FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social...

42
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EXTERIORES DEPARTAMENTO TEMÁTICO DG EXPO/B/PolDep/Note/2013_272 Septiembre de 2013 DV/1004728ES.doc PE474.372v01-00 FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos Resumen A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen hincapié en los retos a los que se enfrenta Brasil. La vida política está dominada por la cuestión de cómo responder a las peticiones de los manifestantes. A un año de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 5 de octubre de 2014, comienzan a aumentar las especulaciones sobre los candidatos principales y las posibles alianzas entre partidos políticos. El índice de aprobación de la presidenta Dilma Rousseff disminuyó bruscamente tras las manifestaciones, pero es probable que vuelva a resultar elegida. Los casi tres años en el poder de Rousseff han estado marcados por diversos casos de corrupción que han obligado a dimitir a varios de sus ministros. El Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta se ha visto directamente implicado en el caso de corrupción conocido como mensalão (o «gran pago mensual»). Sin embargo, los escándalos no parecen haber debilitado a la presidenta, que ha adoptado una postura firme contra la corrupción. La economía ha avanzado a un ritmo continuado desde mediados de la década de 1990, pero el crecimiento se ha ralentizado en los últimos años, en parte debido a un entorno económico internacional menos favorable. Resulta preocupante el hecho de que Brasil se haya vuelto excesivamente dependiente de las exportaciones de productos básicos y que su sector industrial haya perdido competitividad. El 24 de enero de 2013 se celebró la última cumbre UE-Brasil en el marco de la Asociación Estratégica establecida en 2007. Ambas partes acordaron intensificar su diálogo político y establecer un diálogo de alto nivel sobre paz y seguridad internacionales. EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO DEL PARLAMENTO EUROPEO

Transcript of FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social...

Page 1: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EXTERIORESDEPARTAMENTO TEMÁTICO

DG EXPO/B/PolDep/Note/2013_272 Septiembre de 2013

DV/1004728ES.doc PE474.372v01-00

FICHA DE SITUACIÓN 2013

Brasil:Tras años de progreso social y económico,

aparecen nuevos retos

ResumenA pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestacionessociales a gran escala hacen hincapié en los retos a los que se enfrenta Brasil. La vida políticaestá dominada por la cuestión de cómo responder a las peticiones de los manifestantes. A unaño de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 5 de octubre de 2014, comienzan aaumentar las especulaciones sobre los candidatos principales y las posibles alianzas entrepartidos políticos. El índice de aprobación de la presidenta Dilma Rousseff disminuyóbruscamente tras las manifestaciones, pero es probable que vuelva a resultar elegida.Los casi tres años en el poder de Rousseff han estado marcados por diversos casos decorrupción que han obligado a dimitir a varios de sus ministros. El Partido de losTrabajadores (PT) de la presidenta se ha visto directamente implicado en el caso decorrupción conocido como mensalão (o «gran pago mensual»). Sin embargo, los escándalosno parecen haber debilitado a la presidenta, que ha adoptado una postura firme contra lacorrupción.La economía ha avanzado a un ritmo continuado desde mediados de la década de 1990,pero el crecimiento se ha ralentizado en los últimos años, en parte debido a un entornoeconómico internacional menos favorable. Resulta preocupante el hecho de que Brasil sehaya vuelto excesivamente dependiente de las exportaciones de productos básicos y que susector industrial haya perdido competitividad.El 24 de enero de 2013 se celebró la última cumbre UE-Brasil en el marco de la AsociaciónEstratégica establecida en 2007. Ambas partes acordaron intensificar su diálogo político yestablecer un diálogo de alto nivel sobre paz y seguridad internacionales.

EXCLUSIVAMENTE PARA USOINTERNO DEL PARLAMENTO EUROPEO

Page 2: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

2

Este informe de situación del país fue solicitado por la Delegación del Parlamento Europeo para lasRelaciones con los Países del Mercosur.

AUTOR: Jesper TVEVADDirección General de Políticas Exteriores de la UniónDepartamento TemáticoWIB 06 M 051rue Wiertz 60B-1047 Bruselas

CONTACTO: Todas las aportaciones son bienvenidas. Diríjase a:[email protected].

Pueden solicitarse ejemplares en papel a través del correo electrónico:[email protected].

PUBLICACIÓN: Manuscrito en inglés finalizado el 27 de septiembre de 2013.© Unión Europea, 2013Impreso en Bélgica.

El presente Informe de situación de país está disponible en la red internade la Dirección General de Políticas Exteriores de la Unión, en la secciónRegiones y países o Áreas políticas:

Translation(s) Traducciones en FR, PT y ES

CLÁUSULA DEEXENCIÓN DERESPONSABILIDAD:

Las opiniones expuestas en el presente documento son responsabilidadexclusiva del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial delParlamento Europeo.

