FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas...

17
Sistema Único de Información Ambiental FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL BARRIO MOSTAZAPAMBA, PARROQUIA SUMAYPAMBA

Transcript of FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas...

Page 1: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

Sistema Único de Información Ambiental

FICHA AMBIENTAL

CATEGORÍA II

PROYECTO:

OPERACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL

BARRIO MOSTAZAPAMBA, PARROQUIA SUMAYPAMBA

Page 2: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

OPERACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL BARRIO MOSTAZAPAMBA, PARROQUIA SUMAYPAMBA

23.4.2.2.4 Operación, Rehabilitación y mejoramiento de

sistemas de alcantarillado sanitario, Categoría II

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X): 684419 Norte (Y): 9620580 Altitud: 1896 m.s.n.m.

Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: Operación: Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad:

Cantón: SARAGURO Ciudad: MOSTAZAPAMBA Provincia: LOJA

Parroquia: SUMAYPAMBA Urbana: Rural:

Barrio: MOSTAZAPAMBA Periferia:

Datos del Promotor: Ing. Jairo Montaño, Alcalde del Cantón Saraguro.

Domicilio del promotor: Calle Vivar, entre la Sucre y El Oro.

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2-200100 --- 2-200107

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto: 2.90 Ha. Infraestructura: Alcantarillado sanitario con Planta de tratamiento

Mapa del sitio: (Referenciado de acuerdo al Manual de Procedimientos para la elaboración de la Ficha Ambiental CII-03)

Page 3: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

1.- Se han colocado 1047 metros de tubería PVC de 200 mm de diámetro tipo alcantarillado (perfilada).

5.- 5 Zanjas de Infiltración: con una longitud de 100 m. con tubería de recolección de 110 mm. Altura de la Zanja: 2 m. Ancho de la Zanja 0,50m. longitud dela zanja 20 m.

2.- Se han colocado 22 pozos de revisión. 3.- Una Fosa Séptica, de 4.50 m. largo, 1.80 m. de ancho, 1.50 m. de profundidad, 1,90 m. de altura y 0,15 m. de espesor de paredes. 4.- Un Filtro Biológico de 3X3 m. con 2,70 m. de altura.

6.- EQUIPO PARA MANTENIMIENTO

Carretillas, picos, palas, cabo fortex.

Combos de 2 a 2.5 kg.

Punzones para sondeo de pozos.

Ganchos o llaves para levantar tapas de pozos de revisión.

Cucharones para limpieza de pozos.

Barras, baldes de latón de 15 a 20 litros de capacidad.

Bomba de achique.

Observaciones: El alcantarillado del Barrio Mostazapamba se encuentra en la fase de operación, por lo tanto al momento no se realizara ninguna construcción, debido a que el alcantarillado se encuentra construido el 100%.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas, etc; que son desechados a las alcantarillas. En muchas áreas, las aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de comercios. La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Para realizar el mantenimiento del sistema de alcantarillado se propone el siguiente personal de acuerdo al plan de mantenimiento del proyecto:

Cuadrilla de 4 trabajadores.

Jefe de cuadrilla.

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m2): 240 m2 de espacio para la planta de tratamiento, mientras que la red de alcantarillado cubre el centro urbano con un área de influencia de 7.86 Ha.

Consumo de agua: Red Pública, con abastecimiento de agua entubada. La zona no tiene servicio de agua potable.

Tipo de terreno: Ondulado Consumo de energía eléctrica: Red Publica, Abastece en un 100%.

Telefonía: se cuenta solamente con servicio de celular claro, de forma parcial.

Acceso vehicular: Por la zona pasa la vía de conexión de la ciudad de Lluzhapa -Sumaypamaba, Uchucay y Santa Isabel. Se cuenta con servicio de camionetas de alquiler.

Page 4: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

Facilidades de transporte: Vías de tercer orden.

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.

Alquiler: Compra:

Comunitarias: Terreno donado por la comunidad para construir la Planta de tratamiento.

