Ficha Alan Ceballos - El Queso y Los Gusanos. El Cosmos Según Un Molinero Del Siglo XVI - Carlo...

download Ficha Alan Ceballos - El Queso y Los Gusanos. El Cosmos Según Un Molinero Del Siglo XVI - Carlo Ginzburg

of 8

description

Historia Moderna.Universidad de Concepción.

Transcript of Ficha Alan Ceballos - El Queso y Los Gusanos. El Cosmos Según Un Molinero Del Siglo XVI - Carlo...

Ceballos Crdova, Alan RogerUniversidad de ConcepcinHistoria Moderna2 Ao / 2015Prof. Jos Manuel Ventura Rojas

Carlo GINZBURG: El queso y los gusanos. El cosmos segn un molinero del siglo XVI, Muchnik Editores, Barcelona, 1999, 254 pp.

RESPUESTAS 1.Ginzburg, inquietado por el hecho de que la historia tradicional se aboc exclusivamente a la cultura vista desde arriba, esto es, de las clases dominantes, con la consecuencia de ignorar o callar algunas partes de su desarrollo, desprestigiando en mayor o menor medida, lo que se conoce como la cultura de las clases subalternas o cultura popular, enfoca su obra en esta rea, de la cual cree ha obstaculizado a los historiadores por la escasez de testimonios acerca de los comportamientos y actitudes de las mismas, pero tambin porque dichas fuentes no pueden concebirse como puras e inalterables, ya que, la definicin de esta cultura popular, con todo el cmulo de sus ideas y creencias, ha sido planteada desde las clases superiores, y siendo difundida entre ellas, desprestigindola y deformndola, imposibilitando de esta manera al historiador para hacer uso de ellas al estar viciadas por quienes la han tratado. Por lo tanto, y tal como Ginzburg lo plante, el desafo, que es a la vez, parte de su enfoque, est en estudiar no ya la cultura producida por las clases populares, sino la cultura impuesta a las clases populares (p. 11), es decir, entender a dichas clases, de modo que quede atrs aquella opresin, que la relegaba y la identificaba como el vulgo, y que desech as todo intento por considerarla desde una perspectiva ms abierta y sin distinciones.De esta forma, y pasando por la literatura de colportage, aquellos ejemplares difundidos entre las clases populares, y que Robert Mandrou, y luego Genevive Bollme, se centraron en explotar con mayor ahnco, es rechazada en parte por Ginzburg, quien se inclina ms hacia la importancia de la cultura oral, que la literatura de colportage no puede desentraar del todo, ante la ignorancia de quienes hacan uso de ella, por su falta de alfabetizacin que les dificultaba una buena y/o correcta comprensin, desestimando la idea de que la cultura de las clases subalternas son, al fin y al cabo, una adaptacin pasiva de los excedentes de la cultura de las clases dominantes. De Mijail Bachtin y la reconstruccin cultural por Rabelais en la que se aboca en uno de sus libros, resalta el contraste observado en aquella obra con el estereotipado con que se conceba a la cultura popular, as como el hecho de que los personajes de esta cultura, mencionados all, hablan ms que nada por boca de Rabelais, un intermediario por el que se desea conocer a esta cultura popular de una forma ms directa, y que la visin del mundo elaborada por ella, y motivada por los temas carnavalescos, suponga una originalidad con la que es posible separarlo de aquel dogmatismo y seriedad de la cultura de las clases dominantes, con el que sera posible proponer una influencia recproca entre cultura subalterna y cultura hegemnica, hiptesis que Ginzburg encuentra valiosa, pero sin descuidar el problema que presenta la documentacin sobre la cultura popular de la que hablbamos anteriormente. De Foucalt y su posicin, basada ms en los gestos y criterios de la exclusin (desde las clases dominantes), que en los excluidos mismos, le critica por su falta de anlisis y por su superficialidad con el que trata los casos en sus obras, tomando como ejemplo dentro de la Historia de la locura, la que realiz acerca de Pierre Rivire, un asesino, por el que opta a reducirlo como un hombre inculto... un animal sin instintos... un ser mtico, monstruoso, imposible de definir por ser ajeno a todo orden enunciable (p. 15), ignorando toda relacin que pudiese hacerse con la cultura dominante de dicho caso. Rechaza, asimismo, a aquellos que apoyan una historia cuantitativa de las ideas, pues sostienen, como Franois Furet, que es posible traer de vuelta a la historia a las clases inferiores, slo