Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos...

15
Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en esta edición una interesante revisión sobre los principales hitos alcanzados por la empresa, a la vez de compartir información técnica de alto valor para complementar la tarea profesional de los médicos veterinarios de todo el país.

Transcript of Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos...

Page 1: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en esta edición una interesante revisión sobrelos principales hitos alcanzados por la empresa, a la vez de compartir información técnica de alto

valor para complementar la tarea profesional de los médicos veterinarios de todo el país.

Page 2: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

ED

ITO

RIA

L Comenzado el año y ya en campaña producti-va 2015 nos seguimos preguntando con todo elequipo técnico - comercial de CDV cómo hacerpara transmitir las ventajas de la prevención deenfermedades y cómo esto repercute muy positi-vamente en el rendimiento de las explotacionesganaderas.

Debemos asumir, los laboratorios producto-res de biológicos, nuestra falencia comunica-cional en este sentido. Será nuestro desafío afuturo poder llegar más al profesional veteri-nario y al productor ganadero para logrartransmitir estas ventajas. Siempre decimos queel ideal de 1 ternero por vaca por año no esutópico si se utilizan todas las herramientasdisponibles para prevenir enfermedades quereducen la productividad, más aún las quemerman nuestro stock actual.

Hemos visto, en los últimos 15 años, un des-pegue de la actividad agrícola adoptando tecno-logías de punta, multiplicando los rindes, zonasde siembra, tiempos de labranza, respuesta asequias o exceso de agua, etc. Si adoptáramosesta misma tecnología (ya disponible) segura-mente la explotación pecuaria sería mucho másrentable, aún más allá del efecto precio.

En esta línea trabajamos en CDV. Llegando atodos Ustedes con el convencimiento que, apli-cando la medicina preventiva, podremos cola-borar en mucho a la mejora del negocio ganade-ro. Quiero reiterar el análisis que la CámaraArgentina de la Industria de Productos Veterina-rios había hecho sobre la cantidad de dineroque pierde de ganar la ganadería en nuestropaís por no vacunar, aproximadamente ARS18.400 millones.

Cuesta muchas veces romper la "tradición" de

"hacer lo que sé (creo) quefunciona", pero no debe-mos tener miedo de probarnuevas tecnologías, de usarlas herramientas disponi-bles. Detrás de cada frascoque está en vuestras manoshay años de investigación,desarrollo, pruebas y análi-sis de laboratorio y en terreno, así como exigen-tes pruebas de aprobación por parte del SENASAen cada lote de producción.

Es por eso que animémonos a probar y cuen-ten con todo nuestro equipo técnico - comercialque está altamente capacitado para asesorarlosen el plan más conveniente para vuestro rodeo,según ubicación, razas, tipo de explotación, inci-dencia zonal y demás factores que convergen enla salud del rodeo.

Alguna vez escuché una frase que me quedómuy grabada y que decía algo así como "tradiciónno es hacer lo que hacían nuestros abuelos, sinohacer lo que ellos harían hoy con las herramien-tas disponibles".

Aprovecho para desearles una buena campa-ña productiva, tenemos por delante un añointenso, elecciones y cambios en el país y debe-mos estar preparados para crecer y aprovechartodas las coyunturas que se vayan presentando.

Seguramente cuando este número esté en lacalle estarán leyendo en la prensa nuevas noticiasde CDV de la mano de inversiones y crecimiento.Seguimos apostando a este negocio, a este país yal crecimiento de la actividad pecuaria.

Juan RoôGerente General

CDVet es una publicación propiedad de Centro de Diagnóstico Veterinario S.A.Una empresa del Grupo Mathiesen

Administración / Laboratorio de Diagnóstico:Conde 4799 (C1430FIM), CABA.Teléfono: +54 (11) 4542.0644.

Planta de producción:Ruta 8 km 60. Parque Industrial Pilar. Calle 4 esq. 9, Pilar, (B1629MXA), Buenos Aires.Teléfono: +54 (230) 449.6130.

E-mail: [email protected]

Los artículos firmados no representan necesa-riamente la opinión de esta publicación, comoasí tampoco los contenidos vertidos en laspublicidades. Los editores no asumen responsa-bilidad alguna por su contenido o autoría.Prohibida la reproducción total o parcial detodo material incluido en esta publicación sinprevia autorización escrita de la editorial.

Edición gráficaAsociación de ideas SRL

Teléfono: +54 (11) [email protected]

Impresión:Gráfica Pinter

Page 3: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

4 5

30 AÑOS INVESTIGANDO Y TRABAJANDO

AL SERVICIO DEL VETERINARIO Y LA PRODUCCIÓN

Compartimos los principales hitos alcanzados por ellaboratorio a lo largo de su historia. Una línea de

tiempo, colmada de desarrollos y novedades.

mediados de la década del 80,la Dra. Susana Conigliaro(veterinaria egresada de la

Universidad de Buenos Aires) ya sehabía consolidado como una destacadareferente de las enfermedades infeccio-sas de los bovinos en nuestro país, gra-cias a su trayectoria como docente einvestigadora.

El hecho de estar en contacto per-manente con los profesionales veteri-narios en esta tarea, le permitió detec-tar la necesidad de generar un espaciodonde se brindasen herramientas yrespuestas a los problemas sanitariospresentes.

Así nace Centro Diagnóstico Veteri-

nario S.A., como un laboratorio espe-cializado en el diagnóstico y la investi-gación veterinaria.

EL PUNTO DE PARTIDADesde los comienzos, la gran canti-

dad de muestras recibidas provenientesde distintos puntos del país, junto con laexperiencia y la capacitación de los téc-nicos que lo formaron, permitieron allaboratorio desarrollarse en el diagnós-tico de patologías como enfermedadesvenéreas de los bovinos, causas deaborto y muerte perinatal, estudio de lacalidad seminal, diarrea neonatal de losterneros y enfermedades del complejorespiratorio bovino, entre otras.

Surgió luego la necesidad de encon-trar alternativas válidas para controlaro disminuir la incidencia de estas enfer-medades y contribuir a maximizar laproductividad en los rodeos.

Es por eso que en el año 1989 sepresenta al mercado la primera vacunaanti Diarrea Viral Bovina, producida enel país y oficialmente aprobada por elSENASA, incorporándose cepas nacio-nales y el adyuvante oleoso.

Este es el punto de inflexión y a par-tir de aquí, la principal actividad de lacompañía fue y es el desarrollo devacunas y reactivos de diagnóstico.

A 10 años de su fundación, el labora-torio de diagnóstico se convierte en un

referente a nivel nacional. Paralelamente, se dis-

pone de una completalínea de biológicos pre-ventivos de enfermeda-des virales y bacterianas, así comotambién de una línea de antígenos yreactivos para la determinación deTuberculosis y Brucelosis.

NUEVOS AVANCESEn el año 2000 se abren las fronteras

y se realizan las primeras exportacionesde vacunas hacia Uruguay y Paraguay. Unaño más tarde, gracias al trabajo deinvestigación y desarrollo, se produceuna nueva tecnología para la reformula-ción de vacunas con adyuvante oleoso yse lanzan los biológicos con "Doble Emul-sión". Vale decir que esta tecnología per-mite mejorar la respuesta inmune de losbiológicos, sumando los beneficios de lastradicionales vacunas con adyuvante dehidróxido de aluminio, y potenciar las vir-tudes del adyuvante oleoso, haciendomás elevada y duradera la protecciónfrente a las enfermedades a campo.

Gracias al crecimiento sostenido,tanto en el mercado local como en lasexportaciones, en diciembre del 2002se inaugura la nueva planta de elabora-ción de productos biológicos veterina-rios, en el Parque Industrial Pilar.

A su vez, se comienza a trabajar en

el desarrolloy producción de vacunas para sal-mónidos en conjunto con Agrovet(empresa del Grupo Mathiesen),logrando registrar 7 productos ante elSAG (Chile).

Para el año 2005 y a 20 años de sufundación, el laboratorio se encuentraconsolidado entre los principales 3 ela-boradores de biológicos del país. Estemismo año, realiza un cambio en suimagen y comienza a llamarse CDV.

A principios de 2008 se aprueban lasprimeras series de la vacuna de Aftosa yse logra el registro. En agosto de estemismo año, el Grupo Mathiesen,empresa de capitales europeos con casamatriz en chile, adquiere el 100% delpaquete accionario. Es aquí donde seproduce un segundo punto de inflexióny ya bajo la órbita de Grupo Mathiesen,CDV toma un nuevo impulso en lacomercialización de sus productos conuna fuerte expansión a mercados inter-nacionales, con el firme objetivo decontinuar siendo referente en el rubrode la prevención y sanidad animal enArgentina y el resto del mundo.

Siguiendo estas premi-sas, en marzo de 2013 seinicia la obra de ampliacióny remodelación de la plantade producción de Pilar. Espor esto que se realiza unainversión de USD 7.000.000,destinada a remodelar y

ampliar las áreas productivas, permi-tiendo triplicar la capacidad e iniciar elproceso de certificación de NormasGMP. Ya en Abril de 2014 se realiza lainauguración de la primera etapa delproyecto teniendo CDV hoy una capa-cidad que supera los 40.000.000 anua-les de dosis de vacunas para bovinos yovinos y más de 75 millones de dosisde vacunas para salmónidos.

