FI50a14f9499764.pdf

127
“ELABORACIÓN DE ESTUDIO BASE  DEL PROYECTO BANDA ANCHA  JULIACA - SAN GABAN 

Transcript of FI50a14f9499764.pdf

Page 1: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 1/127

“ELABORACIÓN DE ESTUDIO BASE DEL PROYECTO BANDA ANCHA

 JULIACA - SAN GABAN” 

Page 2: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 2/127

 INFORME FINAL

 San Isidro, Febrero del 2009

Page 3: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 3/127

 

ÍNDICEPág.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6

RESUMEN EJECUTIVO 7

INTRODUCCIÓN 15

I. EL PROYECTO 17

1.1 Resultados esperados y componentes 17

1.2 Estrategias 18

1.3 Organización de la Implementación 18

1.4 Análisis de Grupos de Actores 20

II. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 21

2.1 Objetivo General 21

2.2 Objetivos Específicos 21

III. MARCO METODOLÓGICO 22

3.1 Descripción del Proceso 25

3.2 Criterios para la Selección de Técnicas 31

3.3 La Encuesta 32

3.4 Técnicas Complementarias 37

IV. HALLAZGOS 43

4.1 La Población Objetivo 43

4.2 Dinámica del Contexto de la Intervención 78

4.3 Los Supuestos de la Intervención 105

4.4 Situación Inicial de los Indicadores del Proyecto 107

4.5 Conclusiones Generales 123

ANEXOSAnexo 1: Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación; Matriz de Diseño y Análisis yFicha Técnica de Indicadores

Anexo 1.1: Sistema de Seguimiento, Monitoreo y EvaluaciónAnexo 1.2: Matriz de Diseño y AnálisisAnexo 1.3: Ficha Técnica de Indicadores

Anexo 2: Diagrama del ProyectoAnexo 3: Informe de Encuesta de ImpactoAnexo 4: Informe CualitativoAnexo 5: Tablas de IndicadoresAnexo 6: Propuesta de Evaluación de ImpactoAnexo 7: Instrumentos Utilizados

Anexo 7.1: Encuesta a HogaresAnexo 7.2: Entrevista EstructuradaAnexo 7.3: Instrumento de EstablecimientoAnexo 7.4: Guía de Pautas

Page 4: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 4/127

 

ÍNDICE DE TABLASPág.

Tabla N°1. Grupos involucrados – problemas e inte reses 20Tabla N°2. Estructura de la Muestra 31

Tabla N°3. Cronograma de Los Focus Group 31

Tabla N°4. Distribución de la muestra de viviendas 33

Tabla N°5. Distribución de la población beneficiar ia según edad y sexo 47

Tabla N°6. Lengua Materna de la población en el ám bito de Estudio 47

Tabla N°7. Nivel Educativo alcanzado por la poblac ión de 3 años y más en elámbito de Estudio. Según Sexo

48

Tabla N°8. Tasa de analfabetismo de la población d e 15 y más años de edad en elámbito de Estudio según sexo

49

Tabla Nº 9. Asistencia a un Establecimiento de Salud en los últimos tres meses en laslocalidades del ámbito de estudio49

Tabla Nº 10. Tipo y condición de la propiedad de la vivienda en las localidades delámbito de estudio

50

Tabla Nº 11. Tipo de material predominante usado en la vivienda en las localidadesdel ámbito de estudio

51

Tabla Nº 12. Servicios principales de las viviendas en las localidades del ámbito deestudio

52

Tabla Nº 13. Población de 14 años y más por condición de ocupación, según quintilesde ingreso

53

Tabla Nº 14. Ocupación principal de las personas mayores de 14 años en las

localidades del ámbito de estudio 53Tabla Nº 15. Actividad económica principal de las personas mayores de 14 años enlas localidades del ámbito de estudio

54

Tabla 16. Población de 14 años y más de acuerdo al sector donde trabaja, segúnquintiles de ingreso

55

Tabla Nº 17. Actividades primarias de los hogares, según quintiles de ingreso 55

Tabla Nº 18. Producción agrícola por destino de la producción, según quintiles deingreso

56

Tabla Nº 19. Hogares agrícolas por tipo de prácticas agrícolas, según quintiles deingreso

57

Tabla Nº 20. Lugares de venta de la producción pecuaria por tipo, según quintiles deingreso (%) 57

Tabla Nº 21. Ingreso mensual de la población ocupada por actividad principal ysecundaria en las localidades de estudio

58

Tabla Nº 22. Ingreso promedio mensual por trabajador por fuente de ingreso, segúnquintiles de ingreso

59

Tabla Nº 23. Ingreso promedio anual por actividades primarias, según quintiles deingreso (Nuevos Soles)

60

Tabla Nº 24. Hogares por necesidades básicas insatisfechas, según quintiles deingreso (%)

61

Tabla Nº 25. Conocimiento y uso de Internet de la población de 6 años y más de

edad, por quintiles de ingreso (%)

62

Page 5: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 5/127

  Pág.

Tabla Nº 26. Principales razones de uso de Internet de la población de 6 años y másde edad, por quintiles de ingreso

62

Tabla Nº 27. Principales tipos de servicios usados de Internet de la población de 6años y más de edad (Respuestas múltiples - %)

63

Tabla Nº 28. Principales razones de no uso de Internet en los últimos 3 meses de lapoblación de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso

64

Tabla Nº 29. Costo promedio de uso de Internet, por quintiles de ingreso ( %) 65

Tabla Nº 30. Conocimiento y uso de teléfono público de la población de 6 años y másde edad

66

Tabla Nº 31. Principales razones de no uso de teléfono público de la población de 6años y más de edad, por quintiles de ingreso (%)

66

Tabla Nº 32. Conocimiento y uso de teléfono domiciliario de la población de 6 años ymás de edad, por quintiles de ingreso (%)

67

Tabla Nº 33. Principales razones de no uso de teléfono domiciliario de la población de6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%)

68

Tabla Nº 34. Conocimiento y uso de teléfono celular de la población de 6 años y másde edad, por quintiles de ingreso (%)

68

Tabla Nº 35. Principales razones de no uso de teléfono celular de la población de 6años y más de edad, por quintiles de ingreso (%)

69

Tabla Nº 36. Disponibilidad del teléfono celular de los jefes de hogar en laslocalidades del ámbito de estudio

69

Tabla Nº 37. Población de 6 y más años según conocimiento de uso decomputadoras

70

Tabla Nº 38. Población de 6 y más años según medios que utiliza para comunicarsecon familiares fuera de la localidad

70

Tabla Nº 39. Tipo de servicios de comunicación que utiliza la población de 12 años ymás fuera de su localidad 71

Tabla Nº 40. Tiempo promedio en minutos que se demora la población de 12 años ymás en trasladarse desde su hogar hasta otra localidad para acceder al medio decomunicación (ida y vuelta)

71

Tabla Nº 41. Disposición a pagar por tipo de servicios de telecomunicaciones (NuevosSoles)

72

Tabla Nº 42. Disposición a pagar por algunos servicios de telecomunicaciones, segúnquintiles (Nuevos Soles)

73

Tabla Nº 43: Percepción sobre el uso de tecnología, por quintiles de ingreso (%) 75

Tabla Nº 44: Percepciones de género, por quintiles de ingreso (%) 76

Tabla Nº 45: Participación en la vida política local, por quintiles de ingreso (%) 77Tabla Nº 46. Número de localidades beneficiarias en el departamento de Puno, segúntipo de servicio

78

Tabla Nº 47. Tipos de actividades que realizan los negocios en el ámbito del proyecto 79

Tabla Nº 48. Tamaño de los negocios en el ámbito del proyecto (Nuevos Soles) 80

Tabla Nº 49. Principales cultivos cosechados en los últimos doce meses en laslocalidades del ámbito de estudio

80

Tabla Nº 50. Principales especies de animales criados por los productores pecuariosen los últimos doce meses en las localidades del ámbito de estudio

81

Tabla Nº 51. Hogares que realizan producción artesanal según tipo en las localidades

del ámbito de estudio81

Page 6: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 6/127

  Pág.

Tabla Nº 52. Disponibilidad de mercados en las localidades del ámbito de estudio 82

Tabla Nº 53. Tipos de ferias en las localidades del ámbito de estudio (% delocalidades)

82

Tabla Nº 54. Localidades que tienen circuitos turísticos en el ámbito de estudio 83

Tabla Nº 55. Negocios y tipo de servicio de medios de comunicación que utilizan conproveedores o clientes

83

Tabla Nº 56. Disposición de los propietarios de los negocios a invertir en cabinas deInternet

84

Tabla Nº 57. Disposición a instalar y a pagar por instalación de un teléfono público enel establecimiento

84

Tabla Nº 58. Disposición a instalar y a pagar por instalación de un teléfono fijo en eldomicilio de los dueños del negocio

85

Tabla Nº 59. Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijodomiciliario de los dueños de negocios (Nuevos Soles)

85

Tabla Nº 60. Disposición de los dueños del negocio a comprar y a pagar por unteléfono celular pre pago 86

Tabla Nº 61. Disposición a pagar de los dueños de negocios por minuto a distintosdestinos desde un teléfono celular pre pago (Nuevos Soles)

86

Tabla N°62. Disposición a pagar de los dueños de n egocios por un teléfono celularpost pago (Nuevos Soles)

87

Tabla N°63. Instituciones públicas y privadas disp onibles en las localidades delámbito de estudio

88

Tabla Nº 64. Organizaciones sociales disponibles en las localidades en el ámbito deestudio

89

Tabla Nº 65. Participación del hogar en organizaciones de la localidad del ámbito de

estudio91

Tabla Nº 66. Autoridades disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% delocalidades - respuestas múltiples)

91

Tabla N°67. Grado de importancia del teléfono para mejorar el servicio de lasorganizaciones

93

Tabla Nº 68. Grado de importancia de la Internet para mejorar el servicio de lasorganizaciones

94

Tabla Nº 69. Grado de importancia de la radio para mejorar el servicio de lasorganizaciones

95

Tabla Nº 70. Programas sociales disponibles en las localidades del ámbito de estudio(% de localidades)

97

Tabla Nº 71. Proyectos privados en las localidades del ámbito de estudio (% delocalidades)

97

Tabla Nº 72. Servicios disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% delocalidades)

98

Tabla Nº 73. Fuentes del servicio de electricidad en las localidades del ámbito deestudio

99

Tabla Nº 74. Localidades que tienen dependencias de salud 99

Tabla Nº 75. Instituciones educativas en las localidades del ámbito de estudio 100

Tabla Nº 76. Disponibilidad de los servicios de comunicación que existen en lalocalidad según opinión del jefe de hogar

100

Tabla Nº 77. Disponibilidad de los servicios de comunicación que existen en lalocalidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más 101

Page 7: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 7/127

  Pág.

Tabla Nº 78. Calidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidadsegún opinión del jefe de hogar

101

Tabla Nº 79. Calidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidadsegún opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más

102

Tabla Nº 80. Utilidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidadsegún opinión del jefe de hogar

102

Tabla Nº 81. Utilidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidadsegún opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más

103

Tabla Nº 82. Relación de principales indicadores de la Línea de Base 107

Tabla Nº 83. Ingreso promedio anual del hogar por quintiles (Nuevos Soles) 109

Tabla Nº 84. Ingreso promedio anual de los establecimientos de la localidad (ennuevos soles)

109

Tabla Nº 85. Valor promedio de las ventas anuales de los principales productosagropecuarios, según mayor frecuencia de cultivo (Nuevos Soles)

110

Tabla Nº 86. Productividad promedio de los principales cultivos agropecuarios, segúnmayor frecuencia de cultivo 111

Tabla Nº 87. Nivel de satisfacción del jefe de hogar de los servicios brindados porentidades publicas (Porcentaje en función del total de respuestas)

112

Tabla Nº 88. Hogares que usan los servicios de telecomunicaciones 113

Tabla Nº 89. Porcentaje de hogares que usan servicios de telecomunicaciones en susactividades productivas

114

Tabla Nº 90. Porcentaje de prestadores de servicios que usan servicios detelecomunicaciones

115

Tabla Nº 91. Costo promedio anual de acceso al servicio de telecomunicaciones, portipo de servicio (Nuevos Soles)

116

Tabla Nº 92. Porcentaje de entidades públicas que usan servicios de Internet ymotivos por el cual la usan

116

Tabla Nº 93. Tráfico diario promedio de comunicación mediante servicio de telefoníapública administrado por operadores

117

Tabla Nº 94. Tráfico mensual promedio de comunicaciones mediante servicio detelefonía residencial

117

Tabla N°95. Número promedio de horas por persona d e uso de Internet a la semana 117

Tabla Nº 96. Porcentaje de hogares que cuentan con telefonía residencial 118

Tabla Nº 97. Porcentaje de localidades que disponen del servicio de Internet 118

Tabla Nº 98. Porcentaje de localidades que disponen de telefonía pública o

comunitaria119

Tabla Nº 99. Porcentaje de localidades que disponen de servicio de telefonía en lavivienda

119

Tabla Nº 100. Porcentaje de la población de 6 años y más que conoce aspectosbásicos de los servicios de telecomunicación

120

Tabla Nº 101. Población femenina de 6 años y más, que conoce aspectos básicos delos servicios de telecomunicaciones (%)

121

Tabla Nº 102. Porcentaje de la población que usa las páginas Web de la localidad 121

Tabla Nº 103. Porcentaje de la población según percepción de satisfacción sobre lacalidad de los servicios de telecomunicaciones

122

Tabla Nº 104. Porcentaje de emprendedores por localidad que ofrecen servicios deacceso a Internet en su localidad 122

Page 8: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 8/127

  6

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

EB: Estudio de BaseELB: Estudio de Línea de BaseES: Establecimiento de SaludFITEL: Fondo de Inversión de TelecomunicacionesGFP: Grupos Focales ParticipativosMTC: Ministerio de Transportes y ComunicacionesTIC: Tecnología de la Información y ComunicacionesVRAE: Valle de los Ríos Apurímac y Ene

Page 9: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 9/127

 

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del proyecto “Servicio de Banda Ancha Juliaca - San Gabán”   es elincremento de la infraestructura, la eficiencia y calidad de los servicios detelecomunicaciones en los centros poblados de la zona Juliaca – San Gabán.

En lo que es el trayecto que va desde Azángaro hasta Juliaca, tiene la particularidadde estar en el recorrido de la línea de alta tensión que de las empresas, Empresa deGeneración Eléctrica San Gabán (160Km) y Red de Energía del Perú (80Km).Este proyecto beneficiará con cobertura de servicios de telecomunicaciones a 281centros poblados, beneficiado directamente a 61,244 pobladores de las localidadesrurales ubicadas en las provincias de Azángaro, Lampa, Huancané, San Román yPuno.

  En telefonía pública beneficiará a 263 localidades  En telefonía residencial beneficiará a 18 localidades

  En el servicio de Internet beneficiará a 66 localidades 

Se espera que el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el uso productivo delas TIC permita a los pobladores de las zonas rurales potenciar sus actividadeseconómicas y sociales, identificar nuevas oportunidades de negocio y/o adquirirconocimientos para mejorar los negocios que ya tengan en marcha.

Para el logro de los objetivos del proyecto, se plantean las estrategias que ha previstoel estudio de factibilidad. Las acciones previstas están dentro de las funciones de laSecretaría Técnica del FITEL: impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en laszonas rurales y lugares de preferente interés social; desarrollar y fortalecercapacidades en el manejo y uso de los servicios de telecomunicaciones. Una de las

principales acciones que se implementará a través del proyecto es la coordinaciónintersectorial, para facilitar que la información y el desarrollo de los contenidos yaplicaciones se puedan realizar a través de la infraestructura a instalarse en la zona deintervención del proyecto.

La implementación de la red de telecomunicaciones para la prestación de los serviciosrequeridos por el Proyecto, en las localidades beneficiarias, será íntegramenterealizada por un operador privado de telecomunicaciones. Por otro lado, se prevé queen cada localidad surja un emprendedor local que se encargue de la inversión yadministración de las cabinas de Internet y/o de la administración de los teléfonospúblicos.

En este contexto, se ha realizado un Estudio de Base del Proyecto a través de unacaracterización integral de las condiciones socioeconómicas, culturales einstitucionales relacionadas con la intervención del mismo, que sirva de referencia enlas futuras evaluaciones para mostrar a lo largo del horizonte de evaluación, loscambios, efectos e impactos como consecuencia de la implementación del proyecto.

Los objetivos específicos de estudio de base son:

Page 10: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 10/127

  8

  Caracterización de la población objetivo, dinámica del contexto y los supuestos delentorno institucional.

  Diseñar y levantar la línea de base para conocer la situación actual de losindicadores de efecto e impacto de los proyectos.

  Revisar, ajustar, incrementar y definir los indicadores de fin, propósito ycomponentes del proyecto.

  Revisar e incluir las variables del Proyecto que serán utilizadas en el levantamientode la línea de base.

  Diseñar el Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Para la elaboración del estudio de base se han aplicado cuatro instrumentos: encuestade hogares, entrevistas estructuradas aplicadas a líderes de las localidades de lamuestra, encuesta a establecimientos, y dinámicas de grupos focales con el fin derecoger aspectos cualitativos.

Los principales resultados del estudio de base son:

Características socioeconómicas de la población objetivo

Las características demográficas y sociales de la población que vive en el ámbito delestudio describen, en general, a una población que es mayoritariamente joven, quemás de la mitad tiene como lengua materna el quechua, que ha alcanzado un niveleducativo de primaria o secundaria en su mayoría, y que vive generalmente en casasindependientes, propias, y construidas de modo precario como es el adobe o tapia enlas paredes y tierra afirmada en el piso. Destaca que 1 de cada 3 hogares se surta deagua del río, acequia o manantial; el 78% tenga servicio de electricidad, y el 67% haceuso de pozos sépticos o ciegos como sanitario. Sin embargo, siete de cada diezhogares que habitan estas viviendas usan otras fuentes de energía como combustible

para cocinar, aquí destaca que en el Altiplano se utiliza la biomasa como fuente deenergía.

El perfil económico de la población del ámbito de estudio es típicamente del sectorprimario, donde la actividad económica más importante es la agropecuaria, y en la cualdesarrollan sus principales ocupaciones la población, ya sea como agricultorindependiente, peón agrícola, o trabajador familiar no remunerado. Las explotacionesagrícolas son pequeñas y en general de baja productividad.

Los trabajadores perciben bajos niveles de ingresos, pues 3 de 4 de ellos obtienen uningreso menor a 500 soles mensuales, sumando los ingresos de sus actividadesprincipales como secundarias. Además, se manifiesta una alta desigualdad de

ingresos entre los trabajadores, dado que los trabajadores del quintil de más altosingresos perciben un ingreso promedio que es siete veces mayor al ingreso del quintilde menores ingresos. Asimismo, de acuerdo al criterio de necesidades básicasinsatisfechas, aproximadamente 8.5 de cada 10 hogares del área beneficiaria delproyecto es pobre.

La población que vive en las localidades del ámbito de estudio no es totalmente ajenaal conocimiento y uso de los medios de comunicación. En general, el grado deconocimiento de los servicios de telecomunicación está relacionado directamente conlos niveles de ingreso de la población. Casi 1 de cada 3 personas mayores de 6 añostiene conocimiento de los que es la Internet. Asimismo, los que lo usan lo hacenprincipalmente por razones de estudio, comunicación y distracción. Los tipos deservicios más usados son el correo electrónico y el “Chat”. Las principales razones deno uso es la falta de este servicio en la localidad y además que saben usarlo.

Page 11: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 11/127

  9

En el caso del teléfono público la gran mayoría (9 de 10) de la población mayor de 6años conoce este servicio, y de ellos un 40% lo utiliza. La principal restricción para suuso que no lo necesita. En el caso del teléfono domiciliario, si bien 4 de 10 pobladoreslo conocen, sólo una pequeña proporción de ellos hacen uso del servicio,principalmente porque no existe el servicio en la localidad. Con relación al celular, el86.1% lo conoce y de ellos un poco más de 2.0 % lo utiliza. Los que no lo usan esporque no tienen el equipo o no existe señal en la localidad.

Destaca que 8 de 10 jefes de hogar de las localidades beneficiarias disponen decelular, y 2 de cada 5 personas de 6 años y más de edad sabe como usar unacomputadora. El uso principal de las computadoras es para fines de estudio, lo cualindica que es la población joven la que tiene una mayor aproximación a las mismas.De igual manera, el teléfono público y celular son los medios más utilizados por lapoblación para comunicarse con familiares fuera de la localidad. Por su parte, enlugares fuera de la localidad los teléfonos móvil y público también son los más usados,aunque para poder acceder a ellos se deba utilizar cerca de 2,3 horas en traslado. Es

de indicar, que los hogares están dispuestos a pagar para contar con los servicios detelecomunicaciones.

Principales circuitos económicos y potenciales locales 

Las localidades del ámbito del estudio se caracterizan por la presencia de actividadeseconómicas de pequeña escala, y en particular de negocios pequeños tales comopequeñas tiendas de abarrotes o bodegas, que abastecen a la población local, asícomo de parcelas agrícolas pequeñas y de baja productividad (ver Indicador másadelante). La producción de alimentos agrícolas es muy variada, destacando laproducción de papa, cebada y avena forrajera. Respecto a la producción pecuariadestaca la crianza de ovinos, ganado vacuno y las aves. Existe una muy escasa

actividad artesanal, siendo dentro de este rubro la producción de textiles yconfecciones la más importante.

Las localidades en su gran mayoría carecen de locales apropiados que funcionencomo mercados para comercializar su producción, y también la realización de ferias esmuy escasa. Es de destacar que una de cada cuatro localidades beneficiariasvisitadas dispone de lugares turísticos, siendo este recurso un posible potencial adesarrollar. En cuanto a la utilización de medios de comunicación, un tercio denegocios existentes en el área beneficiaria hace uso de ellos, destacando el mayoruso del teléfono público y teléfono celular. Además, los negocios están dispuestos apagar por contar con los servicios de telecomunicaciones.

Institucionalidad local y organizacional

En las localidades del ámbito de estudio existe una limitada presencia de institucionespúblicas y privadas. Con excepción de la representación destacable de centroseducativos, en particular de centros educativos de inicial y primaria, existe muy pocadisponibilidad de otras instituciones. Sin embargo, sí se evidencia una mayorpresencia de organizaciones sociales propias de la comunidad, lo que demuestra undinamismo participativo de la población. Destacan las organizaciones relacionadas conprogramas sociales como es el Comité del Vaso de Leche y organizaciones religiosas;o con la actividad social como las comunidades campesinas, las Asociaciones dePadres de Familia, los grupos religiosos. Las autoridades más representativas de laslocalidades son los tenientes gobernadores, presidentes de la comunidad, agentesmunicipales y directores de escuelas.

Page 12: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 12/127

  10

De acuerdo a la opinión de los hogares sobre la importancia de los medios decomunicación para mejorar el servicio de las organizaciones en las cuales participan,destaca el teléfono al obtener el más alto porcentaje en la calificación de “másimportante”, en la mayoría de los casos. En segundo lugar se encuentra el uso de laInternet para mejorar el servicio de las organizaciones como la Minka, al obtener lacalificación de “más importante” por el 100% de los hogares.

Impacto del contexto sobre el desarrollo rural

La información del estudio muestra que las localidades rurales del ámbito de estudio,tienen una serie de restricciones que constituyen limitantes para su desarrollo social yeconómico. Estas limitaciones, como son el bajo nivel educativo de la población, laausencia de servicios básicos en la mayoría de localidades, y la presencia deactividades económicas de pequeña escala y con baja productividad, configuran unescenario propicio para la generación de un círculo vicioso que intensifique y amplíe lapobreza y un bajo nivel de desarrollo rural, en las potenciales áreas beneficiarias del

proyecto.En este contexto, una de las restricciones más notorias para el desarrollo ruralconstituye la poca capacidad de comunicación e interacción de los hogares, negociose instituciones con sus pares dentro y fuera de la localidad. El bajo acceso a sistemasde comunicación restringe las posibilidades de obtener mayor información de diversaíndole, desde educativa hasta económica, para sustentar mejor el desenvolvimiento ylas decisiones locales, lo cual va en desmedro del fortalecimiento de las capacidadestécnicas e institucionales rurales.

Por lo tanto, tomando en cuenta el objetivo del proyecto de incrementar lainfraestructura, eficiencia y calidad de los servicios de telecomunicaciones en los

centros poblados, es previsible que este proyecto permita el logro de un impactopositivo sobre las condiciones de vida de la población, y el desarrollo económico einstitucional de la zona.

Asimismo, el contexto rural caracterizado por la presencia de pequeñas localidadescon una actividad económica básicamente agropecuaria, con poca presencia deinstituciones públicas y privadas, pero con una significativa dinámica social de laspoblaciones a través de las diversas organizaciones disponibles, no constituyenlimitaciones al logro de los objetivos buscados por el proyecto, sino más bien son uncúmulo de oportunidades para obtener grandes impactos en el desarrollo rural del áreabeneficiaria.

Los supuestos de la intervención

El gobierno en los últimos años ha promovido una serie de Lineamientos de Políticaspara promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreasrurales y lugares de preferente interés social. Entre estos están el Decreto Supremo Nº049- 2003-MTC, con el objetivo de acelerar la incorporación de las poblacionesrurales a las oportunidades que ofrecen las TICs. Igualmente, el Decreto Supremo N°031-2006, mediante el cual faculta al MTC la utilización de esquemas de asociaciónpúblico privado a fin de fomentar la participación del sector privado en la provisión deservicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interéssocial.

Page 13: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 13/127

  11

Otras medidas de política de referencia para el proyecto Servicio de Banda AnchaJuliaca - San Gabán, están en las disposiciones para seleccionar el operador detelecomunicaciones, a cargo de Proinversión. (Resolución Ministerial N°363-2008- MTC/03; Resolución Suprema Nº 057-2008-EF; Resolución Suprema Nº 084-2008- EF);   y otros proyectos del mismo corte, como Banda Ancha para el Desarrollo delValle de los Ríos Apurimac y Ene – VRAE (Resolución Ministerial N°680-2008- MTC/03; Resolución Suprema Nº 093-2008-EF). 

Asimismo, el supuesto para que el proyecto contribuya al desarrollo socioeconómicoen las áreas rurales y lugares de preferente interés social en el área de influencia, esque los índices de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales se reduzcan o semantengan constantes. Asimismo, se supone que para que el proyecto logre elimpacto planeado, los Lineamientos de Política Sectorial se mantengan estables.

Se supone también que los operadores se mantienen brindando los servicios en lasáreas rurales después de culminado el horizonte del proyecto, este supuesto se

asume como factible en la medida que el gobierno mantenga estables los lineamientosde las políticas sectoriales.

Línea de base de indicadores del proyecto

El estudio ha definido la línea de base de los principales indicadores que servirán dereferencia para el monitoreo y evaluación del proyecto, cuyos datos iniciales o de baseson los siguientes:

Page 14: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 14/127

 

Principales indicadores de la Línea de Base

Indicadores

Indicador de Impacto

1. Monto promedio del ingreso anual del hogar (S/.)

2. Monto promedio del ingreso anual de los establecimientos prestadores de servicios (S/.)Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productos principales (S/.)

Avena forrajera

Quinua

Papa

Haba

Cebada

4. Productividad media de los cinco principales productos del área beneficiaria (Kg/Ha)

Arroz

Plátano

Naranja

Maíz

Yuca

Calidad de los servicios de las entidades públicas desde la perspectiva de los pobladores: Satisfecho (%)

Gobierno Local

Centro educativo

Establecimiento de salud

Indicadores de Propósito

6. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones (%)

Internet

Teléfono público

Teléfono domicilio

Teléfono celular

Page 15: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 15/127

 

Indicadores

7. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades productivas (%)

Artesanía

Agricultura

Pecuaria

8. Establecimientos que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades (%) 9. Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipo de servicio (S/.)

Costo total promedio anual acceso a telecomunicaciones

10. Entidades públicas que usan servicios de Internet (%)

11. Tráfico Diario del servicio de telefonía pública

12. Tráfico Diario del servicio de telefonía residencial

13. Número promedio de horas per-cápita de uso de Internet 

Indicadores de Componente

14. Hogares que cuentan con telefonía residencial (%)

15. Localidades que disponen del servicio de Internet (%)

16. Localidades que disponen de telefonía pública (%)

17. Localidades que disponen de telefonía residencial (%)

18. Población (6 años y más) que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%)

Internet

Teléfono Público

Teléfono Domiciliario

19. Mujeres (6 años y más) que conocen aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%)

Internet

Teléfono Público

Teléfono Domiciliario

20. Población (6 años y más) que usa las páginas Web de la localidad (%)

21. Población (6 años y más) según percepción sobre la calidad de los servicio de telecomunicaciones: Satisfacción (%

Teléfono público

Teléfono domiciliario

Teléfono celular

22. Porcentaje de emprendedores por localidad que ofrecen servicios de acceso a Internet Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares; Encuesta de Establecimientos; Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITE

Ancha Juliaca - San Gabán . 

Page 16: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 16/127

  14

Principales Conclusiones

El perfil de la población del área beneficiaria del proyecto configura la existencia de unapotencial demanda de servicios de telecomunicaciones en el área de intervención delproyecto, en la medida que la principal restricción para el uso de estos servicios es lafalta de disponibilidad de ellos en las localidades; así como también en el interésexpresado por la población de recibir nuevas tecnologías en las localidades y en lapercepción favorable de que los niños y niñas aprendan a usar nuevas tecnologías; yademás en la disposición a pagar para contar con servicios de telecomunicación.

Dado el perfil descrito de la población objetivo, es previsible la obtención de impactospositivos de la disponibilidad de servicios de telecomunicación sobre los aspectoseducativos y culturales de la población, sobre las actividades económicas de laslocalidades, y en general sobre las condiciones de vida de la población de las áreasbeneficiarias del proyecto Un elemento a tomar en cuenta para aumentar el impacto de

estos servicios en el área beneficiaria, es la realización de campañas de capacitación enel uso de estas tecnologías entre los potenciales usuarios.

