aplicado por ha/año.

En Golfito, Costa Rica, se encontró que la mejor dosis de N, P, K, fue la de 421,56 y 449 kgs/ha/año. Esta dosis dió diferencias significativas comparadas con 20combinaciones diferentes durante el ensayo (27).

En diciembre de 1975, en Chinguinola, Panamá, United F. Co (27), realizó du-rante 30 meses de cosecha una prueba sobre fertilización con fósforo y potasio noencontrando respuesta al fósforo. Las dosis de potasio fueron 400 y 800 lb/a/añoy un control sin fertilización.

El mayor rendimiento de cajas de banano exportado fue para la mayor dosis. Ensegundo lugar quedó el tratamiento 400 lb y de último el control.

Page 275: fertilización de cultivos en clima cálido

275

En general se observa en los diferentes ensayos realizados en distintas zonasbananeras del mundo una buena respuesta a la aplicación de fertilizantesnitrogenados y potásicos; por lo cual concluimos que frente a esta gran extracciónde nutrientes demostrada a través de todas las cifras y datos anteriores, sólo hayun exiguo aporte natural. Esto significa que para obtener altos rendimientos enbananos, únicamente es posible en suelos fértiles y aluviales, pero sólo por algu-nos años con el riesgo de que los suelos queden exhaustos si no se programafertilización suplementaria en dosis y frecuencias adecuadas.

16.5 NIVELES CRÍTICOS

Hay a nuestra disposición varios indicadores del nivel nutricional de la planta-ción:

— Síntomas visuales en el follaje— Niveles de producción— Vida comercial de la fruta— Deformaciones del racimo— Arrepollamiento del follaje— Análisis de suelo— Análisis foliar— Investigación

Los índices más exactos son el análisis de suelo, el análisis foliar y la investigación;estos tres elementos nos dan información cuantitativa y cualitativa.

Los análisis de suelos y foliar se basan en la curva de respuesta para cada nutriente,la cual se obtiene por medio de la investigación.

El “nivel crítico” usado en la interpretación de los análisis se obtiene también de lacurva de respuesta.

El nivel crítico se puede definir como la concentración de un nutriente que limitalas áreas de deficiencia y suficiencia de la curva de respuesta.

En la práctica, si un nutriente está por debajo del nivel crítico, el uso de fertilizan-tes es obligado y la respuesta a la fertilización es marcada, y por el contrario si elnutriente está por encima, la decisión de usar fertilizantes es complicada y depen-de de factores agronómicos y de costo/beneficio.

United Fruit Co. menciona como niveles críticos tentativos los siguientes:

Page 276: fertilización de cultivos en clima cálido

276

16.5.1 Niveles críticos de nutrientes en el suelo

Nitrógeno 1,0 - 1,5%Fósforo 5 - 10 ppmPotasio 200 - 250 ppmMagnesio 180 - 230 ppmCalcio 3.000 - 4.000 ppmCa/Mg 5 - 20Ca/K 30 - 36Mg/K 1 - 5Zinc 0,5 - 1,0 ppmCobre 0,2 - 1,0 ppmManganeso 5,0 - 9,0 ppmHierro 2,5 - 4,5 ppmBoro 0,1 - 0,7 ppmMolibdeno 0,04 - 0,2 ppm

16.5.2 Niveles críticos de nutrientes en la hoja

Nitrógeno 2,40%Fósforo 0,14%Potasio 3,0%Magnesio 0,24%Calcio 0,50%Azufre 0,18%Zinc 20 ppmCobre 4 ppmManganeso 20 ppmHierro 50 ppmBoro 15 ppmMolibdeno 0,5 ppm

Estos niveles pueden variar considerablemente en cada condición ecológica y porlo tanto, deben obtenerse para cada zona bananera diferente.

16.5.3 Análisis de suelos

Los resultados de los análisis de suelos pueden variar de acuerdo a:

— Factores climáticos (lluvia y temperatura)— Humedad del suelo— Época y lugar de la muestra

Page 277: fertilización de cultivos en clima cálido

277

Las muestras de suelo para banano se pueden tomar al principio de las lluviascuando no haya exceso de humedad en el perfil a una profundidad de 0,30 cmformando una muestra por 15-20 submuestras para 5 hectáreas. Se dijo en elacápite 16.2 que los suelos buenos productores de banano son aquéllos que po-seen un alto contenido de nutrientes disponibles y bien balanceados.