por medio de el estudio cuantitativo de la sociedad del pasado, es decir, valindose del nmero y el anonimato, con la dependencia de la demografa y la sociologa, pero dicha manera, y como lo afirma Ginzburg, asumir aquello, es confinar al silencio a las clases inferiores (p.18), por ignorar el estudio cualitativo de los procesos, y por ende, las distintas interpretaciones culturales de ellos, como la adoptada por Menocchio en su momento.Con respecto a la Historia de las Mentalidades, la descarta desde un principio, ya que, basado en aquello que demarca a este tipo de historia: Las supervivencias, los arcasmos, la afectividad, lo irracional (p. 21), desplazara el contenido racional presente en su caso (Menocchio), no pudiendo ser aplicado, por ende, en dicho estudio. Aunque lo que ms inquieta a Ginzburg, es el sentido interclasista que ofrece esta historia, con la cual, se conlleva a generalizar, obviando las particularidades que merecen cada caso, y es el error, por ejemplo, que le resalta a Lucien Febvre, en su libro acerca de Rabelais, en el que habl acerca de cmo la religin se introdujo en la sociedad, ejerciendo en los hombres del siglo XVI una influencia sutil y a la vez agobiante a la que era imposible sustraerse, tal como sucedi con Rabelais (p. 22). Aclara Ginzburg, eso s, de que su intencin no es suponer una cultura homognea comn de la cultura popular, sino optar por la realizacin de anlisis particularizados similares, con el fin de extender las conclusiones a las que se pueda llegar luego de aquellas investigaciones.Con todo, Ginzburg no pretende evitar completamente aquellas posturas de las que no es partidario, sino que es consciente del fruto que puede extraer de ellas, pues de Febvre, por ejemplo, dijo que: Los instrumentos de que se ha servido para analizar la religin de Rabelais pueden valer para analizar la religin, tan distinta, de Menocchio [pero aun as hace una aclaracin] Sin embargo, se comprender, tras lo argumentado, que en vez de mentalidad colectiva prefiramos el trmino de cultura popular, a su vez tan poco satisfactorio. (p. 22). Con esta cita, as como de los primeros prrafos que hemos visto, podemos percatarnos de la inclinacin de Ginzburg hacia la Historia de la Cultura, pero abocada a la de las clases subalternas o cultura popular, y afrontada con un matiz distinto, el de la Microhistoria, de la que es adepto, la cual procura desentraar desde un caso particular como el de Menocchio, aspectos ms generales que nos ayuden a comprender la forma de vida de una poca, la del siglo XVI en este caso, en la que puede verse contrastada la clase dominante con la clase subalterna, la de los religiosos con la de los campesinos, respectivamente. As, Ginzburg centra su preocupacin en una figura que ms all de su renombre o posicin, nos demuestre, por medio de sus incidencias, lo valioso que es en el desarrollo histrico.2.No ha sido fcil definir, de manera objetiva, a la cultura popular, puesto que el concepto mismo de cultura se ha tratado desde la esfera aristocrtica, es decir, desde una visin no interiorizada hacia los sectores populares, no pudiendo ser profundizada del todo, debido en parte a la mirada excluyente de aquellas capas dominantes, que no reconocan en la cultura popular, una fuente de creencias, ideas y visiones del mundo que le fueran propias, sino influenciadas por dichas clases, pero adoptadas de una forma desordenada, puesto que, se les consideraba como el vulgo [dice Ginzburg] de los pueblos civilizados (p. 10), lo que ocasiona el problema de no poder contar con una documentacin confiable acerca de esta cultura, debido a la deformacin que ha sufrido por el trato que se le ha dado por las clases superiores, y considerando que dicha cultura es una cultura mayormente oral, se limitan an ms las fuentes, puesto que como afirmbamos, las disponibles han sido filtradas y deformadas por ellas.Ginzburg, confa en que los problemas acaecidos ante la dificultad por definir a la cultura popular, y por tratar con la documentacin que de ella se tiene, es ya no estudiar a la cultura producida por las clases populares, sino la cultura impuesta a las clases populares, y desde all observar las alternativas con que la clase popular reaccionara, tal es el caso de Menocchio. Esa lnea fue la que pretendi seguir Robert Mandrou, cuando volc la atencin hacia la