FIBROMIALGIA - MANUEL LÓPEZ ESPINO y JOSÉ CARLOS MINGOTE ADÁN

download FIBROMIALGIA - MANUEL LÓPEZ ESPINO y JOSÉ CARLOS MINGOTE ADÁN

of 16

Transcript of FIBROMIALGIA - MANUEL LÓPEZ ESPINO y JOSÉ CARLOS MINGOTE ADÁN

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    1/16

    Fibromialgia Fibromyalgia

    MANUEL LPEZ ESPINO1JOS CARLOS MINGOTE ADN2

    RESUMEN

    En el ao 1992 la fibromialgia fue reconocida por la OMS como una nuevaentidad clnica, denominada sndrome de fibromialgia, que fue incorporada a

    la clasificacin internacional de enfermedades. La OMS define la entidad clni-ca como: aquella alteracin o interrupcin de la estructura o funcin de una

    parte del cuerpo, con sntomas y signos caractersticos y cuya etiologa, pato-

    genia y pronstico pueden ser conocidos o no. Estas condiciones se dan en la fibromialgia que presenta sntomas y signos tpicos con una etiopatogenia multifactorial en la que se combinan factores genticos y epigenticos quecondicionan una alteracin persistente del sistema de autorregulacin y con-trol del dolor y del estrs en el Sistema Nervioso Central.

    ABSTRACT

    Fibromyalgia was recognized in 1992 as a clinical entity by the WHO, naming it Fibromyalgia Syndrome, and including it in the International Statis-tical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD). The WHOdefines a clinical entity as the deterioration or interruption of the structure or function of a part of the body of which characteristic symptoms and signs,

    aetiology, pathogenesis and prognosis may be known or not. These condi-tions appear in the kind of Fibromyalgia which shows typical symptoms and

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 343

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 - Pgs. 343-358. ISSN: 1135-0806

    ARTCULOS

    1 Psiclogo clnico en consulta privada.2 Psiaquitra Hospital 12 de Octubre.

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    2/16

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    3/16

    INTRODUCCIN

    Qu es la fibromialgia?

    El nombre de Fibromialgia derivade: FIBROS= tejidos blandos delcuerpo , MIOS = m s cu lo s yALGIA= dolor. Es decir, Dolormsculo-esqueltico. A esta defini-cin podemos aadir, generalizadocrnico y de causa desconocida.

    La Fibromialgia significa dolor enlos msculos, ligamentos y tendo-nes (partes fibrosas del cuerpo).Hace aos este proceso se recono-ca con el nombre de fibrositis , sinembargo no se ha demostrado quehaya inflamacin perifrica, por loque se ha adoptado el nombreactual.

    La fibromialgia (SFM) es un sn-drome doloroso crnico sin una

    etiologa orgnica totalmente cono-cida, (Walfe, T., y Bruusgaard, 1994y Pea Arrebola, 1995) que secaracteriza por un dolor musculoes-queltico generalizado, aumento dela sensibilidad al dolor, rigidez, fati-ga, entendida como cansancio con-tinuo y sueo no reparador (altera-ciones en la fase IV) de manera quetienen la sensacin de no haberdescansado durante la noche al serun sueo superficial de mala cali-dad con despertares frecuentesdurante la noche. En una gran pro-porcin de pacientes aparecen aso-ciados otras patologas como elsndrome de colon irritable, cefaleastensionales de predominio poste-rior, fenmeno de Raynaud, pares-tesias en los miembros superiores,sensacin de hinchazn o tumefac-

    cin en las manos segn va evolu-cionando el SFM. Con frecuenciaaparece una depresin ansiosa, as

    como anomalas psicolgicas depersonalidad en mujeres perfeccio-nistas, muy exigentes consigo mis-mas y con los dems, que intentanser muy eficaces con sus quehace-res diarios (Mera Varela, 1991), ras-gos depresivos, e hipocondracos,disfunciones sexuales y dificultadesfuncionales diversas como la pato-loga de la articulacin tempo-romandibular.

    El reumatlogo diagnostica lafibromialgia cuando encuentra enuna persona determinada unas alte-raciones que concuerdan con lasque han sido recientemente fijadaspor expertos para su diagnstico.La patognesis de la fibromialgia noest del todo clara, por eso es tilconsiderarla como una alteracin en

    la modulacin central del dolor quees explicable por la deficiente con-centracin de varias aminas bige-nas a nivel del sistema nerviosocentral. Diferentes estudios sugierenque los pacientes con fibromialgiatienen un estado generalizado deamplificacin del dolor con predo-minio de factores centrales involu-crados en el mismo.