EXPECTATIVASNos encontramos en el año 2015,

cumplimos 30 años y los desafíos conti-núan. Actualmente estamos trabajandointensamente para certificar las normasGMP. Una vez logrado este objetivo,será un punto de partida para la apertu-ra de nuevos mercados y nuevos pro-yectos. Nos motiva y nos une la mismapasión por la que se originó CentroDiagnostico Veterinario, hoy CDV: brin-dar servicios y herramientas a los profe-sionales veterinarios que contribuyan amaximizar la eficiencia de los rodeos, através de la sanidad animal.

ANIVERSARIO

A

Page 4: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

6 7

"EL PRIMER GRAN RESULTADO ALCANZADO

FUE EL RECONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES"

Susana Conigliaro, fundadora de Centro Diagnóstico Veterinario nosda su opinión sobre los comienzos del laboratorio. ¿Cuáles fueron los

principales obstáculos? ¿Cómo se avanzó en las épocas de crisis? ¿Dequé manera percibe la actualidad a la distancia?

esde su fundación en 1985 yhasta 2008, la Dra. SusanaConigliaro propulsó y super-

visó el crecimiento de Centro Diagnós-tico Veterinario. Luego y cuando laempresa nacional pasó a formar partedel Grupo Mathiesen, Conigliaro dejósu cargo, habiendo cumplido muchosde sus objetivos iniciales.

"Mi rol como fundadora del labora-torio fue impulsar esta actividad traba-jando en equipo, brindando a los pro-fesionales veterinarios y al productorganadero un trato personalizado y unservicio de asistencia técnica de exce-lencia", nos comentó la profesional.

A continuación, compartimos unainteresante entrevista, en la cual repa-samos parte de la historia vivida en losúltimos 30 años por parte de CDV.

¿Cómo percibe este nuevo ani-versario de CDV?

Susana Conigliaro: Estoy muy orgu-llosa del trabajo que hemos iniciadohace ya más de 30 años y feliz de verhoy un CDV activo, que sigue crecien-do, invirtiendo, enfrentando nuevosdesafíos y que se expande cada vezmás en el mundo.

El Grupo Mathiesen ha sido funda-mental en el crecimiento de CDV, yaque se concretaron los procesos demodernización y ampliación de nuevas

áreas de trabajo en la planta de pro-ducción del Parque Industrial Pilar, enBuenos Aires, con excelente tecnologíay la construcción de un nuevo labora-torio de diagnóstico.

¿De qué personas se acuerdaen este momento? ¿Por qué?

En realidad recuerdo a muchas per-sonas pero no sería justo dejar demencionar otras; por lo que voy resal-tar la gran familia que conformaba elequipo de trabajo de CDV y a los clien-tes, colegas y amigos que nos han per-mitido crecer y alcanzar los objetivostrazados. Pero si tuviera que dar unnombre, ese sería el de mi maestro, delDr. José Julio Monteverde, titular de laCátedra de Microbiología, quien metransmitió la pasión por los microorga-nismos y la investigación y me enseñóla metodología de estudio y desarrollode los procesos de laboratorio.

¿En base a qué objetivos pusie-ron en marcha la iniciativa?

CDV abrió sus puertas en la "casitade la esquina", ubicada en la calle Con-de, del barrio de Saavedra (CiudadAutónoma de Buenos Aires), tal comomuchos la llamaban cariñosamente -yotros no tanto-. En definitiva, el 11 deenero de 1985 iniciamos nuestras acti-vidades como un laboratorio de diag-

nóstico. Fuimos uno de los primeroslaboratorios privados del país quehabilitó sus instalaciones para el estu-dio de enfermedades virales.

Luego y ante la necesidad de losmédicos veterinarios en cuanto apoder encontrar herramientas paracontrolar y prevenir la acción de lospatógenos, decidimos comenzar a pro-ducir vacunas y reactivos.

¿Cuáles fueron los primerosresultados que alcanzaron?

El primer gran resultado alcanzadofue justamente el reconocimiento delos clientes al poder brindarles alterna-tivas válidas para solucionar o dismi-nuir la acción de las enfermedadesinfecciosas en sus rodeos.

A esto podemos agregar que ellaboratorio integró y continúa actual-mente integrando la Red de Laborato-rios de SENASA y acreditándose paraemitir resultados con validez oficial enlos rubros Brucelosis, Anemia Infeccio-sa Equina, Leucosis y Campylobacterio-sis. Utilizamos el adyuvante oleoso enla elaboración de las vacunas y des-arrollamos la teoría de la doble emul-sión para aumentar la respuesta inmu-ne. También aislamos cepas locales apartir de las muestras remitidas allaboratorio para su diagnóstico y lasincorporamos en la elaboración de

¿Cuáles fueron los obstáculos alos que se enfrentaron con elpaso del tiempo?

Fueron muchos, pero siempre trata-mos de capitalizarlos transformándo-los en oportunidades para crecer.

Es así que cuando los veterinariosno tenían soluciones para combatir lasenfermedades de sus rodeos, comen-zamos la elaboración de vacunas.

Cuando las instalaciones del labora-torio de la calle Conde resultaroninadecuadas para el aseguramiento dela calidad, compramos el predio en elParque Industrial de Pilar. Cuando deci-dimos ampliar la producción de vacu-nas para otras especies, adquirimos elterreno lindero y cuando la mano deobra especializada no era accesible,brindamos cursos de capacitación paracontar con personal entrenado.

En enero de 2001 se compró el pre-dio del Parque Industrial Pilar y secomenzó a edificar el nuevo laborato-rio. A fines de ese mismo año y con laplanta sin terminar, enfrentamos congran incertidumbre, la crisis 2001 -2002. Sin embargo y superando todoslos obstáculos, se inauguró en diciem-bre de 2002 uno de los laboratoriosprivados más modernos y mejor equi-

pados del país. Comoempresa familiar no fue fácilenfrentar los cambios gene-racionales, pero se supera-ron. Ante cada dificultad,logramos seguir adelantecada vez más fortalecidos ycon mayor ímpetu paralograr el objetivo.

¿Cuál es su visión afuturo en relación alsector veterinario?

Considero que tal vezahora, al aumentar los desa-fíos, sea más evidente lanecesidad de inversión eninfraestructura y equipa-miento para producir vacu-nas de calidad; y en investi-gación y desarrollo paramejorar los procesos ydiseñar nuevos. También

aumenta la necesidad de transferenciade tecnologías al campo.

Resulta difícil pensar en producciónde carne o de leche sin un plan sanita-rio adecuado. Para este trabajo el roldel veterinario es fundamental.

Es clave mejorar la información paraque el usuario tome las medidas apro-piadas y demostrar el beneficio de lasinversiones. Es indudable que hay quetrabajar para garantizar no sólo la sani-dad sino también la Salud Pública, res-petando el medio ambiente.

En cuanto a la actividad del labora-torio de diagnóstico, creo que la visióna futuro se basa en la investigaciónpara el diseño de nuevas técnicas deanálisis, que arrojen resultados máscerteros y en el menor tiempo posibley extender esa investigación al estudiode técnicas para el control de la cali-dad. Resulta hoy realmente imprescin-dible tener un diagnóstico adecuadopara actuar en consecuencia.

La visión que teníamos en el año1985, era distinta ya que la empresa sepensó como un laboratorio de diag-nóstico, exclusivamente.

Luego, como ya comentara incorpo-ramos la producción de biológicos y apartir de entonces la visión a futuro esprácticamente la misma.

nuestras vacunas.En el año 2006 nos posi-

cionamos como líder en laproducción de vacunas parabovinos (a excepción de laespecífica contra la FiebreAftosa). Por otra parte y yaen el año 2008 logramosaprobar la vacuna antiafto-sa, siendo el segundo labo-ratorio en obtener el regis-tro en cultivos celulares yuno de los cuatro laborato-rios del país en producirla,por aquel entonces.

¿Cómo fue el caminopara incorporar lasactividades que se per-cibieron en el futuro?

En realidad el caminopara el desarrollo lo fuerontrazando los mismos cole-gas, delineando los pasos a seguir -casisin darse cuenta- cuando acercaban allaboratorio muestras de animalesenfermos para diagnóstico y luego, alencontrarles la causa, reclamaban unasolución para alcanzarle a sus clientes,los productores ganaderos.

¿Cómo recuerda los primerosaños de la empresa?

Los primeros años fueron de traba-jo intenso, de muchísimo esfuerzo per-sonal y de importante inversión, nosolo económica sino de ganas, dehoras de trabajo y optimismo parasobrellevar la incertidumbre y la desa-zón, pero logramos salir adelante cadavez más fortalecidos.

¿Qué acciones entiende quefueron clave para que la empre-sa se constituya como uno delos principales proveedores debiológicos en el país?

Los principios éticos, normas deconducta, perseverancia y la fuerza devoluntad que caracteriza a todoemprendedor, sumado a un alto gradode respeto por el cliente.

Todos estos fueron puntos clavespara el crecimiento y la continuaexpansión de los negocios de CDV.

D

ENTREVISTA

Susana Conigliaro: “No fue fácil enfrentar los cambios generacionales,pero se superaron”.