El contexto rural del área beneficiaria y en particular, el poco acceso a información por lafalta de medios de comunicación, conforman una serie de elementos particulares querestringen el desarrollo rural del ámbito de estudio. Estos mismos factores tambiénconstituyen elementos que van a condicionar en alguna medida la implementación ydesarrollo de servicios de telecomunicación en el área beneficiaria. Esta situación exigiráque los organismos responsables de promover la instauración de telecomunicaciones enel área beneficiaria del proyecto, realicen un monitoreo y evaluación periódica de losresultados del proyecto, con el fin de tomar las decisiones más convenientes en beneficiode los usuarios.

Page 17: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 17/127

  15

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al servicio de consultoría presentado por el InstitutoCuánto al Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL), del Ministerio deTransportes y Comunicaciones del Perú (MTC), para la elaboración del Estudio de Basedel Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

El objetivo del proyecto en mención es iincrementar de la infraestructura, la eficiencia ycalidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados de la zonaJuliaca – San Gabán.

El Informe Final resume los principales resultados del estudio de base del ámbito delproyecto, así como la línea de base de los indicadores principales, a partir del análisis dela información obtenida mediante la implementación de encuestas de hogares, encuestaa establecimientos, y entrevistas estructuradas a autoridades y personalidades de las

localidades, tanto en el área beneficiaria del proyecto y en un área de control. El informeha sido elaborado por el equipo técnico del Instituto Cuánto. Incorpora también loscomentarios realizados por los profesionales de la Secretaría Técnica del FITEL.

De esta forma se cumple con lo establecido en los Términos de Referencia del Serviciode Consultoría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (U.E. 011 – Fondo deInversiones de Telecomunicaciones. Concurso Público Nº 001-2008-MTC/24):“Elaboración de los Estudios Base de los Proyectos Banda Ancha para el Desarrollo delValle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE, Servicio de Banda Ancha Rural San Gabán -Puerto Maldonado, Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán y Banda Anchapara el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín)” 

El Informe presenta en el capítulo I, sobre la base de la información del estudio defactibilidad del Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán, una brevedescripción del proyecto sobre los resultados esperados, las estrategias de intervención,sobre la organización e implementación del proyecto, y un análisis de los grupos deactores.

En el capítulo II, se describen el objetivo general y los objetivos específicos del estudiode base. El capítulo III trata sobre el marco metodológico del estudio, describiendo elmarco conceptual del estudio, el estudio de base y la relación entre éste y la línea debase y la evaluación de impacto; la descripción del proceso, los criterios para laselección de las técnicas utilizadas, la encuesta de hogares y las técnicascomplementarias utilizadas. Es de mencionar que para el estudio de base, el Instituto

Cuánto ha aplicado cuatro instrumentos: encuesta de hogares, entrevistas estructuradasaplicadas a líderes de las localidades de la muestra, encuesta a establecimientos, ydinámicas de grupos focales con el fin de recoger aspectos cualitativos.

Page 18: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 18/127

  16

El capítulo IV se presenta los hallazgos de la implementación del estudio, y se describela estrategia de focalización adoptada por el proyecto. Entre los hallazgos principales sedescriben las características demográficas y socioeconómicas de la población objetivo; ladinámica del contexto de la intervención, destacando el área geográfica del proyecto, laspotencialidades y la institucionalidad y organización local disponible; los supuestos de laintervención relativos a los factores de política pública y legislativos, los factoresmedioambientales y culturales, y los factores institucionales que afectan la marcha delproyecto; la situación inicial de los indicadores de impacto, de propósito y de compontepara el área de intervención como de control; y las conclusiones generales del estudiobase en relación a las características de la población objetivo, al contexto deintervención, y a los supuestos de la intervención.

Finalmente, se presenta los anexos siguientes: Sistema de seguimiento, monitoreo yevaluación; matriz de diseño y análisis; y ficha técnica de indicadores; diagrama delproyecto, informe de encuesta de impacto, informe cualitativo, tabla de indicadores,

propuesta de evaluación de impacto e instrumentos utilizados.

Page 19: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 19/127

  17

I. EL PROYECTO

1.1 Resultados esperados y componentes

De acuerdo a los documentos oficiales entregados a la consultoría por el MTC,el estudio de factibilidad del proyecto “Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca-San Gabán” tiene como Objetivo Central buscar el “Incremento de lainfraestructura, la eficiencia y calidad de los servicios de telecomunicacionesen los centros poblados de la zona Juliaca – San Gabán”.

El proyecto Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán beneficiará a la regiónPuno, y beneficiará directamente a 61,244 personas y 281 centros poblados.Distribuidos en:

  En telefonía pública beneficiará a 270 localidades

  En telefonía residencial beneficiará a 19 localidades  En el servicio de Internet beneficiará a 73 localidades 

Se plantea también en el estudio de factibilidad que el acceso a los serviciosde telecomunicaciones y el uso productivo de las TIC permitirá a lospobladores de las zonas rurales potenciar sus actividades económicas ysociales, identificar nuevas oportunidades de negocio y/o adquirirconocimientos para mejorar los negocios que ya tengan en marcha.

El MTC asimismo ha definido el modelo conceptual para la elaboración delestudio de base, seguimiento y evaluación, para el cual se definió un MarcoLógico que permita conocer los indicadores de fin, propósito y componentes

del proyecto. Este Marco Lógico se considera es el instrumento que garantizauna óptima gestión del proyecto, limitando las subjetividades y logreestablecer condiciones objetivas de seguimiento y evaluación.

Así entonces se definieron indicadores que planean resultados esperados,estos son:

Indicadores de Impacto, relacionados con:

  Beneficios económicos  Beneficios sociales  Beneficios para la gestión pública

Resultados de propósito esperados:

  Que los hogares accedan a los servicios de telecomunicaciones  Que las autoridades locales accedan y usen los servicios de las

telecomunicaciones  Que los productores accedan y usen los servicios de telecomunicaciones  Llamadas de emergencia se efectúen por estos medios

Asimismo, en lo que son los componentes del proyecto se espera que hayadisponibilidad de los servicios de telecomunicaciones, operando y con niveles

de tráfico.

Page 20: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 20/127

  18

La presenta consultoría, ha reevaluado el marco de indicadores a partir de unanálisis de la matriz de marco lógico del proyecto y su aplicación deconsistencia a la lógica vertical y horizontal que debe darse en la referidamatriz, por lo que se presenta en el anexo correspondiente esta nueva matrizcon los indicadores replanteados.

1.2 Estrategias

Para el logro de los objetivos del proyecto, se plantean las estrategias que haprevisto el estudio de factibilidad:

1.2.1 Propiciar la participación de operadores de servicios públicos detelecomunicaciones en la prestación de servicios en las áreasrurales.Que se espera lograr mediante el desarrollo de los medios

fundamentalesSeleccionar las tecnologías que salven la dispersión de centrospoblados y minimicen costos.Incrementar el número de emprendedores capacitados para lagestión de Internet.

1.2.2 Propiciar la apropiación local de la tecnología.Para propiciar la apropiación local de la tecnología, se plantean lossiguientes medios fundamentales:

Desarrollo de contenidos y aplicaciones apropiadas que apoyenlos procesos uso de la información para el desarrollo, esto con

el apoyo de las Universidades y Organización Gubernamentalesy No Gubernamentales que trabajan en la zona a fin de poderelaborar el programa de contenidos y aplicaciones.Organizaciones locales involucradas en el desarrollo deservicios basados en el uso de las TIC. Ello a efectos de lograruna mayor sostenibilidad en el proyectoIncrementar el conocimiento, uso y manejo de la computación eInternet.

1.3 Organización de la Implementación

La implementación de la red de telecomunicaciones para la prestación de los

servicios requeridos por el Proyecto, en las localidades beneficiarias, seráíntegramente realizada por un operador privado de telecomunicaciones.

Dicho Operador será seleccionado en un concurso por el mínimo subsidio;desde el punto de vista de su organización se ha identificado los siguientesroles o funciones:

(i) implementación de la red de telecomunicaciones y(ii) ejecución de las actividades de sensibilización, capacitación y difusión.

Page 21: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 21/127

  19

Por otro lado, se prevé que en cada localidad surja un Emprendedor local quese encargue de la inversión y administración de las cabinas de Internet y/o dela administración de los teléfonos públicos. El Proyecto prevé cierto grado deapoyo a estos emprendedores orientado a lograr su sostenibilidad: (i)ejecución de actividades de sensibilización, capacitación y difusión y (ii)establecimiento de topes tarifarios para el acceso a Internet.

  Plan de Implementación

El estudio de factibilidad del proyecto, señala un plan que sigue lossiguientes pasos para la implementación:

  La declaración de viabilidad del Proyecto por el SNIP  Aprobación por el Directorio del FITEL  FITEL en coordinación con Proinversión elaboran las Bases del

concurso público mediante la cual se adjudicará su ejecución a unOperador.  Dicho Operador suscribirá un Contrato de Financiamiento con el

FITEL en el cual se plasmarán los requerimientos establecidos enlas Bases y la propuesta presentada por dicho operador.

  El plazo máximo para instalar toda la infraestructura propuesta seráde ocho meses.

Page 22: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 22/127

 

1.4 Análisis de Grupos de Actores

La matriz expuesta en la Tabla N°1 resume los inte reses de las instituciones o personas com

PROYECTO.

Tabla N°1. Grupos involucrados – problemas e inte reses

Grupos Involucrados Problemas percibidos

Secretaría Técnica deFitel

•  Insuficientes o inexistentes servicios de telecomunicaciones en algunas áreasrurales de las provincias involucradas.

•  Operadores de servicios públicos de telecomunicaciones no invierten por propiainiciativa en la provisión de servicios en áreas rurales.

•  Soluciones tecnológicas aplicadas anteriormente no se han desplegado parabrindar diferentes servicios.

Municipalidades(provincial y distritales)

•  Constante clamor de los pobladores de parte de instituciones y pobladores engeneral para interceder ante los operadores de servicios públicos para que brindenservicios de telecomunicaciones.

Operadores de Telecom•  Demanda por servicios de telecomunicaciones insatisfecha.

•  Dispersión geográfica de los centros poblados a atender.

Potenciales usuarios:entidades públicas yprivadas, organizaciones,

público en general, etc.

•  Falta de acceso a diversos servicios de telecomunicaciones.

Fuente: Secretaría Técnica de FITEL

Page 23: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 23/127

  21

II. OBJETIVOS Y CONTENIDOS

2.1 Objetivo General

Establecer un Estudio de Base del proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca – San Gabán a través de una caracterización integral de lascondiciones socioeconómicas, culturales e instituciones relacionadas con laintervención del mismo, que sirva de referencia en futuras evaluaciones paramostrar a lo largo del horizonte de evaluación, los cambios, efectos e impactoscomo consecuencia del proyecto.

2.2 Objetivos Específicos

Caracterización de la población objetivo, dinámica del contexto y lossupuestos del entorno institucional.

Diseñar y levantar la línea de base para conocer la situación actual delos indicadores de efecto e impacto de los proyectos.Revisar, ajustar, incrementar y definir los indicadores de fin, propósito ycomponentes del proyecto.Revisar e incluir las variables del Proyecto que serán utilizadas en ellevantamiento de la línea de base.Diseñar el Sistema de Monitoreo y Evaluación.

El estudio de base genera información cuantitativa y cualitativa para analizar lasituación antes del proyecto, con el proyecto y después del proyecto, por tantoel presente estudio tiene los siguientes contenidos:

La caracterización de la población objetivo antes de la intervención.La dinámica del contexto y su relación con la situación de la poblaciónobjetivo.Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían ellogro de los resultados (supuestos del Marco Lógico).El primer valor (punto de partida) de los indicadores de impacto y deefectos.

Convirtiéndose por tanto en un instrumento de gestión del proyecto; por ello alo largo del estudio, la consultora ha contado con la supervisión técnica de laSecretaría Técnica del FITEL en todas las etapas de desarrollo del estudio,así se ha coordinado desde las etapas de presentación y modificación del Plan

de Trabajo, la aplicación de pruebas piloto para los instrumentos utilizados, ellevantamiento de la información de campo, y el procesamiento y análisis de lainformación de campo y de la literatura y experiencias existentes y, se hanutrido de la experiencia de los miembros del equipo de la Consultora. Portanto el estudio y presentación de este informe se nutre de un trabajo arduo enpos de lograr los objetivos trazados.

Page 24: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 24/127

  22

III. MARCO METODOLÓGICO

MARCO CONCEPTUAL

El Banco Mundial1  señala que la evaluación del impacto tiene el objeto dedeterminar en forma más general si el programa produjo los efectos deseados enlas personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a laintervención del programa. Las evaluaciones de impacto también permitenexaminar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas onegativas. Por tanto el objetivo de la evaluación de impactos es contar coninformación y medios que permitan evaluar y contrastar los costos y los beneficiosgenerados a partir del programa o proyecto; y tener una medida objetiva del valorsocial y económico generado en el ámbito de influencia del proyecto. Losestándares internacionales para la ejecución de proyectos tanto públicos comoprivados, señalan la necesidad de contar con un esquema formal de evaluación de

los impactos y efectos sobre la población beneficiaria y/o el ámbito o sector deintervención.

La evaluación de impacto hace énfasis en la medición de la magnitud de loscambios generados y su causalidad con los componentes de las intervenciones.Navarro2 indica que las políticas, programas y proyectos corresponden a las causasde un problema identificado, y “sus efectos son todos los cambios en lascondiciones de los beneficiarios (en el corto, mediano y largo plazo), medidos comocambios en las variables de impacto (o de resultado), que son atribuibles a laintervención”.

Los efectos de la intervención pueden ser o no previstos en el diseño de la

evaluación. Los efectos previstos son aquellos que han sido contemplados en laformulación de la intervención; estos definen una relación causal entre el tipo deintervención y determinados cambios en las condiciones de los beneficiarios. Losefectos no previstos son aquellos cambios que sufren los beneficiarios y que no hansido contemplados en el diseño del programa. Al no contemplarse estos efectos, sepuede estar subvaluando o sobrevaluando el impacto total de la intervención sobrelas condiciones de vida de los beneficiarios, de allí que se suelen incorporar otrascaracterísticas del entorno y de los sujetos de estudio que permitan mediar estosefectos (variables de control), así como generar información adicional a losindicadores previamente establecidos.

El diseño de una evaluación de impacto asume las premisas de la intervención

como hipótesis que deben ser sometidas a pruebas empíricas para demostrar suvalidez comparando dos o más tomas de información distanciadas en el tiempo. Laprimera se orienta a constituir el denominado Estudio de Base del Proyecto, que esel escenario contra el cual se medirán los efectos de la intervención. Lassubsecuentes tomas de información buscan verificar cambios en las variables sobrelas cuales el Proyecto espera inducir efectos, así como otras características delentorno y de los sujetos de estudio que pueden mediar estos efectos (variables decontrol).

1 Banco Mundial: Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales.

Judy L. Baker. Washington 2000.2  Navarro, Hugo (2005). "Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha

contra la pobreza". Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).CEPAL. Serie Manuales, 2005

Page 25: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 25/127

  23

A El Estudio de Base

El Estudio de Base es un conjunto de “evidencias y apreciaciones sobre lapoblación objetivo de un proyecto, así como de la dinámica del contexto en queinterviene, para que esta información pueda compararse con otras medicionesposteriores de los cambios logrados”3  . Así, entonces el Estudio de Base sedefine como un conjunto de información estructurada y ordenada que describeel punto de partida de una intervención en relación a los beneficios esperadosde la misma.

Estos estudios deben mostrar evidencias tanto cuantitativas como cualitativasde la situación de la población objetivo al inicio de la intervención. Lainformación cuantitativa permitirá obtener indicadores cuantificables referidos alos indicadores de beneficios del proyecto en cuestión; mientras la informacióncualitativa, permitirá analizar otras dimensiones relacionadas sobretodo a

percepciones y capacidades, de la población, así como estructuras sociales ymecanismos de toma de decisiones, entre otros.

El Estudio de Base es el punto de partida en el marco de una evaluaciónintegral de un proyecto o programa específico, tal como se muestra en elDiagrama 1. El Estudio de Base permite una adecuada planificación,sistematización y evaluación de los impactos de la intervención.

Diagrama Nº 1. Sistema de planificación, seguimiento, evaluación ysistematización, y el Ciclo del Proyecto4.

3  Los Estudios de Base, Fundamentos de una Gestión por Resultados. PREVAL – FIDA. 2007.4  Ibídem

Page 26: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 26/127

  24

Un aspecto fundamental de los Estudios de Base, se refiere a que lainformación que se obtenga de esta investigación debe estar estrechamentevinculada a los indicadores de efecto e impacto del proyecto, puesto que elmismo análisis deberá repetirse en subsecuentes tomas de información, de allíque sea fundamental una adecuada identificación de los efectos e impactos dela intervención.

B La relación entre Estudio de Base y la Evaluación de Impacto

La evaluación cuantitativa de impacto utiliza generalmente la técnica decomparación para determinar la causalidad entre la intervención y los cambiosexperimentados por los beneficiarios. El impacto atribuible a un proyecto nuncapuede ser observado directamente, dado que solamente una de las dossituaciones potenciales (ser beneficiario o no ser beneficiario de un proyecto)es observada para cada individuo en un momento dado; es decir, los

beneficiarios no pueden ser observados simultáneamente en el estadoalternativo de no ser beneficiarios.

El problema central en la evaluación de impactos, radica en el hecho de que lapoblación beneficiaria, no puede ser evaluada simultáneamente en el estadoalternativo de no ser beneficiarios, de tal manera que podamos saber quehubiera ocurrido con el grupo beneficiario, si no hubiera existido el proyecto.

Adicionalmente, es importante considerar que puede haber otros factoresexternos al proyecto que influyan en los resultados y que puedan “contaminar”los impactos atribuibles específicamente al proyecto. En tal sentido, se hacenecesario construir un escenario “contrafactual” que separe los efectos puros

de la intervención de otros factores exógenos y permita simular la situación “sinproyecto”. Este grupo se denominará grupo de control, y simulará el estadoalternativo (no beneficiario del proyecto) del grupo beneficiario. Este grupo decontrol servirá de elemento de comparación con el grupo intervenido.

Este enfoque requiere de una medición adecuada de las variables oindicadores de impacto tanto al inicio del proyecto como al final del mismo,tanto para el grupo intervenido como para el grupo de control. Es para laprimera medición que se requiere del diseño e implementación de un Estudiode Base, el cual identifica el valor de los indicadores de impacto (o efectos) enel momento previo a la intervención del proyecto.

El Estudio de Base se aplicará tanto a un grupo de beneficiarios del proyecto,como a un grupo de control, de tal manera que se disponga de la informaciónsuficiente para aplicar esta técnica al momento de la evaluación final. LaEvaluación del Impacto final del proyecto, se desarrolla al mismo grupo dehogares entrevistados en la línea de base, de tal manera que se minimicen lossesgos estadísticos.

Page 27: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 27/127

  25

3.1 Descripción del proceso

Tal y como se establece líneas antes, un aspecto fundamental de los estudiosde Base se refiere a que la información que se obtenga de esta investigacióndebe estar estrechamente vinculada a los indicadores de efecto e impacto delproyecto, puesto que el mismo análisis deberá repetirse en subsecuentestomas de información, de allí que sea fundamental una adecuada identificaciónde los efectos e impactos de la intervención.

Así entonces, en el marco de coordinación y planificación del estudio, loprimero que se hizo fue revisar, ajustar y definir indicadores de Fin propósito ycomponentes del Marco Lógico, en ella se buscó la coherencia y consistenciade la jerarquía de objetivos, a continuación se revisó el proyecto en su estudiode pre-factibilidad; luego se coordinó con la Secretaría Técnica del FITEL paraproceder a ajustar los árboles de objetivos y problemas y adecuar el marco

lógico del proyecto.Se debe hacer mención que tanto los indicadores como las metas, fuerondefinidas en coordinación directa con la secretaría técnica del FITEL y fueronajustados de acuerdo a las necesidades y alcances del Proyecto.

Se construyó a continuación la matriz de indicadores de impacto, la misma quecontiene los aspectos que serán analizados, desagregados en variables eindicadores. Con esta herramienta fue posible proceder con la definición detécnicas de recolección de datos (encuestas, entrevistas, grupos focales, etc.),así como de las fuentes de información. Paralelamente, se definió el diseñomuestral y el tamaño de la muestra para las encuestas, ello también en

coordinación con la Secretaría Técnica de FITEL.

Posteriormente, se procedió con la elaboración de instrumentos (cuestionariosy guías de pautas), tomando como insumo la matriz mencionada, la quepermitió recabar la información necesaria acorde con los indicadoresplanteados en el Marco Lógico, estos instrumentos de recolección de datosson, cuantitativos (encuestas a hogares, entrevista estructurada deinfraestructura y servicios de la localidad y encuestas a establecimientos) comocualitativos (guía de grupos focales).

Estos instrumentos fueron ajustados en la Prueba Piloto del estudio, así unavez afinados los instrumentos se procedió a la capacitación de los

encuestadores y supervisores y personal del trabajo de campo.

Un paso siguiente fue la salida a campo, donde se aplicaron todos losinstrumentos elaborados. Una vez recogida la información a través de losinstrumentos, esta pasó por un proceso de consistencia, codificación ydigitación al programa CSPRO, después de lo cual se exportó al programaSPSS. Así, se pudieron elaborar los cuadros de salida de acuerdo al plan decruces de variables propuestos por el equipo consultor.

Page 28: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 28/127

  26

Luego, se sistematizó la información recogida a través de programasinformáticos de estadística, hojas de cálculo, etc., y datos de informaciónsecundaria, para la consecuente emisión de reportes e informes. En esta etapase integró toda la información primaria y secundaria recogida para su análisisrespectivo y presentado en informes parciales y en este informe final.

En el proceso se fue trabajando la propuesta de seguimiento y evaluación delProyecto, donde se delimitaron las fuentes de información primarias ysecundarias necesarias para la elaboración de los instrumentos de monitoreo yevaluación. Para ello, se definieron las fuentes de información entendidascomo los medios y los informantes, a través de los cuales se obtendrán losdatos que se requiere.

A continuación se presenta el detalle de las etapas del proceso:

3.1.1 La Prueba PilotoLa prueba piloto se desarrolló entre los días 18 al 20 de Octubre de2008, en ella se hace el trabajo de campo a una escala muy pequeñadonde aplicaron los instrumentos a un grupo de personas con similarescaracterísticas a las del proyecto. Esta prueba se realiza con el fin decorregir error de interpretación y mejorar el diseño de los instrumentos.

La localidad donde se realizó la Prueba Piloto fue en la localidad Barcoen la Provincia de Chucuito del departamento de Puno. Localidaddefinida en coordinación directa con la Secretaría Técnica del FITEL.En dichas localidades se aplicaron los instrumentos y se hizo un reporte

de evaluación de instrumentos, que permitió realizar los ajustesnecesarios para generar una versión final de los mismos.

  Las primeras acciones que se realizaron tanto en las localidadesseleccionadas fue ubicar a las autoridades o líderes, con el objeto darcuenta del trabajo que se iba a realizar y solicitar el apoyo necesario.

  La carga de trabajo asignada en la Prueba Piloto fue de 5 viviendas, 1encuesta de infraestructura y 1 encuesta a establecimientoscomerciales.

  A efectos de determinar la duración de las entrevistas en hogares, setomó el tiempo de duración de las entrevistas en cada viviendavisitada arrojando un promedio de 50 minutos por entrevista.

  La mecánica que se estableció para realizar la visita a las viviendasfue que el encuestador realizara su función tal y cual se debe efectuaren el operativo en el ámbito del proyecto, es decir, determinar lasviviendas, seleccionadas, identificarse ante los miembros del hogar,realizar la presentación de la encuesta y efectuar la entrevistapreferentemente al jefe del hogar y/o el ama de casa.

  La jornada del trabajo de campo empezó a las 6 de la mañana a finde poder ubicar a los pobladores que realizan tareas agrícolas.

Page 29: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 29/127

  27

  No hubo reticencia por parte de los hogares entrevistados. Encambio, se encontraron viviendas con ausencia de informantescalificados para realizar entrevistas por lo que decidió ir a otra

vivienda. Por ello, es de agradecer la deferencia brindada por lospobladores de ambos localidades para responder a los cuestionarios,incluso a las autoridades que respondieron al cuestionario sobreinfraestructura.

  A fin de tomar conocimiento y analizar los hallazgos del personal decampo, se efectuó una reunión de evaluación el lunes 20 de octubrede 2008 donde se informó y discutió las sugerencias planteadas y seconcluyó en lo siguiente:  El aspecto metodológico y los procedimientos operativos para

recabar la información cuantitativa son adecuados y se sujetana lo establecido para realizar el operativo a nivel nacional. Esdecir, los instrumentos funcionaron a cabalidad, las

instrucciones para el correcto diligenciamiento de loscuestionarios son claras, y la mecánica operativa establecidapara el recojo de los datos es la adecuada.

  Se cumplió con los objetivos propuestos de someter a pruebalos instrumentos para validarlos y aplicarlos en el operativonacional ya que durante la Prueba Piloto se han realizado unconjunto de entrevistas que han permitido detectar errores yomisiones en los instrumentos, los cuales deben ser corregidosy validados.

  No se ha encontrado errores en el Cuestionario aEstablecimientos.

  Es necesario realizar coordinaciones con las autoridades de las

localidades seleccionadas para facilitar las reuniones de trabajoen las que se debe diligenciar el cuestionario de Infraestructuray Servicios de la Localidad.

  El fraseo y la forma de redacción de las preguntas de loscuestionarios son comprensibles por parte de los informantes yde los encuestadores, por tanto, debe mantenerse en losinstrumentos validados. No se detectaron casos de personasque tuvieran dificultades en comprender el sentido de laspreguntas.

En cuanto a la prueba piloto de la evaluación cualitativa, esta se realizóel 20 de Octubre de 2008 en la localidad de Barco – Chuchito - Puno, ysirvió para probar mediante la técnica de ensayo-error todos losaspectos que son susceptibles de modificación durante la aplicación delgrupo focal.

Durante el Grupo Focal Piloto se tomó en cuenta la realidad rural y lanecesidad de crear un ambiente de participación y diálogo entre losparticipantes y la moderadora, para lo cual, se alentó la participaciónde todos los integrantes del grupo, señalando la importancia de susrespuestas para el proyecto así como la sinceridad de sus respuestas.

Page 30: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 30/127

  28

Los postulados conceptuales de la propuesta de guía de grupos focalesfueron contrastados con los participantes, así como sus percepcionesde las dificultades o límites en el proceso.

La realización del grupo focal piloto en la localidad de Barco, evidencióque no existe inconveniente para la convocatoria de la población y suinteracción en las dinámicas de grupos.

Si bien Barco es una localidad muy pequeña y con mínimo acceso aservicios de telecomunicaciones, la cercanía a la Ciudad de Puno, hapermitido que sus pobladores estén habituados hacer uso aunque seaocasional de teléfonos públicos, no obstante el trasladarse hacia esazona no sólo demanda tiempo sino un costo.

Durante la prueba piloto se valido la metodología y el orden en que se

presento la formulación de las preguntas para el desarrollo de todos lostemas. La prueba piloto ayudó a realizar los ajustes en la propuesta deguía de realización de los grupos focales, concluyendo que lasecuencia genera interacción y una secuencia lógica para abordar lostemas.

3.1.2 Estudio cuantitativo

El cuestionario a hogares fue diseñado para obtener un conjunto deinformación sobre los miembros del hogar. Consta de la carátula querecoge datos básicamente sobre la ubicación geográfica, muestral ydirección de la vivienda. Además siguen 11 secciones referidas a Ficha

del Hogar, Características de Potenciales Usuarios de Internet,Conocimiento y Uso de Medios de Comunicación, Disposición de Pagode Servicios de telecomunicaciones, Características de la Vivienda,Actividad Económica, Actividad Agropecuaria, Actividad Artesanal,Evaluación de los Servicios de Comunicación en la Localidad, Costopor Uso de Servicios ubicados Fuera de la Localidad, Servicios deEntidades Públicas, Tiempo de Acceso a Servicios, y, Capital Social yDesarrollo.

Las entrevistas fueron elaboradas para obtener información sobrepotencialidades estructurales de la localidad, así como los servicios conque cuenta. En la primera página del mismo existen espacios para la

anotación de la ubicación geográfica, ubicación muestral y anotar elnombre de las personas informantes así como su nivel educativo y elcargo que ostentan. Además siguen cinco secciones referidas aCaracterísticas Generales de la Localidad, Autoridades que tiene laLocalidad. Información de Instituciones y Organizaciones Públicas yPrivadas (establecimientos, mercados, ferias, turismo), Uso de Internet,Personal de Salud, y, Personal de Educación.

Finalmente la encuesta a establecimientos, que incluye básicamente unrecuadro sobre la ubicación geográfica y la ubicación muestral referidasa la localidad, permitió obtener información respecto a la ubicaciónfísica de los establecimientos de la localidad, el nombre del propietarioo razón social, rama de actividad, número de trabajadores y el monto

Page 31: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 31/127

  29

de la venta promedio mensual. Incluye también datos sobre lascaracterísticas del establecimiento y medios de comunicación, ladisposición de pago por servicios relacionados con el Internet, teléfonofijo, teléfono público, celular, formas de uso y posibles destinos de lacomunicación telefónica.

Para la realización del estudio cuantitativo, fue necesario realizar unacapacitación al personal de campo. Esta actividad estuvo referida a larealización de las tareas relacionadas con el aprendizaje del personal,brindándoles los aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de laencuesta y el entrenamiento en los aspectos prácticos sobre losprocedimientos de selección en campo, cartografía y desplazamientos.La capacitación se desarrolló en la ciudad de Puno entre el 26 y 27 deNoviembre del 2008.

Para la ejecución de las tareas y acciones que comprende la operación

de campo fue necesario, en primer lugar, realizar el planeamiento yprogramación junto con el programa y el presupuesto requerido.Además, determinar la estructura de la organización territorial, es decir,se adecuó los ámbitos geográficos en áreas de trabajo a fin dedeterminar el desplazamiento más adecuado del personal de campo,desde su sede de trabajo hacia las localidades que conforman a loscentros poblados que integran la muestra.