    Los circuitos de la modulacindel dolor incluyen la sustancia grisperiacueductal, las reas corticalessomatosensoriales, la nsula y lacorteza prefrontal medial, incluyen-do el cngulo anterior. Adems laamgdala, el Ncleo Accunbens yvarios ncleos de los ganglios basa-les, dependiente de mecanismosopioides y cannabinoides. Pero

    M. Lpez y J. C. Mingote

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 345

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    4/16

    cul es la experiencia subjetivade las pacientes? Segn Rainville(2002), las pacientes con FM se

    quejan de que les duele todo.Notan sus msculos fuertementedoloridos, acompaado de una sen-sacin de quemazn o fatiga mus-cular. Aunque la severidad de lossntomas vara en cada persona, laFM se parece a un estado post-viralde cansancio y dolorimiento genera-lizado. Este aspecto y muchos delos sntomas de la FM tienen gransimilitud con otro trastorno llamadoel Sndrome de Fatiga Crnica, aun-que se trata de dos enfermedadesdiferentes.

    La fibromialgia es frecuente, yaque la padece entre el 2 y el 3% dela poblacin, lo que supone entre400.000 y 1.200.000 personas confibromialgia en Espaa, siendo

    actualmente un verdadero retoasistencial, que promueve el traba- jo en equipo de diferentes especia-listas y estamentos profesionales;constituye la tercera causa de con-sulta en las unidades de reumatolo-ga (precedida por la artrosis y laartritis reumatoide), un 5,7% de lasconsultas de medicina interna yuna entidad muy frecuente en lasunidades de rehabilitacin. Tienemayor predominio en mujeres queen hombres (ms del 75%), pudien-do manifestarse a cualquier edad,incluso en nios y adolescentescon una incidencia mxima en elgrupo de edad entre 20-60 aos.Puede presentarse como nicaalteracin (fibromialgia primaria) oasociada a otras enfermedades(fibromialgia concomitante). La fi-

    bromialgia ha sido reconocida porla Organizacin Mundial de laSalud recientemente y hasta ahora

    no ha formado parte de las mate-rias que se enseaban en lasFacultades de Medicina.

    La fibromialgia se confunde conotras enfermedades porque casitodos sus sntomas son comunes aotras alteraciones sin una causaorgnica conocida. Es corriente queantes de que se llegue al diagnsti-

    co definitivo se haya acudido a dife-rentes mdicos de diversas espe-cialidades (digestivo, corazn, psi-quiatra...). Algunas personas confibromialgia pueden estar disgusta-das porque los mdicos no consi-deren que esta entidad sea una ver-dadera enfermedad mdica. Esms, con frecuencia los mismosfamiliares acaban dudando de laveracidad de las molestias que elenfermo refiere, puesto que el mdi-co les cuenta que: los anlisis y lasradiografas son normales, consultecon un psiquiatra. Siendo funda-mental el apoyo familiar, para hacerun afrontamiento positivo de lamisma.

    Las mltiples molestias ocasio-nan incertidumbre y ansiedad aquien la sufre, junto con el hecho deque con frecuencia no sea identifi-cado el proceso. Por este motivo,las pacientes con fibromialgia sebenefician en gran medida si reci-ben una explicacin adecuadasobre la naturaleza de su proceso yas comprenden sus propias limita-ciones y hacen los cambios apro-piados en su estilo de vida.

    Fibromialgia

    346 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    5/16

    RECUERDO HISTRICO

    Desde la antigedad se conoce

    el dolor difuso msculo-esquelti-co. Ya en el siglo XVIII se le diocarcter de enfermedad, siendoRichard Mannigham en 1750 (Man-nigham, 1750) quien describi suFebrcula o Pequea Fiebre,aportando las observaciones clni-cas de sus propios pacientes, loscuales presentaban un gran espec-tro de quejas y sntomas, comocansancio y dolor, sin encontrarcorrespondencia con causa clnicaalguna. Esta descripcin se ha rela-cionado con posterioridad con elSndrome de Fibromialgia y el Sn-drome de Fatiga Crnica.

    Hasta el siglo XIX no se estable-ci como un tipo de reumatismo,reumatismo muscular o de partesblandas, caracterizado por la pre-

    sencia de reas de dolor y rigidezlocalizadas en msculos y tejidosblandos. Los mdicos alemanes deaquella poca la entendan comouna enfermedad que produca en elmsculo ndulos o zonas de endu-recimiento. Los mdicos inglesesconsideraban el reumatismo muscu-lar como un proceso que afectabaal tejido conectivo (inserciones mus-culares, ligamentos etc.) ms que almsculo en s.