Page 5: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

98

LAS COSAS POR SU NOMBRE:¿NEUMOENTERITIS

O DIARREA NEONATAL?Actualmente, las prácticas más eficientes para el control y prevención

de estas enfermedades se dan a través del uso de vacunas específicasy completas, que atacan el problema de forma integral, combinando

los principales agentes que intervienen en estos cuadros, comoRotavirus, Coronavirus, E. coli, y Salmonella.

esde hace mucho tiempo sehabla de las "Neumoenteritis"en terneros. Más allá de lo anti-

cuado del término, se ha visto que el cua-dro que se presenta en un principio esnetamente digestivo: un cuadro de "Dia-rrea Neonatal".

Este es un padecimiento muy frecuen-te en los animales recién nacidos; de allíderiva el concepto "neonatal" (en gene-ral, en menores de 15 días y, a veces, has-ta los 35 días).

A medida que se intensifica la produc-ción, mayor es la importancia queadquiere este fenómeno, que se caracte-riza clínicamente por excreción de hecesdiarreicas, acuosas y profusas, deshidra-tación, acidosis e, inclusive, muerte enunos pocos días u horas.

Cuando se presentan las neumonías alas que hace referencia el concepto "neu-mo", lo hacen de forma secundaria a loscuadros clínicos antes mencionados.

Si bien a este fenómeno se lo agrupóbajo el término "neumoenteritis", el cua-dro principal es el entérico y es allí dondetendremos que enfocarnos. Debemostrabajar en la prevención con todas lasherramientas que están a nuestro alcan-ce, aplicando técnicas de manejo y pro-ductos biológicos de avanzada.

Sabemos que se trata de un complejoque padecen los terneros durante las pri-meras semanas de vida, originando pér-didas económicas muy importantes.

El término complejo se refiere a queson entidades clínicas de etiología multi-factorial donde interactúan agentesinfecciosos, factores de manejo, stress,condiciones ambientales y aspectosinmunitarios. Se sabe que al momento denacer, la única protección con la quecuentan los terneros, inmunológicamen-te hablando, es la que le transfieren lasmadres a través del "calostro".

Ahora bien, cuando el calostrado nose lleva a cabo en tiempo y forma, es altoel grado de desprotección en el que seencuentra el ternero, dado que no poseelos anticuerpos maternales que lo prote-jan frente a los distintos agentes infeccio-sos presentes en el medio.

Es importante también tener en cuen-ta que los terneros pueden incorporaranticuerpos maternos exclusivamentepor "vía calostral" durante las primeras24 horas de vida (la absorción es más efi-ciente en las primeras 6 a 12 horas poste-riores al nacimiento), período en que lamucosa es permeable a las inmunoglobu-linas, que lo protegerán de los agentespresentes en el ambiente.

PARA TENER EN CUENTALos principales agentes virales que se

hallan involucrados son el Rotavirus y elCoronavirus. Entre los agentes bacteria-nos más frecuentes se encuentran:Escherichia coli, Salmonella, Cryptospori-dium, clostridios y otros. Se ha detectado

con mayor frecuencia el Rotavirus Seroti-po 1 (también denominado G6).

Los Rotavirus y Coronavirus puedenestar presentes en un mismo ternero dia-rreico, acompañados o no, por E. colienterotoxigénica (ETEC).

Los virus son considerados en generalagentes primarios que predisponen laentrada de agentes secundarios comobacterias u hongos.

Por su parte, la Colibacilosis Entéricase manifiesta por severas diarreas sinsepticemia y está causada por cepasenteropatógenas de E. coli (EPEC), comola K99, K987P, K88 entre otras.

La Colibacilosis Septicémica está dadapor una cepa que invade la pared intesti-nal, originando una septicemia, acompa-ñada o no por diarrea, mientras quediversas especies de Salmonella provo-can diarreas en terneros de dos a seissemanas de vida.

A su vez, el Rotavirus afecta a anima-les de corta edad (± 5-15 días); se multi-plica en el intestino y se excreta durantevarias semanas por materia fecal conta-minando el medio, considerándose alanimal adulto como fuente de infecciónpara los recién nacidos.

Este virus tiene alta resistenciaambiental y con cada gramo de materiafecal diarreica se eliminan unos 100.000millones de partículas víricas.

La edad del animal, el estado inmuni-tario, la categoría de la madre (vaca o

vaquillona), la absorción de anticuerposcalostrales, el grado de exposición viral, latemperatura ambiental y la presencia deotros microorganismos enteropatóge-nos, son también factores que influyenen la infección y su gravedad clínica.

¿CÓMO TRABAJAMOS, ENTON-CES, EN LA PREVENCIÓN?

Tal como mencionamos, la mejor pro-tección es la que da la madre a través delcalostro.

Por lo tanto, la mejor prevención laharemos trabajando con ellas, lasmadres, durante la etapa final de la pre-ñez; utilizando las vacunas que mejorprotejan contra este flagelo.

Para ello debemos tener presente que-de la misma forma que describimoscomo anticuado hablar de "neumoenteri-tis" cuando está demostrado que el pro-blema es netamente entérico- la utiliza-ción de preventivos que nos hablan decomposiciones de agentes neumónicoscombinados con agentes entéricos, tam-bién es obsoleta y no sólo eso, sino que -además- es insuficiente.

Este tipo de combinaciones resultanpoco eficaces al momento de prevenir laaparición de estos cuadros, dado que ata-can el problema parcialmente por nodefinirse como específicas ni para neu-monías, ni para diarreas. No atacan deforma eficiente al problema, es decirresultan incompletas en su composicióne ineficaces en su resultado.

Actualmente, las prácticas más efi-cientes para el control y la prevención deestas enfermedades se dan a través deluso de vacunas específicas y completas,que atacan el problema de forma inte-gral, combinando los principales agentesque intervienen en estos cuadros, comolo son: Rotavirus, Coronavirus, E. coli ySalmonella.

ALGUNAS CLAVESUn protocolo de vacunación específi-

co para prevenir las diarreas deberíacontemplar vacunar a todas las hembrasen gestación.

Las vaquillonas deberían vacunarse enel séptimo mes de gestación y recibir unrefuerzo en el octavo mes.

Para el caso de vacas adultas, se reco-mienda que -si en su etapa de vaquillonasrecibieron su correspondiente doble

dosis- bastaría con implementar una soladosis en el octavo mes de preñez. Si encambio fuera la primera vez que tratamosun rodeo de vacas adultas, deberíamosconcretar las 2 dosis previas al parto,como en el caso de las vaquillonas.

CONSEJOS PARA COMPLEMEN-TAR LA PROFILAXIS VACUNAL

Es tan importante la implementaciónde un plan vacunal y la elección de lavacuna a utilizar, como la adopción demedidas de manejo que ayuden a contro-lar los factores ambientales causales tam-bién del problema.

Tengamos en cuenta que las hembrasprimerizas (vaquillonas) tienen niveles deanticuerpos séricos y calostrales másbajos (en cantidad y calidad) que las vacasadultas. Esto explica la mayor morbilidady mortalidad de su descendencia.

Hemos visto que algunas primerizasno lamen, ni estimulan a sus crías paraque se levanten y mamen inmediatamen-te después de nacidos (no presentanbuena aptitud materna).

Los terneros producto de partos pro-longados o aquellos que nacen en díastormentosos con larga exposición al frío yque no se levantan rápidamente, pierdenhoras decisivas al no mamar, disminuyen-do notablemente su capacidad de absor-ber inmunoglobulinas calostrales.

Por lo tanto, pensemos en implemen-tar técnicas de almacenamiento de"calostro congelado" de vacas adultas,aprovechando que el mismo es de mejorcalidad para suplementar a las crías naci-das con problemas o de vaquillas sin bue-na habilidad materna.

Por otra parte, tengamos presente

que la superpoblación (hacinamiento)durante la época de parición suele irseguida de brotes de Colibacilosis Entéri-ca, máxime si deben soportar días de frío,viento y humedad elevada durante elinvierno, o jornadas muy secas y caluro-sas durante el verano.

Es muy importante también saber quelos terneros alimentados con sustitutolácteo tienen mayor predisposición a laColibacilosis que los alimentados conleche entera.

Finalmente, veamos la posibilidad detener algún potrero de "cuarentena olazareto" para albergar a animales enfer-mos o en recuperación, pues está estu-diado que los animales infectados (enfer-mos diarreicos) son el principal reservoriode E. coli enterotoxigénica y sus hecesson la fuente más importante de conta-minación ambiental.

Será clave también tener en cuentaque los terneros que ya han pasado laenfermedad pueden seguir albergandobacterias durante varios meses.

Debido a ello, es importante rotar loslugares destinados a guacheras o cría deterneros en estaca para bajar el riesgo deinfección en los animales.

Todas estas medidas tendrán unimpacto directo no solo en la salud de losrodeos, sino que también se lograráincrementar la rentabilidad de las empre-sas agropecuarias.

¿Por qué? Básicamente por el hechode minimizar las pérdidas ocasionadaspor muertes de animales.

Además, reduciremos los gastos origi-nados por tratamientos y horas hombreque representa tratar el tipo de afeccio-nes mencionadas en este artículo.