En segundo lugar, se estableció la estructura orgánica defuncionamiento de la encuesta, donde se especificaron los niveles jerárquicos de los cargos del personal participante, así como losórganos del Instituto Cuánto encargados de la conducción y control de

la operación de campo. Para garantizar el cumplimiento de trabajo decampo en las fechas programadas, se elaboró un documento que sedenomina “Ruta de Trabajo de campo”, que es un programa diariosecuencial que sirvió como guía para la ejecución del trabajo de campo,en cada ruta. Además incluye información referida al itinerario, elnúmero de hogares a entrevistarse, la cantidad de días asignados parael viaje o desplazamiento de una localidad a otra, así como los díasprogramados para realizar las entrevistas y la cantidad de encuestas oentrevistas.

En el trabajo de campo, se aplicó el método de entrevista directamediante el cual el encuestador y/o supervisor aplicó el cuestionario a

través de una entrevista con el informante en la vivienda seleccionada oestablecimiento de cada localidad programada. Este método estambién conocido como el de “cara a cara”.

Para el desarrollo de las tareas previstas fue necesario contar con untotal de14 personas de las cuales fueron 2 supervisores y 13encuestadores. La carga diaria fue variable, aunque en la mayoría delas localidades fue de 7 viviendas diarias. Tanto el Supervisor como elEncuestador debían realizar el trabajo en cada localidad mediante elconstante apoyo y colaboración entre ambos funcionarios de laencuesta.

Page 32: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 32/127

  30

Las acciones de supervisión se resumen en lo siguiente:

  Reconocimiento de viviendas seleccionadas / control de la muestra  Observación de entrevistas  Revisión de cuestionarios  Ejecución informar sobre los avances del trabajo de campo.  Coordinación con las autoridades de los Centros Poblados.

En los centros poblados donde se realizó la supervisión, después decada día de supervisión, se realizaron reuniones con losencuestadores, con la finalidad de analizar los problemas encontradosy las soluciones dadas en campo.

La coordinación telefónica del supervisor a la sede central fue continuaa efectos de mantener actualizado el avance de metas.

El control de cobertura de la muestra fue realiza a través delreconocimiento de la vivienda seleccionada, para constatar que lasviviendas trabajadas fueron efectivamente las viviendas seleccionadas.

3.1.3 Estudio Cualitativo

Los Grupos Focales se llevaron a cabo en Ayabacas está ubicada acinco minutos del distrito de Juliaca, departamento de Puno. Su actividadprincipal es la ganadería, seguido de la agricultura.

En esta comunidad, las viviendas no cuentan con energía eléctrica,

teniendo instaladas ya, las cajas para los medidores y faltando todavíarealizar el respectivo cableado hacia las casas. Sin embargo, la víapública -carretera- cuenta con iluminación.

Esta localidad tampoco dispone de los servicios de agua potable ydesagüe.

Para la realización de los Grupos Focales se aplicó la guía depreguntas reelaboradas, luego de la realización del grupo focal piloto enlas localidad de Barco en la provincia de Chuchito, departamento dePuno. Del mismo modo, se han asumido los postulados teóricos ymetodológicos de grupos focales reseñados en el informe emitido a

propósito del grupo focal piloto ya mencionado.

Page 33: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 33/127

  31

La muestra está conformada por seis dinámicas grupales, con laparticipación de 8 personas por grupo, y que cumplieron con lassiguientes características:

Tabla N°2. Estructura de la Muestra  

Población en generalEdad Hombres + Mujeres

Total

8 -12 años 1 113 – 17 años 1 118 – 25 años 1 126 – 45 años 1 1

Líderes/autoridades

Propietarios de establecimientoscomerciales y no comerciales

1 1 2Total… 6

El cronograma de la ejecución de los grupos focales fue el siguiente:

Tabla N°3. Cronograma de Los Focus Group  

Nº DEGRUPO

ÁMBITOGEOGRÁFICO

FECHA HORA SEXO EDAD CARACTERÍSTICAS

1 Martes09.12.08

1:30p.m.

VaronesMujeres

08 - 12años

Estudiantes

2 Miércoles

10.12.08

1:30

p.m.

Varones

Mujeres

13 - 17

añosEstudiantes

3 Miércoles10.12.08

3:30p.m.

VaronesMujeres

18 – 25años

Personas con secundariacompleta

4 Jueves11.12.08

9:00a.m.

VaronesMujeres

26 – 45años

Personas con secundariacompleta

5Jueves

11.12.0810:30a.m.

VaronesMujeres

Propietarios deestablecimientoscomerciales y nocomerciales.

6

JULIACASAN GABÁNAYABACAS

Jueves11.12.08

12:30p.m.

VaronesMujeres

Lideres y autoridades de lalocalidad

3.2 Criterios para la selección de técnicas

Considerando que era necesario tener un panorama completo, cuantitativo ycualitativo, de los beneficiarios de servicios de telecomunicaciones, y que sirvano solamente para caracterizar a los grupos beneficiarios, sino que tambiénsirva como elemento de análisis al momento de realizar la evaluación deimpacto. Por consiguiente para la elaboración del Estudio de Base sepropusieron las siguientes técnicas: Encuesta a hogares, Entrevistasestructuradas, Encuestas a Establecimientos y Grupos Focales.

Page 34: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 34/127

  32

3.3 La Encuesta

El estudio ha utilizado tres tipos de encuesta para recoger la informaciónrequerida para realizar el Estudio de Base del Proyecto de Servicios de BandaAncha Juliaca – San Gabán: encuesta de hogares, entrevistas estructuradas alíderes de las comunidades y encuestas a establecimientos.

La Encuesta de hogares

La encuesta de hogares fue diseñada para captar información necesaria sobrelos indicadores o variables de impacto; y también para obtener información delas variables de control o contexto, tanto del grupo intervenido como de control.Para tal fin, se diseñó un cuestionario aplicable a los hogares seleccionados,orientado a la medición de indicadores de impacto, según correspondan.

El diseño muestral corresponde a 103 localidades y 751 hogares. Respecto alGrupo Muestral fueron 61 localidades en las que se entrevistó a 447 hogares,en tanto que para el Grupo de Control corresponde a 42 localidades con 304hogares.

Las unidades de muestreo fueron dos, Unidad primaria de muestreo (UPM): laslocalidades, Unidad Final de Muestreo (UFM): segmentos compactos, losmismos que son una agrupación de viviendas contiguas. Posteriormente seentrevistaron a todas las viviendas que conforman al segmento compactoseleccionado.

El cálculo del tamaño de la muestra de base para un diseño de encuesta

basado en una muestra aleatoria simple, utilizó la siguiente fórmula.•  Fórmula:

Siendo:

Z = Valor de la abscisa para un determinado nivel de confianzap*q = Varianza para proporciones (p=q=0.5)e = Error relativo aceptable

Calculo:

no=1.96² x 0.5x0.50.05²

no =384

Se aplicó luego el factor de corrección para poblaciones finitas:

2

2

0

*

e

q p Z n   =

 N 

n

nn

0

0

1+

=

Page 35: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 35/127

  33

n = 359

Luego en una siguiente etapa se incluyó el Efecto de diseño, así entonces, alestar la encuesta diseñada como una muestra por conglomerados (unaselección representativa de comunidades) y no como una muestra aleatoriasimple. A fin de corregir la diferencia en el diseño, el tamaño de la muestra semultiplica por el efecto de diseño (D)5.

Por lo general se presupone un efecto de diseño igual a 1.2 para las encuestasque utilizan una metodología de muestreo por conglomerados. Que nos da una

muestra final de 432 viviendas, sin embargo por efectos de trabajo de campose han realizado 447 viviendas. La distribución de la muestra fue la siguiente:

Tabla N°4. Distribución de la muestra de viviendas  

Beneficiario ControlLocalidades Tamaño

MuestraLocalidades Tamaño

MuestraTelefonía Pública 24 176 16 96Internet 24 168 16 96Telefonía Fija 13 103 10 60

Total 61 447 42 252La Encuesta a hogares, constituyó en el elemento fundamental de análisis,debido a que determina el valor inicial de los indicadores a evaluar en el futuro;asimismo, permite el contraste inicial entre el grupo de tratamiento (beneficiariodel proyecto) y el grupo de control (contrafactual). Esta línea de accióninvolucró todo el proceso de diseño, desarrollo, ejecución y análisis de laEncuesta de Línea de Base.

El cuestionario a hogares, que fue diseñado con el objetivo de obtener unconjunto de información sobre los miembros del hogar, consta de las siguientessecciones:

5   En el diseño que nos ocupa se ha seleccionado el valor 1.2 por que valores similares se han observado en

experiencias temporalmente cercanas y para poblaciones similares.Además el hecho de haber elegido un valor no excesivamente grande revela que el diseño implementado no

presenta mucha complejidad, en tanto son mínimas, la estratificación no se aplica y los conglomerados a utilizarson bastantes homogéneos en tamaño.

5570

3841

384

+

=n

Page 36: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 36/127

  34

Sección I – Ficha del hogarEdadSexo de los miembros del hogarLengua maternaAnalfabetismoNivel educativo de los miembros del hogarAsistencia actual a un centro educativoUbicación del centro educativo (dentro o fuera de la localidadSatisfacción sobre Centro EducativoCapacitación a distanciaMedios de la capacitación a distanciaTema de última capacitaciónAsistencia a Centro EducativoNivel de repitencia escolar

Sección IA – SaludAtención en centro o Posta médica en los últimos 3 meses.Nivel de satisfacción con la atención recibida

Sección II – Características de Potenciales Usuarios de InternetUsuario de computadoraUsos dados a la computadoraConocimiento de la existencia de InternetUso de Internet en los últimos 3 mesesUsos dados a la InternetFrecuencia de usos de Internet

Medios de transporte de traslado para uso de InternetGasto en transporte por traslado para uso de InternetGasto en hospedaje y otros para uso de InternetRazones de no uso de Internet

Sección III – Conocimiento y uso de medios de comunicaciónConocimiento de teléfono público, domiciliario y celular.Uso de de teléfono público, domiciliario y celularNivel de Satisfacción con el servicio de de teléfono público, domiciliario ycelularNo uso de teléfono público, domiciliario y celularMedios utilizados para comunicarse con familiares fuera de la localidad

Sección III-A – Disposición de Pago de ServiciosInterés en capacitarse en uso de computadorasDisposición a pagar por una hora de uso de InternetDisposición a pagar por instalación de teléfono en domicilioDisposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijoDisposición a pagar por minuto a distintos destinos desde teléfono públicoDisposición a pagar por un teléfono celular prepagoDisposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono celularprepagoDisposición a pagar por un teléfono celular post pagoDisposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono celular postpago

Page 37: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 37/127

  35

Sección IV – Características de la viviendaTipo de viviendaMaterial predominante de paredes exteriores, techos y pisosNúmero de habitacionesTenencia de la viviendaTipo de abastecimiento de aguaSi cuenta con servicio higiénico conectado a red públicaTipo de alumbradoCombustible usado para cocinarTenencia de teléfono celular

Sección V – Actividad económicaOcupación principal  Actividad económica del negocio  Forma de pago o ingreso y frecuencia de pago

  Meses trabajados durante los últimos 12 mesesOcupación secundaria  Forma de pago o ingreso y frecuencia de pago de ocupación

secundariaTenencia de Negocio propioActividad económica del negocioVentas del NegocioGasto del negocio en los 12 últimos meses

Sección VI – Actividad agropecuaria (Por trabajo independiente)Unidad agropecuaria  Tipo de actividad agropecuaria realizada actualmente

  Superficie de explotación agropecuaria  Principales cultivos  Superficie cosechada  Producción total y destino dado (venta, consumo del hogar)  Lugar de venta de la producción  Medios de información utilizadosProducción pecuaria  Tipo de animales criados en los últimos 12 meses  Número de animales actuales  Número de animales vendidos y valor de venta  Lugar de venta  Medios de información del mercado

Productos y Subproductos PecuariosGastos en actividades agrícolasGastos en actividad pecuariasEquipamiento agropecuarioActividad artesanal  Tipo de producción artesanal  Destino de la producción artesanía  Ingresos por artesanías últimos 12 meses  Gasto en insumos últimos 12 meses  Medios de información  Lugares turísticos en la localidad

  Infraestructura para turismo

Page 38: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 38/127

  36

Sección VII – Evaluación de los servicios de comunicación existente en lalocalidad

Servicios de comunicación existentes en la localidadFrecuencia, pago y motivos de usosTiempo en acceder al servicioExistencia de problemas en el uso del servicioOpinión para mejorar servicios de comunicacionesOpinión sobre la calidad del servicio de comunicacionesUtilidad del servicio de comunicaciones

Sección VIII – Costo por uso de servicios ubicados fuera de la localidadMotivo de viaje fuera de localidadUso de servicios comunicaciones fuera de localidadTiempo de trasladoFrecuencia de usos del servicio

Tiempo de uso del servicio de comunicacionesPago del servicioMedio de transporte utilizadoGastos originados por el traslado

Sección IX – Servicio de entidades públicasExistencia de instituciones públicas en las localidadesVeces que acudió a Servicios Públicos en los últimos 12 mesesInstituciones públicas a la que acudió en los últimos 12 mesesNivel de satisfacción con la instituciones públicas

Sección X – Tiempo de acceso a servicios

Tiempo de acceso desde su hogar a serviciosOpinión sobre utilidad servicios de telecomunicaciones

Sección XI – Capital SocialExistencia de organizacionesParticipación en asociaciones u organizacionesTipo de participación en organizacionesServicios de telecomunicaciones y mejoras en las organizacionesParticipación en programas socialesNivel de percepción y aspiración de desarrolloCapital cultural

Page 39: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 39/127

  37

3.4 Técnicas complementarias

3.4.1 Entrevistas

La técnica de la entrevista se utilizó para recabar información, a travésde una serie de preguntas cuyo fin fue el de obtener informacióncualitativa y cuantitativa, recogiendo un conjunto de hechos y/orequerimientos de información necesarios. Cabe destacar que lasentrevistas fueron en forma de conversación y no de interrogación.

De acuerdo a la información que se deseaba recabar, se pudo elaborarentrevistas en forma estructurada y, en otros casos, las preguntasfueron sin estructura. Las entrevistas estructuradas utilizan formatosabiertos o cerrados. En el caso de las abiertas, el entrevistado puededar cualquier respuesta que considerara apropiada y, en el caso de

preguntas cerradas, se debe proporcionar al entrevistado un conjuntode respuestas que pudiera seleccionar.

Las ventajas de las entrevistas estructuradas son: asegura laelaboración uniforme de preguntas para todos los que van a responder,es fácil de administrar y evaluar y permite una evaluación más objetivade quienes responden como de las respuestas de las preguntas. Encuanto a las entrevistas no estructuradas, permite tanto al entrevistadocomo al entrevistador, mayor flexibilidad en el tipo de pregunta yrespuesta a ejecutar.

Para el caso del Estudio de Base del Proyecto Servicio de Banda

Ancha Rural Juliaca – San Gabán, se utilizó la entrevista de carácterestructurado por las consideraciones anteriormente mencionadas. Lasentrevistas estructuradas fueron elaboradas para obtener informaciónsobre potencialidades estructurales de la localidad, así como losservicios con que cuenta.

Las entrevistas elaboradas para obtener información sobrepotencialidades estructurales de la localidad así como los servicios conque cuenta. La entrevista permitió recoger información referente a lasCaracterísticas Generales de la Localidad, Autoridades que tiene laLocalidad. Información de Instituciones y Organizaciones Públicas yPrivadas (establecimientos, mercados, ferias, turismo), Uso de Internet,

Personal de Salud, y, Personal de Educación.

Para la recolección de la información, se procedió a agrupar yentrevistar a las autoridades tales como: Alcalde, Teniente alcalde,gobernador, Juez de paz, director de escuela o personal directivo de loscentros médicos de las localidades visitadas tanto beneficiarias comode control.

En número de entrevistas realizadas fue de 103, de las cuales 61corresponden a las localidades beneficiarias y 42 localidades control.

Page 40: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 40/127

  38

La estructura de la entrevista fue la siguiente:

Sección I – Características Generales de la localidad

  Tamaño de la población  Existencia de servicio de energía eléctrica  Fuente de servicio de energía eléctrica  Horas del servicio de energía eléctrica  Existencia de Internet  Número de cabinas públicas  Existencia de páginas web de la localidad  Existencia de telefonía domiciliar, pública, celular, radio transmisor

y  correo postal.  Existencia de programas sociales  Existencia de Proyectos o intervención privada

Sección II – Autoridades existentes

Sección III – Información de instituciones y organizaciones públicas y privadas  Instituciones existentes  Organizaciones existentes  Número de establecimientos  Mercados  Mercados fuera de la localidad  Ferias

  TurismoSección IV – Uso de InternetRespecto de Entidades Públicas:  Uso de computadoras  Razones de no uso de computadoras  Utilización y frecuencia de uso de computadoras  Existencia de computadoras en su institución  Tenencia y utilización de computadoras en su institución  Conocimiento de Internet  Acceso a Internet  Uso del Internet en la institución  Número de personas que acceden a Internet en institución  Pago de institución por Internet  Uso de Internet como servicio a usuarios  Medios de reportes de la institución  Frecuencia, número y costo de reportes de la institución  Uso de la página web de gobierno central, regional o local  Disposición a brindar facilidades al proyecto de telecomunicaciones  Lugar de uso de Internet  Tarifa de pago si es en una cabina de Internet  Viaje para uso de Internet fuera de la localidad  Pago de transporte y otros gastos cuando usa Internet fuera de la

localidad

Page 41: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 41/127

  39

  Medio de transporte cuando usa Internet fuera de la localidad  Frecuencia de uso Internet fuera de la localidad  Tiempo en Internet fuera de la localidad

  Opinión de Ventajas de Internet  Opinión de desventajas de Internet

Sección V – Personal de salud  Existencia de Establecimientos de Salud (ES) en la localidad  Número de personas que trabajan en ES  Uso individual de Internet  Frecuencia de uso de Internet  Motivo de uso de Internet  Uso de páginas web con contenido de salud  Recepción y medios de recepción de cursos de capacitación  Número de curso en el último año  Participación en conferencias electrónicas  Número de trabajadores que acceden a cursos de capacitación

Sección VI – Personal de educación   Número y tipo de Centros de Enseñanza  Número de alumnos matriculados  Número de personas que trabajan en el Centro Educativo  Existencia y número de Centros de Enseñanza Superior  Recepción de capacitación a través de Internet  Medios que utiliza para recibir materiales de capacitación  Participación en conferencias electrónicas

  Número de trabajadores que acceden a cursos de capacitación

3.4.2 Encuesta a establecimientos

La encuesta a establecimiento permitió obtener sobre lascaracterísticas de los cinco principales establecimientos existentes enla localidad. Para relevar esta información se entrevistó al propietariodel negocio. Terminado el trabajo de campo se logró entrevistar a 98establecimientos de las localidades beneficiarias y 57 en laslocalidades control. 

Asimismo, se diseñó y llevó a cabo un cuestionario para la encuesta a

establecimientos, con el objetivo de obtener información sobre:

  Ubicación  Nombre comercial  Nombre del propietario  Actividad económica que realiza el establecimiento  Número de trabajadores  Venta promedio mensual  Acceso a algún medio de comunicación  Medio de comunicación utilizado  Uso de Internet

Page 42: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 42/127

  40

  Utilización de medios de comunicación para transaccionescomerciales

  Interés en capacitación de uso de computadoras

  Disposición a invertir en el negocio de Internet  Disposición a pagar por el servicio de conexión mensual de Interneta las cabinas que administraría

  Disposición de pago por alquiler mensual de instalación de Interneten su localidad

  Disposición a pagar por instalación de teléfono fijo en domicilio  Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono

público  Disposición a pagar por instalación de teléfono público en

establecimiento  Disposición a pagar por un teléfono celular prepago  Disposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono

celular prepago  Disposición a pagar por un teléfono celular post pago  Disposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono

celular post pago

3.4.3 Grupos Focales

De manera complementaria a la aplicación de encuestas a hogares,establecimientos y entrevistas a líderes de las localidades, lametodología del estudio también incluyó la implementación de estudioscualitativos a través de la realización de grupos focales.

La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigaciónsocio-cualitativa, entendiéndose ésta como el proceso de producción designificados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenosocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza portrabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre laextensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bieninterpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta decomportamientos sociales y prácticas cotidianas.

El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o"focus group" donde un grupo reducido (de seis a doce personas) y con

la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontáneasobre una temática.

Las variables de la investigación cualitativa utilizadas en el estudiofueron las siguientes:

Page 43: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 43/127

  41

i. Acceso a servicios de telecomunicaciones en la localidad

  Servicios de telecomunicaciones que existen en la localidad.

  Tiempo que cuentan con estos servicios.  Percepción de la cantidad de hogares que utilizan los serviciosde telecomunicaciones: telefonía pública, telefonía residencial eInternet (identificación de los miembros que acceden a estosservicios por género, por edad, por ocupación, otros).

  Desde dónde acceden.  Frecuencia de uso.  Modalidad que utilizaron para aprender a usar los servicios de

telecomunicaciones que actualmente poseen en la localidad.  Cantidad de pobladores que hacen uso de esos servicios (por

sexo, por edad, por nivel educativo).  Cantidad de la población que conoce aspectos básicos (en qué

consisten y para qué sirven) sobre los servicios detelecomunicaciones.

  Cantidad de mujeres que conocen aspectos básicos (en quéconsisten y para qué sirven) sobre los servicios detelecomunicaciones.

  Cantidad de la población que ha tenido acceso a cursos ycharlas de capacitación en manejo y uso de servicios deInternet.

  Cantidad de mujeres que han tenido acceso a cursos y charlasde capacitación en manejo y uso de servicios de Internet

  Manera como los servicios de telecomunicaciones que poseenhan influido en:a) Actividad económica de la localidad: Agricultura, ganadería,

comercio, industria, transporte, etc.b) En los servicios municipales y programas sociales (si

existieran) la existencia de servicios de telecomunicacioneshan mejorado la calidad del servicio.

c) En salud, educación, seguridad, justicia, serviciosfinancieros, servicios públicos, servicios de lascomunidades campesinas, etc., la existencia de serviciosde telecomunicaciones han mejorado la calidad del servicio.

d) En la vida de las personas: en sus relaciones familiares, ensus relaciones interpersonales, en sus relaciones sociales,

etc.  Ventajas/ desventajas percibidas por servicio detelecomunicación que poseen en la localidad.

  Servicios más usados y en los que más confían por ocasión.  Cantidad de la población según percepción sobre la calidad de

los servicios de telecomunicaciones”  Servicios de telecomunicaciones a los que acceden

eventualmente (desde dónde acceden, frecuencia, otros).

Page 44: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 44/127

  42

ii. Acceso a servicios de telecomunicaciones que hoy no existenen su localidad

  Servicios de telecomunicaciones que no poseen en sulocalidad.  Percepción de importancia de los servicios de

telecomunicaciones que no poseen en su localidad.  Ventajas/desventajas que perciben en cada uno de los

servicios de telecomunicaciones que actualmente no poseenen su localidad.

  Cantidad de hogares que usan servicios detelecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades:a) Actividad económica de la localidad: Agricultura, ganadería,

comercio, industria, transporte, etc., ¿contribuirían aldesarrollo de su actividad económica? ¿de qué forma? ¿en

qué los utilizarían?b) En los servicios municipales y programas sociales (siexistieran), ¿estos nuevos servicios de telecomunicacionesmejorarían o no la calidad del servicio que les proporcionanestas instituciones?

c) En salud, educación, seguridad, justicia, serviciosfinancieros, servicios públicos, servicios de lascomunidades campesinas, etc. ¿En qué medida influiría elacceso a estos servicios de telecomunicaciones?

d) En la vida de las personas: En sus relaciones familiares, ensus relaciones interpersonales, en sus relaciones sociales,etc.

  Cantidad de la población de su localidad que sabe utilizar/operar esos servicios.

  Identificación de la necesidad de capacitación de la poblaciónen el uso de esos servicios (por género, por edad, porocupación, por nivel educativo, otros).

Page 45: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 45/127

  43

IV. HALLAZGOS

4.1 La Población Objetivo

4.1.1 Estrategia de focalización

El proyecto Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán se desarrolla en laregión Puno, en el trayecto de Azángaro a Juliaca, a lo largo delrecorrido de la línea de alta tensión de las empresas, Empresa deGeneración Eléctrica San Gabán (160Km) y Red de Energía del Perú(80Km). En dichos tramos se tendría un uso compartido de lainfraestructura de energía eléctrica de las empresas mencionadas conel proyecto de FITEL. La infraestructura de la red eléctrica servirá desoporte al tendido de fibra óptica, que constituye el medio principal detransmisión de la red de comunicaciones del proyecto en un recorrido

total de 240Km.El uso compartido de la infraestructura eléctrica de las empresas Redde Energía del Perú REP y Empresa de Generación Eléctrica SanGabán con el proyecto del FITEL hace posible la provisión de serviciosde banda ancha a 281 centros poblados, beneficiado directamente a61,244 pobladores con servicios de telefonía publica, telefonía fija,Internet y servicios de información a través de servidores de contenidoy de video streaming ubicados en el nodo principal de la red detransporte de fibra óptica. Asimismo el proyecto proporciona un mediode transmisión de gran ancho de banda que permitirá en la zonadisponer de un medio portador de alta capacidad inexistente a la fecha,

el cual aunado a la carretera Interoceánica incrementarásignificativamente las posibilidades de desarrollo de las comunidadesdel lugar.

Para la selección de las localidades a ser beneficiadas con elPROYECTO se han utilizado estadísticas de tráfico, provenientes defuentes primarias de los servicios de telefonía de abonados y públicade las localices que cuentan con estos servicios.

Como primer paso se elaboró el listado general de todos los centrospoblados (incluyendo a las Capitales de Provincia y Distrito) del Perú, elcual se fue acotando independientemente para cada servicio a ser

brindado por el PROYECTO.

Así, se planteó que las localidades tengan una población mayor a 100habitantes, tenencia de energía eléctrica, se consideró que unalocalidad tiene energía eléctrica cuando se encuentra a una distanciade hasta 1.5 km. de una subestación de energía eléctrica. Se encuentreen estado de aislamiento, es decir localidades que se encuentran másallá del alcance de los actuales despliegues de infraestructura detelecomunicaciones.

Page 46: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 46/127

  44

Selección de localidades para TELEFONÍA PÚBLICA

Para la selección de las localidades para la instalación de un TUP,primero se determinó el universo particular para este servicio, el cualestá conformado por localidades del Universo del PROYECTO que notengan un TUP (de Telefónica, Gilat To Home, Rural Telecom u otro),no tengan telefonía fija de abonados y sean localidades aisladas.

Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:las Capitales de Distritos sin restricciones de población o energía, losCentros Poblados con más de 200 habitantes, sin restricción deenergía, los Centros Poblados entre 100 y 200 habitantes, con energíaeléctrica permanente.

Selección de localidades para TELEFONÍA DE ABONADOS

Para la selección de las localidades para la instalación de telefonía fijade abonados, se determinó el universo particular para este servicio, elcual está conformado por localidades del Universo del PROYECTOque: no tienen telefonía fija de abonados, no están incluidas en algúnproyecto del FITEL que considere la instalación de telefonía fija deabonados y sean localidades aisladas.

Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:las Capitales de Provincia sin restricciones de población o energíaeléctrica permanente, las Capitales de Distrito sin restricción depoblación, con energía eléctrica y con un tráfico telefónico (de los TUPs

existentes en la localidad) mayor a 100 minutos diarios al 2006, losCentros Poblados con más de 300 habitantes, con energía eléctrica ycon un tráfico telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayora 100 minutos diarios.

Selección de localidades para INTERNET

Para la selección de las localidades para la instalación de acceso aInternet, se determinó el universo particular para este servicio, el cualestá conformado por localidades del Universo del PROYECTO que: notienen acceso a Internet, ni se encuentran dentro del alcance de unaURA, no están incluidas en algún proyecto del FITEL, en ejecución o

futuro, que considere la instalación de telefonía fija de abonados, noestán siendo atendidos con emprendimientos privados o públicosdistintos del FITEL (por ejemplo, los proyectos del Gobierno regional deLima, el proyecto G8 del USAID, etc.), cuenten con energía eléctricapermanente y sean localidades aisladas.

Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:las Capitales de Distrito sin restricciones de población, los CentrosPoblados con más de 300 habitantes.

Page 47: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 47/127

  45

Asimismo, acuerdo al mandato de la Ley Nº 28900, el FITEL se señalóque las Localidades Rurales del Proyecto, lugares de preferente interéssocial son aquellas no formen parte de las áreas urbanas según el INEI,son Capitales de Distrito o Centros poblados menores con 3000habitantes o menos, tengan una teledensidad menor a dos líneas delservicio de telefonía de abonado por cada 100 habitantes, Capitales deProvincia o Distrito que no cuenten con algún servicio público detelecomunicaciones esencial.

Por tanto, las 281 localidades seleccionadas, son consideradas dentrodel ámbito del FITEL como localidades rurales.

Estas localidades fueron seleccionadas, principalmente, por su carenciadel servicio de telecomunicaciones que el Proyecto prevé instalar; esdecir, que para instalar un teléfono público, dicha localidad no debe

contar con ninguno. Por tanto, si una localidad carece de variosservicios a la vez, puede haber sido seleccionada para uno, dos o tresde los servicios previstos por el Proyecto.

4.1.2 Caracterización de la población objetivo incorporando losresultados de la encuesta

Las características demográficas y sociales de la población que vive enel ámbito del estudio describen, en general, a una población que esmayoritariamente joven, que más de la mitad tiene como primer idiomael quechua u otro nativo, que ha alcanzado un nivel educativo deprimaria o secundaria en su mayoría, y que vive generalmente en casas

independientes, propias, y construidas de material rústico como esadobe en las paredes y tierra afirmada en el piso. La mayoría (2/3) deviviendas tiene servicio de agua potable a través de pozo artesanal,servicio de electricidad, y hace uso de pozos sépticos o ciegos comosanitario. Siete de cada diez hogares que habitan estas viviendas usanotro combustible distinto al gas, kerosene o leña.

El perfil económico de la población del ámbito de estudio estípicamente del sector primario, donde la actividad económica másimportante es la agropecuaria, y en la cual desarrollan sus principalesocupaciones la población, ya sea como agricultor independiente, peónagrícola, o trabajador familiar no remunerado. Las explotaciones

agrícolas son pequeñas y en general de baja productividad.