    En 1815, William Balfour, de laUniversidad de Edimburgo, descri-bi ndulos en el msculo reumti-co, atribuyndolo a un procesoinflamatorio del tejido conectivo, yFroriep en 1843, determin la exis-tencia de unos lugares duros enlos msculos de la mayora de los

    pacientes con reumatismo de partesblandas y que eran dolorosos a lapresin (Uceda Montas, Gonzlez

    Agudo, Fernndez Delgado y Her-nndez Snchez, 2000).

    En 1904, William Gowers intro-dujo el trmino fibrositis para estaenfermedad, cuya denominacinllevaba implcito, como causa de lamisma, un proceso inflamatorio(Gowers, 1904). Esta denomina-cin domin la bibliografa en elrea de los sndromes muscularesdolorosos, durante aos. En esemismo ao, Ralph Stockman, de laUniversidad de Glasgow (Stock-man, 1904), public diversos estu-dios combinando el concepto ale-mn (ndulos) con el concepto bri-tnico (tejido conectivo inflamado).Examin microscpicamente losndulos dolorosos y acept dichosndulos como inflamatorios:

    hiperplasia inflamatoria del tejidoconectivo. A falta de otros estu-dios que lo confirmaran o desmin-tieran, durante muchos aos se haconsiderado la inflamacin comola causa de este tipo de reumatis-mo.

    A finales de los aos treinta ycuarenta aparecen otros conceptosrelacionados con el sndrome deFibromialgia: son el sndrome mio-fascial y el reumatismo psicgeno.El sndrome doloroso miofascial,fue introducido por Steindler (Stein-dler, 1938), que incluso menciona-ba ya la existencia de los puntosdolorosos caractersticos de lafibromialgia. Aos ms tarde, en1952, Travell JG (Herch, 1989) ter-minara de describir clnicamente el

    M. Lpez y J. C. Mingote

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 347

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    6/16

    cuadro de dolor miofascial. En1945, Kelly y colaboradores (Herch,1989), trataron de explicar las

    caractersticas de la fibrositis, emi-tiendo su teora refleja. Segn estateora, los impulsos generados enla lesin tisular viajaran al sistemanervioso central, donde tendranconexiones directas con otras clu-las. Los impulsos desde estas clu-las viajaran antidrmicamente yproduciran dolor en el punto mil-gico. Estos puntos milgicos pro-duciran a su vez impulsos que via-

    jaran a reas de dolor referido.Kelly crea que una excitabilidadaumentada del sistema nerviosocentral, producida por estrs oenfermedad, facilitaba el desarrollode la enfermedad.

    Por otra parte y tambin duranteeste periodo, diversos estudios ana-tomopatolgicos, fundamentalmen-

    te realizados en la Clnica Mayo,descartaban la inflamacin en eltejido conectivo de los pacientescon fibrositis. Ello dio lugar a que en1947, Boland introdujera el concep-to de reumatismo psicgeno o reu-matismo tensional, basndose enla ausencia de hallazgos demostra-bles que justificasen la sintomatolo-ga. Debido e ello qued encuadra-da en aquel momento como unapsiconeurosis.

    Finalmente, en 1975, Hench utili-z por primera vez el trmino fibro-mialgia para resaltar la ausencia designos inflamatorios en esta enfer-medad, recogiendo las aportacionesque en los aos precedentes acon-sejaban el abandono progresivo deltrmino fibrositis.

    QU LA PRODUCE?

    Se han descrito casos de fibro-

    mialgia que comienzan despus deprocesos agudos, como puede seruna infeccin bacteriana o viral, unaccidente de automvil, la separa-cin matrimonial o el divorcio, unproblema con los hijos... En otroscasos aparece despus de que otraenfermedad conocida limite la cali-dad de vida del enfermo (artritis reu-matoide, lupus eritematoso...).

    Estos agentes desencadenantesno causan la enfermedad, sino quelo que probablemente hacen esdesencadenarla en una persona queya tiene una predisposicin previapara padecer alteraciones en su sis-tema de regulacin del estrs y deldolor.

    La base fisiopatolgica de este

    fenmeno es la hiperactivacin delos receptores de Nmetil-D-asparta-to (NMDA), y la sustancia P en elasta dorsal de la mdula espinal. Elsinergismo entre sustancia P y losreceptores NMDA desempea unpapel fundamental en la perpetua-cin de la hiperalgesia secundariade origen central. La fibromialgia esms que un dolor muscular, es untipo de dolora neuroptico general.Los rasgos multidimensionales de lafibromialgia pueden ser explicadospor una respuesta patolgica de losmecanismos de adaptacin alestrs crnico y al dolor.