Se autoriza la reproducción y la traducción con fines no comerciales, acondición de que se indique la fuente, se informe previamente al editor yse le transmita un ejemplar de la publicación.

Page 3: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

3

Índice

1 Cuestiones y acontecimientos clave 4

2 Parlamento Europeo–Brasil: hitos 5

3 La situación política en Brasil 8

3.1 Panorama general 8

3.2 Parlamento 10

3.3 Manifestaciones sociales 12

3.4 Casos de corrupción 14

3.5 Perspectivas: hacia las elecciones de 2014 15

3.6 Política exterior y relaciones internacionales 17

4 Asuntos económicos y sociales 22

4.1 Indicadores económicos 22

4.2 Comercio e inversión 23

4.3 ¿Hacia un nuevo modelo de crecimiento? 26

4.4 Cuestiones sociales 28

5 La UE y Brasil 30

5.1 Las relaciones UE-Brasil 30

5.2 Cooperación 32

5.3 Relaciones comerciales y de inversión 33

5.4 Panorama para el Parlamento Europeo 36

5.5 Opciones políticas 38

6 Datos básicos 40

7 Plano 42

Page 4: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

4

1 Cuestiones y acontecimientos clave

La Asociación Estratégica UE-Brasil creada en 2007 ha servido de base para una estrechar las relacionesentre la UE y Brasil, tal y como refleja el elevado número de diálogos sectoriales e iniciativas decooperación en numerosas áreas.

El hecho de que Brasil sea el agente regional más importante y un actor mundial con una relevanciacada vez mayor hace de este país un interlocutor clave para la UE. La UE y Brasil comparten uncompromiso por la cooperación internacional y por un multilateralismo eficaz. Uno de losobjetivos principales de la Asociación Estratégica es reforzar la cooperación para enfrentarse a retosglobales.

Aún no se ha institucionalizado por completo la cooperación interparlamentaria entre el PE y elCongreso de Brasil. La primera y, hasta el momento, única reunión interparlamentaria entre las dosinstituciones tuvo lugar en julio de 2011. Las dos cámaras del Congreso brasileño han presentadopropuestas informales sobre un foro regular de diálogo con el PE.

Brasil dejará de recibir cooperación bilateral para el desarrollo de la Comisión Europea. El país haaumentado su contribución en materia de ayuda al desarrollo mundial, lo que subraya la importancia deexplorar nuevas formas de cooperación UE-Brasil, especialmente la cooperación al desarrollotriangular con otras partes de América Latina y de África.

La UE ha estado negociando el libre comercio con Brasil y los demás países del Mercosur desde 1999,como parte de un Acuerdo de Asociación más amplio. La decisión de la reunión ministerial UE-Mercosur(con ocasión de la Cumbre UE-CELAC de enero de 2013) de que ambas regiones deben iniciar laboresinternas de preparación de la base y de las condiciones para un intercambio de ofertas sobre elacceso al mercado, que tenga lugar como muy tarde en el último trimestre de 2013, ha creadoexpectativas de que puede generarse un nuevo impulso en las negociaciones.

A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales agran escala de junio de 2013 y de los meses posteriores han resaltado los retos a los que se enfrentaBrasil. Demostraron un descontento aún mayor con los servicios públicos deficientes,especialmente en sanidad y educación, con la corrupción generalizada y con la falta de responsabilidaddel sistema político.

Aunque se ha dado respuesta a algunas de las solicitudes de los manifestantes, la posibilidad de unareforma política fundamental es incierta.

Se desconoce si las manifestaciones tendrán un impacto político duradero. Parece que la oposiciónpolítica no se ha visto beneficiada. En estos momentos, parece que la presidenta Dilma Rousseff sigueteniendo muchas posibilidades de volver a resultar elegida en las elecciones de octubre de 2014.

El papel mundial de Brasil, cada vez más importante, se ha visto respaldado por años de crecimientoeconómico y desarrollo social, principalmente debido a las exportaciones de productos básicos. Sinembargo, existe una cierta preocupación por el hecho de que el modelo de crecimiento económico deBrasil se ha agotado y por que la pérdida de competitividad del sector industrial amenaza lasostenibilidad económica a largo plazo. El Gobierno ha reconocido la necesidad de recuperar lacompetitividad y ha comenzado varias iniciativas de reforma.

Page 5: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

5

La UE considera que algunas de las medidas del Gobierno brasileño podrían restringir el comercio.Según la Comisión Europea, Brasil es uno de los países que más medidas potencialmente restrictivas delcomercio ha adoptado durante los últimos años.

2 Parlamento Europeo–Brasil: hitos

13 de junio de 2013 En su Resolución sobre el papel de la UE en la promoción de una AsociaciónTransatlántica más amplia, el Parlamento afirma que la UE y los EE.UU. debengarantizar la participación de nuevas potencias clave, incluidos los dos sociosestratégicos de la UE en América Latina (Brasil y México), en la configuracióndel entorno internacional y en la gestión de conflictos regionales y retosglobales.