El análisis de suelos (uno anual) resulta fundamental en el diagnóstico de fertili-dad de un suelo, y la fertilización sólo podrá recomendarse con un buen conoci-miento químico del suelo.

López (13), determina relaciones de equilibrio entre K, Ca, Mg para suelosbananeros de la vertiente atlántica de Costa Rica, así:

nóicaleR lamronotibmÁ

gM/aCK/aCK/gM

K/gM+aCK+gM+aC/K001

0,4-5,30,52-0,71

0,51-0,80,83-0,02

0,5-0,3

Con base en lo anterior resulta indispensable contar con análisis de suelosconfiables, que interpretados adecuadamente permitan evaluar la fertilidad de lossuelos y que constituyan una base cierta para la recomendación de fertilización.

16.5.4 Análisis foliar

Los análisis foliares están sujetos a una mayor variación que los de suelos; entre losfactores que influencian los resultados mencionamos los siguientes:

— Clima— Plagas y enfermedades— Manejo de la plantación— Humedad del suelo— Tipo de fertilizante usado— Época de aplicación del fertilizante— Desbalances nutricionales— Otros factores que impidan la absorción de los nutrientes (Nº de hojas a la

parición, etc.).

Page 278: fertilización de cultivos en clima cálido

278

Para obtener resultados más apropiados, es recomendable muestrear las áreas fron-dosas o de mejor producción aparte de las áreas pobres; generalmente se debenhacer dos muestreos anuales.

Las muestras foliares se deben tomar al principio y final de las lluvias, este úItimomuestreo se debe hacer con tiempo suficiente para lograr un ciclo de fertilizaciónantes del verano.

Metodología del análisis foliar

Uno de los principales investigadores del diagnóstico foliar, Hewitt, estableció lasbases de este sistema y basó sus estudios en la necesidad de encontrar un métodorápido de diagnóstico que permitiera prever las deficiencias de nutrientes, sintener que esperar a que aparecieran los síntomas visibles, si bien los rendimientospueden descender mucho antes de presentar la sintomatología externa.

Para la toma de muestras para el análisis foliar debe seguirse la metodología si-guiente:

a) Seleccione matas recién paridas o hasta que el racimo tenga tres manos expues-tas.

b) Corte dos pedacitos de tejido foliar de las matas seleccionadas y de la hojanúmero 3 contando la hoja más joven bien formada como número uno. Tengacuidado de no contar la hoja transición (capotey/u ombligona) como hojanúmero uno.

c) De la hoja número tres corte franjas de 10 cm de ancho (5 dedos) de la mitadde la hoja a ambos lados de la vena central y deseche el tejido foliar sobrante dela parte externa, de tal forma que el pedacito tomado sea el más cercano a lavena central.

d)Tome muestras de cada lote de la finca por separado. Cada muestra se compo-ne de hojas tomadas de varias matas. El número de matas que se deben incluires cinco por hectárea. O sea, que si el lote tiene cinco hectáreas, el número dematas muestreadas debe ser 25. Si hay suficientes matas recién paridas porhectárea, tome el mayor número posible.

e) Puede también incluir muestras de áreas pobres de la finca por separado, espe-cificando qué lotes comprenden estas áreas.

f ) Llene la información pedida en las bolsas de papel con letra clara y a concien-cia.

Page 279: fertilización de cultivos en clima cálido

279

g) Las bolsas con las muestras se entregan al laboratorio, el mismo día en quefueron tomadas. De lo contrario guárdelas en nevera en la parte baja de ella,pero antes proteja las bolsas de papel contra la humedad de la nevera, sincontaminar las muestras.

16.6 ÉPOCA DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES

La época de aplicación de fertilizantes depende de las condiciones climáticas, sinembargo, hay guías generales para tener en cuenta.

Generalmente los fertilizantes se aplican cuando la humedad del suelo es óptimay/o cuando lo demande la planta.