    Tanto la sensibilidad nociceptivacomo la analgsica estn determi-nadas genticamente y condicionanvulnerabilidades funcionales de los

    Fibromialgia

    348 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    7/16

    sistemas opioide, serotoninrgico yde las catecolaminas cerebrales,entre otros. Las enfermas con FMG

    muestran una sensibilizacin anor-mal al dolor (Wind-up) a travs delsistema glutamato/aspartato y sus-tancia P que disminuyen el umbralal dolor y median en la produccinde alodinia (respuesta de dolor aestmulos inocuos) hiperalgesia (res-puesta nociceptiva intensa a est-mulos dolorosos) y dolor espont-neo, de mayor intensidad en lasmujeres que en los hombres.

    Los estudios mdicos en la fibro-mialgia se han orientado a analizarsi hay lesiones en los msculos,alteraciones en el sistema inmuno-lgico, anomalas psicolgicas, pro-blemas hormonales o como se hasealado previamente alteracionesen los mecanismos protectores deldolor. Respecto de los factores peri-

    fricos, es una evidencia que noexiste defecto global en el msculode pacientes con SFM, aunque hayobservaciones clnicas que sealanvarias alteraciones en el msculoprobablemente secundarias a la dis-minucin de la actividad motora.

    Se han detectado en el sistemanervioso de personas con fibromial-gia varias alteraciones neurobiolgi-cas como: Niveles bajos de algunassustancias importantes en la regula-cin del dolor, particularmente laserotonina, que es un neurotransmi-sor muy importante en la regulacincerebral del dolor, sueo y humor(los tres parmetros ms alteradosen el SFM.). Tambin podra estaralterado el L-tryptfano (precursorsanguneo de la serotonina cere-

    bral), concretamente disminuido, as como alteraciones en los puntosdolorosos: la biopsia de los puntos

    gatillo, no revelan anomalas histol-gicas, aunque algunos autores des-tacan pequeas diferencias al com-pararlas con la poblacin controlcomo: - Bennett (Bennett, 1989):menor flujo sanguneo y una dismi-nucin del metabolismo del fosfatode alta energa en esas reas.-(Simms, Goldenberg, Felson, et. al.,1988) y otros: Depsitos de inmuno-complejos dermoepidrmicos apa-reciendo positividad a ttulos bajospara los ANA, C3, IL-2, anormalactividad de los linfocitos NK, ydepsito granular fino de la lg G(similar al lupus). (Awad, 1973) enlos puntos gatillo se observa unincremento del depsito amorfointracelular con abundantes masto-citos plaquetas y miofilamentosintracelulares gigantes.

    Umbral doloroso ms bajo(Simms et al., 1988) debido a unaanormalidad funcional en el SNCque segn a ciertos autores se debea un flujo sanguneo regional cere-bral ms bajo del normal (Mountz etal., 1995).

    Disfuncin del eje hipotlamo-hipofisario (Russell, 1989) demostra-do por la aparicin en estos enfer-mos de una supresin de dexame-tasona anormal.

    Alteraciones bioqumicas cere-brales: disminucin de la dinorfina,una endorfina cerebral (lo cual expli-cara la sensibilidad al dolor) yaumento de la sustancia P (Herch,1989).

    M. Lpez y J. C. Mingote

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 349

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    8/16

    Alteracin del sueo, concreta-mente del sueo no REM (Mol-dofsky, 1989) (Smithe y Moldofsky,

    1977). El sueo se divide esencial-mente en sueo No REM (un sueocaracterizado por un umbral de vigi-lia relativamente alto y en el que noexiste supresin del tono muscular)que se divide a su vez en fases 1-2-3-4 (siendo las dos ltimas deondas lentas caractersticas tantoteta como delta), y el sueo REM ode andas rpidas, alfa, o sueoparadjico (de movimientos ocula-res rpidos caracterizado por unaumento del metabolismo cerebral,y es en el que se da la mayor activi-dad onrica). Moldofsky (Moldofsky,1989; Moldofsky y Lue, 1980; Mol-dofsky y Scarisbrick, 1976; Mol-dofsky, Scarisbrick, England ySmythe, 1975) consigui reproducirlos signos y sntomas fibromilgicosinterrumpiendo con estmulos audi-

    tivos el sueo no REM de individuoscontrol, no as cuando interrumpa elsueo REM, ya que en tal caso noconsegua reproducir este sndrome.

    Al hacer un EEG mientras dormanse comprob que el sueo de lasfases 3 y 4, las ondas teta y delta debaja frecuencia, eran interrumpidaspor otras ondas alfa de alta frecuen-cia, a lo que se denomin fenmenode intrusin de ondas alfa .

    La ansiedad y la depresin sepresentan con igual frecuencia en lafibromialgia que en otras enferme-dades dolorosas crnicas comopueden ser la lumbalgia o la artritisreumatoide. Por este motivo no secree que sean fundamentales en lacausa de la enfermedad, pero s enel aumento de los sntomas.