2 de febrero de 2012 En su Resolución sobre la política exterior de la UE frente a los países BRICS yotras potencias emergentes: objetivos y estrategias, el PE hizo hincapié en elaumento de la importancia de Brasil y del resto de países BRICS en términosde la política exterior. El PE pidió un aumento de la cooperación entre la UE ylos BRICS para cualquier asunto de interés internacional, especialmente conaquellos BRICS que comparten y respetan los valores democráticos y luchanpor una economía de mercado social. La Resolución acogió con satisfacciónel Plan de acción conjunto de la Asociación Estratégica UE-Brasil para elperíodo 2012-2014.

6 de julio de 2011 La primera reunión interparlamentaria entre el PE y el Congreso de Brasiltuvo lugar en Estrasburgo. El debate se centró en las perspectivas de unAcuerdo de Asociación UE-Mercosur, y también se abordaron cuestionescomo la energía, el medio ambiente, la cooperación científica y tecnológica,la emigración, la crisis económica y financiera internacional y la reforma delas instituciones financieras internacionales. Los diputados expresaron suapoyo a la creación de un foro permanente para profundizar en el diálogoentre el PE y el Congreso de Brasil.

15 de febrero de 2011 El Parlamento autorizó la formalización de un acuerdo entre la UE y Brasilsobre la exención de visados para estancias de corta duración para titularesde pasaportes ordinarios. Este acuerdo permite a los nacionales brasileñosviajar a todos los Estados miembros de la UE sin un visado para estancias decorta duración y hace extensiva la exención de visados a todos los Estadosmiembros de la UE (antes, los ciudadanos de Chipre, Estonia, Letonia y Maltanecesitaban un visado para entrar en Brasil). En esta misma fecha, el PEautorizó la finalización del acuerdo entre la UE y Brasil sobre servicios aéreos.

Page 6: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

6

20 de enero de 2011 El Parlamento adoptó una resolución sobre la decisión de Brasil de denegarla extradición de un ciudadano italiano que había sido condenado enrebeldía en Italia a cadena perpetua (culpable, entre otros, de cuatroasesinatos y participación en un grupo armado). El Parlamento señaló que laasociación con Brasil se basa en el respeto del Estado de Derecho y losderechos fundamentales y se mostró seguro de que las autoridadesbrasileñas procesarían la solicitud del Gobierno italiano de que se revisara ladecisión.

12 de marzo de 2009 En su recomendación al Consejo sobre la Alianza Estratégica UE-Brasil, elParlamento destacó el papel de Brasil como importante actor regional ymundial, y como interlocutor clave para la UE, con la que comparte unavisión común del mundo. Hizo especial hincapié en que la Asociación debedar un nuevo impulso a la celebración del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur y en que su programa político debe incluir el fomento delestrategias conjuntas para hacer frente a retos globales y de unmultilateralismo eficaz.

28 de abril de 2005 El Parlamento autorizó la finalización del Acuerdo de Cooperación Científicay Tecnológica CE-Brasil.

23 de mayo de 1996 En su Resolución sobre la violación de los derechos humanos en Brasil, el PEcondenó con severidad la masacre de Eldorado Cajás, en la que la policíaasesinó a más de veinticinco agricultores. Manifestó su preocupación por elhecho de que la ausencia de una reforma agrícola en Brasil era una fuente deviolencia y acentuaba la necesidad de redistribuir el suelo no utilizado,animando al Gobierno y al parlamento de Brasil a finalizar las reformasagrícolas.

21 de mayo de 1996 El Parlamento aprobó la finalización de un Acuerdo Marco entre la Unión ylos Estados miembros, por una parte, y el Mercosur y sus Estados miembros,por otra.

12 de octubre de 1995 En una Resolución sobre la situación de la población indígena de Brasil, elParlamento instó a la Cámara de Diputados del Congreso de Brasil asalvaguardar las disposiciones de la constitución en asuntos relacionadoscon los derechos de la población indígena y la mejora de sus situación socialy económica. Asimismo, pidió a las autoridades brasileñas que velaran porque se luche con severidad contra la invasión de territorios indígenas ycontra la violencia contra la población indígena y por que se juzgue a susresponsables.

19 de noviembre de 1992 El Parlamento aprobó la conclusión y la entrada en vigor del Acuerdo Marcode Cooperación entre la CEE y Brasil. En una Resolución sobre las relacioneseconómicas y comerciales con Brasil, el Parlamento señaló que Brasil habíarealizado esfuerzos considerables para eliminar los desequilibrioseconómicos derivados de la dictadura militar y acogió con satisfacción losresultados del programa de privatización, la liberalización del comercioexterior de Brasil y el acuerdo con las cajas acreedoras sobre la reducción dela deuda externa. El PE también mostró su apoyo a los esfuerzos de los

Page 7: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

7

gobiernos por eliminar la desigualdad y la marginalización, así como susatisfacción por las muestras de actividad democrática y los avances hacia lalucha contra la corrupción.