D

NOTA TECNICA

Escribe:Vet. Fernando Calvete

Gerente de Ventas y Servicios de CDV

CDVAC ANTI DIARREA NEONATAL TRADICIONAL

En el segmento de biológicos preventivos de cuadros entéricos enneonatos, CDV dispone de la Vacuna Anti Diarrea Neonatal dobleemulsión. Fue esta la primera en cuya composición se combinóRotavirus, Coronavirus, cepas de Escherichia coli enterotopató-genas y enterotoxigénicas y Salmonella dublin.A esta combinación, la CDVac Anti Diarrea NeonatalTradicional le incorpora, además, cepas de Salmonella typhi-murium y toxoides de Clostridium perfringens tipo D enadyuvante hidróxido de aluminio. De esta manera, se ofrece un producto de mayor espectro decobertura para neonatos frente a cuadros de Salmonelosis ytambién como preventivo de cuadros de Enterotoxemias, rela-cionados a Disbacteriosis en lactantes o animales alimentadoscon sustitutos lácteos y balanceados en la temprana edad.

Page 6: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

1110

zar el aislamiento. A modo de ejemplo,en un caso sospechoso de Hemoglobinu-ria Bacilar, enviaremos medio hígado, oel hígado entero si podemos transportar-lo. Ante sospecha de Mancha tomare-mos toda la masa muscular, y no sólo unpequeño trozo del área lesionada.

Las muestras deben ir refrigeradas,nunca congeladas, ya que la congelaciónes perjudicial para algunos anaerobios yla absorción del oxígeno es mayor abajas temperaturas.

Por su parte, las muestras líquidasdeben aspirarse con jeringa y aguja, eli-minado inmediatamente todo el aire

que haya ingresado.Solicitar un examen histopatológico,

además del bacteriológico, es muy reco-mendable. Para esto se deben enviartejidos afectados y adyacentes aparen-temente sanos, en frascos de bocaancha en una proporción 10 partes deformol al 10% por 1 parte de muestra.Las muestras a remitir no deben tenerun grosor mayor a 1 cm.

El material destinado a toxicologíapuede obtenerse del intestino delgadoy/o de los exudados. Se coloca en reci-pientes estériles y se refrigera, hasta quese efectúe la detección de toxinas. Al

contenido intestinal se le puede agregarunas gotas de cloroformo, que actúainhibiendo el crecimiento de la florabacteriana.

Se debe adjuntar una historia clínicadel caso, informando especie, raza,edad, sexo, número de animales sanos yafectados sobre el total, historia devacunaciones, tratamientos y cualquierotra información de interés.

Es de mucha ayuda tomar fotos delas lesiones que se observan durante lanecropsia, lo que además permite juzgarel estado del cadáver al momento de lanecropsia para interpretar los resultadosobtenidos en el laboratorio.

También es conveniente enviarimprontas de órganos lesionados yextendidos de exudados e intestino, loque permitirá evaluar el grado de conta-minación y la flora presente al momentode obtener la muestra.

IDENTIFICACIÓN DE LOSAGENTES CAUSALES

Los microorganismos anaerobios pue-den ser aislados por diversos métodos.

En todos los casos se deben tomarprecauciones extras para lograr la elimi-nación del oxígeno del medio de cultivo.Los medios líquidos pueden ser hervidosy luego enfriados rápidamente antes desu inoculación.

El crecimiento es aumentado por laincorporación de sustancias con efecto

al como mencionáramos ennuestro artículo anterior (publi-cado en CDVet Nº 3 - diciembre

de 2014), estas bacterias se distribuyenampliamente en el ambiente, pero tam-bién en el organismo como parte de laflora normal que poseen todos los seresvivos. Debido a estas características,establecer si el aislamiento de alguno deestos agentes es significativo puede seruna de las mayores dificultades queenfrentamos al tratar de diagnosticarestas enfermedades. Incluso al estudiarlos cadáveres puede haber confusiones,ya que los Clostridios colonizan los teji-dos rápidamente después de la muerte,hayan sido o no la causa de la misma.

En estos casos, el diagnóstico debebasarse en la clínica, el examen post-mortem y los estudios de laboratorio, deforma de poder interpretar todos los

hallazgos de manera correcta. El aisla-miento de Clostridios y la detección desus toxinas serán de importancia funda-mental para llegar al diagnóstico final.

Un gran número de especies delgénero Clostridium son apatógenas,mientras que un pequeño grupo produ-ce enfermedad en los animales y elhombre. Cada especie produce un cua-dro diferente. Debemos conocerlos ypoder diferenciarlos para llegar al diag-nóstico correcto e implementar lasmedidas necesarias.

TOMA DE MUESTRASEl punto crítico para el diagnóstico de

laboratorio de las enfermedades causa-dos por Clostridios es la toma de mues-tras. Una rápida recolección, conserva-ción y transporte son de vitalimportancia para poder llegar a un diag-

nóstico certero, sobre todo para lograrel aislamiento del agente causal.

Las muestras para estudio bacterioló-gico deben ser extraídas lo más rápidoposible después de la muerte del animal.

Además y por tratarse de microorga-nismos anaerobios, debe seguirse unaserie de recomendaciones adicionalespara lograr el éxito en el diagnóstico.

Hay que evitar que tomen contactocon el oxígeno. Para lograr esto se puederecurrir a varias técnicas. Una de ellas escolocar los trozos del tejido lesionado enrecipientes con glicerina estéril al 50%.

La metodología más usada, sinembargo, es tomar grandes porciones detejido y envolverlo en bolsas plásticas demanera que no quede aire atrapado. Así,lograremos generar una atmósfera anae-robia en el centro del tejido, y es allí dedonde se obtendrá la muestra para reali-

T

¿CÓMO IDENTIFICAMOS A LAS

ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES?

SEGUNDA PARTEEstablecer si el aislamiento de alguno de estos agentes es

significativo puede ser una de las mayores dificultades queenfrentamos al tratar de diagnosticar estas enfermedades.

NOTA TECNICA

Escribe:Vet. Fernando Acuña

Director Técnico del Laboratorio de Diagnóstico de CDV

Cuadro 1. Muestras y pruebas de laboratorio para algunas enfermeda-des causadas por Clostridios.

Enfermedad Agente Muestra Prueba de laboratorio

Mancha C. chauvoei MúsculoAislamiento

InmunofluorescenciaDirecta

HemoglobinuriaBacilar C. novyi Tipo D Hígado

Aislamiento

InmunofluorescenciaDirecta

Enterotoxemia C. perfringens Intestino delgado (duo-deno, yeyuno e íleon)

AislamientoDetección de toxina

Tétanos C. tetani Heridas (en profundidad) Aislamiento

Botulismo C. botulinumSuero

Detección de toxinaContenido intestinalAlimento

Figura 1: Lesiones hepáticas de diferente origen. A) Hígado de un bovino muerto por ingestión de plantas tóxicas. Notar como la distribución de laslesiones abarca la totalidad del órgano. B) Lesiones en el hígado de un bovino infestado con Fasciola hepatica. Observar la fibrosis generalizada. C)

Hígado bovino con lesiones necróticas focales causadas por C. novyi Tipo D.

Figura 2: Ternero con Miositis Necrótica en el miembro delantero izquierdo causada por C. chauvoei (Mancha). Notar la coloración oscura característica.

A B C

Page 7: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

12

reductor como la glucosa, la cisteína, eltioglicolato de sodio y el ácido ascórbico.La adición de pequeños cubos de tejidoal medio cumple un rol similar.

Además se debe usar medios sólidos,sobre todo porque se trabaja con mues-tras que casi seguramente lleven floracontaminante. Para lograr el crecimien-to en un ambiente sin oxígeno se utilizanjarras de anaerobiosis. Son recipientescilíndricos con válvulas con manómetroa través de las cuales, mediante el usode una bomba de vacío y un tanque, sepuede evacuar el aire y agregar unamezcla de gases sin oxígeno. Otrosmodelos trabajan con sobres especialesque generan una atmósfera anaerobiadonde se desarrollarán los Clostridios.

Como mencionáramos antes, la difi-cultad del aislamiento de los microorga-

nismos anaerobios reside en su intole-rancia al oxígeno.

No todas las especies de Clostridiosreaccionan igual ante la presencia deoxígeno, por ejemplo, C. novyi muere alos pocos minutos de estar expuesto,mientras que C. chauvoei tiene unasobrevida superior.

Es por ello que el material a sembrardeberá tomarse de la profundidad de lamuestra remitida, donde se conservauna atmósfera anaerobia.

Las muestras son trituradas en unasolución estéril e inoculadas en losmedios correspondientes. Si hay creci-miento es necesario, luego, identificar aqué género y especie pertenece elmicroorganismo aislado.

Este proceso puede demorar variosdías y, muchas veces, no es posible recu-

perarlo. Por lo tanto se recurre en parale-lo a un método rápido de diagnóstico quepermite evidenciar al agente en horas.Los extendidos o improntas de órganosse incuban junto a anticuerpos conjuga-dos con una molécula fluorescente.

En caso de estar presente el microor-ganismo que se está buscando, el anti-cuerpo se unirá y podrá ser evidenciadocon un microscopio de fluorescencia.

Como vimos previamente, en algu-nos casos se debe demostrar la presen-cia de la toxina para dar un diagnóstico.

Lo primero que se debe hacer es rea-lizar una serie de centrifugaciones y fil-traciones para obtener la toxina libre decualquier contaminante.