Los trabajadores perciben bajos niveles de ingresos, pues 3 de cada 4de ellos obtienen un ingreso menor a 500 soles mensuales, sumandolos ingresos de sus actividades principales como secundarias. Además,se manifiesta una alta desigualdad de ingresos entre los trabajadores,dado que los trabajadores del quintil de más altos ingresos perciben uningreso promedio que es siete veces mayor al ingreso del quintil demenores ingresos. Asimismo, de acuerdo al criterio de necesidadesbásicas insatisfechas, 8.5 de cada 10 hogares del área beneficiaria delproyecto es pobre.

Page 48: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 48/127

  46

La población que vive en las localidades del ámbito de estudio no estotalmente ajena al conocimiento y uso de los medios de comunicación.En general, el grado de conocimiento de los servicios detelecomunicación está relacionado directamente con los niveles deingreso de la población. Casi 1 de cada 3 personas mayores de 6 añostiene conocimiento de lo que es la Internet. Asimismo, los que lo usanlo hacen principalmente por razones de estudio, comunicación, trabajoy distracción. Los tipos de servicios más usados son el correoelectrónico y el “Chat”. Las principales razones de no uso de Internet esla falta de este servicio en la localidad y además porque no sabenusarlo.

En el caso del teléfono público la gran mayoría (9 de 10) de lapoblación mayor de 6 años conoce este servicio, y de ellos un poco el40% lo utiliza. La principal restricción para su uso es la falta de

disponibilidad del servicio en las localidades. En el caso del teléfonodomiciliario, si bien 44% de la población lo conoce, sólo una pequeñaproporción de ellos hacen uso del servicio, principalmente porque noexiste el servicio en la localidad. Con relación al celular, cerca del total(96.7%) lo conoce y de ellos 3 de cada 4lo utiliza. Los que no lo usanes porque no tienen el equipo o no existe señal de este servicio en lalocalidad.

Destaca que 8 de 10 de jefes de hogar de las localidades beneficiariasdisponen de celular, y cerca de 1 de cada 3 personas de 6 años y másde edad sabe como usar una computadora. El uso principal de lascomputadoras es para fines de estudio, lo cual indica que es la

población joven la que tiene una mayor aproximación a las mismas. Deigual manera, el teléfono público y celular son los medios más utilizadospor la población para comunicarse con familiares fuera de la localidad.Por su parte, en lugares fuera de la localidad los teléfonos público ymóvil también son los más usados, aunque para poder acceder a ellosse deba utilizar cerca de 2.3 horas en traslado. Es de indicar, que loshogares están dispuestos a pagar para contar con los servicios detelecomunicaciones en sus localidades.

  Características demográficas y sociales de la población

PoblaciónLa distribución de la población objetivo del proyecto tiene unnúmero similar de hombres y mujeres en términos globales, VerTabla Nº 5. Además encontramos que el grupo etéreo entre los 0 a14 años de edad es el que mayor número de miembros tiene, el36.2% de hombres y el 33.2% de mujeres están en ese rango deedad en el grupo beneficiario, y el 34% de los hombres y 32.9% demujeres pertenecientes al grupo control están en ese rango deedad.

Page 49: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 49/127

  47

Aunque la juventud es una característica importante de lapoblación, pues el 66% del grupo beneficiario y del grupo controltienen una edad menor de 34 años, es de notar que la poblaciónentre 35 y 54 años de edad es el segundo grupo de edad (24% enel grupo beneficiario).

Tabla N°5. Distribución de la población beneficiar ia segúnedad y sexo

Beneficiarios ControlTotal Hombre Mujer Total Hombre MujerEdad

% % % % % %Total 100 100 100 100 100 1000-14 34.7 36.2 33.2 33.4 34 32.915-24 21.2 21 21.4 18.5 18 19

25-34 9.9 9.2 10.5 14.5 14.7 14.435-54 24 22.9 25 20.9 20 21.755 y más 10.3 10.6 9.9 12.6 13.4 11.9

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán

Lengua MaternaLa lengua materna predominante en el ámbito de estudio es elquechua, el 67.8% de la población beneficiaria del proyecto y el 61% dela población control hablan esta lengua. Ver Tabla N°6.

De las otras lenguas destaca el aymara, el 16.7% de la poblaciónbeneficiaria del proyecto lo tiene como lengua materna y el 19.5% de lapoblación control. El castellano es lengua materna minoritaria en ambosgrupos poblacionales.

Tabla N°6. Lengua Materna de la población en el ám bito deEstudio

Beneficiarios ControlTotal

% %Lengua Materna 100 100Castellano 11.2 15.3

Quechua 67.8 61.2Aymara 16.7 19.5No habla 4.2 4

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

Page 50: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 50/127

  48

Educación y AlfabetismoDe manera global, el perfil educacional de la población estáconcentrado en la educación básica, esto es primaria con el 41.1% ysecundaria común con el 35.6%. Aparece no obstante, un nadadespreciable conjunto poblacional con algún grado de educaciónsuperior que agrupa a un 5.8% de la población total objetivo y al 7.7%de la población control. Ver Tabla N°7.

Según sexo en el grupo poblacional beneficiario y control, existe unligero mayor porcentaje de mujeres respecto a los hombres coneducación primaria y existe un ligero mayor porcentaje de hombresrespecto de las mujeres con educación secundaria, ello revelaría queexiste en la ecuación básica una mayor dotación de capital humanohombre, pero que a nivel superior no hay mayores diferencias entrehombres y mujeres respecto al nivel de educación alcanzado.

Tabla N°7. Nivel Educativo alcanzado por la poblac ión de 3 años ymás en el ámbito de Estudio. Según Sexo

Beneficiarios ControlTotal Hombre Mujer Total Hombre MujerNivel educativo

% % % % % %Total 100 100 100 100 100 100No indica 0.2 0.1 0.3 0.2 0 0.4Ninguno 10.8 7.7 13.9 10.9 6.6 15.1Inicial (pre-escolar) 3.6 2.9 4.3 5 4.9 5.2Transición 0.8 0.5 1 1.1 0.4 1.9Primaria 41.1 39.1 43.2 39.5 35.5 43.3Secundaria Común 35.6 38.7 32.6 33.9 38.6 29.4SecundariaTécnica

2 2.7 1.3 1.7 2.5 0.9

Superior NoUniversitaria

3.9 4.9 2.9 4.9 7.2 2.6

Universitaria 1.9 3.3 0.5 2.8 4.3 1.3Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán

Respecto del analfabetismo en la población de 15 y más años, la tasa

de analfabetismo en los beneficiarios alcanza al 11.1% de la poblacióny en la población control esta tasa llega a ser el 12% de la población.Las mujeres en ambos grupos poblacionales tienen una mayor tasa deanalfabetismo. Ver Tabla N°8.

Page 51: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 51/127

  49

Tabla N°8. Tasa de analfabetismo de la población d e 15 y másaños de edad en el ámbito de Estudio según sexo 

Beneficiarios Control15 ymás

No saben leerni escribir

Tasa 15 ymás

No saben leerni escribir

Tasa

Total 1311 145 11.1 733 88 12.0Hombre 642 25 3.9 356 15 4.2Mujer 669 120 17.9 377 73 19.4

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán  

SaludEn el ámbito del Proyecto, la asistencia de la población a unEstablecimiento de Salud en los últimos 03 meses, registra que un

3.8% de la población acudió a un Establecimiento de Salud y el 5.3%no asistió a un Establecimiento de Salud; es evidente la asistencia a unEstablecimiento de Salud, depende de si la persona se siente oencuentra sano o enfermo, o tiene controles médicos o seguimiento, osi existe un establecimiento de salud para acudir ante la enfermedad,por lo que resulta más relevante, la información que el 91% de lapoblación no tiene establecimiento de salud en su localidad (Ver TablaNº 9).

Tabla Nº 9. Asistencia a un Establecimiento de Salud en losúltimos tres meses en las localidades del ámbito de estudio

Beneficiarios ControlDetalle% %

Total 100 100Si 3.8 1.8No 5.3 6.8No existe C.S. en la localidad 90.9 91.4

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán  

ViviendaEl Tipo de Propiedad de las viviendas en el ámbito del proyecto nos

señala que el 99.8% de beneficiarios y 100% población control, tienenuna casa independiente. En cuanto a la Condición de Propiedad, en lapoblación beneficiaria, el 92.6% tiene su vivienda propia y totalmentepagada y el 3.8% tiene su vivienda usufructuada; en el grupo control, el94.4% tiene su vivienda propia y totalmente pagada y el 3.6% la tieneusufructuada. Ver Tabla Nº 10.

Page 52: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 52/127

  50

Tabla Nº 10. Tipo y condición de la propiedad de la vivienda en laslocalidades del ámbito de estudio

Beneficiarios ControlTipo y Condición% %

Total 100 100Casa independiente 99.8 100Departamento edificio 0.2Total 100 100Propia por invasión 0.4 1.2Propia, y totalmente pagada 92.6 94.4Propia, y la están pagando 0.9 0.4Alquilada, a cambio de especies,servicios o dinero

2.2 0.4

Usufructuada 3.8 3.6Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán

En general podemos mencionar que las viviendas por tipo de materialpredominante son precarias en cuanto a su construcción, así, el tipo dematerial predominante en paredes de la vivienda de la poblaciónbeneficiaria y de control es de adobe o tapia, el 95% de dichaspoblaciones tiene las paredes de adobe o tapia. Sólo el 3.1% de lapoblación beneficiaria tiene la pared de ladrillo o bloque de cemento.Ver Tabla Nº 11.

El piso que predomina en las viviendas en ambos grupos poblacionaleses de tierra, el 84.8% de la población beneficiaria tiene el piso de tierray el 82.5 % de la población control también tienen dicho tipo de piso. El12.3% de la población beneficiaria tiene el piso de su vivienda decemento. En la población control, el 15.5% tiene el piso de su viviendade cemento.

Respecto del techo de la vivienda, el material predominante es dePlanchas de calamina, fibra o similares (eternit), el 80% de la poblaciónbeneficiaria y el 79.8% de la población control tienen dicho techo. VerTabla Nº 11.

Page 53: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 53/127

  51

Tabla Nº 11. Tipo de material predominante usado en la vivienda enlas localidades del ámbito de estudio

Beneficiarios Control

% %

Total Paredes 100 100

Ladrillo o bloque de cemento 3.1 2.8

Adobe o tapia 95.1 95.6

Piedra con barro 1.8 1.6

Total Piso 100 100

Losetas, terrazos o similares 0.2

Madera (entablados) 2.7 2

Cemento 12.3 15.5

Tierra 84.8 82.5Total Techo 100 100

Concreto armado 2.7 2.4

Tejas 0.4

Planchas de calamina, fibra o similares(eternit)

80.8 79.8

Caña o estera con torta de barro 0.7 0.4

Paja, hojas de palmera, etc. 15.9 17.1Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán

En cuanto a los servicios de la vivienda de la población beneficiaria,existen serias limitaciones en cuanto a abastecimiento de agua ydesagüe, y mas no en iluminación (ver Tabla Nº 12), así tenemos queel 66% de la población tiene el abastecimiento de agua a través pozoartesanal, el 25% tiene dicho abastecimiento de río o acequia y sólo el2.2% dentro de la vivienda. Ver Tabla Nº 12.

Asimismo, en cuanto al desagüe, el 66.9% de la población beneficiariatiene pozo ciego o negro, 15% tiene pozo séptico y el 16% no tieneservicio higiénico en la vivienda.

Respecto de la iluminación, el 77.9% de la población beneficiaria utilizala electricidad como fuente de luz para su vivienda, y el 20.8 % utilizala vela.

Para cocinar la utilización de otras fuentes de energía es la másimportante (la biomasa principalmente se utiliza en el altiplano), el72.7% de la población beneficiaria utiliza estas otras fuentes deenergía; es una característica similar encontrada en el grupo control.

Page 54: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 54/127

  52

Tabla Nº 12. Servicios principales de las viviendas en laslocalidades del ámbito de estudio

Beneficiarios ControlTipo de Servicio % %Total Abastecimiento de Agua 100 100Dentro de la vivienda 2.2 0.4Fuera de la vivienda, dentro del edificio 0.4Pilón 3.8 5.6Pozo artesanal 66 59.9Río, acequia, manantial 27.5 34.1Total Desagüe 100 100La Red Pública dentro de la vivienda 0.2Fuera de la vivienda 1.6

Pozo Séptico 15 16.7Pozo Ciego o negro 66.9 58.3Sobre acequia o canal 1.6Letrina 0.2 1.2No tiene servicio higiénico 16.1 22.2Total Iluminación 100 100Electricidad 77.9 66.3Kerosene, petróleo o gas 1.1 1.6Vela 20.8 32.1Bosta 0.2Total Combustible para cocinar 100 100

Gas 4.3 2.4Kerosene 1.1 0.8Carbón 0.2Leña 21.7 22.6Otro 72.7 74.2

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán

  Características económicas de la población

Ocupación

De acuerdo a la investigación, el 84.6% de la población mayor de14 años de edad en el área beneficiaria del proyecto trabajó lasemana anterior a la encuesta, no existiendo diferencias entre lapoblación ocupada en por quintil de ingresos. Un 14.0% de lapoblación en edad de trabajar declaró no tener trabajo, lo cual esexplicado porque algunos son estudiantes, amas de casa,discapacitados, ancianos, jubilados, y desocupados. Similardistribución de la situación de ocupación se manifiesta en el áreade control.

Page 55: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 55/127

  53

Tabla Nº 13. Población de 14 años y más por condición deocupación, según quintiles de ingreso

Beneficiarios Control

Total TrabajóNo trabajópero tiene

trabajo

Notiene

trabajoTotal Trabajó

No trabajópero tiene

trabajo

Notiene

trabajoTotal 100 84.6 1.5 14 100 89 1.7 9.3Quintil 1 100 85 0.9 14.1 100 88.5 1.4 10.1Quintil 2 100 80.3 2.8 16.9 100 85.2 4.1 10.7Quintil 3 100 85.6 0.4 14.1 100 87.5 0.7 11.8Quintil 4 100 86.9 1.4 11.7 100 90.5 2.2 7.3Quintil 5 100 85.2 1.6 13.1 100 91.8 0.6 7.6

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca – San Gabán

Dentro de la población objetivo del proyecto de 14 años o más, sepuede apreciar que el 38% es trabajador familiar no remunerado, el33.6% es agricultor o ganadero independiente y el 11% es obrero,peón o jornalero. Ver Tabla Nº 14. Desagregado por sexo, el 37.9%de la población objetivo hombre es agricultor o ganaderoindependiente, mientras que el 56.2% de las mujeres sontrabajadoras familiares no remuneradas.

En la población control, el 41% es trabajadoras familiares noremuneradas, el 33% es agricultor o ganadero independiente. En el42.3% de los varones, la principal ocupación es ser agricultor oganadero independiente y en las mujeres el 60.1% de ellas sontrabajadoras familiares no remuneradas.

Tabla Nº 14. Ocupación principal de las personas mayores de14 años en las localidades del ámbito de estudio

Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Empleado Público 2.6 4.2 1.1 3.3 6.3 0.6Trabajador Independiente 5.0 8.6 1.6 4.2 6.0 2.5Obrero/Jornalero/Peón 11.0 18.6 4.1 10.0 17.8 2.8

Comerciante Independ. 4.2 5.3 3.2 2.5 3.3 1.7Agricultor Independ./ Ganadero indep. 33.6 37.9 29.5 33.3 42.3 25.0Artesano Independ. 3.5 0.5 6.3 3.1 0.3 5.6Trabajador Familiar no remunerado 37.9 22.1 52.6 41.5 21.5 60.1

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán

Page 56: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 56/127

  54

Actividad económicaEn lo que corresponde a las actividades económicas de lapoblación objetivo del proyecto o beneficiaria, destaca el hallazgode que estas son actividades básicas: agrícola, pesca y minería, enun 76% de la población tiene esa actividad económica. En segundolugar, aparece la actividad de Manufactura con el 5.8% y luego lesiguen otro tipo de actividades económicas. Ver Tabla Nº 15.Respecto de la población control, el 79.3% de ella tiene comoactividad económica principal a la agricultura, pesca y minería.

Examinado por sexo, el 68.2% de las personas hombres mayoresde 14 años de la población objetivo, tiene como actividadeconómica principal a la agricultura, pesca y minería. Mientras queel 83.1% de las mujeres tiene la misma actividad económica.

Tabla Nº 15. Actividad económica principal de las personasmayores de 14 años en las localidades del ámbito de estudio

Actividad Económica Beneficiarios ControlPrincipal Total Hombre Mujer Total Hombre MujerTotal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Agricultura/Pesca/Minería 76.0 68.2 83.1 79.3 72.2 86.0Manufactura (Industria) 5.8 5.1 6.5 4.1 1.8 6.2Construcción 4.4 8.9 0.2 4.8 10.0 0.0Comercio 4.7 5.4 4.1 2.9 3.0 2.8Transportes y Comunicaciones 2.8 5.4 0.3 2.3 4.2 0.6

Educación (Púb. y Priv.) 1.4 2.5 0.5 2.2 3.9 0.6Otros servicios 2.2 0.7 3.6 1.2 0.6 1.7Otros 2.7 3.8 1.7 3.2 4.3 2.1

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán

La población de 14 años y más que trabaja se dedica en su granmayoría al sector primario, 76.1% y 79.2% en el área beneficiaria yde control, respectivamente. Es de destacar que esta participaciónporcentual es mayor en los estratos de ingresos más bajos, talescomo en el primer y segundo quintil de ingresos, en tanto que esmenor en los estratos de más altos ingresos. El segundo sector de

mayor importancia relativa es el sector terciario, en especial paralos estratos de mayores ingresos. Este sector está conformado porlos servicios personales y no personales que se ofrecen en ambaszonas de estudio. Tal como lo evidencia el menor porcentaje de laactividad secundaria, existe muy poca actividad de transformaciónmanufacturera en las zonas de investigación.

Page 57: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 57/127

  55

Tabla 16. Población de 14 años y más de acuerdo al sectordonde trabaja, según quintiles de ingreso

Beneficiarios ControlTotal Primario Secundario Terciario Total Primario Secundario Terciario

Total 100.0 76.1 11.3 12.6 100.0 79.2 10.4 10.4Quintil 1 100.0 87.8 3.7 8.5 100.0 83.2 7.2 9.6Quintil 2 100.0 77.9 13.6 8.5 100.0 84.4 13.8 1.8Quintil 3 100.0 78.7 11.9 9.4 100.0 80.3 12.6 7.1Quintil 4 100.0 73.2 11.6 15.2 100.0 81.3 9.6 9.0Quintil 5 100.0 66.4 14.0 19.6 100.0 69.4 9.6 21.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán

Los hogares que realizan explotaciones agrícolas equivalen al96.0% y aquellos que tienen explotaciones pecuarias al 95.7%, delos hogares entrevistados en el área beneficiaria del proyecto. Loshogares de menores ingresos tienen mayor participación en estasactividades antes que los hogares de mayores ingresos, De igualmodo, las unidades de producción agrícola se caracterizan por serde pequeña dimensión, 14.6 Ha en promedio, y la que estádestinada a cultivos es de 1.7 Ha. El resto corresponde a tierras endescanso o barbecho, pastos naturales, montes y bosques, y otrosfines. En general, esta situación es similar a la que se observa enel área de control, destacando que el tamaño de la explotaciónagrícola es ligeramente mayor que las del área beneficiaria.

Tabla Nº 17. Actividades primarias de los hogares, segúnquintiles de ingreso

% hogares Unidadagrícola

Tierracultivo

%hogares

%hogares

agricultura Ha Ha Pecuaria ArtesaníaBeneficiarios 96.0 4.6 1.7 95.7 26.9Quintil 1 97.6 3.4 1.2 98.8 21.7Quintil 2 97.9 4.2 1.6 96.8 35.8Quintil 3 97.8 4.5 1.7 97.8 23.6Quintil 4 94.3 5.0 1.8 93.2 29.5Quintil 5 92.3 5.9 2.4 92.3 23.1Control 97.2 5.2 1.9 96.4 23.5Quintil 1 100.0 3.2 1.2 100.0 21.4Quintil 2 100.0 6.3 1.6 100.0 17.8Quintil 3 96.0 5.5 1.8 96.0 24.0Quintil 4 94.2 5.7 2.2 94.2 23.1Quintil 5 95.8 5.5 2.5 91.7 31.3

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán

Page 58: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 58/127

  56

Sólo el 1.4% de la producción agrícola del área beneficiaria delproyecto es destinada a la venta, incluyendo el trueque y pago enespecie, y la diferencia (98.6%) se destina al autoconsumo delhogar, para ser utilizada como semilla o como regalo,

principalmente. Esta distribución no se ve mayormente influenciadapor los niveles de ingreso, pues estos porcentajes son fluctuantesentre los diferentes quintiles de ingreso. En el área de control ladistribución de la producción para la venta es ligeramente mayorque en el área beneficiaria.

Tabla Nº 18. Producción agrícola por destino de la producción,según quintiles de ingreso

%destinadoa la venta

% destinado alhogar, semilla

regalo

Beneficiarios 1.4 98.6Quintil 1 2 98

Quintil 2 1.8 98.2

Quintil 3 1 99

Quintil 4 1.4 98.6

Quintil 5 1.2 98.8

Control 1.5 98.5

Quintil 1 1.4 98.6

Quintil 2 1.7 98.3

Quintil 3 1.6 98.4

Quintil 4 0.8 99.2

Quintil 5 1.9 98.1Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Serviciode Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán  

Las prácticas agrícolas utilizadas por la mayoría de hogaresproductores es el riego por aspersión y el riego por goteo, que loutilizan todos los hogares agrícolas del grupo beneficiario y no haydiferencias por quintiles de ingreso; el uso de fertilizante orgánicoen el abono de sus cultivos lo realiza el 95.1% de hogares. Es deresaltar que el mayor uso de semillas clasificadas se da en los

productores del quintil de más alto ingreso.

Page 59: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 59/127

  57

Tabla Nº 19. Hogares agrícolas por tipo de prácticas agrícolas,según quintiles de ingreso

Semillacertificada

Fertilizanteorgánico

Asociaciónde cultivos

Riego poraspersión

Riego porgoteo

Beneficiarios 2.1 95.1 0.2 100.0 100.0Quintil 1 2.5 92.6 0.0 100.0 100.0Quintil 2 0.0 92.5 0.0 100.0 100.0Quintil 3 2.3 93.1 1.1 100.0 100.0Quintil 4 2.4 97.6 0.0 100.0 100.0Quintil 5 3.6 100.0 0.0 100.0 100.0Control 0.4 94.7 0.0 100.0 100.0Quintil 1 0.0 92.9 0.0 100.0 100.0Quintil 2 0.0 91.1 0.0 100.0 100.0Quintil 3 0.0 93.8 0.0 100.0 100.0Quintil 4 0.0 100.0 0.0 100.0 100.0Quintil 5 2.2 95.7 0.0 100.0 100.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán

El 45.4% de producción pecuaria no se vende, ello en el áreabeneficiaria, en área control tampoco no se vende el 44.3%), y laque se vende se realiza principalmente en otros mercados dentrodel departamento, no hay diferencias por niveles de ingreso.

Tabla Nº 20. Lugares de venta de la producción pecuaria portipo, según quintiles de ingreso (%)

Total Noindica

ChacraFeria /

MercadoLocal

Otros Mdo.dentro del

departamentoAcopiadores No

vendeOtro

Beneficiarios 100.0 0.3 5.9 5.9 41.2 0.1 45.4 1.1Quintil 1 100.0 0.0 4.2 6.7 40.6 0.4 45.9 2.1Quintil 2 100.0 0.9 5.2 7.3 38.5 0.0 47.2 0.9Quintil 3 100.0 0.3 8.3 3.0 43.9 0.0 42.9 1.7Quintil 4 100.0 0.0 6.1 7.5 40.7 0.4 45.0 0.4

Quintil 5 100.0 0.0 5.9 5.2 42.8 0.0 45.9 0.3Control 100.0 0.1 7.7 4.1 42.8 0.0 44.3 0.9Quintil 1 100.0 0.6 12.1 10.4 37.6 0.0 38.2 1.2Quintil 2 100.0 0.0 7.6 2.9 40.4 0.0 45.6 3.5Quintil 3 100.0 0.0 4.0 3.4 46.9 0.0 45.7 0.0Quintil 4 100.0 0.0 7.9 3.4 39.5 0.0 49.2 0.0Quintil 5 100.0 0.0 6.9 0.0 50.3 0.0 42.8 0.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

Page 60: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 60/127

  58

Ingresos TotalesEl ingreso mensual de la población objetivo por su actividadprincipal y secundaria en las localidades de estudio nos señala queel 37.3% de dicha población tiene un ingreso mensual en el rangode 101 a 300 nuevos soles. En la población control la cifra essimilar. En el resto de población ocupada la población que tieneingresos mayores a 501 nuevos soles para ambos grupospoblacionales son el 26% de cada grupo poblacional, lo cualdenota que existen amplios sectores de población con muy bajosingresos.

Tabla Nº 21. Ingreso mensual de la población ocupada poractividad principal y secundaria en las localidades de estudio

Beneficiarios ControlRangos de

ingresos % %Total 100 1000-100 18.1 14.8101-300 37.3 38.5301-500 17.8 20.2501 y más 26.7 26.5

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Serviciode Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

En correspondencia con las principales actividades económicas alas cuales se dedican los pobladores de la zona beneficiaria y de

control, la principal fuente de ingresos es la actividad primaria, ydentro de ella la explotación agropecuaria. La segunda fuente deingresos está conformada por las actividades prestadoras deservicios, principalmente el comercio, y finalmente el sectorsecundario a través de las actividades de transformación. Elpromedio de ingreso mensual por trabajador asciende a 396.9nuevos soles, en el área de intervención, aunque existe una grandisparidad en el nivel de ingresos entre ellos. La poblaciónocupada del quintil de mayores ingresos percibe casi 7 veces másingresos que la población del quintil de más bajos ingresos. Esteesquema relacionado a las fuentes de ingreso y la distribución delingreso es similar en el área de control, tal como se indica en el

cuadro siguiente.

Page 61: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 61/127

  59

Tabla Nº 22. Ingreso promedio mensual por trabajador porfuente de ingreso, según quintiles de ingreso

Total Primaria Secundaria TerciariaBeneficiarios 396.9 245.0 62.5 89.5Quintil 1 121.5 102.7 5.0 13.7Quintil 2 210.9 161.0 28.9 20.9Quintil 3 297.8 216.3 42.8 38.8Quintil 4 426.1 245.8 76.7 103.7Quintil 5 805.7 438.3 134.7 232.7Control 399.2 258.7 50.2 90.2Quintil 1 135.7 114.1 8.7 12.9Quintil 2 229.8 194.7 32.2 2.9Quintil 3 318.2 228.2 54.2 35.8

Quintil 4 438.6 311.6 73.3 53.7Quintil 5 764.2 396.1 70.8 297.4Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán  

Los hogares que tienen explotaciones agropecuarias obtienen uningreso bruto anual proveniente de la venta de la producción desólo 556 nuevos soles, en promedio, en el área beneficiaria, y uningreso neto, descontando los gastos incurridos en las actividadesagrícolas; como es en semillas, fertilizantes, abonos, mano deobra, transporte, entre otros, la suma de 60 nuevos soles. Es deresaltar que este porcentaje de rendimiento es mayor en los

hogares de más altos ingresos, debido posiblemente a mejoresprácticas de producción y a una mayor productividad alcanzada.Por su parte, el ingreso bruto anual del hogar por la actividadpecuaria es el más importante, asciende a 2,084 nuevos soles, ylos ingresos netos a 792 nuevos soles, en promedio. En este caso,se observan rendimientos más altos en los hogares de menoresingresos, que en los hogares de mayores ingresos. Estecomportamiento entre los ingresos brutos e ingresos netos de lasactividades agrícolas se observa también en el área de control.

Page 62: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 62/127

  60

Tabla Nº 23. Ingreso promedio anual por actividades primarias,según quintiles de ingreso

(Nuevos Soles)

Valor BrutoProducción

agrícola

Valor NetoProducción

agrícola

Valor BrutoProducción

pecuaria

Valor NetoProducción

pecuaria

Valor BrutoProducción

artesanía

Valor NetoProducciónartesanía

Beneficiarios 556 60 2,084 1,553 792 559Quintil 1 505 48 1,191 865 392 261Quintil 2 542 113 1,813 1,400 637 477Quintil 3 543 70 1,834 1,448 436 244Quintil 4 518 39 2,203 1,667 672 487Quintil 5 662 22 3,458 2,390 1,883 1,346Control 535 45 2,218 1,473 730 459Quintil 1 289 0 1,770 1,211 249 160

Quintil 2 515 31 2,058 1,465 831 565Quintil 3 675 148 1,817 1,382 552 264Quintil 4 476 0 2,560 1,760 985 688Quintil 5 737 96 3,022 1,593 1,007 617

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

PobrezaEl 85.2% de cinco hogares, aproximadamente, es pobre en el áreabeneficiaria del proyecto, proporción que no varíasignificativamente entre los diversos estratos de ingresoclasificados por quintiles. Esta medida de pobreza se ha obtenido

según si el hogar tiene al menos una de las siguientes condiciones:niños/as entre 6 y 12 años de edad que no asisten a un centroeducativo (inasistencia escolar); paredes exteriores de la viviendade quincha, piedra con barro, piso de tierra o viviendas de cartón,ladrillos y adobes superpuestos, etc. (vivienda inadecuada); másde tres personas por dormitorio (hacinamiento); falta de serviciohigiénico conectado a red pública o pozo ciego (servicio higiénicoinadecuado). La mayoría de hogares (83.2%) radican en viviendasque no disponen de servicios higiénicos que estén conectados ared pública; asimismo. Esta situación, en términos similares sereproduce en el área de control, donde el 84.1% de hogares espobre, dado que estos hogares al menos sufren de una de lasnecesidades básicas insatisfechas indicadas.