literatura del colportage, la Biblioteca Azul, aquella que fue destinada al entorno popular, a las ferias y poblaciones rurales, a travs de los comerciantes ambulantes. Sin embargo, Mandrou la considera una literatura de evasin, por el hecho de que sus lectores no podan percatarse de su condicin social y poltica, debido al contenido impuesto en estos ejemplares, haciendo creer a su lector que todo lo que sucede a su alrededor est predestinado y regido por una fuerza mayor, de modo que nada puede ser alterado (fatalismo y determinismo), introducindole as en un mundo ficticio y de adornos literarios, desvindole de un pensamiento racional y cientfico con el que pueda ahondar ms all de lo que se le muestra (portentos y ocultismo). Pero Mandrou no considera el hecho de que esta literatura tiene el fin de popularizar, atribuyndole una influencia triunfante sobre la cultura popular, producto a la vez de una aculturacin sufrida desde las capas superiores, quedando limitado a poder reconstruir una cultura oral, que es la principal fuente para estudiarla, sobre todo si se considera que en esta sociedad el analfabetismo llegaba a tres cuartos de su poblacin. Genevive Bollme, aunque se toma tambin de la literatura del colportage, se distancia de Mandrou, postulando ms tarde la idea de una creatividad popular, fundada en una cultura popular original y autnoma, motivada por valores religiosos cristianos, donde se conjugaba de una manera armoniosa, entre otras cosas, la aceptacin [dice Ginzburg] de la injusticia con la rebelda contra la opresin (p. 12), conformando as una literatura popular, que dejaba atrs la idea de una cultura producida por las clases dominantes, pero aun as, Ginzburg insiste en que dicha creatividad cultural, no puede ser del todo exacta, y por ende palpable, puesto que, es la tradicin oral la fuente primera de donde han nacido todas estas creaciones, pero tradicin, que no ha dejado huellas, siendo necesaria su reconstruccin.Hasta ese entonces, y como consignara Ginzburg, slo se conceba una imagen estereotipada y edulcorada de la cultura popular, la que Mijail Bachtin con su anlisis sobre dicha cultura en un libro acerca de Rabelais y su poca, logra contrastar. Se centra en los temas carnavalescos, de donde deriva una visin del mundo basada en mito y rito, donde se conjugan la exaltacin [dice Ginzburg] de la fertilidad y la abundancia, la jocosa inversin de todos los valores y jerarquas, el sentido csmico del fluir destructor y regenerador del tiempo (p. 13), lo que se contrapona al dogmatismo y seriedad de la cultura de las clases superiores, hablndose, por tanto, de una influencia recproca entre cultura subalterna y cultura hegemnica, una circulacin cultural entre los simbolismos de una y de otra, hiptesis que, si bien, no cuentan con una slida documentacin, no empaan lo valioso que es para Ginzburg este aporte de Bachtin, quien promueve el deseo de conocer ms a fondo, y sin intermediarios, como lo fue Rabelais, y como se aprecia de grata forma en su obra, a la cultura popular. Reconoce eso s la dificultad por contar con fuentes que no hayan sido alteradas, pero insta a sacar provecho de aquellas con las que se cuenta, a utilizarlas de modo tal, que quien se ocupe de ellas, haga el esfuerzo por reconstruir la que hasta all, era una deformada cultura popular. Tras criticar a Foucalt, por reducir el anlisis de sus casos, slo al estudio de los mecanismos de dominacin de los excluidos, y no a los excluidos mismos, ignorando as todo significado que de ellos pudiese desprenderse, y rechazar a aquellos que sostienen una historia cuantitativa de las ideas, como Franois Furet, que concentrados en estudiar los procesos, a travs de medios cuantificables, obvian un anlisis ms particularizado de aquellos que detrs de los nmeros interpretan a la cultura, Ginzburg opta por enfocar su manera de hacer Historia de la Cultura, desde el anlisis de casos que por no contar con una incidencia mayor en el desarrollo histrico, se callan y se ignoran, ms an si pertenecen a la clase subalterna, pero que cuando se despiertan, cuentan con la capacidad de representar un conjunto, ya sea, social o cultural, y ofrecer las caractersticas de la poca en la cual estn insertos, lo que nos habla del desafo adoptado por Ginzburg en el estudio de este molinero del siglo XVI, conocido como Menocchio.