En esta misma fecha, el PE adoptó una resolución sobre los niños de la callede Brasil. Al instar a las autoridades brasileñas a que hicieran todo lo posiblepor mejorar su seguridad, el Parlamento les pidió que tomaran medidas paraponer fin al asesinato de niños de la calle y para llevar a los responsables dedichos crímenes ante la justicia. Destacó la necesidad de aplicar una políticaeficaz que ayude a los niños de la calle y pidió al CE y a los Estados miembrosque garantizaran que la cooperación con Brasil incluye como prioridad elofrecer educación, alimentos y atención sanitaria a estos niños.

Page 8: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

8

3 La situación política en Brasil

3.1 Panorama general

El mandato de cuatroaños de la presidentaDilma Rousseff finalizaráen poco más de un año

La presidenta Rousseff yel Gobierno reciben elapoyo de una coaliciónmultipartidista amplia yheterogénea

Los partidos másimportantes de lacolación son el Partido delos Trabajadores (Partidodos Trabalhadores, PT) y elPartido del MovimientoDemocrático Brasileño(Partido do MovimentoDemocrático Brasileiro,PMDB)

La presidenta Dilma Rousseff entrará en breve en el último de los cuatro añosde su mandato presidencial, que comenzó el 1 de enero de 2011 cuando fueinvestida como 36ª presidenta de Brasil, la primera mujer en ocupar el cargo.Tras las manifestaciones sociales a gran escala de junio de 2013 y de losmeses posteriores, la atención política se ha fijado en dar respuesta a laspeticiones de los manifestantes. A un año de las próximas eleccionespresidenciales y parlamentarias, que se celebrarán el 5 de octubre de 2014,también aumentan las especulaciones sobre los posibles candidatos yalianzas entre partidos políticos.

Como candidata del Partido de los Trabajadores (Partido dos Trabalhadores,PT), Dilma Rousseff ganó la segunda vuelta de las elecciones presidencialesel 31 de octubre de 2010 con el 56,1 % de los votos frente al 43,9 % a favor deJosé Serra, el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (Partidoda Social Democracia Brasileira, PSDB), en el Gobierno desde 1995 hasta 2002.La designación de Rousseff, que había sido jefa de Gabinete del presidenteLuis Inácio Lula da Silva desde junio de 2005 y ministra de Energía y Minasentre 2003 y 2005, como candidata presidencial por el PT se debió en granmedida a la confianza depositada en ella por el presidente Lula, que laconsideraba su sucesora preferida. Los comicios de 2010 fueron los primerosde la historia en los que el PT presentó a otro candidato presidencial que nofuera Lula da Silva, que había sido candidato tres veces (1989, 1994 y 1998)antes de resultar elegido por primera vez en 2002 y de nuevo en 2006. Noobstante, el resultado de Rousseff en las dos vueltas electorales no estuvomuy por debajo del que obtuvo Lula en 2002 y 2006.

La candidatura de Rousseff contó con el apoyo de una gran coalición departidos políticos llamada «Para que Brasil siga cambiando» (Para o Brasilseguir mudando). Además del PT, formaban parte de la coalición el Partidodel Movimiento Democrático Brasileño (Partido do Movimento DemocráticoBrasileiro, PMDB), el Partido de la República (Partido da República, PR), elPartido Progresista (Partido Progressista, PP), el Partido Socialista Brasileño(Partido Socialista Brasileiro, PSB), el Partido Democrático Laborista (PartidoDemocrático Trabalhista, PDT), el Partido Social Cristiano (Partido SocialCristão, PSC), el Partido Comunista de Brasil (Partido Comunista do Brasil,PCdoB), el Partido Republicano Brasileño (Partido Republicano Brasileiro, PRB),El vicepresidente y compañero en las elecciones de Rousseff, Michel Temer,

Page 9: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

9

El Congreso de Brasilnormalmente adopta unpapel relativamenteindependiente frente alpoder ejecutivo. Estapostura, combinada conunos niveles de disciplinade partido reducidos, hahecho que a veces resultecomplicado gestionar lacolación a favor delGobierno.

es el ex presidente de la Cámara de Diputados y pertenece al PMDB.