Las aplicaciones se distribuyen a través del año en ciclos durante el período lluvio-so. En los suelos con texturas livianas es aconsejable dividir las dosis de fertilizan-tes, aumentando los ciclos de aplicación, con el fin de aumentar su aprovechabilidadpor parte de la planta, disminuyendo la rápida lixiviación de los elementosnutrientes. En algunos casos se recomienda hacer aplicaciones mensuales o bi-mensuales.

Las investigaciones realizadas han demostrado que se debe aplicar nitrógeno ypotasio en todas las zonas bananeras. No se han obtenido resultados en produc-ción al aplicar fósforo, sea solo o en combinación con N y K.

La urea se suministra a la iniciación y durante la estación lluviosa para que searápidamente asimilada por la planta. En el período seco o de verano, ocurrenmuchas pérdidas por volatilización razón por la cual no se aplica durante esteperíodo, las pérdidas suelen ser de 35-40%.

El cloruro de potasio se puede aplicar con anterioridad a las lluvias sin que ocu-rran pérdidas por volatilización del material.

16.7 SISTEMAS DE APLICACIÓN

Los fertilizantes se pueden aplicar al suelo en forma sólida, disueltos completa-mente en agua o distribuidos por medio de aviones. El método de aplicación debeser aquel que se ha averiguado, es el más eficiente y económico para la región.

Los dos sistemas principales son los siguientes:

a) Manual o localizado: El fertilizante debe colocarse en la zona de máxima absor-ción radicular: en banano ésta se encuentra circundando la mata y cubriendoun área de aproximadamente 1,2 metros de ancho partiendo del rizoma. Ade-

Page 280: fertilización de cultivos en clima cálido

280

más debe esparcirse en semicírculo al lado del hijo que se ha seleccionado paraproducción.

b) Disuelto en agua e inyectado a través del sistema de irrigación “Overhead”y“Undertree” o por goteo. Antes de adoptar este método, hay que cerciorarse deque el sistema de riego sea eficiente un cien por ciento. Es decir, que las torresde riego tengan el traslape correspondiente cubriendo todo el área pues alexistir triángulos secos, estas áreas se quedarán sin fertilizar. En el caso de riegopor goteo se hace necesario revisar las mangueras y los goteros que deben fun-cionar normalmente. Este método de abonamiento debe usarse en todas laszonas que necesiten irrigación por unos meses o durante todo el año.

Cuando hay riego se obtiene múltiples ventajas, ya que permite aplicar el fertili-zante con la humedad deseada en el suelo y hacerlo penetrar únicamente hasta laprofundidad de las raíces. Las pérdidas por este sistema son mínimas, y el coefi-ciente de aprovechamiento es máximo.

16.8 PLANES DE FERTILIZACIÓN

Por la gran diversidad de condiciones ambientales en las que es posible, el cultivodel banano, no es conveniente indicar normas generales en su fertilización. Cadaregión o cada país cultivador, posee sus propias normas y es preciso estudiar obje-tivamente las condiciones y características de sus suelos, con el fin de establecerlas prácticas de fertilización que más se adapten a ellas.

En Colombia en 1977 la Compañía Frutera de Sevilla, filial de la United Brandsinstaló los servicios de un laboratorio (actualmente CENIBANANO) Analíticode Absorción Atómica y demás equipos complementarios para realizar análisisfoliar y de suelos; se inició un control más técnico sobre el uso del fertilizante enURABÁ y en la zona Bananera de SANTA MARTA.

Al igual que en cada una de las regiones bananeras mundiales, la zona de URABÁposee en estos momentos unas normas de fertilización más o menos homogéneas.Las fórmulas recomendadas bajo condiciones de clima semejante han permitidomejorar cada día los rendimientos en fruta, sin desconocer otras labores de campode aplicación importante.

Pese a que la investigación en este campo ha sido escasa, a través de numerososanálisis de suelos y foliares y haciendo un seguimiento del comportamiento decultivo, se ha conocido las características agronómicas de nuestros suelos y lademanda de nutrientes del cultivo del banano en la zona.