3. Es pertinente mencionar en primer lugar que el desarrollo de la obra, se vale del proceso inquisitorial de una persona. O sea, el tratamiento que se realiza, es el tratamiento de un documento perteneciente a los archivos de la Inquisicin. As, el proceso inquisitorial se planta en la obra, como el escenario donde encontrar cabida la relacin entre la cultura subalterna, representada en la figura de Menocchio, y la cultura dominante, representada en la figura de los religiosos (curas, prrocos, jueces, inquisidores). Se producir, por tanto, el contraste entre las ideas, pensamientos y creencias de dos culturas, que por relevancia y posicin se alejan bastante, pero que abocados al contexto en el cual se desarrollan estas cosas, la relacin ser cada vez menos asimtrica como se supone. Esto se entiende, gracias a dos acontecimientos que condicionan el proceder de Menocchio, acercando a ambas culturas, la Reforma, y la invencin de la imprenta, de las cuales, dice Ginzburg: La imprenta le otorga la posibilidad de confrontar los libros con la tradicin oral en la que se haba criado y le provee de las palabras para resolver el conglomerado de ideas y fantasas que senta en su fuero interno. La Reforma le otorga audacia para comunicar sus sentimientos al cura del pueblo, a sus paisanos, a los inquisidores, aunque no pudiese, como hubiera deseado, decrselo a la cara al papa, a los cardenales, a los prncipes. (p. 23), y as, se confirma una de las hiptesis de Bachtin, que Ginzburg apoyaba, la influencia recproca entre cultura subalterna y cultura hegemnica, producindose de esta manera, la circularidad. En una poca marcada por la Contrarreforma, que pretenda el reordenamiento social con base al Catolicismo romano, aparece la figura de Menocchio, con ideas heterodoxas, a confrontar y hacer valer sus creencias y pensamientos, ms an cuando se encontrase frente a sus detractores principales, el clero. Y en una posicin social, que si bien se desarrollaba en un rea rural, lejos estaba de ser precisamente pobre, pero imbuido de esta cultura popular, choca con la de las clases superiores, y aqu radica, adems de lo que ya hemos dicho, la importancia del proceso inquisitorial, en medio del cual, se produce esta dinmica entre las fuerzas sociales, una circularidad entre ambos niveles de cultura, lo que responde a las preguntas que se plantease Ginzburg en un comienzo: Llegados a este punto, se plantea la discusin sobre qu relacin existe entre la cultura de las clases subalternas y la de las clases dominantes. Hasta qu punto es en realidad la primera subalterna a la segunda? O, por el contrario, en qu medida expresa contenidos cuando menos parcialmente alternativos? Podemos hablar de circularidad entre ambos niveles de cultura? (p. 10)Ginzburg, en el Prefacio seala la dificultad de poder desentraar de forma directa, sin intermediarios, y de manera tal que llegase en su estado original, las fuentes disponibles sobre la cultura de las clases subalternas. Dificultad que radicara en el hecho de que toda la documentacin que se tena acerca de esta cultura, se encontraba viciada y deformada por aquellos que la relegaban, las clases dominantes, obteniendo, por tanto, una cultura producida por ellos, sin acceso a la particularidad de una cultura, que por sobre todas las cosas, se desarroll de forma oral, por su falta de alfabetizacin y de oportunidades para llevar a lo escrito su cultura, junto a todas las dificultades y restricciones que ello demandaba, doblando entonces el trabajo para quienes la investigan, pero ya no descartndola por su falta de objetividad, sino sacando provecho de ella con el fin de reconstruirla. Y es el trabajo justamente en el que se empea Carlo Ginzburg, ya que, lo que analiza en su libro es el proceso inquisitorial de Domenico Scandella, molinero italiano del siglo XVI. Aunque l va ms all, y su esfuerzo se materializ antes de hacer su escrito, es decir, habiendo tenido previo conocimiento de que la nica manera en la cual podra acercarse de una forma ms directa a esta cultura popular, era a travs de los archivos, en su mayora judiciales, y