Zonas restringidas:

Observaciones:

DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

Este (X): 684419 Norte (Y): 9620580 Altitud (msnm): 1896

Este (X): 684480 Norte (Y): 9620475 Altitud (msnm): 1892

Este (X): 684538 Norte (Y): 9620356 Altitud (msnm): 1891

Este (X): 684565 Norte (Y): 9620512 Altitud (msnm): 1887

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL.

MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental, considerará el marco regulatorio ambiental ecuatoriano que se encuentra

estipulado en varias leyes y reglamentos de aplicación local y nacional; así:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Ley de Prevención y Control de la Contaminación, Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de

Mayo de 1976.

Acuerdo Ministerial No. 026, establece los procedimientos para el registro de generadores de desechos

peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales

peligrosos, publicado en el Registro Oficial N° 334 el 12 de mayo del 2008; aclarando en sus Art: 1, 2 y 3.

DECRETO EJECUTIVO 1040. Decreto Ejecutivo 1040 del 22 de abril del 2008, expide el

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental.

LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.

El Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Decreto 3516

LEY DE AGUAS.- TÍTULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO

DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. (R.O. No. 565 del 17 de Marzo de 1986)

Page 5: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Conponenete general del Proyecto

PERIODO DE DISEÑO

Período de diseño = 20 años

Los criterios hidráulicos tomados en consideración para el diseño de la red de alcantarillado sanitario son los siguientes:

LEY ORGÁNICA DE SALUD

ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS EN

LA PROVINCIA DE LOJA.

Norma técnica Ecuatoriana INEN 0439, determina las especificaciones, colores de las señales y símbolos de

seguridad.

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000, determina el transporte, almacenamiento y

manejo de productos químicos peligrosos.

LEY DEL COOTAD

Norma nacional NTE INEN-ISO 3864-1:2013.- Símbolos Gráficos, Colores de seguridad y señales de

seguridad.

Page 6: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

- Velocidad mínima = 0.30 m/seg - Velocidad máxima = 4.50 m/seg - Relleno sobre la corona = 1.20 m

El proyecto consta de la construcción de la red de alcantarillado de tubería PVC de 200 mm de diámetro, en una longitud total de 1047 m, y una planta de tratamiento con su respectiva fosa séptica y campo de infiltración, además de 22 pozos de revisión, sumideros y conexiones domiciliarias. La característica principal que se da en pequeñas comunidades (de menos de 1000 habitantes) es que los flujos de aguas residuales son pequeños en comparación con los valores que se tienen en las ciudades y poblaciones más grandes. Frente a esta consideración y tomando en cuenta que la disposición final del efluente del sistema de alcantarillado no debe provocar contaminación del medio ambiente, se propone como alternativa para el tratamiento, los siguientes procesos: Tratamiento Primario: Concebido para cumplir con los objetivos de remover materia sedimentable, suavizar la fluctuación de la calidad del agua, agregar nutrientes y preparar los desechos para tratamientos secundarios. Uno de los procesos más simples y utilizados es el de la fosa séptica. Por tanto, lo adoptamos como tratamiento primario para el presente proyecto. Tratamiento Secundario: Proceso utilizado para remoción de compuestos orgánicos biodegradables y sólidos suspendidos. Para esta fase se propone la utilización de un proceso de filtración biológica. Tratamiento Terciario: Proceso utilizado para remoción de compuestos que no han sido reducidos en el tratamiento secundario. Para esta fase se propone la utilización de un proceso de zanjas de infiltración al terreno.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

INTERACCIÓN EN EL PROCESO MATERIALES, INSUMOS,

EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

Carretillas, picos, palas, cabo fortex.

Combos de 2 a 2.5

kg.

Punzones para sondeo de pozos.

Ganchos o llaves

1.- Mantenimiento de las redes de alcantarillado. Las redes de alcantarillado se solucionarán con limpiezas periódicas del sistema en general y especialmente antes y después de la temporada invernal, o, a su ves, cada 6 mese, se realizara un día de limpieza.