Page 281: fertilización de cultivos en clima cálido

281

Las fuentes fertilizantes utilizadas son las siguientes:

NITRÓGENO (N) UREAFÓSFORO (P

20

5) SUPER FOSFATO TRIPLE

POTASIO (K2O) CLORURO DE POTASIO

Los abonos se aplican manualmente al suelo, haciendo ciclos de aplicación sepa-rados para las diferentes fuentes fertilizantes o haciendo mezclas entre ellos, si ladisponibilidad de agua o humedad en el suelo las permite. Las aplicaciones sedistribuyen a través del año en 6 ciclos o más durante el período lluvioso.

Los vástagos o raquis de los racimos ya beneficiados, son incorporados al suelo enaquellas áreas o lotes que por sus condiciones texturales presentan deficiencias demateria orgánica.

Como norma general se aceptan 12 bultos de urea y 18 bultos de cloruro depotasio por hectárea por año, cuando no se dispone de diagnóstico foliar y desuelos.

Al momento de la siembra es recomendable aplicar 60 g/planta de superfosfatotriple, posteriormente se inician los abonamientos a partir del mes y medio deedad (para plantaciones en desarrollo) suministrando urea con el fi n de acelerarel crecimiento de las plantillas y proveerlas de reservas indispensables para sufructificación. Las recomendaciones son dadas según análisis de suelo inicial, cuyainterpretación es efectuada por el Departamento Técnico de AUGU-RA-CENIBANANO y las Comercializadoras.

Para cultivos establecidos, las Compañías comercializadoras de banano, a travésde sus programas de asistencia técnica, hacen las recomendaciones de fertilizantesde acuerdo con los resultados de los análisis foliares para establecer los requeri-mientos del cultivo, basándose en la metodología descrita por Hewitt, según lacual se establecen niveles bajos, adecuados y altos de nutrientes en las muestrasfoliares, expresados como porcentaje (%) de materia seca.

Estos niveles se han venido modificando ha medida que se han realizado lascalibraciones respectivas, de acuerdo con las exigencies regionales. Los nivelesempleados actualmente se consignan en la Tabla 16.3.

En trabajo realizado en la zona de Urabá por Bayona (3), en 1983 sobre correla-ción lineal entre fertilizantes N, P, K y la cantidad de cajas de banano (20 kg) paraexportación de diferentes fincas tomadas al azar (1980-1983) encontró que lasfincas que mostraban mayor producción de cajas/ha/año estaban relacionadascon una mayor fertilización a base de cloruro de potasio ya que hubo correlación

Page 282: fertilización de cultivos en clima cálido

282

positiva altamente significativa al 1%. Esta afirmación también se cumplía para elcaso del nitrógeno en donde hubo correlación altamente significativa al 1% (Ta-bla 16.5 y Figura 16.1).

En el caso de riego, las fincas que en Urabá emplean el sistema, aplican la siguien-te formulación, en 8 ciclos:

— 8 litros de Nutrimins/ha/año— 25 kg de S/ha/año— 22 bultos de urea/ha/año— 3 bultos de sulfato de potasio/ha/año— 40 kg de ácido fosfórico/ha/año— 28 bultos de KCI/ha/año

.).S.M%(onanabedsajohsalnesetneirtunedsodinetnocseleviN3.61ALBAT

leviN )0(ojaB )1(odaucedA )2(otlA

NPKaCgM

4,2<41,0<0,3<5,0<42,0<

7,2-4,251,0

3,3-0,37,0-5,0

82,0-42,0

7,2>41,0>

3,3>7,0>82,0>

.railofsisilánaledsodatlusersolnúgessetnazilitrefedsenoicadnemoceR4.61ALBAT

otnemelE leviN oña/ah/sotlubsetnazilitreF

NNNPPPKKK

012012012

aerU81aerU51aerU21

elpirtotafsofrepuS6elpirtotafsofrepuS4

atisecenoNoisatopedorurolC42oisatopedorurolC12oisatopedorurolC81

.ARUGUA:etneuF

Page 283: fertilización de cultivos en clima cálido

283

Sin embargo, cuando las condiciones del suelo son propicias hacen intercicloscon aplicaciones manuales de 3 a 4 bultos de urea y cloruro, respectivamente.

