FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

57
Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela. Caso de Estudio Municipio Cabimas. Ing. Francisco J. González R. MSc. Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI Cabimas, Coordinadora Democrática Cabimas Teléfonos: (58) 416-7677389 E mail: [email protected] , [email protected] Resumen La democracia no es solo adoptar la decisión de la mayoría, implica encontrar un punto de equilibrio, en el cual minorías y mayorías se manifiesten proporcionalmente representadas; coexistiendo de forma pacifica y productiva, por lo cual, se hace necesario, disponer de una amplia variedad de mecanismos, equivalentes a los que existen dentro del mundo empresarial, que se traducen en la evolución o continua mejora de una sociedad humana tradicional, a una sociedad basada en conocimientos, esto con el fin último de llegar a ser una nación categoría clase mundial. Para esto, se parte de un breve análisis conductual, que sirve para afirmar que los ciudadanos Venezolanos, por uso y costumbre, han delegado en representantes políticos, la toma de decisiones, por esto a partir de mediados de los años 80 del siglo XX, se realizaron los primeros intentos por delegar al ciudadano mayores cuotas de poder. Siendo las incógnitas; ¿Cual era el grado de madurez de la nación para adoptar tan alto grado de responsabilidad? y ¿Cuales mecanismos, dentro del enfoque del Humanismo Político, era posible utilizar para reducir esa brecha? Parte de esas respuestas se ubican a partir de 2002, cuando la política y el activismo pasaron a ser las herramientas para el rescate de la institucionalidad, por lo que una de las primeras decisiones implicó trasladar al plano político, los conocimientos que llevaron a la industria petrolera nacional a ser una de las mas productivas y sólidas de mundo. Este documento resume el efecto de la incorporación esas herramientas científico administrativas y de gestión a procesos políticos y de participación ciudadana, logrando la obtención de la revocatoria de mandato presidencial, a través de los procesos de recolección de firmas desde Noviembre 2003 (reafirmazo) a Mayo 2004 (Reparos), incluyendo los modelos matemático estadísticos que explican el comportamiento del grupo humano seleccionado como control. Palabras claves: Democracia, Conocimientos, Categoría Clase Mundial, Herramientas Científico Administrativas y de Gestión, Modelos Matemático Estadísticos, Humanismo Político, Toma de Decisiones, Participación Ciudadana, Participación Política, Procesos Políticos, Reafirmazo, Reparos. 1. ANTECEDENTES El presente ensayo es el primero de una serie; este refiere las bases teóricas de la investigación, a partir, de la segunda parte se centraran en el rediseño, desarrollo de la metodología, las correspondientes demostraciones y detalles restantes de cada herramienta. La presente entrega, desde el punto de vista metodológico, no se centra en la variables duras de la organización, sino en las variables blandas, destacando su carácter integrado y holístico; así como los aspectos multivariable e interdependiente en la organización, sintetizando a través del conocimiento y su aplicación, el efecto de ambos tipos de variable organizacional. Se inicia este ensayo, con una referencia a la obra de Barberii, en la cual al hablar sobre los pioneros de la industria [1] refiere “La Gente del Petróleo ha ido a los sitios mas inaccesibles e inhóspitos del planeta en busca del maravilloso recurso”, a esta frase y de manera muy respetuosa y, ampliando sus contexto puede agregarse que hoy en Venezuela tiene el reto de buscar lo mejor y mas valioso del talento humano y hacer un benchmarking entre los grupos con experiencia técnica

description

Este trabajo fue desarrollado entre 2003 a mediados de 2004, es algo que considero mi tesis política, lo done al IFEDEC.Sin embargo creo que es un documento de análisis para seguir haciendo política.Pues allí aplico técnicas que son traídas directamente desde la industria y la gerencia

Transcript of FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Page 1: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y

Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela. Caso de Estudio Municipio Cabimas.

Ing. Francisco J. González R. MSc.

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI Cabimas, Coordinadora Democrática Cabimas Teléfonos: (58) 416-7677389

E – mail: [email protected], [email protected]

Resumen

La democracia no es solo adoptar la decisión de la mayoría, implica encontrar un punto de equilibrio, en el cual minorías y mayorías se manifiesten proporcionalmente representadas; coexistiendo de forma pacifica y productiva, por lo cual, se hace necesario, disponer de una amplia variedad de mecanismos, equivalentes a los que existen dentro del mundo empresarial, que se traducen en la evolución

o continua mejora de una sociedad humana tradicional, a una sociedad basada en conocimientos, esto con el fin último de llegar a ser una nación categoría clase mundial.

Para esto, se parte de un breve análisis conductual, que sirve para afirmar que los ciudadanos Venezolanos, por uso y costumbre, han delegado en representantes políticos, la toma de decisiones, por esto a partir de mediados de los años 80 del siglo XX, se realizaron

los primeros intentos por delegar al ciudadano mayores cuotas de poder. Siendo las incógnitas; ¿Cual era el grado de madurez de la nación para adoptar tan alto grado de responsabilidad? y ¿Cuales mecanismos, dentro del enfoque del Humanismo Político, era posible utilizar para reducir esa brecha?

Parte de esas respuestas se ubican a partir de 2002, cuando la política y el activismo pasaron a ser las herramientas para el rescate de

la institucionalidad, por lo que una de las primeras decisiones implicó trasladar al plano político, los conocimientos que llevaron a la industria petrolera nacional a ser una de las mas productivas y sólidas de mundo.

Este documento resume el efecto de la incorporación esas herramientas científico administrativas y de gestión a procesos políticos y de participación ciudadana, logrando la obtención de la revocatoria de mandato presidencial, a través de los procesos de recolección

de firmas desde Noviembre 2003 (reafirmazo) a Mayo 2004 (Reparos), incluyendo los modelos matemático estadísticos que explican el comportamiento del grupo humano seleccionado como control.

Palabras claves: Democracia, Conocimientos, Categoría Clase Mundial, Herramientas Científico Administrativas y de

Gestión, Modelos Matemático Estadísticos, Humanismo Político, Toma de Decisiones, Participación Ciudadana,

Participación Política, Procesos Políticos, Reafirmazo, Reparos.

1. ANTECEDENTES

El presente ensayo es el primero de una serie; este

refiere las bases teóricas de la investigación, a partir, de

la segunda parte se centraran en el rediseño, desarrollo

de la metodología, las correspondientes demostraciones y detalles restantes de cada herramienta.

La presente entrega, desde el punto de vista

metodológico, no se centra en la variables duras de la

organización, sino en las variables blandas, destacando

su carácter integrado y holístico; así como los aspectos

multivariable e interdependiente en la organización,

sintetizando a través del conocimiento y su aplicación,

el efecto de ambos tipos de variable organizacional.

Se inicia este ensayo, con una referencia a la obra de

Barberii, en la cual al hablar sobre los pioneros de la

industria [1] refiere “La Gente del Petróleo ha ido a los

sitios mas inaccesibles e inhóspitos del planeta en busca

del maravilloso recurso”, a esta frase y de manera muy

respetuosa y, ampliando sus contexto puede agregarse que hoy en Venezuela tiene el reto de buscar lo mejor y

mas valioso del talento humano y hacer un

benchmarking entre los grupos con experiencia técnica

Page 2: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

2

y política, para obtener una nueva concepción del

ejercicio político y la actividad político-partidista.

Para esto es necesario, comenzar a explicar los

aspectos a través de los cuales, la especie humana

proclama su supremacía sobre otras especies; como lo es

su capacidad para modificar el medio que lo rodea,

influenciándolo al punto de transformarlo. Así como la

capacidad de ofrecer reconocimiento y, más importante

aún, ofrecer respeto a la dignidad de cada ser, por tanto,

la defensa de la vida y el reconocimiento de ciertos derechos básicos y fundamentales, ocupa un lugar

preponderante en nuestra cultura.

Así, los antecedentes de esta investigación comienzan

en la concepción del hombre; W. Trejo indicó “…el

hombre es constitutivamente un ser moral; para otros,

el ser moral no es a cabalidad del ser del hombre, sino

una de sus formas de ser” [2]. Sobre la naturaleza

del hombre existen dos (2) vertientes principales:

1. Trascendental: Se concibe al hombre como producto de la intervención divina y por tanto

debe trascender a este mundo, es la base de la

Doctrina Demócrata Cristiana y la Doctrina

Social de la Iglesia [2, 47, 48, 49 y 50].

2. Inmanente: Es la base del materialismo

histórico, dialéctico y el evolucionismo, ya

que concibe al hombre como producto de la

naturaleza o de la historia [2, 47, 48 y 49].

La definición del hombre es un asunto estrictamente

filosófico y, dentro de los enfoques existentes, estos son

los principales:

1. Concepción Clásica: según la cual se define

como un “animal racional” [2, 47, 48 y 49].

2. Concepción del Positivismo y Pragmatismo:

define al hombre como un ser práctico y se

desarrolla en teorías naturalistas, el homo

faber (El hombre que fabrica) [2, 47, 48 y

49]

3. Concepción Marxista: Base del comunismo y

socialismo [2, 47, 48 y 49].

4. Concepción Demócrata Cristiana: junto con la doctrina social de la iglesia son la base del

humanismo cristiano.

La aplicación de aspectos filosóficos en esta

investigación ubica sus raíces, en tres (3) vertientes:

1. Humanismo Industrial, tomando como base el

enfoque LAGOVEN S.A. [3].

2. Humanismo Político, a partir de la necesidad de

reforma en las estructuras de las organizaciones

políticas [4].

3. Humanismo Cristiano, aplicación del

humanismo hacia los valores y principios

cristianos, tomando como referencia que este

no es una doctrina político-partidistas, ni

político-económica, como los son el

capitalismo o el marxismo, por estar dirigida a

la trascendencia humana [47, 48, 49 y 52].

De las anteriores las bases mas profundadas, son las

del humanismo industrial, tomando como punto de

inicio las palabras del director Riquezez H., “...El mundo industrial viene de regreso a un nuevo

humanismo…”, “…Es urgente adaptarse a los cambios

sociales sin perder la personalidad empresarial” [3], de

allí la necesidad de aplicar un esquema análogo al

ejercicio político y en especial al político-partidista.

En lo que se refiere a la Doctrina Social de la Iglesia

[52], se centra, como se indicó previamente, en el

respeto a la dignidad humana, ya que “los seres

humanos se edifican a si mismo desde su interior, así la

libertad es un poder, que radica en su razón y en la voluntad de obrar o no hacerlo”, lo cual lo hace un

sujeto moral, dependiendo esta de:

1. Objeto elegido.

2. Fin o intención, que se persigue con el

objeto.

3. Circunstancias de la acción.

Por tanto, la autoridad es legítima solo si busca el

bienestar común y si se alcanza a través de medios

lícitos, para esto propone participación y

responsabilidad de los individuos. De antemano se establece que la autoridad se ejerce como un servicio,

así esta doctrina se centra en:

1. Trabajo.

2. Justicia

3. Solidaridad.

4. Amor al prójimo.

Extrapolando analogías entre los enfoques humanista

industrial y la doctrina social de la iglesia, se buscó

como objetivo demostrar que aspectos como la cooperación, servicio y responsabilidad son los

mínimos necesarios a considerar para ser implantados

en el ámbito de un nuevo esquema político y político-

partidista.

De primera mano, se ve a un lado la disciplina técnica

de aplicación industrial y por el otro la humanista,

ambas aplicadas a tipos específicos de organización;

esto bajo ciertas condiciones implica la existencia de

una serie de prácticas o factores organizacionales

comunes, más allá de las diferencias de género y

Page 3: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

3

especie. Se puede afirmar que el simple hecho de querer

gerenciar un negocio no es suficiente, ya que los limites

de control, llegan a las puertas de proveedores y

clientes, de hecho dentro del core business todos los

involucrados son clientes y proveedores de alguna etapa

del proceso.

En una organización industrial o de negocios no es

difícil identificar los limites de las definiciones, ¿Pero

cual es el proceso principal o core business de una

organización político-partidista?, ¿Son acaso sociedades civiles sin fines de lucro? o ¿Son Compañías

/ Sociedades Anónimas? y por otro lado, quienes las

representan en organismos públicos o en cargos de

elección popular; ¿Lo hacen cómo negocio? o ¿Cómo

una actividad de servicio? [4].

Las propuestas de Auvert cubren dos (2) perspectivas,

la primera dice que; si se refiere a aquellos quienes

ostentan cargos públicos o de elección popular, entonces

el deber ser es una actividad de servicio, pero la gran

incógnita esta en ¿Que son? y ¿Que hacen todos quienes están bajo la estructura de una organización político-

partidista y no ostentan cargos de representación

pública?, y ¿Que orientación deben dar a la

organización?

En este punto, es necesario definir que es la política,

según refiere Isava E [47], que Pérez Olivares E, la

explica como “una acción humana en la cual el hombre

actúa racionalmente y libremente, como sujeto y autor,

para que existan actividades, estructuras e instituciones

a los que se reconoce autoridad y se les atribuye poder,

necesario al logro de un bien, al bien común”, también cita a Calvaní M, quien la define etimológicamente

desde el punto de vista sociológico refiriendo que “toda

sociedad que tiene como tarea y como fin, buscar el

bien de sus miembros tomados como conjunto”. Así

a los efectos de este ensayo y, partiendo los

planteamientos ya citados, además de los de Platón y

Pío IX, el core business, razón de ser o definición

operacional de las organizaciones político-partidistas

implica que es:

Aquella que tiene como objetivo principal la

prestación de los servicios de representación

política del ciudadano, es decir, todas aquellas

tareas que sirven de apoyo al ciudadano para

poner a su servicio, las herramientas y poderes del

Estado.

Ya que con ella se trata de cubrir el área gris o de

incertidumbre, que existe sobre aquellos quienes están

dentro de la estructura y no ostentan cargos públicos o

de elección popular y, sin embargo, garantizan la

funcionalidad de las organizaciones político-partidistas.

Siendo las diferencias de género y especie, entonces,

ambos tipos de organización pueden desde el punto de

vista cultural ser explicadas a partir de las mismas

concepciones; ya que la cultura en las organizaciones es

el equivalente a la psicología en las personas [3] y [34],

existen, por tanto, metodologías para inducir cambios

conductuales beneficiosos e incluso para formar nuevas organizaciones bajo paradigmas que ofrezcan ventajas

competitivas, esto en función del ciclo de aprendizaje y

desarrollo de las organizaciones.

Peter Drucker [26], indica que el hombre y los

estudiosos de las ciencias humanas, refieren los

conceptos familia, sociedad y comunidad como los

términos comúnmente aceptados, ya que obedecen a un

orden sociológico fundamental, mientras que la

organización, es una agrupación artificial, creada por el

hombre para aplicar sus conocimientos y hacerlos productivos, basado en un esquema pluralista de

participación, por tanto, requiere de un esquema de

gobernabilidad y de normas o regulaciones que

garanticen su funcionalidad [36].

El Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), en la declaración del milenio

indica a través del Secretario General Koffi Anan, “la

gobernabilidad eficaz es tal vez el factor más

importante para erradicar la pobreza y promover el

desarrollo”. Para esto el PNUD indica que los

procesos estratégicos de apoyo a la gobernabilidad:

1. Asesoramiento normativo y apoyo técnico.

2. Fomento de la capacidad de la instituciones e

individuos.

3. Promoción, comunicación e información

pública.

4. Promoción del dialogo e intermediación.

5. Establecimiento de redes de conocimientos e

información de buenas prácticas.

6. Alianzas estratégicas.

Para lo cual ofrece los siguientes servicios:

1. Legislaturas.

2. Sistemas y procesos electorales

3. Acceso a la justicia y derechos humanos.

4. Acceso a la información.

5. Descentralización y gobernabilidad local.

6. Administración pública y reforma de

estatutos de los funcionarios públicos.

Page 4: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

4

Si se parte del esquema de las Naciones Unidas y se

compara contra el caso industrial o de negocios, donde

es natural aplicar metodologías para garantizar que la

organización posee el perfil más adecuado y, sino

utilizar herramientas para adecuar y luego para competir

a la par de otras organizaciones, a saber:

1. Reingeniería de Procesos.

2. Benchmarking.

3. Clase Mundial.

Es válido afirmar, que cualquiera de las metodologías

que se seleccione es válida, que en si, es necesario

comparar contra un patrón; por ejemplo, el de las

Naciones Unidas, se basa en su experiencia política,

partiendo que para la ONU es imposible inducir un

modelo, ya que como organismo asesor que no puede

trascender los limites soberanos.

Mientras que a los efectos de este ensayo, se parte de

la definición de la organización categoría clase

mundial, como un esquema de implantación metodológico análogo al caso industrial, el cual bajo las

circunstancias políticas actuales, ofrece por tanto, la

posibilidad de reconstruir la organización desde sus

cimientos, ofreciendo a los agentes involucrados la

posibilidad de reestructurar todo.

La analogía que este ensayo utiliza para

redimensionar la actividad política y político-partidista,

consiste en equiparar a los agentes políticos y político-

partidistas con los mantenedores de una organización

industrial, esto a partir del planteamiento de Moubray

sobre la redimensión de la función mantenimiento [54].

El enfoque direccionado a optimar la función, se basa

en identificar tareas y actividades que agrega o no valor,

acoplado con un enfoque natural a maximizar los

contribuyentes de valor y minimizar los contribuyentes

de no-valor. Esto realmente significa que la

actividad política y político-partidista, proverbialmente

estará sometiéndose a un significativo escrutinio y

examen de sus procesos internos. Traduciéndose en

que las actividades de las organizaciones políticas y

político-partidistas, cada vez más se ven forzados a hacer las cosas más eficazmente, probablemente con

menos personas, llegando incluso a renovar sus

estructuras y concepciones sobre el liderazgo.

Así de antemano se define la existencia de una

función que debe ser preservada ¿Pero en cuál es el

estado existente que debe mantenerse? La respuesta

yace en el hecho que cada recurso se pone en servicio

porque alguien lo quiere para hacer algo. En otras

palabras, se espera que cumpla una tarea(s)

específica(s). Así que hasta que se interviene en ella

para mantenerla operativa, por lo cual, el estado en que

se desea conservar debe ser tal que continúe haciendo

cualquier cosa que sus usuarios, contribuyentes, quieren

que haga; Siendo, entonces el énfasis de mantener lo

que cada recurso es, en función a un contexto

operacional dado.

Por esto debe reconocerse quienes son los "clientes"

del servicio que se presta. De hecho, la actividad

política y político-partidista, sirven a tres muy distintos

de clientes:

1. Los dueños de los recursos (normalmente los

agentes políticos y político-partidistas),

quienes están satisfechos si sus recursos

generan un retorno satisfactorio de la

inversión de capital intelectual que se hizo al

fundarlos y diseñarlos doctrinariamente.

2. Los usuarios de los recursos (normalmente

contribuyentes o ciudadanos en general)

quienes están satisfechos si, cada recurso

continúa haciendo cualquier cosa que ellos quieren hacer con un funcionamiento, a

saber, la actuación normal de ellos.

3. Sociedad en conjunto, quienes están

satisfechos si los recursos no fallan de

maneras que amenazan el entorno de forma

holística.

Si las cosas o las funciones no fallaran en algún

momento no se necesitaría los agentes políticos y

político-partidistas; así la aplicación del conocimiento,

en forma de tecnología aplicada a la política esta basada

en todo sobre encontrar y aplicar maneras apropiadas de gerenciar esos fallas.

Debe reconocerse que estas actividades dependen de

personas, no sólo de los agentes involucrados, también

de la sociedad civil, esté organizada o no, en su rol de

cliente, usuario y accionistas. Esto a partir de la

necesidad de crear un ambiente donde todos estén

involucrados con sus porciones de los recursos, es decir,

un entendimiento común y correcto de lo que necesita

hacerse, y esta debe ser capaz de hacer cualquier cosa se

necesite para que todo marche desde el principio.

Todo esto hace pensar; sobre las condiciones mínimas

para el ejercicio de la actividad de los agentes políticos

y político-partidistas, asociadas a la conservación de las

funciones de los recursos:

1. Para la satisfacción de sus dueños, de sus

usuarios y de sociedad en conjunto.

2. Seleccionando y aplicando las técnicas más

rentables.

3. Para gerenciar las fallas y sus consecuencias.

Page 5: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

5

4. Con el apoyo activo de todas las personas

involucradas.

A manera de resumen, el desarrollo y ejecución de

una estrategia política consisten en tres pasos distintos:

1. Formular una estrategia para cada recurso

(determinar sus requisitos en su contexto

operacional).

2. Adquirir los recursos necesarios para

ejecutar la estrategia eficazmente (personas, recursos y herramientas)

3. Ejecutar la estrategia (adquirir, desplegar y

operar los sistemas necesarios para manejar

los recursos eficazmente).

En otras palabras, la política define las interrelaciones

dentro de la sociedad, si se concibe a la sociedad como

una casa o edificio; entonces deben construirse las bases

primero, luego sus paredes, y finalmente echar la placa

del techo. Así cada agente en su rol como

constructor de las relaciones de la sociedad, sabe que la integridad de cualquier estructura depende, por encima

de todo de la integridad de sus bases, por tanto, el

planteamiento se centra en la búsqueda de una

organización lo suficientemente robusta para satisfacer

todas las expectativas de sus clientes, entonces:

1. Sus bases deben ser siempre del tamaño y

forma correctos y estar en el lugar correcto.

2. Las bases deben ser bastante buenas para

soportar todas las cargas puestas y apoyadas

en ellas.

Bases sólidas significan que el proyecto de la casa o

edificio debe ser planificado adecuadamente, el terreno

debe prepararse correctamente, las bases deben

diseñarse adecuada y propiamente, además deben

utilizarse los materiales correctos y sobre todo las bases

y el trabajo civil debe ser construido y realizado por

personas con el conocimiento y las habilidades

apropiadas. Moubray J [54] en su artículo

expresaba una relación entre el mantenimiento y la

gerencia de recursos financieros, la cual tiene validez al

extrapolarla al campo político, si se expresa como:

Si en el mundo de la política, desea mantener un

grado razonable de dominio sobre su propio

destino, debe equiparar, si no exceder las normas o

estándares que son la norma en el mundo de

gerencia de los recursos financieros.

Respecto al punto anterior Auvert en su obra, refiere

la Teoría Económica de la Elección Popular, de James

Buchanan, en la que se desvirtúa los paradigmas sobre

las organizaciones político-partidistas [4]:

1. Sin ellas no hay democracia verdadera ni

representativa.

2. Ellas representan de modo autentico la

idiosincrasia de un pueblo.

3. Sólo a través de ellas se puede hacer la

selección adecuada para cargos públicos o de representación.

Explica Auvert, sobre estos puntos [4]:

1. Se requieren organizaciones político-

partidistas fuertes y con presencia activa a lo

largo y ancho de la nación, de otra forma no

es posible tener percepción del sentir del

país, ni conocer sus inquietudes.

2. Según los postulados de Arrow, es imposible

representar efectivamente un grupo humano heterogéneo.

a. La representación genuina no

significa delegación incondicional,

como ha ocurrido con el modelo

político clientelar caudillista [4] y

b. Sin embargo, eso no resta méritos a

un proceso electoral, aún tomando

en consideración la abstención.

3. En ese marco, la postulación implica,

selección de entre varios candidatos y

representación de una línea ideológica, a

partir de los cuales se puede predecir patrones conductuales [4].

Al unificar ambos planteamientos cabe destaca que al

trabajo de Auvert, para adecuarlo al momento histórico

se le debe incorporar el paradigma de la participación

ciudadana, ya que en su obra ese paradigma era un

enunciado teórico, que hoy es una realidad, ya que las

organizaciones civiles van a la par con las político-

partidistas en el ejercicio de estas actividades.

Su enfoque sobre la teoría de Buchanan, en la actualidad es el mismo, que en esencia refiere un enlace

entre las teorías conductuales de las personas que actúan

en organizaciones de bienes y servicios con las

conductas de quienes se desempeñan en cargos

políticos. El enfoque presente surge a partir de

una serie de planteamientos, que indican como

dirección, la necesidad de una política de Estado,

orientada hacia la mejora continua, ya que al momento

los estudios sobre la potencialidad de la nación

venezolana, pueden ser definidos como catálogos de

buenas intenciones, que no han podido ser utilizados

Page 6: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

6

adecuadamente por ausencia de unidad, consenso, en fin

falta de:

- Visión.

- Misión.

- Objetivos y Definición Operacional.

- Metas.

- Planes.

- Políticas.

Repitiéndose esto desde el nivel nacional, estatal, municipal, parroquial y vecinal, aquí radica la

importancia de la aplicación de nuevas concepciones

científico-gerenciales. Auvert, orientaba sobre la

necesidad de la aplicación del modelo Calidad Total al

ejercicio político como doctrina económica y ética,

desde la publicación de su libro han ocurrido saltos

quánticos en las herramientas gerenciales usadas en las

organizaciones industriales y de negocios modernas,

hoy se habla de conceptos como la sociedad post

capitalista, sociedades de conocimiento, gerencia del

riesgo, planificación de recursos y gerencia de activos.

Partiendo del principio que el venezolano, es

inherentemente productivo e ingenioso y tomando como

referencia que la Creole Petroleum Company, en la

década de los 50 del siglo XX, llegó a ser la más grande

y productiva de las empresas de la Standard Oil

Company, lo cual llevó a personal venezolano a su junta

directiva y estos la posicionaron como la más grande y

productiva empresa petrolera del mundo [5]; aunque

esto puede ser interpretado, por algunos detractores,

como producto de una serie de hechos fortuitos que los

favorecieron, pero estos hechos se repitieron con la gestión de filial LAGOVEN S.A. [8], que llegó a ser la

mas grande y productiva del continente y una de las mas

grandes del mundo.

Adicionalmente, luego de la transformación

organizacional, a partir de 1997 y hasta 2001, según

cifras del Security Exchange Comission (SEC) y la

revista Petroleum Intelligence Weekly; PDVSA llegó a

ser la empresa petrolera mas sólida, rentable y confiable

del mundo y, según Fortune 500 se ubicó mas allá de las

diferencias de género y especie entre las lideres o marcadoras en el mundo empresarial [21], lo que en esta

investigación se denomina una organización categoría

clase mundial.

Por tanto, debe comenzar a entenderse como

ocurrieron estos hechos, siendo el análisis de las

organizaciones Creole Petroleum Company, Standard

Oil Company y LAGOVEN, labor documental, debe

analizarse entonces al espécimen existente, en este caso

sería PDVSA.

A esto debe agregarse, que PDVSA dejó de existir

funcionalmente desde fines 2002 [21] y, esto por una

inadecuada política de Estado; aún cuando los

paradigmas gerenciales modernos critican que se tiende

a centrar y visualizar las organizaciones como

entidades legales o papeles financieros, con los cuales

se pretende negociar sin tener en cuenta las cosas que

son realmente importantes, como los individuos dentro

de las mismas que son los únicos capaces de concretar

y volver a plantear lo planeado en las visiones,

misiones, objetivos, metas, planes y políticas de negocio [22].

Así entonces, la PDVSA que representa más de

ochenta (80) años de acertividad y continuidad histórica,

esta representada en la Asociación Civil Gente del

Petróleo, ya que grupalmente representan unas 20.000

personas, con un promedio de 15 años de servicio, es

decir, al menos unos 300.000 años de experiencia [21],

lo cual se traduce en que es ese, el personal, quien la

posicionó como la primera petrolera Categoría Clase

Mundial y como una organización moderna.