    QU SNTOMAS PRODUCE?

    El sntoma ms importante de la

    fibromialgia es el dolor. La personaque busca la ayuda del mdicosuele decir me duele todo. Eldolor es difuso, afectando una granparte del cuerpo. En unas ocasionesel dolor ha comenzado de formageneralizada, y en otras en un readeterminada como el cuello, elhombro, la columna lumbar etc. ydesde ah se ha extendido.

    El dolor de la fibromialgia sepuede describir por quien lo padececomo quemazn, molestia o desa-zn. A veces pueden presentarseespasmos musculares. Con fre-cuencia los sntomas varan en rela-cin con la hora del da, el nivel deactividad, los cambios climticos, lafalta de sueo o el estrs. Frecuen-temente, el dolor y rigidez empeo-

    ran por la maana y pueden dolerms los msculos que se utilizan deforma repetitiva. Adems del dolor,la fibromialgia puede ocasionar rigi-dez general izada sobre todo allevantarse por las maanas y sensa-cin de hinchazn mal delimitada enmanos y pies. Tambin puedennotarse hormigueos poco definidosque afectan de forma difusa sobretodo a las manos.

    Otra alteracin caracterstica dela fibromialgia es el cansancio quese mantiene durante casi todo elda. Este sntoma puede ser leve enalgunos pacientes y sin embargomuy severo en otros. A veces sedescribe como fatiga mental, consensacin de abatimiento general,como si le hubiesen quitado la ener-

    Fibromialgia

    350 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    9/16

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    10/16

    y hoy en da se diagnostica en basea los criterios descritos en 1990por el Colegio Americano de Reu-

    matologa (criterios que en laactualidad son cuestionados comoinsuficientes por algunos especia-listas):

    Dolor generalizado y crnicode ms de 3 meses de evolu-cin, y se considera como talel que se produce en todo unhemicuerpo, por encima o pordebajo de la cintura y en todoel esqueleto axial, descartandola existencia de otras patolo-gas.

    Dolor a la presin (Aprox. de 4Kg.) en al menos 11 de los 18puntos sensibles situados deforma especifica a lo largo delcuerpo: Occipital (insercin dem. Suboccipitales), cervicalbajo (cara anterior de espaciosintertransversos C5-C7), trape-cio (punto medio del bordesuperior), supraespinoso (ori-gen muscular encima de laespina de la escpula, cercadel borde medial), unin con-

    drocostal de la segunda costi-lla, epicndilo lateral (dos cmdistal a los epicndilos), gluteo

    (cuadrante superoexterno delas nalgas, pliegue anterior delmuslo), trocanter mayor (poste-rior a la prominencia trocant-rea), rodilla (almohadilla grasamedial, proximal a la lnea arti-cular).

    Estos criterios han sido modifi-cados por Hench y Yunus y so-lo se requieren 6 puntos para eldiagnstico, de manera que loscriterios mayores seran los dosanteriores, ms un tercero, laausencia de enfermedad con-comitante como causa de fi-bromialgia; para el diagnsticode certeza se requieren los trescriterios mayores; existiendoadems nueve criterios meno-res que podran o no darse pe-

    ro son necesarios para el diag-nstico y seran:

    Intrusin de ondas alfa en elEEG en el sueo No REM.

    Sueo no reparador. Incremento nocturno de la

    fatiga y matutino de la rigidez. Fatiga y cansancio diarios. Sensacin subjetiva de infla-

    macin (tumefaccin) oparestesias. Agravamiento con el fr o,

    estrs o actividad. Mejora con el reposo, calor y

    terapia fsica. Cefalea crnica (migraa/

    cefalea tensional). Trastorno funcional intestinal

    (colon irritable).

    Fibromialgia

    352 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    11/16

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    12/16

    Aumento del flujo sanguneo enla corteza prefrontal y cingulumanterior cuando aumentan los

    estmulos nociceptivos

    ASPECTOS PSICOLGICOS Y PSIQUITRICOS

    Las enfermas con SFM como enotros trastornos de dolor crnicopadecen las formas ms frecuentesde estrs sufrido por los pacientes yque lamentablemente sigue siendouno de los problemas asistencialesms graves de nuestro tiempocomo en 1974 denunciara Bonica(Bonica, 1974).

    Los aspectos emocionales deldolor crnico son inseparables delos aspectos neurobiolgicos, as como de los conductuales y de loscognitivos. El estudio del dolor solo

    es posible en el marco de la teoracognitiva de la emocin que, comose recordar, propone que las expe-riencias emocionales resultan de laactivacin reticulolimbicocortical, delas atribuciones (cogniciones que elsujeto hace respecto de su contextoy de los efectos retroinformativos dela conducta), que de forma magis-tral expone el Dr. Manuel Valds(Valds, 2000).