Debido a que recientes análisis de suelos presentan contenidos de fósforo, muypor debajo del nivel crítico (5-10 ppm) en algunas fincas aplican 6 bultos/ha/añode superfosfato triple repartidos en 3 ciclos.

sajaceddaditnac,KPNonobaeddaditnacSVsajacednóiccudorpalertnelaenilnóicalerroC5.61ALBAT.KPNsodartnocneselevinSVKPNonobaeddaditnacyKPNedselevinSV

soñA nóiccudorPoña/ahoidemorp

a/ahsotluBaerU

NedleviN%ne

a/ahsotluBKorurolC

KedleviN%ne

0891 559.3 1,81 36,2 4,02 54,3

554.3 8,61 25,2 2,61 35,3

559.2 7,61 66,2 4,21 63,3

554.2 7,41 56,2 9,41 83,3

559.1 6,41 16,2 1,11 99,2

554.1 6,31 17,2 05,2 00,3

1891 446.3 3,52 27,2 6,51 26,3

441.3 9,71 56,2 3,41 26,3

446.2 1,51 56,2 5,21 05,3

441.2 9,21 06,2 9,01 94,3

2891 002.3 2,41 16,2 1,71 65,3

007.2 2,51 46,2 6,51 54,3

002.2 3,31 56,2 3,7 62,3

007.1 2,7 34,2 1,01 31,3

**347,0=r

*436,0=r

**907,0=r

%NSVnóiccudorP.S.N271,0=r**368,0=r

%KSVnóiccudorP**197,0=r

.%5laovitavifingiS*.%1laovitacifingiS**

.ovitacifingisoNSN.3891,ARUGUA:etneuF

Page 284: fertilización de cultivos en clima cálido

284

En la actualidad en la zona bananera del Magdalena, compañías compradoras debanano (UNIBAN, BANACOL y PROBAN) presentes también en Urabá, reali-zan programas de siembra y comercialización; la tendencia en la aplicación defertilizantes es guiarse por resultados de análisis foliar y de suelos.

Referencias personales indican que la fertilización se efectúa en su mayoría a tra-vés de los diferentes sistemas de riego, con la mezcla siguiente:

— urea: 3 - 4 bultos— KCI : 4 - 5 bultos— Sulfato de amonio: 1 - 2 bultos— Cosmocel: 1 kg— Agua: 1.000 litros— urea regada: 8 hectáreas— Nnúmero de ciclos de ciclos/año: 6

El Cosmocel es un fertilizante compuesto 20-3010+E. M. (Cu, Zn, Co, Mn, Fe,B, Mo, S).

En el segundo semestre en donde se presentan períodos lluviosos, se efectúaninterciclos aplicando manualmente 3,5 bultos/ha de urea y 4,5 bultos/ha de clo-ruro de potasio. También por el sistema de riego incorporan al suelo en aplicacio-nes continuas dos mezclas según las condiciones:

— 32 bultos/ha/año de KCI— 20 bultos/ha/año de urea— 10 Iitros de Nutrimins— 115 kg sulfato de magnesio— 35 bultos/ha/año de KCI— 44 bultos de sulfato de amonio/ha/año— 6 bultos/ha/año de urea— 6 bultos/ha/año de potasio— 28 Iitros de Nutrimins

Técnicas Baltime recomienda la aplicación del fertilizante 19-0-33-2 (azufre); 3 -4 bultos/ha repartidos en 10 ciclos por año.

Actualmente se realizan pruebas con fertilizantes foliares en base a boro 1,2 kg/hay zinc 1,9 -3,6 kg/ha en 8 ciclos anuales, por vía aérea.

En plantilla (plantas en crecimiento) de 3 a 6 meses aplican utilizando bomba deespalda los elementos anteriormente mencionados (B y Zn) de 5 - 20 kg y 20 cc.de adherente en 20 Iitros de agua mensualmente.

Page 285: fertilización de cultivos en clima cálido

285

FIGURA 16.1 Correlación entre dosis de N, K y producción de fruta*.

Page 286: fertilización de cultivos en clima cálido

286

FIGURA 16.1 Continuación.

Page 287: fertilización de cultivos en clima cálido

287

Para corregir deficiencias de boro recomiendan aplicar 46 kg del elemento disuel-to en 500 Iitros de agua.