El origen de este salto quántico, se ubica a partir de

1995 en Europa cuando surgió la necesidad de integrar

esfuerzos para solventar situaciones que producto de

una serie global de desviaciones de proceso, habían

causado varios accidentes industriales de grandes

proporciones y de gran impacto.

La respuesta Europea de primera línea fue el proyecto

MACRO (MAintenance Cost Risk Optimisation) [23],

que según refiere J. Duran, el núcleo del proyecto era

mejorar el proceso de toma de decisiones que a la fecha estaba basado exclusivamente en el sentido común,

experiencia de los agentes involucrados o el juicio de

expertos; por herramientas y metodologías científico

administrativas de apoyo en la toma de decisiones, ya

que el ser humano no esta capacitado para ponderar esos

factores y tomar las decisiones correctas para la

organización y su entorno [16].

Desde el punto de vista de una organización con fines

de negocios, comerciales o industriales, el rango de

factores que afecta la referida toma de decisiones, cubre áreas donde los factores de ponderación son evidentes,

hasta áreas donde existe incertidumbre (áreas grises),

entre las cuales se puede nombrar, los efectos de las

políticas y prácticas de la organización sobre [23]:

o Medio ambiente.

o Seguridad

o Imagen e impacto al público – Brillo / Shine

®.

o Moral.

o Cumplimiento de leyes.

Page 7: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

7

La referida ponderación, implica que el impacto de

estos factores sobre el negocio de la organización sea

mínimo; en Venezuela, producto de las

recomendaciones de una serie de auditorias de sus

procesos, la organización piloto para este tipo de

esfuerzo, hasta el año 2002, era la industria petrolera,

por ser el eje principal de la economía nacional, por lo

cual, la dirección adoptó una serie de mejoras para ser

más productiva.

Al punto anterior puede sumarse el efecto de la

diatriba entre la eficiencia y eficacia que existe, entre la

gerencia pública y la privada, incluyendo el híbrido

“público con forma de derecho privado” que era la

industria petrolera. En si el discurso en el caso

Venezuela se centra, en la desmesurada política

estatista; Auvert, indica que la diferencia principal entre

la administración pública y privada, es la libertad e

impunidad de acción que gozan los funcionarios

públicos [4], algo que es inexistente en las

administraciones privada y en la pública con forma de derecho privado.

También refiere que la elección, es un juego que se

hace al azar, si se parte del principio que la nación es el

negocio de los ciudadanos, es imposible, tomar

decisiones económico financieras a partir de data que

ofrece rangos de incertidumbre tan elevados y sin

embargo, desde el punto de vista electoral, es eso

exactamente lo que se hace, por tanto, la necesidad de

establecer controles para adecentar el ejercicio político

y la actuación de las organizaciones político-partidistas,

tiene un nivel de alta criticidad.

En un párrafo anterior, se indicó la necesidad de;

Visión, Misión, Objetivos, Metas, Definición

Operacional y Planes, en los niveles vecinal, parroquial,

municipal, estadal y nacional, que no puede ser

explicado sin referir un pacto de gobernabilidad que

debe ser suscrito entre las partes y, debe así mismo

existir una supraorganización política; que ejerza las

actividades de control y gestión y al mismo tiempo,

pueda establecer los correctivos necesarios, ubicando

ese poder de ejecución en manos de los ciudadanos, esto define las características mínimas de lo que a partir de

este punto, se le refiere como un necesaria Política de

Estado.

Desde el punto de vista histórico, en las

organizaciones industriales y de negocios, los enfoques

como la Calidad Total de Deming, son parte ya de la

cultura de trabajo, no letra muerta, han rendido sus

frutos y muestran un camino a seguir, así que la opción

lógica era lograr objetivos cada vez más complejos.

A mediados de los años noventa del siglo XX, y

producto de la transformación organizacional y, fusión

de las filiales; se hizo necesario adoptar una serie de

enfoques empresariales destinados a lograr objetivos de

negocios muy específicos. A saber, se adoptó; el sistema

de administración de calidad según la serie ISO /

COVENIN 9000 y, para la gestión de la calidad el

Enfoque Categoría Clase Mundial, basado en una serie

de prácticas comunes a empresas lideres mundiales [3],

cabe destacar que se adoptaron dos enfoques

complementarios, aún cuando el estándar implica la selección de al menos uno de los modelos.

La aproximación de la industria petrolera fue un

tímido ensayo, del deber ser de una política de Estado,

ya que desde el punto de vista socio conductual el

desarrollo de la industria petrolera nacional,

sobrepasaba los estándares de la sociedad venezolana,

hecho que desde el punto de vista cultural es

insostenible; refiere Auvert que la industria petrolera,

sostuvo su desarrollo producto de un pacto de no

interferencia de parte de los factores político-partidistas [4], mismo que se mantuvo prácticamente inalterado

hasta el año 2000.

El modelo cultural petrolero, según lo refiere E.

Barberii, tiene origen en la separación social establecida

por el gobierno gomecista y el esquema rentista

desarrollado a partir de entonces [3], la respuesta

correcta consistía en desarrollar una Política de Estado

y partir de estas implantar metas y objetivos alineados

con esos fines [4 y 5].

Como se indicó con anterioridad el caso Venezuela centra gran parte de su improductividad en la excesiva

concentración de poderes en el Estado, a los niveles

nacional, estadal y municipal, ya que el Estado funge

como el mayor empleador, aún cuando no es productor

de bienes, sino un generador de servicios.

Parte de la formula, para el éxito consiste estudiar los

factores de éxito, que hay entre las diversas

organizaciones existentes en el país y no solo aplicar los

resultados en organizaciones comerciales o industriales,

sino en el mismo Estado, parte del modelo “público con forma de derecho privado” y el pacto de no inherencia

puede ser adoptado y así sostener esquemas

operacionales mas rentables y productivos; en

contraposición a la ineficacia y inefectividad que ofrece

el esquema centralista del modelo Estatista actual.

El esquema planteado implica la reingeniería de los

procesos políticos y en especial del político-partidista,

normalmente esto inicia con un benchmark, entre la

organización que desea mejorar y la organización

considerada modelo. Sin embargo, el

Page 8: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

8

benchmarking, parte del principio que ambas

organizaciones son análogas y ese no es el caso entre las

que cubre este ensayo, ya que de otra forma se debería

proceder con organizaciones político partidistas dentro

y fuera de la nación y, se persigue un paradigma, que

sirva para dar nuevo ímpetu a las fuerzas involucradas.

Dado que existen diferencias de género y especie,

entonces de allí se parte para el enfoque clase mundial,

esto como estudio de las diversas características de esas

organizaciones, para poder identificar así factores de éxito y aplicarlos al sujeto del estudio.

En teoría, esto puede implicar un macroproyecto

organizacional a gran escala, con un tiempo de

ejecución de varios años y al menos una prueba piloto

funcional, pero las circunstancias del mundo actual,

refieren interactividad y corresponsabilidad, así que es

posible utilizar la data que ya ha sido generada, que

refiere los factores de éxito de diversas organizaciones

denominadas marcadoras o lideres internacionales y

aplicarlas con un relativamente alto nivel de éxito; a la fecha se han identificado al menos diez prácticas de las

organizaciones categoría clase mundial.

Es importante destacar, que la categoría clase mundial no es un reconocimiento que se otorga como un

certificado de la serie ISO, es algo mucho más discreto,

que se refleja a nivel de libros, balances y con mejora de

los indicadores vitales, o Balanced Score Card de la

organización, a saber, en este caso los de la Nación. En

este punto es necesario establecer puntos de

comparación y, para esto se debe preguntar que tienen

en común las siguientes organizaciones:

- British Steel.

- Toyota. - Xerox.

- Rover.

- Nissan.

- Honda.

- Coca Cola.

- Entre otras.

La respuesta se reduce, a que todas estas

organizaciones tiene en común, ser lideres de un

segmento de mercado, y el compartir una serie de

prácticas, referidas anteriormente como las diez

prácticas de las organizaciones categoría clase mundial

[17].

Ahora, es necesario definir el contexto político, de la

nación venezolana, la cual es considerada un país

democrático a partir de 1958 [28 y 50]. A lo largo

de su crecimiento, sufrió una serie de pruebas, entre

ellas una sangrienta guerra de guerrillas (1959-1972),

que involucró tres (3) intentos de invasión por fuerzas

irregulares apoyados por la nación Cubana, como parte

de la política colonialista del actualmente extinto

régimen imperial Soviético [28].

Este ensayo, parte del principio que el régimen

soviético basado en la doctrina Marxista, nunca alcanzó

el estado del comunismo teórico, se transformó por

definición en un régimen socialista, estatista en extremo,

de allí evolucionó en un régimen totalitarista, esto

producto del excesivo poder acumulado por la

oligarquía representada por; miembros del politburó,

autoridades y representantes de la Duma y jerarcas del

partido comunista en general, que lo transformaron

realmente en un régimen plutócrata y neofascista.

No puede calificarse el referido régimen, al lado del régimen nazi ni con el movimiento neonazi, ya que

estos propugnan factores ultra nacionalistas incluso

xenofóbicos y el régimen soviético se basó en la

creación de un imperio alienante que subyugaba la

identidad nacional de las naciones que incorporó a su

imperio, a través de la implantación de una identidad

pan-soviética, análoga al modelo imperial Romano; los

mejores ejemplos son los satélites del extinto régimen,

en América y Asia que aún preservan su estatus

Marxista-Leninista, Marxista-Maoísta, Castro-

Guevarista y el apellido revolucionario como los movimientos políticos, que apoyan, por ejemplo, los

grupos paramilitares FARC, FSLN, FMLN, FPMR,

Sendero Luminoso, las fuerzas y grupos políticos que se

atribuyen ser Bolivarianas a lo largo y ancho de las

Américas.

Es conocido que el régimen Cubano se sostiene

producto de un pacto suscrito entre J. F. Kennedy - N.

Khrushev, a partir de la crisis de los mísiles cubanos, en

el cual se comprometían ambos factores a la no

10

9

8

7 6

5

4

3

2 1

Categoría Clase

Mundial

Page 9: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

9

inherencia mutua, esto aún cuando Cuba, se lanzó a una

campaña de desestabilización continental.

La situación política del régimen Castro-Guevarista

Cubano, se ha visto comprometida a partir de la caída

del imperio soviético, ya que sus fuentes de

financiamiento se han visto cortadas; es bien sabido, que

en la época dorada de las insurgencias izquierdistas en

América, los asesores cubanos manejaban cuentas de

gastos de varios miles de dólares por mes, con esto

organizaban y ejecutaban acciones militares como los tristemente celebres movimientos conocidos como

Barcelonazo, Carupanazo, Porteñazo y la fallida

invasión de Machurucuto.

La capacidad geopolítica del régimen cubano, mermó

a partir del fracaso de la campaña sudamericana del

Ernesto “Ché” Guevara y la caída del régimen

izquierdista de Allende en Chile. En la actualidad, los

movimientos insurgentes latinoamericanos deben

aportar dinero al régimen cubano, razón por la cual han

usado medios como el terrorismo, narcotráfico y la presencia de irregulares como fuerza militar activa en:

Colombia, Perú, Bolivia, Centro-América y más

recientemente Venezuela.

La nación venezolana, a diferencia de otras naciones

del continente había logrado la solución de su crisis

interna a través, de una política de pacificación, esto

transformó al sector alzado en armas en grupos que se

integraron al juego político; dando aparición a los

bloques ideológicos definidos como centro-centro,

centro-izquierda, centro-derecha e izquierda

revolucionaria, por tanto, la preferencia política de la nación durante los últimos procesos eleccionarios ha

mantenido una tendencia hacia las doctrinas de

izquierda [18], de allí que las tendencias humanistas han

adoptado la idea básica de los enfoques sociales, en

contrapartida a los enfoques que terceros y externos han

tratado de implantar en el país.

La nación venezolana, cuenta con una serie de

ventajas naturales, que la hacen un punto comercial y

militarmente estratégico; por tanto, desde el fracaso de

la campaña guerrillera Cubana, siempre ha estado en los planes de la extrema izquierda, lo cual condujo a la

infiltración de factores políticos que a lo largo de la

historia, han servido de obstáculo a los intentos políticos

dirigidos a reestructurar y desarrollar el país [28].

Independientemente de esto, los primeros intentos por

cambiar el esquema político datan de fines de la década

de los setenta del siglo XX, con concreción de planes a

mediados de la década de los ochenta y, con un pico

sobresaliente en 1992, con la primera elección de

Gobernadores, Alcaldes, Concejales y Representantes

Parroquiales y mientras que el punto culminante

comienza, a partir de 2000; con una serie de eventos

inéditos, que desencadenaron acontecimientos que

llevaron al activismo político a los trabajadores de la

industria petrolera nacional.

Entiéndase que activismo político, no es lo mismo que

activismo político-partidista, en el primer caso que el

deber y obligación de todos y cada uno de los

ciudadanos es: “ser parte de la solución, no del

problema”, mientras que en el segundo es la razón de ser de las organizaciones político-partidistas, esta

interacción multiplicó la velocidad con la cual el

personal de la industria petrolera aportaba al marco legal

Venezolano. La interacción entre organizaciones

políticas, organizaciones civiles y organizaciones

profesionales de la industria petrolera, propiciaron la

oportunidad única para un benchmarking entre ambos

sectores, razón por la cual no se procedió con

organizaciones similares a nivel continental.

A este fin la Dirección Nacional del Partido Demócrata Cristiano COPEI, autorizó a mediados de

enero de 2002, la ejecución de un experimento socio-

político en el municipio Cabimas; Esto con la finalidad

de ampliar la base participativa, a partir de nuevos

enfoques, para esto se estableció un acuerdo de apoyo

con las direcciones regionales; Partido Social

Demócrata Acción Democrática y la Central Obrera

Fetrazulia como parte de la CTV, que se ejecutó como

una asesoría organizacional a través de la Coordinadora

Democrática Zulia.

Las bases utilizadas para la ejecución del experimento, implican lo dicho por John Stuart Mill, en

el siglo XIX, que el individuo conciente de sus deberes

y derechos, es la base de la democracia, que esa

conciencia cívica no se adquiere, que es producto del

discernimiento [4], ya que en la sociedad actual las

bases de las organizaciones político-partidistas se están

volcando a políticos honestos, experimentados y

capaces [4].

A partir de allí, puede explicarse la aparición de

nuevas tendencias político-partidistas, todas dentro de las líneas ideológicas social demócratas, social

cristianas y en algunos contados casos hacia la extrema

izquierda; aún cuando a los efectos de este ensayo solo

los partidos con doctrinas definidas y representación

nacional, desde el punto de vista organizacional

disponen de suficiente fortaleza y la base de recursos

para soportar el rediseño organizacional planteado.

Sobre el punto de vista anterior, no pretende

descalificarse la labor de los demás organizaciones

político-partidistas, se considera que ellas deben ser

Page 10: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

10

objeto de un análisis organizacional más profundo y

dadas las características de sus estructuras, ellas se

benefician de los resultados obtenidos tanto como las

Organizaciones Político-Partidistas Demócrata-

Cristiana COPEI, Social-Demócrata Acción

Democrática y Sindicales involucradas.

En general, se resumen las dimensiones y

especificaciones del experimento en una prueba piloto

basada en un esquema abierto, de tipo federal autónomo,

para estructurar el esquema político de forma participativa, apoyándose en herramientas científico

administrativas para la toma de decisiones y la

integración socio conductual de varios grupos políticos,

político-partidistas, asociaciones civiles, sindicales y

gremiales.

Una de las primeras acciones realizadas, consistió en

volcar, hacia el terreno político las herramientas, que se

utilizaban para el análisis y mejora de los procesos de la

industria petrolera, requiriendo en muchos casos la

adopción de nuevos enfoques y el rediseño de las metodologías involucradas.

Si Auvert planteó la necesidad de adoptar la Calidad

Total como Doctrina Social y Ética, por que entonces

no adecuar su planteamiento a los estándares de la época

actual. Siendo la primera etapa un benchmarking, se

listaron las herramientas para usarlas y poder

seleccionar a conveniencia, las necesarias. Así del

Enfoque Clase Mundial se adoptaron a los

requerimientos situacionales, seis (6) prácticas:

1. Trabajo en equipos naturales de trabajo multi e interdisciplinarios integrados.

2. Visión gerencial orientada a la satisfacción de

los clientes, empleados, accionistas e

inversionistas.

3. Control y Mejoramiento Continuo del Proceso.

4. Planificación y programación proactiva de

actividades.

5. Sistemas informáticos integrados.

6. Activismo político basado en la confiabilidad

humana y confiabilidad operacional.

Esto, a partir de la referida necesidad de adecuar el

ejercicio político-partidista, a los estándares de las

organizaciones de prestación de servicios o generación

de bienes consideradas como marcadoras o lideres

independientemente de sectores o estratos.

Este enfoque se sustenta en que estos factores, pueden

a través de una adecuada Política de Estado, producir

crecimiento y desarrollo, ya que a la fecha la

discontinuidad de estrategias y políticas de largo y

mediano plazo han llevado a Venezuela del potencial de un país desarrollado o en vías de serlo, a un cuarto

mundista en franco retroceso político, económico y

social [28].

En el ámbito nacional, una de las lecciones más

difíciles de aplicar, fue la de la unidad de visión y

criterios, eso que desde el punto de vista de los filósofos

orientales, implicaba llegar al punto de no tener forma,

el vacío; punto en el cual, se adopta la forma del

recipiente en el cual se esta contenido y se reacciona en

función a las fuerzas que interactúan, es decir, trabajar en equipos integrados y disponer de una visión general,

con metas y objetivos de consenso.

A partir de esa interacción aparece la figura

denominada la Coordinadora Democrática, por

definición no es un suprapartido aunque deba actuar

como tal; con la finalidad de garantizar la unicidad de

los enfoques planteados como metas y anteponer el

interés de la nación al de interés de cada ente en

particular, pudiendo definirse esta un ejemplo de la

sociedad de organizaciones que define a la sociedad

post capitalista.

Por otro lado, esta la definición científico gerencial

asociada con la toma en consideración de factores

relacionados con la ética y la mejora continua de

proceso, desde el punto de vista del desarrollo de las

capacidades del capital intelectual involucrado, que en

esencia es la definición de una Organización Categoría

Clase Mundial.

En esencia, el aspecto principal a considerar, es que

los activos asociados a este proceso son personas; por ende se transforma en la adecuación y adopción de

estándares aplicados a sociedades basadas en

conocimientos; lo cual constituye la evolución de

esquemas político-partidistas tradicionales, a modernos

estándares de uso científico gerencial e industrial. El

primer hito a sobrepasar fueron los paradigmas que la

sociedad había impuesto por uso y costumbre a este

ejercicio.

Lo anterior aplica al esquema de las organizaciones

político-partidistas, ya que las mismas han visto

EQUIPO

Page 11: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

11

mermar su capacidad de influir sobre el ciudadano

común, por que no han sido capaces de manejar el

cambio, esto por que el modelo político clientelar

mesiánico criollo o modelo político clientelar

caudillista, ya no resulta para resolver los problemas del

ciudadano, por que este debe participar y hacerse parte

de la solución.

En el mundo industrial y de negocios durante los

últimos años, las relaciones de poder dentro de las

organizaciones han estado moldeándolas hacia la integración de pequeñas sociedades de conocimiento,

interconectadas entre sí, de forma que el producto de

cada sociedad es el insumo de la siguiente,

estableciendo una continua interrelación cliente

proveedor en una nueva cadena de producción,

estructura como una red o telaraña, de forma que la

interacción de cada segmento se siente en cada esquina

de la referida red, algo como el efecto de alas de

mariposa de la teoría del caos, que utilizan los

meteorólogos para predecir los cambios climáticos a

corto plazo [3].

Refiere Ch. Latino en un articulo reciente, que la

Proacción Humana comienza inculcando paradigmas

productivos, luego refiere la clásica película

“Descubriendo el futuro”, donde explica las diferencias

entre creencias y paradigmas [25]. Acá es importante

destacar, que los psicologismos y sociologismos

reducen el comportamiento del hombre a leyes

asociadas a aspectos sociales o individuales; el asunto

radica en la esencia misma del hombre que no puede

explicarse a través de una teoría y, es allí donde los

planteamientos Marxistas, han estado fracasando desde los años 40 del siglo XX.

Esos enfoque parten de la afirmación según la cual en

un mundo globalizado y basado en el capital intelectual,

podría incrementar la brecha entre los poseen y los

desposeídos, el mismo caso planteado en el uso del

capital económico como instrumento de dominio y

colonización, lo cual eleva a rango de política de Estado

la conceptualización como sociedad de conocimiento de

la sociedad actual.

En resumen, esto se debe a que los referidos enfoques

parten de teorías organizacionales tan clásicas como la

teoría X, o inclusive los planteamientos tan

fundamentales de las teorías organizacionales y

administrativas de Adam Smith, Enri Fayol y Frederick

Taylor, entre otros teóricos; Que hoy, sirven como

referencia histórica, pero no explican los eventos y la

naturaleza de las interacciones organizacionales

modernas; Sobre este punto Peter Drucker escribió los

libros “La Sociedad Post Capitalista” y “Retos

Gerenciales para el Siglo XXI”.

La problemática específica del marxismo esta basada

en querer interpretar la historia como producto de la

lucha de clases y, por ende en la existencia de

marginados y desposeídos; aún cuando esos son estados

mentales que se asumen, no una condición innata;

nótese que existen dos (2) tipos de pobreza, la inducida

y la natural, la primera se asume, la segunda se alcanza

en consecuencia de la primera, esto sirve para aclarar

que la propiedad tiene dos (2) funciones la personal y la

social [28, 47, 48 y 49].

El siglo XXI, no es la era de la revolución industrial,

es la era del conocimiento y, eso es algo que todos

poseen, en otra época a partir de los conceptos de la

propiedad y la tenencia de los medios de producción se

establecieron normas, reglamentos y regulaciones,

referidas a la moralidad y responsabilidad que aplican al

propietario del capital o los medios de producción, lo

cual implica a su vez el sentido de la justicia, que refiere

el uso legitimo del producto de la actividad productiva,

así la socialización no es una idea descabellada, pero la supresión de la propiedad privada no es socialización

legítima, así como tampoco lo es la transferencia de la

propiedad al Estado [47 y 48].

Aún cuando, no es materia de discusión de este

ensayo, el humanismo parte de reconocer las

características del hombre, tale s el caso de la doctrina

social de la iglesia. De esta puede citarse como

uno de sus postulados fundamentales [47 y 48]: “No es

ladrón quien se apropia de bienes ajenos, sino, quien al

poseerlos en abundancia no los camparte”, así de

antemano se establecen limites para el uso y la compartición, por tanto, partiendo del principio de la

justicia, no es posible respetar la propiedad que se usa

de forma ilegitima; en la era del conocimiento esos son

los planteamientos que tratan de ser explicados por

Drucker a través de la evolución hacia la sociedad de

conocimiento y sus propuestas para gerenciarla,

concibiendo esta como una sociedad de organizaciones,

basadas en la responsabilidad y lealtad [26 y 27].

Como se indicó con anterioridad las organizaciones

político-partidistas al igual que los planteamiento Marxistas parecen estancadas en época de la teoría X,

unos de forma ideológica y otros por falta de evolución,

mientras las organizaciones industriales y de negocios,

ya pasaron el límite de la teoría Z [20], llegando a los

enfoques organizacionales integradores, las acciones

para modernizar las estructuras político-partidistas,

deben cuando mínimo empezar por la definición de la

organización Z.

Un aspecto importante a destacar consiste en destacar

que el nuevo paradigma, en el cual el liderazgo

Page 12: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

12

personalista y monolítico del modelo clásico quedan

desplazados, por tanto, no puede haber la figura de un

líder único, sino la del equipo inter, intra y multi

disciplinario de trabajo, basado en los anteriormente

nombrados paradigmas de liderazgo situacional y

sucesional.

Este punto es consecuencia directa a los modelos

evolutivos organizaciones, referidos, a saber como

autoritario, paternalista y de democracia participativa,

en este último, se enmarcan los modelos integradores, casos como; las experiencias gerenciales de General

Electric, el enfoque de la organización que aprende, las

7 eses y la cogestión, representadas en la malla gerencial

de Blake y Mouton:

El modelo planteado antecede al de Goffe y Jones,

según se ha descrito, la investigación refiere los

modelos integradores, que son propios de las

organizaciones 9.9; desde el punto de vista de los

modelos organizacionales; el autoritario se ubica en las

1.1, mientras que la paternalista se ubica en las 9.1, mientras que la de democracia participativa se inicia en

la organización 5.5, siendo su antitesis las 1.9 y el punto

ideal las 9.9.

Esto persigue la necesidad de reestructurar el sistema

de gobierno, a través de la adopción de estos esquemas

evolutivos, la importancia de esto se debe al punto de

inflexión histórico, que llevaría a nuevas naciones a

sobrepasar, hitos que a otras naciones les tomó entre 40

a 200 años de evolución.

El enfoque básico de este ensayo, refiere la

integración de las variables organizacionales, donde se

considera que la meta es prestar o generar productos o

servicios cada vez mejores y de forma competitiva. Un

enfoque que no puede obviarse es el de Peter Senge, que

define a las organizaciones con capacidades de

aprendizaje similares a individuos, apoyándose en:

1. La Maestría personal.

2. Capacidad para adoptar diverso modelos

mentales.

3. Visión compartida.

4. Coaching y Empowerment.

5. Pensamiento sistemático.

Así el rediseño de la política y sus organizaciones

implica por tanto, la aplicación del conocimiento, para

hacerlo productivo y la organización de las

organizaciones en sociedades de conocimiento y

entender las relaciones que se definen entre los

componentes de la estructura.

Esto significa que la gerencia no es una variable

independiente dentro del proceso, es influida e influye a

otros elementos, esto implica una relación causa-efecto,

así acá, también es válido, destacar el planteamiento de

las 7 eses de Mckinsey y Company, el modelo del

átomo feliz [19 y 46]: de Thomas Peters, Robert

Waterman, Tony Athos y Richard Pascale, basado en:

Valores Compartidos Shared Values

Estrategia Strategy

Estructura Structure

Personal Staff

Sistemas Systems

Estilo Gerencial Style

Habilidades Gerenciales Skills

Ya en la época actual, ellas están definiendo sus

interacciones, hoy son apenas ensayos conducidos en

hiperespecializadas instituciones como el World Bank,

el MIT, Silicon Valley, en el competitivo entorno de las

Estrategia

Estrategia

Personal

Estilo

Sistema

Estructura

Valores

Compartidos

Capacidad

1.1 - Dirección Empobrecida

1.9 - Dirección

tipo club

Campestre

9.9 - Dirección en Equipo

9.1 - Dirección Autoritaria

5.5 – Dirección Hombre - Organización

Page 13: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

13

organizaciones categoría clase mundial incluso en

carteles industriales como Microsoft.

El valor del aporte del conocimiento y, su capacidad

para definir relaciones productivas [21] de forma

indirecta puede asociarse a la producción de patentes al

año; siendo la mitad de las patentes de América Latina,

entre 1995-2002, producidas por PDVSA-INTEVEP,

mientras que la otra mitad era producida en su mayoría

por México, Argentina, Brasil, Chile y otras naciones.

Sobre el punto anterior, es importante destacar que la

fuerza laboral de PDVSA, representaba el 1% de la

fuerza laboral activa de Venezuela, los cuales producían

el 78.9 % del PIB de la nación, traduciéndose en una

economía no diversificada o monoproductora [28]. Así

que el paradigma productivo, pasa por la producción y

aplicación del conocimiento, ya que eso define las

relaciones de poder del mundo actual.