Page 63: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 63/127

  61

Tabla Nº 24. Hogares por necesidades básicas insatisfechas,según quintiles de ingreso (%)

Inasistenciaescolar

Viviendainadecuada

Hacinamiento

Servicioshigiénicos noconectados ared pública

Hogarescon almenosuna NBI

Beneficiarios 0.9 1.1 9.9 83.2 85.2Quintil 1 0.0 2.4 3.6 86.7 86.7Quintil 2 3.2 1.1 11.6 83.2 86.3Quintil 3 0.0 1.1 11.2 79.8 82.0Quintil 4 1.1 1.1 9.1 83.0 86.4Quintil 5 0.0 0.0 13.2 83.5 84.6Control 0.8 1.6 7.6 83.3 84.1Quintil 1 0.0 3.6 8.9 92.9 92.9

Quintil 2 2.2 2.2 6.7 86.7 86.7Quintil 3 0.0 0.0 10.0 78.0 78.0Quintil 4 0.0 0.0 7.7 84.6 84.6Quintil 5 2.1 2.1 4.2 72.9 77.1

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán

  Conocimiento y uso de medios de comunicación 

InternetEl servicio de Internet es conocido por el 37.2% de la población de

6 años y más de edad en el área beneficiaria, y por el 37.7% en elárea de control. De este grupo poblacional que conoce Internet,alrededor de la mitad hace uso de ella. El mayor conocimiento yuso de Internet está asociado a los mayores niveles de ingresos dela población. En el área beneficiaria, sólo 20.7% de la poblaciónque pertenece al quintil de más bajos ingresos conoce Internet, entanto que en el quintil de más altos ingresos el 55.0% conoce esteservicio. De igual forma, de esta población, el 50.9% hace uso deInternet en el primer quintil, y el 44% en el quintil de más altosingresos.

Page 64: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 64/127

  62

Tabla Nº 25. Conocimiento y uso de Internet de la población de6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%)

Beneficiarios ControlTotal Si No Total Si No

Total 100.0 37.2 62.8 100.0 37.7 62.3Quintil 1 100.0 20.7 79.3 100.0 24.4 75.6Quintil 2 100.0 27.0 73.0 100.0 24.4 75.6Quintil 3 100.0 37.7 62.3 100.0 34.3 65.7Quintil 4 100.0 40.3 59.7 100.0 41.7 58.3Quintil 5 100.0 55.0 45.0 100.0 57.9 42.1Personas de 6 años y más que hacen uso de la InternetTotal 100.0 47.4 52.6 100.0 52.9 47.1Quintil 1 100.0 50.9 49.1 100.0 46.5 53.5

Quintil 2 100.0 50.5 49.5 100.0 52.6 47.4Quintil 3 100.0 43.7 56.3 100.0 40.0 60.0Quintil 4 100.0 51.7 48.3 100.0 62.4 37.6Quintil 5 100.0 44.7 55.3 100.0 55.4 44.6

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán

En el área beneficiaria del proyecto, la población de 6 años y másde edad que hace uso de Internet lo hace principalmente pormotivos de estudios (85.7%), luego para fines de comunicación otener “Chat” con otras personas (68.2%), en tercer lugar lo usa pormotivos de distracción (25.5%). No existen mayores diferencias enlas razones de uso si examinamos los ingresos de la población. Elgrupo tiene similar comportamiento y característica de uso que elgrupo beneficiario.

Tabla Nº 26. Principales razones de uso de Internet de lapoblación de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso

Beneficiarios ControlEducación

Trabajo

Distracción

Comunicación/Chat

Educación

Trabajo

Distracción

Comunicación/chat

Total 85.7 11.5 25.5 68.2 79.8 12.4 24.9 67.9Quintil 1 82.8 10.3 31.0 72.4 70.0 15.0 30.0 55.0Quintil 2 88.0 0.0 24.0 56.0 90.0 15.0 10.0 60.0Quintil 3 90.3 11.3 24.2 75.8 85.7 3.6 25.0 82.1Quintil 4 88.3 15.6 23.4 54.5 79.3 10.3 34.5 67.2Quintil 5 80.2 14.6 27.1 79.2 77.6 16.4 19.4 68.7

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán  

Page 65: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 65/127

  63

Los principales tipos de servicios de Internet usados por lapoblación de 6 años y más que usan Internet son, principalmente,el correo electrónico, las páginas de contenido educativo y elservicio de “Chat”. Esto tanto en el área beneficiaria como decontrol. Luego, los servicios más utilizados son los relacionadoscon la distracción, tales como juegos y música. Sin embargo, noobstante que la actividad económica principal en el ámbito deestudio es la agricultura, el porcentaje de usuarios que buscanpáginas Web de contenido agrario es menor (3.8% y 6.7% en elárea beneficiaria y de control, respectivamente).

Tabla Nº 27. Principales tipos de servicios usados de Internetde la población de 6 años y más de edad

(Respuestas múltiples - %)

Beneficiarios ControlCorreo electrónico 83.1 82.4Página Web de contenido agrario 3.8 6.7Página Web de contenido educativo 81.2 80.8Página Web de la Localidad 0.3 0.5Descarga de software 5.4 7.3Chat 69.1 61.1Juegos 40.8 34.2Música 40.8 42.5

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán

Las principales razones de no uso de Internet por parte de lapoblación de 6 años y más son, principalmente, que este serviciono existe en la localidad y además por la falta de conocimiento dela población para usar Internet. Estos factores son las principalescausas de no uso de Internet tanto en el área beneficiaria como decontrol. Es de indicar que estos factores son independientes alnivel de ingreso de los usuarios, cuya distribución no muestra unpatrón definido al respecto. Resalta el hecho que el costo de usode la Internet no es un factor importante para su no uso. Apenas el2.3% y 0.5 % lo consideró como un factor negativo, en el áreabeneficiaria y de control, respectivamente.

Page 66: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 66/127

  64

Tabla Nº 28. Principales razones de no uso de Internet en losúltimos 3 meses de la población de 6 años y más de edad, por

quintiles de ingresoBeneficiarios Control

Total

Noexisteen lalocalidad

Escaro

Estámuylejos

No seusar

Internet

Total

Noexisteen lalocalidad

Escaro

Estámuylejos

No seusar

Internet

Total 100.0 60.3 2.3 1.1 35.1 100.0 55.8 0.6 3.5 36.0Quintil 1 100.0 60.7 0.0 0.0 39.3 100.0 87.0 4.3 0.0 0.0Quintil 2 100.0 75.5 0.0 2.0 22.4 100.0 83.3 0.0 0.0 16.7Quintil 3 100.0 53.8 6.3 2.5 36.3 100.0 45.2 0.0 4.8 38.1Quintil 4 100.0 56.9 2.8 0.0 40.3 100.0 45.7 0.0 2.9 51.4Quintil 5 100.0 60.5 0.8 0.8 35.3 100.0 48.1 0.0 5.6 46.3

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán  

El costo de uso de una hora de Internet es de 1.0 nuevos soles enel área beneficiaria, en promedio, el cual no varía según estratosde ingresos. Es decir, en este caso, los usuarios más pobresestarían pagando más caro respecto de sus ingresos por el uso deInternet. En cuanto a los usuarios de las áreas beneficiarias quehacen uso de Internet fuera de su localidad, gastan en promedio2.52 horas en ir y regresar, en promedio, por vez. Asimismo,gastan 4.0 nuevos soles en transporte, en promedio, por vez; y 3.4nuevos soles en promedio por hospedaje y servicio, por vez. Los

costos de uso de Internet en el área de control son similares. Elcosto de una hora de uso de Internet cuesta 1.0 nuevos soles en lalocalidad; el gasto de transporte promedio de los que hacen uso deInternet fuera de sus localidades es 3.0 nuevos soles por vez, y elgasto en hospedaje y servicio es 3.1 nuevos soles. Y el gasto detiempo en traslado es menor, siendo en este caso 2.03 horas.

Page 67: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 67/127

  65

Tabla Nº 29. Costo promedio de uso de Internet, por quintilesde ingreso ( %)

Una hora deuso

Tiempo detraslado fuera de

localidad(minutos)

Gasto entransporte

Gasto enhospedaje yservicio

Beneficiarios 1.0 151.5 4.0 3.4Quintil 1 1.0 145.2 3.2 3.1Quintil 2 1.0 126.6 2.5 3.0Quintil 3 1.0 148.2 4.6 3.2Quintil 4 1.0 182.2 4.2 3.2Quintil 5 1.0 143.9 4.6 3.9Control 1.0 121.9 3.0 3.1Quintil 1 1.0 90.8 2.7 3.4

Quintil 2 1.1 125.1 1.8 2.5Quintil 3 1.0 135.0 3.3 3.4Quintil 4 1.1 113.4 3.2 3.4Quintil 5 1.1 132.2 3.2 2.9

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán  

Teléfono PúblicoEl teléfono público es conocido por la gran mayoría de la poblaciónde 6 años y más de edad, tanto a nivel del área beneficiaria comodel área de control (sobre el 87%). Asimismo, no hay diferencias en

la relación entre el nivel de conocimiento del teléfono público y elnivel de ingresos. Por su parte el porcentaje de la población de 6años y más de edad que conoce y hace uso del teléfono público esde 40.2% en el área beneficiaria y de 40.8% en el área de control,aunque los diferentes niveles de ingreso no reflejan una influenciamuy marcada sobre su uso.

Page 68: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 68/127

  66

Tabla Nº 30. Conocimiento y uso de teléfono público de lapoblación de 6 años y más de edad

Beneficiarios ControlTotal Si No Total Si No

Total 100.0 87.0 13.0 100.0 87.9 12.1Quintil 1 100.0 85.1 14.9 100.0 84.7 15.3Quintil 2 100.0 84.2 15.8 100.0 87.8 12.2Quintil 3 100.0 88.6 11.4 100.0 85.8 14.2Quintil 4 100.0 90.0 10.0 100.0 89.2 10.8Quintil 5 100.0 86.4 13.6 100.0 91.4 8.6Población de 6 y más años que usan el teléfono públicoTotal 100.0 40.2 59.8 100.0 40.8 59.2Quintil 1 100.0 53.2 46.8 100.0 53.0 47.0

Quintil 2 100.0 51.1 48.9 100.0 38.7 61.3Quintil 3 100.0 38.9 61.1 100.0 42.3 57.7Quintil 4 100.0 27.3 72.7 100.0 42.2 57.8Quintil 5 100.0 34.9 65.1 100.0 29.8 70.2

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán

Las principales razones para no usar el teléfono público por partede la población de 6 años y más de edad, son, en primer lugar, queeste servicio no lo necesitan, en segundo lugar, que no existe elservicio en la localidad. La importancia relativa de estas causas essimilar en el área beneficiaria y de control, 57.4% y 56.3%,respectivamente. Es de destacar que llama la atención que todavíaun porcentaje relativamente significativo, para la época, depoblación (8.0%) en el área beneficiaria no sepa como usar unteléfono público, y no solamente en los estratos de menoresingresos.

Tabla Nº 31. Principales razones de no uso de teléfono públicode la población de 6 años y más de edad, por quintiles de

ingreso (%)

Beneficiarios Control

TotalNo

necesita

Nohayen

localidad

Nosabeusar

lo

Notien

edinero

Otros TotalNo

necesita

Nohayen

localidad

Nosab

eusarlo

Notien

edinero

Otros

Total 100.0 57.4 25.2 8.0 4.9 4.5 100.0 56.3 30.0 9.5 1.8 2.4Quintil 1 100.0 62.7 19.1 10.0 4.5 3.6 100.0 62.9 27.1 8.6 1.4 0.0Quintil 2 100.0 55.0 27.8 9.3 3.3 4.6 100.0 54.8 28.6 13.1 0.0 3.6Quintil 3 100.0 58.8 16.7 10.8 5.9 7.8 100.0 50.5 33.7 13.9 0.0 2.0Quintil 4 100.0 48.8 36.4 8.7 4.5 1.7 100.0 47.8 38.3 7.8 1.7 4.3Quintil 5 100.0 64.5 22.3 2.7 5.5 5.0 100.0 65.7 22.4 6.0 4.5 1.5

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabá n

Page 69: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 69/127

  67

Teléfono domiciliarioEl teléfono domiciliario es conocido por el 44.0% de la poblaciónmayor de 6 años de edad en el área beneficiaria. El nivel deconocimiento del teléfono domiciliario no tiene diferencias entre lapoblación con distinto nivel de ingresos. Del mismo modo, el42.9%, en promedio, de la población del área de control conoce elteléfono domiciliario. Con relación a las personas que conocen esteservicio, sólo el 2.0% de ellas lo usan en el área de intervención yel 4.6% en el área de control. Destaca que los usuarios quepertenecen al quintil de más altos ingresos hacen un mayor uso delteléfono domiciliario.

Tabla Nº 32. Conocimiento y uso de teléfono domiciliario de lapoblación de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso

(%)

Beneficiarios ControlTotal Si No Total Si No

Total 100.0 44.0 56.0 100.0 42.9 57.1Quintil 1 100.0 46.4 53.6 100.0 36.9 63.1Quintil 2 100.0 49.0 51.0 100.0 36.5 63.5Quintil 3 100.0 42.4 57.6 100.0 40.2 59.8Quintil 4 100.0 35.7 64.3 100.0 45.7 54.3Quintil 5 100.0 46.8 53.2 100.0 52.2 47.8Población de 6 años y más que hace uso del teléfonodomiciliario

Total 100.0 2.0 98.0 100.0 4.6 95.4Quintil 1 100.0 0.8 99.2 100.0 4.6 95.4Quintil 2 100.0 1.1 98.9 100.0 12.3 87.7Quintil 3 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0 100.0Quintil 4 100.0 0.0 100.0 100.0 5.9 94.1Quintil 5 100.0 7.1 92.9 100.0 2.8 97.2Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán

Las razones más importantes para no usar el teléfono domiciliarioen el área beneficiaria del proyecto, son tanto la falta de esteservicio en las localidades (49.0%) así como la no disponibilidaddel equipo necesario (40.7%). El porcentaje de la población quemenciona que no necesita este tipo de servicio es muy bajo (6.9%),lo cual se podría interpretar como la existencia de una demandapotencial por este servicio en el ámbito de estudio. En el área decontrol existe una situación similar sobre el servicio de teléfonodomiciliario.

Page 70: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 70/127

  68

Tabla Nº 33. Principales razones de no uso de teléfonodomiciliario de la población de 6 años y más de edad, por

quintiles de ingreso (%)

Beneficiarios Control

TotalNo

necesita

No hayen

localidad

Notiene

elequipo

Otras TotalNo

necesita

No hayen

localidad

Notiene

elequipo

Otras

Total 100.0 6.9 49.0 40.7 3.4 100.0 7.6 46.2 41.4 4.8Quintil 1 100.0 1.6 48.0 46.5 3.9 100.0 4.8 43.5 38.7 12.9Quintil 2 100.0 7.9 43.3 46.6 2.2 100.0 0.0 60.0 36.0 4.0Quintil 3 100.0 7.5 65.6 23.8 3.1 100.0 6.1 48.8 40.2 4.9Quintil 4 100.0 5.3 37.9 50.8 6.1 100.0 11.5 44.8 43.8 0.0Quintil 5 100.0 10.6 48.8 38.2 2.4 100.0 10.4 40.6 44.3 4.7

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

CelularEl servicio de teléfono celular es conocido por la gran mayoría de lapoblación de 6 años y más de edad en la zona beneficiaria y decontrol, 96.7% y 96%, respectivamente. Ello sin relación entre nivelde ingresos de la población. De otra parte, del total de personasque conocen el celular, 69.7% hacen uso de este servicio en elámbito de estudio. El nivel de uso del celular tampoco estadirectamente relacionado con el nivel de ingresos de la población,tal como se indica en el cuadro siguiente.

Tabla Nº 34. Conocimiento y uso de teléfono celular de lapoblación de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso

(%)

Beneficiarios ControlTotal Si No Total Si No

Total 100.0 96.7 3.3 100.0 96.0 4.0Quintil 1 100.0 93.5 6.5 100.0 96.0 4.0Quintil 2 100.0 97.5 2.5 100.0 93.6 6.4Quintil 3 100.0 95.8 4.2 100.0 94.6 5.4Quintil 4 100.0 99.2 0.8 100.0 96.4 3.6Quintil 5 100.0 96.7 3.3 100.0 98.6 1.4Personas de 6 años y más que hacen uso del teléfono celularTotal 100.0 69.7 30.3 100.0 70.4 29.5Quintil 1 100.0 68.2 31.8 100.0 70.4 29.6Quintil 2 100.0 64.8 35.2 100.0 61.0 39.0Quintil 3 100.0 65.9 34.1 100.0 67.4 32.1Quintil 4 100.0 71.1 28.9 100.0 74.0 26.0Quintil 5 100.0 77.8 22.2 100.0 76.2 23.8

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca – San Gabán

Page 71: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 71/127

  69

Las principales razones de no uso del teléfono celular en el áreabeneficiaria es que no se dispone del equipo (36.9%) y ademásque se señala que no necesitan el servicio (36.3%). En el área decontrol estos factores tienen una importancia de 42.3% y 28.5%,respectivamente.

Tabla Nº 35. Principales razones de no uso de teléfono celularde la población de 6 años y más de edad, por quintiles de

ingreso (%)

Beneficiarios Control

Total

Nonecesit

a

Notiene elequipo

Nosab

eusar

lo

Nohayseñal

Otras Total

Nonecesit

a

Notiene elequipo

Nosab

eusar

lo

Nohayseñal

Otras

Total 100.0 36.3 36.9 15.2 4.4 7.3 100.0 28.5 42.3 20.1 1.8 7.3

Quintil 1 100.0 17.1 52.4 19.5 4.9 6.1 100.0 28.0 38.0 20.0 2.0 12.0Quintil 2 100.0 31.0 38.9 12.7 6.3 11.1 100.0 22.8 49.1 21.1 0.0 7.0

Quintil 3 100.0 32.5 43.9 17.1 4.9 1.6 100.0 25.8 51.6 12.9 4.8 4.8Quintil 4 100.0 40.6 30.2 15.1 2.8 11.3 100.0 30.4 39.3 19.6 1.8 8.9Quintil 5 100.0 63.1 16.7 11.9 2.4 6.0 100.0 36.7 30.6 28.6 0.0 4.1

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

Un aspecto a resaltar es la disponibilidad de teléfono celular, el81.4% de los jefes de hogar de la población objetivo del proyectodispone de teléfono celular y el 79.4% de jefes de hogar de lapoblación control. Ver Tabla Nº 36.

Tabla Nº 36. Disponibilidad del teléfono celular de los jefes dehogar en las localidades del ámbito de estudio

Beneficiarios ControlDISPONIBILIDAD

% %Total 100 100Si 81.4 79.4No 18.6 20.6

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Serviciode Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

Conocimiento y uso de computadoraLa población objetivo igual o mayor de 6 años del proyecto en un37.1% señala que conoce del uso de computadoras, y en el casode la población control este porcentaje alcanza al 33.3%. De lapoblación que señaló que conoce del uso de computadoras, el83.8% lo utiliza para temas relativos a la educación, 19% paracomunicación, 8.9% para trabajo y 11.8% para distracción entre losusos más importantes. Ver Tabla Nº 37.

Page 72: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 72/127

  70

Tabla Nº 37. Población de 6 y más años según conocimientode uso de computadoras

Beneficiarios ControlDetalle % %Total 100 100Si 37.1 33.3No 62.9 66.7Tipo de uso Respuesta múltipleTotalEducación 83.8 84.6Trabajo 8.9 15.7Negocio 0.6 0.9Distracción 11.8 12.0

Comunicación/chat 19.0 20.1No sabe/No indica 4.8 2.8Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Medios de comunicación para comunicarse fuera de lalocalidadEl principal medio de comunicación entre la población de 6 añospara comunicarse con familiares que viven fuera de la localidadson el teléfono celular y teléfono público. Así la población objetivodel proyecto, en un 67.5% utiliza el teléfono celular y el 31.4%utiliza el teléfono público. Destacan también los bajos niveles de

uso del Internet y un alto porcentaje de la población que no secomunica (27%).

La población control del proyecto, tiene las mismas característicasel 68% utiliza el teléfono celular, 34% utiliza el teléfono públicocomo medios de comunicación, y la existencia de un altoporcentaje de población que no se comunica (25.3%). Ver Tabla Nº38.

Tabla Nº 38. Población de 6 y más años según medios queutiliza para comunicarse con familiares fuera de la localidad

Beneficiarios ControlMedios% %

TotalTeléfono Domiciliario 0.7 1.3Teléfono Público 31.4 34.5Teléfono Celular 67.5 67.7Internet 1.2 0.2No se comunica 26.6 25.3

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Page 73: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 73/127

  71

Uso de servicios de comunicación fuera de la localidadLos principales servicios de comunicación que utiliza la poblaciónobjetivo del proyecto de 12 años y más, fuera de su localidad es elteléfono público (31.9%) y el teléfono móvil (18.7%). En lapoblación control del proyecto el 31.3% utiliza como medio elteléfono público y el 21.6% el teléfono móvil. Casi la mitad de lapoblación de 12 y más años de edad, objetivo y control delproyecto, no utilizan ningún tipo de servicio de comunicación,49.4% la población objetivo y 46.3% la población control.

Tabla Nº 39. Tipo de servicios de comunicación que utiliza lapoblación de 12 años y más fuera de su localidad

Beneficiarios ControlTipo de servicio

N % N %

Total 1625 100.0 894 100.0Teléfono Residencial 0 0.0 5 0.6Teléfono Móvil 304 18.7 193 21.6Teléfono Público 519 31.9 280 31.3Radio Operador 0 0.0 2 0.2Ninguno 802 49.4 414 46.3

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Tiempo promedio para acceder a servicios de comunicaciónfuera de la localidad

El tiempo promedio para acceder a los servicios de comunicaciónfuera de la localidad la población de 12 años, implica que elpoblador tiene que trasladarse desde su hogar hasta otra localidad,para poder acceder a un medio de comunicación, considerando elviaje de ida y vuelta, es alto, tanto para la población del áreabeneficiaria como de control. Así la población objeto del proyectose demora 140 minutos en promedio para acceder a un teléfonomóvil y para acceder a un teléfono público se demoran 136minutos. La población control tiene las mismas características dedemora.

Tabla Nº 40. Tiempo promedio en minutos que se demora la

población de 12 años y más en trasladarse desde su hogarhasta otra localidad para acceder al medio de comunicación(ida y vuelta)

Servicio Beneficiarios ControlTeléfono Residencial . 100Teléfono Móvil 140 141Teléfono Público 136 129Radio Operador . 108

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Page 74: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 74/127

  72

  Disposición a pagar de los hogares por medios decomunicación

Los hogares del ámbito de estudio han expresado su disposición apagar por diversos servicios de telecomunicaciones. A pesar dehaber ciertas diferencias en la disposición de pago, los montos quelos hogares están dispuestos a pagar en las dos áreas de estudioson muy similares, los hogares del área beneficiaria y de controlestarían dispuestos a pagar 8.2 y 9.0 nuevos soles por un curso decapacitación de Internet, 0.7 nuevos soles por una hora de uso deInternet en su localidad, 11.5 y 9.4 nuevos soles por instalación deteléfono fijo en el domicilio, 42.8 y 39.4 nuevos soles por un equipode teléfono celular prepago. Ver en la tabla siguiente los montos dedisposición a pagar por los diversos servicios potenciales.

Tabla Nº 41. Disposición a pagar por tipo de servicios detelecomunicaciones

(Nuevos Soles)

Tipo de servicios Beneficiarios ControlCurso de capacitación de internet 8.2 9.0Una hora de uso de internet en su localidad 0.7 0.7Instalación de teléfono fijo en su domicilio 11.5 9.4Equipo de teléfono celular pre-pago 42.8 39.4Equipo de teléfono celular post-pago 15.2 13.5Teléfono celular post-pago como pago fijo mensual único 6.7 5.8

Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijoPago fijo mensual (incluye 60 minutos libres dentro delmismo departamento) 8.3 12.8

Un minuto adicional de llamada dentro del mismodepartamento

0.1 0.1

Un minuto de llamada a algún otro departamento 0.2 0.2Un minuto de llamada a algún otro país 0.3 0.4Disposición a pagar por renta minutos a distintos destinos desde el teléfono públicoUn minuto de llamada dentro del mismo departamento 0.4 2.5Un minuto de llamada a algún otro departamento 0.3 0.3Un minuto de llamada a algún otro país 0.5 0.5

Disposición a pagar por renta minutos a distintos destinos desde el teléfono celular prepagoUn minuto de llamada dentro del mismo departamento 0.2 0.2Un minuto de llamada a algún otro departamento 0.3 0.3Un minuto de llamada a algún otro país 0.5 0.5Disposición a pagar por renta minutos a distintos destinos desde el teléfono celular postpagoUn minuto de llamada dentro del mismo departamento 0.1 0.1Un minuto de llamada a algún otro departamento 0.2 0.2Un minuto de llamada a algún otro país 0.2 0.2

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural

Juliaca –San Gabán.

Page 75: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 75/127

  73

La disposición a pagar por los servicios de telecomunicaciones enel área beneficiaria no refleja un cambio significativo en función alos niveles de ingreso percibidos por los hogares. Es el caso de ladisposición a pagar por una hora de Internet que pasa de 0.5nuevos soles en los hogares del quintil de más bajos ingresos a 0.9nuevos soles en el quintil de más altos ingresos. Asimismo, ladisposición a pagar por teléfono domiciliario que es de sólo 60nuevos soles en el quintil 1 y de 10.8 nuevos soles en el quintil 5.La disposición a pagar por un minuto de teléfono público dentro delmismo departamento aumenta de 1.4 soles 5.5 nuevos soles entreel primer y quinto quintil. Por su parte, la disposición a pagar por unminuto de teléfono celular dentro del mismo departamento no varíaentre el primer y quinto quintil de ingresos. Una situación similar seobserva en el área de control sobre la disposición a pagar enfunción al ingreso.

Tabla Nº 42. Disposición a pagar por algunos servicios detelecomunicaciones, según quintiles

(Nuevos Soles)

Una hora deuso de

Internet ensu localidad

Teléfonodomiciliario:

Pago fijomensual

Teléfonopúblico: Un

minuto dentromismo

departamento

Teléfonocelular: Un

minuto dentromismo

departamentoBeneficiarios 0.7 8.3 0.4 0.2Quintil 1 0.5 6.0 1.4 0.1

Quintil 2 0.7 8.1 0.2 0.3Quintil 3 0.7 8.5 0.2 0.1Quintil 4 0.7 7.7 0.2 0.2Quintil 5 0.9 10.8 0.2 0.2Control 0.7 12.4 2.2 0.2Quintil 1 0.7 12.3 5.5 0.1Quintil 2 0.6 14.9 0.2 0.2Quintil 3 0.7 17.4 4.1 0.2Quintil 4 0.5 10.3 0.2 0.2Quintil 5 0.8 7.3 0.2 0.3

Nota: La conformación de los quintiles excluye a ciertos hogares por lo que existe una pequeñadiferencia en los datos con la Tabla Nº 37.

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán.

Page 76: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 76/127

  74

Conclusiones del estudio cualitativo en la Comunidad Ayabacas  de la Zona RuralJuliaca - San Gabán

En Ayabacas se ha podido apreciar a raíz del ingreso del celular hace pocos años un levedesarrollo en su economía como en su vida personal de cada uno de los pobladores. Nose aprecia la mejora en diversas áreas y servicios siguen siendo precarios debido a lapoca accesibilidad de la comunicación.

1. En el caso del desempeño de las principales actividades económicas de la localidad sise contempla un avance ya que el teléfono móvil que es uno de los principales mediosde comunicación al cual acceden le ha brindado ventajas sobre el otro servicio queposeen que es teléfono público rural.

2. En Ayabacas no se observa servicio de telecomunicaciones en las entidades públicas,la población se encuentra desalentada y desprovista de una mejor atención por partede las mismas, ya que sólo cuentan con servicio de teléfono móvil y los beneficiados

han sido los ganaderos y la policía, que través de este servicio han podido capturar amuchos malhechores apenas ocurra el hecho. 3. En la localidad, existen el servicio de teléfono fijo y teléfono móvil. Para el segmento de

negociantes/ganaderos y agricultores el uso de servicio de teléfono móvil, se extiendepara comunicarse con sus proveedores/ clientes, y entre los líderes como autoridadesutilizan el servicio para gestionar algunas actividades laborales básicas de sulocalidad.

4. No obstante, el uso del servicio de teléfono móvil es insuficiente debido a lasinterferencias que se presentan en la localidad, al clima o la calidad de cobertura de launidad móvil, dejando la sensación de insatisfacción entre muchos de los pobladores.

5. Entre la mayoría mujeres de Ayabacas se advierte el uso frecuente de teléfono móvilentre ellas, el conocimiento sobre los servicios básicos de este servicio está

relacionado a operaciones fundamentales como realizar y recepcionar llamadas.6. Existen otros servicios de telecomunicaciones a los cuales acceden las niñas y jóvenes

ente 8 a 17 años de edad, ellas están aprendiendo el uso del INTERNET, realizanactividades de la escuela, navegan para elaborar sus tareas escolares pero no lodominan.

7. En la localidad no se ha realizado ninguna charla o capacitación sobre los accesos,uso y beneficios que brindan los servicios de telecomunicaciones (INTERNET,Teléfono Móvil, Teléfonos Fijos), si bien es cierto ellos han aprendido viendo a otraspersonas y autodidácticamente mediante folletos/ manuales que brindan los serviciosde teléfono móvil al adquirir sus dispositivos (celulares).

8. La minoría de las mujeres jóvenes de Ayabacas que saben operar el servicio deINTERNET, nunca han sido capacitadas vía cursos y/o charlas, se advierte que hanadquirido conocimiento y a operarlo autodidácticamente; otras jóvenes han sidoasistidas por familiares que ya han tenido más acceso a este servicio en Juliaca.

Sobre la percepción de la calidad de los servicios de telecomunicaciones, los pobladoresseñalan que el servicio de teléfono fijo/ tarjetera solar en Ayabacas, tienen interferencias ysegún el clima deja de funcionar por horas o días.  Es decir la calidad de servicio no es laapropiada.