Es frecuente en algunas fincas que se presenten problemas de salinidad; la corri-gen con azufre a razón de 1 tonelada/ha del elemento.

A continuación se relacionan algunas experiencias y prácticas de fertilización enpaíses bananeros de América Central.

En Costa Rica en Litoral Atlántico, emplean las fórmulas 20-0-32 y 21-4-32realizando 4 ciclos de 5 bultos/ha; se adiciona un ciclo de 4 bultos de urea/ha

Bananera Development Corporation (BANDECO) recomienda aplicar 20 bul-tos de urea y 30 de KCI/ha/año.

El ministerio de Agricultura sugiere la aplicación de 32 bultos por hectárea poraño de la fórmula 21-4-32 repartidos en 4 ciclos de 8 bultos.

En la zona del Pacífico algunos agricultores aplican las fórmulas 20-0-34 y 15-3-31en dosis de 30 bultos/ha/año, adicionando dos bultos de urea y cinco de nitratode amonio por hectárea.

United Fruit Co. recomienda para Changuinola, Panamá 336 kg de N por hectá-rea/año y 900 kg/ha/año de K.

COBAPA (Corporación Bananera de Panamá) en tiempo de verano aplican ureadiluida, disolviendo 6 litros/galón de agua, de esta mezcla toman 11 onzas paracada hijo. En tiempo lluvioso realizan tres ciclos con 4,5 onzas de urea por hijo/ciclo. La United adiciona 20 bultos de KCl/ha/año.

En Nicaragua la Standar Fruit Company, recomienda aplicar 15 bultos de urea y10 de KCI/ha/año.

En Honduras aconsejan la aplicación de 18 bultos de KCI y 14 bultos de urea/ha/año. En tiempo de verano aplican mediante el riego la misma dosis.

United recomienda 225 kg de N por ha/año y 900 kg/ha/año de K.

En todos estos países le dan especial importancia al empleo de medidas con dosisexactas tanto para el material sólido como el líquido con lo cual se consigue reali-zar la fertilización bien compensada en todo el cultivo.

16.9 RECOMENDACIONES

Considerando los siguientes aspectos tratados en el presente trabajo, sobre todoaquéllos concernientes a los diferentes efectos causados en la planta en lo que

Page 288: fertilización de cultivos en clima cálido

288

respecta a los fertilizantes y suponiendo que hay las condiciones climáticas apro-piadas, se puede formular para la práctica del cultivo de banano las recomenda-ciones generales siguientes:

a) El análisis de los suelos y de las plantas constituyen una herramienta valiosaque permite la selección apropiada de fuentes y dosis de fertilizantes. El mane-jo de los cultivos de banano debe hacer uso de estos análisis. Su utilizacióneficiente depende, sin embargo, del conocimiento de los niveles críticos de loselementos nutritivos, tanto en el suelo como en la planta.

b) Además de la calidad y de la composición de los fertilizantes, la época correctay su buena distribución en el suelo son factores decisivos para el éxito de lafertilización.

c) Tanto para el rendimiento como para la calidad de la fruta, la buena nutricióndel banano representa una medida eficaz de protección contra las inclemenciasdel tiempo y los daños causados por el ataque de nemátodos, enfermedades einsectos.

d)Los suelos cultivados hasta ahora con banano, comienzan a perder paulatina-mente su fertilidad por el régimen del monocultivo y, en algunos casos, poruna explotación desmesurada. Esto significa que sólo es posible alcanzar altosrendimientos unitarios, mediante previsión óptima de elementos nutritivos,en especial N, P, K, Ca y Mg.

16.10 BIBLIOGRAFÍA

1. Baillon, A.F. The composition of, And Nutrient Uptake By The Banana Plant,With Special References to Canaries. Trop. Agric. (Trinidad) 10: (5),139p. 1 983.

2. Buckman, H.O. y Brady, C.N. Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Trad.R. Saloro Barceló - Barcelona, Montaner y Simon. 590 p. 1970.

3. Bayona, R. Correlación lineal entre fertilización N, P, K y la cantidad de cajasde banano en Urabá. Revista AUGURA (Colombia), 9 (2): 21-31. 1983.