El Gobierno, que en estos momentos cuenta con 39 miembros1, refleja elgran número de partidos que apoyan a la presidenta. El Gabinete estádominado por miembros del PT y el principal socio de la alianza, el PMDB.Actualmente, los miembros del PT están al frente de diecisiete Ministerios oentidades de rango ministerial, entre ellos Finanzas, Defensa, Justicia,Sanidad, Educación y Desarrollo Agrícola, más la jefa de Estado Mayor de lapresidenta; mientras que los miembros del PMDB presiden cinco Ministerios,entre ellos Agricultura, Minas y Energía y Seguridad Social, más la Secretaríade Asuntos Estratégicos, a cargo de las políticas a largo plazo para eldesarrollo económico y social de Brasil. Los representantes de seis partidosmenores que apoyaron la candidatura de Rousseff y los candidatosindependientes se reparten las carteras restantes. Por consiguiente, tanto elGabinete de la presidenta Rousseff como los reducidos niveles de gobiernoson amplios y políticamente heterogéneos, como también fue el caso delpresidente Lula y como viene siendo habitual en Brasil. En la actualidad, elGabinete cuenta con diez ministras, la mayor representación femenina detodos los gobiernos de Brasil.

La clara victoria electoral de Dilma Rousseff y la amplia alianza que lerespalda le ha proporcionado una sólida posición desde el comienzo de sumandato. No obstante, las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativono siempre han sido fáciles y la administración de una amplia alianzamultipartidista dentro de un sistema con niveles reducidos de disciplina departido ha sido un reto. Además, el Congreso de Brasil normalmente adoptaun papel activo e independiente frente al poder ejecutivo. Por tanto, lapresidenta tiene que realizar continuamente concesiones para los miembrosde la coalición, por ejemplo, al mantener su nivel de influencia en elGobierno y en la administración pública.

En algunas ocasiones, el Gobierno ha estado en desacuerdo con la mayoríadel Congreso. Probablemente el ejemplo más claro sea la controversia delarga duración por el Código Forestal, que regula las actividades forestalesprivadas. En varios momentos del proceso legislativo, el Congreso adoptóelementos que el Gobierno no podía apoyar y que fueron fuertementecriticados por los ecologistas (que creen que conllevarían una aceleración dela deforestación del Amazonas), lo que supuso una serie de vetospresidenciales y la modificación del proyecto de ley. El texto del nuevoCódigo Forestal se adoptó finalmente en abril de 2013. Otro elemento quedespertó controversia fue una ley para regular la distribución interestatal delos ingresos petroleros cuando el Congreso desestimó en marzo de 2013 unveto presidencial contra parte de dicha ley.

Principales figuras del Presidenta: Dilma Vana Rousseff

1 24 ministros, nueve secretarios con rango de ministro y los jefes de seis entidadescon rango ministerial, directamente vinculadas a la presidenta, en particular elBanco Central y la Oficina Ejecutiva (Casa Civil da Presidência), dirigida por el jefede Estado Mayor de la presidenta.

Page 10: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

10

Gobierno Vicepresidente:Jefa de Gabinete:Ministro de AsuntosExteriores:Ministro de Finanzas:Ministro de DefensaNacional:Ministro de Desarrollo,Industria y Comercio:Ministra de MedioAmbiente:

Michel Miguel Temer LuliaGleisi Helena HoffmanLuiz Alberto Figueiredo MachadoGuido MantegaCelso Luiz Nunes Amorim

Fernando Damata PimentelIzabella Vieira Teixeira

3.2 Parlamento

La colación que apoya a lapresidenta Rousseffcuenta con una granmayoría en ambascámaras, en las que estánrepresentados veintitréspartidos políticos.

Los partidos que apoyaban la candidatura de Rousseff obtuvieron una sólidamayoría en el Congreso en las elecciones del 3 de octubre de 2010, conaproximadamente dos tercios de los escaños tanto de la Cámara deDiputados como del Senado.

El PT fue el partido más votado en general y recuperó su posición comoprimer partido en la Cámara. El PMDB perdió su posición como partidodominante en Brasil desde la restauración de la democracia en la primeramitad de los años ochenta, aunque sigue siendo el mayor partido en elSenado. El PT aumentó su representación de 8 a 15 escaños y sustituyó alPSDB como segundo partido en el Senado. Además de los logros obtenidospor el PT, el centrista PR, con más de siete millones de votos, consiguióimportantes resultados en la Cámara de Diputados. El PSDB se convirtió en elpartido más importante de la oposición; fue el segundo partido más votadoen las elecciones al Senado (con casi treinta millones de votos), pero perdió 5de sus 15 escaños y también sufrió un descenso en la Cámara.