cmo no, aquellos que un da fueron procesos inquisitoriales. Es as, como la principal fuente de la que dispuso para tratar el caso de Menocchio, fue la del Archivo de la Curia Arzobispal de Udine, lo que inferimos por los agradecimientos que ofrece Ginzburg al final de su Prefacio: No quiero olvidar mi agradecimiento a Don Guglielmo Biasutti, bibliotecario de la Curia Arzobispal de Udine (p. 25)Y es el mismo Ginzburg, quien plantea dentro de la obra la manera en cmo se desarrolla su trabajo, con una documentacin, que es el fiel reflejo del estado de las relaciones de fuerza entre las clases (p. 180). Sostiene lo dicho, reafirmando el hecho de lo comn que es para una cultura mayoritariamente oral, como la de las clases subalternas, el no dejar huellas, o a dejarlas, pero deformadas. Y es por dicho motivo, lo importante que significa el tratar con un caso como el de Menocchio, el que siendo analizado, deja entrever otra problemtica, que debe ver con las races populares de una buena parte de la alta cultura europea, medieval y postmedieval, mencionando los casos de Rabelais y Bruegel, en un perodo que se cierra hacia la mitad del siglo XVI con grandes cambios tanto para la alta cultura, como para la cultura popular, comenzando con uno nuevo, donde ser evidente la distincin entre clases, y el adoctrinamiento de las clases populares, que haba comenzado unas dcadas atrs, ante la amenaza de que dichas clases se separasen del control hegemnico de la clase dominante, lo que podemos explicar con lo que hacamos mencin unos prrafos atrs, cuando nombramos a la Contrarreforma. Es justamente en este ambiente de represin, y en el intento por acabar con la cultura popular, que se encumbra la figura de Menocchio, reacio como vemos en la obra a dejarse llevar por el orden impuesto, y decidido, directa o indirectamente, a cortar con la brecha de esta distincin excluyente que de las clases superiores propendan contra las clases subalternas. Todo esto se lleva a cabo, en medio de una estructura que rige la mayor parte de la obra, el proceso inquisitorial de Menocchio, quien finalmente es condenado a muerte, pero dejando como herencia, la idea de la transmisin cultural, del rompimiento con lo preestablecido, no por el slo afn de rebelarse porque s, sino porque es la nica forma de mantener viva una cultura popular, amenazada por este orden social que ejerca control sobre ella, y que deba, por tanto, ser transformado, razn por la que Ginzburg dice: Slo en los perodos de transformacin social profunda surge la imagen, generalmente mtica, de un pasado distinto y mejor; un modelo de perfeccin, frente al cual el presente aparece como una decadencia, una degeneracin. Cuando Adn labraba y Eva hilaba, quin era noble?. La lucha por transformar el orden social se convierte en tal caso en un intento consciente de volver al mtico pasado. (p. 122) 4. Antes de hablar del carcter de Menocchio, es conveniente precisar algunas cosas. Primero, que si bien su oficio era de molinero, saba hacer tambin otras cosas ligadas a la carpintera y albailera. Ante los inquisidores se defini como alguien pobrsimo, de no muchas posesiones, pero lo que es cierto, es que el excedente de sus cosechas y los molinos que alquilaba, adems de una dote de 256 liras y 9 sueldos, que dej su hija tras casarse, no le hacan estar en una posicin de solvencia, pero s para lo necesario y para vivir cmodamente. Agregar que en su pueblo y las localidades circundantes se ocup en varios trabajos, llegando incluso a ser alcalde en una oportunidad, as como camarero, lo que implicaba el saber leer, escribir y manejar cuentas, lo que, sin lugar a dudas, le favoreca. Por ende, se trataba de alguien cercano al pueblo, y as lo atestiguar uno de sus conocidos en el segundo proceso judicial que debi pasar: Yo siempre le veo con gente y creo que es amigo de todos (p. 32).Menocchio contaba con unas ideas de ndole religiosa que dejan ver gran parte de su carcter, y son las que tambin lo llevarn a juicio por la Inquisicin. Los clrigos cercanos a l, le recomendaban no proferir ms sus ideas, puesto que las consideraban