Page 77: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 77/127

  75

  Percepciones y aspiraciones de desarrollo 

Percepción sobre la tecnología

La gran mayoría de personas entrevistadas (cerca del 100.0%)considera que es imprescindible que los niños y niñas aprendan ausar computadoras. Esta opinión se da a nivel tanto del áreabeneficiaria como de control, así como en toda la distribución delingreso por quintiles. De igual modo, el 71.3% de entrevistados enel área beneficiaria considera que las computadoras e Internetsirven para el trabajo que realiza la gente en la localidad, aunqueen este caso destaca, tal vez por desconocimiento, un 28.3% queconsidera que las computadoras e Internet no sirven para el trabajode la localidad. En cuanto a la disposición de los pobladores de laslocalidades para recibir nueva tecnología es destacable el graninterés que manifiestan la mayoría de pobladores (96.2% en

promedio) sobre este punto, independientemente del nivel deingresos, en el área beneficiaria y de control.

Tabla Nº 43: Percepción sobre el uso de tecnología, porquintiles de ingreso (%)

Beneficiarios ControlTotal Si No Total Si No

Es imprescindible que los niños aprendan a usar computadorasTotal 100.0 98.4 1.1 100.0 97.2 2.4Quintil 1 100.0 98.8 1.2 100.0 96.4 3.6

Quintil 2 100.0 98.9 1.1 100.0 95.6 4.4Quintil 3 100.0 98.9 1.1 100.0 100.0 0.0Quintil 4 100.0 98.9 1.1 100.0 98.1 0.0Quintil 5 100.0 96.7 1.1 100.0 95.8 4.2Las computadoras e internet sirven para el trabajo que hace la gente de mi localidadTotal 100.0 71.3 28.3 100.0 74.9 24.7Quintil 1 100.0 50.6 49.4 100.0 53.6 46.4Quintil 2 100.0 70.5 29.5 100.0 77.8 22.2Quintil 3 100.0 73.0 27.0 100.0 76.0 24.0Quintil 4 100.0 77.3 22.7 100.0 76.9 21.2Quintil 5 100.0 83.5 14.3 100.0 93.8 6.3

Los pobladores de esta localidad están interesados en recibir nueva tecnologíaTotal 100.0 96.2 3.4 100.0 97.6 2.0Quintil 1 100.0 100.0 0.0 100.0 94.6 5.4Quintil 2 100.0 91.6 8.4 100.0 100.0 0.0Quintil 3 100.0 97.8 2.2 100.0 98.0 2.0Quintil 4 100.0 96.6 3.4 100.0 96.2 1.9Quintil 5 100.0 95.6 2.2 100.0 100.0 0.0

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de hogares que noindicaron respuesta.Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca–San Gabán.

Page 78: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 78/127

  76

Percepción sobre géneroLa percepción sobre género de las personas entrevistadas en elárea beneficiaria muestra un sesgo desfavorable respecto a lasmujeres, en la medida que un 14.1% de ellas considera que lasniñas deben de estudiar menos pues ellas se van a dedicar a lastareas del hogar. De igual modo, un 27.6% cree que las tareas delas mujeres, adultas y niñas, se centran sólo en los quehaceres delhogar; un 55.8% piensa que los hombres, adultos y niños, son losque tienen mayores posibilidades de trabajo y desarrollo fuera delpueblo; y un 50.7% considera que las mujeres toman susdecisiones de manera independiente. Estos niveles de opinión semanifiestan sin variaciones significativas en todos los estratos deingresos, así como en el área de control.Tabla Nº 44: Percepciones de género, por quintiles de ingreso

(%)Beneficiarios Control

Total Si No Total Si NoLas niñas deben de estudiar menos pues ellas se van a dedicar a las tareas del hogarTotal 100.0 14.1 85.4 100.0 15.1 84.5Quintil 1 100.0 12.0 88.0 100.0 17.9 82.1Quintil 2 100.0 7.4 92.6 100.0 17.8 82.2Quintil 3 100.0 18.0 82.0 100.0 10.0 90.0Quintil 4 100.0 11.4 88.6 100.0 15.4 82.7Quintil 5 100.0 22.0 75.8 100.0 14.6 85.4Las tareas de las mujeres, adultas y niñas se centran sólo en los quehaceres del hogarTotal 100.0 27.6 72.0 100.0 29.9 69.7Quintil 1 100.0 20.5 79.5 100.0 26.8 73.2

Quintil 2 100.0 28.4 71.6 100.0 26.7 73.3Quintil 3 100.0 27.0 73.0 100.0 42.0 58.0Quintil 4 100.0 28.4 71.6 100.0 23.1 75.0Quintil 5 100.0 33.0 64.8 100.0 31.3 68.8Los hombres, adultos y niños, son los que tienen mayores posibilidades de trabajo ydesarrollo fuera del pueblo Total 100.0 55.8 43.5 100.0 55.4 44.2Quintil 1 100.0 62.7 37.3 100.0 60.7 39.3Quintil 2 100.0 52.6 47.4 100.0 53.3 46.7Quintil 3 100.0 58.4 40.4 100.0 56.0 44.0Quintil 4 100.0 52.3 47.7 100.0 55.8 42.3

Quintil 5 100.0 53.8 44.0 100.0 50.0 50.0Las mujeres toman sus decisiones de manera independiente Total 100.0 50.7 48.7 100.0 50.6 49.0Quintil 1 100.0 47.0 53.0 100.0 46.4 53.6Quintil 2 100.0 44.2 55.8 100.0 44.4 55.6Quintil 3 100.0 51.7 47.2 100.0 42.0 58.0Quintil 4 100.0 51.1 48.9 100.0 57.7 40.4Quintil 5 100.0 59.3 38.5 100.0 62.5 37.5

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de hogares que no indicaronrespuesta.Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca – 

San Gabán.

Page 79: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 79/127

  77

Participación en la vida políticaEn general, la opinión de las personas entrevistadas sobre laparticipación de la población en la vida política local, refleja un graninterés de que ésta tenga una intervención más activa en la vidapolítica de la localidad. El 97.8% de entrevistados en el áreabeneficiaria manifiesta que las personas deben de vigilar a lasinstituciones del gobierno, en cuanto a lo que hacen y como gastanel dinero público. Asimismo, el 96.9% considera que la poblacióndebe de participar en los planes de desarrollo del distrito. Por suparte, el 96.9% cree que hay que esperar que el gobierno satisfagatodas las necesidades de la localidad. Estas posturas son similaresen el área beneficiaria y de control, y tienen muy poca variabilidada nivel de estratos de ingresos, lo cual expresa una posicióngeneralizada.

Tabla Nº 45: Participación en la vida política local, por quintilesde ingreso (%)

Beneficiarios ControlTotal Si No Total Si No

Las personas deben de vigilar a las instituciones del gobiernoTotal 100.0 97.8 1.8 100.0 98.8 0.8Quintil 1 100.0 98.8 1.2 100.0 96.4 3.6Quintil 2 100.0 96.8 3.2 100.0 100.0 0.0Quintil 3 100.0 97.8 2.2 100.0 100.0 0.0Quintil 4 100.0 100.0 0.0 100.0 98.1 0.0

Quintil 5 100.0 95.6 2.2 100.0 100.0 0.0La población debe de participar en los planes de desarrollo del distritoTotal 100.0 96.9 2.7 100.0 98.4 1.2Quintil 1 100.0 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0Quintil 2 100.0 92.6 7.4 100.0 97.8 2.2Quintil 3 100.0 97.8 2.2 100.0 96.0 4.0Quintil 4 100.0 97.7 2.3 100.0 98.1 0.0Quintil 5 100.0 96.7 1.1 100.0 100.0 0.0Hay que esperar que el gobierno satisfaga todas las necesidades de la localidad Total 100.0 96.9 2.7 100.0 98.4 1.2Quintil 1 100.0 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0

Quintil 2 100.0 92.6 7.4 100.0 97.8 2.2Quintil 3 100.0 97.8 2.2 100.0 96.0 4.0Quintil 4 100.0 97.7 2.3 100.0 98.1 0.0Quintil 5 100.0 96.7 1.1 100.0 100.0 0.0

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de hogaresque no indicaron respuesta.Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán.

Page 80: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 80/127

  78

4.2 Dinámica del Contexto de la Intervención

4.2.1 Área geográfica del proyecto

Las localidades seleccionadas por el proyecto, establecen que el áreageográfica del proyecto se sitúa en la Región Puno. En lo que es eltrayecto que va desde Azángaro hasta Juliaca, tiene la particularidad deestar en el recorrido de la línea de alta tensión que de las empresas,Empresa de Generación Eléctrica San Gabán (160Km) y Red deEnergía del Perú (80Km).La provisión de servicios de banda ancha alcanzará a 281 centrospoblados, beneficiado directamente a 61,244 pobladores de laslocalidades rurales ubicadas en las provincias de Azángaro, Lampa,Huancané, San Román y Puno.

Los servicios a ofrecer se han definido de acuerdo a las característicaspropias de la localidad habiéndose previsto lo siguiente:

  Acceso a Internet en 66 localidades.  Telefonía Pública en 236 localidades.  Telefonía residencial en 18 localidades.

Tabla Nº 46. Número de localidades beneficiarias en eldepartamento de Puno, según tipo de servicio

ServicioNº Departamentos

TotalLocalidades Telefonía

Fija

Telefonía

PúblicaInternet

Total 244 18 236 661 Puno 244 18 236 66

Fuente: Base de datos de localidades-FITEL.

4.2.2 Principales circuitos económicos y potenciales locales

Las localidades del ámbito del estudio se caracterizan por la presenciade actividades económicas de pequeña escala, y en particular denegocios pequeños tales como pequeñas tiendas de abarrotes obodegas, que abastecen a la población local, así como de parcelasagrícolas pequeñas y de baja productividad (ver Indicador más

adelante). La producción de alimentos agrícolas es muy variada,destacando la producción de papa, quinua, cebada y avena forrajera.Respecto a la producción pecuaria destaca la crianza de vacunos, yganado ovino. Existe poca actividad artesanal, siendo dentro de esterubro la producción de textiles y confecciones la más importante.

Las localidades en su gran mayoría carecen de locales apropiados quefuncionen como mercados para comercializar su producción, y tambiénno realizan ferias para tal propósito, a excepción de algunas localidadesque celebran la fiesta patronal. Es de destacar que una de cada cuatrolocalidades beneficiarias visitadas dispone de lugares turísticos, siendoeste recurso un posible potencial a desarrollar. En cuanto a lautilización de medios de comunicación, un tercio de negocios

Page 81: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 81/127

  79

existentes en el área beneficiaria hace uso de ellos, destacando elmayor uso del teléfono público y teléfono celular. Además, losnegocios están dispuestos a pagar por contar con los servicios detelecomunicaciones.

  Negocios en el ámbito de estudio

Tipo de negocios La actividad más importante de los negocios en el ámbito deestudio son las bodegas que venden abarrotes al por menor, así el87 % de los negocios se dedican a ello, en el ámbito de lapoblación control el 96% de los negocios tienen esta actividad. Enel ámbito del proyecto, hay una mayor diversificación de tipos deactividades que realizan los negocios, mientras que en el ámbito dela población testigo hay menos diversificación. Y una característicaes que son negocios menores. Ver Tabla Nº 47.

En el ámbito de la población objetivo y control del proyecto, noexisten negocios dedicados a Cabinas de internet y teléfono.

Tabla Nº 47. Tipos de actividades que realizan los negocios enel ámbito del proyecto

Beneficiarios ControlActividad

% %Total 100 100Bodega, venta de abarrotes al por menor 87 96

Venta de gaseosas y refrescos 3 4Bazar 5 0Hospedaje 2 0Restaurante 2 0Venta de combustibles y lubricantes 2 0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Tamaño de los negociosEl tamaño de los negocios en el ámbito del proyecto es pequeño,sus ventas promedio alcanzan a un promedio mensual de 480nuevos soles y ocupan a 0.7 trabajadores en promedio, esto últimosignifica que una parte de negocios tiene al propietario sintrabajadores adicionales. Ver Tabla Nº 48.

Page 82: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 82/127

  80

Tabla Nº 48. Tamaño de los negocios en el ámbito del proyecto(Nuevos Soles)

Beneficiaria Control

Actividades a los que sededican los negocios Nº promediodetrabajadores

Ventapromediomensual

(S/.)

Nº promediodetrabajadores

Ventapromediomensual

(S/.)Total 0.7 480 1.0 244

Bodega, venta de abarrotesal por menor

0.6 480 1.0 250

Venta de gaseosas yrefrescos

1.0 114 1.0 60

Bazar 1.0 567 . .

Hospedaje 2.0 280 . .

Restaurante 1.0 400 . .

Venta de combustibles ylubricantes

1.0 1,200 . .

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán. 

  Producción agropecuaria

Principales cultivos cosechadosEl ámbito de estudio y en el que corresponde a la poblaciónobjetivo del proyecto, 3 principales cultivos resaltan, el cultivo depapa lo realizan el 21.6% de hogares, quinua (17.6%), cebada

(13.0%) y avena forrajera (11.4%). Ver Tabla Nº 49. La poblacióncontrol tiene similar participación porcentual de hogares en lacosecha de dichos productos.

Tabla Nº 49. Principales cultivos cosechados en los últimosdoce meses en las localidades del ámbito de estudio

Principales cultivos Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0Papa 21.6 21.7Haba 11.2 10.0

Trigo 2.3 1.7Cebada 13.0 14.5Alfalfa 4.9 5.0Quinua 17.6 17.7Oca 3.0 2.0Avena Forrajera 11.4 12.2Cañihua 3.7 3.5Avena 3.4 3.5Cebada forrajera 5.7 5.8Otros 2.2 2.4

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto

Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

Page 83: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 83/127

  81

Principales animales criadosUna característica principal en los productores pecuarios delámbito del proyecto en lo que concierne a especies de animalescriados es que el 26.1% de productores crían ganado vacuno,ovinos (27.1%) y aves (15.7%). Las principales especies deanimales criados en las localidades de la población control sonsimilares en especie y porcentaje.

Tabla Nº 50. Principales especies de animales criados por losproductores pecuarios en los últimos doce meses en las

localidades del ámbito de estudio

Especies Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0Vacuno 26.1 27Equino 10.8 10.8

Auquénidos 3.9 4.4Cerdos 13.6 12.6Ovinos 27.1 27.6Aves 15.7 15.1Monos 0.9 0.7Cuy, Conejos 1.9 1.8

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base ProyectoServicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán  

  Actividad artesanal, mercados, ferias y circuitos turísticos

Actividad artesanalSólo el 26.8% de hogares del área de intervención del proyecto y el23.4% de hogares del área de control se dedican a la actividadartesanal. Tanto en el área beneficiaria así como de control laprincipal actividad artesanal es la producción de textiles yconfecciones (89.2% y 89.8% respectivamente). En el áreabeneficiaria otras actividades de menor importancia relativa son lalos productos de cuero.

Tabla Nº 51. Hogares que realizan producción artesanal segúntipo en las localidades del ámbito de estudio

Beneficiarios ControlDetalle% %

Total 100 100Si 26.8 23.4No 73.2 76.6Con producción artesanalTotal 100 100No indica 5.8 10.2Textiles/Confecciones 89.2 89.8Productos de Cuero 5 0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de

Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabá n 

Page 84: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 84/127

  82

MercadosSólo el 1.6% de las localidades del área de estudio tienenmercado, es decir un lugar físico donde se venden y compranproductos diariamente, en tanto que en el área de control el 2.4%de localidades tiene mercado. Ver Tabla Nº 52.

Tabla Nº 52. Disponibilidad de mercados en las localidades delámbito de estudio

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControlDisponibilidad

% %Total 100 100Si 1.6 2.4No 98.4 97.6

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de laLocalidad. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán

Ferias Las ferias son importantes para examinar el nivel de mercados quedesarrollan las localidades. En cuanto a la realización de ferias, el93.4% de localidades del área beneficiaria no realiza ninguna feria,y sólo el 6.4% celebra ferias agrícolas. Por su lado, el 93% delocalidades del área de control no realiza ferias. Ver Tabla Nº 53.

Tabla Nº 53. Tipos de ferias en las localidades del ámbito de

estudio (% de localidades)

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControlTipo

% %Total 100 100Ninguno 93.4 92.9Pecuaria 1.6 0Agropecuaria 3.3 2.4Patronal 1.6 2.4De productos 0 2.4

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de laLocalidad. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán

Page 85: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 85/127

  83

Circuitos turísticosSólo el 8.2% de localidades del área beneficiaria tiene circuitosturísticos, en tanto que en el área de control sólo el 11.9% delocalidades cuentan con este recurso. Ver Tabla Nº 54.

Tabla Nº 54. Localidades que tienen circuitos turísticos en elámbito de estudio

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControlCircuitos

turísticos% %

Total 100 100Si 8.2 11.9No 91.8 88.1

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la

Localidad. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán

  Los negocios y medios de comunicación

Uso de medios de comunicación de los negociosEn el ámbito del proyecto el 40.3% de los negocios utilizan mediosde comunicación con sus proveedores y clientes. Los principalesmedios de comunicación utilizados son el teléfono celular (88.0%de los que señalan que usan) y el teléfono público (8.0%). En elárea de control el 39.3% de negocios utilizan medios decomunicación para comunicarse con proveedores y clientes y elteléfono celular es el medio utilizado (100.0%). Ver Tabla Nº 55.

Tabla Nº 55. Negocios y tipo de servicio de medios decomunicación que utilizan con proveedores o clientes

Beneficiarios ControlUtilizan

% %Total 100 100Si 40.3 39.3No 59.7 60.7Tipo de servicio utilizado (respuesta múltiple)

Total 100.0 100.0Teléfono Público 8.0 0.0Teléfono Celular 88.0 100.0Radio operador 16.0 0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de BaseProyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán

Page 86: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 86/127

  84

  Disposición a pagar de los negocios por medios decomunicación

Disposición a invertir por InternetEn el área beneficiaria del proyecto el 84% de los propietarios delos negocios están dispuestos a invertir en cabinas de Internet,considerando, en promedio, invertir montos bajos, 120 nuevossoles. Una situación similar sucede con los propietarios de losnegocios del área de control, donde el 100% de ellos estándispuestos a invertir, en promedio, 189 nuevos soles.

Tabla Nº 56. Disposición de los propietarios de los negocios ainvertir en cabinas de Internet

Beneficiarios ControlDisposición a invertir

% %Total 100.0 100.0Si 84.0 100.0No 16.0 0.0Monto promedio de disposicióna invertir en nuevos soles

120 189

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto

Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabá n.

Disposición a pagar por instalación de teléfono público El 72% de propietarios de los negocios en el área beneficiaria del

proyecto están dispuestos a instalar un teléfono público en elestablecimiento, y consideran, en promedio, pagar 22 nuevos solespor este servicio. Por su parte, el 76.9% de propietarios deestablecimiento del área de control están dispuestos a instalar unteléfono público en el establecimiento y a pagar 31 nuevos solespor ello. Ver Tabla Nº 57.

Tabla Nº 57. Disposición a instalar y a pagar por instalación deun teléfono público en el establecimiento

Beneficiarios ControlDisposición a instalar ypagar % %Total 100.0 100.0Si 72.0 76.9No 28.0 23.1Disposición a pagar porinstalación (Nuevos Soles) 22 31

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio

de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán .

Page 87: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 87/127

  85

Disposición a pagar por instalación de teléfono fijo Existe una alta disposición de los dueños de los establecimientosde instalar un teléfono fijo en su domicilio, tal como lo evidencia el72% de ellos, expresando a su vez una disposición a pagar 21nuevos soles por este servicio. En el área de control estadisposición llega al 69.2% de los dueños de los negocios y a pagar14 nuevos soles por la instalación.

Tabla Nº 58. Disposición a instalar y a pagar por instalación deun teléfono fijo en el domicilio de los dueños del negocio

Beneficiarios Control% %

Total 100.0 100.0Si 72.0 69.2

No 28.0 30.8Disposición a pagar porinstalación (Nuevos Soles)

21 14

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base ProyectoServicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Los dueños de los negocios del área beneficiaria están dispuestosa pagar 14.4 nuevos soles como pago fijo mensual por la renta deteléfono fijo domiciliario. Esta disposición es menor en el caso delos propietarios de negocios del área de control (9.2 nuevos soles).De igual modo, se ha definido la disposición a pagar por minutodentro del departamento, a otro departamento y fuera del país,existiendo similitudes entre el área beneficiaria y de control: VerTabla Nº 59.

Tabla Nº 59. Disposición a pagar por renta mensual y minutosen teléfono fijo domiciliario de los dueños de negocios

(Nuevos Soles)

Beneficiarios ControlDisposición a pagar

Pago fijo mensual 14.4 9.2Un minuto adicional de llamada dentro

del mismo departamento0.2 0.2

Un minuto de llamada a algún otrodepartamento del Perú

0.3 0.4

Un minuto de llamada a algún otro país 0.5 0.5Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Page 88: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 88/127

  86

Disposición a pagar por teléfono celular pre pago El 80% de dueños de negocios en el área beneficiaria estándispuestos a comprar un teléfono celular pre pago y a pagar unpromedio de 65 nuevos soles por el mismo. Esta disposición en losdueños de negocios del área de control es igual a 61.5% y a pagar42 nuevos soles por el celular pre pago.

Tabla Nº 60. Disposición de los dueños del negocio a comprary a pagar por un teléfono celular pre pago

Beneficiarios ControlDisposición a comprar y pagar

% %Total 100.0 100.0Si 80.0 61.5No 20.0 38.5

Disposición a pagar por un teléfonocelular pre-pago (Nuevos Soles)

65 42

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

La disposición a pagar de los dueños del negocio por minuto desdeun teléfono celular dentro del mismo departamento es de 0.3nuevos soles, ello en el área beneficiaria, el área de control elmonto es de 0.2 nuevos soles. Respecto a las llamadas a otrodepartamento y fuera del país, la disposición a pagar por minuto enel área del proyecto es similar a la disposición del área de control.Ver Tabla Nº 61.

Tabla Nº 61. Disposición a pagar de los dueños de negociospor minuto a distintos destinos desde un teléfono celular pre

pago (Nuevos Soles)

Beneficiarios ControlDetalle

Un minuto de llamada dentro del mismodepartamento

0.3 0.2

Un minuto de llamada a algún otrodepartamento del Perú

0.4 0.4

Un minuto de llamada a algún otro país 0.6 0.7Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Page 89: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 89/127

  87

Disposición a pagar por teléfono celular post pago Los dueños de los negocios del área beneficiaria están dispuestosa pagar 21 nuevos soles por un teléfono celular post pago y los delárea de control 32.3 nuevos soles por lo mismo. De igual modo,están dispuestos a pagar 12.5 nuevos soles (en el área delproyecto) y 11.2 nuevos soles (en el área del grupo control) comopago fijo mensual mínimo.

Tabla N°62. Disposición a pagar de los dueños de n egociospor un teléfono celular post pago (Nuevos Soles)

Tipo de Pago Beneficiarios ControlÚnico pago por el equipo celular 21.0 32.3Pago fijo mensual mínimo (incluye 60 minutoslibres)

12.5 11.2

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

4.2.3 Institucionalidad local y organizacional

En las localidades del ámbito de estudio existe una limitada presenciade instituciones públicas y privadas. Con excepción de larepresentación destacable de centros educativos, en particular decentros educativos de inicial y primaria, existe muy poca disponibilidadde otras instituciones. Sin embargo, sí se evidencia una mayorpresencia de organizaciones sociales propias de la comunidad, lo quedemuestra un dinamismo participativo de la población. Destacan las

organizaciones relacionadas con programas sociales como es el Vasode Leche y club de madres; o con la actividad económica tal como las juntas de regantes y asociaciones de productores; o las organizacionesde otro tipo, como las religiosas, asociación de padres de familia. Lasautoridades más representativas de las localidades son los tenientesgobernadores, presidentes de la comunidad, agentes municipales ydirectores de escuelas.

De acuerdo a la opinión de los hogares sobre la importancia de losmedios de comunicación para mejorar el servicio de las organizacionesen las cuales participan, destaca el teléfono al obtener el más altoporcentaje en la calificación de “más importante”, en la mayoría de loscasos. En segundo lugar se encuentra el uso de la Internet paramejorar el servicio de las organizaciones, al obtener los más altosporcentajes la calificación de “importante” en la mayoría deorganizaciones. En tanto que, según la opinión de los hogares, entercer lugar de importancia se encuentra el radio como medio paramejorar los servicios de las organizaciones, al obtener los más altosporcentajes la calificación “menos importante”. Esta situación semuestra tanto en el área beneficiaria como de control.

Page 90: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 90/127

  88

  Disponibilidad de instituciones y organizaciones en laslocalidades

InstitucionesEn las localidades del ámbito del proyecto en lo que esdisponibilidad de instituciones, sólo la señal de televisión (63.9%de las localidades) y los CEIs PRONEI (en el 49.2% delocalidades) Y las demás instituciones muestran una presenciadisminuida que señalan una carencia de instituciones públicas yprivadas que brinden servicios básicos a la población. Ver Tabla Nº63.

En el área de las localidades de la población control, ladisponibilidad de instituciones nos señala similar característica dela población objetivo del proyecto.

Tabla N°63. Instituciones públicas y privadas disp onibles enlas localidades del ámbito de estudio

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Total localidades 100 100Oficinas MunicipalesSi 4.9 4.8No 95.1 95.2Oficinas Estatales

Si 3.3 0No 96.7 100CEI o PRONOEISi 49.2 52.4No 50.8 47.6Escuela primariaSi 34.4 40.5No 65.6 59.5Escuela secundariaSi 6.6 0No 93.4 100

Instituto superiorSi 0 0No 100 100Puesto de saludSi 6.6 7.1No 93.4 92.9HospitalSi 0 0No 100 100

Page 91: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 91/127

  89

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Agencia Bancaria

Si 0 0No 100 100Comisaría / Puesto policialSi 1.6 0No 98.4 100Emisora radialSi 1.6 0No 98.4 100Señal de televisiónSi 63.9 57.1No 36.1 42.9

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad).FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán.

Organizaciones socialesLas localidades del ámbito de estudio disponen de una diversidadde organizaciones sociales, la presencia de organizaciones comoAsociación del vaso de leche (95.1% de localidades disponen deella) y de las Organizaciones Religiosas (45.9% de localidades)son las de mayor presencia. Organizaciones como Club deMadres, Comités de Salud, rondas campesinas entre otras tienenmenor presencia en las localidades dentro del ámbito del proyecto.

Ver Tabla Nº 64.

En el área de control la mayoría de localidades tienen al Comité delVaso de Leche (81%) y organizaciones religiosas (40.5%) como lasorganizaciones de mayor presencia en dicha área.

Tabla Nº 64. Organizaciones sociales disponibles en laslocalidades en el ámbito de estudio

Organizaciones LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Total localidades 100 100

Junta vecinalSi 8.2 9.5No 91.8 90.5Comité de SaludSi 0 4.8No 100 95.2Organización religiosaSi 45.9 40.5No 54.1 59.5

Page 92: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 92/127

  90

OrganizacionesLocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Asoc. Padres Familia

Si 31.1 35.7No 68.9 64.3Club de MadresSi 11.5 26.2No 88.5 73.8Asoc. de Productores / Agricultores

Si 14.8 14.3No 85.2 85.7Asoc. ComerciantesSi 3.3 0No 96.7 100

Asociaciones DeportivasSi 19.7 19No 80.3 81Junta o Comisión de regantesSi 1.6 9.5No 98.4 90.5Rondas campesinasSi 0 4.8No 100 95.2Comité del Vaso de LecheSi 95.1 81

No 4.9 19Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de laLocalidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán. 

Participación del hogar en organizaciones de la localidadLa participación del hogar en organizaciones de la localidad es alta,el 77% de hogares de la población objetivo del proyecto participaen alguna organización y en la población control esta participaciónalcanza al 38.6% de hogares. En la población objetivo del proyectosu participación está básicamente en torno las comunidadescampesinas (55.8%) y al programa del Vaso de Leche (50% de

hogares) y de las actividades Educativas como las APAFA (15.7%de hogares). La población control del proyecto, en cambio tieneuna similar participación, en las Comunidades Campesinas (58.6%de hogares), vaso de leche (50.5% de los hogares) y en las APAFA(21.7% de hogares).

Page 93: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 93/127

  91

Tabla Nº 65. Participación del hogar en organizaciones de lalocalidad del ámbito de estudio

Detalle Beneficiarios ControlTotal de hogares 100.0 100.0Total de hogares que participan : 77.0 78.6Comunidad Campesina 55.8 58.6Grupo de mujeres (Ej: Club de madres) 4.1 7.6Vaso de leche 49.7 50.5Comedor popular 3.2 1.0APAFA 15.7 21.7Asoc. de Productores 6.7 11.6Grupo religioso/parroquial 14.8 13.6Grupo deportivo/Club social 10.5 7.6

Otros 9.3 12.6Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

AutoridadesEl 73.8% de las localidades del área beneficiaria del proyectocuenta con teniente gobernador como una de las autoridadeslocales, asimismo el 75.4% tiene presidente de la comunidad.Otras autoridades de mayor presencia son los profesores en el24.6% de localidades y directores (26.2%). En el área de control,las localidades tienen una presencia de autoridades similar algrupo beneficiario, destacan la presencia de Teniente Gobernador

en el 69% de localidades.

Tabla Nº 66. Autoridades disponibles en las localidades delámbito de estudio

(% de localidades - respuestas múltiples)

Autoridades Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0No indica 0.0 4.8Alcalde 4.9 7.1Agente Municipal 1.6 0.0

Gobernador 3.3 0.0Teniente Gobernador 73.8 69.0Juez de Paz 8.2 7.1Comisario / Jefe de Puesto Policial 1.6 0.0Presidente de la comunidad 75.4 69.0Médico 4.9 2.4Enfermero (a) Técnico (a) 8.2 7.1Director 26.2 31.0Profesor 24.6 33.3Presidente de la apafa 1.6 0.0

Page 94: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 94/127

  92

Autoridades Beneficiarios ControlFiscal de la comunidad 1.6 0.0Presidente del vaso de leche 1.6 0.0

Promotor de salud 0.0 2.4Registrador del registro civil 1.6 0.0Presidente de seguridad ciudadana 0.0 2.4Presidente Club de Madres 0.0 2.4Regidor 1.6 0.0Presidente del Sector 1.6 7.1Presidente de electrificación 1.6 2.4Pastor Evangélico 1.6 0.0Presidente de Asociación de Turismo 1.6 0.0Presidente de Asociación dePescadores

1.6 0.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL-Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

  Medios de comunicación y el servicio de las organizaciones

De acuerdo a la opinión de los hogares sobre la importancia de losmedios de comunicación para mejorar el servicio de lasorganizaciones en las cuales participan, destaca el teléfono alobtener el más alto porcentaje en la calificación de “másimportante”, en la mayoría de los casos. En segundo lugar seencuentra el uso de la Internet para mejorar el servicio de lasorganizaciones, al obtener los más altos porcentajes la calificaciónde “importante” en la mayoría de organizaciones. En tanto que,según la opinión de los hogares, en tercer lugar de importancia seencuentra el radio como medio para mejorar los servicios de lasorganizaciones, al obtener los más altos porcentajes la calificación“menos importante”. Esta situación se muestra tanto en el áreabeneficiaria como de control.

