Ficha de Relaciones en Los Ecosistemas

3
PERÚ Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Víctor Andrés Belaunde” Jaén RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS En un ecosistema existen variables grados de integración de las comunidades de plantas y animales que en el mismo se encuentran. Por ser una estructura dinámica, en un ecosistema se establecen distintos tipos de relaciones entre las especies que lo habitan. Ya sea en mayor o en menor grado de integración, todas las especies que componen un ecosistema se relacionan. Se dan dos tipos de relaciones: Intraespecíficas e Interespecíficas. RELACIONES INTRAESPECIFICAS Son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. Pueden ser de dos tipos: de cooperación o de competencia. Estas relaciones son opuestas, pero equilibradas, por ejemplo, entre la tendencia a unirse para facilitar la reproducción y la de separase para disponer de más territorio y alimentos. Son beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos. Relaciones Intraespecíficas de Cooperación : Se produce para obtener determinados beneficios como: Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento La defensa frente a los depredadores de la especie La reproducción por proximidad de los sexos en el grupo El cuidado y protección de las crías Las relaciones que se dan en base a la cooperación son: Familiares: Establecen las relaciones de reproducción y de cuidado de la prole. Existen varios tipos, entre ellas, las parentales monógamas (macho y hembra con sus crías); parentales polígamas (macho con varias hembras y sus crías) y matriarcales (hembras con sus crías). Gregarias: Los individuos no tienen, necesariamente, relaciones de parentesco. Sus objetivos son, entre otros, la protección mutua frente a los depredadores, la orientación y la búsqueda de alimento. Las gacelas, es una asociación gregaria formada por un número elevado de individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc. Estatales: La división del trabajo entre los individuos que integran estas poblaciones crea una relación de dependencia tan estrecha que ningún individuo podría sobrevivir aislado. Es el caso de los insectos sociales (abejas, hormigas, termitas). 1 Lic. Mat. Verónica Santisteban G.

description

Información sobre las Relaciones de los Ecosistemas del Perú

Transcript of Ficha de Relaciones en Los Ecosistemas

Page 1: Ficha de Relaciones en Los Ecosistemas

PERÚMinisterio

de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Víctor Andrés Belaunde”Jaén

RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS

En un ecosistema existen variables grados de integración de las comunidades de plantas y animales que en el mismo se encuentran. Por ser una estructura dinámica, en un ecosistema se establecen distintos tipos de relaciones entre las especies que lo habitan. Ya sea en mayor o en menor grado de integración, todas las especies que componen un ecosistema se relacionan. Se dan dos tipos de relaciones: Intraespecíficas e Interespecíficas.

RELACIONES INTRAESPECIFICASSon las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. Pueden ser de dos tipos: de cooperación o de competencia. Estas relaciones son opuestas, pero equilibradas, por ejemplo, entre la tendencia a unirse para facilitar la reproducción y la de separase para disponer de más territorio y alimentos. Son beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.

Relaciones Intraespecíficas de Cooperación : Se produce para obtener determinados beneficios como: Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento

La defensa frente a los depredadores de la especie La reproducción por proximidad de los sexos en el grupo

El cuidado y protección de las críasLas relaciones que se dan en base a la cooperación son:

Familiares: Establecen las relaciones de reproducción y de cuidado de la prole. Existen varios tipos, entre ellas, las parentales monógamas (macho y hembra con sus crías); parentales polígamas (macho con varias hembras y sus crías) y matriarcales (hembras con sus crías).

Gregarias: Los individuos no tienen, necesariamente, relaciones de parentesco. Sus objetivos son, entre otros, la protección mutua frente a los depredadores, la orientación y la búsqueda de alimento. Las gacelas, es una asociación gregaria formada por un número elevado de individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc.

Estatales: La división del trabajo entre los individuos que integran estas poblaciones crea una relación de dependencia tan estrecha que ningún individuo podría sobrevivir aislado. Es el caso de los insectos sociales (abejas, hormigas, termitas).

Coloniales: La población de individuos, unidos físicamente entre sí, forma un organismo común, como, por ejemplo, los corales.

