FESTEN Analisis

5
DIARIO PSICOMUSISTEM UDLA JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN Y SISTEMAS Esta semana tendremos al análisis de nuestros expertos J. Yáñez, D. Berlo y R. Jakobson la cinta titulada “Festen”. Una familia enmarcada dentro de un sistema patriarcal el cual les impone la idiosincrasia, la educación, la cultura y la comunicación, donde este ultimo lo hace aun más atractivo para nuestro propósito informativo. Por John Yáñez A. Al principio de la cinta es imposible no percatarse como “el contenido de lo que se dice no es todo lo que se comunica” y como desde el comienzo y a lo largo de la cinta, se quieren transgredir nuestros axiomas claves para la comunicación. Por ejemplo muchas veces se quiso trasgredir ah Ax1, desde la primera escena donde Cristian le pregunta a Michael “como van los clientes” y este simplemente evita y le dice que suba al auto, cuando Pía esta bastante seductora frente a Cristian y este se duerme en un momento de descuido por parte de Pía o cuando toda la familia deja la cena al momento de Cristian tratar de Asesino a su padre y la mas importante la actividad principal, esta “celebración” que trata de encubrir la muerte de Linda y tantas otras que ya tendrán la oportunidad de apreciar. En cuanto a los niveles de contenido y relación es increíble ver como aunque estén en completo desacuerdo con el contenido mantienen la relación, ya que la importancia radica en la unión familiar y en mantener esta celebración generando dudas de sus propias convicciones a fin de preservar la relación. A su vez vemos como la secuencia de hechos que ocurre durante la cena entre Cristian y su Padre introducen a la familia en esta interacción donde sus puntuaciones fluctúan en el Página | 1

Transcript of FESTEN Analisis

Page 1: FESTEN Analisis

DIARIO PSICOMUSISTEMUDLA JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN Y SISTEMAS

Esta semana tendremos al análisis de nuestros expertos J. Yáñez, D. Berlo y R. Jakobson la cinta titulada “Festen”. Una familia enmarcada dentro de un sistema patriarcal el cual les impone la idiosincrasia, la educación, la cultura y la comunicación, donde este ultimo lo hace aun más atractivo para nuestro propósito informativo.

Por John Yáñez A.

Al principio de la cinta es imposible no percatarse como “el contenido de lo que se dice no es todo lo que se comunica” y como desde el comienzo y a lo largo de la cinta, se quieren transgredir nuestros axiomas claves para la comunicación.

Por ejemplo muchas veces se quiso trasgredir ah Ax1, desde la primera escena donde Cristian le pregunta a Michael “como van los clientes” y este simplemente evita y le dice que suba al auto, cuando Pía esta bastante seductora frente a Cristian y este se duerme en un momento de descuido por parte de Pía o cuando toda la familia deja la cena al momento

de Cristian tratar de Asesino a su padre y la mas importante la actividad principal, esta “celebración” que trata de encubrir la muerte de Linda y tantas otras que ya tendrán la oportunidad de apreciar.

En cuanto a los niveles de contenido y relación es increíble ver como aunque estén en completo desacuerdo con el contenido mantienen la relación, ya que la importancia radica en la unión familiar y en mantener esta celebración generando dudas de sus propias convicciones a fin de preservar la relación. A su vez vemos como la secuencia de hechos que ocurre durante la cena entre Cristian y su Padre introducen a la familia en esta interacción donde sus puntuaciones fluctúan en el festejado hasta finalmente seguir a Cristian. Dándonos cuenta de esta relación simétrica que existía entre la familia en general y el padre, donde Cristian comienza esta escala simétrica que finalmente termina por ganar, también se puede apreciar entre la servidumbre y todos los integrantes este atisbo de complementariedad que

un principio se muestra en la relaciones Padre e Hijos.

La comunicación es bastante digital pero también tiene apartados analógicos tales como el hacer sonar un vaso antes de plantear un discurso o el guillo de ojo que le hace una pelirroja a Pía lo cual comunica bastante sin decir una palabra, sin dejar de mencionar lo simbólico que aparece en este juego infantil entre Linda y sus hermanos donde estos dibujos finalmente les entregan un gran mensaje.

En fin podemos apreciar en esta cinta en cuanto a lo interaccional un nivel jerárquico donde el comportamiento del sistema estaba dado por las reglas entregadas en este caso por el festejado, a su vez cada individuo se comporta de acuerdo a lo que sucede dentro de este mismo y los acontecimientos que se van generando a nivel relacional mas que de contenido pasando de un tipo de grupo de I orden a uno de II orden, en cuanto a los cambios contantes que generaban las relaciones dentro de este sistema, logrando por fin la homeostasis.