herticas, y podan causarle alguna mala consecuencia, a lo que Menocchio prometa, pero era parte de l, el hecho de debatir, discutir y confrontar acerca de lo que l pensaba y crea, sosteniendo, adems que su oficio era blasfemar, ya que, l no lo consideraba algo malo al no daar a su prjimo, y mientras eso no pasase, poda seguir procediendo con tranquilidad. De hecho, era a los religiosos a quienes presentaba una visin ms acabada de sus ideas, y cuando tuvo oportunidad de callar tras el primer proceso judicial, tampoco logr refrenarse. Crea contar con el camino verdadero, y ofreca ensearlo, asumiendo indirectamente su labor de maestro doctrinal. Y cuando sospech que sus palabras podran condenarle, acudi en ayuda, y entre los consejos que recibi, uno fue el de limitarse a hablar de ms, pero algo caracterstico de l, era su dificultad para contenerse, llevndole a implorar el perdn muchas veces, mas nunca reneg acerca de su postura. Y es que sus intenciones distaban mucho de preferir el silencio, puesto que, deseaba incluso hacer llegar sus ideas a las principales autoridades religiosas, incluido el papa, sin importarle los riesgos. Suceda que su visin era muy crtica acerca del proceder de la Iglesia, a la cual acusaba de muchos delitos, entre los que contamos, la opresin que ejercan los ricos sobre los pobres por el uso del latn, una lengua relegada slo a las clases dominantes, y la labor mercantil de la Iglesia y el clero, y ms an, desacreditndola, al creer que los sacramentos eran invenciones humanas (salvo la eucarista). Para l, la jerarqua eclesistica representaba la opresin, al ejemplificar que los campos alquilados por los pobres, pasaban a manos de algn clrigo. No consideraba que deba tenerse un trato preferente y diferenciado con las autoridades, a las cuales en diversas oportunidades no dud en confrontarlas, y esto se debe a la concepcin religiosa que l sostena, donde crea que todos eran iguales, ya que, el espritu de Dios habitaba en todos los individuos, sin excepciones, facultndole de poder acusar toda mala obra que l observase, fuese de quien fuese. De esa forma, cortaba con la idea de que slo la Iglesia era depositaria de la verdad divina, Y vosotros sacerdotes y frailes, an queris saber vosotros ms de Dios, y sois como el demonio y queris hacer de dioses en la tierra y saber igual que Dios, como el demonio: y quien piensa que ms sabe, menos sabe (p. 39). Crea Menocchio en la originalidad de sus ideas, y por dicha razn deseaba exponerlas a toda autoridad, religiosa y secular, con el nimo de apoderarse de la cultura de los otros, pues vea en la escritura y su transmisin, una fuente de poder que deba estar al alcance de todos. Es por ello, la opresin que observa con respecto al uso del latn. Sostena una visin materialista de la realidad, y es por ello, que crea en la existencia slo de una materia impregnada de divinidad, en la que se conjugaban los cuatro elementos, evidenciando as la cultura oral inculcada en Menocchio. Su dios, deca verlo en todas partes, todo era dios, pero negaba la concepcin cristiana de la religin, creyendo, por ejemplo, que Cristo era simplemente un hombre. Se trata, por tanto, de un materialismo religioso.Est claro que Menocchio escapaba de toda prudencia y discrecin en sus palabras, aumentando de esa forma los antecedentes en su contra. Lleg a reconocer, despus que un inquisidor le pidiese esclarecer su nimo, lo siguiente: Mi nimo era altanero, y deseaba que hubiese un mundo nuevo y otro modo de vivir, pues la Iglesia no andaba bien, y que se hiciera algo para que no hubiese tantas pompas (p.43), proponiendo un regreso a lo primitivo, a lo mtico, aquello que era ideal, quisiera que la Iglesia fuese gobernada amorosamente como fue instituida por nuestro Seor Jesucristo... son misas pomposas, Jesucristo no quiere pompas (p. 122), pero rechazando toda concepcin religiosa ceremonial y ritual, y reducindola al simple mandamiento de conocer a Dios, estarle agradecido, y amar al prjimo, en una realidad exclusivamente humana, y alcanzable slo por ella.Cuando Menocchio deba enfrentar los procesos judiciales ante