    La expresin de la enfermedadforma parte de cada persona, sien-do diferente dependiendo de quinla padezca. Existen unas formasindividuales de reaccionar ante est-mulos externos tanto biolgicoscomo psicolgicos. Por qu unpaciente enferma de una forma y node otra? Todo esto depende de lo

    que hoy da llamamos vulnerabili-dad . La vulnerabilidad es un con-cepto interdisciplinario que nos per-

    mite conocer los factores predispo-nentes que desencadenan o man-tienen una enfermedad y la repercu-sin psicolgica que la misma ejer-ce sobre cada individuo. La fibro-mialgia como ya dijimos se ajusta almodelo biopsicosocial de enferme-dad crnica de Engel. La investiga-cin que sigue esta perspectiva,basada en que el estado de saludse ve influido por factores biolgi-cos, psicolgicos y sociolgicos,sera la adecuada.

    El dolor puede ser til, comomecanismo de defensa del organis-mo o como aviso de funcionamientoanormal y no fisiolgico. Cumple as una misin biolgica y adaptativa.Es el caso del dolor agudo, quesiempre va relacionado con dao

    orgnico y tiene carcter temporal.Pero tambin puede ser innecesario ,en el sentido de que no desaparecetras extinguirse la causa que lo pro-duce. Se prolonga ms all del pro-ceso de enfermedad y permanecedurante largos perodos de tiempo.Es el dolor crnico. Este podra serel caso del dolor experimentado porlos pacientes con Fibromialgia.

    La mayora de los estudios psico-lgicos y psiquitricos (MorenoGallego y Montao Alonso, 2000)real izados sobre pacientes confibromialgia han utilizado instrumen-tos que no controlan adecuadamen-te la variable dolor y pueden ser fal-samente interpretados como indica-tivos de aumento de depresin, his-teria o hipocondra. Sin embargo se

    Fibromialgia

    354 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    13/16

    sabe que un dolor mantenido du-rante ms de tres meses va a llevarsiempre consigo una respuesta psi-

    colgica, y adems va a afectar a lacalidad de vida del paciente. Eldolor mantenido, producira deforma secundaria en los pacientes,ansiedad, depresin y trastornos delsueo. La controversia existentehacia la no especificidad de losaspectos psicolgicos en la fibro-mialgia puede estar justificadadebido a las propias expresionesclnicas de cada paciente y a laspropias caractersticas del dolor quepueden confundir al mdico y des-moralizar al propio paciente (Fitter,2001).

    EN QU CONSISTEEL TRATAMIENTO DE LAFIBROMIALGIA?

    Es falso que se t rate de unaenfermedad incurable que inexora-blemente conduce a la incapacidadlaboral absoluta, o que no hayanada que hacer hasta que no apa-rezca un medicamento del todo efi-caz.

    A pesar de que se puede conse-guir una gran mejora en la calidadde vida de la persona con fibromial-gia, en el momento actual no existeun tratamiento que produzca lacuracin definitiva de esta enferme-dad. Los pasos a seguir para elcorrecto tratamiento de la fibromial-gia son: el diagnstico firme, laexplicacin de la naturaleza de laenfermedad, la educacin para evi-tar los factores agravantes, el trata-

    miento de las alteraciones psicol-gicas asociadas si las hay, el cam-bio de comportamiento, el ejercicio

    fsico, el tratamiento con medidaslocales como infiltraciones y masa- jes y el uso de analgsicos y otrosmedicamentos que aumenten latolerancia al dolor.

    Respecto del diagnstico firmehay que sealar que el saber que setiene esta enfermedad va a ahorraruna peregrinacin en busca dediagnsticos o tratamientos, va areducir la ansiedad que produceencontrarse mal sin saber por que yva a ayudar a fijar objetivos concre-tos.

    En cuanto a la naturaleza de laenfermedad hay que aclarar que lafibromialgia no tiene nada que vercon el cncer, no destruye las articu-laciones, y no ocasiona lesiones irre-

    versibles ni deformidades. Es nece-sario evitar los factores que agravanlos sntomas. En general si hay alte-raciones al caminar (una pierna mscorta que otra, calzado inadecua-do,...) habr que corregirlos conalzas, plantillas o zapatos correcto-res. Si se adoptan posturas forzadasy poco naturales, se fuerzan lasinserciones de los msculos que sehacen dolorosas. Por este motivohabr que cuidar los asientos en eltrabajo o en la casa. Hay que evitarlevantar o sostener pesos para losque la musculatura de la persona encuestin no est preparada.