Ilustración 1:Composición de laCámara de Diputados(actual) 37

121

27

49 3945

81

26

88

PT PDTPMDB PSDPSDB PPPR DEMOthers/Independents

Page 11: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

11

Ilustración 2:Composición del Senado(actual)

12

5

20

2

511

4

16

6

PT PDTPMDB PSDPSDB PPPR DEMOthers/Independents

PT: Partido dos Trabalhadores (Partido de los Trabajadores)PDT: Partido Democrático Trabalhista (Partido Democrático Laborista)PMDB: Partido do Movimento Democrático Brasileiro (Partido del Movimiento DemocráticoBrasileño)PSD: Partido Social Democrático (Partido Social Demócrata)PSDB: Partido da Social Democracia Brasileira (Partido de la Social Democracia Brasileña)PP: Partido Progressista (Partido Progresista)PR: Partido da República (Partido de la República)DEM: Democratas (Demócratas)

Como viene siendohabitual, varios miembrosdel Congreso se hancambiado de partido. Noobstante, la fuerza relativade la alianzagubernamental y de laoposición sigue siendobásicamente la misma.

En estos momentos, hay un mínimo de veintitrés partidos políticosrepresentados en el Congreso (quince de los cuales también forman partedel Senado). En la Cámara de Diputados, ocho partidos cuentan con tresescaños o menos de un total de 513. En el Senado, seis de los quince partidosrepresentados tiene uno o dos escaños (de un total de 81).

Desde que se inició la legislatura el 1 de febrero de 2011, se han producidomodificaciones en la composición del Congreso (en particular en la Cámarade Diputados) y en la fortaleza de los partidos políticos, debido al cambio departido de algunos parlamentarios. Sin embargo, las medidas adoptadas enlos últimos años, incluida una sentencia del Tribunal Supremo, han hechoque el transfuguismo sea mucho menos común que antes. El cambio másimportante es el surgimiento de un nuevo partido, el Partido SocialDemócrata (Partido Social Democrático, PSD), que ya se ha convertido en lacuarta fuerza de la Cámara de Diputados. El PSD, establecido el 13 de abril de2011, ha sido creado por un grupo de políticos provenientes sobre todo de laoposición demócrata (Democratas, DEM), liderados por el antiguo alcalde deSão Paulo, Gilberto Kassab. El PSD, que no cuenta con una ideología clara, sedefine como un partido centrista. Apoya ampliamente al Gobierno, aunquemantiene alianzas con los partidos de la oposición a nivel estatal y local.

A pesar de estos cambios, el respaldo al Gobierno de Dilma Rousseff en elCongreso se mantiene intacto, y una amplia mayoría de diputados pertenecea la coalición a favor del mismo.

Page 12: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

12

3.3 Manifestaciones sociales

Las manifestaciones enmasa de junio estabanmotivadas originalmentepor el aumento del preciode los billetes de autobúsy de metro, pero seconvirtieron rápidamenteen manifestaciones de undescontento más generaldebido a unos serviciossociales deficientes, a lacorrupción y a un sistemapolítico que no asume susresponsabilidades.

La presidenta y elCongreso han tomadomedidas rápidamentepara dar respuesta a lasmanifestaciones, entreotros, al destinar más

A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, lasmanifestaciones sociales a gran escala de junio de 2013 y de los mesesposteriores han contribuido a resaltar los retos a los que se enfrenta Brasil.

Estas manifestaciones, que se produjeron en todo el país, fueron las másimportantes en Brasil en más de veinte años (desde las manifestaciones de1992 que pedían que la destitución por corrupción del presidente FernandoCollor de Mello). Llegaron a su punto álgido el 20 de junio, cuando lasmanifestaciones por todo Brasil podrían haber llegado a reunir aaproximadamente 1,5 millones de personas (alrededor de 300 000solamente en Río de Janeiro y unas 100 000 en otras ciudades grandes, comoSão Paulo, Manaus y Belo Horizonte). Las primeras manifestaciones, en sumayoría pacíficas, se vieron fuertemente aplacadas por la policía y algunosgrupos violentos se mantuvieron activos entre los manifestantes. A partir dejunio, las manifestaciones han continuado a menor escala. Másrecientemente se han producido manifestaciones en diversas partes de Brasilcon motivo del Día de la Independencia, el 7 de septiembre.

Las manifestaciones estaban originalmente motivadas por el aumento delprecio del autobús y del metro y pedían un transporte público más barato ymejor, pero se convirtieron rápidamente en manifestaciones por undescontento más general debido a unos servicios sociales deficientes, a unacorrupción generalizada y opaca y a un sistema político que no asume susresponsabilidades. Los analistas consideran estas manifestaciones como unaexpresión del aumento de las expectativas (parcialmente frustradas) y de lasaspiraciones de las clases medias. Se produjeron dentro del contexto delenorme gasto público dedicado a la preparación de la infraestructura paraacontecimientos como el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicosde 2016, que pusieron de relieve las deficiencias de los servicios sociales ypúblicos.

Dilma Rousseff y el Gobierno (al igual que la mayoría del espectro político)han reconocido la legitimidad de las manifestaciones y han afirmadoentender sus peticiones. Muchas de ellas encontraron respuestarápidamente gracias a las diversas iniciativas que dieron comienzoinmediatamente después de las manifestaciones de junio:

Las autoridades locales cancelaron rápidamente el incremento de lastasas de transporte anunciado con la ayuda de la decisión de la Cámarade Diputados de eliminar los impuestos sobre el transporte público.