Así, este es un momento histórico, un punto de

inflexión, de los que ocurren en ciclos de 50-60 años, en la dinámica económica, produciendo toda una serie

nueva de implicaciones, fenómeno conocido como la

teoría de Kondratieff, este evento es similar al final de la

segunda guerra mundial para la nación japonesa, sino se

aprovecha, entonces, será necesario repetir los factores

históricos que a otras organizaciones y naciones les han

dado resultado, con la necesaria inversión de tiempo

[20].

Para la nación venezolana la adopción o no de estos

estándares, es comparable con el impacto ocurrido en la

Europa post napoleónica, donde una Francia luego de Waterloo, diezmada política y militarmente, vio su

influencia reducida a la de una potencia continental,

mientras que una Inglaterra triunfadora optó por ser una

potencia de ultramar [28].

En el caso venezolano se debe agregar, que a fines de

la época independentista, en el momento cuando debió

iniciarse la expansión venezolana, consecuencia directa

del frágil momento político, ocurrió la guerra federal

[29], que dejo a la nación, de nuevo en una posición

equivalente a la ya referida para Francia, aún cuando en ese momento la paridad cambiaria estaba a la par con la

libra esterlina (₤) [28].

Sin embargo, entre mediados de los años 50 y hasta

mediados de los años 60 del siglo XX, producto del

boom económico, por la explotación petrolera, la nación

venezolana se encontraba de nuevo, en el momento

histórico en que las naciones se hacen potencias o se van

al fondo del abismo [28]; En la época tampoco hubo

unidad de criterios y la oportunidad fue desperdiciada

entre luchas políticas intestinas, alcanzando a la fecha

actual niveles de devaluación cercanos al 400 % del

valor referencial del signo monetario.

Es posible afirmar, que concentrándose en un área de

influencia única o influencia continental es imposible

desarrollar el máximo potencial, es algo que requiere

compromiso nacional a todo nivel. Otro ejemplo, que

vale la pena destacar es la falta de visión de negocios

del Estado Venezolano, cuando se descartaron

asociaciones estratégicas entre PDVSA con empresas

petroleras africanas, entre fines de los 70 a mediados de los 80, en esa época no existía un plan de crecimiento

hacia fuera y esa oportunidad fue aprovechada por

Texaco y Shell, esa decisión potencialmente habría

ubicado a Venezuela en la posición que ocupó en los

años 30 del siglo XX, a saber, proveer 1/3 de la

producción petrolera mundial.

Refiere T. Hardy [21], que la nación venezolana

suministro entre 1934 a 1955, el 60 % del petróleo

utilizado por los aliados y las Naciones Unidas en la

Segunda Guerra Mundial y Corea, aquí se puede afirmar que una adecuada política de Estado debió producir una

Venezuela con un perfil de desarrollo equivalente a los

de Taiwán o Canadá; Sin embargo, la problemática se

centra en el modelo político venezolano.

A lo anterior debe agregarse los planteamientos que a

futuro refieren una PDVSA reducida en dimensiones, en

un esquema al estilo [56] de las antiguas concesionarias,

en este punto, es importante indicar que no existe una

perspectiva o punto de vista único sobre el futuro de la

industria, ya que por definición esta no era una

operadora petrolera, sino una organización energética categoría clase mundial como se indicó con

anterioridad.

Desde el punto de vista histórico, el Mesianismo

Criollo o Caudillismo, es una consecuencia directa del

modelo político colonial español. Por tanto, la nación

no puede desarrollarse a menos que introduzca un

paradigma productivo, en este caso uno tomado del

mundo industrial y de negocios, para aplicarlo al

entorno político, esto va mas allá de las buenas

intenciones y planes a largo plazo trazados a partir de fines de los años 70 del siglo XX.

Page 14: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

14

Existe innumerable bibliografía, sobre las

potencialidades de la nación venezolana, si se parte del

hecho que el objetivo final de la educación no es la

simple acumulación del conocimiento sino la aplicación

de este, por tanto, el conocimiento y su administración y

gerencia son también política de Estado, así la

aplicación de herramientas que han sido probadas en el

campo industrial puede reducir la brecha evolutiva que

requiere la nación.

En relación con esto, afirman Jones y Goffe en su modelo del carácter organizacional, que la cultura se

puede calificar en función a la sociabilidad y

solidaridad entre los miembros de la organización, de

hecho, ese modelo de estudio, se basa en la clasificación

de las referidas culturas en función a los grados de

sociabilidad y solidaridad, entre los individuos y la

identificación del grado de positivismo o negativismo

que esta inmerso en los entornos interno y externo [3 y

6].

Así, el referido dinamismo de la sociedad moderna, implica relaciones sociales transitorias, de forma tal que

el camino para alcanzar el éxito organizacional consiste

en buscar sus relaciones básicas, lo que en este caso

agrega valor al sistema democrático.

Reichheld [7] indica que las actitudes sociales del

grupo humano, son su patrón conductal aceptado y por

lo tanto, su forma de interactuar y agregar valor, este a

su vez, es la base fundamental del sistema de valores y

creencias y, así como producto de lo bueno y lo malo de

la interrelación de la sociedad.

Aparecen las concepciones actuales, sobre el ser

humano y la organización, basadas en el enfoque de

Senge, las cuales lo conciben “como entes interactivos y

capaces de aprender, por lo tanto al ser capaz de

aprender también es capaz de modificar conductas y

crear valor; tiene personalidad definida en base a un

sistema de valores y creencias” lo cual lleva a la

inmediata dirección del camino del éxito organizacional,

a través de la inversión en las personas, visualizándolas

en sus tres papeles fundamentales; Accionista, Cliente y

Trabajador / Empleado.

De forma tal que los esquemas de rentabilidad sólo

pueden ser definidos en función a personas, en línea con

esto “El recurso humano es el factor fundamental, por

encima de la infraestructura y del capital” [8]. En

contrapartida al creciente interés actual hacia el

humanismo, puede decirse que en el aspecto industrial

que las relaciones e interrelaciones dentro de las

organizaciones eran muy autoritarias, [5], lo mismo

ocurre con las organizaciones político-partidistas,

quienes tienen la reforma ética como único camino

abierto, para no ser relegados y finalmente suplantados

por otros, por falta de credibilidad [4].

Las organizaciones, a lo largo de sus evolución pasan

por diferentes etapas, autoritarias, paternalistas, y de

democracia participativa; sin embargo, se indica que

más allá del autoritarismo siempre se destaca la

importancia del factor humano [5], de hecho, las raíces

de esas políticas se pueden encontrar en el discurso de

1925 de A. C. Bedford, “He llegado a la conclusión que

la laboriosidad es la base fundamental de la civilización". “Por lo tanto, la más alta responsabilidad

de la civilización es capacitar al hombre para que

trabaje con productividad” [5].

De acuerdo con las afirmaciones anteriores, es posible

indicar que en el entorno globalizado de las

organizaciones categoría clase mundial de hoy, se ha

descentralizado la toma de decisiones y el poder hacia

los niveles de especialización [9], sobre este punto,

McNeilly [10] afirma que las raíces de esta práctica

están en la estrategia utilizada por el ejercito alemán, de la I y II guerras mundiales [3].

En este aspecto, de nuevo el rastro mas antiguo se

ubica en 1932, cuando H. Linam, indicó que “cualquier

posición en la Standard Oil Company de Venezuela es

asequible para quien pueda desempeñarla

eficazmente…”, el actual “Aprender haciendo y hacer

aprendiendo” que identifica a la cultura organizacional

de la industria petrolera, Barberii [3 y 5].

En contrapartida las organizaciones industriales,

tradicionalmente han centrado la atención sobre el incremento de la capacidad de los recursos humanos,

financieros y tecnológicos. Actualmente el

énfasis no es el trabajo, sino en el proceso, todo

trabajador / empleado / miembro es responsable de que

el proceso o servicio, satisfaga los requerimientos y

especificaciones del cliente [9], lo cual motiva el

desarrollo de la visión de largo plazo.

La visión de largo plazo, indica saber que requiere o

que especificaciones son necesarias para satisfacer a un

cliente; las organizaciones de servicios profesionales, asesoras y políticas son por naturaleza organizaciones

centradas en el Cliente [3]. Estas son el eslabón

intermedio de la cadena de producción de bienes y/o

servicios y son el elemento activo en la cadena de

prestación de servicios, por tanto, siempre se encuentran

desempeñando el rol de cliente, proveedor del cliente o

proveedor de los procesos, esto hace su papel tan

singular dentro de la cadena de mercadeo (producción y

prestación de bienes y servicios).

Page 15: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

15

Las bases de esta afirmación, indirectamente se

encuentran en las palabras de Linam, quien indicó en

1932 que “Una organización moderna debe

preocuparse y buscar la forma de ayudar a la gente que

vive en el área de operaciones...” [3 y 5], las hoy

llamadas interrelaciones funcionales y de entorno, que

son aplicables por igual a las organizaciones político-

partidistas.

El otro aspecto singular de estas organizaciones

consiste en el personal que la integra, el cual por la naturaleza de su función es un profesional especializado,

en alguna rama de conocimiento científico, es decir,

ingeniería, contabilidad, finanzas, recursos humanos,

medicina, entre otros.

Así su nivel de competitividad, desempeño y

compromiso son altos, pero siempre se deben medir en

función a la satisfacción expresada por el cliente y la

capacidad de la organización para responder a los

requerimientos de este, de allí la importancia de la

categoría clase mundial, como factor para mejorar la capacidad de influir en el mercado. Las organizaciones

han descubierto que la calidad como cultura es la

garantía para sobrevivir en el competitivo mundo

globalizado de las organizaciones categoría clase

mundial [3 y 9].

En este punto, las organizaciones político-partidistas

difieren notablemente de las organizaciones industriales

o de negocios, ya que el ejercicio político, no es una

actividad caracterizada por altos niveles de

especialización, por tanto, el cambio organizacional

implica la revisión de los esquemas políticos y de representatividad. Llevándolos a la adopción de un

esquema ético de desempeño [4, 35, 39, 40 y 41],

basado en:

1. Despolitización de las instituciones.

2. Interés nacional por encima del interés partidista.

o No inherencia sobre dominio de la sociedad

civil.

o Libertad (por encima de compromisos

partidistas) de acción a los agentes electos

por votación popular y los calificados para la administración pública.

3. Sistema de recompensas y reconocimiento

basado en la ética y desempeño.

4. Reclutamiento y Desarrollo de los Agentes

Políticos, para cargos de elección popular y

Administración Pública.

Los paradigmas que explican las organizaciones

modernas, se basan en el enfoque de Senge [3], por lo

cual es importante determinar los factores del clima y

cultura organizacional que sirven como garantía para el

éxito, ya que la innovación y la creatividad, dependen

del ímpetu del aprendizaje organizacional [10].

Por esto, es necesario indagar hasta que punto las

organizaciones político-partidistas, están en línea con la

problemática planteada, esto basado en el eficaz

funcionamiento de la organización, viene dado por las

personas que se encuentran inmersas dentro de su

estructura, manejándose a través de las relaciones, que

en una organización industrial o de negocios se muestra

en organigramas y manuales organizacionales, permitiendo distribuir los recursos de forma óptima.

Las organizaciones marchan en función a la misión,

metas y objetivos, siendo estos claros reflejos de la

visión, entonces son congruentes con su sistema de

valores, creencias e ideología de su cultura [11].

Esto se expresa [5] como la imagen; estructura,

organización, modalidad de trabajo, tecnología y

extensión de las operaciones, la forma de dirigir y

gerenciar el negocio, los insumos requeridos, los

recursos humanos, inversiones, ramificaciones

comerciales e internacionales y al final la influencia

cultural expresada a través de los deportes, escuelas y en el régimen de vida. Este es el enfoque que

sostienen las organizaciones industriales en sus políticas

y normas de satisfacción a sus empleados.

Dado que los procesos de globalización trascienden

las fronteras nacionales y, los limites invisibles de los

sistemas de creencias y valores, afectando a todos los

involucrados dentro de la estructura, así que posterior a

todo proceso de unificación, reestructuración,

adquisición entre organizaciones siempre es posible

plantear varias preguntas [3]:

o ¿Cuál es el sistema de valores y creencias?

o ¿Este es adecuado a los requerimientos

actuales?

o ¿Qué se debe perpetuar?

o ¿Qué debe ser reevaluado?

o ¿Qué base cultural debe considerarse?

o ¿El clima organizacional es adecuado?

Page 16: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

16

o ¿La dirección establecida es la correcta?

o ¿Cuáles son las variables que afectan el

mercado?

o ¿El esquema planteado satisface las

necesidades o requerimientos de clientes,

accionistas y trabajadores / empleados?

Siendo estas preguntas fuente de los más profundos

debates, para los cuales algunos autores ofrecen las

siguientes respuestas: “En lugar de mantenerse dentro

de los limites habituales de la competencia, las organizaciones innovadoras los trascienden. Al

adoptar un patrón de pensamiento diferente, descubren

territorios libres y nuevas formas de crear valor” [12]

dicho de otra forma, el reto es tener un sistema de

creencias y valores lo suficientemente maduro como

para evolucionar y renovarse [3].

“Los enfoques tradicionales para el manejo del

cambio, no producen beneficios a largo plazo, de hecho

son los causantes de la inseguridad, desmotivación del

personal [13]”. El cambio es permanente y dinámico, por lo que se hace requisito indispensable para adoptarlo

saber cual es el efecto al plazo más largo, siendo la

planificación política un elemento fundamental para esto

[3].

Para el año 1980, el enfoque corporativo de

LAGOVEN dado por Dr. Quintini G., se basó en

“Diagnosticar y planificar las demandas requeridas por

los planes corporativos...; preservar los niveles de

eficiencia y productividad reconocidos...; motivar,

adiestrar y tener contento y bien remunerado al

personal; poner atención a la selección, al empleo a la capacidad de desarrollo profesional del personal año a

año; detectar los vacíos que puedan entorpecer la

planificación por falta de recursos humanos calificados

y hacer las gestiones y ajustes necesarios”, [3],

¿Entonces, por que no adoptar un esquema análogo en el

plano político-partidista?.

Siendo que en la actualidad es posible observar que

“La pirámide organizacional esta perdiendo la poca

fuerza que le queda y va convirtiéndose

progresivamente en una red, en la que cada individuo debe buscar su razón de ser y la manera de agregar

valor” [14]. El cambio de paradigmas, conlleva

una revisión de las bases fundamentales de la cultura, en

el caso de la industria petrolera las claves que ha hecho

grande a la industria son cooperación y servicio [5],

mientras que los factores que condujeron al éxito de la

nación Japonesa fueron la participación y cooperación

[4].

Sin embargo, a la luz de los hechos actuales, la

necesidad era realizar un diagnóstico, no para calificar,

pero si para actualizar los enfoques que sirven de bases

fundamentales de la cultura y valores político-

partidistas, la transición implicaba mirar lo existente, y

determinar como han influido las técnicas o

metodológicas tradicionales, esto desde el punto de vista

de las organizaciones, implica que esa evaluación

realizada era parte de una estrategia de desarrollo, un

punto de control necesario, alineado con la continuidad

o no de las funciones y direccionada hacia los enfoques

adoptados como categoría clase mundial, con la

finalidad [3] de ver si:

o ¿Poseen las organizaciones político-

partidistas el perfil de valores y creencias

alineados con los de la categoría clase

mundial?

o ¿Las políticas y estrategias adoptadas

reflejan sus valores y creencias?

o ¿La misión y visión particular esta

identificada como elemento orientador de la

acción nacional?

o ¿Esta perfilada la organización hacia el enfoque categoría clase mundial?

Desde le punto de vista de las teorías organizacionales

puede referirse entre los aspectos más básicos la

pirámide de necesidades de Maslow:

1. Fisiológicas, implican el vivir y continuar

viviendo.

2. Seguridad, implican sensación de libertad de

amenazas o daños. 3. Afiliación, rodearse de un grupo con intereses

similares.

4. Estimación, respeto de los otros hacia la

persona.

5

4

3

2

1

Formal

Informal

Valores

Acc

ión

dir

ecta

del

dir

ecto

rio

Acc

ión

com

ple

men

tari

a d

el d

irec

tori

o

Page 17: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

17

5. Autorrealización, hacer el trabajo por el placer

de hacerlo.

Dentro del marco de la sociedad actual los aspectos 1

y 2, se plantean como básicos en la sociedad actual, por

tanto las necesidades del humano, como especie,

transcienden hacia la necesidad de afiliarse a estructuras

organizacionales con fines políticos o no, para

garantizar que esos dos (2) primeros aspectos sean

cubiertos.

Significa entonces, que una vez cubiertas las

necesidades de cada nivel aparecen las del siguiente y es

así, hasta las del mas alto nivel, las de autorrealización,

cuando el individuo aporta a la comunidad como tal, ya

no es un seguidor, es quien define el camino y se le

reconoce como un líder; en este caso el concepto de

liderazgo, esta asociado a los paradigmas sucesionales y

situacional, que caracterizan al entorno moderno, ya no

es el modelo mesiánico criollo o caudillista heredado de

los españoles, sino el reconocimiento de las capacidades

de cada individuo y como paradigma de la integración de esfuerzos.

Con lo cual se explica el radio de acción del directorio

dentro de la organización formalmente establecida, esto

a su vez implica que se pueden definir tres (3) aspectos

básicos, que se refieren en la siguiente ilustración:

Group

Group

Container

Container

Group

Group

Group

Group

User

User

Container

Container

Container

Container

Si esta teoría se aplica al desarrollo cultural [15] y, el

modelo se transforma en:

1. Ambiente.

2. Herramientas.

3. Organización del trabajo.

4. Organización Social.

5. Cultura y Valores.

Los niveles 5 y 4 son factores motivadores [32]; el

trabajo interesante, la máxima utilización de la

capacidad del individuo, la posibilidad de participación

en la toma de decisiones y mas importante aún la

libertad para trascender a través del altruismo; mientras

que los factores 1, 2 y 3 son factores de mantenimiento

[32]; el estar rodeado de personas agradables al trabajar,

buenas condiciones sociales y culturales y todo lo que la

sociedad dentro de las normas y estándares considere como mínimo aceptable para la vida productiva y

provechosa.

Amanera de resumen las necesidades humanas,

agrupadas en tres (3) bloques [46] implican que; en el

más alto nivel, el humano define una cultura y sus

respectivos valores, que se transforman, en leyes y

reglamentos bajo las cuales se rige el comportamiento

humano en general.

De estos esquemas se deduce el triangulo de la dirección, que se basa en:

1. Actitudes, imaginación e iniciativa.

2. Habilidades políticas, valores y voluntad.

3. Conocimientos, razones conceptuales y

prácticas.

Lo cual se apoya en cuatro (4) ejes:

1. Capacidad estratégica, dirigida al análisis.

2. Capacidad emocional, dirigida a las decisiones.

3. Capacidad técnica, dirigida a la gestión y al

core business.

4. Capacidad interpersonal, aplicada ala

dirección y motivación.

Capacidad

Emocional

Capacidad

Interpersonal

Capacidad

Estratégica

Capacidad

Técnica Afectivas: amor

como medida de

valor, se

satisface a través

de la unión con

otros sujetos

Conocimiento:

seguridad y

poder como

medida de valor,

se satisface en la

unión con el

entorno

Materiales:

placer como

medida de valor,

se satisface a

través de los

sentidos

Page 18: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

18

Existe una máxima de la ingeniería “Al final todo

proyecto será evaluado en términos económicos”, de

allí que análisis político económico de los últimos cinco

(5) años en Venezuela, refleja la sistemática

disminución de los estándares aceptados como mínimos

para el crecimiento y desarrollo social; esto a causa de la

implantación de una concepción filosófica y un modelo

político, anacrónico, como parte de un proyecto

continental Totalitario basado en la doctrina colonial de

dominación del extinto régimen Soviético, es decir, el

modelo político Cubano o Doctrina Castro Guevarista de Revolución para las Américas [28], referido ya con

anterioridad.

Así el ejercicio político a la fecha, no es algo

exclusivo de de los políticos, como se detalla en la breve

referencia de los aportes que los empleados de la

industria petrolera han realizado al marco histórico y

legal venezolano durante el siglo XX y principios del

XXI. Acá es interesante explicar, que contrario a lo

que refieren los paradigmas Marxistas sobre

colonialismo y explotación, en este ensayo se muestran enfoques de participación y responsabilidad, que por

omisión de quienes ostentaban cargos de representación

han pasado desapercibidos para el ciudadano común

[50].

Debe aclararse, que las siguientes notas reflejan los

aspectos positivos de la interacción; por citar un

ejemplo aislado, en el año de 1966 cuando Cabimas

realizó la primera marcha, con mujeres y estudiantes,

para solicitar un núcleo universitario en Maracaibo, la

empresa que prestó los buses y el soporte logístico fue

la Creole Petroleum Company en icono máximo del llamado “colonialismo yanqui”. Así luego de una

breve revisión, acá se refieren los productos generados

por los ciudadanos Norteamericanos, Ingleses,

Holandeses y Alemanes, quienes entre otros que fueron

los pioneros de la industria petrolera nacional.

Los cuales en atención a sus propios modelos

políticos y conductuales, iniciaron la transferencia

bilateral de enfoques culturales y metodologías de

trabajo; Esto implicó aprendizaje bilateral y a partir a

mediados de los años 30, del siglo XX, el crisol produjo la primera colada de un modelo cultural mixto; formado

a partir de lo mejor de las culturas extranjeras y la

nacional.

Este fue el inicio en las diversas etapas en el

desarrollo de un modelo cultural petrolero venezolano

propio, el cual comenzó a ejecutarse de forma autónoma

a partir de fines de los años 70, este intercambio que a la

fecha representan el trabajo de 4 generaciones, casi 87

años y, ha producido una serie de aportes al marco legal

venezolano que se resumen en:

Fecha Evento

1917

o Soporte a la red hospitalaria

nacional, con aplicación de

experiencia transnacional sobre

enfermedades tropicales.

o Ley de talleres y establecimientos

públicos.

1924

1925

o Protestas y huelgas por

condiciones laborales

infrahumanas.

o Ley de profesiones de ingeniero,

arquitecto y agrimensor.

1926

1928 o 1era Ley de Trabajo.

1930

1932

o Creación de la Escuela de

Perforadores.

o Programa de becas de

capacitación y programa de

intercambio profesional en el

extranjero.

1932

1934

o Pruebas piloto de los programas

económicos, sociales y culturales

del esquema de corresponsabilidad

social de la Standard Oil

Company de Venezuela.

1936

o Establecimiento del departamento

de consultaría de Minas y

Geología del Ministerio de

Fomento.

o Ley Orgánica del Trabajo.

o Legalización de sindicatos.

o Ley sobre Contaminación por Derrames Petroleros.

1943 o Ley de Hidrocarburos.

1945

o Nueva Ley de Impuesto sobre la

renta, con el esquema 50/50.

1946 o 1er Contrato Colectivo Petrolero.

1948

1965

o Creación del ministerio de Minas

e Hidrocarburos.

o Programa de Reconocimiento “Amonede su Idea” ASÍ.

1950

1951

o Determinación del valor del crudo

por modelos matemáticos para el

pago de regalías.

1953 o Creación del Instituto Venezolano

de Petroquímica.

1957

1958

o Nuevos aportes a la Ley de

ejercicio profesional, centrada en

la mejora de las condiciones de

trabajo para ingenieros,

arquitectos y profesiones afines

(Huelga de Productividad)

Page 19: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

19

1960

o Creación de la Corporación

Venezolana de Petróleo. o Creación de la OPEP.

1969

1972 o Plan Nacional de Pacificación.

1976 o Creación de Petróleos de

Venezuela S.A.

1978

1982

o Primer plan de integración

interfilial.

1979 1986

o Esquema legal para crear PDV Marina.

1983

1987

o Ley de Títulos y Licencias de la

Marina Mercante Nacional.

1984

1987

o Reforma Ley Orgánica del

Trabajo.

1990

2002

o PERCI, Programa Estimulo y

Reconocimiento a la Creatividad e

Innovación (PERCI)

o Programa MEJOR ™

1995

2002

o Adopción de planes de

mejoramiento organizacional.

1997 1998

o Plan Maestro de Transformación.

1998 o Integración de las filiales.

1999

o Aportes a la comisión

constituyente en las áreas

económica, social y política.

2002

o Aparición de la Sociedad Civil

Gente del Petróleo.

o Defensa de la méritocracia con

esquemas de huelgas de

productividad.

o Desobediencia Civil ante medidas

que atentan contra la soberanía

nacional.

2003

o Proyecto de organizaciones

político-partidistas Categoría

Clase Mundial, como parte del

enfoque del humanismo político

dirigido a la funcionalidad de las

instituciones.

Hoy en día el ciudadano ha dejado de lado la actitud

pasiva, que ha sido su perfil característico, demandando

resultados y acciones, que satisfagan una serie de

condiciones mínimas para la vida en sociedad, el escritor Arthur C. Clark; con motivo del inicio de la

exploración espacial acuño la frase “Listos o no allá

vamos”.

Hoy esa frase parece explicar las expectativas que los

ciudadanos no vieron cumplidas por las organizaciones

político-partidistas, a lo largo del siglo XX, no solo

demandando de estas que abran sus espacios para que

coexistan con las fuerzas políticas de la sociedad civil,

sino ganando espacios y redefiniendo las relaciones y

balances de poder.

2. CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD Y 6 SIGMA (6σ) EN EL ACTIVISMO POLÍTICO

El paradigma productivo propuesto por Auvert y por Granell [53], se basaba en el Control Total de la

Calidad, este enfoque al igual que otros, no es una

fórmula mágica; la base del planteamiento no es el

enfoque o modelo, sino el cambio cultural, que esta

implícito en el modelo, la sociedad debe hacer un

análisis profundo y decantar las bases sus bases

culturales y determinar cuales de sus prácticas son útiles

y pueden conducir a un desarrollo sostenido, para

desterrar aquellos elementos, que no son mas que una

carga o lastre.

Los japoneses descubrieron que era inútil poner controles al final del proceso, que era mas efectivo,

eficiente y productivo hacer de cada individuo parte de

la estructura de control, demandando así aporte

intelectual de cada uno de ellos, aplicar esto a

organizaciones político-partidista implica fortalecer las

bases y por ende adecentar el ejercicio político [4, 39,

40 y 41].

Pero todo tiene un principio, en este caso el activismo

político, es una actividad que se realiza, a través de

contacto personal, donde los registros son de tipo manual, y no existen controles ni registros de

efectividad ni eficacia del proceso. Esto explica también

la casi constante desorganización que existe en la

administración pública [4].

La inexistencia de registros se asocia, a los agentes

políticos involucrados, mantenían la información en

reserva, ya que liberar este tipo de información

comprometería su capacidad para influir sobre los

grupos de decisión y su cuota particular de poder; o

puede dejar al descubierto una serie de manejos político-partidistas que a la fecha no son adecuados a los mas

altos intereses de la nación [4].

El primer cambio importante se refiere a la adopción

de un sistema de control de gestión, para controlar de

forma eficiente y eficaz, el resultado del activismo, esto

para poder utilizar los resultados como mecanismo de

recompensa y reconocimiento a la labor desempeñada y,

para poder definir de forma clara y transparente las

nominaciones a cargos de elección popular de las

posiciones:

Page 20: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

20

1. Vecinal.

2. Parroquial.

3. Municipal.

Que a su vez, indican la necesidad de un modelo de

desarrollo de personal, captación y selección de talentos;

así la opción inmediata consistía en simplemente

controlar tendencias estadísticas o llegar a detalles

relacionados con la implantación de un sistema de

control con una meta, siendo la opción válida el control

total de calidad basado en 6sigma (6σ).