Estos ensayos se realizan en animalesde laboratorio y se basan en la neutrali-zación de los efectos de la toxina in vivoal ser enfrentados previamente a susantitoxinas específicas.

En el Laboratorio de Diagnóstico deCDV también contamos con pruebasrápidas que permiten evidenciar lastoxinas de Clostridium perfringens en elcontenido intestinal. Para esto reco-mendamos enviar el contenido intesti-nal en un recipiente estéril, o tomar unsegmento lesionado de intestino atadoen ambas puntas.

Existen otros métodos menos utiliza-dos para el diagnóstico de las enferme-dades causadas por Clostridios. Entreellos podemos citar la prueba de Inmu-noperoxidasa Indirecta, ELISA y PCR.

Las técnicas de biología molecular sinduda irán ganando mayor disponibilidaden nuestro país en el futuro cercano, loque aportará mayor capacidad diagnós-tica y rapidez.

Figura 3: C. chauvoei. Tinción de Gram. 1000 X. Figura 4: Interpretación de los resultados de la prueba rápida de detec-ción de toxinas de C. perfringens.

B

C

A

D

Preparación de una muestra de contenido intestinal para detección de toxinas de C. perfringes.A: Muestra líquida. B: Muestra sólida. C: Se retira el excedente en la muestra sólida.

D: Se coloca en una solución de dilución.

Page 8: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,
Page 9: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

16 17

BRUCELOSIS:UNA VIEJA ENFERMEDAD

TODAVÍA VIGENTEEn CDV y como parte del Plan de Modernización del laboratorio, se

realizó una importante inversión para remodelar tanto el áreadedicada a la producción de Brucella (NBS3) como el

sector destinado al envasado de vacunas vivas.

a Brucelosis es una enferme-dad infecciosa que afecta adiversas especies animales

como bovinos, ovinos, caprinos, equi-nos, camélidos y caninos. Tambiénpuede infectar a otros rumiantes,mamíferos marinos y al ser humano.

Es causada por varias especies delgénero Brucella, cada una de las cualestiende a infectar a una especie animalespecífica, aunque la mayoría de ellasson capaces de infectar a otras especies.

En los animales, esta enfermedad secaracteriza por generar trastornos enla reproducción, tales como: abortos,infertilidad y retención placentaria, loque se traduce en pérdidas económi-cas considerables, principalmente paralos productores de ganado bovino,caprino, ovino y porcino.

En Argentina, la Brucelosis Bovina escombatida mediante el Programa Nacio-nal de Control y Erradicación (Resolu-ción Senasa Nº 150/2002 y Nº 38/2015),el cual contempla, entre otras medidas,la realización sistemática de pruebas

serológicas y la vacunación obligatoriade las hembras de entre 3 y 8 meses deedad por única vez.

La vacuna utilizada en el país esviva, atenuada y liofilizada: se elaboracon Brucella abortus cepa 19, que con-fiere una alta inmunogenicidad y bue-na antigenicidad en los bovinos.

UNA VACUNA DE CALIDADA la hora de adquirir una vacuna

antibrucélica, muchas veces se sueleevaluar el nombre del laboratorio quela elabora, pero -en realidad- esa situa-ción no está necesariamente relaciona-da con la calidad final del producto.

Una vacuna de calidad debe cumplircon determinados estándares definidos ycontrolados por el SENASA, tales como:cuenta viable (la vacuna debe tener unnúmero mínimo de bacterias vivas pordosis), pureza (que sólo contenga Bruce-lla abortus S19 y no contenga contami-nantes) y disociación (ausencia de colo-nias rugosas indeseables).

Todos estos puntos forman partedel control final de una vacuna y nohacen más que reflejar cómo han sidollevados a cabo los distintos procesosde su elaboración. La utilización dematerias primas de calidad reconociday controlada es esencial para la elabo-ración del medio de cultivo en el quese desarrollará la Brucella. De las mis-

mas dependerá una buena promociónde crecimiento de la bacteria, libre dedisociación.

EL PROCESO PRODUCTIVOToda la producción de Brucella

debe realizarse en un área específica,con nivel de bioseguridad 3 (NBS3)debido a que se trata de un agenteinfeccioso zoonótico.

Entre otras características, el áreadebe contar con un ingreso restringido;doble vestuario con una ducha interme-dia de uso obligatorio a la salida; filtros dealta eficiencia para tratar el aire que circu-la en el sector; un sistema de depresionesen los laboratorios internos que no per-mitan la salida del agente hacia el exte-rior; una autoclave de uso exclusivo; unairlock de fumigación y equipamientoespecífico tanto para la producción comopara el control de la vacuna.

Una vez que el biológico ha sido ela-borado, debe ser envasado en un áreade características especiales, con pre-sión negativa del ambiente y bajo unacabina de seguridad biológica.

Finalizado el envasado, transcurre elproceso de liofilización que es el últimopaso de producción.

La liofilización es un proceso median-te el cual se congela el producto y, poste-riormente, se genera vacío para realizarla extracción del agua existente por subli-

L

NOTA TECNICA

Escribe:Vet. Pablo Halperin

Gerente de Operaciones de CDV

mación. De esta manera se elimina elagua desde el estado sólido al gaseososin pasar por el estado líquido.

Por esta razón, es vital poder contarcon un buen equipo liofilizador quegarantice la formación de una pastillablanquecina, íntegra, que no se adhie-ra a las paredes del frasco que la con-tiene y que al resuspenderla con eldiluyente adecuado se disperse en ellíquido de manera inmediata.

Todas estas cualidades visuales, soncaracterísticas de un buen proceso deliofilización.

Existen otros controles periódicos,como el control del porcentaje dehumedad, utilizando analizadores dehumedad que permiten a través delmétodo de Karl Fischer, establecer conprecisión la cantidad de agua que estáquedando en el producto. Esto incidedirectamente en la viabilidad y en elrecuento de bacterias que forman par-te de la vacuna. Un exceso de hume-dad disminuye sensiblemente estascualidades y consecuentemente suvida útil.

PREDICAR CON EL EJEMPLOEn CDV y como parte del Plan de

Modernización del laboratorio, se realizóuna importante inversión para remodelartanto el área dedicada a la producción deBrucella (NBS3) como el sector destinado

al envasado de vacunas vivas.También se destinó parte de la

inversión, a la adquisición de equipa-miento para aumentar la capacidad deproducción y seguir contribuyendo conla calidad de la vacuna antibrucélica.

Entre otros equipos se han instalado:» Una nueva cabina de seguridad bio-

lógica con medidas especiales pararealizar el envasado de la vacuna

» Un moderno liofilizador completa-mente automatizado que se suma alequipo ya existente

» Un equipo analizador de humedadpara contribuir al control de calidaddel proceso de liofilización

» Un tercer reactor para el área de pro-ducciónModernas instalaciones con nuevo

equipamiento para el área se suman a laexperiencia del personal responsable dela elaboración y control de la vacuna conel fin de seguir brindando al mercado unproducto seguro, de calidad probada quecontribuya a mejorar la salud animal y através de ella la salud humana.

La vacunación es obligatoria para las hembras de entre 3 y 8 meses de edad.

Cabina de seguridad biológica.Área de producción con biorreactores.

Page 10: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

18

"HAY POTENCIAL DESAPROVECHADO

EN CADA UNO"Reproducimos un artículo publicado por el médico veterinario

José María Etchepare en la revista DOSmasDOS. Allí, elprofesional se refiere a la importancia de posicionar las

Consultorías Técnicas.

l objetivo de estas líneas esdesarrollar una guía de aspec-tos necesarios para la cons-

trucción y aplicación de un servicio deconsultoría profesional.

Mencionamos que se hará referen-cia sólo a una parte del trabajo com-pleto denominado: "Desarrollo, dise-ño, e implementación de un modelode servicios de consultoría profesionalpara veterinarios especializados enproducción animal" (Ver "Existen tan-tos servicios…"). Para los veterinarios,el desafío es ofrecer la variedad de ser-vicios que sus clientes necesitan yestán ya dispuestos a pagar. Debenpromocionarse como profesionalescapaces de resolver problemas de pro-ducción y del negocio; y no sólo los deanimales enfermos", estipulaba Mor-gan, W. en el año 2004.

SELECCIÓN DEL CLIENTEPara Rassam (1992), el cliente quie-

re saber cómo se procederá, cómo serála relación que se propone, qué modi-ficaciones se harán en su rutina y -fun-damentalmente- tener alguna eviden-cia tangible de si la acción propuestaproducirá resultados favorables.

Su percepción puede estar definidao no: éste es otro aspecto importante atrabajar respecto de los servicios.

Por lo indagado, esta percepción

está limitada a las intervenciones detipo médicas más conocidas en el his-torial de la relación veterinario / pro-ductor, pero son más ambiguas encuanto se refiere al asesoramiento enproducción. Existen un sinnúmero deherramientas de marketing mediantelas cuales se podría realizar el posicio-namiento, la comunicación, promocióny venta de nuestro servicio.

Greenbaum (1991) habla de utilizaruna carta de semi-sondeo -como pro-moción-, a fin de lograr un breve reco-nocimiento y acercarse al posible clien-te. Comienza haciendo referencia auna persona conocida en común o a unencuentro previo que hayan tenido.