Página | 1

Page 2: FESTEN Analisis

DIARIO PSICOMUSISTEMUDLA JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN Y SISTEMASPor David Berlo.

Como bien sabemos el objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante. El hombre se comunicaría, entonces, para influir y afectar intencionalmente en los demás.

 Como el propósito de toda comunicación es producir una respuesta específica en los demás, es necesario que la persona que se comunica utilice el mensaje apropiado para expresar dicho propósito. Si conoce bien su propósito será capaz de lograr una comunicación, a la vez, eficiente y efectiva. A pesar de que este propósito no es siempre consciente o es olvidado, difícilmente se podrá dejar de comunicar.

 Sin embargo, aun cuando el propósito siempre exista, hay veces en que la comunicación fracasa en su intento de afectar e influir en el otro. Básicamente, estos fracasos pueden deberse a dos motivos: 1) al desconocimiento de los

propósitos, o al hábito rutinario de comunicarse, 2) a la interpretación errónea de la respuesta que la persona quiere provocar.

Nos centraremos en dos actos o relaciones entre Michael – Mette y Cristian – Helge para ejemplificar estos puntos del fracaso. Existe un suceso donde Michael no encuentra sus zapatos donde la fuente de su discurso esta en marcada en una actitud negativa hacia el receptor lo cual genera una mayor problemática en la fidelidad, tanto el mensaje es disperso donde la finalidad de este se pierde y el canal exacerba las emociones, generando que el receptor actué o responda de la misma forma, haciéndose la desentendida con respecto a lo que él le estaba hablando, luego vemos que sin la necesidad de tanto manejo del mensaje por parte de la fuente y sin demasiada explicación, ya que a Mette le basta con lo que el canal le entrega, viendo como en ellos actúa la retroalimentación dando una mayor fidelidad comunicativa entregan-

doles la reconciliación.

En cambio, entre Cristian y Helge se torna muy difícil el hecho de que Helge acepte el mensaje dado por Cristian, siendo que la fuente posee las habilidades para comunicar, el conocimiento con respecto al tema y tiene una actitud pasiva frente a este, con un contenido del mensaje conciso no recibe la respuesta esperada por parte del receptor, ni siquiera en el entorno con las personas que ahí se encontraban presentes. Lo cual genera en Cristian una falta de recompensa perdiendo lo esencial para que esta comunicación fuera efectiva.

Con esto vemos la importancia de la conformación de los sistemas sociales, éste determina el proceso de comunicación entre sus miembros. Afecta el cómo, por qué, para quien y con que efectos se produce la comunica-ción. Este es un proceso interdependiente, en el cual, la comunicación va afectando al sistema social y éste, a su vez, afecta la comunicación como se aprecia en esta cinta.

Página | 2

Page 3: FESTEN Analisis

DIARIO PSICOMUSISTEMUDLA JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN Y SISTEMAS

Por Roman Jakobson.

Las bases para mi análisis tiene bastante similitud con las de mi colega Berlo, a mi me gusta hablar de factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código), además deduzco la existencia de seis funciones del lenguaje: la emotiva, la conativa, la referencial, la fática, la poética y la metalingüística, en la cinta vemos reflejadas estas funciones, hare hincapié en las que aparecen al momento del conflicto entre Michael y Helene con respecto a su novio, comencemos:

Emotiva cuando Helene dice “No lo soporto, se van a matar” cuando se encuentra en el baño con Pía.

Conativa cuando Michael le dice “¿que dices? al novio de Helene por no entenderle al hablar en otro idioma.

Referencial al momento en que Michael le dice al novio de su hermana “¿Estas buscando problemas?, en la puerta luego de dejar a Cristian amarrado.

Fática en cualquier momento es que se hayan dicho “Hola”.

Poetica en la parte de la canción racista que dice “De piernas negras de alquitrán”.

Metalingüística cuando Helene le dice a Michael “Para, si te digo para es para que pares maldita sea” luego de casi transarse a golpes con el novio.

Y así muchas más que ustedes deben descubrir al momento de apreciar esta cinta.

Esperamos que haya sido de su agrado el análisis por nuestros especialistas, con respecto a mi el editor les recomiendo cien por ciento que se den un tiempo de ver esta película y analizar a través de la magia de la comunicación, como esta afecta todas las relaciones sean a nivel familiar como en este caso o social. La próxima semana nos volveremos a encontrar con el análisis de una nueva película, nos leemos.

Página | 3