Desde el punto de vista estadístico, es poco viable trabajar con promedios para tomar decisiones, es

necesario ver como se comporta y cual es el patrón que

define la variación, de otra forma es imposible entender

los factores que se asocian a los defectos y desviaciones

y, más importante aún, así es imposible tomar acciones

correctivas en el proceso.

La ventaja que ofrece el análisis estadístico, es la

capacidad de diseñar por análisis, obteniendo

simulaciones de resultados, que explican el

comportamiento de la muestra poblacional seleccionada,

para esto se seleccionó la herramienta Cristal Ball ® de Decisioneering ™, por su versátil enlace con software

para el manejo de hojas de cálculo, utilizándolo como

software para simulaciones de Monte Carlo y así

estudiar los patrones de comportamiento posibles de la

población estudiada.

A los efectos de la Coordinadora Democrática

Cabimas, los controles no incluyen referencias a

estándares como el 6sigma (6σ), ya que el enfoque

adoptado se refería al control de la variabilidad en el

proceso; en este enfoque se refiere que las pérdidas en

el producto son directamente proporcionales a la

variabilidad de las características del proceso.

Sin embargo, la actividad política planteada como tal

no es una actividad productiva propiamente dicha; sino

una serie de actividades que van desde la representación

política, hasta la definición de Políticas de Estado, por

lo que se asocian a la transformación de las

responsabilidades ciudadanas en responsabilidades

representativas político-partidistas.

Así sus resultados de forma indirecta pueden

asociarse al coste de la no-calidad, que a corto plazo son

los gastos de movilización o captación y la logística de

apoyo y, en el largo plazo en el rumbo de la Nación y la

definición de la política de Estado que finalmente

propiciara el desarrollo de la nación.

Tabla 2. Coste no-calidad vs. Volumen.

σ %

2 30 – 40

3 22 – 32

4 15 – 20

5 12 – 10

6 3 – 8

La selección de esta estrategia, obedece a la ineficacia

e inefectividad que tradicionalmente se asocia a este

proceso, así como a la poca o ninguna auditabilidad de

los proceso de la administración pública. En el caso

especifico de Cabimas, las estadísticas y registros

referían los últimos procesos electorales para la alcaldía;

nótese que a partir del año 1995, la intención de voto

hacia los bloques de centro-derecha, centro-centro y

centro-izquierda, han mostrado una clara tendencia hacia la izquierdización.

Como referencia considérese que los últimos cuatro

(4) procesos para la alcaldía representan en un 75 % la

tendencia Social Demócrata y 25 % la Izquierda radical,

mientras que los mismos resultados, apuntan hacia la

afirmación que el bloque Demócrata Cristiano, es

prácticamente inexistente, lo cual es completamente

análogo a los resultados obtenidos en el estudio sobre

las tendencias y perfil electoral venezolano [18].

Tabla 3. Votación Obtenida.

Año Resultados Variación %

1995 36114 -

1998 34200 -5,5

2000 32000 -5,9

2003 39000 21,9

2004 19000 -51,3

Parroquial

Municipal

Vecinal

Page 21: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

21

La información compilada indicaba una tendencia

sobre los 60.000 votos, siendo la realidad apenas 32.000

votos, que a simple vista refiere valores en el orden de

53,33 % de efectividad, califican por debajo de un

proceso 2sigma (2σ).

Dado que el proceso, por tradición no ha estado

controlado y, que el paso de un nivel sigma al superior

requiere entre dos (2) a cinco (5) años de análisis e

implantación. En la Coordinadora Democrática de

Cabimas en el lapso de cuatro (4) meses se ejecutó un plan acelerado, comenzando por la recopilación de

datos; transcripción y auditoria, sobre una base de

123.000 votantes, con una meta de 80 % de captación,

obteniendo data de 48.000 votantes, el 48,78 % de la

base participativa, de esas el 78 % era válido, resultando

37.400 votantes, ubicando la referencia en 3sigma (3σ).

Partiendo de la población válida de 37.400 votantes,

se organizaron dos (2) procesos eleccionarios, con los

siguientes resultados:

1. Noviembre 2003 de 39.400 votantes, de los

cuales 19.400 fueron objetados.

2. Mayo 2004 se obtuvieron 13.901 firmas

sobre la base de 19.400 firmas.

En ambos casos los resultados se ubicaron en un nivel

2sigma (2σ) sobre la base de 80% de participación, debe

tomarse en cuenta que en el segundo proceso se había

tomado como base alcanzar el 80 % de la población

objetada, siendo la estimación preliminar alcanzar un

nivel 4sigma (4σ).

En resumen, se pasó de un proceso con una no-calidad

superior al 60 %, a uno con una no-calidad entre 22 % a

32 %; en puertas de un nuevo proceso eleccionario se

trazó como meta cubrir el 80 % de la población, unos

98.400 votantes.

Dado que no existen ecuaciones para predecir el

comportamiento humano, la expectativa de 80%,

obedece a la necesidad de alcanzar una participación de

aproximadamente 70.000 votantes, ubicando la meta en

3sigma (3σ); meta que implica a su vez crecimiento del 230 % de la base participativa y cuadruplicación de la

base de recursos humanos.

La ventaja del diseño basado en 6sigma (6σ), consiste

en la capacidad para definir como aplicar la simulación

al modelo y a partir de allí identificar la áreas piloto a

mejorar, la herramienta permite la interacción de varios

patrones de comportamiento y a partir de estos simular

para determinar las sensibilidades del sistema y luego de

evaluaciones costo riesgo beneficio determinar cuales

son las opciones mas viables y cuales ofrecen el menor

impacto económico.

2.1. GERENCIA DE ACTIVOS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS ORGANIZACIONALES APLICADOS AL ACTIVISMO POLÍTICO

En el marco de la adecuación de los procesos, la

referencia temporal de este ensayo cubre los meses de

febrero de 2003 hasta marzo de 2004, a partir de allí, los

factores involucrados asumieron el control de la

estructura, manteniéndose un esquema de asesorías

realizadas a la Coordinadora Democrática Cabimas; en

el marco de la adecuación de los procesos de activismo

político tradicionales, a estándares de alto desempeño, la

introducción de conceptos de gerencia de activos es de una importancia critica, esto aún cuando no existen

elementos cuantificables en términos financieros

tradicionales ni planes de negocios.

Los enfoques principales que hoy existen refieren la

Gerencia de Activos Empresariales (Enterprise Assets

Management) y la Planificación de Recursos

Empresariales (Enterprise Resource Planning), el

enfoque implica la combinación de las ventajas de

ambas estrategias, ya que en ambos casos los activos

son intangibles, aplicando las definiciones a:

o Enfoque de Gerencia de Activos a las

organizaciones políticas y político-partidistas,

dado que el enfoque esta relacionado con la

vida útil, de forma tal que la organización debe

garantizar de forma perenne que es adecuada y

por tanto que su vida útil es de largo plazo.

o Enfoque de Planificación de Recursos a los

productos de la actividad de las organizaciones

involucradas, de forma tal que los efectos de la

representación y los de las leyes sean siempre

dirigidos al bienestar común, y asea en los roles en su papel de accionista, consumidor y

sociedad.

Esto implica:

1. Gerencia de los Recursos (Materiales,

Servicios, Herramientas).

2. Gerencia del Riesgo (Identificación de Riesgos,

Conformidades y No Conformidades).

3. Gerencia de Proyectos (Planificación,

Logística, Control de Documentos y sus cambios).

Page 22: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

22

4. Gerencia de Finanzas (presupuesto).

La gerencia de recursos implica la evaluación de la cantidad óptima de recursos y materiales necesarios para

garantizar la meta necesaria, en este caso el resultado

electoral esperado. A esto efectos la estructura

electoral se basó en los procesos de noviembre de 2003

hasta mayo de 2004, en 28 Centros de Recolección de

Firmas (CRF), esto implica dos (2) tipos de elementos

para los cálculos, los fijos y los variables. Los de tipo

fijo se refieren a la infraestructura básica del CRF:

1. Agente Recolector de Firmas.

2. Totalizadores. 3. Testigos.

4. Seguridad.

5. Apoyo Logístico.

6. Logística de Alimentación.

Adicional se deben incluir los elementos

administrativos gerenciales el “Overhead”, el nivel de

mando y centralización del proceso:

1. Veinte (20) Personas.

2. Material de Oficina.

3. Logística de Alimentación.

En el aspecto variable, se incluyen los elementos que

en cada CRF varia en proporción a la población

electoral:

1. Activistas de movilización (1 x 20)

2. Vehículos de apoyo.

3. Logística de Alimentación.

A los aspectos anteriores, deben incluirse factores

geográficos, como la cercanía entre CRF, tipo de centro Rural o Urbano y densidad de población; Así la

utilización de esta metodología permite la elaboración

de modelos electorales, basados en modelos unitarios

por densidad poblacional e impacto electoral.

En lo referente a la Gerencia del Riesgo, la

implantación obedece a que los esquemas tradicionales

eran ineficaces e ineficientes, por no tener un esquema

de control, de esta forma cada proceso eleccionario es

una lotería, eso desde el punto de vista de riesgo, eso es

inaceptable. Las ecuaciones que en la industria

refieren el riesgo:

CPR * (1)

CFR * (2)

R = Riesgo C = Consecuencias (términos económicos)

P = Probabilidad de Ocurrencia

F = Frecuencia de Ocurrencia

Las ecuaciones anteriores refieren las relaciones entre

los aspectos económicos y técnicos, a partir de la data

recopilada es posible indicar probabilidades o frecuencia

de ocurrencia, a partir de los resultados de la aplicación

del modelo de Monte Carlo, según refiere J. Duran el

futuro no es predecible, se rige por una serie de factores

que le afectan [23 y 31]:

- Influencias externas.

- Características de los equipos.

- Materia prima, desempeño de proveedores y clientes.

- Complejidad de la organización.

- Error humano.

- Problemas comunicacionales.

La primera parte, consiste en determinar la magnitud que es aceptable de riesgo para el sistema dado, ya que

esa es la única forma para poder evaluar y controlar el

riesgo, depende así mismo, de la definición operacional

de la organización. Acá debe destacarse, que lo

importante que es disponer de datos confiables para

poder determinar frecuencias de ocurrencia de eventos

y, las posibles fuentes:

- Sistema informático (Modelos matemático-estadísticos).

- Grupo de expertos.

- Bases de datos.

El documento técnico de J Duran, refiere una

jerarquía de consecuencias [23 y 31]:

- Fallas operacionales.

- Pérdida de desempeño.

- Incrementos de costo operacional.

Gerencia de

Proyectos Gerencia de Finanzas

Gerencia de

Riesgo Gerencia de Recursos

Page 23: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

23

- Depreciación de la inversión capital.

- Incumplimiento de aspectos legales.

- Imagen e impacto al público (Brillo – Shine ®).

A partir de estos pasos la estrategia de ejecución

consiste en:

- Lista de eventos adversos (CRF por debajo del estándar).

- Frecuencias y probabilidades de eventos anteriores (Patrón de comportamiento de los

CRF).

- Estimación de consecuencias (Escenarios).

- Cálculo de los riesgos.

- Identificación de los riesgos de mayor impacto (Peores casos en el análisis de

escenarios).

- Estrategia para minimizar el impacto de los riesgos de mayor impacto.

La utilización de escenarios, tiene por objeto, reducir

el impacto de la incertidumbre o data gris, es imposible

trabajar con data 100 % certera y, es técnicamente

imposible también analizar eternamente hasta obtener

un nivel de certeza aceptable para tomar decisiones.

Por tanto, la modificación del riesgo obedece a una

estrategia, que se destina, a minimizar su impacto. Es

posible minimizar la frecuencia, las consecuencias o

ambas, a los efectos de este estudio la reducción del

riesgo va asociado a la reducción de la frecuencia de los

eventos no deseados, ya que la reducción de las

consecuencias están asociadas proporcionalmente al

control del riesgo y dado que estos eventos son de tipo

humano, la estrategia se centra principalmente en las

áreas de ingeniería y confiabilidad humanas.

En el área de confiabilidad operacional las

herramientas que se utilizan son:

- Análisis de Oportunidades Pérdidas ®.

- Análisis de Criticidad ®.

- Optimación Costo Riesgo Beneficio ®.

En esencia la gerencia de activos tiene por objeto

delimitar los limites de lo que se considera aceptable y

lo que no, en inglés existe un termino “Trade-off”, no

tiene traducción literal al español, pero se suele explicar

como lo que se pierde o no se gana por dejar de hacer

algo.

Sobre el aspecto Gerencia de Proyectos, una vez obtenidos y validados los resultados de la etapa de

Recursos y a partir de las estimaciones estadísticas del

Análisis de Riesgo, es posible realizar una análisis de

escenarios:

1. Pesimista: Resultado adverso en el proceso

planteado, máxima cantidad de recursos a

invertir considerando la posibilidad de pérdida.

2. Probable o Real: Resultado en área de

incertidumbre en el proceso planteado,

escenario planteado alcanzar la meta, cuando la

cantidad de recursos invertidos obedece a

modelos estadísticos de otros procesos similares.

3. Optimista: Resultado favorable en el proceso

planteado, mínima cantidad de recursos a

invertir considerando la posibilidad de

ganancia.

A partir del análisis de escenarios, es posible

alimentar la última etapa del esquema la Gerencia de

Finanzas, así las decisiones obedecen a la máxima

rentabilidad y utilidad, en función a un resultado

esperado, que puede o no ser un proceso eleccionario o referendario.

El esquema planteado persigue hacer auditable el

funcionamiento como organización de los partidos

políticos y subsecuentemente la administración pública.

Así en una organización o sociedad de conocimiento,

la toma de decisiones es un proceso técnico y científico,

por tanto, el activismo político, aún cuando centra el

grueso de su actividad, a través de contacto personal,

debe servirse de estas herramientas para poder retribuir

al ciudadano y la sociedad civil en general respuestas que cubran sus expectativas.

2.2. ORGANIZACIONES POLÍTICO-PARTIDISTAS COMO SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO

El capital intelectual de una organización lo

constituyen todos aquellos activos inmateriales que le

permiten funcionar y generar riqueza, siendo uno de los

más importantes las competencias de las personas

inmersas dentro de la organización. Es por ello

que el talento humano se ha convertido en factor

decisivo, aún cuando no el único, del éxito de las

organizaciones, por ser estos los portadores del

conocimiento corporativo.

Así el marco de la adecuación de los procesos de

activismo político tradicional, a estándares de alto

desempeño, es de una importancia crítica, como se

Page 24: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

24

destacó con anterioridad, partir de un paradigma, como

el que indica que, las organizaciones no son solo

papeles financieros con los cuales es posible especular

en el mercado de valores, sino que son el conjunto de

las vivencias y experiencia de las personas que las

integran; siendo del mismo modo las organizaciones

político-partidistas, integradas por personas, la

modernización implica la revisión amplia y exhaustiva

de su base de recursos, no la infraestructura física, sino

la infraestructura humana.

Durante los últimos años se ha hablado de la

importancia de la renovación de estas organizaciones

político-partidistas; Sin embargo, las acciones

aparentan no haber sido tomadas, las estructuras

albergan una cuantiosa cantidad de personas que esta a

la espera de su turno, en la estructura de poder, aún

cuando muchos de ellos no cubren los aspectos mínimos

necesarios para ocupar puestos en la administración

pública ni en puestos de elección popular, constituyen

una especia de capa refractaria.

La raíz del problema, radica en que por uso y

costumbre esas personas son quienes se han alternado

en esas posiciones, llegando incluso a migrar de

organización en organización, esto en función del

servicio de sus intereses particulares, la apertura a la

participación los ha dejado de lado y de hecho, para la

renovación del proceso y las estructuras, a primera vista

luce como si debieran ser excluidos, pero esa es una

acción muy drástica e incluso contraproducente, ni

siquiera luego de la caída del régimen nazi, fue posible

limpiar por completo las estructuras políticas de

colaboradores, por tanto, el proceso nacional no constituye una excepción.

Es importante, a destacar que esto implica que la

corrección debe hacerse con un proceso de implantación

bilateral, a saber, desde el nivel jerárquico más alto y

desde la base, con la finalidad de aislar, el elemento

organizacional refractario:

“este suele explicarse como el grupo que ocupa

posiciones jerárquicas intermedias y por uso y

costumbre, rechazan el cambio, comportándose como un muro de contención, restando eficiencia a las

directrices de los niveles altos, no permite el desarrollo

de la base e imposibilitan las comunicación entre

ambos niveles”

Así, la solución implica introducir en la organización

factores que propicien la competitividad interna y sirvan

para que se renueve y, al mismo tiempo permita la

incorporación de nuevos talentos que garanticen el

sostenimiento de un esquema de renovación estructural

y en el proceso de crecimiento y desarrollo se produzca

una depuración natural, literalmente, proporcionar las

herramientas para que la base salte el muro refractario y

las direcciones se abran a un esquema de complejidad

mayor a la coparticipación.

Por eso adolecen las organizaciones político-

partidistas venezolanas, por eso su imagen continua tan

deteriorada, al punto que ninguno de las organizaciones

político-partidistas tradicionales acumula más de 10 %

en las mediciones estadísticas más recientes, aún cuando

como sociedad de organizaciones capitalizan entre el 48

% - 62 % de la intención de voto, esto sobre la base de

la totalidad de la población votante activa.

En el municipio Cabimas se planteó, por parte de la Democracia Cristiana, como estrategia para la

renovación y crecimiento de la organización, una

política de puertas abiertas, más amplia que la

dictaminada por la dirección nacional de organización,

esquema que fue adoptado por la Coordinadora

Democrática Cabimas, en esencia la política se resume:

- Libre competencia para las postulaciones a los puestos de representación vecinal,

parroquial y municipal y los de

responsabilidad político-partidista.

La adopción de los estándares clase mundial, implican que debe ser posible verificar y controlar el desempeño

particular de cada activista, por tanto, debía establecerse

un mecanismo de reconocimiento al desempeño.

Lo anterior implica el cambio de paradigma, del

modelo político clientelar burocrático al esquema

meritocrático del modelo técnocratico, con lo cual se

persigue, ampliar la base participativa e incluir al

ciudadano común, quien tradicionalmente se han

mantenido al margen de los procesos político-

partidistas, la democracia depende de que el ciudadano de forma organizada o no, participe en los procesos

políticos.

En un articulo la Dra. García de Berrios [55], realiza

un recuento histórico del origen de la méritocracia

dentro de los sistemas administrativos, sin embargo,

comete el error de juzgar el concepto, sin las

transformaciones que cuatro (4) generaciones de

trabajadores le dieron, el referido documento, se orienta

en una ideología de base marxista, por lo cual adolece

Page 25: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

25

de las imperfecciones de esta, previamente citadas, por

lo cual desconoce hechos como que la inclusión del

referido concepto en la LOT en la 1era reforma, fue

conducida por el personal que la filial LAGOVEN S.A.

comisionó para la revisión, lo cual incluye elementos

que pasaron a ser las bases de lo que posteriormente se

transformaron en:

1. Economatos y Cesta alimentaría, hoy la

Cesta ticket.

2. Protección de la mujer. 3. Condiciones de trabajo, parte del modelo de

corresponsabilidad.

4. Redefinición de roles y responsabilidades de

los roles para empleados de dirección, de

confianza, públicos y obreros.

5. Horas extraordinarias y Jornada laboral.

6. Uso del idioma en la definición de asuntos

laborales y contratos.

7. Libertad sindical y derechos de huelga,

concepto de huelga solidaridad.

8. Aspectos relacionados a la Marina Mercante.

9. Proporciones de personal venezolano versus

extranjero.

10. Idiosincrasia de la organización dentro del

contexto legal, entre otras.

A esto se debe incluir, que en Venezuela, el concepto

vino con los pioneros y fue desarrollado por la Industria,

luego a mitad de los años 40, fue incluido en la doctrina

militar; hoy a través del mérito se reconoce la capacidad

de cada individuo y esta alineado con los paradigmas de

liderazgo situacional y sucesional, enmarcado dentro del esquema de las sociedades de conocimiento,

contexto que se explica en el resto del ensayo.

El punto referido anteriormente, implica la necesidad

de un esquema de desarrollo cultural, que motive al

logro y la participación, es necesario formar al

ciudadano, para que pueda ejercer puestos de

representación popular o de administración pública,

disponiendo de las herramientas que le permitan ser

productivo y enlazarse con un esquema o plan nacional

de desarrollo.

Desde el punto de vista de tendencias educativas, el

modelo de “Aprender haciendo y hacer aprendiendo” y

el modelo “educación trabajo” © de la investigadora Mª

Elena Marroco [3], son apenas aproximaciones a lo que

debe adoptarse, la educación y la formación son las

herramientas básicas, para obtener a futuro agentes

político-partidistas con un perfil adecuado a las

necesidades de la nación, así no se procede a educar o

formar por hacerlo, sino con la prioridad basada en la

corresponsabilidad, donde deben definirse los estándares

para aprender a aprender, con el propósito tener la

disposición a ser y a partir de allí generar

competitividad.

La fortaleza de las organizaciones político-partidistas

es una medición indirecta de la salud del sistema

democrático, esta fortaleza es una función de la base de

recursos de las organizaciones político-partidistas, por

tanto, el caudillismo y la fortaleza de los partidos son

diametralmente opuestos.

Una organización político-partidistas fortalecida,

cuenta así con una amplia base de recursos, en la cual el

protagonismo individualista no existe, en cambio se

presenta un esquema de liderazgo situacional y

sucesional, que permite el desarrollo de los recursos e

implica alto nivel de competencia.

Para la aplicación efectiva de los principios de la

sociedad de conocimientos, debe entenderse las causas

por las cuales, las organizaciones político-partidistas

han perdido fortaleza; el APQC refiere el paradigma según el cual:

“las personas tienen el deseo natural de aprender,

compartir lo que sabe y hacer que las cosas funcionen

mejor. Ese deseo natural es frustrado por una

variedad de obstáculos e impedimentos logísticos,

estructurales y organizacionales que se levantan dentro

de esas organizaciones”, a saber:

- Pensamiento interno, que promueve auto desarrollo a expensas del desarrollo

organizacional global.

- Valuación del conocimiento personal por encima de la transferencia de la experiencia.

- Pérdida de contactos y perspectivas internas, de forma que existe un divorcio funcional

estructural.

- Exceso de información explicita que es acumulada en bases de datos improductivas.

- No existencia de política de reconocimiento y recompensa al auto desarrollo o

transferencia de conocimientos.

En esencia una organización político-partidista

moderna, debe comportarse como una sociedad de

conocimientos, ya que requiere de la transferencia de

mejores prácticas, que a su vez implica potenciación

humana. Para alcanzar el éxito existen siete (7)

claves, que debe seguir toda sociedad de conocimiento:

- Utilización del Benchmarking para crear el sentido de urgencia o la necesidad de

cumplir metas.

Page 26: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

26

- Centrar los esfuerzos iniciales en los aspectos críticos, alineados con la estrategia

organizacional.

- Adecuar la ejecución de los proyectos al marco financiero para garantizar la

concreción de metas.

- Utilizar sistemas de BSC que ayude a fortalecer la organización, y minimice las

diatribas internas.

- Cambiar el sistema de recompensa y reconocimiento para fortalecer la

transferencia y compartición de

conocimientos y experiencias.

- No dejar a manos de la tecnología todo el desarrollo de la organización, esta debe

servir de apoyo a la organización.

- Modelaje por parte de los líderes organizacionales respecto a la transferencia

y compartición de conocimientos.

La fortaleza de las organizaciones político-partidistas esta en manos de la gente, no en manos de sus agentes o

representantes, mientras mas gente se sienta con animo

de participar y la estructura sea capaz de proporcionar

mecanismos de desarrollo y estimación de potencial, en

esas medida crecerá la organización, pero ella debe

vencer los limites humanos físico-psicológicos y los

intrínsecos a la actividad que se desarrolla.

Todo lo demás implica corresponsabilidad y

participación, el poder legítimamente en manos de los

ciudadanos, no la democracia de los libros ni enciclopedias, sino el modelo Venezolano de

Organización Político-Partidistas basado en el

desarrollo del modelo de la Sociedad de Conocimientos

y la integración a partir del modelo de la Sociedad de

Organizaciones conocida como Coordinadora

Democrática.

El principal reto es vencer las prácticas tradicionales

basadas en esquemas sectoriales, ideológicos y

doctrinarios, e incorporar el más alto interés colectivo

nacional, desde el nivel de las estructuras vecinales,

gremiales, sindicales, empresariales, político-partidistas hasta el nivel más complejo de la administración

pública.

2.3. LA INGENIERIA Y CONFIABILIDAD HUMANAS APLICADAS AL ACTIVISMO POLÍTICO

En el artículo “Tesoro Escondido”, Ch. Latino, refiere

el paradigma de auto limitación que establece absurdos

conceptos como: “Las máquinas se descomponen”, “La

gente comete errores", "Los sistemas fallan”, esto se

acepta porque así ha sido a través de mucho tiempo

[33]. El planteamiento es análogo a los niveles de

incompetencia o principio de Peter.

Refiere la publicación “Quality Progress” del ASQC

(American Society for Quality Control) de septiembre

de 2002; “los errores humanos son factores de gran

significación en casi cada problema de calidad, paros

de equipos en instalaciones y accidentes en fábricas e industrias”

Refiere también, las estadísticas de un estudio

realizado por el API (American Petroleum Institute),

según el cual, los errores humanos en plantas e

instalaciones petroquímicas y de refinación, se deben

principalmente a:

Tabla 4. Causas del error humano.

Causa de Error %

Fallas de diseño 41

Errores en operación y mantenimiento 41

Procedimientos inadecuados o no apropiados 11

Inspección inadecuada o impropia 5

Causas misceláneas 2

El error humano, puede definirse como la acción o

falta de esta que excede las tolerancias definidas por el

sistema, a través el cual los humanos interactúan, en lo este ensayo se refiere como la delegación mediante

procesos electorales para definir esquemas de

representación; los errores suelen agruparse en dos (2)

categorías:

- No intencionales: refiere los actos que son producto de la omisión o de la acción sin

premeditación.

- Intencionales: refiere las acciones deliberadas o las omisiones debidas a que

quienes las ejecutan creen que sus acciones

son mejores a las establecidas o

recomendadas.

Es importante destacar, que algunas de estas acciones son producto de atajos en procedimientos y no son

reconocidos como errores hasta que exceden las

tolerancias del sistema, en esencia son acciones que no

pretenden dañar el sistema, pero su efecto en el sistema

produce una respuesta no deseada.

Cualquier otra conducta dirigida a deteriorar el

sistema de interacción humana, es por definición un acto

malévolo y no esta dentro del alcance de este

documento. En un esquema de gobernabilidad, con

visión de largo plazo, se define como necesario disponer

Page 27: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

27

de medios y mecanismo que permitan repetir los

resultados cada vez que se realiza una práctica, el caso

mas sencillo es hacer una torta, si existe una receta, la

simple aplicación de esta en un grupo determinado,

implica la obtención de un producto que se ve, huele y

tiene sabor a torta, siendo las únicas diferencias

atribuibles a los toques personales de cada ejecutante de

la receta, lo cual se le conoce como la variabilidad.