los inquisidores, si bien, mostraba el grueso de sus ideas, empleaba tambin ciertas estrategias para escapar de todo juicio. Por ejemplo, dispuesto estaba en modificar elementos de su cosmogona, pero dejando intacto lo esencial. Ocup elementos de la lgica y la retrica, tiles para defenderse de mejor manera. Acusaba, aunque se contradeca en varias ocasiones, que sus ideas eran producto de una tentacin diablica, aunque concluira en otras tantas que le eran propias, pero las conceba por error o ignorancia. Mezcl, de hecho, ambas posturas en el segundo proceso, apoyndose por un lado en que las cosas que haba dicho haban sido por tentacin diablica, y por otra, acusando ignorancia, pues fue recurrente que ante el bombardeo de preguntas, y al no encontrar mayores fundamentos para negar las acusaciones o dejar de contradecirse, respondiese con un no s o no s qu decir. Finalmente, trat de justificarse diciendo que Dios le haba hecho entender que sus ideas, y su rechazo hacia la Iglesia, eran producto de la vanidad, y que por ende, no tomara nada fuera de lo que la Iglesia le entregase, pues en ella estaba la verdad, prometiendo fidelidad a los curas y superiores. Con todo, nunca rechaz el seguir discutiendo y exponiendo sus ideas, situacin que a la postre, le llev a ser juzgado a muerte por la Inquisicin.5.Y cuando el prroco del pueblo le condujo a Concordia, ante el vicario general, para que aclarara sus ideas, le reconvino dicindole estos caprichos tuyos son herejas, Menocchio le prometi no enzarzarse ms en discusiones, pero volvi en seguida a las andadas. En la plaza, en la hostera, en el camino de Grizzo o de Daviano, de regreso de la montaa: suele con todo el que habla dice Giuliano Stefanut salir con razonamientos sobre las cosas de Dios, y siempre meter algo de hereja: as porfa y grita para mantener su opinin (p. 31). Por medio de esta cita, el primer motivo por el que las ideas de Menocchio se consideraban peligrosas, fue a raz del tinte hertico que ellas contenan. Aunque es necesario sealar, que muchas de las sospechas que se tuvieron en su contra, fueron por su relacin con sujetos que anteriormente haban pasado tambin por el proceso inquisitorial, y por las fuentes escritas de las que se tom, dentro de las cuales, haban varias que el Santo Oficio, prohiba. No puede descuidarse tampoco otro aspecto que result amenazador, y es el hecho de la osada y seguridad con la que argumentaba, y la densidad de sus razones, que dificultaba a los clrigos el poder analizar su caso, llegando a pensar en un momento, en la posibilidad de que Menocchio estuviese loco, lo que se descartara rpidamente, pero sin comprender de dnde provenan aquellas ideas. Consignar, por ltimo, que las condiciones de trabajo del molinero, aislados de la masa de la poblacin, los converta en un grupo profesional propenso a nuevos ideas y a su difusin, con la posibilidad de ocultar reuniones clandestinas.Seor, nunca he conocido a nadie que tuviera estas opiniones; estas opiniones que yo tengo las he sacado de mi cerebro (p. 53). Esa era la justificacin de Menocchio, que el cmulo de cosas que l sostena, provenan de su cerebro. Poco a poco, sin embargo, ir dejando entrever las influencias de su pensamiento. Por indicios que entreg Don Ottavio Montereale, se lleg a la conclusin de que en alguna ocasin Menocchio tuvo contacto con Nicola de Porcia, quien en su momento fue procesado tambin por la Inquisicin, quedando absuelto. De todas maneras, se le consideraba como un hereje. Hubo muchos libros a los cuales Menocchio tuvo acceso, siendo uno de ellos, Il Sogno dil Caravia, del cual todo indicaba se lo habra prestado Nicola, y con el cual tuvo mayor respaldo para argumentar acerca de la hipocresa y la labor mercantil con la que acusaba a la Iglesia y sus funcionarios. La Historia del Giudicio, es otro de los libros, cuyo dueo fue el naturalista Ulisse Aldrovandi, con antecedentes por hereja. El Florilegio de la Biblia, que es considerado como su libro de cabecera, que junto al Supplementum supplementi delle croniche de Foresti, le describieron diversas situaciones de la