    La obesidad es un factor desobrecarga msculotendinosa. Poreste motivo se recomienda prdidade peso en las personas obesas

    M. Lpez y J. C. Mingote

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 355

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    14/16

    con fibromialgia. La ansiedad y ladepresin no son la causa de lafibromialgia, pero cuando se aso-

    cian a esta enfermedad hacen quesu tratamiento sea ms difcil; poreste motivo es fundamental buscarla presencia de estos problemas ysu tratamiento, con la colaboracindel psiquiatra.

    Hay que adecuar el comporta-miento al padecimiento de estaenfermedad. No basta con ir a bus-car los medicamentos al mdico.Una actitud positiva ante las cosasde cada da es fundamental. Uno delos elementos claves de la fibromial-gia es el saber que la excesiva preo-cupacin por los pequeos proble-mas, est en la raz de la enferme-dad. Por este motivo hay que pro-curar un cambio de mentalidadtanto en el enfermo como en losque le rodean, buscando un

    ambiente familiar relajado y libre deexigencias constantes, Es conve-niente marcarse objetivos diariosque se sepa que se pueden cumplir(ir a comprar a tal sitio, no dejar dehacer aquello que se haba previsto,intentar no dar a los pequeos pro-blemas de cada da ms importan-cia de la que tienen...).

    De todas las medidas que se hanempleado en el tratamiento de lafibromialgia, el ejercicio fsico y unaadecuada fortaleza muscular sonsin duda las ms eficaces. Es evi-dente que el ejercicio por encima dela capacidad fsica del individuoempeora el dolor, lo que invita aabandonarlo. Por eso esta fortalezamuscular se ha de conseguir poco apoco. Pasear, caminar en un tapiz

    rodante o nadar en una piscina cli-matizada pueden servir para iniciarel entrenamiento fsico.

    Despus es mejor el ejercicio engrupos formados en gimnasios ocentros de rehabilitacin, pero cual-quiera vale siempre que no dae alas articulaciones. Los masajes, losejercicios de estiramiento muscular,el calor local y algunos tipos deelectroterapia (corrientes), puedenser eficaces de forma secundaria.Las inyecciones locales de los pun-tos dolorosos con anestsicos loca-les, sobre todo si luego se siguende un masaje local, son de granayuda para los dolores localizadosintensos. Los calmantes o analgsi-cos pueden ayudar de forma pun-tual.

    La mayora de los enfermos confibromialgia los toman, pero su efi-

    cacia es parcial y nunca deben serel nico tratamiento. Hay un grupode medicamentos, que actan entreotros mecanismos de accin,aumentando los niveles de serotoni-na, y que mejoran los sntomas enun buen nmero de enfermos.

    De los muchos tratamientos utili-zados hasta el momento, handemostrado efectividad farmacol-gica los antidepresivos tricclicos, laciclobenzapina, y las infiltracionescon anestsicos locales, as comoun correcto planteamiento psicol-gico y rehabilitador.

    Se puede ver en la carta de unapaciente como su enfoque sobre lafibromialgia y su tratamiento fueronfundamentales para su curacin: La

    Fibromialgia

    356 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    15/16

    fibromialgia es una palabra, es unnombre para dar a entender un con-

    junto de sntomas que ocurren a

    algunas personas, que coinciden enpadecer ms o menos lo mismo.Pero lo importante no es cmo sellame, lo que verdaderamente inte-resa es que se cura y la forma decurarlo es haciendo el siguienteconjunto de cosas:

    Seguir fielmente una pauta demedicamentos. (gabapentina opregabalina y paroxetina).

    Buscar apoyo psicolgico yorientacin.

    Seguir tratamiento fisioterapu-tico.

    Realizar actividad y ejerciciosuave (andar, nadar,).

    Tener ocupaciones ldicas en

    las que poder desarrollar la cre-atividad.

    Respecto del pronstico los estu-dios a largo plazo sobre fibromialgiahan demostrado que se trata de unaenfermedad crnica, pero los snto-mas oscilan y varan en frecuencia eintensidad. El futuro respecto deltratamiento de esta enfermedad esesperanzador, ya que las investiga-ciones sobre fibromialgia estn pro-gresando con rapidez. Son especial-mente relevantes los avances en el

    conocimiento de los mecanismosfsicos y qumicos que se producenen nuestro cuerpo en respuesta aestmulos externos, como el estrs.

    Es cuestin de tiempo que estosadelantos se traduzcan en trata-mientos ms eficaces.