La variabilidad es el principal factor a controlar

dentro de un proceso, a eso no escapan las acciones humanas, ya que es un factor propio de las acciones que

emprende el ser humano, la hay de tres tipos:

- Aleatoria: Se caracteriza por un patrón de dispersión alrededor de un elemento deseado,

ocurren cuando los programas son

deficientes, cuando los límites de tolerancia

son muy críticos o cuando no se tiene control

de los elementos claves de desempeño.

o Este tipo de error se puede asociar a

descalibraciones en equipos, o

producto del método de trabajo utilizado para alcanzar la meta,

ausencia de una definición clara de

los objetivos.

o Puede atribuirse a diversidad de

criterios, por ejemplo, diferencia

doctrinarias o filosóficas.

- Sistemática: Se caracterizan por un patrón de dispersión fuera del elemento deseado, es un

modo esencialmente humano y muchas veces

atribuibles a conformarse con hacer el

trabajo, equivalente a permanecer dentro de

las fronteras seguras y conocidas.

o En el caso del activismo político, se

atribuye mas a la actitud sobre un

problema, por ejemplo; interactuar,

solo con un grupo conocido, la

familia, amigos, copartidarios,

correligionarios y actuar en función

al beneficio de los intereses de

estos, aún por encima del interés

nacional.

- Esporádica: Se caracterizan por elementos que ocasionalmente salen de las fronteras del elemento deseado, se controlan verificando

los factores asociados a la ocurrencia y

controlando los factores que los propician.

o En comparación con el factor

anterior es el que requiere el uso de

herramientas gerenciales científico

y administrativo, para la toma de

decisiones, implica el control del

proceso durante un periodo de

tiempo largo.

Los análisis efectuados a la data recolectada en la

Coordinadora Democrática Cabimas, previos al

proceso de recolección de firmas de noviembre de 2003, refiere una desviación de 22,3 % de la calidad de los

datos, categorizadas en cuatro (4) tipos de desviación.

En la tabla no se específica la estratificación de los

resultados internos, que refieren repeticiones

poblaciones en grupos de entre 3 – 7 repeticiones por

Page 28: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

28

individuo y representan el 7,4 % de la desviación de

datos:

Tabla 5. Jerarquía de errores.

Error %

Repetición CI Municipio 2,1

Repetición CI Parroquia 15,3

Ilegibilidad 3,2

Otros 1,4

Con un nuevo proceso eleccionario en puertas, la

decisión viable, consiste en reducir los factores que

inducen el error humano; lo cual implica, acciones hacia

los factores que son características humanas no

relacionadas con el trabajo y los que están relacionados

con el diseño de la tarea a realizar.

En la referida publicación del ASQC, se indica que entre el 80 % al 85 % de las situaciones que producen

errores están asociadas al diseño de la tarea a realizar,

siendo las causas principales:

- Procedimientos defectuosos.

- Mala comunicación entre los factores involucrados.

- Entrenamiento inadecuado.

- Conflictos de intereses.

- Herramientas inadecuadas y pobremente identificadas.

- Diseño de las herramientas.

Para poder reducir estos efectos deben aplicarse las

siguientes soluciones:

1. Ingeniería humana:

o Proveer mecanismos para identificar y

solventar áreas problemas.

o Entrenar en los nuevos procesos. o Desarrollar sentido de propiedad entre

los involucrados.

2. Proveer procedimientos e instrucciones

claras y precisas.

o Seleccionar un formato estándar para

procedimientos e instrucciones, que sea

conocido y de amplio uso entre los

involucrados.

o Verificar que el procedimiento o instrucción es preciso y completo, para

mantener credibilidad y continuidad de

uso.

o Proveer suficiente nivel de detalle en

cada procedimiento e instrucción.

o Utilizar un lenguaje claro y entendible,

utilizar instrucciones detalladas a una

acción o paso por vez, con oraciones

simples y frases positivas.

3. Suministrar entrenamiento y práctica.

o Etapas previas al proceso.

o En el proceso.

o Retroalimentación del proceso.

4. Proveer mecanismos para detectar los

errores humanos y hacer las cosas bien

desde el principio

a. Utilizar rutinas verificables.

o Conocimiento de los pasos de la

rutina a realizar.

o Mecanismos para detectar cuando

algo no anda bien.

o Protocolos para cuando es necesario romper la secuencia para

recomenzarla de nuevo y bien.

o Determinar cuales procedimientos

requieren instrucciones verbales

durante la rutina.

o Determinar si la rutina es crítica y

aburrida.

o Identificar si es fácilmente

identificable el equipo o

herramienta con la cual se trabaja.

o Verificar si existen suficientes

identificaciones del estado del sistema.

o Verificar si existen indicaciones

repentinas de alerta o bloqueo del

sistema.

o Proveer apoyo redundante para

evitar que los interactuantes están

fatigados.

b. Ayudar a cubrir las necesidades

psicológicas de los involucrados

o Reconocimiento del logro.

o Proveer acceso a la información

o Permitir el uso de las habilidades

personales.

o Asignar tareas retadoras pero

alcanzables.

o Delegar responsabilidades.

o Dar libertad de acción.

o Involucrar a los factores en los

procesos de planeación, toma de

Page 29: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

29

decisiones, solución de problemas y

asignación de metas.

Refiere también el ASQC:

“La confiabilidad humana, persigue cambiar el

paradigma de cazar los culpables, descuidados e

incompetentes por métodos que permitan detectar la

causa raíz de los problemas y así propiciar crecimiento

y desarrollo”.

Así la cultura de la calidad, se basa en la eliminación

de los controles finales, haciendo de los interactuantes

del proceso, participes de la calidad, implicando la

adopción de esta en la cultura, en el plano político-

partidista, implica este la apertura de espacios a la

sociedad civil, la adecuación de las estructuras

funcionales y sobre todo el uso y aplicación del

conocimiento.

2.4. GOBERNABILIDAD A PARTIR DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y POLÍTICO-PARTIDISTAS.

Mas allá de los enfoques del PNUD y, de los

planteamientos expuestos en este ensayo que hablan de visión, misión, metas, objetivos unificadores, falta por

definir el elemento que aglutine y motorice el cambio en

la sociedad de organizaciones venezolana.

Un símil histórico, es el discurso del presidente

norteamericano J. F. Kennedy, en el cual invocó la

unidad y compromiso en torno al proyecto para poner

un hombre en la luna, antes del final de esa década,

siendo lo mas resaltante para destacar que efectivamente

lograron la meta trazada.

Sin embargo, las diferencias socio-políticas e idiosincrásicas entre ambos pueblos impiden realizar

una comparación uno a uno, ya que en el caso

norteamericano un proyecto de esa naturaleza no se ve

afectado por cambio de gobierno, ni siquiera por un

cambio presidencial, mientras que en el caso

venezolano, la continuidad es una práctica virtualmente

desconocida.

De hecho existen experiencias que no han sido

suficientemente documentadas o no habían sido

incluidas en propuestas anteriores, por ejemplo, el consejo de la tercera edad, propuesta originada en el

seno de la CD Zulia, a partir de la propuesta del

representante principal de la CD Cabimas y un

representante del sector agropecuario, lo cual resulto ser

una experiencia innovadora, ya que en él, los líderes

políticos de mayor experiencia tienen la oportunidad de

aportar su experiencia a través de un cuerpo colegiado.

De regreso al tema, en el primer caso, el proyecto era

parte de una política de estado, establecida en la época

de la fundación de la nación norteamericana, mientras

que el modelo político venezolano, se centra en torno a líderes mesiánicos o caudillos, quienes pretenden

encarnar el espíritu mismo de la nación.

En el ámbito de la necesidad de validar la viabilidad

de Venezuela como nación y, con la incorporación de

paradigmas productivos, surge la necesidad de crear la

perspectiva de una CORPORACIÓN NACIONAL o

República de Venezuela S.A., Federación Venezolana

S.A., Unión Federal Venezolana S.A., Estados Unidos

de Venezuela S.A. [41] o cualquier nombre que aplique,

bajo la concepción que es una organización que tiene entre sus finalidades la de producir condiciones socio-

económicas a sus socios (habitantes y residentes).

Por tanto, la sociedad de organizaciones, pasa a ser

una especie de junta directiva y de allí que debe

definirse las funciones y responsabilidades, en su

función de junta directiva de la CORPORACIÓN

NACIONAL.

Sin embargo, el modelo presidencialista rige las

organizaciones político-partidistas, negocios e

industriales, entre otras, muchas de las cuales incluso cuentan con apoyo de juntas directivas o directorios, es

útil a los propósitos de esta investigación, ya que así una

experiencia análoga a la de General Electric puede ser

aplicada en la CORPORACIÓN NACIONAL, para

garantizar su éxito a largo plazo [38 y 44]. En un breve

resumen de la experiencia de General Electric, se

resume en una evolución en cuatro (4) etapas:

1. Descentralización.

2. Gestión a través de unidades de negocios.

3. Consolidación y segmentación según mercado.

4. Reorientación por sectores.

El aspecto mas importante es el desarrollo del

concepto de la simultaneidad, según el cual es posible

explicar el funcionamiento sincrónico de las tareas de la

organización aunque estos parezcan ser contradictorios

y al mismo tiempo permite el desarrollo del potencial de

aquellos quienes comparten funciones dentro de la

organización. En los documentos [39, 40 y 41]:

Page 30: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

30

1. Propuestas para la comisión constituyente

de 1999

2. Anteproyecto de la Constitución de la Unión

Federal Venezolana y

3. Documentación para la mesa de trabajo de

julio de 2003 de la Coordinadora

Democrática de Cabimas.

Se planteó la necesidad de la participación de los

ciudadanos en la administración de los fondos de

pensión; lo anterior como parte de una estructura política participativa; estableciendo al final la figura de

la junta federal de gobierno, entendiendo que aplica

desde le nivel de responsabilidad política mas alto al

nivel vecinal.

En el esquema propuesto debe adoptarse en el

ejercicio de los accionistas (habitantes y residentes) a

través de los Consejos Locales de Planificación Pública,

procesos de votación, referendarios para selección de

representantes vía captación, selección y desarrollo de

talentos, para someter a los mas aptos a los referidos procesos. Lo cual debe canalizarse a través de un

órgano, que a su vez estaría formado por varias

instancias organizacionales y con libertad de

participación y decisión, esquema análogo al:

Siendo esto completamente opuesto a la autogestión,

el esquema anteriormente planteado obedece al modelo

que puede denominarse de cogestión, coparticipación y

hasta codecisión, asociado a un modelo político alemán

desarrollado entre los años 50 hasta mediados de los 70

del siglo XX, que implica [46] entonces el directorio o

Vorstand como órgano colectivo de gestión, formado

por un los directores financieros, comercial y de trabajo

de la organización.

La analogía con una junta directiva y un presidente

corporativo, incluso la junta federal de gobierno,

obedece a un esquema político que implica una estructura que abarca un poder legislativo basado en un

parlamento federal bicameral, y la existencia de un

poder ejecutivo subordinado a los intereses nacionales,

así como la existencia de una instancia organizacional

supra-partidista análoga a la instancia organizacional

supra-empresarial conocida como überbetriebliche

mitbestimmung regido en un esquema de sociedad de

organizaciones que permita la auditoria y control de los

procesos.

De allí que esa instancia supra-partidista debe actuar como el directorio o Vorstand, en esto se corresponde

de manera biunívoca con la estructura organizacional

denominada como Coordinadora Democrática de

Venezuela, que pasa, en la terminología postcapitalista a

ser la sociedad de organizaciones o la institución supra-

organizacional conocida como überbetriebliche

mitbestimmung, que tendría las siguientes

responsabilidades organizacionales:

1. Comunicaciones multilaterales.

2. Formulación del propósito organizacional.

3. Promoción de la cultura de servicio y cooperación.

4. Pensamiento estratégico

5. Reclutamiento y Desarrollo Agentes y

Representantes Políticos – Programa

RYDARP.

Debe tenerse presente de nuevo, que producto de la

experiencia en la Coordinadora Democrática Zulia se

incluyó a su vez, en su estructura el consejo de la

tercera edad, quienes actúan como consultores y emiten

recomendaciones e incluso direccionan las acciones del Vorstand; esto sin menoscabo de otros enfoques de la

Coordinadora Democrática Zulia; a este respecto se

define como la estructura organizacional de la

CORPORACIÓN NACIONAL, a estos efectos de esta

investigación la referencia a la categoría clase mundial.

Implica en su más alto grado la exportación del

modelo político y social venezolano a otras naciones,

direccionando así modelos de integración político,

social y económica a nivel; parroquial, municipal,

estatal, nacional y aún mas la integración continental, de

Basado en:

1. Aspecto personal

(individual).

2. Aspecto social. 3. Aspecto económico.

Que se traduce en:

1. Derecho a la información y

consulta.

2. Derecho a opinar y a que la

propuesta sea tomada en

cuenta.

3. Derecho a la codecisión,

como parte de la cogestión.

Soportado en tres (3) órganos:

1. Junta general de la

organización. 2. Consejo de la organización.

3. Dirección de la organización.

ÜÜBB

EERR

BBEE

TTRR

II EEBB

LLII CC

HHEE

MMII TT

BBEE

SSTT

II MMMM

UUNN

GG..

Page 31: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

31

allí la importancia de crear modelos propios y asociados

a la idiosincrasia de su pueblo, otorgando suficiente

flexibilidad al mismo para poder aceptar la

incorporación de mejoras, por tanto, el modelo debe

interactuar.

Es importante destacar que el modelo de cogestión tal

como se diseño en Alemania, no es aplicable al caso

venezolano, ya que la cogestión planteada implica un

nivel más complejo que la coparticipación, representado

por las Juntas Centrales del modelo gerencial de LAGOVEN, o por la cogestión que gozaban las

delegaciones o centrales sindicales para PDVSA.

La coparticipación implica cuatro (4) aspectos

básicos:

Información, implica derecho a conocer

sobre las decisiones.

Audiencia, derecho a ser escuchado, previo a

la toma de decisiones.

Debate, derecho a intervenir en la toma de decisiones.

Asesoramiento, derecho a asesorar durante la

toma de decisiones.

Mientras que la cogestión implica un nivel formal de

participación, que garantiza el derecho a participar en la

toma de decisiones.

La cogestión no es un modelo perfecto, apenas desde

el punto de vista democrático, garantiza la participación,

el modelo adolece de una estructura formativa de desarrollo, necesaria para poder garantizar el

funcionamiento del aparato político.

Así el rediseño político que propone este ensayo,

implica desde el punto de vista comercial y de negocios

posicionar a la CORPORACIÓN NACIONAL, entre los

cinco países más productivos y con los más altos

estándares de vida para sus ciudadanos, esta puede ser

una aproximación al sueño o visión integradora,

previamente referida, implica que aún debe llevarse a un

nivel de detalles que permita a los ciudadanos

apropiarse del proyecto y aportar dentro de esas líneas y rediseñar el Estado, a este respecto existen

planteamientos como:

1. Un sueño para Venezuela.

2. Plan Consenso País.

3. Plan de Reactivación Económica e

Industrial.

4. Propuesta de Pacto de Gobernabilidad.

Las cuales son muy válidas, incluso en ellos se

evidencian trazas, de los trabajos y propuestas de los

últimos 10 años, lo cual contribuye a explicar el alto

grado de aceptación, lo cual indica disposición a recibir

nuevos aportes y lo más importante el compromiso de

los colaboradores, lo cual los transforma en agente

políticos del cambio, así el Estado es llevado al punto de

la renovación.

Desde el punto de vista jurídico, el Estado se concibe

como una persona jurídica, de allí el caldo de cultivo

propio para el desarrollo del modelo político clientelar

mesiánico criollo y del esquema burocrático de la

administración pública, ya que siendo una persona

jurídica se plantea que a su voluntad, todas las de los demás están supeditadas, en el esquema de una voluntad

superior y el planteamiento del bienestar común.

De allí derivan las concepciones sobre soberanía y

mas importante aún, las concepciones de la comunidad

internacional, donde los estados son personas jurídicas

con deberes, derechos, responsabilidades y roles. La

concepción del Estado como una persona, es algo tan

abstracto, como la descripción del proceso de un motor

de combustión interna o el diseño termodinámico de una

turbina a gas, por tanto, se le suele explicar como una

instancia u orden superior, así se le concibe como un orden coactivo normativo de las conductas humanas; de

allí la importancia de la modernización del estado sin

perder su esencia básica.

Refiere la Teoría Básica del Estado, que el Estado se

traduce en su nivel más sencillo, en la coexistencia de

los humanos, sometidos a ciertas regulaciones; el

problema de las concepciones comienza en los aspectos

teóricos tradicionales, en los cuales se asigna al Estado

entre sus elementos fundamentales, el “Poder” y ese se

el punto donde debe incorporarse los paradigmas productivos, el liderazgo sucesional y situacional, el

primera paso fue dado durante el segundo gobierno del

Dr. Rafael Caldera, allí se redefinieron las relaciones

que definen que es un funcionario público y cuales son

las responsabilidades.

A partir de allí es donde se puede afirmar que el poder

reside en el pueblo, no en quienes los representa, algo

Page 32: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

32

que recientemente se ha explicado en la relación

mandatario-mandante, ya no a partir del esquema

político sino de su definición jurídica, esto en relación

con la teoría de Arrow [4], ofreciendo así un esquema

alternativo para ofrecer una representación popular mas

efectiva y legitima.

El rediseño del Estado, es explicado en el

Anteproyecto de Constitución de la Unión Federal

Venezolana, un esquema federal de gobierno, basado en

un junta federal de gobierno, con un parlamento bicameral con representación; estatal, por esquema

ideológico, gremial, sindical, así mismo a nivel regional,

implicando las representaciones municipales y en estos

las representaciones parroquiales y en estas las

representaciones vecinales [39, 40 y 41].

Así la formación pasa a ser una necesidad, al mismo

tiempo se transforma en la herramienta de depuración y

en segunda instancia delega el rol mandatario sobre el

Parlamento Federal de la Unión, La Junta Federal de

Gobierno y los respectivos análogos en cada nivel regional, restando poder a la figura presidencial y ,

transformándolo en una herramienta del ciudadano

común, imposibilitando la aparición de lideres

mesiánicos que pretendan encarnar la esencia misma del

pueblo y se hagan dueños de la figura del Estado [39, 40

y 41].

El esquema planteado indica la necesidad de la

existencia de una escuela de gobierno para los

funcionarios, proyecto que se desarrollara en el ensayo

sobre el RYDARP y otros mecanismos de evaluación de

desempeño y sistemas de recompensas y reconocimiento, basando su esquema operacional en:

1. Escuela Ciudadana

Activismo Político

a. Liderazgo vecinal

Gestión ciudadana

a. Vecinal

b. Parroquial

2. Escuela de formación política

Activismo político

a. Liderazgo organizacional

Administración pública

a. Parroquial

b. Municipal

c. Estatal

d. Nacional

Formación de agentes políticos

3. Programa RYDARP.

El RYDARP es un programa de desarrollo profesional,

análogo al RyDE de PDVSA, tiene por finalidad

suministrar personal formado altamente capacitado, para

dotar de funcionalidad al órgano supra-organizacional

denominado Coordinadora Democrática Nacional.

El personal formado a su vez debe ser el garante de

los acuerdo de gobernabilidad y a actuar de forma

mediadora y conciliadora, marcando el rumbo a la

concepción unificadora que implica alcanzar rangos de

crecimiento y desarrollo económico, político, social y

cultural equivalentes a los considerados hoy como los

que dispondrían las potencias económicas, políticas,

sociales y culturales.

3. EL ESQUEMA OPERACIONAL DE LA COORDINADORA DEMOCRÁTICA DE CABIMAS

El inicio de toda actividad de mejoramiento, bajo

cualquier enfoque, comienza con la definición

operacional del proceso sometido a estudio, esta

definición operacional sirve como instrumento para

definir los limites de control del sistema y las interrelaciones de los componentes, así como sus

estructuras funcionales; la Coordinadora Democrática

existe desde él más alto nivel central a la más apartada

parroquia de la geografía nacional, su estructura

jerárquica básica:

Tabla 6. Estructura jerárquica de la CD.

CD Cantidad

Nacional 1

Estadal 23

Municipal 335

Parroquial 3330

Centro de Votación 8522

Aún cuando la Coordinadora Democrática de

Cabimas, posee autonomía según el diseño del

experimento, su estructura funcional básica, es análoga

a la estructura nacional, estadal del resto de las

Coordinadoras, ver ilustraciones Nº 1 al 7, la Coordinadora Democrática Cabimas es una de las 335

que existe en Venezuela.

Las ilustraciones Nº 1 y Nº 2, refieren la estructura

funcional de la Coordinadora Democrática de Cabimas.

Page 33: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

33

Alcalde Municipal

Organizaciones

No

Gubernamentales

y otras

Asociaciones

Civiles

Asociaciones

Sindicales

Organizaciones

Gremiales

Comisión Política

Secretaría

Ejecutiva

Asociación Civil

Gente del Petróleo

y Gente del Mar

Organizaciones

Político-Partidistas

Secretaría de

Actas

Juntas

Paroquiales

Juntas Vecinales

RED E+

Juntas

Parroquiales

Juntas Vecinales

Coordinadora Democrática CabimasOrganigrama funcional

Ilustración Nº 1

Reproducción del organigrama funcional de la CD Cabimas

Aprobado en minuta de fecha 07/10/03, presentado a la CD Zulia en

fecha 10/10/03.

Alcalde Municipal – AD

Delegado - UNT

Informática y

Cómputos GdelP

Logística - GdelP

Jurídico - GdelP

Seguridad - UNT

Medios - COPEI

Padrón Electoral -

COPEI

Evaluación y

Control - GdelP

Secretaria

Ejecutiva - MAS

Líder Municipal

SÚMATE - GdelP

Coordinadora Democrática CabimasComisión Electoral

Ilustración Nº 2

Reproducción del organigrama funcional de la Comisión Electoral de

la CD Cabimas, aprobado en minuta de fecha 07/10/03, presentado a

la CD Zulia en fecha 10/10/03.

Las ilustraciones Nº 3 al Nº 4, refieren los esquemas

planteados por la Coordinadora Democrática Nacional,

para delegaciones políticas y electorales regionales.

Coordinadora

Democrática Zulia -

COPEI

Comisión Electoral

Regional

Comisión Medios

Comisión

Consenso País

Comisión Acción

Comisión Juvenil

Comisión

Estrategia

Coordinadora Democrática ZuliaComisión Electoral

Ilustración Nº 3

Reproducción del Organigrama de la Comisión Electoral de la CD

Zulia hasta 03/04, a partir de esa fecha UNT asumió el control de la

misma.

Comisión

Electoral

Regional

Movilización

Finanzas

Jurídica

Informática

Registro

Formación

Seguridad

Enlace CNE

Logística

Cedulacion

Coordinadora Democrática Zulia Comisión Electoral

Ilustración Nº 4

Reproducción del organigrama de la Estructura de la Comisión

Electoral Regional, vigente desde el inicio de la CD hasta la fecha.

Las ilustraciones Nº 5 al Nº 7, refieren los esquemas

planteados por la Coordinadora Democrática Nacional,

Page 34: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

34

para delegaciones políticas y electorales municipales,

parroquiales y por centro de votación.

Comisión Electoral Municipal – Secretarios de

Organización Político-Partidistas

Movilización -Secretarios de

Organización

Finanzas – Mixto Organización técnica y

político-partidista

Jurídica

Informática – Mixto Organización técnica

y SÚMATE

Formación – Mixto Organización técnica y

político-partidista

Seguridad

Logística - Organización técnica

Cedulación – Secretarios de Control

Electoral

Coordinadora Democrática Zulia Comisión Electoral Municipal

Ilustración Nº 5

Reproducción del organigrama de la Estructura de la Comisión

Electoral Municipal, esta estructura se adoptó a partir de la reunión

con la comisión de regiones y la CD Nacional la emitió el mes en

marzo 2004, para su uso en cada municipio.

Comisión Electoral Parroquial – Delegados de

Organización Político-Partidistas

Movilización -Secretarios de

Organización

Jurídica

Informática – Mixto Organización técnica

y SÚMATE

Formación – Mixto Organización técnica y

político-partidista

Seguridad

Logística - Organización técnica

Cedulación – Secretarios de Control

Electoral

Coordinadora Democrática Zulia Comisión Electoral Parroquial

Ilustración Nº 6

Reproducción del organigrama de la Estructura de la Comisión

Electoral Parroquial, esta estructura se adopto a partir de la reunión

con la comisión de regiones y la CD Nacional la emitió el en marzo

2004, para su uso en cada municipio.

Comando de Centro de Votación – Delegados de

Organización Político-Partidistas

Movilización -Secretarios de

Organización

Jurídica

Seguridad

Logística - Organización técnica

Coordinadora Democrática Zulia Comando de centro de Votación

Ilustración Nº 7

Reproducción del organigrama de la Estructura del Comando de

Centro de Votación, esta estructura se adopto a partir de la reunión

con la comisión de regiones y la CD Nacional la emitió el en marzo

2004, para su uso en cada centro de votación.

Sin embargo, en ambos procesos de recolección de

firmas, no-solo se enmarcó dentro del primer percentil,

sino que preservó su posición y se constituyó en la

organización líder; adicionalmente es la organización

con mayor participación por sector, estrato y por

agrupaciones y la que presenta elementos propios de una

organización industrial y de negocios.

El esquema que se planteó para Cabimas, obedece a

un diseño único, asignado roles y funciones específicas dentro de la estructura a cada organización, así la

gerencia de los público se delegó a una organización

técnica, delegando autoridad para gerenciar los recursos

por igual a todos y cada uno de los entes involucrados.

La democracia participativa y la gobernabilidad

democrática son paradigmas que a través de organismos

como el PNUD, se han estado llevando bajo el modelo

de transferencia de tecnología blanda a diversos países,

Venezuela no escapa esta realidad, dado que se afirma la

existencia de un axioma “no hay posibilidad de

gobernabilidad democrática sin sociedad civil y sin Estado fuertes” [37].

El referido artículo plantea las siguientes líneas:

1. Gerencia compartida de

lo público.

2. Escuela de gobierno

para el funcionario.

3. Superación del Estado

arbitrario y la sociedad

sometida.

En lo que se refiere a la escuela de gobierno, la

interacción permitió mostrar a los factores políticos, las

Page 35: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

35

bondades de las herramientas administrativas, científico

gerenciales para la toma de decisiones, acá se introdujo

la compartición de roles ampliando la base participativa

en lo que refiere a la dirección de las acciones políticas;

los anterior sirvió de ejercicio para la apertura del

proceso a través del cual la sociedad civil dentro de la

sociedad de organizaciones ocupa un lugar como factor

político, ver ilustraciones Nº 1 y 2.

Afirma Sosa [37], “la democracia es el espacio real

de la ciudadanía, de tal modo que lo público no es de la exclusiva competencia de las instituciones y

organizaciones públicas, sino también de la sociedad

civil y sus organismos implicados en el espacio de los

intereses públicos”; también afirma que el problema de

Venezuela mas que económico es político, destacando

como consecuencia del modelo de Estado Arbitrario;

perdida de legitimidad de las organizaciones político-

partidistas, falta de liderazgo de relevo, carencia de

eficacia, modernidad, ética y decencia en la

administración pública.

El aspecto mas importante referido es la definición de

F. Savater de la democracia “es el arribo a la mayoría

de edad de las sociedades modernas”, también se el

define como la cultura del cambio, ya que es necesaria

la innovación y la creatividad, este respecto desde el

punto de vista teórico el ciclo de vida de una

organización cubre cinco (5) fases, siendo las de la

organización de la Coordinadora Democrática

Cabimas:

1. Iniciación (02/2002 - 08/2002): Simultaneo

con el resto del país: a. Estructura simple

b. Crecimiento por creatividad e

iniciativa.