La Cámara rechazó la propuesta no muy bien recibida de prohibir que lafiscalía federal llevara a cabo investigaciones penales por iniciativapropia (ampliamente considerada como una limitación de los esfuerzoanticorrupción).

El Senado votó a favor de una ley para asignar el 75 % de las regalíapetroleras a educación y el 25 % a sanidad (finalmente aprobada por elCongreso en agosto).

Page 13: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

13

ingresos a sanidad yeducación.

No obstante, la propuestade la presidenta Rousseffde una reforma políticaintegral aún no hagenerado resultadostangibles. Es probableque la «mini reforma»previa a las elecciones de2014 no esté a la altura delas expectativas de uncambio más fundamentaldel sistema político.

El Senado votó a favor de clasificar la corrupción y el desfalco comodelitos «atroces», facilitando el avance hacia sanciones más duras.

La Cámara de Diputados apoyó la propuesta de hacer que las votacionesen ambas cámaras del Congreso sean públicas. La Cámara (unánime)aprobó el 3 de septiembre la enmienda constitucional para suprimir lavotación secreta en el Congreso. Esta enmienda está siendo analizada enestos momentos por el Senado. Una votación pública obligatoria en elCongreso podría contribuir a hacer que el sistema político sea mástransparente y asuma sus responsabilidades. No obstante, tambiénpreocupa el hecho de que los congresistas tengan más dificultades a lahora de votar libremente en contra del poder ejecutivo.

El 24 de junio, en una reunión con los líderes de los grupos responsables delas manifestaciones, los alcaldes de las capitales de los estados y losgobernadores de los estados, la presidenta Rousseff prometió aumentar lafinanciación para transporte público en aproximadamente 25 000 millonesde dólares estadounidenses (USD) y suministrar más recursos para sanidad yeducación. También destacó la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscaly de mejorar la gestión de los fondos públicos. El 9 de julio, Rousseff emitióun decreto para mejorar los servicios sanitarios al educar y contratar a másmédicos, incluso de otros países (en agosto se anunció que Brasil contrataráa aproximadamente 4 000 médicos cubanos, especialmente para trabajar enzonas rurales).

La presidenta también sugirió realizar un referéndum sobre una asambleaconstituyente que reforme la constitución de 1988 (propuesta que seabandonó por falta de apoyo del Congreso) o un referéndum sobre unareforma política que incluya cambios en la legislación relativa a las eleccionesy a los partidos políticos.

Un comité de la Cámara de Diputados está preparando una propuesta de leysobre la reforma política, que se someterá a referéndum, pero es probableque el Congreso no acepte las reformas a tiempo como para que puedanrealizarse antes de las elecciones de octubre de 2014. Algunas de laspropuestas son:

- celebrar las elecciones estatales y las nacionales a la vez (para evitartener, como ahora, elecciones a nivel nacional cada dos años);

- financiación pública de las campañas electorales;- la posibilidad de recoger firmas para presentar proyectos de ley por

iniciativa popular a través de Internet;- suprimir la reelección del presidente, de los gobernadores y de los

alcaldes.

Por otra parte, una comisión del Senado aprobó el 16 de septiembre de 2013lo que se denominó «mini reforma» electoral, a tiempo para que entrara envigor antes de octubre de 2014. Sin embargo, únicamente contiene cambiosmenores para las normativas sobre las elecciones y ha recibido críticas por noabordar ningún problema importante.

Page 14: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

14

3.4 Casos de corrupción

Durante el mandatopresidencial de Rousseff,han dimitido sieteministros y variosfuncionarios con altoscargos debido aescándalos de corrupción.

Al adoptar una posturafirme contra lacorrupción, la presidentaRousseff se ha ganado unapoyo público importantey unos índices deaprobación elevados porla gestión que ha hechode estos casos.

El caso de corrupciónconocido como mensalão(o «gran pago mensual»)supuso elencarcelamiento demiembros dirigentes delpartido del Gobierno delantiguo presidente Lulada Silva.

Los casi tres primeros años en el poder de Dilma Rousseff han estadomarcados por diversos casos de corrupción que han obligado a dimitir a sieteministros y a varios funcionarios de altos cargos. La dimisión en junio de 2011de su jefe de Gabinete, Antonio Palocci, fue considerada como la primeracrisis del mandato de Rousseff. Vino seguida de la dimisión de siete ministrosde diferentes partidos políticos, todos ellos acusados de ser responsables dediversos tipos de corrupción y desfalco. Recientemente, el ministro adjuntode Trabajo, Paulo Pinto, dimitió el 10 de septiembre de 2013, acusado departicipar en procesos de licitación fraudulentos.