humanidad, desde la creacin del mundo hasta el presente, mezclando historia sagrada y profana, mitologa y teologa, descripciones de batallas y de pases, listas de prncipes y de filsofos, de herejes y de artistas. (p.123). Reconocer eso s, que ha habido un libro que le ha trastornado todo, y se trata de Il cavallier Zuanne de Mandavilla, libro que lo transport por muchos lugares, y que le mostr la variedad de leyes, creencias y costumbres, expandiendo as su universo mental. El Corn probablemente, y el Decamern, por mencionar algunos otros, figuran en la lista ms probable de los libros que Menocchio ley. Con todo, an no se dilucidaban aquellos elementos que definan su religin, puesto que, si bien tomaba ideas de estos escritos, los caminos por los que transitaban sus ideas, eran independientes, y no se hallaban todava aquellas opiniones fantsticas que los paisanos observaban en l, aunque ya en el segundo proceso da ciertos indicios, al autodenominarse como un posible profeta, debido a un mal espritu que le haca ver vanidad y sueos. Menos an, cuando su misma posicin denostaba, algunas veces la defensa de que sus ideas eran propias, de su raciocinio, y otras tantas ignorancia, Seor, esto que he dicho es por inspiracin de Dios o del demonio, yo no confirmo que sea ni verdad ni mentira, pero pido misericordia y har lo que me sea indicado (p. 36-37). Naci la posibilidad de relacionarlo con los anabaptistas, o los luteranos, pero ambas opciones fueron rechazadas, apareciendo una nueva hiptesis de que su caso se trate de una corriente autnoma de radicalismo campesino motivado por la Reforma.El raciocinio, y los libros, eran las dos opciones que se manejaban hasta ese momento, pero en vista de la originalidad con la que Menocchio los trataba, haca suponer de algo mayor. Y es que exista una clave de lectura, un tamiz interpuesto entre l y la pgina impresa, revelando pasajes y ocultando otros, sacando de contextos algunos significados que Menocchio alteraba, deformando de esa forma la lectura del texto, cuyo choque entre la cultura escrita y la cultura oral, produca en Menocchio una explosin, de donde nacan nuevas ideas, smbolos y significados, pudiendo ser justificadas ahora aquellas opiniones que deca, eran sacadas de su cerebro, y de all saqu esta opinin ma de que muerto el cuerpo muere tambin el alma, ya que hay tantas y distintas suertes de naciones que creen de una manera y de otra (p. 84-85). De esa manera, podemos hablar entonces de una reelaboracin original que Menocchio haca de las lecturas, pero de una cultura oral que debe ser descifrada.La cosmogona de Menocchio, se consideraba, sustancialmente materialista, al observar a aquella campesina que hace el queso con el filsofo natural, sabiendo ambos que el cuajo hace coagular la leche de la quesera, aunque no sepan explicar su motivo, y tendencialmente cientfica, por la creencia de un origen de la vida a partir de lo inanimado, la generacin espontnea, respaldada por los sabios de aquella poca, y en plena contraposicin con la visin creacionista. Pero no todo se quedaba all para Menocchio, sino que recoga tambin mitos muy antiguos y remotos, como un mito indio que explica el origen del cosmos, por la coagulacin de las aguas del mar primordial, batidas por los creadores, que puede compararse a la de la leche, o aquella de los Calmuchis, en el que las aguas del mar se cubrieron con un estrato espeso, como el que se forma sobre la leche, del que surgieron plantas, animales, hombres y dioses. (p. 97). Estos indicios, son suficientes para poder hablar de una tradicin cosmolgica milenaria, casi extinta quizs, que conjuga el mito con la ciencia, y siendo en este camino, de un ir y venir cultural, en el cual se planta la cosmogona de Menocchio. Es aqu, donde se sita, el origen [dice Ginzburg] de la mayor parte de las contradicciones, de las inseguridades, de las incongruencias de sus discursos. Con una terminologa embebida de cristianismo, de neoplatonismo, de filosofa escolstica, Menocchio intentaba expresar el materialismo elemental, instintivo, de generaciones y generaciones de campesinos (p. 102)