Importancia del teléfonoPara los hogares del área beneficiaria el teléfono sería de granimportancia para los grupos políticos (100.0%), asociación depescadores (80.0%), asociación, comité vecinal (66%) y grupo de

mujeres (50%). Ver Tabla Nº 67.

Page 95: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 95/127

  93

Tabla N°67. Grado de importancia del teléfono para mejorar elservicio de las organizaciones

Beneficiarios ControlOrganizaciones Más

ImportanteImportante Menos

importanteMás

ImportanteImportante Menos

importanteTotal 41.5 53.3 5.1 42.3 48.9 8.7Asociación / Comitévecinal

66.7 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Comunidad Campesina 34.4 62.5 3.1 44.0 46.6 9.5Ronda campesina 0.0 100.0 0.0 33.3 66.7 0.0Grupo de mujeres (Ej:Club de madres)

50.0 42.9 7.1 73.3 26.7 0.0

Vaso de leche 43.9 52.6 3.5 36.0 54.0 10.0Comedor popular 63.6 27.3 9.1 50.0 0.0 50.0

APAFA 29.6 57.4 13.0 37.2 55.8 7.0Asoc. de Productores 43.5 47.8 8.7 39.1 47.8 13.0Junta usuarios agua /Comité de regantes

60.0 40.0 0.0 50.0 40.0 10.0

Mesa de concertación 33.3 66.7 0.0 0.0 0.0 0.0Gruporeligioso/parroquial

31.4 62.7 5.9 33.3 55.6 11.1

Grupo político 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Grupo deportivo/Clubsocial

86.1 5.6 8.3 73.3 26.7 0.0

Grupo de ahorro 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0

Electrificación 40.0 40.0 20.0 100.0 0.0 0.0Asociación depescadores

80.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Asociación de turismo 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Comedor Infantil 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0PRONEI 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Importancia de InternetPara los hogares del área beneficiaria el Internet tendríaimportancia para mejorar las Rondas campesinas (100.0%)

principalmente. En el caso del grupo de control el Internet seríaimportante para las Apafas (46.5%). Ver Tabla Nº 68.

Page 96: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 96/127

  94

Tabla Nº 68. Grado de importancia de la Internet para mejorarel servicio de las organizaciones

Beneficiarios Control

Organizaciones MásImporta

nte

Importante

Menosimporta

nte

MásImporta

nte

Importante

Menosimporta

nteTotal 41.2 35.5 23.3 35.5 36.6 27.9Asociación / Comité vecinal 33.3 66.7 0.0 0.0 0.0 0.0Comunidad Campesina 50.5 29.2 20.3 42.2 39.7 18.1Ronda campesina 100.0 0.0 0.0 33.3 11.1 55.6Grupo de mujeres (Ej: Club demadres)

28.6 28.6 42.9 33.3 46.7 20.0

Vaso de leche 35.7 35.1 29.2 33.0 32.0 35.0Comedor popular 27.3 54.5 18.2 0.0 100.0 0.0

APAFA 57.4 25.9 16.7 46.5 32.6 20.9Asoc. de Productores 39.1 39.1 21.7 34.8 34.8 30.4Junta usuarios agua / Comitéde regantes

40.0 60.0 0.0 30.0 40.0 30.0

Mesa de concertación 66.7 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0Grupo religioso/parroquial 31.4 27.5 41.2 25.9 25.9 48.1Grupo político 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Grupo deportivo/Club social 8.3 80.6 11.1 13.3 66.7 20.0Grupo de ahorro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0Desayuno escolar 40.0 60.0 0.0 0.0 100.0 0.0Gobernación 20.0 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Asoc. de Actividades Múltiples 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca–San Gabán.

Importancia de la radioPor su parte la radio sería muy importante en opinión de loshogares del área beneficiaria para los grupos religiosos (37.3%) ypara Grupos de mujeres – Clubes de madres (21.4%)principalmente. En el área de control el radio sería importante paralos grupos de ahorro (100%). Ver Tabla Nº 69.

Page 97: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 97/127

  95

Tabla Nº 69. Grado de importancia de la radio para mejorar elservicio de las organizaciones

Beneficiarios ControlOrganizaciones Más

ImportanteImportante Menos

importanteMás

ImportanteImportante Menos

importanteTotal 17.3 11.1 71.5 23.8 14.5 61.7

Asociación /Comité vecinal

0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0

ComunidadCampesina

15.1 8.3 76.6 15.5 13.8 70.7

Ronda campesina 0.0 0.0 100.0 33.3 22.2 44.4Grupo de mujeres(Ej: Club demadres)

21.4 28.6 50.0 6.7 20.0 73.3

Vaso de leche 20.5 12.3 67.3 33.0 14.0 53.0Comedor popular 9.1 18.2 72.7 50.0 0.0 50.0

APAFA 13.0 16.7 70.4 16.3 11.6 72.1Asoc. deProductores

17.4 13.0 69.6 26.1 17.4 56.5

Junta usuariosagua / Comité deregantes

0.0 0.0 100.0 20.0 20.0 60.0

Mesa deconcertación

0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0

Grupo

religioso/parroquial

37.3 9.8 52.9 40.7 18.5 40.7

Grupo político 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0Grupodeportivo/Clubsocial

5.6 13.9 80.6 13.3 13.3 73.3

Grupo de ahorro 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0

Desayuno escolar 20.0 0.0 80.0 0.0 0.0 100.0

Gobernación 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0Asoc. deActividadesMúltiples

0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0

Elaboración: Instituto Cuánto

Fuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán.

Page 98: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 98/127

  96

4.2.4 Presencia de programas y servicios del Estado y otras iniciativas sociales o privadas relacionadas con los efectos e impactos delproyecto

  Programas y servicios del Estado y privados

La mayoría de localidades evaluadas del ámbito de estudiodispone de programas sociales del gobierno para aliviar lasituación de pobreza y los bajos niveles de vida de la población.Entre éstos destacan el programa del Vaso de Leche, desayunosescolares, Club de Madres y comedores populares. Por su parte,la presencia de iniciativas o proyectos privados es limitada. Laslocalidades en su mayoría cuentan con servicio de electricidad,cuya fuente es el Sistema Interconectado Nacional, así como concentros educativos; aunque por el contrario, la mayoría de

localidades no tienen dependencias de salud. Los servicios detelefonía celular y telefonía pública son los que están mejorrepresentados en las localidades, siendo mejor calificada la calidadde la telefonía móvil que la calidad de la telefonía pública, aunqueambos son considerada útiles.

Programas socialesEl 98.4% de localidades del ámbito del proyecto tienen programassociales, el 88.1% de localidades de la población también tienenprogramas sociales. El Programa social Vaso de Leche tiene unaamplia presencia en las localidades de la población objetivo delproyecto ( 97.1% de localidades que reconocen tener programassociales). En el 100% de localidades de la población control queseñalaron tener programas sociales, siendo el Programa de Vasode Leche el que tiene cobertura a todas las localidades. Ver TablaNº 70.

En el área beneficiaria también destaca que el Programa Juntos, el35% de localidades que señalan disponer de programas socialestienen dicho programa, en el área de localidades control, el 100%de localidades señalaron tener el programa del Vaso de Leche.

Page 99: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 99/127

  97

Tabla Nº 70. Programas sociales disponibles en las localidadesdel ámbito de estudio (% de localidades)

Programas socialeslocalidades

beneficiarias

localidades

controlTotal 100.0 100.0No indica 0.0 4.8Si hay programas sociales 98.4 88.1-No indica 1.7 0.0-Vaso de leche 96.7 100.0-Comedor popular 6.7 2.7-Desayuno escolar 11.7 24.3-Club de madres 13.3 16.2-Juntos 35.0 29.7-PRONAMACH 0.0 2.7

No 1.6 7.1Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad).FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán.

Proyectos privadosSólo el 9.8% de localidades de la población objetivo y poblacióncontrol del proyecto cuenta con proyectos privados. Los tipos deproyectos son variados. Ver Tabla Nº 71.

Tabla Nº 71. Proyectos privados en las localidades del ámbitode estudio (% de localidades)

Proyectos Privados Localidades deBeneficiarios

Localidadesde Control

Total 100 100Si 9.8 4.8Tipos de proyectos:-Dotación de Útiles Escolares 50 50-Dotación de Medicinas 0 50-Comedor Infantil 16.7 0-Proyecto Especial del Lago Titicaca 16.7 0-Servicio Veterinario 0 50

-Intervida 16.7 0No 90.2 95.2

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL-Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Page 100: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 100/127

  98

  Disponibilidad de servicios en la localidad en opinión deinformantes calificados

Disponibilidad de servicios de comunicacionesEl 87% de localidades del área beneficiaria del proyecto dispone deelectricidad, el 97% de teléfono celular y 11% de servicio deteléfono público o comunitario. Por su parte las localidades nodisponen de servicio de Internet. En el área de control el 71%dispone electricidad, el 100% de teléfono celular, 12% delocalidades tiene telefonía pública. Ver Tabla Nº 72.

Tabla Nº 72. Servicios disponibles en las localidades delámbito de estudio (% de localidades)

Servicios Localidades

beneficiarias

Localidades

controlTotal de localidades 100 100ElectricidadSi 86.9 71.4No 13.1 28.6InternetSi 3.8 0No 96.2 100Telefonía en la viviendaSi 1.6 0No 98.4 100

Telefonía pública o comunitarioSi 11.5 11.9No 88.5 88.1Telefonía celularSi 96.7 100No 3.3 0Radio transmisorSi 3.3 2.4No 96.7 97.6Correo postalSi 0.0 0.0

No 100.0 100.0Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad).FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán.

Page 101: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 101/127

  99

ElectricidadLas localidades del ámbito del proyecto disponen de servicio deelectricidad utilizando como fuente de energía el SistemaInterconectado Nacional (100% de localidades). Ver Tabla Nº 73.

En el área de localidades control (93.3%) utiliza como fuente deenergía el Sistema Interconectado Nacional.

Tabla Nº 73. Fuentes del servicio de electricidad en laslocalidades del ámbito de estudio

FuentesLocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Total 100.0 100.0No indica 0.0 3.3

Sistema interconectado nacional 100.0 93.3Ambos 0.0 3.3

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL-Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Dependencias de saludEl 91.8% de localidades del área beneficiaria no cuenta condependencia de salud, el 6.6% tiene puesto de salud y el 1.6%tiene Centro de Salud, Por su parte, el 92.9% de localidades delárea de control no cuentan con dependencias de salud, 7.1%cuentan con puestos de salud. Ver Tabla Nº 74.

Tabla Nº 74. Localidades que tienen dependencias de salud

Dependencias deSalud

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Total 100 100Puesto de Salud 6.6 7.1Centro de Salud 1.6 0Ninguna 91.8 92.9

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad).FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca – San Gabán.

Page 102: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 102/127

  100

Establecimientos educativosEl 34.4% de localidades del área beneficiaria del proyecto cuentancon establecimientos de educación primaria y secundaria, mientrasque en el área de control estos establecimientos están en el 38.1%de localidades. Ver Tabla Nº 75.

Tabla Nº 75. Instituciones educativas en las localidades delámbito de estudio

InstitucionesEducativas

LocalidadesBeneficiarias

LocalidadesControl

Total localidades 100 100Primaria y secundaria 34.4 38.1Enseñanza Superior 4.8 0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la

Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán.

  Disponibilidad de servicios de comunicación en la localidad enopinión del hogar

Servicios de comunicación en la localidadEn opinión del 89.7% de jefes de hogar de las localidades del áreabeneficiaria, éstas disponen de teléfono móvil y el 5.8% señala queexiste teléfono público. Ningún jefe de hogar opinó que existeservicio de correo postal. En el área de control, por su parte, el92.9% de jefes de hogar opinó que existe servicio de teléfonomóvil, el 8.7% señaló que disponen de teléfono público. Valeindicar que nadie opinó sobre la existencia de correo postal, niteléfono residencial. Ver Tabla Nº 76.

Tabla Nº 76. Disponibilidad de los servicios de comunicaciónque existen en la localidad según opinión del jefe de hogar

Beneficiarios ControlServicios

Total Si No Total Si NoTeléfono Residencial 100 0.2 99.8 100 0 100Teléfono Móvil 100 89.7 10.3 100 92.9 7.1

Teléfono Público 100 5.8 94.2 100 8.7 91.3Radio Operador 100 0.2 99.8 100 0 100Correo 100 0 100 100 0 100

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Igualmente según opinión de otros miembros del hogar mayores a12 años, las cifras relativas son muy similares a las de los jefes dehogar, así el 90.1% de miembros del hogar mayor a 12 años de laslocalidades del área beneficiaria, señalan que disponen de teléfonomóvil, igualmente el 5.7% dice que existe teléfono público. En elárea de control, por su parte, el 94.3% los otros miembros de hogarmayores a 12 años opinaron que existe servicio de teléfono móvil,

Page 103: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 103/127

  101

el 10.1% señaló que cuentan teléfono público. Vale indicar quenadie opinó sobre la existencia de correo postal, ni teléfonoresidencial. Ver Tabla Nº 77.

Tabla Nº 77. Disponibilidad de los servicios de comunicaciónque existen en la localidad según opinión de otros miembros

del hogar de 12 años y más

Beneficiarios ControlTipo de Servicio

Total Si No Total Si NoTeléfono Residencial 100 0.5 99.5 100 0 100Teléfono Móvil 100 90.1 9.9 100 94.3 5.7Teléfono Público 100 5.7 94.3 100 10.1 89.9Radio Operador 100 0.1 99.9 100 0 100Correo 100 0 100 100 0 100

Elaboración: Instituto Cuánto

Fuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Calidad de los servicios de comunicación en la localidadEn cuanto a la opinión de los jefes de hogar sobre la calidad de losservicios disponibles y utilizados en el área de intervención, el63.2% y 52.4% calificaron como bueno el servicio teléfono móvil yteléfono público, respectivamente. En tanto que el 53.8% y 16.7%de la población control señaló como bueno los servicios de teléfonomóvil y público. Ver Tabla Nº 78.

Tabla Nº 78. Calidad de los servicios de comunicación

disponibles en la localidad según opinión del jefe de hogar

Servicios Total MuyBuena

Buena Regular Mala

BeneficiariosTeléfono Residencial 100 0 0 100 0Teléfono Móvil 100 19.4 63.2 16.5 0.9Teléfono Público 100 0 52.4 42.9 4.8ControlTeléfono Residencial 0 0 0 0 0Teléfono Móvil 100 22.1 53.8 23.1 1Teléfono Público 100 16.7 16.7 50 16.7

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

La opinión del resto de miembros del hogar de 12 años y más deedad sobre la calidad de los servicios de comunicación en laslocalidades del área beneficiaria, se concentra básicamente en elrango de regular. El 63.8% y 57.1% califica como regular el serviciode teléfono móvil y público respectivamente. Por su parte en elgrupo de control, el 23.8% señaló que la telefonía móvil era buenay el 58.9% calificó como regular el servicio de teléfono móvil. VerTabla Nº 79.

Page 104: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 104/127

  102

Tabla Nº 79. Calidad de los servicios de comunicacióndisponibles en la localidad según opinión de otros miembros

del hogar de 12 años y más

Servicio Total MuyBuena

Buena Regular Mala MuyMala

BeneficiariosTeléfonoResidencial

100.0 0.0 0.0 0.0 80.0 20.0

Teléfono Móvil 100.0 0.3 24.3 63.8 11.1 0.4Teléfono Público 100.0 0.0 0.0 57.1 42.9 0.0ControlTeléfonoResidencial

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Teléfono Móvil 100.0 0.0 23.8 58.9 16.8 0.5

Teléfono Público 100.0 0.0 0.0 20.0 80.0 0.0Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha RuralJuliaca –San Gabán.

Utilidad de los servicios de comunicación en la localidadSobre la utilidad de los servicios de comunicación disponibles enlas localidades, la opinión de los jefes de hogar del áreabeneficiaria osciló entre “muy útil” y “útil”. El 31.6% de jefes dehogar opinó como muy útil el teléfono móvil, y el 65.8% y 90.5%calificó como útil los servicios de teléfono móvil y público,respectivamente. Los jefes de hogar del grupo de control opinaronen el mismo sentido. Ver Tabla Nº 80.

Tabla Nº 80. Utilidad de los servicios de comunicacióndisponibles en la localidad según opinión del jefe de hogar

Servicios Total Muy Útil Útil Poco ÚtilBeneficiariosTeléfono Residencial 100 0 100 0Teléfono Móvil 100 31.6 65.8 2.6Teléfono Público 100 4.8 90.5 4.8ControlTeléfono Residencial 0 0 0 0

Teléfono Móvil 100 36.9 61.5 1.5Teléfono Público 100 16.7 83.3 0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

La opinión del resto de miembros del hogar de 12 años y más deedad sobre los servicios disponibles en las localidades del áreabeneficiaria, osciló entre “muy útil” y “útil”. El 34.8% de otrosmiembros del hogar opinó como muy útil el teléfono móvil, y el63.3% y 97.6% como útil los servicios de teléfono móvil y público,respectivamente. Los jefes de hogar del grupo de control opinaron

en el mismo sentido. Ver Tabla Nº 81.

Page 105: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 105/127

  103

Tabla Nº 81. Utilidad de los servicios de comunicacióndisponibles en la localidad según opinión de otros miembros

del hogar de 12 años y más

Servicio Total Muy Útil Útil Poco Útil Nada ÚtilBeneficiariosTeléfono Residencial 100 0 0 80.0 20.0Teléfono Móvil 100 0.3 34.8 63.3 1.7Teléfono Público 100 0 2.4 97.6 0ControlTeléfono Residencial 0 0 0 0 0Teléfono Móvil 100 0 34.0 65.7 0.3Teléfono Público 100 0 20.0 60.0 20.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda

Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

4.2.5 Impacto del contexto sobre las dimensiones y variables dedesarrollo rural y uso de telecomunicaciones

La información obtenida a través de la consultoría confirma que laslocalidades rurales del ámbito de estudio, tienen una serie derestricciones que constituyen limitantes para su desarrollo social yeconómico. Estas limitaciones, como son el bajo nivel educativo de lapoblación, la ausencia de servicios básicos en la mayoría delocalidades, y la presencia de actividades económicas de pequeñaescala y con baja productividad, configuran un escenario propicio para

la generación de un círculo vicioso que intensifique y amplíe la pobrezay un bajo nivel de desarrollo rural, en las potenciales áreas beneficiariasdel proyecto.

En este contexto, una de las restricciones más notorias para eldesarrollo rural constituye la poca capacidad de comunicación einteracción de los hogares, negocios e instituciones con sus paresdentro y fuera de la localidad. El bajo acceso a sistemas decomunicación restringe las posibilidades de obtener mayor informaciónde diversa índole, desde educativa hasta económica, para sustentarmejor el desenvolvimiento y las decisiones locales, lo cual va endesmedro del fortalecimiento de las capacidades técnicas e

institucionales rurales.

Por lo tanto, tomando en cuenta el objetivo del proyecto Servicio deBanda Ancha Juliaca San Gabán de incrementar la infraestructura,eficiencia y calidad de los servicios de telecomunicaciones en loscentros poblados del ámbito, es previsible que el proyecto permitirá ellogro de un impacto positivo sobre las condiciones de vida de lapoblación, y el desarrollo económico e institucional de la zona.

De acuerdo a la información relevada sobre las condiciones sociales,económicas, institucionales y organizacionales de la población, de losestablecimientos y localidades del área beneficiaria, el cumplimiento delos objetivos del proyecto no se vería afectado en un sentido negativo,

Page 106: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 106/127

  104

si no más bien en un sentido positivo. Además, la población no estotalmente ajena al conocimiento de las ventajas y funcionamiento delos servicios de telecomunicaciones; asimismo, tanto los hogares comolos establecimientos económicos están dispuestos a pagar por contarcon este servicio.

Si bien el escaso acceso a los servicios de telecomunicaciones que seda en la actualidad se debe a la poca inversión en infraestructura decomunicaciones por parte de los operadores privados, lo cual esexplicado, entre otros, por el contexto geográfico que encarece loscostos de inversión de los servicios de telecomunicaciones comparadocon las áreas urbanas; por la baja capacidad adquisitiva de lapoblación; la dispersión poblacional; y la carencia de infraestructuracomplementaria como es energía y vías de comunicación, el proyectofacilitaría el mejoramiento del acceso a los servicios detelecomunicaciones.

En este sentido, el contexto rural caracterizado por la presencia depequeñas localidades con una actividad económica básicamenteagropecuaria, con poca presencia de instituciones públicas y privadas,pero con una significativa dinámica social de las poblaciones a travésde las diversas organizaciones disponibles, no constituyen limitacionesal logro de los objetivos buscados por el proyecto, sino más bien son uncúmulo de oportunidades para obtener grandes impactos en eldesarrollo rural del área beneficiaria.

Las diversas organizaciones, incluyendo aquellas relacionadas a losprogramas sociales, así como las instituciones disponibles en las

localidades, son potenciales usuarios de servicios detelecomunicaciones con fines de mejorar sus actividades, lo cual esreconocido y expresado por los propios hogares. De igual modo, losestablecimientos económicos y los hogares, que actualmente sonusuarios principalmente de telefonía pública y celular, constituyen lamasa crítica principal para el desarrollo de las telecomunicaciones enlas localidades beneficiarias del proyecto.

La información obtenida a través del estudio confirma que laslocalidades rurales del ámbito de estudio, tienen una serie derestricciones que constituyen limitantes para su desarrollo social yeconómico. En este contexto, una de las restricciones más notorias

constituye la poca capacidad de comunicación e interacción de loshogares y negocios con sus pares dentro y fuera de la localidad. Por talmotivo los hogares y negocios existentes en el ámbito de estudioconsideran de gran utilidad disponer de servicios de comunicación parapropiciar su desarrollo.

Page 107: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 107/127

  105

4.3 Los Supuestos de la Intervención

4.3.1 Medidas de política pública y legislativa que gravitan sobre lasdimensiones del impacto

El gobierno en los últimos años ha promovido una serie deLineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a losservicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares depreferente interés social. Entre estos están el Decreto Supremo Nº 049-2003-MTC, con el objetivo de acelerar la incorporación de laspoblaciones rurales a las oportunidades que ofrecen las TICs.Igualmente, el Decreto Supremo N°031-2006, mediant e el cual facultaal MTC la utilización de esquemas de asociación público privado a finde fomentar la participación del sector privado en la provisión deservicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de

preferente interés social.Otras medidas de política de referencia para el proyecto Servicio deBanda Ancha Juliaca - San Gabán, son las disposiciones paraseleccionar el operador de telecomunicaciones del proyecto, a cargo deProinversión. Resolución Ministerial N°363-2008-MTC/03 ; ResoluciónSuprema Nº 057-2008-EF; Resolución Suprema Nº 084-2008-EF ); y lomismo para otro proyecto: Banda Ancha para el Desarrollo del Valle delos Ríos Apurimac y Ene – VRAE (Resolución Ministerial N°680-2008-MTC/03; Resolución Suprema Nº 093-2008-EF).Por otro lado, un supuesto para que el proyecto contribuya al desarrollosocioeconómico en las áreas rurales y lugares de preferente interéssocial en el área beneficiaria, es que los lineamientos de políticas

sectoriales se mantengan estables, y que los índices de pobreza ypobreza extrema en el área se reduzcan o se mantengan constantes, locual dependerá de las políticas sociales y económicas del gobierno.

Como observamos los Lineamientos de Política Sectorial se mantienenestables y van desarrollando los pasos planeados.

4.3.2 Factores medioambientales y culturales

Para facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en lasáreas rurales y lugares de preferente interés social del ámbito deestudio, se requiere que la población y las entidades públicas y

privadas de las zonas rurales utilicen frecuentemente los servicios detelecomunicaciones en sus actividades diarias, es decir, que estaactividad se incorpore como un proceso normal y cotidiano en eldesarrollo de las actividades locales.

En este sentido, para asegurar el sostenimiento de los servicios esnecesario promover una cultura de Información en el ámbito de estudio,la cual en la actualidad no existe, mediante capacitación y promociónde las ventajas de las telecomunicaciones para la educación, negocios,entretenimiento, y desarrollo organizacional.

Page 108: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 108/127

  106

Además, se asume el supuesto que los usuarios están dispuestos arecibir capacitación y orientación para aprender a usar lastelecomunicaciones. Lo cual, según la información obtenida en elestudio, este supuesto está en alguna medida respaldado por el interés,uso y valoración expresada por los hogares y establecimientos sobrelos servicios de telecomunicación, como un factor para mejorar lasinstituciones y el desarrollo del área beneficiaria del proyecto.

Asimismo, es de esperar que los negocios particulares tengan interésde utilizar las telecomunicaciones para fomentar el desarrollo de susnegocios, mediante el acceso a sistemas de información de precios, adiversos aspectos de mercado, tecnología e información útil para suactividad económica. Al mismo tiempo, se espera que en laslocalidades del área beneficiaria existan emprendedores privadosdispuestos a invertir en la conducción de algunos de los servicios de

telecomunicaciones.Los factores medioambientales también pueden tener implicancias enla provisión del servicio de telecomunicaciones, y especialmente en lacalidad de los mismos. La calidad del servicio puede verse influenciadopor condiciones climáticas adversas (lluvias, huaycos, etc.); por lasdificultades de acceso a las zonas rurales (falta de vías de transporte,mal estado de las vías de transporte, etc.); falta de energía; u otrosfactores naturales no previstos.

De igual modo, la provisión del servicio de telecomunicaciones tambiénestá expuesta a factores delincuenciales en algunas las zonas rurales,

que pueden vulnerar las previsiones de protección de equipos yaccesorios, aunque esto puede se controlado con la implementación demedidas precautorias. .

4.3.3 Factores institucionales que afectarían la marcha del proyecto

Se espera que las autoridades locales de las zonas rurales brindentodas las facilidades para el desarrollo eficiente de las actividades delproyecto de Banda Ancha, en las áreas rurales y lugares de preferenteinterés social en la zona adyacente del Proyecto. Esto implica que losactores sociales comprometidos con el proyecto cumplen con suscompromisos contraídos, que existe estabilidad social en las zonas de

intervención del proyecto, que haya estabilidad política en la zona deintervención del proyecto, y que los operadores disponen en cantidad yoportunidad de los recursos económicos y financieros.

Page 109: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 109/127

  107

4.4 Situación Inicial de los Indicadores del Proyecto

Tabla Nº 82. Relación de principales indicadores de la Línea de Base

Indicadores Línea de BaseBeneficiario Control

Indicador de Impacto1. Monto promedio del ingreso anual del hogar (S/.) 7,668 7,4812. Monto promedio del ingreso anual de los establecimientosprestadores de servicios (S/.)

5,756 2,923

3. Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productosprincipales (S/.)Avena forrajera 1,200 1,850Quinua 379 369Papa 255 249

Haba 181 113Cebada 89 714. Productividad media de los cinco principales productos delárea beneficiaria (Kg/Ha)Arroz 8,899 9,269Plátano 2,339 2,516Naranja 991 801Maíz 710 885Yuca 523 6325. Calidad de los servicios de las entidades públicas desde laperspectiva de los pobladores: Satisfecho (%)

Gobierno Local 77.8 80.0Centro educativo 62.8 70.1Establecimiento de salud 70.0 79.2Indicadores de Propósito6. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones (%)Internet 40.7 40.1Teléfono público 57 61.5Teléfono domicilio 1.1 4.4Teléfono celular 89.9 87.77. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en eldesarrollo de sus actividades productivas (%)

Artesanía 0,0 0,0Agricultura 0,2 0,4Pecuaria 0,2 0,08. Establecimientos que usan servicios de telecomunicacionesen el desarrollo de sus actividades (%)

40.3 39.3

9. Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipode servicio (S/.)Costo total promedio anual acceso a telecomunicaciones 657 750

Page 110: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 110/127

  108

Indicadores Línea de BaseBeneficiario Control

10. Entidades públicas que usan servicios de Internet (%) 0.0 1,4

11. Tráfico Diario del servicio de telefonía pública Sin valor Sin valor12. Tráfico Diario del servicio de telefonía residencial Sin valor Sin valor13. Número promedio de horas per-cápita de uso de Internet  3h 25min 2h 58minIndicadores de Componente14. Hogares que cuentan con telefonía residencial (%) 0.2 0.015. Localidades que disponen del servicio de Internet (%) 3.3 0,016. Localidades que disponen de telefonía pública (%) 11.5 11.917. Localidades que disponen de telefonía residencial (%) 1.6 0.018. Población (6 años y más) que conoce aspectos básicos delos servicios de telecomunicaciones (%)Internet 37.1 37.6

Teléfono Público 87.0 88.0Teléfono Domiciliario 44.0 43.119. Mujeres (6 años y más) que conocen aspectos básicos delos servicios de telecomunicaciones (%)Internet 30.6 30.2Teléfono Público 84.4 86.5Teléfono Domiciliario 41.3 38.420. Población (6 años y más) que usa las páginas Web de lalocalidad (%) 0,0 0,0

21. Población (6 años y más) según percepción sobre la calidadde los servicio de telecomunicaciones: Satisfacción (%)Teléfono público 64.9 69.2Teléfono domiciliario 25.0 52.6Teléfono celular 75.2 71.322. Porcentaje de emprendedores por localidad que ofrecenservicios de acceso a Internet Sin valor Sin valor

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta de Hogares; Encuesta de Establecimientos; Entrevista Estructurada (Infraestructura yServicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Juliaca – San Gabán.