Luego, se recomienda confeccionaruna carta de sondeo para darse aconocer. Sugiere finalizar pidiendo unacomunicación o una forma simple decontacto. Esta acción puede ir acom-pañada con referencias a logros yreforzada con estadísticas simples;además de referencias de clientes quepuedan informar sobre trabajos reali-zados y aportarle mayor prestigio.

CONSTRUIR EL SERVICIOLa competitividad creciente de los

sectores hace que las necesidades encuanto a las tecnologías de gestiónsean mayores. Los productores debenajustarse al mercado y gerenciar mejor

sus establecimientos para competir.Debido a estas cuestiones, demandanconocimiento de gestión y, por lo tan-to, servicios de asesoramiento.

No pretendemos desarrollar uncapítulo sobre el diseño de procesospero resaltaremos algunos de sus pun-tos más importantes para tener encuenta, según Fernández y Bajac.» Deben diseñarse desde la perspecti-

va del cliente y prever la experienciaen todos sus detalles.

» Tratar de realizar contacto en pocospasos para evitar efectos negativosen la experiencia de los servicios.

» La recolección de información debeestar planificada, pensando en la uti-lización de un método práctico parano perder datos fundamentales.

» Prever el grado de participación delcliente y el diseño de sistemas defidelización de clientes y empleados.

» Crear cierres fuertes, y comienzos deintervenciones de menor a mayorcrea una mejor experiencia. Los ele-mentos negativos, primero.

» Dar buenas noticias de a una y lasmalas todas juntas.

» Mantener los rituales: en el trato, enel código de la vestimenta y otrosque generan una mejor percepciónglobal del servicio a brindar.A la hora de vender servicios debe-

remos tener en cuenta que "existe

E

MARKETING

Page 11: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

20

mucho potencial desaprovechado encada uno", (D'Ubaldo H, O, 2010) y quese concretarían más ventas potencialessi se realizara una buena gestión deellas. Los servicios profesionales debentratarse como cualquier empresa yaque poseen clientes, competidores,relaciones, empleados y proveedores.

LA TABLA DE PERCEPCIÓNSirve para indicar los puntos donde

la venta tiene mayores o menoresoportunidades de concretarse. Es unejercicio útil previo a la acción de ofer-ta y venta de asesoramiento.

Sólo si la percepción es irreal, laventa tiene mayor riesgo.

Si el productor no es conscientedel problema -aún cuando éste seapercibido como real- las posibilidadespara vender son menores. Pero comomuchos servicios con agregado devalor, la consultoría se puede vender,para lo cual deben cumplirse algunosrequisitos: tener claro el diseño delservicio; su amplitud y límites; su uti-lidad; el contraste y control.

El soporte mental para explicarlo yel soporte físico para reforzar lo ante-rior, también es clave. Es importanteque esté bien definido el servicio parahacerlo creíble y tangible: el clienteconfía si ve que la persona que tienedelante es capaz de realizar lo que diceque hará. Hay que darle confianza.

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISISConsiderando que los veterinarios

hemos aprendido el método clínico yhaciendo una gran analogía metafóri-ca, debemos tener en cuenta que lasempresas también enferman y tienensignos y síntomas. En ellas puede utili-

zarse medicina preventiva y existendiversos tratamientos.

Debido a esto, tendríamos que sen-tirnos familiarizados con esta etapa dela intervención. Si a eso le agregamosuna orientación en la formación acadé-mica hacia la producción animal, tene-mos dos herramientas importantes.

Determinados autores señalan quela intención del consultor debe ser laacción y no la comprensión. Por lo tan-to, es muy importante pensar en per-suadir al cliente de tomar las medidasnecesarias después de presentar eldiagnóstico. Por otro lado, resaltan laimportancia de restringir y acotar lainformación para concentrarse en losprimeros pasos que debe recomendar:no tanto hincapié en el análisis.

Dentro del diagnóstico debemosincluir el análisis del cliente: "Si nosabemos qué necesita…¿qué le pode-mos ofrecer?".

Según Rubio Navarro, es clave noeludir este aspecto y saltar parte delproceso de diagnóstico: reconocer loque verdaderamente quiere. No siem-pre el problema sale a luz claramentedesde un principio; por eso, la autoraademás recomienda que cada consul-tor desarrolle su propia herramientade análisis de necesidades.

Otro aspecto crucial es vencer lasresistencias, mecanismos mediante loscuales el cliente interfiere en algunafase del proceso, que tienen su raíz ensu inconsciente pero que se manifies-tan de las más diversas maneras.

No deben tomarse a título perso-nal, debe entenderse como unadefensa del hecho que el cliente tieneque enfrentarse a una decisión difícil,que se frena por bloqueos emociona-

les. Para eso, suelen identificarse trespasos a seguir en estos casos: identifi-car mentalmente la forma que adoptala resistencia; expresar de maneraneutra la forma que está adquiriendoésta (sin acusar, ni atacar al cliente, nitomar resistencia a título personal),mantenerse tranquilo y dejar queconteste.Más allá de esto, es clavebuscar una manera de registrar lainformación recabada y realizar for-mularios para indagar al cliente yobtener la información de la empresa.

Fernández Romero (2008) reco-mienda la siguiente estructura pararealizar una propuesta de consultoría:» Antecedentes; a modo de recordato-

rio de lo que paso previamente.» Objetivo; sin comentar en exceso los

resultados esperados.» Ámbito de actuación, alcance tem-

poral y espacial.» El proceso; lo más detallado posible.» Resultados esperados. Por ejemplo,

indicadores productivos, ahorro dedinero o tiempo y otros, sin excederen expectativas.

» El equipo: detallar si se hará en cola-boración y qué rol cumple cada uno.

» La colaboración del cliente o de lapersona de contacto.

» Dejar claro qué no vamos a ofrecer.» Un cronograma.» El presupuesto: detallado.» El producto final: no es el objetivo

sino la documentación que se deja-rá, un informe, un CD, etc.

» La presentación de la empresa: resal-tar la visión del consultor y hacer unaapartado con los servicios que seofrecen y las referencias de clientes.

» Declaración de confidencialidad.También hemos visto que el trabajo

de asesor es un poco más informal quelo que proponemos aquí, pero es ahídonde radica la diferencia, en la dife-renciación y profesionalización.

Nadie descartará una buena pro-puesta, incluso productores peque-ños, si se comunica bien, y luego seadecúa el ámbito y los procesos a laidiosincrasia del mismo. A veces, untrato serio y formal puede reforzar ladecisión de un productor indeciso.

Lo que no debe hacerse es una pro-puesta incomprensible; se debe tenermucho cuidado en el lenguaje.

"EXISTEN TANTOS SERVICIOS COMO TIPOS DE PRODUCTORES"

José María Etchepare vive en la ciudad bonaerense Coronel Vidal, dondeinició su actividad profesional como consultor de un campo ganadero, trashaber concluido sus estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias deTandil en 2004. A tres años de asociarse con otras dos personas para llevaradelante su agroveterinaria El Arca, tomó la decisión de realizar su posgra-do en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. Como trabajo degraduación -2012-, Etchepare avanzó sobre el "Desarrollo, diseño, e imple-mentación de un modelo de servicios de consultoría profesional para vete-rinarios especializados en producción animal". Solicitar la Tesis a:[email protected] o a [email protected]

Page 12: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

Cerdos: sigue aumentando la producción

Tal como se des-taca en elsiguiente Cuadro,publicado por laDirección Por-cinos, Aves deGranja, y noTradicionales delMinisterio deAgricultura, Ga-nadería y Pescade la Nación, laproducción decerdos inició este2015 con índicesinteresantes decrecimiento entorno a 2014.

2322

CONSULTAS TÉCNICAS

¿Vacunas monovalentes, bivalentes, trivalentes o polivalentes?

TENDENCIAS

Por esta vía quiero consultarles res-pecto de la Vacuna Clostridial. En esesentido, uno de nuestros clientes la apli-ca en su finca y nos comentó que elveterinario que supervisa el rodeo cues-tionó el hecho de que la vacuna conten-ga tantos clostridios. Así, el profesionalen cuestión indica que prefiere utilizarlas que sólo contienen 3 clostridios,debido a que las que contienen más"generan que el sistema inmune no sepaante cuales actuar y dar una respuesta".

Me gustaría saber su opinión y si esverdad que el sistema inmune se com-porta de esa manera.

CDVET: Hola María, gracias por laconsulta y le proponemos dividir la res-puesta en dos partes, intentando acla-rar el tema:

¿Por qué usar una vacuna con más de3 clostridios?

Si bien las vacunas tradicionalesestaban formuladas con antígenoscontra las 3 enfermedades más fre-cuentes (mancha o pierna negra, gan-grena y enterotoxemia) se sabe que los

clostridios actúan como un complejo yque, junto con al aparición de estostípicos agentes, se suman otros quepotencian la sintomatología.

Es por eso que se amplía el espectrode protección, sumando más clostri-dios en la formulación.

¿Cómo responde el sistema inmune?El S.I. responde a cada uno de los

antígenos a los que se lo enfrenta.César Milstein, a través de la Teoría delos anticuerpos monoclonales, demos-tró esto.