Afectación A la calidad del aire

Nivel de olores

Alteración a la calidad del agua

Alteración a la salud e higiene

Alteración a la calidad de vida Generación de empleo

Page 7: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

para levantar tapas de pozos de revisión.

Cucharones para limpieza de pozos.

Barras, baldes de latón de 15 a 20 litros de capacidad.

Bomba de achique. EQUIPO PARA EL PERSONAL

Ternos de trabajo de tela gruesa de buena calidad.

Zapatos de trabajo.

Botas de caucho de caña alta.

Casco de material resistente.

Mascarilla.

Visor de lentes claros.

2.- Operación y mantenimiento de la fosa séptica. 2 Horas, de cada semana se realizara una Inspección general de la unidad para detectar posibles problemas; y cada 6 meses, se realizara 1 día de limpieza de material acumulado.

Afectación A la calidad del aire

Nivel de olores

Alteración a la calidad del agua

Alteración a la salud e higiene

Alteración a la calidad de vida Generación de empleo

3.- Operación y mantenimiento del filtro biológico. 2 Horas, de cada semana se realizara una Inspección general de la unidad para detectar posibles problemas; y cada 6 meses, se realizara 1 día de limpieza de material acumulado.

Afectación A la calidad del aire

Nivel de olores

Alteración a la calidad del agua Alteración a la salud e higiene Alteración a la calidad de vida

Generación de empleo

4. Abandono de la infraestructura.

Afectación A la calidad del aire

Alteración del nivel del ruido

Generación de empleo

Alteración del Paisaje

7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1 Área de implantación física.

El área de implantación del sistema de alcantarillado sanitario, es el centro poblado de la comunidad de Mostazapamba, perteneciente a la parroquia Sumaypamba, que cubre una área de 2.90 Hectáreas, de las cuales, el área ocupada solamente para la implantación de la Planta de Tratamiento es de 251 m2.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Comunidad de Mostazapamba se encuentra ubicada hacia el sector nor occidental del Cantón Saraguro. Para llegar al sitio se toma la vía Saraguro – Tenta – La Papaya y a la altura del kilómetro 10 se toma un desvío en dirección de la comunidad de Seucer para salir a la carretera hacia Sumaypamba y llegar a la comunidad. También se puede llegar por la vía Selva Alegre – Lluzhapa con una longitud aproximada de 40 km. Las vías de acceso han sido acondicianadas por el Gobierno Local Municipal, encontrándose en buen estado y permitiendo el acceso durante todo el año ALTITUD

La comunidad de Mostazapamba se encuentra en una altitud de 1896 metros sobre el nivel del mar. CLIMA

Page 8: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

Para el barrio Mostazapamba, el clima pluviométrico es del tipo SEMI-ARIDO, con precipitaciones

moderadas. La temperatura media multianual es de 20° C, la misma que determina una distribución del

tipo isotérmico, en un rango de 18o C – 20o C. La clasificación climática corresponde al tipo Estepa Seca

Tropical Árida o Semiárida, con lluvias en verano; con régimen de temperatura isotermal, siendo sus

promedios superiores a 18° C., además, posee una estación seca bien definida, con una capacidad de

evapotranspiración moderada (3.35 mm / día), con una precipitación entre 500 y 1000 mm de lluvia

(PDOT-Sumaypamba, 2011).

TOPOGRAFIA

La topografía del Barrio Mostazapamba es muy variada y se caracteriza por ser muy irregular, el centro poblado (zona del proyecto) esta ubicado en el divorcio de aguas, donde existe poca vegetación. También es una zona donde se enmarca la existencia de cálidos valles irrigados por quebradas o ríos, siendo esta la característica del lugar donde se construyo el Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento. SUELOS.