Relaciones Intraespecíficas de Competencia : Se produce cuando dos individuos compiten por: Los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la

luz, etc.) La reproducción (luchando por el sexo opuesto)

O por dominancia social (un individuo se impone a los demás)Esta competencia tiene necesariamente efectos negativos sobre algunos de ellos, lo que produce, entre otros efectos, debilidad, disminución de la actividad reproductora e incluso la muerte.

1 Lic. Mat. Verónica Santisteban G.

Page 2: Ficha de Relaciones en Los Ecosistemas

RELACIONES INTERESPECÍFICASSon aquellas relaciones que se dan en una comunidad entre individuos de diferentes especies. Estas relaciones pueden ser muy variadas unas de otras, aunque se podrían dar todas en un mismo ecosistema. Competencia Es una relación donde dos o más especies tienen el mismo régimen

alimenticio y compiten por la comida. Cuando esto ocurre, la especie que tiene mejores recursos va desplazando a la otra y va quitándole terreno. La especie menos preparada se puede extinguir, si no es capaz de moverse a otro ecosistema donde no haya competencia. La competencia también se pueda dar por otros factores como: el agua, el territorio, incluso la luz solar (en el caso de la plantas).

Depredación Es la actividad llevada a cabo por un individuo (depredador) de capturar y matar a otro individuo (presa) con el propósito de alimentarse. En ésta relación uno de ellos se beneficia, mientras el otro no. Ejemplos, relación entre depredador y presa: zorro y conejo, león y gacela, tiburón y foca.

Parasitismo: Es una relación perjudicial para uno de los individuos. El parásito vive a expensas del huésped, causándole una enfermedad o hasta la muerte, por lo que se considera al parásito un agente patógeno. Existen dos tipos de parásitos: externos o internos. A los parásitos externos se les conoce como ectoparásitos, como los son las garrapatas, pulgas, piojos. Mientras que a los parásitos internos se les conoce como endoparásitos, como lo son la solitaria, la tenía, fasciola hepática.

Comensalismo: Es una asociación donde solo uno de los individuos sale beneficiado sin perjudicar al otro. Aunque en algunos casos se benefician ambos. Es cuando dos individuos diferentes comen juntos y uno participa de las sobras del otro, incluso de los productos del organismo del otro, como lo son: sus escamas, sus mudas, o los insectos que puedan tener adherido a su cuerpo. Un ejemplo de comensalismo es el bicabuey y el búfalo cafre. El picabuey limpia de garrapatas y otros insectos al búfalo cafre a la vez que se alimenta. Otro caso es el del frailecillo y el cocodrilo. El frailecillo es un ave que le quita al cocodrilo unos animalitos que se le pegan a los dientes del reptil.

Inquilinismo: En esta relación un individuo le da cobijo a otro. Es una relación neutral que no representa beneficio ni perjuicio para ninguna de las dos especies. Este es el caso de las ballenas y los percebes. Los percebes se vuelven inquilinos permanentes de las ballenas, se adhieren a éstas sin causarles el mínimo daño.

Antibiosis: Cuando un individuo u organismo es nocivo al otro sin beneficiarse de la relación. Un ejemplo de esta situación ocurre cuando una planta (por ser más grande) no le permite a otra obtener la luz solar necesaria para su crecimiento. Otro ejemplo es el del hongo productor de la penicilina. Al segregarse esta sustancia, los microorganismos que crecen a sus alrededores mueren.

Mutualismo: Es una íntima relación entre dos individuos donde ambos se benefician. Un ejemplo de mutualismo es el del ratel y la ave indicador. Otro ejemplo es el que existe entre las abejas y las flores. Las abejas se alimentan del néctar de las flores mientras dispersan el polen en otras plantas. Ambas recibiendo un beneficio.

Simbiosis: Es la relación de más interdependencia ecológica que existe, donde se pierde la capacidad de tener vida libre. El funcionamiento de uno de los organismos depende del funcionamiento del otro. Ejemplos de esta asociación son: las bacterias del tracto intestinal de los rumiantes. Las bacterias digieren la celulosa, mientras son alimentadas por el rumiante, que además las cobija. Las algas que viven dentro del coral son otro ejemplo. El coral se aprovecha de los productos de la fotosíntesis de las algas, mientras las algas tienen un lugar seguro para vivir.

2 Lic. Mat. Verónica Santisteban G.