4. Champion, J. El plátano. Madrid. Editorial Blume. Primera edición, 247 p. 1968.

5. Dabin, B. et Leneuf, N. Les Sols de Bananerais de la Cote D’Ludire. Fruit 15(1): 3-27, 1960.

Page 289: fertilización de cultivos en clima cálido

289

6. Evans, H. J. y Wildes, R.A. Potassium And its Roles in Enzyme Activation.Berne, Switzerland, International Potash Institute. 13-39 pp., 1971.

7. Fernández, C.E.; Bravo, J.J. Contribución al estudio de la fertilidad de lossuelos de plátanos de la Isla de la Palma (Isles Canarias). Anales deEdafología y Agrobiología. 30-(9-10): 937-949, 1977.

8. García, V. Características químicas del plátano de Tenerife. Anales de Edafologíay Agrobiología. 39 (9): 943-955, 1977.

9. Haarer, A.E. Producción moderna de bananas. Trad. Jaime Esaín Escobar, Za-ragoza. Acribia S.F., 174 p.

10. Jurado, R. y Vargas, A. Discusión de los resultados de análisis de algunossuelos de la zona bananera de Urabá, Antioquia. Revista AUGURA 2 (7):11-21, 1977.

11. Jacob, A. y Vexkull, H. Fertilización. Trad. L. López Martínez de Alba. Veenmany Zonen. Wageningen, 626 p., 1964.

12. Lara, E.F. Problemas y procedimientos bananeros en la zona atlántica de Cos-ta Rica. Trejos Hnos. San José. 278 p., 1970.

13. López, C. Diagnóstico del estado nutricional de plantaciones bananeras. Cos-ta Rica. ASBANA 6 (19): 13-18, 1983.

14. Montagut, G. y Martin Prevel, P. Essais sol-Plante Sur Bananiers. Besoain enEgrais Des Benaneraiss Antillaises. Fruit 20 (6): 265-273, 1965.

15. Melin, P. y Aubert, B. Observations Sur un Type de Maturation Normale.(Pulpe Jaune) de la Banane Avant Récolte. Fruit 28 (12): 831 -842,1973.

16. Marchal, J. et al. Le Sofre Et le Bananier. Fruit 26 (7-8): 483-500, 1971.

17. Marchal, J. y Mallesard, R. Comparation Des Immbilisation Mineral deQueatre Cultivares de Bananiers a Fruit Pour Cuisson Et de DeuxCAVENDISH. Fruit 34 (6): 373-392, 1979.

18. Martin Prevel, P. y Tisseu, R. Les Elements Mineraux Dans le Bananier EtDan Son Regime. Fruit 17 (3): 123-128, 1964.

Page 290: fertilización de cultivos en clima cálido

290

19. Oschatz, H. Nuevos conocimientos y experiencias en el abonamiento delbanano. Verigsgesellschaft fur Ackerbau M.B.H. Boletín Verde No. 14,27 pág., 1962.

20. Ochoa, O. Aspectos sobre fertilización del banano (Musa Cavendish) en lazona de Urabá. Dpto. de Antioquia. Revista AUGURA 6 (2): 4-12,1980.

21. Soto, M. Bananos. Cultivo y comercialización. Costa Rica. Litografía e im-plante Lil. Primera edición, 648 p. 1985.

22. Simmonds, N.W. Los plátanos. Barcelona. Editorial Blume. Primera edición,539 p., 1973.

23. Twyford, I.T. y Walmsley, D. The Mineral Composition of the “Robusta”Banana Plant. Plant and Soil. 41: 493-508, 1974.

24. United Brands. Guía practica para el cultivo del banano. Departamento deinvestigaciones tropicales. La Lima, Honduras, 224 p., 1975.

25. United Fruit Company. Fertilización y abonamiento. Mimeografiado.19-26pp. s.f.

26. _______ Relación entre N y K y los rendimientos en fruta. Informe anualUnited F. Co. Departamento de Investigaciones. Sección Suelos. La Lima,Honduras, 1977.

27. _______ Fertilización con P y K y los rendimientos en fruta. Informe anualUnited F. Co. Changinola, Panamá. Sección Suelos. La Lima, Honduras,1975.