Para la zona de Estudio de implantación del sistema de alcantarillado, de acuerdo a la clasificación de los suelos según su capacidad agrologica, se encuentra dentro de la Clase III. Esta clase se incluyen los suelos susceptibles de utilización agrícola moderadamente intensiva. Los suelos de esta clase tienen importantes limitaciones en su cultivo. Son medianamente buenos. Pueden utilizarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente

PENDIENTE.

El Barrio Mostazapamba está caracterizada por la presencia de extensas zonas planas con pocas pendientes, por lo que corresponden a áreas proclives a inundaciones, las mismas suelen ser esporádicas y no representan peligrosidad alguna para las actividades realizadas en el sector. (MIDUVI, 2006).

HIDROLOGÍA.

La comunidad de Mostazapamba forma parte de la Cuenca alta del Río Jubones, pertenece a la Sub cuenca del Río Uchucay, dentro de la jurisdicción de esta parroquia. El centro Poblado de Mostazapamba por encontrarse en una divisoria de aguas, la mayor parte drena hacia la Quebrada Cajamarca, y una mínima parte a la Quebrada Lomacucho.

AIRE

El aire de la comunidad de Mostazapamba se considera de buena calidad, debido a que en la zona no presenta agentes contaminantes como: fabricas industriales, quema de bosques, material particulado, entre otros; sin embargo, se puede ver afectado por los desecho sólidos provenientes del centro poblado ya que hasta la actualidad, la zona aun no cuenta con un sistema de manejo de residuos sólidos, desechándoles a estos a un botadero a cielo abierto.

RUIDO

Page 9: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

La comunidad de Mostazapamba, presenta bajos niveles de ruido, establecidos bajo los limites permisibles de 85 dba, debido a que es una zona que no contiene maquinaria pesada que trabajen a diario, ni maquinaria industrial que son los que generan un alto ruido. Sin embargo las épocas de mayor ruido generado en la zona, son en las épocas festivas, debido a la utilización de una gran variedad de juegos pirotécnicos, afectando no solamente a la población, sino también a la fauna de la zona.

RIESGOS.

La Comunidad Mostazapamba, no presenta taludes de gran magnitud, se halla asentada sobre terrenos planos, por lo que la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe como deslizamientos de tierra o inundaciones a gran escala en el área del proyecto ya sea por acción natural o del hombre, es mínima.

DESLIZAMIENTOS.

De acuerdo al mapa de zonas propensas a movimientos en masas, la Comunidad de Mostazapamba se encuentra en el grado de amenaza de medio y Bajo

INUNDACIONES.

De acuerdo al mapa de zonas propensas a inundaciones, presentadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, la comunidad de Mostazapamba se encuentra dentro de la clasificación: sin Amenaza.

7.2 Área de implantación biótica.

COBERTURA VEGETAL

Existen tres tipos de cobertura vegetal: matorral seco bajo, matorral seco alto, pastizal asociado a sistemas agroforestales. El matorral seco bajo, está formado por la mayor parte de vegetación ribereña principalmente en las vertientes o quebradas, presenta tres tipos de estratos: un arbóreo con un mínimo de especies desarrolladas como arboles relictos de la tala realizada en años anteriores; un arbustivo de 2.5 m de altura promedio y un herbáceo de 0,4 m, en conjunto la vegetación presenta una fisonomía o apariencia regular. El matorral seco alto ubicados en la parte alta de la zona de influencia, consisten en zonas de parches de vegetación de sucesión secundaria y otra parte dedicada a la agricultura. Ocupan aproximadamente un 10% de la superficie total del área de influencia. Los Pastizales son ecosistemas antrópicos que están ubicados en la parte baja y media, entre las especies que lo componen principalmente se encuentran: pasto yarahua (Hyparrhenia rufa), paja (Schizachyrium sp.). Muchos de estos pastizales están asociados en sistemas agroforestales donde se cría ganado vacuno en una pequeña superficie de la zona de intervención. ÁREAS PROTEGIDAS. La Comunidad de Mostazapamba según información de la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, certificado de intersección, no se han identificado áreas protegidas. ZONAS DE VIDA. Según la clasificación de las zonas de vida natural de L. R. Holdridge, se establece que el área de estudio del proyecto se ubica dentro de la Zona Interandina Media, donde predominan las formaciones vegetales de Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB), Bosque Seco Premontano (bs-PM) y Monte Espinoso Premontano (me-PM). Se trata de un lugar árido y con poca cantidad de agua, por lo que es necesario el riego a través de canales artificiales. El rango altitudinal donde se emplaza el proyecto va desde los 200 – 1100 m s. n. m., por lo que se trata de una zona baja y propensa a inundaciones