Por tanto NO se produce ese efectode que el sistema inmune no sabe aqué responder. Otro detalle importan-te es que además de no sólo respondera cada antígeno, el hacer que seenfrente a un mayor número de antí-genos da como resultado que la res-puesta inmune se potencie y que seeleve la concentración de anticuerposcirculantes. En consecuencia la res-puesta inmune a combinaciones máscompletas es de mejor calidad.

Vale aclarar que lo mismo ocurre enotras especies y la tendencia se dirige a

aplicar vacunas combinadas polivalen-tes más completas.

¿Cuál será un ejemplo al respecto?Podríamos referirnos a que hace un

tiempo, las vacunas para perros, porcitar un caso, se aplicaban alternadascada 15 días: primero Parvovirus - Coronavirus y, luego, Moquillo - Hepa-titis - Tos de las perreras.

Más allá de esto, actualmente lasvacunas son quíntuples o séxtuples: Par-vovirus - Coronavirus - Moquillo- Hepati-tis - Tos de las perreras - Leptospirosis.

Lo mismo ocurre hoy con los sereshumanos: las vacunas pasaron de tri-ples a cuádruples y séxtuples.

En resumen, el organismo respon-derá a todos los antígenos que se pre-senten, siempre y cuando la concen-tración de cada antígeno sea lasuficiente.

Hoy, a través de la tecnología que dis-pone CDV, concentramos los antígenosde modo de que en la dosis se logre lasuficiente concentración antigénica decada cepa que sea capaz de generar larespuesta inmune esperada.

De María Fernanda S. Q. (Veterinaria). Desde Guanacaste, Costa Rica.

[email protected]

¿Cuándo aplicar la viral reproductiva?

Aprovecho la oportunidad que nosdan para contactarlos ya que necesitosaber si la vacuna viral reproductiva sepuede aplicar en vacas recién paridas ygestantes a no más de 20 días de parir.Aclaro que todas ellas entrarían en servi-cio este año. Desde ya muchas gracias!!!

CDVET: Estimado Juan Pablo, la res-puesta a tu consulta es que SI, se puedevacunar a vacas recién paridas y gestan-tes, ya que son vacunas inactivadas.

¿Cómo programar el plan sanitario?Para una adecuada programación del

plan sanitario, el principio que debemostener en cuenta es que vacunamos paraprevenir enfermedades reproductivas, esdecir enfermedades que disminuyen lafertilidad y/o que causan abortos.

Es por eso que siempre será conve-niente aplicar la vacuna por lo menos 30días antes de comenzar el período deservicios, de modo que las vacas hayanlogrado elevar su inmunidad respecto a

estas enfermedades antes de tomar con-tacto con los toros.

De esta manera, lo ideal será progra-mar la vacunación en vaquillonas 60 díasantes de la fecha de inicio de los serviciospara la primera dosis y 30 días antes deesa fecha la segunda dosis.

En el caso de vacas adultas, asumien-do que de vaquillonas fueron vacunadascon sus correspondientes 2 dosis, basta-ría programar una aplicación 30 díasantes del inicio de los servicios.

De Juan Pablo B. Desde Saladas, Corrientes.

ZAFRA 2015:VENTAS ÁGILES

El Mercado Ganadero (ROSGAN) realizóen marzo dos remates, donde se pusie-ron a la venta más de 25 mil cabezas porla pantalla de Canal Rural desde la Bolsade Comercio de Rosario. "El ritmo logrómantenerse con ventas ágiles, teniendosiempre en cuenta que estamos en elinicio de la zafra 2015, con un buen cau-dal de invernada. Todos los analistascoinciden en que este año la zafra delternero será escalonada, incluyendohasta el mes de junio, lo cual permitiráun precio sin grandes variacionesdemostrando la existencia de un piso",explicó Eduardo Romagnoli, presidentedel ROSGAN. Los precios promedios obtenidos fue-ron: terneros $23,64; terneras $22,66;terneros y terneras $23,33; novillos de1 a 2 años $21,21; novillos de 2 a 3años $16,87 y novillos de más de tresaños $15,67.

EL NÚMERO

19Son los miles de millo-nes de pesos que laganadería argentinapierde anualmente porno invertir en la correc-ta sanidad de los rode-os bovinos.El dato surge de caprove.com.ar para suplan sanitario producti-vo. Destacaron que sevacuna contra repro-ductivas al 25% de losanimales potenciales.

LA CIFRA

4242Fueron los millones de bovinos vacuna-dos contra la Fiebre Aftosa durante lasegunda campaña de 2014, segúninformara recientemente el SENASA.Las provincias de Buenos Aires -con laexcepción del partido de Patagones-,Entre Ríos y Corrientes vacunaron a losbovinos y bubalinos de todas las cate-gorías. La vacunación incluyó sólo cate-gorías menores. Es decir, terneros,vaquillonas, toritos, novillitos y novillosen el resto de las provincias, con la sal-vedad de la zona denominada CordónFronterizo, que continúa con dos vacu-naciones anuales de todas las categorí-as etarias de los rodeos.

PRODUCCIÓN (Toneladas de res c/hueso) *

Mes/año 2013 2014 2015 Variación % 15/14

Enero 30.465 33.222 35.683 7,41Febrero 28.333 30.635Marzo 32.429 37.329Abril 35.569 35.714Mayo 37.041 40.157Junio 33.429 38.165Julio 37.919 37.685Agosto 36.211 37.398Septiembre 35.668 38.835Octubre 36.865 38.696Noviembre 34.253 35.859Diciembre 38.261 38.331Subtotal Enero 30.465 33.222Total Año 402.040 402.040

* Fuente: MINAGRI con datos del SENASA y Gestión Estratégica de la Información.

Page 13: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

2524

PORCICULTURA:PRINCIPALES AFECCIONES

EN LA PRODUCCIÓNDescribimos las principales enfermedades infecciosas que afectan la

reproducción en el cerdo; la importancia de un correcto y rápidodiagnóstico y las medidas de manejo apropiadas para cada patología.

a producción y el consumo decarne porcina han atravesado unimportante desarrollo durante

los últimos tiempos en nuestro país. Dehecho, datos del Ministerio de Agricultu-ra, Ganadería y Pesca de la Nación reve-lan un notable desempeño por parte deeste sector productivo.

En 2014, se llegó a los 5,1 millones decerdos faenados, originando 442.000toneladas de carne porcina. El consumoanual por habitante fue de 10.6 kilos.

Sin embargo, las cifras son aún mássignificativas si las comparamos con lamisma información de una década atrás:en 2003 se faenaron 1,8 millones de cer-dos, generando una producción de158.000 toneladas, lo que equivalía -enaquel entonces- a un consumo por habi-

tante (al año) de 5.33 kilos.La producción porcina involucra una

serie de procesos sumamente complejos,de los cuales participan una serie de fac-tores genéticos, fisiológicos, sanitarios,nutricionales y de manejo.

En ese sentido, la reproducción es elfactor clave en la producción, ya que elprincipal objetivo de esta actividad esobtener el mayor número de lechonesdestetados por unidad de tiempo, almínimo costo posible.

El propósito del presente artículo esdescribir las principales enfermedadesinfecciosas que afectan la reproducciónen el cerdo, la importancia de un correc-to y rápido diagnóstico, así como tambiénlas medidas de manejo apropiadas paracada problemática.

BRUCELOSIS La Brucelosis Porcina es una enferme-

dad zoonótica causada por las biovarie-dades 1, 2 o 3 de Brucella suis.

En los cerdos, la Brucella suis realizauna bacteremia inicial para luego coloni-zar las células del tracto reproductor tan-to de machos como de hembras.

Por su parte, en las hembras, invadelas placentas y los fetos.

El aborto es la manifestación máscomún de la Brucelosis en las cerdas, loque puede suceder en cualquier momen-to de la preñez.

El feto abortado puede contener flui-dos hemorrágicos en el espacio peritone-al y tejidos subcutáneos, la placenta pue-de observarse edematosa.

La secreción vaginal no siempre es evi-dente por lo que muchas veces se con-funde el aborto con casos de infertilidad.

Lesiones del tipo abscedativas opurulentas pueden estar presentes enotros órganos, particularmente linfo-nódulos, hígado, bazo, articulaciones,riñones, glándula mamaria, vejiga uri-naria y cerebro.

En los machos, la invasión bacterianase da en testículos, próstata, epidídimo,vesículas seminales y/o glándulas bulbo-uretrales. Las lesiones comienzan con unahiperplasia pudiendo evolucionar haciaformación de abscesos y atrofia. Laslesiones casi siempre son unilaterales.

Vale destacar que la brucelosis setransmite mediante el consumo de ali-mentos contaminados con restos deaborto y de secreciones uterinas de ani-males infectados.

Otra vía de transmisión común en loscerdos es la vía venérea, ya que la bacte-ria también se puede encontrar en elsemen, por lo tanto, es muy importanteque el semen utilizado para la insemina-ción artificial provenga de predios libresde Brucelosis.

Para el diagnóstico de la enfermedadse realizan cultivos y aislamientos de

Brucella suis a partir de muestras deabortos, hisopados vaginales, semen, etc.

El diagnóstico serológico se realiza aligual que para Brucella abortus a travésde las técnicas BPA (Aglutinación conantígeno bufferado en placa) y FPA (Luzfluorescente polarizada) ya que ambasespecies son cepas lisas que compartencaracterísticas de su membrana externa.