2. Formalización (08/2002 – 02/2003);

estructura burocrática, crece por dirección,

alineado con la dirección regional CD.

a. Propuesta de participación de

sectores representativos

b. Alineación con el grupo electoral

opositor de gobierno.

3. Expansión (02/2003 – 09/2003); estructuración divisional, crece por

eficiencia.

a. Ampliación de la base participativa.

b. Proyectos de descentralización de la

toma de decisiones.

c. Foros y mesas de trabajo.

d. División de roles y tareas.

e. Modelo de control de gestión para

evaluación de procesos.

f. Modelo estadístico para la toma de

decisiones.

g. Propuestas de unidad.

h. Consenso partidos políticos,

gremios y sindicatos.

4. Coordinación (09/2003 – 04/2004);

segmentación en grupos, crece en función de

la participación del recurso humano.

a. Nueva ampliación de la base

participativa.

b. Plan de gestión.

c. Plan de evaluación, incentivos y

reconocimiento al desempeño. d. Aplicación de herramientas

científico gerenciales para la toma

de decisiones.

e. Consejo de la tercera edad.

5. Versatilidad (04/2004 – a la fecha);

formación de una organización matriz, crece

por adaptabilidad y espíritu de competencia.

a. Reestructuración funcional.

b. Alineación con macroproyecto

nacional.

Uno de los mayores retos para la Coordinadora

Democrática Cabimas, fue vencer la inercia de las

organizaciones político-partidistas tradicionales,

quienes confiaban en el funcionamiento de sus

maquinarias; las cuales se encontraban bajo un efecto de

debilitamiento de sus figuras representativas y adolecían

de motivación y mecanismos de recompensa e

incentivo.

El éxito de la Coordinadora Democrática Cabimas,

puede resumirse en la capacidad para adoptar lo mejor

de dos (2) culturas disímiles, la industrial de la Gente del Petróleo y la político-partidista, el desarrollo de la

Coordinadora Democrática Cabimas, así producto de

los resultados del proceso de 2003 y con los resultados

ofrecidos a la Comisión de Regiones entre 12/01/2004 al

17/02/2004, el 12/03/2004 emanó de la dirección de la

Coordinadora Democrática una reestructuración

funcional, ver ilustraciones Nº 4 al 7.

o Comité Político

o Comité Operativo o Red de equipos

de Trabajo.

Page 36: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

36

El esquema operacional descrito constituye una

prueba piloto, cuyos resultados podrán ser adoptados

por otras regiones, esto a partir de la validación de los

resultados de las herramientas utilizadas, constituye un

reto desarrollar una nueva estructura que de su

sostenimiento dependerá la fortaleza de la nación y el

sistema democrático. En la ilustración Nº 3, se

detallan los componentes organizacionales, Las

dimensiones del experimento implicaron redefinir la

estructura funcional de la Coordinadora Democrática

Cabimas, ver ilustraciones Nº 1 y 2.

Así el esquema de los periodos Expansión y

Coordinación implica, que se delegó en la Organización

Gente del Petróleo, las funciones técnicas, de control y

logística, así como activismo político de calle en los

sectores de su influencia, mientras que a las

organizaciones político-partidistas se les delegó las

funciones que tradicionalmente han desempeñado, en

otros procesos electorales, requiriendo de estas cubrir

con activista el 80% de la población del municipio.

En el diseño se incluyeron los factores involucrado en

el experimento y los factores que ostentaban el poder

político municipal, en una estructura de Junta Federal

de Gobierno, que posteriormente cedería su espacio a

los representantes de cada organización representada en

la estructura formal de la Coordinadora Democrática,

inicialmente se prestó atención en distribuir el directorio

con agentes cuya participación ofreciera apoyo a la

participación de la sociedad civil, con actuaciones a la

par de los agentes político-partidistas y estuvo integrada

por:

Coordinador Político - Jubilado IPPCN, Ideólogo -

Líder PDC COPEI y Representante Principal de la

CD Cabimas en la CD Zulia

Enlace Político CD Cabimas CD Zulia – Líder

Sindical AD, Miembro de Fetrazulia y Representante

CTV.

Representante Sector Industria y Comercio –

representante UNT.

Sec. Ejecutivo CD Cabimas.

Secretario Actas – Miembro Gente del Petróleo y Representante de la CD Cabimas en la CD Zulia

Representante Gente del Petróleo.

Representante Gente del Mar.

En función al aspecto gobernabilidad democrática se

agregó un brazo de dirección política, en apoyo a la

figura del alcalde del municipio, se estructuró, en el

esquema de una junta directiva, con plenos poderes de

ejecución y decisión, así esta direccionó las acciones de

la Coordinadora Democrática de Cabimas durante el

periodo 02/03 al 03/04.

A partir de fines de marzo e inicio de abril 2004, las

funciones de dirección política, a petición de la

Coordinadora Democrática Zulia fueron transferidas al

Alcalde de Cabimas, unificando las estructuras política

y electoral, según el esquema propuesto por la

Coordinadora Democrática Nacional, esto en función

de la transferencia de suficiente conocimiento técnico

administrativo y para garantizar la auditabilidad del experimento y la aplicabilidad del nuevo modelo de

democracia participativa y gobernabilidad

democrática.

A continuación se muestra de forma breve algunas de

las actividades principales dentro de la Coordinadora

Democrática de Cabimas, a saber:

1. Recolección de firmas.

2. Evaluación de Desempeño de Activistas y

Coordinadores. 3. Establecimiento de Metas y Objetivos.

Recolección de Firmas

CD

Na

cio

na

l

SU

MA

TE

CD

Zu

lia

SU

MA

TE

Co

ord

ina

ció

n

CD

Ca

bim

as

SU

MA

TE

Activis

ta 1

x2

0C

oo

rdin

ad

or

CR

F

Info

rmá

tica

CD

Ca

bim

as

Ciu

da

da

no

Page 37: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

37

Evaluación de Desempeño Activistas y Coordinadores

Org

an

iza

cio

ne

sC

oo

rdin

ad

or

CR

FA

ctivis

tas

Co

ord

ina

ció

n

CD

Ca

bim

as

SU

MA

TE

Establecimiento de Metas y Objetivos

CD

Na

cio

na

l

SU

MA

TE

CD

Zu

lia

SU

MA

TE

Co

ord

ina

ció

n

CD

Ca

bim

as

SU

MA

TE

4. METODOLOGÍA UTILIZADA

Al intentar dotar con las más avanzadas herramientas

gerenciales al sector político, la selección pasaba por

adoptar el esquema más exigente de los estándares

existentes, el descarte se basó en la no-existencia de

activos físicos y mínimo riesgo financiero respecto a la

inversión, con lo cual la Gerencia de Activos y en el

esquema de la Gerencia del Riesgo, pasaron de ser

posibles enfoques a ser implantados a ser accesorios de

las herramientas de toma de decisiones, centrándose la

selección en el enfoque Clase Mundial Clásico.

La caja de herramientas básica disponible para la toma de

decisiones comienza con un

benchmarking, entre los lideres del

sector o adoptar prácticas que sean

comunes a lideres de diversos

sectores, la práctica político-

partidista a lo ancho y largo de la

nación se rige por estándares bastante similares.

Las herramientas básicas se resumen en gráficos de

pareto, histogramas, análisis causa-efecto, gráficos de estratificación. Análisis de correlación, entre otras

formas de hojas de control, esto persiguen los aspectos

sociológicos, morales y económicos, detrás de las

decisiones, anteriormente se indicó que los seres

humanos ofrecen limitadas capacidades para ponderar

los factores asociados a la toma de decisiones, sobre

todo cuando estas afectan a su entorno y las relaciones

con otros seres humanos.

Las decisiones afectan tres (3) aspectos

fundamentales, todos referidos a las capacidades de

crear riqueza, producir a partir de la aplicación del

conocimiento y finalmente la de ponderar para decidir,

en el entorno negocios e industrial, estas capacidades son parte de la estructura formal, en le plano político sus

agentes político-partidistas surgen de la amplia base

popular, se constituyen en los lideres de los sectores

populares, traducen las necesidades y carencias a los

sectores políticos que ostentan las posiciones de poder.

Así que el ejercicio político es un trabajo en gran

parte empírico o de parte ensayo y error, dando con el

paso del tiempo a lo que se conoce como clientelismo

político, que no es más que la degeneración de sistema.

Nótese que al modelo político heredado del régimen

colonial español, no es posible atribuirle la totalidad de

los problemas políticos de la nación venezolana, ya que

el uso del modelo es consecuencia directa del modelaje

conductal, pero el estancamiento en él, es producto de la

histórica falta de determinación y de responsabilidad por

parte de la sociedad civil, en específico de los

individuos que la integran.

En función de esto se adopto como enfoque, convertir

el entorno político en una sociedad de conocimientos,

esto ya que el entorno tradicional se basaba en la no-facilitación del conocimiento y en contraste involucra

grandes decisiones donde se requiere de consenso.

Incluye Aseguramiento de la

Calidad Total, Control Total de la

Calidad, Gestión de la Calidad,

por tanto, se refiere al control

estadístico de procesos, dirigido a

la facilitación en la toma de

decisiones.

Siendo el mecanismo aplicado a la toma de decisiones

basado en el modelo de toma de decisiones introducido

por J. Owens [46], la ventaja principal radica en la

disponibilidad de herramientas de modelaje matemático

estadístico, como el Crystal Ball, anteriormente se

indicó se parte del principio que se simulan tres (3)

escenarios, a saber:

1. Proceso Rediseñado: implica el rediseño del

proceso político y político-partidista, bajo un

Page 38: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

38

esquema de cogestión, a través de organismos

supra-organizacionales.

2. Proceso Mejorado: implica aceptar que la

estructura requiere cambios, tales como la

participación de la sociedad civil y, la

delegación de responsabilidades políticas a

entes no políticos, bajo un esquema de

coparticipación, con limitación y supeditación

del rol de los organismos supra-

organizacionales y organizaciones no

gubernamentales a las organizaciones tradicionales.

3. Proceso Idéntico: implica sostener las mismas

estructuras funcionales y aceptar los efectos de

estos, aún cuando para el proceso político y el

político-partidista involucre el decaimiento de

su área de influencias.

Si bien es cierto, que esto describe someramente las

decisiones que enfrenta la sociedad actual, cada una de

ellas ofrece al menos de nuevo tres (3) posibilidades:

o (A) Optimista: Resultado favorable en el

proceso planteado, se planea a partir del

comportamiento estadístico poblacional, con

inversión mínima de recursos.

o (B) Probable o Real: Resultado esperado en el

proceso planteado, se planea a partir del

comportamiento estadístico poblacional, con

inversión de recursos dentro del promedio

histórico.

o (C) Pesimista: caso donde el resultado es

adverso en el proceso planteado, se planea a

partir del comportamiento estadístico poblacional, con inversión excesiva de

recursos.

El objeto de la aplicación de las técnicas, constituyen

un refuerzo a los mecanismos tradicionales de

investigación social, para caracterizar y determinar los

fenómenos electorales, a través de:

o Determinación del perfil social y

Estratificación de los votantes.

o Determinación de los factores que inciden en

el voto.

o Determinación de los factores que inciden en

el proceso.

La ventaja que ofrece el uso del software de simulación estadística, es la correlación de la data, los

resultados que arroja el software, son una función de la

selección automática o manual, el botón “fit”, realiza un

ajuste de los valores e indica cual de ellas se aproxima

mejor, sin embargo, solo algunos modelos se ajustan a

los comportamientos reconocidos para las poblaciones

humanas y otros explican de antemano

comportamientos de entes artificiales.

Por tanto, el ajuste es un criterio inicial para descartar

la espontaneidad del comportamiento poblacional, a continuación se muestra en las gráficas anexas y se

incluye una breve referencia sobre ellas:

1. Distribución binomial: es una distribución discreta,

que describe el número de éxitos en una población

determinada, no explica comportamientos

humanos.

2. Distribución beta: es una modelo probabilístico

bayesiano de distribución, también se le usa para

1

2

3

A

B

C

A

B

C

A

B

C

Proceso de

Toma de Decisión

Page 39: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

39

describir data empírica y predecir

comportamientos aleatorios.

3. Distribución personalizada (custom): sirve para

describir valores en serie o individuales, en rangos

continuos, que no pueden ser descritos a través de

otro tipo de distribución.

4. Distribución exponencial: es una distribución

continua, sirve par describir el tiempo que pasa

entre eventos, por ejemplo fallas de equipos.

5. Distribución de Valor extremo: se le conoce

también como Gumbel, sirve para describir grandes valores en grandes periodos de tiempo, por

ejemplo inundaciones, lluvias, terremotos,

tolerancias de fabricación, resistencia de

materiales.

6. Distribución gamma: aplica al campo de las

cantidades físicas, sirve de apoyo a otras

distribuciones como lognormal, exponencial,

pascal, geométrica, erlang, poisson, y chi-

cuadrado, sirve en procesos meteorológicos para

representar concentraciones y cantidades en

precipitaciones, así como aplicaciones a teorías económicas y de riesgo.

7. Distribución geométrica: es análoga a la binomial,

describe el número de éxitos en una cantidad fija

de pruebas.

8. Distribución hipergeométrica: es análoga a la

binomial, describe el número de éxitos en una

cantidad fija de pruebas; sin embargo, en la

binomial las pruebas son independientes y en la

hipergeométrica las pruebas son del tipo sin

reemplazo.

9. Distribución logística: se utiliza para explicar

crecimientos poblacionales en función del tiempo, velocidades de reacciones químicas o tasas de

crecimiento.

10. Distribución lognormal: se utiliza en situaciones

donde los valores ocurren próximos a un mínimo,

por ejemplo, en análisis financiero los precios,

niveles de inventario.

11. Distribución binomial negativa: es útil para

modelar la distribución de un número de pruebas

hasta obtener el valor de éxito, es una distribución

continua, se le usa con coeficientes intelectuales,

estaturas, tasas de inflación, errores de medición, entre otros.

12. Distribución de pareto: se le utiliza para investigar

distribuciones asociadas con fenómenos empíricos

como tamaños de la población de una ciudad,

disponibilidad de recursos naturales, fluctuaciones

de precios, ingresos personales, entre otros.

13. Distribución de poisson: describe el número de

veces que un evento ocurre en un intervalo dado,

como cantidad de errores en una página en un

documento, es una distribución discreta.

14. Distribución triangular: refiere los aciertos en

valores probables conocidos como máximo,

mínimo y probable, por ejemplo ventas de carros

por semana o desembolsos presupuestarios.

15. Distribución uniforme: implica que todos los

valores entre el máximo y mínimo tienen la misma

probabilidad de ocurrir, los valores son fijos.

16. Distribución Weibull: es una familia de

distribuciones, presenta características análogas a

otros tipos de distribución, se le utiliza para

aproximar distribuciones exponenciales, usualmente se le utiliza para modelara tasa de falla.

A partir de esto se puede indicar que las

distribuciones que se esperaba explicaran los

comportamientos de las poblaciones por CRF, son:

normal, exponencial, lognormal, gamma, beta, logística,

hipergeométrica o de valor extremo.

El modelo devuelve una serie de datos asociados a la

data generada, entre ellos uno referido a la población,

data que se utilizó para compararlo contra la población real, así en el caso de proceso de firma de noviembre se

noto que apenas el 45,0 % de la población esperada,

participó de forma espontánea en el proceso, mientras

que si se compara contra las referencias parroquiales

esta indica que participo el 99,3 % de la población,

sobre esta base se direccionaron de acciones para

solventar estas brechas.

PQ CRF POBLACIÓN CRFPOBLACIÓN

PRONOSTICADAVARIACIÓN

LA ROSA Colegio Las Cupulas 1.368 2.032 49%

CARMEN HERRERAColegio Pedro J.

Maninat 2.177 2.640 21%

SAN BENITOEscuela Nacional

Gran Cabimas 1.625 1.806 11%

AMBROSIOEscuela Ramón

Reinoso Nuñez1.675 1.328 -21%

RÓMULO

BETANCOURT

Escuela Rómulo

Gallegos1.610 1.060 -34%

GERMÁN RÍOS

LINARES

Escuela Simón

Rodríguez1.876 1.199 -36%

AMBROSIO

Ciclo Diversificado

Juan Ignacio

Valbuena

6.364 4.033 -37%

SAN BENITOEscuela Victor Lino

Gomez2.887 1.770 -39%

JORGE HERNÁNDEZEscuela Basica Alida

Ojeda de Romero2.994 1.811 -40%

SAN BENITOEscuela Andrés Eloy

Blanco 2.011 1.173 -42%

PTA GORDAGrupo Escolar Ramón

Hernández 2.927 1.597 -45%

CARMEN HERRERAGrupo Escolar José

Enrique Rodó 5.874 2.853 -51%

LA ROSAEscuela Adventista

Libertador4.886 2.236 -54%

AMBROSIOColegio Universitario

de Cabimas3.401 1.538 -55%

AMBROSIOGrupo Escolar Pedro

Lucas Urribarrí 3.672 1.627 -56%

Tabla Nº 5 Comportamiento estadístico pronosticado para

Cabimas por CRF

Page 40: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

40

PQ CRF POBLACIÓN CRFPOBLACIÓN

PRONOSTICADAVARIACIÓN

CARMEN HERRERAColegio Monseñor

Briñez4.034 1.712 -58%

AMBROSIO Liceo Chávez 8.560 3.474 -59%

CARMEN HERRERACiclo Básico Julia

Añez Gabaldon8.238 3.306 -60%

JORGE HERNÁNDEZ Escuela Daniel Navea 4.232 1.675 -60%

JORGE HERNÁNDEZGrupo Escolar Manuel

María Padrón3.801 1.370 -64%

AMBROSIOEscuela Rafael María

Baralt4.597 1.626 -65%

JORGE HERNÁNDEZGrupo Escolar

Salomon García Sierra3.720 1.309 -65%

LA ROSAEscuela Rafael

Urdaneta5.913 1.935 -67%

GERMÁN RÍOS

LINARESEscuela Bello Monte 5.534 1.713 -69%

ARÍSTIDES CALVANÍEscuela Concentrada

Agua Santa 2.433 736 -70%

LA ROSAGrupo Escolar

Gustavo Fuenmayor5.500 1.646 -70%

RÓMULO

BETANCOURT

Grupo Escolar Maria

Chiquinquira Baez8.726 2.302 -74%

GERMÁN RÍOS

LINARES

Grupo Escolar Los

Laureles7.211 1.646 -77%

Cabimas Cabimas 117.846 53.153 -55%

Tabla Nº 6 Comportamiento estadístico pronosticado para

Cabimas por CRF, Con’t.

La data que se muestra refiere los casos por cada

centro de recolección de firmas, la interpretación de los

datos implica que en el caso de la escuela Nacional

Cabimas, con 1.625 personas, se comportó

estadísticamente como una de 1.805 personas, 11 % por

encima de lo esperado estadísticamente, para considerar

que ese comportamiento representa una muestra

poblacional válida.

El caso contrario los constituye el CRF Los Laureles,

con 7.211 y se comporto como si su población fuese de

1.646 personas, 77 % por debajo de la muestra válida, el

aspecto interesante de esto es que estas poblaciones no

son cifras que pueden sumarse una a una de forma

lineal, la siguiente tabla muestra la misma relación por

parroquia, correlacionado contra la espontaneidad de la

movilización, las cifras negativas, implican

movilización inducida, las verdes movilización

espontánea.

Estos resultados se muestran en la siguiente gráfica,

también se incluyen los desgloses por CRF y la

comparación contra la base de datos de activistas, nótese

que 14 de los 28 CRF, superaron la cifra censada, esta

relación se observa en le cuadro parroquial.

La siguiente tabla muestra las variaciones porcentuales de participación diaria y sirve como

indicativo de la efectividad de las actividades destinadas

al incremento de la participación, a saber operaciones de

traslado, movilización, remolque, entre otras.

POBLACIÓN

REAL

POBLACIÓN

PRONOSTICAD

A VARIACIÓN MOVILIZACIÓN

San Benito 6.523,00 10.799,00 65,55% 91%Carmen

Herrera 20.323,00 24.739,00 21,73% 96%

La Rosa 17.667,00 20.513,00 16,11% 95%

Ambrosio 28.269,00 29.661,00 4,92% 99%Jorge

Hernández 14.747,00 11.382,00 -22,82% 93%

Punta Gorda 2.927,00 1.510,00 -48,41% 117%Rómulo

Betancourt 10.336,00 4.956,00 -52,05% 114%Germán Ríos

Linares 14.621,00 5.822,00 -60,18% 96%Arístides

Calvaní 2.433,00 736,00 -69,75% 145%

Cabimas 117.846,00 117.763,00 -0,07% 98% Tabla Nº 7 Comportamiento estadístico pronosticado para

Cabimas por Parroquia y efecto de las acciones espontáneas e inducidas de movilización.

Nótese que las parroquias con los desempeños más

bajos también tiene los mayores porcentajes de

movilización, otro factor que debe tomarse en

consideración es el efecto de ser domingo el tercer día

Page 41: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

41

del proceso de reafirmazo, lo cual induce una mayor

participación de los habitantes del municipio, en la

siguiente tabla muestra el porcentaje de participación

diaria por parroquia y se muestra el referido incremento

de la participación.

1er Día 2ndo Día 3er Día 4to DíaGermán

Ríos

Linares 100,00% 40,64% 89,69% 52,54%

Aristides

Calvani 100,00% 67,87% 85,51% 33,33%

Rómulo

Betancourt 100,00% 50,11% 81,83% 56,12%

Jorge

Hernández 100,00% 43,40% 77,85% 47,12%

San Benito 100,00% 44,31% 68,89% 54,48%

La Rosa 100,00% 46,43% 66,28% 57,34%

Carmen

Herrera 100,00% 50,92% 63,80% 38,23%Punta

Gorda 100,00% 59,41% 59,17% 62,91%

Ambrosio 100,00% 53,14% 58,88% 46,79%

Cabimas 100,00% 48,73% 68,45% 49,08% Tabla Nº 8 Comportamiento estadístico de las acciones espontáneas e inducidas de movilización por parroquia.

La tabla que muestra el efecto de las movilizaciones a diferencia de las anteriores muestra una mejor

ponderación de la zona rural, un factor que se tomó para

validar la efectividad del modelo estadístico

determinado fue el hecho que la zona rural trabajo en

base a una población votante activa de 750 personas,

producto de la depuración del 1x20 y dado que el

modelo pronosticó que para obtener ese efecto la

población debía estar en el orden de 736 personas, lo

cual le confiere al modelo estadístico un 98,14% de

validez sobre los modelos estadísticos de CRF y 99,93%

de validez respecto al modelo municipal y parroquial.

El balance de electores movilizados por día, durante

el reafirmazo mostró el siguiente patrón.

Uno de los aspectos necesarios para sustentar esta

investigación, consiste en el uso de bases de datos con

datos de comportamiento electoral por junta vecinal,

parroquia, municipio, estado y nacional, estableciendo

diferenciación entre los agentes que actúan, este factor

no esta disponible con ese nivel de detalle, de allí la

importancia de la aplicación de control estadístico de

procesos.

La data de la población estratificada por parroquia en

el municipio esta disponible, a partir de ella es posible

determinar medidas de estadísticas descriptivas a saber,

medidas de tendencia central, medidas de dispersión,

entre otras. En esencia se persigue un pronóstico

del comportamiento de la población electoral, a partir

del muestreo, no del aspecto de las ciencias sociales y

las correlaciones estadísticas, sino a partir de

simulaciones de Monte Carlo, en grupos estratificados y

segmentados.

Esto en apoyo a un esquema de toma de decisiones, que implica auditoria de datos, formación de equipos de

trabajo y asignación o remoción de responsabilidades en

función del desempeño; tal como se indicó con

previamente, las referencia para efecto de la

Coordinadora Democrática no exhiben indicaciones del

esquema (6σ) Seis Sigma, sino que se sube el nivel de

exigencia en cada auditoria.

Para cada sesión de trabajo la data se recibe y se

transcribe estableciendo comparaciones sobre,

solapamientos de acciones políticas de captación en calle, produciendo así, acciones de corrección para

direccionar los esfuerzos de los diversos equipos de

trabajo.

RESUMEN DEL MODELO ESTADÍSTICO.

El patrón de comportamiento determinado para la

ciudad de Cabimas, en nueve (9) parroquias con

veintiocho (28) CRF presenta las siguientes

características:

Page 42: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

42

- Valor piso mínimo de 10.000 participantes.

- Valor techo máximo de 50.000 participantes.

- 90% Probabilidad de participación de 17.200 personas por día, en un evento de mas de un día.

- 95% Probabilidad de participación de 20.500 personas por día, en un evento de mas de un

día.

- 90% Probabilidad de participación de 39.100 personas como techo máximo, ajustado a los

cincuenta y cuatro (54) CV.

- 95% Probabilidad de participación de 41.600 personas como techo máximo, ajustado a los

cincuenta y cuatro (54) CV.

Grafico Nº 1 Pronóstico de participación diaria.

Grafico Nº 2 Pronóstico de participación máxima.

A partir de estos análisis se publicaron las

comunicaciones de fechas 30/11/03 al 06/12/03, para

ver los detalles de los resultados del proceso de

reafirmazo.

5. RESULTADOS

Refiere Molina, que existen evidencias que en los

países subdesarrollados de América Latina y el Caribe,

que la alternancia en el gobierno y el desgaste electoral

de los partidos que ejercen el poder son más frecuentes e

intensas que en los países desarrollados.

El perfil estadístico indica que el gobierno ha perdido,

el 30,3%, mientras que este porcentaje se eleva a 68,4%

en el caso de los países subdesarrollados, el análisis

venezolano indica que el gobierno ha perdido el (71,0%)

de los procesos eleccionarios.

Las razones par la alta rotación pueden atribuirse a la

no satisfacción de las necesidades, que lleva al

descontento y con este al circulo vicioso victima-

victimario del subdesarrollo.

El modelo político centralistas, clientelar y el retardo

en la liberación de poderes al ciudadano ha contribuido

al desgaste del apoyo electoral, propiciando los eventos

que a través de participación ciudadana, ayuden a

solventar la situación política actual.

Un aspecto importante a destacar en el trabajo de

Molina, es la notable incapacidad del actual régimen en

utilizar una estrategia que le sirva para aprovechar la

situación económica favorable por los elevados precios de comercialización del crudo, lo cual es en extremo

difícil de contrarrestar.

Los resultados numéricos que a continuación se

presentan por medio de ecuaciones amortiguadas,

explican el comportamiento del municipio Cabimas, los

detalles existentes se refieren a los cierres diarios, existe

data disponible para incluir tres (3) puntos de

verificación por día, el alcance original se basó en el

alcance de los software, estos se pueden explicar a

través de transformadas de fourier, específicamente las

de decaimiento exponencial de partículas radioactivas, caso n=2, las demostraciones exceden el alcance de este

documento, se parte de:

t

eNN 2

02

(1)

Tabla 9. Resultados Recolección de Firmas.

Fecha Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Nov 2003 19650 9576 6555 3252

May 2004 8076 4057 1881 0

En las siguientes gráficas se muestra una comparación

una a una, de las curvas de los procesos referidos en la

tabla Nº 9.

