FICHA 3. CF y Salud

2
Educación Física. 1º ESO U1: Condición Física y Salud. 1 Javier Carrón González UNIDAD 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. FICHA 3: Relación entre Condición Física y Salud. 1. ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA. Seguro que alguna vez has escuchado frases como: “el ejercicio físico es bueno”, “me siento bien tras hacer ejercicio físico, libero estrés”, “estaría mejor con un poco de ejercicio”… Pero, ¿son verdad estas frases? ¿Cuáles son los beneficios de la práctica física para el ser humano? Podemos definir condición física como: “la capacidad para hacer un trabajo físico diario sin sentirse demasiado cansado”. Una definición más precisa de este término puede ser “"capacidad de realizar trabajo diario con vigor y efectividad (es decir, con máximo eficiencia y mínimo gesto energético), retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de lesiones". Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) podemos definir salud como “estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. 2. BENEFICIOS EN NUESTRA SALUD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. La actividad física diaria saludable produce mejoras y beneficios en distintos sistemas y aparatos del organismo humano, por ejemplo: a. Sistema nervioso . Ej: mejora la coordinación intramuscular e intermuscular y el procesamiento de la información. b. Sistema cardiovascular . Ej: aumenta la capacidad de bombeo del corazón y aumenta el flujo sanguíneo. c. Sistema respiratorio . Ej: aumenta la capacidad pulmonar y el intercambio gaseoso. d. Aparato locomotor . Ej: mejora la elasticidad muscular y permite mantener la apropiada movilidad articular. La actividad física regular también mejora: Nuestro equilibrio psico-físico, nuestra condición física general, nuestra capacidad de producción de energía, mejora nuestras relaciones y comunicación social con otros/as, mantiene tu peso en niveles saludables y mejora la confianza en nosotros mismos, nuestra capacidad de superación y nuestro autoconcepto.

description

consideraciones que hay que tener en cuenta antes de hacer ejercicio

Transcript of FICHA 3. CF y Salud

Educación Física. 1º ESO U1: Condición Física y Salud.

1 Javier Carrón González

UNIDAD 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

FICHA 3: Relación entre Condición Física y Salud.

1. ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA.

Seguro que alguna vez has escuchado frases como: “el ejercicio físico es bueno”, “me siento bien

tras hacer ejercicio físico, libero estrés”, “estaría mejor con un poco de ejercicio”… Pero, ¿son verdad estas

frases? ¿Cuáles son los beneficios de la práctica física para el ser humano?

Podemos definir condición física como: “la capacidad para hacer un trabajo físico diario sin

sentirse demasiado cansado”. Una definición más precisa de este término puede ser “"capacidad de realizar

trabajo diario con vigor y efectividad (es decir, con máximo eficiencia y mínimo gesto energético),

retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de lesiones".

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) podemos definir salud como “estado completo

de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”.

2. BENEFICIOS EN NUESTRA SALUD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR.

La actividad física diaria saludable produce mejoras y beneficios en distintos sistemas y aparatos del

organismo humano, por ejemplo:

a. Sistema nervioso. Ej: mejora la coordinación intramuscular e intermuscular y el procesamiento

de la información.

b. Sistema cardiovascular. Ej: aumenta la capacidad de bombeo del corazón y aumenta el flujo

sanguíneo.

c. Sistema respiratorio. Ej: aumenta la capacidad pulmonar y el intercambio gaseoso.

d. Aparato locomotor. Ej: mejora la elasticidad muscular y permite mantener la apropiada

movilidad articular.

La actividad física regular también mejora:

Nuestro equilibrio psico-físico, nuestra condición física general, nuestra capacidad de producción de

energía, mejora nuestras relaciones y comunicación social con otros/as, mantiene tu peso en niveles

saludables y mejora la confianza en nosotros mismos, nuestra capacidad de superación y nuestro

autoconcepto.

Educación Física. 1º ESO U1: Condición Física y Salud.

2 Javier Carrón González

3. FACTORES DE RIESGO Y A TENER EN CUENTA.

La intensidad del ejercicio debe ser acorde al nivel y objetivos del deportista (competición, salud,

recreación, deporte educativo…) Sin embargo tenemos que tener en cuenta diversos factores a la hora de

planificar una actividad física o deportiva:

- Edad, peso, lesiones previas.

- Tipo y características de la actividad y la intensidad que demanda.

- Capacidad y habilidad del deportista respecto a la práctica.

- Condiciones climatológicas.

- Ropa, materiales e instalaciones adecuadas.

- Alimentarse de forma saludable y suficiente e hidratarse abundantemente.

En nuestra vida cotidiana, la inactividad y sedentarismo (pasarse todo el día sin hacer nada que

haga que nuestro cuerpo se esfuerce un poco) es un factor de riesgo para nuestra salud, tanto como la

alimentación y los hábitos de higiene. El objetivo de conseguir una buena condición física (CF), no es más

que alcanzar un nivel de actividad suficiente para incidir de forma positiva en nuestro bienestar y calidad de

vida.

Por ello, debemos saber que la condición física no es algo innato, aunque sí influyen factores

hereditarios, si no que se puede y debe trabajar para mejorarla. ¿Cómo?, trabajando una serie de

componentes que la conforman: las capacidades físicas básicas (CFB).