Page 10: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

FLORA.

Las especies vegetales características, su altura promedio, la abundancia y usos que la población local da a las diferentes especies como: Faique, Acacia macrocantha; Laritaco, Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob; Huilco, Anadenanthera colubrina; Porotillo, Erythina smithiana Krukoff; Quique, Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. var. Obtusifolia; entre otros.

En la parte baja y media de la zona de influencia, los cuales están compuestos por pastizales naturales, entre ellos: : pasto yarahua (Hyparrhenia rufa), paja (Schizachyrium sp.) y Paspalum bonplandianum. Por su fisonomía y estructura se puede manifestar que están bien manejados y con buena producción forrajera.

MEDIO PERCEPTUAL

El área de implantación del proyecto, es el centro poblado del Barrio Mostazapamba, la misma que está conectada por la vía de paso y conexión de la ciudad de Saraguro y Sumaypamba , que es una vía de tercer orden con su capa de rodadura de lastre.

7.3 Área de implantación social.

DEMOGRAFÍA

La comunidad de Mostazapamba, conformada por 35 familias, con una población actual de 150 habitantes, y una población estudiantil total de 31 habitantes correspondientes a la Escuela Rosalino Montaño.

SALUD

En el centro poblado de Mostazapamba, no se cuenta con centro de atención a la salud. Sin embargo la población que requiere de este servicio acude al centro de salud de la cabecera parroquial de Sumaypamba, que es la más cercana.

AGUA.

El Barrio Mostazapamba cuenta con la procedencia principal del servicio de Agua entubada recibida de red pública.

EDUCACIÓN

En el barrio Mostazapamba existe un centro educativo de tipo fiscal mixta denominado Rosalino Montaño Armijos, de nivel de Educación Básica 7ª, la misma que cuenta con los documentos legales del predio, servicio de agua entubada y servicio de energía eléctrica.

VIALIDAD.

Para llegar a Mostazapamba se toma la vía Saraguro – Tenta – La Papaya y a la altura del kilómetro 10 se toma un desvío en dirección de la comunidad de Seucer para salir a la carretera hacia Sumaypamba y llegar a la comunidad. También se puede llegar por la vía Selva Alegre – Lluzhapa con una longitud aproximada de 40 km. Las vías de acceso han sido acondicianadas por el Gobierno Local Municipal, encontrándose en buen estado y permitiendo el acceso durante todo el año. Todas las vías descritas son de tercer orden.

TELECOMUNICACIONES.

Se cuenta solamente con un parcial servicio de conexión de telefonía celular claro.

ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS

Page 11: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

En términos generales, la actividad económica de la comunidad de Mostazapamba y de la parroquia de Sumaypamba está encabezada por la agricultura (80%), le sigue la ganadería (10%), la minería (6%) y el turismo (4%). Es así, que la actividad económica principal en la comunidad de Mostazapamba es la agricultura, en donde el principal producto de cultivo es la cebolla. Adicionalmente, existe una pequeña actividad ganadera limitada a la crianza de aves de corral y ganado menor (MIDUVI, 2006).