Frequency Chart

PN AS

,00 0

,00 4

,00 8

,01 1

,01 5

0

5 6,7 5

1 13 ,5

1 70 ,2

2 27

0 6 .2 5 0 1 2.5 00 1 8.7 50 2 5.0 00

15 .000 Tria ls 3 04 Outliers

Fore cas t: DIA

Frequency Chart

PN AS

,00 0

,00 5

,00 9

,01 4

,01 8

0

6 9,2 5

1 38 ,5

2 07 ,7

2 77

1 0.0 00 2 0.0 00 3 0.0 00 4 0.0 00 5 0.0 00

15 .000 Tria ls 1 78 Outliers

Fore cas t: TOTAL

Page 43: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

43

Recolección de Firmas

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000P

ers

on

as

Nov-03

May-04

La primera es una comparación sobre cifras brutas

entre ambos procesos, mientras que la segunda explica

los porcentajes diarios de participación, ambos casos

ilustran la existencia de un patrón análogo entre ambos

modelos, a continuación se muestran los resultados

obtenidos de la simulación estadística.

Weibull distribution with parameters:

Location -73.503,89

Scale 108.130,40

Shape 15

Selected range is from 0,00 to +Infinity

Mean value in simulation was 31.074,61

El ajuste de los datos refiere en ambos casos

distribuciones de Weibull, el factor de forma es análogo

para ambas distribuciones, los valores medios

representan las cifras que se traducen en una expectativa

de participación de 80 % de la población y la escala

refiere la población que representa ese patrón de

comportamiento.

Weibull distribution with parameters:

Location -25.382,95

Scale 37.753,93

Shape 15

Selected range is from 0,00 to +Infinity

Mean value in simulation was 11.103,16

6. CONCLUSIONES

El comportamiento electoral de la población

venezolana presenta un carácter de alta volatilidad, esto como consecuencia directa de la escasa alineación entre

los objetivos de las organizaciones político partidistas y

las organizaciones de la sociedad civil.

Lo anterior es consecuencia compartida partes iguales

entre el modelo político venezolano, la histórica falta de

Frequency Chart

Mean = 11. 103, 16

, 000

, 005

, 009

, 014

, 018

0

91,75

183, 5

275, 2

367

2.500,00 6.875,00 11.250, 00 15.625, 00 20.000, 00

20.000 Trials 160 Outliers

Forecast: CabimasAcumulado0504

- 25 .3 82 ,9 5 - 14 .7 47 ,9 4 - 4.1 1 2,9 4 6 .52 2 ,0 7 1 7.1 5 7,0 7

CabimasAcumulado0504

- 73 .5 03 ,8 9 - 43 .0 44 ,3 5 - 12 .5 84 ,8 1 1 7.8 7 4,7 3 4 8.3 3 4,2 7

CabimasAcumulado1103

Frequency Chart

Mean = 31. 074, 61

, 000

, 005

, 009

, 014

, 019

0

94,25

188, 5

282, 7

377

5.000,00 17.500, 00 30.000, 00 42.500, 00 55.000, 00

20.000 Trials 97 Outliers

Forecast: CabimasAcumulado1103

Page 44: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

44

interés de la sociedad venezolana por las labores

políticas y la falta de decisión al momento de delegar

responsabilidades políticas al ciudadano común.

Los análisis estadísticos realizados verifican que en

cada uno de los CRF y Parroquias, incluso el Municipio

existe correspondencia de los patrones de respuesta con

los patrones típicos de las poblaciones humana, eso sin

considerar el efecto de solape poblacional, por lo tanto

desde el punto de vista estadístico no son

representativos.

El análisis estadístico inverso permite verificar se uso

como herramienta, para apoyar la toma de decisiones,

así desde el punto de vista de los resultados electorales

del siglo XX, Venezuela muestra a través una sucesión

de cambios, que no se obtiene más que continuidad, en

la falta de atención, no continuidad en progreso y

desarrollo; también muestra los signos del desgaste

electoral de la(s) organización(es) político-partidista(s)

de gobierno y opositoras.

Esto es consecuencia directa de las condiciones

estructurales, a saber, el subdesarrollo, que solo sirve

para generar el fenómeno conocido como “descontento

endémico”. Hay, no obstante un cambio, éste se

refiere a la mayor intensidad del desgaste electoral del

gobierno, el cual se explica, a su vez, por la ausencia de

lealtades partidistas consolidadas con respecto a los

nuevos protagonistas del juego electoral.

Es importante destacar, que el análisis indica que las

organizaciones político-partidistas bajo su enfoque

tradicional han llegado al límite de su vida operativa, funcionalmente han sido reemplazadas por otras que han

basado su estructura en las debilidades organizacionales

de las primeras.

La fortaleza del sistema democrático depende de la

funcionalidad de las organizaciones político-partidistas,

la adopción de modelos de cogestión, garantiza la

renovación de las fuerzas que interactúan en el campo

político, la condición actual demanda cambios de

paradigmas no simple coparticipación, sino renovación

de las posiciones de liderazgo.

La tradicional apatía política de la sociedad civil, se

debe a la ausencia de un programa de formación, por lo

cual, las posiciones de liderazgo político a la fecha han

sido ocupadas, por personas que o cubren los requisitos

mínimos para desarrollar los esquemas políticos que la

nación requiere para desarrollase.

Es indudable que las posiciones políticas y de

decisión desarrolladas por la sociedad civil, son solo el

principio de la toma de conciencia, los grupos políticos

deben constituirse en apoyo para la facilitación de este

proceso.

Los modelos políticos deben obedecer a la

idiosincrasia del pueblo donde se desarrollan, el estudio

realizado se basa en paradigmas que se aplicaron de

forma exitosa a la industria petrolera, no en modelos

políticos tradicionales.

Las organizaciones políticas y político-partidistas

deben centrarse en los factores que afectan a los seres humanos, transformándose en sociedades basadas en

conocimientos, esto implica el rediseño completo de las

relaciones que definen las estructuras políticas y

político-partidistas, direccionando los esfuerzos a

alcanzar el esquema categoría clase mundial.

La situación política venezolana es producto de un

proceso de deterioro, el núcleo de la actividad se centra

en el activismo político, por tanto, debe existir un

mecanismo de reconocimiento del desempeño y

promoción para garantizar la competitividad y la renovación de la estructuras de liderazgo.

7. RECOMENDACIONES

Aún cuando el objetivo de esta investigación se

dirigía a la aplicación de la experiencia generada en la

industria, al entorno político-partidista, surge una serie

de recomendaciones direccionadas a la reestructuración

de la industria, parte del enfoque esta direccionado a la implantación de modelos análogos al que ha funcionado

en la IPPCN.

Por tanto, inicialmente debe pensarse en que la

PDVSA que requiere el futuro es una corporación

grande, de alcance internacional, con capacidad para

operar, producir, explorar, mantener, fabricar, proyectar,

diseñar , incluso asociarse estratégicamente y en caso de

ser necesario absorber organizaciones extranjeras.

De otra forma, la búsqueda de la solución de la actual

crisis, propiciaría el resurgimiento de falsos nacionalismos que a través de esquemas análogos a las

concesiones, como el planteado por Vielma L [56], se

transformarían en el lastre que impediría a PDVSA

alcanzar los niveles y estándares que ella impuso, a

partir de 1995, básicamente debe aprovecharse la

experiencia y aplicarla a otros sectores.

Se debe propiciar el análisis de los factores

involucrados en el éxito de los CRF, para aplicarlos en

otras organizaciones políticas.

Page 45: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

45

Propiciar una jornada de intercambio de experiencias

entre los involucrados a nivel de actividades de calle,

agentes recolector de firmas, totalizador, multiplicador

1x20, para determinar mejores prácticas e identificar

lecciones aprendidas.

Utilizar el modelaje estadístico como patrón de

referencia o herramienta de consulta y de apoyo a la

toma de decisiones.

Dado que la falta de continuidad es uno de los factores que ha propiciado el escenario actual, sugiere

que los elementos de control supra-organizacionales, se

planteen a través de un esquema de cogestión y se

diseñen con una vida útil superior a los 15 años.

Los organismos de cogestión deben abarcar todos los

niveles desde el aspecto vecinal, al más alto de la

representación política.

Difundir los resultados de esta investigación, ampliar

el equipo de trabajo, para producir el rediseño de las herramientas involucradas.

8. LECCIONES APRENDIDAS

- En el entorno actual, no es posible delegar la representación política a terceros.

- El personalismo en la forma de liderazgo mesiánico, al no ser capaz de solventar los

problemas socio conductuales, logra solo

incrementar los problemas.

- Las estrategias deben ser de tipo ascendente y descendente, de otra forma la base no se siente

involucrada en las cascadas y la dirigencia no

siente como propios los planteamientos de base.

- Los esquemas de coparticipación no solventan las necesidades de participación.

9. MEJORES PRÁCTICAS

o Los esquemas unitarios involucran cogestión,

con responsabilidades a partes iguales.

o El reconocimiento a la capacidad de cada

individuo y el establecimiento de mecanismos de recompensas, sirve como elemento

motivador.

o La cogestión requiere de intercambio de

técnico, a saber, herramientas, experiencias.

o La cultura de la calidad es el fundamento

básico de modelo cultural a implantar.

o La interacción de individuos en sociedades de

conocimiento permite el desarrollo de las

potencialidades grupales y pone al servicio del

colectivo los planteamientos.

o Cambiar los paradigmas que rigen el ejercicio

político para propiciar cambios productivos.

o Para producir estudios análogos a este debe

revisarse las bases de las organizaciones

involucradas.

10. GLOSARIO

Activo Intangible de la Organización: véase

Capital Intelectual.

Bases de la Cultura Organizacional: Siliceo,

Casares y González, refieren que la cultura de

las organizaciones se basa en:

1. Comunicación e información.

2. Trabajo equipos integrados.

3. Potenciación y delegación.

4. Motivación y reconocimiento.

5. Innovación y creatividad.

6. Capacitación y desarrollo.

7. Toma de decisiones.

8. Liderazgo ético y compartido.

Benchmark: Término que viene de la

topografía, donde significa medir contra un

punto de referencia, en el léxico de

mejoramiento de la calidad, significa alcanzar

lo mejor en su clase, entonces este

reconocimiento llega a ser el punto de

referencia o estándar de excelencia contra el

cual se miden procesos similares. (Bendel T. y

otros, 1997, P 5)

Benchmarking: Dado que benchmark es una

medida, benchmarking es el proceso de

medición, por definición es un proceso de

continua comparación y mejora de una

organización, con los lideres mundiales para

ganar información la cual puede ayudar a la

organización, a tomar acciones destinadas a

mejorar su desempeño. (Bendel T, 1997, P 5)

Calidad: Es un aspecto de los bienes / servicios

basado en cinco (5) enfoques y ocho (8)

dimensiones definidos por Garvin, su

definición es una combinación propia y particular de estos elementos en función al

cliente o proveedor, se sobrentiende que es

propia de cada bien / servicio, también se le

define como el cumplimiento de los

requerimientos y especificaciones del cliente /

mercado (Siliceo, Casares y González. 1999, P.

25)

Capital Intelectual de la Organización:

Reichheld, los define como el término referido

al resultado de la interacción entre los clientes,

empleados e inversionistas, su retorno de

Page 46: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

46

inversión no es medible de forma efectiva en

lapsos trimestrales o anuales implica análisis de

retorno de inversión a 15-30 años de la

inversión inicial, también se le conoce como el

Activo Intangible de la Organización //

Término referido al resultado de la interacción

entre los clientes, empleados e inversionistas,

su retorno de inversión no es medible de forma

efectiva en lapsos trimestrales o anuales

implica análisis de retorno de inversión a 15-20

años de la inversión inicial, también se le conoce como el Activo Intangible de la

Organización // Puede ser dividido en Capital

Humano y Capital Estructural.

Capital Estructural: Viene representado por los

equipos, programas, bases de dados, estructura

organizacional, imagen corporativa, patentes,

marcas de fabrica y todo lo que apoya a los

miembros de la organización a ser productivos

y eficientes, se divide en [20]:

Capital organizacional: es la inversión

en sistemas, herramientas y filosofía, subdividiéndose en:

i. Capital innovador: es la

capacidad que tiene la

organización para renovar y los

resultados de las innovaciones en

forma de derechos de autor,

propiedad intelectual

ii. Capital de proceso: se refiere al

know-how, el conocimiento

práctico que crea valor.

Capital de la clientela: Basado en las

interrelaciones organización-cliente, basadas en lealtad y fidelidad.

Capital Humano: Es la combinación de

conocimientos, destrezas, habilidades,

capacidad de los miembros como individuos

para llevar a cabo tareas, incluye los valores,

cultura y filosofía, adicionalmente, no es

propiedad de la organización [20].

Características de la Calidad de los Servicios:

Los servicios presentan como características;

venta directa sin intermediario, contacto directo

con el usuario, disponibilidad según la necesidad del cliente, no almacenables ni

transportables, medición según se consume o

utiliza, no es un producto físico.

Clasificación de las Organizaciones, según su

función como:

1. Manufacturadoras: Son las organizaciones que se encargan de transformar las

materias primas en productos intermedios

para uso industrial o de bienes de

consumo final, también pueden ser de tipo

operadora.

2. No Manufacturadoras: Las organizaciones son las que se encargan de la

infraestructura de servicios y de apoyo al

sector manufacturero y a su vez se

encargan de algunas ramas del sector

productor, se dividen en:

Servicios: abarcan transporte,

servicios públicos, comercio,

finanzas, aseguradoras, restaurantes,

hoteles, hoteleras, inmobiliarias,

medios de comunicación, servicios

sanitarios, servicios personales,

servicios profesionales, de asesoría, de reparación y de mantenimiento y

gubernamentales.

Otras: referidas principalmente a

otros sectores principalmente

asociados con la producción de

materia prima, minas, agricultura y

construcción.

Clientelismo: Protección, amparo con el que

los poderosos patrocinan a los que se acogen a

ellos.

Clima Organizacional: es el conjunto de propiedades mensurables del ambiente de

trabajo, que son percibidas directa o

indirectamente por los individuos que se

desempeñan en ese ambiente e influyen en la

motivación y comportamiento de los

individuos (Rosenberg, 1998, P 72), también se

puede expresar como el grado de satisfacción

de los individuos, con de la organización con

las realidades de la misma (relaciones

intergrupales, políticas, normas, planes, modelo

gerencial, misión, visión, objetivos, metas) (Morales Fernando, 1998, p, 3.

www.mundolatino.org/organizaciones)

Creencias: Conjunto de tradiciones y rituales

que definen las interrelaciones de una

Organización // Convicciones muy enraizadas,

valor(es) o forma(s) de hacer algo que

nosotros, como individuos, poseemos.

Coacción: Poder legitimo del derecho para

imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su

infracción.

Coactivo: Que ejerce coacción o resulta de ella.

Coordinadora Democrática de Venezuela: es

una instancia de encuentro del pueblo

venezolano, en la que se reúnen representantes

de diversas instancias de la sociedad civil

organizada (ONG´s) y de todos los partidos

políticos democráticos del país, unidos por el

propósito de promover la reconstrucción

democrática de Venezuela, la reconciliación

nacional, la paz, la unidad, y por el afán de

superar las severas limitaciones

Page 47: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

47

antidemocráticas, autoritarias y represivas del

presente régimen, abriendo camino en nuestro

país a la construcción de una economía abierta,

una democracia decente y una eficiente justicia

social, esta integrada por [35]:

Un Comité Político, integrado por

representantes de 20 partidos políticos y

20 organizaciones no gubernamentales.

Un Comité Operativo, integrado por los

representantes de 9 partidos políticos, dos

representantes de la sociedad civil organizada y los coordinadores de varias

comisiones de trabajo.

Un red de equipos de trabajo (Comisión

Operativa, Comisión de Medios,

Comisión de Estrategia, Comisión

Electoral, Comisión de Regiones,

Comisión Internacional, Equipo de

Asesores, Secretaria Ejecutiva, entre

otros).

Comunismo: Doctrina que propugna una

organización social en que los bienes son propiedad del estado // Doctrina que interpreta

la historia como lucha de clases regida por el

materialismo histórico o dialéctico, que

conducirá tras la dictadura del proletariado, a

una sociedad sin clases ni propiedad privada

sobre los medios de producción, de la que haya

desaparecido el estado.

Core Business: Termino que refiere la parte

medular principal o central de un negocio.

Cultura: Término referido a los modelos de

respuesta aprendidos y a los sentimientos de un grupo homogéneo de individuos que refleja

colectivamente sus valores y símbolos

significativos, ya que se transmiten de una

generación a la siguiente. Es un intento, por

parte de cada sociedad, de adaptarse a su

entorno concreto. (Bittel y Ramsey, 1997, 202),

se explica como una interacción entre la

sociabilidad y la solidaridad (Goffe y Jones,

1998, P 28). Es el conjunto de creencias,

hábitos, normas, actitudes y conductas que le

dan identidad, personalidad, sentido y destino a

la organización para alcanzar sus objetivos (Siliceo, Casares y González. 1999, P, 130)

Diez Prácticas de las Organizaciones Clase

Mundial: conjunto de técnicas las cuales se han

hecho factor común en las empresas más

exitosas del mundo, las siguientes han sido

identificadas en la Conferencia de

Confiabilidad de Equipos de 1997 en Arizona:

1. Trabajo en equipos naturales de trabajo integrados.

2. Contratistas orientados a la productividad.

3. Proveedores de materiales integrados al proceso productivo.

4. Procesos de procura efectivos.

5. Visión gerencial.

6. Mejoramiento continuo.

7. Planificación y programación proactiva.

8. Sistemas informáticos integrados.

9. Paradas de plantas efectivas.

10. Producción basada en la confiabilidad. El autor Bryan Prescott refiere las siguientes

prácticas:

11. Liderazgo centrado hacia el cliente.

12. Estrategia de negocios centrada hacia el cliente.

13. Gerencia del personal.

14. Entrenamiento y desarrollo del personal.

15. Gerencia de recursos.

16. Control de procesos y mejora continua.

17. Satisfacción del cliente.

18. Satisfacción de los empleados.

19. Satisfacción de la comunidad.

20. Satisfacción del inversionista.

Dimensiones de la Calidad: Definen como sé

interrelaciona los enfoques en el bien / servicio con el proveedor o el cliente en cuanto a su

utilización y utilidad:

1. Desempeño: Combina los enfoques de usuario y producto.

2. Características: Se basa en los accesorios y funciones adicionales del bien / servicio.

3. Confiabilidad: Probabilidad que un equipo falle en un periodo dado.

4. Conformidad: Se basa en el diseño y características de operación basadas en las

especificaciones, se mide por la

confiabilidad y las garantías.

5. Durabilidad: Se basa en la medida de la vida de un bien / servicio, medido como la

cantidad de uso antes del deterioro y

subsecuente reparación.

6. Servicialidad: Aspectos objetivos y subjetivos basado en el servicio post venta.

7. Percibida: Medida de forma indirecta y subjetiva basada en marcas, imágenes o

referencia externas.

Democracia: Doctrina política favorable a la

intervención de pueblo en el gobierno // Predominio del pueblo en el gobierno político

de un estado.

Doctrina: Enseñanza que se da por instrucción

de alguno // Conjunto de ideas u opiniones

sobre un tema o área de conocimiento,

sustentadas por una persona o grupo.

Enfocar: Dirigir la atención o el interés hacia

un asunto o problema desde unos supuestos

Page 48: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

48

previos, para tratar de resolverlo

acertadamente.

Enfoque: Acción y efecto de enfocar.

Enfoques de la Calidad: Definen como sé

interrelaciona el bien / servicio con el

proveedor o el cliente:

1. Trascendente: Se aprende por aprendizaje o experiencia, se define en términos

innatos de excelencia.

2. Producto: Es preciso y mensurable, es propio de cada uno.

3. Usuario: Refleja la idiosincrasia del personal, es la combinación ideal de

productos / bienes por parte del proveedor

para maximizar la satisfacción del cliente.

4. Valor: Desempeño o conformidad a un costo asequible.

Los enfoques de Deming son:

1. Crear consistencia y constancia en el propósito para mejorar.

2. Adoptar una nueva filosofía de rechazo al desperdicio.

3. No seguir dependiendo de inspecciones masivas.

4. Acabar con la práctica gerencial de concebir la estrategia de negociaos en

función al mercado.

5. Mejorar de forma constante y permanente los sistemas.

6. Capacitación y adiestramiento en el trabajo.

7. Instituir el liderazgo.

8. Acabar con el miedo, promover comunicaciones bilaterales y multinivel.

9. Reducir la barreras internas y las brechas en entre los departamentos.

10. Eliminar lemas, consignas y exhortaciones que persigan la motivación

al trabajador.

11. Eliminar cuotas numéricas y estándares asociados.

12. Eliminar los obstáculos que incidan en la autoestima del trabajador.

13. Impulsar la autoformación y adiestramiento.

14. Trabajar direccionado a la transformación.

ENA: Acrónimo de Equipos Naturales de

Administración, que usualmente son los lideres

de los equipos multidisciplinarios e

interorganizacionales de trabajo, quienes

deciden las estrategias para la interrelación de las tareas y actividades de la función realizada

por la organización(es).

ENT: Acrónimo de Equipos Naturales de

Trabajo, que usualmente son equipos

multidisciplinarios e interorganizacionales de

trabajo, formados por la interrelación de las

tareas y actividades de la función realizada por

la organización(es).

Enterprise Asset Management (EAM):

Gerencia de Activos Empresariales, ver

Gerencia de Activos Organizacionales.

Enterprise Resource Planning (ERP):

Planificación de Recursos Empresariales, ver

Planificación de Recursos Organizacionales.

Estatismo: Tendencia que exalta el poder y la

preeminencia del Estado sobre las demás ordenes o entidades.

Fascismo: Movimiento político y social de

carácter totalitario.

Filosofía: Ciencia que trata de la esencia,

propiedades, causas y efectos de las cosas

naturales.

Gerencia de Activos Organizacionales: una

visión o enfoque basado en el ciclo de vida de

activo o servicio, para alcanzar el costo por

ciclo de vida mas bajo con la máxima

disponibilidad operativa, eficiencia, eficacia y la mas alta calidad posible, en el marco de este

ensayo se refiere a las organizaciones políticas

y político-partidistas como estructuras de

forma tal que sus objetivos estén alineados con

los conceptos de calidad, eficiencia y eficacia.

Inmanente: Dícese de lo inherente a algún ser o

va unido de un modo separable a su esencia,

aunque racionalmente puede distinguirse de

ella.

Humanismo: Enfoque filosófico que pone su

acento en la persona humana, buscando el desarrollo de sus potencialidades en el marco

del respeto a la dignidad de la naturaleza

humana, a partir de la identificación con los

valores y principios del modelo social en que

interactúa.

Management: termino anglosajón que refiere

los términos dirigir o gerenciar, desde el punto

de vista que implica arrastra a otros, que a su

vez implica que quien dirige ha de ser capaz de

comprender las necesidades y deseos de los

demás para compartir con ellos una visión que aceptan como propia.

Mandante: Persona que en el contrato

consensual llamado mandato confía a otra

persona su representación personal, o la

gestión, o desempeño de uno de sus negocios.

Mandatario: Persona que, en virtud del contrato

consensual llamado mandato, acepta del

mandante representarlo personalmente, o la

gestión, o desempeño de uno de sus negocios //

En política, el que por elección ocupa un cargo

en la gobernación de un país.

Page 49: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

49

Mantenimiento: acción de mantener o

mantenerse, conservación y cuidado de algo.

Marxismo: Enfoque filosófico según el cual el

hombre es el protagonista de la Historia, que

no es otra cosa que la actividad del hombre en

prosecución de sus fines // El hombre es un ser

activo, productor, transformador y creador de

trabajo; mediante su parte humana trasforma la

naturaleza exterior, se plasma en ella, y a la

vez, crea un mundo a su medida // es un

socialismo científico, metódico y critico, es decir, no utópico, utilizando como factor clave

el materialismo interpretando la historia a partir

de fenómenos históricos o económicos [47 y

48].

Méritocracia: Doctrina dentro del

tecnocratismo que se basa en la utilización del

mérito profesional como elemento de

recompensa dentro de una organización.

Metas: Conjunto de frases que define los

compromisos de la Organización y hacia donde

va.

Misión: Frase o grupo de frase que identifica

quien es la organización en la actualidad y que

aspira ser en el mediano o largo plazo.

Nacionalismo: Doctrina que exalta en todos los

ordenes de la personalidad nacional completa,

o lo que reputan como tal sus partidarios.

Nazismo: Nacional Socialismo // Movimiento

Político y social del III Reich, de carácter pan

germánico, fascista y antisemita.

Neofascista: Dícese de los movimientos

políticos y sociales de carácter totalitario.

Neonazismo: Dícese de los movimiento

políticos y sociales basados en un exacerbado

nacionalismo, de carácter fascista o totalitario y

xenofóbico.

Nepotismo: Desmedida preferencia que

algunos dan a sus parientes para las

concesiones o empleos públicos.

Objetivos: Grupo de frases que enuncia que

hace la organización para alcanzar las metas.

Oligarquía: Gobierno de pocos // Forma de

gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que

pertenecen a una misma clase social.

Organización: Grupo humano compuesto por

especialistas que trabajan juntos en las tareas

comunes de una función (grupos de tareas) Así

mismo son siempre especializadas y eficientes

solo si trabajan bajo el enfoque de función

única (Drucker, 1997, p. 60), siendo la

principal tarea organizacional la de crear valor

(Reichheld, 1996, p. 275), esto por medio de

estrategias para la creación de nuevos clientes

y el mantenimiento y desarrollo de los

antiguos. (Petersen, 1997, p. 5) (Kottler, 2000,

Video).

Organización Clase Mundial (World Class

Organisation): Es aquella se tiene como

objetivo principal la satisfacción de las

necesidades y expectativas de los clientes y

accionistas, es decir, sus empleados, y la

comunidad en todo lo concerniente asuntos

sobre seguridad, contaminación y ética, así

mismo, es aquella que cumple con las prácticas que se adaptan a su esquema de rentabilidad y

esta en un constante proceso de mejora de estas

practicas y los criterios que las sustentan.

Organización Asesora: Es aquella que tiene

como objetivo principal la prestación de

servicios de asesoría, en alguna rama del

conocimiento científico, tal como: finanzas,

mercadotecnia, gerencia, administración, entre

otras.

Organización de Servicios: Es aquella que tiene

como objetivo principal la prestación de los servicios de ingeniería, planificación, gestión,

mantenimiento, inspección, diseño, medico,

recursos humanos, es decir, todas aquellas

funciones que sirven de apoyo a la función de

producción o manufactura.

Organización Política: Es aquella que tiene

como objetivo principal la prestación de los

servicios de representación política del

ciudadano, es decir, todas aquellas funciones

que sirven de apoyo al ciudadano para poner a

su servicio, las herramientas y poderes del Estado.

Paradigma: la misma creencia es compartida

por un número importante de individuos, como

ser un departamento o una planta, un

paradigma siempre es una creencia PERO una

creencia no siempre es un paradigma [25].

Planificación Proactiva de Activos: Acción del

Planificador Proactivo de Activos; basada en el

conjunto de conocimientos y técnicas que

permiten aplicar los descubrimientos

científicos y los recursos naturales al servicio

del hombre, a través del perfeccionamiento y utilización de las técnicas y acciones de

mantenimiento y/o cuidado de las partes y/o

componentes del proceso, por medio de la

planificación, programación y control de todos

sus aspectos.

Planificador Proactivo de Activos: Más que un

titulo funcional es un nivel de referencia que se

aplica a los profesionales con un profundo

conocimiento de las funciones asociadas a su

gestión, basado en la imposibilidad de

gestionar algo que es desconocido, implica la

Page 50: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

50

evolución progresiva, desde la basa al tope de

la jerarquía de conocimiento de los procesos,

su gestión se base en la afirmación de Drucker

según la cual la planificación a largo plazo no

tiene que ver con las decisiones del futuro, sino

con el futuro de las decisiones. Titulo

genérico que se utilizó para agrupar las

características dispersas a lo largo de la

bibliografía y referencias técnicas.

