Ficha de Psicología

3
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I AÑO 2015 FICHA DE CÁTEDRA SOBRE PSICOLOGIA EVOLUTIVA de JESUS PALACIOS PROFESORA: VERONICA MARTINEZ La Psicología evolutiva no se limita solo a la infancia y a la adolescencia. Se ocupa de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida del hombre. Los cambios que interesan a la psicología evolutiva son los que se relacionan con los procesos de desarrollo de las personas. Estos cambios guardan relación con tres factores: 1. La etapa de la vida en la que la persona se encuentra. 2. Las circunstancias sociales culturales e históricas en la que la existencia transcurre. 3. Las experiencias particulares de cada sujeto. BREVE HISTORIA SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA La infancia y la adolescencia son construcciones socio- históricas; hasta el siglo XVII-XVIII los niños eran considerados adultos en miniatura, aunque más frágiles y menos inteligentes. A partir del movimiento de la ilustración y el protestantismo aparece la concepción de infancia como etapa de la vida diferente a la del adulto. En los últimos decenios del siglo XIX se dio un gran logro que fue liberar a los niños de trabajos pesados. El avance del industrialismo, los logros de los movimientos obreros y los intereses de los empresarios se conjugaron para dotar a la infancia de un status especial, que duraba hasta la llegada de la pubertad, donde se ingresaba a la vida de los adultos. El siglo XX aporta a esta evolución el afianzamiento de la infancia y sobre todo al concepto de la adolescencia. La disminución de la muerte infantil y la prolongación de la vida humana, la extensión de la educación obligatoria hasta edades cada vez más avanzadas, la sobreabundancia de mano de obra

description

Ficha de psicologia ficha

Transcript of Ficha de Psicología

Page 1: Ficha de Psicología

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I AÑO 2015

FICHA DE CÁTEDRA SOBRE PSICOLOGIA EVOLUTIVA de JESUS PALACIOS

PROFESORA: VERONICA MARTINEZ

La Psicología evolutiva no se limita solo a la infancia y a la adolescencia. Se ocupa de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida del hombre. Los cambios que interesan a la psicología evolutiva son los que se relacionan con los procesos de desarrollo de las personas. Estos cambios guardan relación con tres factores:

1. La etapa de la vida en la que la persona se encuentra.

2. Las circunstancias sociales culturales e históricas en la que la existencia transcurre.

3. Las experiencias particulares de cada sujeto.

BREVE HISTORIA SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

La infancia y la adolescencia son construcciones socio-históricas; hasta el siglo XVII-XVIII los niños eran considerados adultos en miniatura, aunque más frágiles y menos inteligentes. A partir del movimiento de la ilustración y el protestantismo aparece la concepción de infancia como etapa de la vida diferente a la del adulto.

En los últimos decenios del siglo XIX se dio un gran logro que fue liberar a los niños de trabajos pesados.

El avance del industrialismo, los logros de los movimientos obreros y los intereses de los empresarios se conjugaron para dotar a la infancia de un status especial, que duraba hasta la llegada de la pubertad, donde se ingresaba a la vida de los adultos.

El siglo XX aporta a esta evolución el afianzamiento de la infancia y sobre todo al concepto de la adolescencia. La disminución de la muerte infantil y la prolongación de la vida humana, la extensión de la educación obligatoria hasta edades cada vez más avanzadas, la sobreabundancia de mano de obra adulta, todo esto contribuyó a nuestra cultura al nacimiento de la adolescencia como etapa distinta tanto de la infancia como la de adultez.

La adultez se transforma en un espacio evolutivo, que es más un espacio social y cultural que psicológico. Algo parecido puede decirse de la vejez que es diferente a la adultez, que ya no es un hecho biológico sino un hecho psicosocial novedoso.

ORIENTACIONES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE NUESTRO SIGLO.

Los primeros autores que se ocupan de la psicología evolutiva se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, pero sus bases pueden encontrarse en el siglo XVII y XVIII, hay filósofos cuyas concepciones de la naturaleza humana y su desarrollo se convierten en el punto de partida de tradiciones de pensamientos, un ejemplo de esto es

Page 2: Ficha de Psicología

LOCKE, representante del empirismo el cual se transformó en las bases de las posturas mecanicistas como el conductismo.

Tanto el empirismo filosófico como el conductismo psicológico provienen del ámbito anglosajón. En Europa las cosas son diferentes Rousseau y Kant hablan de características innatas en los sujetos, según el primero la bondad y el segundo, las categorías de pensamiento. Los psicólogos que siguen esta tradición se llaman organicistas.

El modelo mecanicista por un lado se basa en la tradición empirista, para esto modelo la importancia no es lo que hay dentro del organismo sino lo que hay afuera y que lo moldea, la historia psicológica de las personas no es sino la historia de sus aprendizajes. Los psicólogos mecanicistas trabajan con lo que puede medirse y cuantificarse y lo hacen en términos operacionales (conductas). Esta postura ha influido en la psicología general y en la del aprendizaje más que en la psicología evolutiva pues la dimensión evolutiva ha ocupado un lugar secundario en los planteamientos mecanicistas.

Por otro lado, el modelo organicista pone el acento en los procesos internos más que en los estímulos externos. El desarrollo psicológico no es un proceso indeterminado que cada sujeto recorre en forma diferente; por el contrario, los sujetos pasan por estadios que son iguales para todos. Los psicólogos organicistas utilizan el concepto de estructura que implica la existencia de realidades no cuantificables. Otra característica de estos psicólogos es que consideran que el desarrollo es teleonómico (orientados hacia una meta), para la Freud es la heterosexualidad adulta y para Piaget es lograr las operaciones formales.

Ambos describen el desarrollo en términos de estadios cuyas secuencias evolutivas supone invariables de un sujeto a otro, así como también la importancia que le dan a las experiencias infantiles para el desarrollo posterior.