USO ACTUAL DEL SUELO

El uso actual del suelo en la comunidad de Mostazapamba es principalmente la agricultura y en menor proporción la actividad ganadera. Actualmente se esta produciendo 4000 quintales de cebolla para la venta, donde el 80% de la venta se realiza a nivel Cantonal. También se produce 1000 quintales de pimiento y 1500 quintales de frejol, destinado para la venta, lo cual el 60% de producción lo venden a nivel Cantonal. Además existe un baja producción de maíz, solamente para autoconsumo. (PDOT-Sumaypamba).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

El Barrio Mostazapamba, cuenta con una base organizada, que gestionan ante las Instituciones Publicas, en base a las competencias de los Gobiernos parroquiales rurales y necesidades de sus pobladores, quienes se han organizado a nivel Barrial y conformada por las siguientes estructuras sociales:

1 Escuela

Junta de regantes

Junta de agua Potable

Comité de Promejoras

Presidente Barrial

Comité central de Padres de Familia

Clubes Deportivos.

ASPECTOS CULTURALES

La población de la comunidad de Mostazapamba es 100% mestiza y de religión Católica. El realce étnico cultural se manifiesta a través de las festividades religiosas, como son las más importantes: La navidad, Corpus Cristi, Semana Santa, el matrimonio, el velorio y las mingas, la confección de vestimenta tanto del hombre como de la mujer de esta manera que la navidad es una fiesta cristiana universal, pero ponen los pueblos en una celebración más importante del año, ya que se celebra la llegada del niño Jesús del punto de vista cristiano y el Kapakraymi o fiesta del poder en la celebración andina tradicional.

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 12: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO /

NEGATIVO

FASE DE OPERACIÓN

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Contaminación del suelo por material acumulado en la planta de tratamiento, durante el mantenimiento de la misma.

NEGATIVO

AGUA

Contaminación del agua por eliminación de efluentes sin tratamiento NEGATIVO

AIRE

Reducción del nivel de malos olores durante la operación de la obra civil

POSITIVO

Afectación a la calidad del aire, durante el mantenimiento de la obra civil

NEGATIVO

ESTÉTIC

A

Cambios en la percepción del paisaje. El proyecto y su estructura distorsionarán el entorno por ser un elemento completamente

extraño a él; sin embargo, se debe destacar el hecho de que la zona de emplazamiento es un área intervenida desde hace varios años.

NEGATIVO

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO

AMBIENTA

L

IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO

FASE DE OPERACIÓN

COMPONENTE BIÓTICO

FLORA

Disminución de la contaminación de la vegetación de las riveras del cuerpo receptor de las aguas tratadas de la planta.

POSITIVO

Recuperación de la vegetación. Culminada la labor constructiva se prevé la regeneración del entorno con especies vegetativas propias de la zona de vida

POSITIVO

FAUNA

Disminución de la carga contaminante del efluente antes de ser descargada en los cursos naturales de agua, que son utilizados por la fauna.

POSITIVO

Afectación de los animales terrestres positivamente, luego de pasar la fase constructiva, por efecto de la recuperación de la cobertura vegetal, donde podrán buscar refugio.

POSITIVO

Page 13: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO /

NEGATIVO

FASE DE OPERACIÓN

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN Y

OBREROS

Molestias a la población por la generación de malos olores, debido al mantenimiento del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales

NEGATIVO

Generación de empleo, debido al mantenimiento del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales.

POSITIVO

Riesgos a la salud del personal de obra por la incidencia de riesgos causados por eventualidades externas

NEGATIVO

Mejoramiento a la calidad de vida, durante la operación de la obra civil POSITIVO

Condiciones adecuadas de salud e higiene durante la operación de la obra civil, por la descontaminación de las aguas servidas.

POSITIVO

Riesgo de accidentes laborales, si los trabajadores no utilizan equipo de protección: guantes, gafas, cinturones de seguridad, protectores auditivos, cascos y mascarillas como un hábito de trabajo, durante el periodo de mantenimiento de la obra civil.

NEGATIVO

Page 14: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1 . Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

- OBJETIVOS: Mantener el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento

operando en su completa capacidad. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba.

RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro

MEDIDAS PROPUESTAS:

Mantenimiento del sistema de alcantarillado

Mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.

PPM-

01

9.2 Plan de Manejo de Desechos. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE LODOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

OBJETIVOS: Evitar la contaminación ambiental debido a la mala disposición de

residuos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba. RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro. MEDIDAS PROPUESTAS:

Manejo de lodos de la plantas de tratamiento de aguas residuales de Mostazapamba

Registro de efluentes generados.

PMD-

01

9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVOS: Evitar daños en la integridad física del personal de trabajo de la

obra LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba. RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro. MEDIDAS PROPUESTAS:

Capacitación a los trabajadores sobre el Plan de Manejo Ambiental

Capacitación a los pobladores sobre las características y alcance del proyecto.

PCC-

01

Page 15: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

9.4 . Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

OBJETIVOS: Crear vínculos de buenas relaciones con la comunidad del área de

influencia del proyecto; y Difundir los beneficios del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Población de la comunidad de Mostazapamba.. RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro.

MEDIDAS PROPUESTAS: Socialización de beneficios.

PRC-

01

9.5 Plan de Contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS: Prevenir el riesgo de lesiones dentro del horario de trabajo. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba.

RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro. MEDIDAS PROPUESTAS:

Acciones a seguir ante posibles eventualidades con los trabajadores

Acciones a seguir ante riesgos externos.

PDC-

01

9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: Evitar accidentes ocasionados por la falta de equipo de protección personal

o por su uso inadecuado. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba.

RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro.

MEDIDAS PROPUESTAS:

Dotación de equipo de protección personal para los trabajadores.

Ubicación de Señalética en la obra civil. Inmunización a los trabajadores contra vectores epidemiológicos.

PSS-

01

Page 16: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

9.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

OBJETIVOS: Confirmar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba.

RESPONSABLE: GAD Municipal Saraguro y Autoridad Ambiental (Departamento de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Loja) MEDIDAS PROPUESTAS:

Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Monitoreo de Agua.

Monitoreo de suelo.

PMS-

01

9.8 Plan de Rehabilitación.

PLAN DE REHABILITACIÓN

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

OBJETIVOS: Recuperar la cobertura vegetal en las áreas utilizadas para la

implementación del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de la comunidad de Mostazapamba. RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro. MEDIDAS PROPUESTAS: Reforestación en áreas afectadas.

PRC-

01

9.9 Plan de Cierre, abandono y entrega del área.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA.

PROGRAMA DE GENERAL DE ABANDONO

OBJETIVOS: Devolver el terreno en su condición original con el mínimo de afectación ecológica, y

a su vez reutilizarlo en actividades compatibles y de esta manera aprovechar el área y/o

destinarla a un uso racional.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de

la comunidad de Mostazapamba.

RESPONSABLE: GAD Municipal de Saraguro.

MEDIDAS PROPUESTAS: Programa General de Abandono.

PCA-

01

Page 17: FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACION …La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la

10. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

Presupuesto USD

PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Programa de mantenimiento del sistema X X X 420

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de manejo de lodos de la planta de tratamiento

X X X 600

Programa de manejo de desechos liquidos X X X X X X X X X X X X 200

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa de capacitación X 165 Programa de educación ambiental X 225

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de comunicación comunitaria X 50

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de contingencias X X X X X X X X X X X X 195

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Programa de seguridad y salud ocupacional X X X 825

Programa de señalización X X X 264

Programa de salud X X X X X 75

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de seguimiento X X X X X X X X X X X X 10

Programa de monitoreo del agua X X 600

Programa de monitoreo del suelo X 200

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS

Programa de reforestación X X X X X X X X X X X X 100

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Programa general de abandono

0

TOTAL SON: TRES MIL NOVECIENTOS VEINTE Y NUEVE DÓLARES 3.929