Planificación de Recursos Organizacionales:

Planificación de todos los recursos de una organización para asegurar que los productos

o servicios que producen y suministran

representan el mínimo costo total, en el marco

de este ensayo se refiere a las tareas y

productos que ofrecen las organizaciones

políticas y político-partidistas como los

mecanismos legales, a saber, la representación

política y tangibles como leyes, reglamentos y

normas, estén alineadas con el máximo

rendimiento hacia el ciudadano en su rol de

accionista y dueño.

Política: Arte, doctrina u opinión referente al

gobierno de los Estados // Actividad de los que

rigen o aspiran a regir los asuntos públicos //

Actividad del ciudadano cuando interviene en

los asuntos públicos con su opinión, con su

voto, o de cualquier otro modo // Orientaciones

o directrices que rigen la actuación de una

persona o entidad en un asunto o campo

determinado // Platón la definió como “el arte y

la ciencia de gobernar” // Pio IX la definió

como “la forma mas excelsa de la caridad

después de la religión”.

Programación Proactiva de Activos: Acción del

Programador Proactivo de Activos; basada en

el conjunto de conocimientos y técnicas que

permiten aplicar los descubrimientos

científicos y los recursos naturales al servicio

del hombre, a través del perfeccionamiento y

utilización de las técnicas y acciones de

mantenimiento y/o cuidado de las partes y/o

componentes del proceso, mediante la

asignación de los recursos para la ejecución de

la actividad por medio de la planificación, programación y control de todos sus aspectos.

Programador Proactivo de Activos: Más que un

titulo funcional es un nivel de referencia que se

aplica a los profesionales con un profundo

conocimiento de las funciones asociadas a su

gestión, basado en la imposibilidad de

gestionar algo que es desconocido, implica al

igual que el Planificador la evolución

progresiva, desde la base al tope de la jerarquía

de conocimiento de los procesos. Titulo

genérico que se utilizó para agrupar las

características dispersas a lo largo de la

bibliografía y referencias técnicas.

Potenciación: Equivalente hispánico, utilizado

a lo largo de esta investigación, del término

anglosajón Empowerment, se basa en la

analogía matemática con el teorema de la suma

de potencias de igual base. En la

ecuación los humanos son las bases (principio

de igualdad) por lo tanto las potencias

(capacidades) se suman. A través de la

potenciación se logra: distribución de las responsabilidades, maximización y la

satisfacción del cliente y el empleado

(Harrigton J, 1997, P 292). Siendo las

únicas limitaciones asociadas a factores

psicológicos.

Plutocracia: Preponderancia de los ricos en el

gobierno del estado // Predominio de la clase

más rica del país.

Sistema de Valores y Creencias: Son las

normas o reglamentos aceptados como válidos

por la sociedad para definir patrones conductuales o de interrelación e interpretados

como actitudes, define el clima y la cultura

organizacionales.

Seis Sigma 6sigma (6σ): es un nivel de calidad,

que sirve para comparar la calidad de procesos,

servicios o productos de una organización, en

la siguiente tabla se muestra la comparación

básica de referencia de uso en prestación de

servicios o producción de bienes, medidas en

Defectos por Millón [30]:

Tabla 10. Nivel de referencia Sigma vs. DPM.

σ DPM

3 66.807,0

6 3,4

Sociabilidad: Es el grado de confraternidad

entre los miembros de una comunidad,

generalmente vienen por naturaleza, las

personas hacen las cosas por el placer de

hacerlo no por compromiso u otros intereses, se

suele considerar como de alto valor las relaciones de alta sociabilidad, las cuales se

asemejan a los lazos familiares (Jones, y Goffe,

1998, p, 23).

Socialismo: Sistema de organización social y

económico basado en la propiedad privada y

administración colectiva o estatal de los medios

de producción y en la regulación por el estado

de las actividades económicas y sociales, y la

distribución de bienes.

Solidaridad: Contrario a la sociabilidad, este es

un tipo de relación basada en la lógica, de

Page 51: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

51

forma tal que las relaciones típicas se basan en

intereses profesionales comunes, metas y

responsabilidades compartidas, es el tipo de

relación que hace funcionar los equipos de

trabajo multidisciplinarios, donde prevalece el

bienestar común sobre los intereses

individuales (Jones, y Goffe, 1998, p, 28).

Totalitarismo: Régimen político que ejerce

fuerte intervención en todos los ordenes de la

vida nacional, concentrando la totalidad de los

poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros

partidos.

Tecnocracia: Ejercicio del poder por los

tecnócratas.

Tecnócrata: Técnico o persona especializada en

alguna materia de economía, administración,

entre otros, que ejerce su cargo público con

tendencia a hallar soluciones eficaces por

encima de otras consideraciones ideológicas o

políticas.

Teoría Organizacional Z: Es aquella organización que presenta las siguientes

características:

a. Terreno propicio para la crítica y la

sinceridad.

b. La confianza, amistad y trabajo en equipo.

c. Dirección con participación directa de los

equipos.

d. Reconocimiento del valor de las personas

que son clientes del producto de la

organización.

e. Ambiente propio para la estabilidad y la integración a la comunidad.

Valores: Conjunto de actitudes conductuales

que son adoptados por una Organización como

su característica fundamental, identifican la

personalidad de la misma y su grado de

interacción definen la cultura y el clima

organizacional, entre ellos: confianza

reciproca, respeto, lealtad, responsabilidad,

recompensa, libertad, justicia, tolerancia,

igualdad, solidaridad, respeto, entre otras.

Variables organizacionales: las hay de dos

tipos duras (estructura, estrategia, sistemas) y blandas (gente, cultura, estilo y habilidades).

Visión: Es una representación del estado futuro

a corto plazo de la organización “El futuro que

vale la pena construir” (Siliceo, Casares y

González. 1999, P, 132).

21. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

[1]. Barberii E, El Pozo Ilustrado. Caracas,

Venezuela; Fondo Editorial CIED, 1998

[2]. Lazzarini R, Concepto del Hombre, Apuntes de

Ética Nº 4. Universidad de Santiago de

Chile, Facultad Tecnológica, Coordinación de

Ética. www.lauca.usach.cl, 09/2002.

[3]. González F. Sistema de Valores y

Creencias de las Organizaciones Profesionales

y Asesoras de PDVSA Producción Occidente

Como Factor Fundamental para Alcanzar la

Categoría Clase Mundial. Tesis para optar al

Titulo de Magister scientarium en Gerencia de

Recursos Humanos, UNERMB 2002. [4]. Auvert E, (1993) Calidad Total, Nueva

Doctrina Económica... y Ética. Edit

Maracaibo, Maracaibo, Venezuela.

[5]. Barberii, E. (1997) De los pioneros a la

industria nacional, la standard oil of new jersey

en venezuela 1921-1975, 1era edición, editado

por Asuntos Públicos de LAGOVEN S.A.,

Caracas.

[6]. Goffe R. y Jones G. (1998) The character of a

corporation 1era edición, Estados Unidos,

Harper Business. [7]. Reichheld F. (1996) El efecto de la lealtad, 1era

edición, Colombia, Grupo Editorial Norma.

[8]. Barberii E. (1999) Lagoven s.a., misión

cumplida, 1976-1997, 1era edición, FONCIED,

Caracas.

[9]. Siliceo A, Casares D, González J, (1999)

Liderazgo, valores y cultura organizacional,

1era edición, México, Mc Graw Hill.

[10]. McNeilly M. (1999) Sun tzu y el arte de los

negocios, Oxford University Press, México. P

85.

[11]. Morales V. (1998, Nº 3) La educación avanzada, Revista Asuntos, Fondo Editorial

PDVSA CIED, Caracas.

[12]. Chan, K. y Mauborge R. (1999 Nº 3) Hay otro

lugar en el mercadeo, Revista Gestión - Alta

Gerencia, Editorial El Universal.

[13]. Butcher D. y Clark M. (1999, Nº 3) La

disciplina olvidada, Revista Gestión - Recursos

Humanos, Editorial El Universal.

[14]. Omahe K. (1999 Nº 1) El punto justo, Revista

Gestión - Agenda 2000, Editorial El Universal.

[15]. Pulgar F., L. (1999, Nº 6) La tarea del cambio cultural en PDVSA servicios, Revista Asuntos,

Fondo Editorial PDVSA CIED, Caracas.

[16]. Duran J, Perdomo J, Sojo L. Aplicación

de la Técnica Optimización Costo Riesgo

Beneficio. The Woodhouse Partnership

Ltd. 2004.

[17]. Prescott B. (1998) Creating a World

Class Organization. Institute of

Directors, Clays Ltd 1998

Page 52: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

52

[18]. Molina J. (2000) Comportamiento Electoral en

venezuela cambio y continuidad. LASA 2000

XII Congress, Miami Florida.

[19]. Viloria V, (2000, Nº 7) El conocimiento en

el pensamiento administrativo del siglo XX.

Revista Asuntos FONCIED, Caracas.

[20]. Nuñez G, (2000, Nº 7) Sobre la gerencia del

conocimiento. Revista Asuntos FONCIED,

Caracas.

[21]. Hardy T, (27/06/2004) Petróleos del Pueblo de

Venezuela S.A. vs Petróleos de Venezuela S.A. Documental Análisis con Toro Hardy,

Globovison.

[22]. Quigley, J. (1997). Visión. . Colombia. Mc

Graw Hill.

[23]. Duran J, (2000). Optimización de las

Estrategias de Mantenimiento Industrial,

proyecto Macro. The Woodhouse Partnership

Ltd, UK.

[25]. Latino Ch. (2002). Definición y logro de la

Cultura de la Confiabilidad. Reliability Center

Inc, www.confiabilidad.net 2004 [26]. Drucker P, La Sociedad Postcapitalista

[27]. Drucker P, Management Challenges for the

21st Century.

[28]. González F, (2004) A Bayoneta Calada, 1958-

1960, Ensayo Biográfico, No publicado.

[29]. Hardy T, (20/06/2004) La Batalla de Santa Inés

en el Escenario Político Actual. Documental

Análisis con Toro Hardy, Globovison.

[30]. Barba E, Boix F, Cuatrecasas Ll. Seis Sigma

- Una iniciativa de calidad total. Barcelona

España; Gestión 2000 S.A. 2000.

[31]. Duran J. (1998) Introducción a la Gerencia del Riesgo Industrial, notas sobre riesgo, The

Woodhouse Partnerships Ltd, UK.

[32]. Bittel L (1990) Curso Basico del Supervisor.

McGraw Hill Colombia.

[33]. Latino Ch. (1996). Tesoro Escondido.

Reliability Center Inc, www.confiabilidad.net

2004

[34]. Levicki, C. (1998) The strategy wokout, 2da

reimpresión, England, Pitman Publishing.

[35]. Coordinadora Democrática,

www.coordinadora-democratica.org [36]. PNUD, (2000) Programa Fiduciario Temático

Gobernabilidad Democrática, www.undp.org

[37]. Sosa J, (1998 Nº 4) Estado y la sociedad

civil como garantes de la democracia, Revista

Asuntos, Fondo Editorial PDVSA CIED,

Caracas.

[38]. Krygier T, Krygier A (1999 Nº 6)

Gobernabilidad Corporativa, Revista Asuntos,

Fondo Editorial PDVSA CIED, Caracas.

[39]. González F, González P. (1999) Propuestas

para la comisión constituyente.

[40]. González F, González P. (19/07/2003)

Propuestas para la mesa de trabajo

Coordinadora Democrática Cabimas.

[41]. González F, González P. (22/12/2003),

Anteproyecto de Constitución Unión Federal

Venezolana.

[42]. González F, Minutas de reunión Coordinadora

Democrática Cabimas, Secretario de Actas

periodo 09/2003 al 03/2004. [43]. González F, Reportes de Cierre y Pronósticos

de Resultados, Coordinador de Informática CD

Cabimas, periodo 15/11/2003 al 22/12/2003.

[44]. Freso P, (1998 Nº 4) El caso general

electric, las continuas transformaciones de las

corporaciones, Revista Asuntos, Fondo

Editorial PDVSA CIED, Caracas.

[45]. Kelsen H (1979) Teoría General del Estado,

editorial nacional, México, decimaquinta

edición.

[46]. La empresa – dirección y administración (1992), volúmenes 1, 2 3 y 8, Plaza & Janes

Editores, España.

[47]. Isava E (1991) La doctrina social de la iglesia,

un compromiso del laico, Ediciones trípode,

Caracas, Venezuela.

[48]. Antoncich R (Nº 17 - 1987) Temas urgentes de

la doctrina social de la iglesia, 2nda edición,

Colección Perspectiva Confederación

Latinoamericana de Religiosos (CLAR),

Colombia.

[49]. Gómez C, J (1987) Elementos de la doctrina

social demócrata, 1era edición, Politecnía. [50]. Caldera R (1999) Los causahabientes de

Carabobo a puntofijo, 2nda edición, Editorial

Panapo, Caracas, Venezuela.

[51]. Levin J (1997) Fundamentos de estadística en

la investigación social, 2nda edición, Editorial

Harla, México.

[52]. Concilio Ecuménico Vaticano II (2002)

Catecismo de la Iglesia católica, 7ma edición,

Ediciones Tripode, Caracas.

[53]. Granell E (1998) Éxito gerencial y cultura,

Ediciones IESA, primera reimpresión, Caracas. [54]. Moubray J (1999) Responsible Custodianship

publicado en sección “Management Focus” de

la revista RELIABILTY ®, febrero de 1999,

Volumen 5, Reliability-Press.

[55]. García de Berrios O (2002) ¿Que sabia la gente

del petróleo acerca de la méritocracia?, ULA.

[56]. Vielma L (2002) PDVSA conjura y

destrucción, Gente del Petróleo.

Page 53: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

53

Modelos Estadísticos poblacionales, municipio data acumulada, comparación noviembre 2003 versus mayo 2004.

Modelos Estadísticos poblacionales, municipio data acumulada, comparación noviembre 2003 versus mayo 2004, análisis

poblacional.

Page 54: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

54

Tabla 8. Distribución de la población electoral Municipal

CV Parroquia Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

10 Ambrosio 28.269 29.275 3,44% 22.615 23.420 1.130 1.171

9 Carmen Herrera 20.323 20.818 2,38% 16.258 16.654 812 832

7 La Rosa 17.667 18.291 3,41% 14.133 14.632 706 731

5 Germán Ríos Linares 14.621 15.707 6,91% 11.696 12.565 584 628

7 Jorge Hernández 14.747 15.360 3,99% 11.797 12.288 589 614

4 Rómulo Betancourt 10.336 11.079 6,71% 8.268 8.863 413 443

5 San Benito 6.523 7.080 7,87% 5.218 5.664 260 283

6 Arístides Calvaní 2.433 2.561 5,00% 1.946 2.048 97 102

1 Punta Gorda 2.927 3.125 6,34% 2.341 2.500 117 125

54 Municipio Cabimas 117.846 123.296 4,42% 94.276 98.636 4.713 4.931

Tabla 9. Distribución de la población electoral por parroquia.

Código CV Parroquia Ambrosio

Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58280

Grupo Escolar Nacional

Bompland 3.286 3.382 2,84% 2.628 2.705 131 135

58281 Liceo Chávez 3.379 3.566 5,24% 2.703 2.852 135 142

58290 Escuela Francisco Lazo Martí 1.895 2.047 7,43% 1.516 1.637 75 81

58300

Escuela Ramón Reynoso

Núñez 1.675 1.750 4,29% 1.340 1.400 67 70

58320

Grupo Escolar Juan Antonio

Pérez Bonalde 2.940 2.941 0,03% 2.352 2.352 117 117

58330

Grupo Escolar Manuel

Méndez 2.912 2.946 1,15% 2.329 2.356 116 117

58331 Esc Rafael Maria Baralt 1.657 1.802 8,05% 1.325 1.441 66 72

58380

Grupo Escolar Pedro L

Urribarrí 3.672 3.836 4,28% 2.937 3.068 146 153

58430

Colegio Universitario De

Cabimas 3.401 3.541 3,95% 2.720 2.832 136 141

58490

Ciclo Diversif. Juan Ignacio

Valbuena 3.452 3.464 0,35% 2.761 2.771 138 138

28.269 29.275 3,44% 22.615 23.420 1.130 1.171

Tabla 10. Distribución de la población electoral por parroquia.

Código CV Parroquia Carmen Herrera

Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58120 Grupo Escolar Electo de Jesús 2.095 2.112 0,80% 1.676 1.689 83 84

58240 Colegio Andrés Eloy Blanco 1.703 1.820 6,43% 1.362 1.456 68 72

58250 Colegio Pedro Julio Maninat 2.177 2.266 3,93% 1.741 1.812 87 90

58270

Ciclo Básico Julia Añez

Gabaldon 4.440 4.476 0,80% 3.552 3.580 177 179

58271 Kinder El Brillante 701 753 6,91% 560 602 28 30

58310

Grupo Escolar José Enrrique

Rodó 4.061 4.091 0,73% 3.248 3.272 162 163

58311 Jardin Inf Est Girasol 1.112 1.162 4,30% 889 929 44 46

58510

Escuela Monse/Or Guillermo

Briñez 1.435 1.475 2,71% 1.148 1.180 57 59

58511 Liceo Maestro Vicente Rojas 2.599 2.663 2,40% 2.079 2.130 103 106

20.323 20.818 2,38% 16.258 16.654 812 832

Page 55: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

55

Tabla 11. Distribución de la población electoral por parroquia. Código CV Parroquia La Rosa

Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58050 Esc Bas R5 1.407 1.449 2,90% 1.125 1.159 56 57

58070

Grupo Escolar Gustavo

Fuenmayor 4.093 4.165 1,73% 3.274 3.332 163 166

58080 Escuela Rafael Urdaneta 3.198 3.307 3,30% 2.558 2.645 127 132

58090

Grupo Escolar Valmore

Rodríguez 2.715 2.826 3,93% 2.172 2.260 108 113

58110 Escuela Adventista Libertador 2.510 2.621 4,24% 2.008 2.096 100 104

58121 Colegio Las Cúpulas 1.368 1.446 5,39% 1.094 1.156 54 57

58480

Grupo Escolar Jesús Enrique

Lossada 2.376 2.477 4,08% 1.900 1.981 95 99

17.667 18.291 3,41% 14.133 14.632 706 731

Tabla 12. Distribución de la población electoral por parroquia. Código CV

Parroquia Germán Ríos Linares

Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58360 Escuela Bello Monte 3.889 4.059 4,19% 3.111 3.247 155 162

58400 Escuela John Kennedy 1.645 1.709 3,74% 1.316 1.367 65 68

58410 Escuela Simón Rodríguez 1.876 2.019 7,08% 1.500 1.615 75 80

58661 Grupo Escolar Los Laureles 5.684 6.208 8,44% 4.547 4.966 227 248

58662 Liceo Manuel Belloso 1.527 1.712 10,81% 1.221 1.369 61 68

14.621 15.707 6,91% 11.696 12.565 584 628

Tabla 13. Distribución de la población electoral por parroquia. Código CV Parroquia Jorge Hernández

Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58030 Escuela Daniel Navea 2.616 2.720 3,82% 2.092 2.176 104 108

58040

Grupo Escolar Manuel M

Padrón 3.801 3.963 4,09% 3.040 3.170 152 158

58060 Esc Bas Jorgue G Rothe 1.140 1.150 0,87% 912 920 45 46

58150 Escuela Raúl Osorio Lazo 1.616 1.744 7,34% 1.292 1.395 64 69

58460

Esc Bas Nac Alida O De

Romero 1.854 1.894 2,11% 1.483 1.515 74 75

58470

Grupo Escolar Salomón

García 3.063 3.163 3,16% 2.450 2.530 122 126

58471 Esc Nac José Ángel Lamas 657 726 9,50% 525 580 26 29

14.747 15.360 3,99% 11.797 12.288 589 614

Tabla 14. Distribución de la población electoral por parroquia.

Código Rómulo Betancourt Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58160

Grupo Escolar María

Chiquinquirá Báez Guerra 3.744 3.954 5,31% 2.995 3.163 149 158

58170 Escuela Rómulo Gallegos 1.610 1.713 6,01% 1.288 1.370 64 68

58190 Escuela Ramón Ocando Pérez 2.922 3.093 5,53% 2.337 2.474 116 123

58191 Liceo Víctor Capo 2.060 2.319 11,17% 1.648 1.855 82 92

10.336 11.079 6,71% 8.268 8.863 413 443

Page 56: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela

Gente del Petróleo, Partido Demócrata Cristiano COPEI, Coordinadora Democrática

56

Tabla 15. Distribución de la población electoral por parroquia.

Código San Benito Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58180 Escuela Andrés E Blanco 1.784 2.001 10,84% 1.427 1.600 71 80

58192

Esc. Federación Venezolana

De 647 709 8,74% 517 567 25 28

58210 Escuela Víctor Lino Gómez 2.240 2.404 6,82% 1.792 1.923 89 96

58220

Escuela Nacional Grad

Cabimas 1.625 1.715 5,25% 1.300 1.372 65 68

58800 Esc Est Cont Las Hüertas 227 251 9,56% 181 200 9 10

6.523 7.080 7,87% 5.218 5.664 260 283

Tabla 16. Distribución de la población electoral por parroquia.

Código Arístides Calvaní

Electores

Nov 2003

Electores

May 2004 Variación

Meta Nov

2003

Meta Ago

2004

Activistas

Nov 2003

Activistas

May 2004

58520 Esc José Félix Rivas 579 629 7,95% 463 503 23 25

58530 Esc Nac Conc Agua Santa 464 473 1,90% 371 378 18 18

58540 Esc Nac Alirio J. González 456 502 9,16% 364 401 18 20

58560 Esc Nac Conc La Mesa 113 126 10,32% 90 100 4 5

58590 Esc Nac Conc Curazaita 585 595 1,68% 468 476 23 23

62830 Esc Nac Conc El Pensao 236 236 0,00% 188 188 9 9

2.433 2.561 5,00% 1.946 2.048 97 102

Tabla 17. Distribución de la población electoral por parroquia.

Código Punta Gorda Electores Nov 2003

Electores May 2004 Variación

Meta Nov 2003

Meta Ago 2004

Activistas Nov 2003

Activistas May 2004

58580

Grupo Escolar Ramón

Hernández 2.927 3.125 6,34% 2.341 2.500 117 125

Page 57: FGonzalez_Ensayo Humanismo Politico Aplicado a La Participacion Ciudadana

Ing. Francisco J. González R. MSc

Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación Política y Ciudadana del

Siglo XXI en Venezuela

57

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

CI 9 . 7 7 2 . 99 2 – C IV 1 0 5 .7 4 0

RESUMEN DE HABILIDADES Y EXPERIENCIA

Ingeniero con 10 años de experiencia, en el área de mantenimiento de instalaciones petroleras en PDVSA, con desempeño

supervisorio en la agrupación de talleres Metal mecánicos y Navales más grande y compleja de América Latina, Talleres Centrales PDVSA La Salina, con experiencia como auditor de sistemas de calidad, especialista de contenido del programa de formación artesanal y docente. Así como experiencia en la inspección fibroscópica y boroscópica, monitoreo de condición y

diagnóstico a través de análisis tribológico, dinámico transiente y de estado estable de turbomaquinaria; Incluyendo control y análisis de indicadores operacionales en instalaciones de GLP, GRE entre otros refrigerados, Inyección de Agua y Compresión de Gas. Siendo corresponsable en la planificación y formulación presupuestaria de 12 Instalaciones, 54 Trenes

de Compresores en el Distrito de Compresión Tía Juana, asociado a 1.900 MMPCND. Profesional de cuarto nivel formado como facilitador de confiabilidad operacional con sólidos conocimientos en

conceptualización e implantación de planes óptimos de mantenimiento; gerencia de activos, control de gestión, formulación presupuestaria, seguridad, higiene y ambiente, gerencia de recursos humanos, normas ISO, análisis y mejoramiento de procesos, auditoria de sistemas de control de calidad y liderazgo de equipos multidisciplinarios de alto desempeño. Con

recientes responsabilidades en el rediseño de organizaciones políticas y político-partidistas; basado en el desarrollo del proyecto y proceso de transformación organizacional, reingeniería e implantación de modelos de confiabilidad humana, gerencia de activos, planificación de recursos organizacionales, bajo el esquema de comunidades de conocimiento para la

Coordinadora Democrática Zulia y Partido Demócrata Cristiano COPEI Cabimas.

PUBLICACIONES

- El sistema de valores y creencias de las organizaciones profesionales y asesoras de PDVSA producción occidente

como factor fundamental para alcanzar la categoría Clase Mundial. Tesis de Post grado para optar al Título de Magister Scientarium en Gerencia de Recursos Humanos, Cabimas julio de 2002, pendiente por actualización de documentos para acto de grado.

- Elaboración de un programa para micro computador que permita simplificar las labores de balanceo en taller de rotores en múltiples planos. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Mecánico, Cabimas 1994.

INVESTIGACIONES

- Líder del proyecto Humanismo Político Basado en Confiabilidad Humana Aplicado a los Procesos de Participación

Política y Ciudadana del Siglo XXI en Venezuela - Caso de Estudio Municipio Cabimas, Gente del Petróleo, PDC COPEI, Coordinadora Democrática 2004 (Presente trabajo)

- Coautor Propuesta Anteproyecto para Reforma Constitucional, Gente del Petróleo – PDC COPEI 2003. - Coautor Propuestas para Mesa de Trabajo Coordinadora Democrática Cabimas, Gente del Petróleo, 2003. - Coautor del Estudio de los ciclos óptimos para los Mantenimientos Mayores e Intermedios de las turbinas W -101,

PDVSA-The Woodhouse Partnership LTD 2000. - Coautor Documento de Propuestas a la Comisión Constituyente, Maracaibo 1999. - Coautor del Estudio del Ciclos de Mantenimiento Menor de las Miniplantas ubicadas en el Lago de Maracaibo

(Standalone Gas Compression Plant), PDVSA-The Woodhouse Partnership LTD 1998. - Líder del equipo de trabajo, para la Elaboración de Manuales de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo para el

Mantenimiento, Turbinas Industriales Westinghouse W101 según la norma ISO 9000, parte del Proyecto Corporativo

Manuales e Instrucciones de Trabajo para Turbomaquinaria Critica, bajo la norma ISO 9000, LAGOVEN S.A. 1995

ASESORÍAS DE TESIS

- Tutor del Trabajo Especial de Grado, Rediseño de las Políticas de Mantenimiento a Equipos Auxiliares de las Plantas

Compresoras de Gas (TIA JUANA-4, TIA JUANA-5, LAGUNILLAS-2), basado en el rediseño de la política de mantenimiento, desde el punto del cambio cultural, al enfoque holístico de la Gerencia de Activos y MCC reversa, Ciudad Ojeda, 2002

- Tutor suplente del Trabajo Especial de Grado, Optimización de la Frecuencia de Reacondicionamiento de las Turbinas Industriales, Basado en el Modelaje Probabilístico del Impacto Costos-Riesgo en la Producción, Operación y Mantenimiento, ampliación del estudio de las turbinas W-101 al enfoque Gerencia de Activos, Cabimas 2000.

- Tutor del Trabajo Especial de Grado, Elaboración de los Manuales de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo, para las labores de Overhaul en Talleres Metal Mecánicos, Dique Seco de las Gabarras de Construcción e Hincado de Pilotes Martillos C-4 y C-5, bajo la Norma ISO 9000, Maracaibo 1997.