LEPTOSPIROSISLa Leptospirosis es una enfermedad

zoonótica, infecto - contagiosa de distri-bución mundial, producida por una varie-dad de cepas patógenas de espiroquetasdel género Leptospira, incluida en lasespecies L. interrogans. Las distintascepas de L. interrogans comparten carac-terísticas morfológicas y fisiológicas perose diferencian por sus cualidades genéti-cas y antigénicas.

La supervivencia de leptospiras en elambiente depende ampliamente de las

variaciones del pH del suelo y las condi-ciones ambientales. Temperaturasextremas (altas o bajas), pH ácido u alca-lino, luz solar directa, desecación delambiente, producen un efecto inhibito-rio sobre el crecimiento.

Los cerdos se comportan como reser-vorios continuos de los serovares Pomona, Tarassovi y Bratislava aseguran-do la perpetuación del agente.

Debido a que se necesitan dosis bajaspara infectar a un animal, la enfermedadsuele alcanzar alta prevalencia dentro delos criaderos.

Luego de la infección se produce unabacteremia que dura aproximadamenteuna semana, luego la bacteria se aloja enlos riñones donde persiste, se multiplica yexcreta por orina. Las cerdas y lechonespueden presentar signos, mientras queen los cerdos la enfermedad es casi siem-pre subclínica.

Las leptospiras pueden alojarse enútero de hembras gestantes provocandoabortos, natimortos, momificaciones ynacimiento de lechones débiles de bajaviabilidad. Los abortos se producenquince a treinta días luego de la infec-ción. Las lesiones patológicas más típicasen los fetos abortados son necrosishepáticas localizadas, líquido seroso oserohemorrágico en las cavidades cor-porales, edema en diferentes tejidos,hemorragias petequiales en la cortezarenal. Puede aparecer ictericia en algu-no de los fetos abortado.

El examen histopatológico puederevelar pequeños focos de nefritis

intesticial. Por su parte, el diagnóstico clínico es

difícil ya que en la mayor parte de loscasos esta enfermedad produce escasos yesporádicos signos. A partir del feto abor-tado se realizan cultivos, inmunofluores-cencias directas e histopatología paraidentificar el agente o las lesiones típicas.

La técnica serológica más utilizadapara el diagnóstico de esta enfermedades Martin y Petit, una micro aglutinacióncon antígenos vivos donde la muestra desuero es enfrentada a las distintas cepasde Leptospira. Debido a la complejidaden el cultivo de las leptospiras son muypocos los laboratorios que realizan estatécnica. CDV cuenta con un cepario pro-pio de leptospiras lo que nos permitebrindar un diagnóstico rápido y certero.

PARVOVIROSISLa Parvovirosis es causada por un ADN

virus muy pequeño. El parvovirus porcino(PPV) permanece infectivo por meses ensecreciones y excreciones. Es extremada-mente estable al calor, pH, enzimas y des-infectantes comunes. Se inactiva fácil-mente con hipoclorito de sodio(lavandina), razón por la cual éste es eldesinfectante de elección para utilizar encriaderos contaminados.

El PPV aglutina los glóbulos rojos devarias especies, siendo esta caracterís-tica de gran importancia en el diagnós-tico de la enfermedad.

La principal fuente de infección son losanimales infectados que excretan gran-des cantidades de virus por heces, orina ymoco vaginal. En los machos, se producela eliminación del virus por semen duran-te el período de viremia. La puerta deentrada del virus en animales suscepti-bles es la oral y nasal.

Luego del ingreso del PPV al animal, elvirus realiza una rápida replicación enpulmones y tejido linfoide, aunque se hadetectado la presencia del virus en todoslos órganos excepto en cerebro.

La infección aguda en las cerdasadultas es subclínica, lo único que pue-de llegar a observarse es una leucope-nia transitoria.

El único signo es la falla reproductivaen la cerda gestante infectada en la pri-mera mitad de la gestación. El tipo de

L

NOTA TÉCNICA

Escribe:Vet. Melina Briosso

Coordinadora Técnico - Comercial de CDV

En 2014 nuestro país llegó a los 5.1 millones de cerdos faenados.

Prueba de Microaglutinación (Martin y Petit).Feto porcino.

Page 14: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,

26

falla reproductiva depende del períodoen que ocurre la infección; puede presen-tarse infertilidad, cerdas repetidoras y/oabortos con lechones momificados.

El diagnóstico serológico en cerdosadultos está basado en la detección deanticuerpos inhibidores de la hemoa-glutinación. Estos anticuerpos aparecenen circulación al quinto día post infec-ción alcanzando su pico máximo a lasdos-tres semanas para luego permane-cer en sangre durante años.

A partir de los órganos de los fetosabortados, CDV realiza en su laboratoriolas técnicas de inmunfluorescencia direc-ta, cultivos e histopatología.

AUJESZKYLa enfermedad de Aujeszky (EA) o

Pseudorrabia es una enfermedad víri-ca, altamente contagiosa que afecta avarias especies de mamíferos, siendoel cerdo su hospedador principal.

El agente causal de la EA es Herpesvirus porcino 1 (PHV 1) pertene-ciente a la familia Herpesviridae subfa-milia a-Herpevirinae.

Los signos clínicos de laenfermedad son diferentesen cerdos y en el resto de lasespecies. Una de las princi-pales diferencias radica en elprurito que se presenta en lamayoría de las especies afec-tadas, en coincidencia conlos lugares de inoculación odiseminación del virus.

En los cerdos, a diferen-cia del resto de los animales,la presentación de pruritoes considerada una caracte-rística excepcional.

En los porcinos, tanto el cuadro clíni-co como la morbilidad y mortalidaddependen de la edad del animal. En loslactantes, la enfermedad presenta cursoagudo y elevada mortalidad, con signoscomo fiebre, salivación excesiva, con-juntivitis, dificultad para respirar, anore-xia, temblores, depresión, ataxia, con-vulsiones y muerte.

Animales entre los dos y cuatromeses, presentan un curso menos agu-do que los animales pequeños con fie-bre, anorexia, tos, salivación excesiva ydescargas nasales. En esta categoría sehan descripto cuadros nerviosos conespasmos masticatorios, caminata encírculos, movimientos involuntarios dela cabeza, posición de perro sentado,opistótonos, agresividad contra obje-tos inanimados, postración o incapaci-dad para mantenerse en pie.

En la etapa de terminación, los ani-males pueden presentar apatía, fiebre,signos digestivos (constipación, vómi-tos), signos respiratorios o sintomatolo-gía nerviosa como parálisis y muerte. El

principal problema en esta etapa es elaumento en los días para llegar al pesode finalización.

En animales reproductores, los sig-nos incluyen baja de la fertilidad en losmachos y reabsorción de embriones,abortos, momificaciones o nacimien-tos de lechones débiles en la hembra.El efecto sobre la gestación dependedel tiempo de la misma al momento dela infección. Si la infección se producehasta el día cuarenta luego de la fecun-dación, se producirá la reabsorción delos embriones muertos.

En caso de producirse la infecciónluego de los cuarenta días (cuando elfeto ya posee estructuras óseas), seproducen abortos y momificaciones.Cuando la infección se produce a últi-mo término de la gestación, es muchomenor la probabilidad de abortos,pero los lechones nacen débiles y enlas madres se produce una disminu-ción en la cantidad de leche.

CDV realiza el diagnóstico de estaenfermedad a partir de las técnicas deinmunoflurescencia directa y ELISA. Lainmunofluorescencia directa se realizaa partir de órganos del animal comopulmón, tonsilas y cerebro. El ELISA serealiza a partir de muestras de suero,siendo una técnica que posee alta sen-sibilidad y especificidad.

En Argentina existe desde 2009 unPlan Nacional de Control y Erradicaciónde la Enfermedad de Aujeszky.

En el mes de julio de 2014, SENASAemitió una circular para actualizar esteplan. Establecimientos inscriptos comocabañas, o criaderos que cuenten conmás de cien madres, deberán realizar

obligatoriamente el diag-nóstico serológico de laenfermedad optando por lacertificación como estableci-miento libre o estableci-miento negativo.

El sangrado de los anima-les debe ser realizado por unveterinario matriculado y losanálisis deben ser efectua-dos en laboratorios de redhabilitados.

CDV cuenta con la acredita-ción para realizar el diagnósti-co oficial de esta enfermedaddesde el año 2010.

Etapas y consecuencias en los fetos por el contagio de Parvovirosis

Tiempo de gestación(días)

Tiempo deinfección del feto

Secuelas de la infecciónEnfermedad clínicaen la cerda

< 56 10-30 Muerte embrionaria y reabsorción

Gran número de cerdasretornando al estro

<56 30-70 Muerte fetal y momificación Camadas menores concerdos momificados

>56 70- a términoNormalmente no hay efectosdañinos, los fetos infectadosproducen anticuerpos

Habitualmente ninguno

González, G. y M. Torres, 1993.

Kit para diagnóstico de Aujeszky por ELISA

Page 15: Festejando ya un nuevo aniversario, les ofrecemos en … · Compartimos los principales hitos alcanzados por el ... vacunas y reactivos de diagnóstico. A 10 años de su fundación,