    M. Lpez y J. C. Mingote

    Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3 357

    Awad, E. A. (1973). Intestinal myofibrosi-tis: hipothesis of the mechanism. Archives of Phsysical Medicine and Rehabilitation, 49 ,155.

    Bennett, R. M. (1989). Muscle physiologyand cold reactivity in the fibromyalgiasyndrom. Rheumatic Diseases Clinics of North America, 15 , 135-147.

    Bonica, J. J. (1974). Preface. En J. J.Bonica (Ed.), Advances in Neurology. Vol. 4 .New York.

    Fitter, J. (2001). I Curso Internacional deldolor en Reumatologa. Reunin de expertos.Salamanca.

    Gowers, W. R. (1904). Lumbago: its les-sons and analogues. British Medical Journal,1, 117-121.

    Herch, K. P. (1989). Evaluation and diffe-rential diagnosis of fibromialgya. Approachto diagnosis and management. RheumaticDiseases Clinics of North America, 15 (1), 19-29.

    REFERENCIAS

  • 8/8/2019 FIBROMIALGIA - MANUEL LPEZ ESPINO y JOS CARLOS MINGOTE ADN

    16/16

    Mannigham, R. (1750). The symptoms, nature, causes and cure of the febricula or little fever: commonly called the nervous or hysteric fever; the fever of spirits; vapours, hypo, or spleen . London: J Robinson.

    Mera Varela, A. J. (1991). Fibrositis (fibro-mialgia) primaria. Inflamacin, 93, 2(4), 265-268.

    Moldofsky, H. (1989). Sleep and fibrositissyndrome. Rheumatic Diseases Clinics of North America, 15 , 90-103.

    Moldofsky, H., y Lue, F. A. (1980). The

    relationship of alpha and delta EEG frequen-ces to pain and mood in fibrositis patientstreated with chlorpromazine and L-trypto-phan. Electroencephalography and clinical

    neurophysiology, 50 , 71-80.

    Moldofsky, H., y Scarisbrick, P. (1976).Induction of neurasthenic musculoskeletalpain syndrome by selective sleep stagedeprivation. Phychosomatic Medicine, 38 (1),35-44.

    Moldofsky, H., Scarisbrick, P., England,R., y Smythe, H. (1975). Musculoskeletalsymptoms and Non-Rem sleep disturbancein patients with Fibrositis Syndrome andhealthy subjets. Psychosomatic Medicine,37 (4), 341-351.

    Moreno Gallego, I., y Montao Alonso, A.(2000). Fibromialgia: Tema monogrfico. Revis-ta Espaola de Reumatologa, 27 , 436-441.

    Mountz, J. M., Bradley, L. A., Modell, J.G., Alexander, R. W., Triana-Alexander, M.,

    Aaron, L. A., et al. (1995). Fibromyalgia inwomen. Abnormalities of regional cerebralblood flow in talamus and the caudatenucleus are associated with low pain thres-hold levels. Arthritis and Rheumatism, 38 (7),926-938.

    Pea Arrebola, A. (1995). Fibromialgia.Encuentros mdicos -Escuela de la espal-da .

    Rainville, P. (2002). Brain mechanisms ofpain affect and pain modulation. CurrentOpinion Neurobiology, 15: , 195-204.

    Russell, I. (1989). Neurohormonal aspectsof fibromyalgia syndrome. Rheumatic Disea-

    ses Clinics of North America, 15 , 149-167.

    Simms, R. W., Goldenberg, D. L., Felson,D. T., et al. (1988). Tenderness in 75 anato-mic sites: distinguishing fibromyalgia

    patients from control. Arthritis and Rheuma-tism, 31 , 182-187.

    Smithe, H. A., y Moldofsky, H. (1977).Two contributions to understanding thefibrositis syndrome. Bulletin on the Rheuma-tic Diseases, 28 , 928-931.

    Steindler, A. (1938). Differential Diagnosisof Pain Low in the Back. Journal of the Ame-

    rican Medical Association, 110 , 106.

    Stockman, R. (1904). The causes, patho-logy and treatment of chronic rheumatism.Edinburgh Medical Journal, 107 (16), 223-235.

    Uceda Montas, J., Gonzlez Agudo, M.I., Fernndez Delgado, C., y Hernndez Sn-chez, R. (2000). Fibromialgia: Tema mono-grfico. Revista Espaola de Reumatologa,

    27 , 414-416.

    Valdes, M. (2000). Psicobiologa de los sntomas psicosomticos. Barcelona: Mas-son.

    Walfe, F., T., A., y Bruusgaard, D. (1994).Sndrome fibromilgico. En Compendio de

    las enfermedades reumticas (pp. 82-84):Salvat.

    Fibromialgia

    358 Clnica y Salud, 2008, vol. 19 n. 3