4.4.1 Indicadores de impacto

El Fin del Proyecto es contribuir al desarrollo socioeconómico en lasáreas rurales y lugares de preferente interés social de la zona Juliaca -

San Gabán, para ello se plantearon los indicadores siguientes

Indicador 1:Monto Promedio del Ingreso anual del hogar.Situación Basal:El ingreso promedio anual por hogar en el ámbito del proyecto alcanzalos 7,668 nuevos soles.

El ingreso promedio anual del hogar obtenido a través de la realizaciónde actividades económicas por parte de sus miembros, en su actividadprincipal y secundaria, asciende a 7,668 nuevos soles en el área

beneficiaria, lo cual equivale a un ingreso anual per cápita de 1,704

Page 111: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 111/127

  109

nuevos soles (el promedio de miembros del hogar es de 4.5 miembros).En el área de control el ingreso promedio anual del hogar es 7,481nuevos soles y 1,710 per capita (el número de miembros del hogar enpromedio es igual a 4.4. Es de indicar que el ingreso promedio de loshogares del quintil de ingresos más alto es igual a 9 veces el ingresopromedio del hogar de quintil de ingresos más bajos. Este ratio es iguala 8.2 en el área de control.

Tabla Nº 83. Ingreso promedio anual del hogar por quintiles(Nuevos Soles)

Beneficiarios ControlQuintiles de ingreso

Ingreso IngresoPromedio Total 7,668 7,4811 1,932 2,0942 3,783 3,983

3 5,983 5,9574 8,891 8,8055 17,423 17,195

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 2:Monto promedio del ingreso anual de los establecimientos prestadoresde serviciosSituación Basal:El valor promedio del ingreso anual de los establecimientos prestadores

de servicios es de 5,756 nuevos soles

El ingreso promedio anual de los establecimientos prestadores deservicios es de 5,756 nuevos soles en el ámbito del Proyecto, en elgrupo control el monto alcanza a 2,923 nuevos soles.

Tabla Nº 84. Ingreso promedio anual de los establecimientos de lalocalidad (en nuevos soles)

Beneficiarios Control

Ingreso promedio anual 5,756 2,923Elaboración: Instituto Cuánto

Fuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Indicador 3:Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productosprincipales, según uso de servicios de telecomunicacionesSituación Basal:El valor promedio de ventas anuales de los cinco productos principales,según uso de servicio de telecomunicaciones señala que las ventas deavena forrajera de los que usan este servicio de telecomunicaciones esde 1,200 nuevos soles, el del quinua es de 379 nuevos soles, el de lapapa es de 255 nuevos soles, el de la haba es de 181 nuevos soles y el

de la cebada es de 89 nuevos soles.

Page 112: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 112/127

  110

El mayor valor promedio de las ventas anuales de los cultivos quetienen mayor frecuencia de cosecha en las áreas beneficiarias delproyecto, se obtiene con el cultivo de Avena Forrajera (1,200 nuevossoles), y en segundo lugar con la quinua (375 nuevos soles). Los otrostres productos de mayor valor promedio de ventas anuales son la papa,el haba y la cebada respectivamente. Los niveles de ventas promedioanuales son mayores entre los productores que usan servicios detelecomunicaciones en comparación con los que no usan estosservicios. En el área de control se mantiene la avena forrajera como elque mayor promedio de ventas anuales tiene (1,850 nuevos soles), lesiguen, en orden de importancia del nivel de ventas promedio anualquinua, papa, haba y cebada.

Tabla Nº 85. Valor promedio de las ventas anuales de losprincipales productos agropecuarios, según mayor frecuencia de

cultivo (Nuevos Soles)Beneficiarios Control

TotalAvena Forrajera 1,200 1,850Cebada 92 71Haba 181 113Papa 253 249Quinua 375 369Si usan servicios de telecomunicacionesAvena Forrajera 1,200 1,850

Cebada 89 77Haba 181 113Papa 255 251Quinua 379 372No usan servicios de telecomunicacionesAvena Forrajera . .Cebada 200 34Haba 175 .Papa 191 230Quinua 255 344

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural

Juliaca –San Gabán.

Indicador 4:Productividad media de los cinco principales productos del áreabeneficiaria, según uso de servicio de telecomunicacionesSituación Basal:La productividad media de los cinco principales productos del áreabeneficiaria que utilizan los servicios de telecomunicaciones son: elarroz (8,899 Kg/Ha), el plátano (2,339 Kg/Ha), la naranja (991 Kg/Ha),el maíz (710 Kg/Ha) y la yuca (523 Kg/Ha).

Page 113: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 113/127

  111

En el ámbito del proyecto la mayor productividad media de los cincoproductos de mayor frecuencia de cultivo se obtiene con el cultivo delarroz (9,003 Kg/Ha), y en segundo lugar con el plátano (2,332 Kg/Ha).La productividad media del arroz y plátano es mayor entre losproductores que usan servicios de telecomunicaciones, pero no así dela yuca, naranja y maíz. En el área de control la mayor productividadmedia lo obtienen también el arroz y el plátano, y se observa que en elresto de productos la productividad media es mayor entre losproductores que usan servicios de telecomunicaciones en comparacióncon lo que no hacen uso de estos servicios. Salvo el cultivo de lanaranja. Ver Tabla Nº 86.

Tabla Nº 86. Productividad promedio de los principales cultivosagropecuarios, según mayor frecuencia de cultivo

Beneficiarios ControlSuperficie Producción Productividad Superficie Producción ProductividadCosechada (Kgs) (Kg/Ha) Cosechada (Kgs) (Kg/Ha)(Hectáreas) (Hectáreas)

TotalArroz . 7,653 9,003 1 8,530 9,070Maíz 34 212 696 0 229 863Naranja . 156 978 0 130 799Plátano 230 727 2,332 0 824 2,530Yuca 344 118 523 0 145 637Si usan servicios de telecomunicaciones

Arroz 0.85 7565 8899 0.93 8654 9269Maíz 0.3 213 710 0.27 236 885Naranja 0.16 158 991 0.17 133 801Plátano 0.31 733 2339 0.33 821 2516Yuca 0.23 119 526 0.23 144 632No usan servicios de telecomunicacionesArroz 0.85 9744 11464 1.06 6271 5893Maíz 0.4 186 462 0.23 76 325Naranja 0.17 113 685 0.06 43 717Plátano 0.27 584 2153 0.3 871 2860Yuca 0.19 85 457 0.21 157 734

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Page 114: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 114/127

  112

Indicador 5:Calidad de los servicios de las entidades públicas desde la perspectivade los pobladores

Situación Basal:El 65.6% de jefes de hogar del área beneficiaria se encuentrasatisfecho con los servicios recibidos en las instituciones públicas.

El 65.6% de jefes de hogar del área beneficiaria se encuentrasatisfecho con los servicios recibidos en las instituciones públicas. Estenivel de satisfacción se da principalmente con los servicios recibidos enel gobierno local y de los establecimientos de salud (77.8% y 70.0%respectivamente). De igual modo, el 70.8% de los jefes de hogares delárea de control, en general, manifiestan estar satisfechos con losservicios recibidos en las dependencias públicas, en particular de lasdependencias del gobierno local y de los establecimientos de salud

(80% y 79.2% respectivamente). Ver Tabla Nº 87.

Tabla Nº 87. Nivel de satisfacción del jefe de hogar de los serviciosbrindados por entidades públicas (Porcentaje en función del total

de respuestas)

Gobierno

CentroEstableci

mientoDependencia

Dependencia

Dependencias

Local Educativo de Salud Ministerio Policial Judiciales

Nivel desatisfacción

Total

AgriculturaBeneficiarios

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Insatisfecho 10.0 11.1 9.0 5.0 - - -NiSatisfecho/NiInsatisfecho

17.8 11.1 20.5 12.5 - - -

Satisfecho 65.6 77.8 62.8 70.0 - - -Muysatisfecho

6.7 0.0 7.7 12.5 - - -

Insatisfecho 10.0 11.1 9.0 5.0 - - -Control 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 -Insatisfecho 2.8 0.0 3.0 0.0 - - -Ni

Satisfecho/NiInsatisfecho 19.4 0.0 19.4 4.2 - - -

Satisfecho 70.8 80.0 70.1 79.2 - - -Muysatisfecho

6.9 20.0 7.5 16.7 - - -

Insatisfecho 2.8 0.0 3.0 0.0 - - -Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Page 115: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 115/127

  113

4.4.2 Indicadores de propósito

El proyecto tiene como Propósito: la población de las comunidadesbeneficiarias amplían y mejoran su acceso a los servicios detelecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interéssocial; los indicadores propuestos para el evaluar este propósito son:

Indicador 6:Hogares que usan servicios de telecomunicacionesSituación Basal:El 95.5% de hogares del área beneficiaria usan al menos un serviciode telecomunicaciones (teléfono público, teléfono residencial, Internet oteléfono celular).

El porcentaje de hogares que usan servicios de telecomunicaciones, es

decir que sus miembros hacen uso de al menos uno de los servicios detelefonía pública, teléfono residencial, Internet o teléfono celular, en elárea beneficiaria, es 95.5%. El teléfono celular, el teléfono público y elinternet son los servicios mas utilizados (89.9%, 57% y 40.7% de losque utilizan los servicios de comunicaciones, respectivamente). Por suparte el servicio residencial es el menos utilizado con el 1.1%. El nivelde uso de telecomunicaciones que realizan los hogares del área decontrol, a nivel general es de 95.6%, los niveles de tipo de servicioutilizados se muestran en la Tabla Nº 88.

Tabla Nº 88. Hogares que usan los servicios detelecomunicaciones

Uso de servicios Beneficiarios ControlTotal 100 100Uso de telecomunicaciones 95.5 95.6

- Internet 40.7 40.1- Teléfono público 57 61.5- Teléfono domicilio 1.1 4.4-Teléfono celular 89.9 87.7

No usan servicio de telecomunicaciones 4.5 4.4Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán.

Indicador 7:Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo desus actividades productivasSituación Basal:El 0.4% de hogares del área beneficiaria usa servicios detelecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades productivas

Page 116: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 116/127

  114

El porcentaje de hogares que hacen uso de los servicios detelecomunicaciones disponibles de telefonía pública, residencial eInternet, con el propósito de obtener información útil como son precios,información de mercados, asistencia técnica, etc., para el desarrollo desus actividades productivas de artesanía, agricultura y pecuaria, es casinulo. Igual situación sucede por parte de los hogares del área decontrol.

Tabla Nº 89. Porcentaje de hogares que usan servicios detelecomunicaciones en sus actividades productivas

Actividad Económica Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0Artesanía 0.2 0.0Agricultura 0.2 0.4

Pecuaria 0.0 0.0Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio deBanda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 8:Establecimientos que usan servicios de telecomunicaciones en eldesarrollo de sus actividadesSituación Basal:40.3% de establecimientos que usa medios de comunicación con susproveedores y/o clientes

Los establecimientos prestadores de servicios del área beneficiariarealizan, en general, un bajo uso de servicios de telecomunicaciones.Esto se expresa en el 40.3% de establecimientos que usa medios decomunicación con sus proveedores y/o clientes. Los medios decomunicación más usados son el teléfono móvil (88.0%) y radiooperador (16%). El uso de la Internet para buscar información sobre elnegocio, recibir asesoría técnica o realizar transacciones es nulo. VerTabla Nº 90. Los establecimientos del área de control tienen uncomportamiento similar, así el 39.3% de establecimientos usa losmedios de comunicación con sus proveedores, desatancado el mayoruso del celular (100%).

Page 117: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 117/127

  115

Tabla Nº 90. Porcentaje de prestadores de servicios que usanservicios de telecomunicaciones

Beneficiarios ControlUso de medios de comunicación conproveedores

100 100

Si 40.3 39.3No 59.7 60.7Medios de comunicación usados 100 100Teléfono Público 8Teléfono Celular 88 100Radio operador 16Busca información por internet 100 100Si 0 0No 100 100Recibe asesoría técnica por internet 100 100Si 0 0No 100 100Realiza transacciones comerciales porinternet 100 100

Si 11.3 3.6No 88.7 96.4

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 9:Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipo de servicioSituación Basal:El costo promedio anual de los hogares para acceder a servicios detelecomunicaciones en el área beneficiaria del proyecto es de 657nuevos soles, considerando tanto los costos de uso en la localidadcomo fuera de la localidad. Ver Tabla Nº 9 para cada servicio.

El costo promedio anual de los hogares para acceder a servicios detelecomunicaciones en el área beneficiaria del proyecto es de 657nuevos soles, considerando tanto los costos de uso en la localidadcomo fuera de la localidad. El costo de los hogares del área beneficiaria

que acceden a teléfono móvil fuera de la localidad es 443 nuevos soles,igual a 1.9 veces más que el costo de los que acceden a este serviciodentro de la localidad. Por su parte, el costo promedio anual de accesoa teléfono público fuera de la localidad es de 427 nuevos soles, esdecir, 6.5 veces más que el costo de acceso dentro de la localidad. Enel área de control los hogares tienen un costo promedio anual deacceder a los servicios de telecomunicaciones de 750 nuevos soles,igualmente enfrentan costos promedios más altos de acceso fuera de lalocalidad que dentro de la localidad, destacando en particular el mayorcosto de acceso a teléfono móvil fuera de la localidad.

Page 118: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 118/127

  116

Tabla Nº 91. Costo promedio anual de acceso al servicio detelecomunicaciones, por tipo de servicio

(Nuevos Soles)

Detalle Beneficiarios ControlCosto total telecomunicaciones 657 750Teléfono residencial fuera de la localidad - 12Teléfono móvil fuera de la localidad 443 558Teléfono público fuera la localidad 427 459Teléfono residencial dentro de la localidad 420 .Teléfono móvil dentro de la localidad 238 249Teléfono público dentro de la localidad 65 24

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda AnchaRural Juliaca –San Gabán.

Indicador 10:Entidades públicas que usan servicios de InternetSituación Basal:El 0% de instituciones públicas usan los servicios de Internet en laprestación de sus servicios o en la realización de las gestiones yoperaciones institucionales en el área beneficiaria del proyecto.

Ningunas de las instituciones públicas usan los servicios de Internet enla prestación de sus servicios o en la realización de las gestiones yoperaciones institucionales en el área beneficiaria del proyecto. En elárea de control el uso de Internet por parte de las instituciones públicas

alcanza solo al 1.4% de dichas instituciones.

Tabla Nº 92. Porcentaje de entidades públicas que usan serviciosde Internet y motivos por el cual la usan

Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0Si 0.0 1.4No 100.0 98.6Motivos de uso de internetPara utilizar el SIAF 0.0 100.0

Para información legal 0.0 100.0Para obtener noticias 0.0 100.0Para reportar presupuestos 0.0 100.0Para comunicarse (Chat) 0.0 100.0Para enviar / recibir información (e-mail) 0.0 100.0Para reportar estadística e Informes 0.0 100.0Enseñanza a los alumnos 0.0 100.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL-Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Page 119: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 119/127

  117

Indicador 11Tráfico diario del servicio de telefonía pública administrado poroperadores

Situación Basal:Sin valor.

No existe valor base, ya que aún no se implementó el Proyecto.

Tabla Nº 93. Tráfico diario promedio de comunicación medianteservicio de telefonía pública administrado por operadores

Beneficiario ControlMinutos Minutos

Tráfico diario promedio 0 0

Indicador 12:Tráfico mensual del servicio de telefonía residencialSituación Basal:Sin valor.

No existe valor base, ya que aún no se implementó el Proyecto.

Tabla Nº 94. Tráfico mensual promedio de comunicacionesmediante servicio de telefonía residencial

Beneficiario Control

Horas HorasTráfico mensual promedio por hogar 0 0

Indicador 13:Número promedio de horas per-cápita de uso de InternetSituación Basal:El número promedio de horas per-cápita de uso de Internet es de 3horas 25 minutos por semana en la población beneficiaria mayor a 6años que hacen uso del internet.

Las personas mayores de 6 años de edad del área beneficiaria que

hacen uso de Internet gastan en promedio 3 horas con 25 minutos a lasemana, lo cual equivale a 29.2 minutos diarios, aproximadamente. Enel área de control el tiempo dedicado al uso de Internet a la semana esde 2 horas con 58minutos, en promedio, es decir, 25.4minutos diarios.

Tabla N°95. Número promedio de horas por persona d e uso deInternet a la semana

Beneficiarios ControlHoras 3h 25min 2h 58min

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base ProyectoServicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Page 120: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 120/127

  118

4.4.3 Indicadores de Componentes

El componente 1 del proyecto, tiene como objetivo: Las localidadesdisponen de servicios básicos de telecomunicaciones adaptados a lascaracterísticas del contexto local de las zonas rurales y lugares depreferente interés social, para ello se plantearon los indicadoressiguientes:

Indicador 14:Porcentaje de hogares que cuentan con telefonía residencialSituación Basal:El 0.2% de hogares del área beneficiaria cuentan con telefoníaresidencial.

El porcentaje de hogares que disponen de telefonía residencial en el

área beneficiaria es de sólo 0.2%. Por su parte, en el área de controleste porcentaje es nulo.

Tabla Nº 96. Porcentaje de hogares que cuentan con telefoníaresidencial

Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0Si 0.2 0.0No 99.8 100.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto

Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán. 

Indicador 15:Localidades que disponen del servicio de InternetSituación Basal:El 3.3% de localidades del área beneficiaria cuentan con servicio deInternet, instalado y en funcionamiento.

En opinión de informantes calificados, sólo el 3.3% de localidades delárea beneficiaria del proyecto cuenta con servicio de Internet, instaladoy en funcionamiento. Por su lado, en el área de control según losinformantes no existe ninguna localidad que disponga de este servicio.

Tabla Nº 97. Porcentaje de localidades que disponen del serviciode Internet

Beneficiarios ControlTotal 100.0 100Si 3.3 0.0No 96.7 100.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de laLocalidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Page 121: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 121/127

  119

Indicador 16:Localidades que disponen del servicio de telefonía públicaSituación Basal:

El 11.5% de localidades del área beneficiaria cuentan con servicio detelefonía pública.

De acuerdo a la información proporcionada por informantes calificados,en el 11.5% de localidades del área beneficiaria del proyecto sedispone de servicio de telefonía pública. En las localidades del área decontrol este porcentaje es similar e igual a 11.9%.

Tabla Nº 98. Porcentaje de localidades que disponen de telefoníapública o comunitaria

Beneficiarios Control

Total 100.0 100.0Si 11.5 11.9No 88.5 88.1

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad).FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca –SanGabán.

Indicador 17:Localidades que disponen del servicio de telefonía residencialSituación Basal:El 1.6% de localidades del área beneficiaria cuentan con servicio de

telefonía residencial en algunos hogares.

Sólo el 1.6% de localidades del área beneficiaria del proyecto cuentacon servicio de telefonía residencial en algunos hogares, según losinformantes calificados de las localidades. En cambio en el área decontrol ninguna de localidades tiene este servicio.

Tabla Nº 99. Porcentaje de localidades que disponen de servicio detelefonía en la vivienda

Beneficiarios ControlTotal 100.0 100.0Si 1.6 0.0No 98.4 100.0

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de laLocalidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

El componente 2 del proyecto tiene como objetivo: Los emprendedoresy la población en general de las comunidades beneficiarias del proyectodesarrollan y fortalecen sus capacidades de gestión y uso de serviciosde telecomunicaciones, para ello se plantearon los indicadoressiguientes:

Page 122: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 122/127

  120

Indicador 18:Población que conoce aspectos básicos de los servicios detelecomunicacionesSituación Basal:

El 22.1% de la población de 6 años y más de edad del área beneficiariadel proyecto tiene conocimiento sobre los aspectos básicos de losservicios de Internet, teléfono público y residencial.

El 22.1% de la población de 6 años y más de edad del área beneficiariadel proyecto tiene conocimiento sobre los aspectos básicos de losservicios de Internet, teléfono público y residencial. El mayorconocimiento que se tiene es sobre el teléfono público (87%), luego delteléfono domiciliario (44%), y en menor proporción de la Internet(37.1%). Una distribución similar sobre el conocimiento de los serviciosde comunicación sucede con la población del área de control.

Tabla Nº 100. Porcentaje de la población de 6 años y más queconoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicación

Tipo de telecomunicaciones Beneficiarios ControlConocimiento de los 3 servicios 100.0 100.0Si 22.1 22.1No 77.9 77.9Internet 100.0 100.0Si 37.1 37.6No 62.9 62.4Teléfono Público 100.0 100.0

Si 87.0 88.0No 13.0 12.0Teléfono Domiciliario 100.0 100.0Si 44.0 43.1No 56.0 56.9

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 19:Porcentaje de mujeres que conocen aspectos básicos de los serviciosde telecomunicaciones

Situación Basal:El 16.5% de la población femenina del área beneficiaria tieneconocimientos básicos de los servicios de Internet, teléfono público yresidencial.

El 16.5% de mujeres conocen aspectos básicos del servicio detelecomunicaciones en el área beneficiaria del proyecto, tienenconocimientos básicos de los servicios de Internet, teléfono público yresidencial. El mayor conocimiento que se tiene es sobre el teléfonopúblico (84.4%), luego del teléfono domiciliario (41.3%), y en menorproporción de la Internet (30.6%). Una distribución similar sobre elconocimiento de los servicios de comunicación sucede con la población

del área de control.

Page 123: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 123/127

  121

Tabla Nº 101. Población femenina de 6 años y más, que conoceaspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%)

Beneficiarias ControlConocimiento de los 3 servicios 100.0 100.0Si 16.5 16.3No 83.5 83.7Internet 100.0 100.0Si 30.6 30.2No 69.4 69.8Teléfono Público 100.0 100.0Si 84.4 86.5No 15.6 13.5Teléfono Domiciliario 100.0 100.0Si 41.3 38.4No 58.7 61.6

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 20:Población (6 años y más) que usa las páginas Web de la localidadSituación Basal:El 0.0% de la población de 6 años y más utiliza las páginas web de lalocalidad

El porcentaje de la población de 6 años y más que usa las páginas Webde la localidad es cero, pues en el área beneficiaria no existenlocalidades que tengan páginas Web. Este mismo porcentaje es para elcaso de las localidades del área de control, y por el mismo motivo.

Tabla Nº 102. Porcentaje de la población que usa las páginas Webde la localidad

Beneficiario Control% %

Usuarios 0 0Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base ProyectoServicio de Banda Ancha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 21:Porcentaje de la población según percepción sobre la calidad de losservicio de telecomunicacionesSituación Basal:El 64.9% de la población mayor de 6 años de edad del área beneficiariaestá satisfecha con la calidad del servicio de teléfono público y un 25%indica estar satisfecha con el teléfono residencial y el 75.2% manifestóestar satisfecha con el teléfono móvil.

Page 124: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 124/127

  122

El 64.9% de la población mayor de 6 años de edad del área beneficiariamanifiesta estar satisfecha con la calidad del servicio de teléfonopúblico y un 25% indica estar satisfecha con el teléfono residencial y el75.2% manifestó estar satisfecha con el teléfono móvil (celular). Estos

porcentajes para la población control son de 30% no está ni satisfechoni insatisfecho con el teléfono público, 69.2% señaló estar satisfechocon el teléfono domiciliario y 71.3% señaló su satisfacción con elteléfono celular. Ver Tabla Nº 103.

Tabla Nº 103. Porcentaje de la población según percepción desatisfacción sobre la calidad de los servicios de

telecomunicaciones

Servicios Beneficiarios ControlTeléfono público 100.0 100.0No indica 2.1 0.6

Muy insatisfecho 0.6Insatisfecho 5.6 6.0Ni satisfecho/ ni insatisfecho 26.0 22.5Satisfecho 64.9 69.2Muy satisfecho 1.4 1.1Teléfono domiciliario 100.0 100.0No indica 18.8 5.3Insatisfecho 50.0 5.3Ni satisfecho/ ni insatisfecho 6.3 36.8Satisfecho 25.0 52.6Celular 100.0 100.0

No indica 1.3 0.5Muy insatisfecho 1.1 1.4Insatisfecho 4.9 2.7Ni satisfecho/ ni insatisfecho 11.5 17.3Satisfecho 75.2 71.3Muy satisfecho 6.0 6.8

Elaboración: Instituto CuántoFuente: Encuesta a Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Servicio de BandaAncha Rural Juliaca –San Gabán.

Indicador 22:Porcentaje de emprendedores por localidad que ofrecen servicios de

acceso a InternetSituación Basal:Sin valor.

No existe valor base, ya que aún no se implementó el Proyecto.

Tabla Nº 104. Porcentaje de emprendedores por localidad queofrecen servicios de acceso a Internet en su localidad

Beneficiario Control% %

Emprendedores 0 0

Page 125: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 125/127

  123

4.5 Conclusiones Generales

Según los resultados del estudio en el ámbito de investigación las principalesconclusiones que se pueden extraer son:

En relación a la caracterización de la población objetivo

  El perfil de la población del área beneficiaria del proyecto corresponde auna población mayoritariamente joven, con un nivel educativobásicamente de primaria y secundaria, y que tiene como lengua maternael quechua, principalmente. La mayoría de la población tiene la ocupaciónde agricultor, ganadero u obrero independiente, siendo su principalactividad económica la agricultura, en la mayoría de los casos. Asimismo,gran parte de la población conoce los servicios de las telecomunicaciones,especialmente del teléfono público, y si bien el uso de la computadora no

es generalizado, al menos una de cada tres personas entrevistadas dicesaber como usarla.

  Este perfil configura la existencia de una potencial demanda de serviciosde telecomunicaciones en el área de intervención, en la medida que laprincipal restricción para el uso de estos servicios es la falta dedisponibilidad de ellos en las localidades. Asimismo, otros elementos queabonan en favor de la existencia de una potencial demanda de estosservicios es el interés expresado por la población en recibir nuevastecnologías en las localidades, la percepción favorable de que los niños yniñas aprendan a usar nuevas tecnologías, y además por la disposición apagar expresada por los jefes de hogar para contar con los servicios de

telecomunicaciones.

  Dado el perfil descrito de la población objetivo, se hace previsible laobtención de impactos positivos de la disponibilidad de servicios detelecomunicación sobre los aspectos educativos y culturales de lapoblación, sobre las actividades económicas de las localidades, y engeneral sobre las condiciones de vida de la población de las áreasbeneficiarias del proyecto, gracias tanto a la facilitación de un mayoracceso a la información, así como de una mayor interacción entre losdiversos agentes sociales y económicos dentro y fuera del áreabeneficiaria. Los beneficios más directos e inmediatos de la disponibilidadde telecomunicaciones sería el ahorro de costos en su uso, tanto en

dinero por el pago de pasajes y otros gastos, así como en el tiempo detraslado a otros lugares. Un elemento a tomar en cuenta para aumentar elimpacto de estos servicios en el área beneficiaria, es la realización decampañas de capacitación en el uso de estas tecnologías entre lospotenciales usuarios.

Page 126: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 126/127

  124

  En general, las características principales entre la población del áreabeneficiaria del proyecto y el área de control es similar entre lasprincipales variables del estudio de base, así como entre los indicadoresmás importantes de la línea de base estimados para ambas áreas. Esnecesario tomar en cuenta que para la realización de estudios futuros deevaluación de impacto de la instauración de telecomunicaciones en laslocalidades, el grado de cambio o influencia que sufra el área de controldebido a la existencia de otros proyectos o programas sobretelecomunicaciones, públicos y/o privadas, será gravitante. Esta situaciónexigiría realizar encuestas panel sobre la base de los hogaresencuestados en el estudio de base, con la finalidad de explorar másespecíficamente los factores causales de los potenciales cambios en elgrupo de control, y posibilitar una medición más precisa del impacto de lastelecomunicaciones en el área beneficiaria.

En relación al contexto  El contexto rural del área beneficiaria en cuanto a la distribución

demográfica, la ubicación geográfica de las localidades, las actividadeseconómicas de pequeña escala y de baja productividad, la poca presenciade instituciones públicas y privadas, la falta de infraestructura económica ysocial adecuada, y en particular, el poco acceso a información por la faltade medios de comunicación, conforman una serie de elementosparticulares que restringen el desarrollo rural del ámbito de estudio.

  Estos mismos factores también constituyen elementos que van acondicionar en alguna medida la implementación y desarrollo de servicios

de telecomunicación en el área beneficiaria, en cuanto que van a afectartanto los incentivos para demandar servicios de telecomunicación, ytambién los incentivos para la provisión de estos servicios a cargo de losoperadores privados. Esta situación exigirá que los organismosresponsables de promover la instauración de telecomunicaciones en elárea beneficiaria del proyecto, realicen un monitoreo y evaluaciónperiódica de los resultados del proyecto, con el fin de tomar las decisionesmás convenientes en beneficio de los usuarios.

  No obstante la presencia de elementos que podrían afectar laimplementación de servicios de telecomunicaciones en el área deintervención, existen factores de contexto que pueden promover la

ejecución del proyecto, tales como la dinámica organizacional que seobserva en las localidades; la existencia y participación de programas deapoyo social con implicancias en la cohesión de la población; la prácticade los establecimientos económicos de comunicarse con sus clientes yproveedores vía teléfono público y celular; la buena calificación de lacalidad y utilidad de los servicios de comunicación por parte de los jefesde hogar; así como la disposición a pagar de los establecimientoseconómicos para contar con diversas modalidades de servicios detelecomunicaciones.

Page 127: FI50a14f9499764.pdf

7/24/2019 FI50a14f9499764.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fi50a14f9499764pdf 127/127

En relación a los supuestos

  Los supuestos que respaldan la implementación de este proyecto sonfactibles de cambios en función al desarrollo de la dinámica social,económica y política del ámbito de estudio. No obstante, se espera queéstos se cumplan durante la implementación del proyecto. Entre lossupuestos más sensible están: que los índices de pobreza y pobrezaextrema en la zona se reduzcan o se mantengan constantes; que elgobierno mantenga estables los lineamientos de las políticas sectoriales,así como los niveles de inversión social y económica en la zona delámbito de estudio; que las autoridades locales brinden todas lasfacilidades para el desarrollo eficiente de las actividades del proyecto; yque los actores sociales comprometidos con el proyecto cumplan con suscompromisos contraídos.