No obstante, parece que estos escándalos no han debilitado a la presidentaRousseff. Mantiene una postura firme contra la corrupción, ha prometidoseguir trabajando para limpiar el Gobierno y la administración pública y nose ha esforzado por defender a los ministros acusados de corrupción o evitarsu salida del Gobierno. Esta actitud ha sido el motivo del gran apoyo popularde Rousseff, y es probable que sea una de las razones tras los altos índices deaprobación con los que ha contado la presidenta durante la mayor parte desu mandato.

Asimismo, las consecuencias políticas de los casos de corrupción y de lasdimisiones han sido limitadas, a pesar de la preocupación de que podríandebilitar a la coalición a favor del Gobierno y socavar su apoyo en elCongreso. La mayoría de los ministros dimisionarios han sido sustituidos porotro representante del mismo partido, por lo que se ha mantenido elequilibrio general entre los diversos miembros de la coalición de Gobierno.

El escándalo de corrupción que podría tener las consecuencias más gravespara Rousseff y su Gobierno es el denominado caso mensalão (o «gran pagomensual»), que implica plenamente al partido gobernante, el PT. El caso seremonta a 2005, cuando se acusó al PT por primera vez de haber pagado condinero público a legisladores de otros partidos para garantizar su apoyo alGobierno del presidente Lula da Silva. Funcionarios gubernamentales,diputados y destacados políticos del PT fueron obligados a dimitir trasrevelarse su implicación.

En el juicio celebrado entre agosto y diciembre de 2012, algunos miembrosdirigentes del PT fueron declarados culpables, entre otros, de delitos deasociación ilícita, blanqueo de dinero y compra de votos. El más conocido fueel jefe de Gabinete del presidente Lula da Silva y ex presidente del PT, JoséDirceu, quien según el Fiscal General era el miembro principal del «núcleopolítico» tras los sistemas de pagos ilegales, así como otros dos líderes del PT:el ex presidente del partido José Genuino y el antiguo tesorero DelubioSoares. Dirceu fue condenado a diez años y diez meses de cárcel, mientrasque las penas de cárcel para Genuino y Soares fueron más cortas.

El juicio de mensalão ha sido calificado de histórico y de hito en la luchacontra la corrupción y la impunidad en Brasil. El hecho de que la mayoría delos jueces del Tribunal Supremo hayan sido nombrados durante lapresidencia de Lula da Silva y de Rousseff debilitó las alegaciones de que el

Page 15: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

15

Su condena fue calificadade hito en la lucha contrala corrupción y laimpunidad. Sin embargo,hay quienes consideran lareciente decisión delTribunal Supremo deaceptar la reapertura delos casos contra doce delos condenados como unretroceso que supondráuna pérdida de confianzaen las instituciones.

escándalo mensalão había sido orquestado por la oposición y/o los mediosde comunicación hostiles al Gobierno, aunque algunos representantes del PTy de otros partidos han afirmado que las condenas fueron políticas e injustas.

Aunque el Tribunal Supremo ha mantenido la mayoría de las condenas, el 18de septiembre de 2013 decidió aceptar recursos que podrían reabrir loscasos contra doce de los condenados en el caso mensalão (para los cargos delos que fueron declarados culpables con cuatro o más jueces votando a favorde la absolución). Esto hace posible un nuevo juicio contra Dirceu y otrosmiembros dirigentes del PT que podría no finalizar hasta 2016. Hay quienesconsideran la decisión del Tribunal Supremo de permitir un posible segundojuicio como un retroceso en la lucha contra la corrupción e inmediatamenteocasionó varias manifestaciones.

El ex presidente Lula da Silva ha afirmado que no estaba al corriente de lospagos, y el Tribunal Supremo ha rechazado las peticiones de que también élsea imputado. No obstante, en abril de 2013, el fiscal pidió a la policía federalque investigara la posible participación de Lula en el programa decorrupción. Las continuas acusaciones contra el ex presidente, junto con lacondena de sus estrechos colaboradores y líderes del PT, podrían empañaren cierta medida la reputación de Lula da Silva y disminuir la granpopularidad de la que sigue gozando casi tres años después de haber dejadola presidencia.

3.5 Perspectivas: hacia las elecciones de 2014

El elevado índice deaprobación de DilmaRousseff disminuyó traslas manifestacionesmasivas de junio de 2013,lo que hace menosevidente su reelección.

Durante la mayor parte de su mandato, los índices de aprobación de lapresidenta Rousseff se mantuvieron en torno al 60-65 %, por encima de losde anteriores presidentes. Por tanto, parece que hasta ahora ha estado enuna buena posición para optar a la reelección en 2014. Sin embargo, losíndices de aprobación de Rousseff y del Gobierno disminuyerondrásticamente (hasta aproximadamente un 40 %) tras las manifestacionesmasivas de junio de 2013, lo que hace menos evidente la posibilidad de lareelección.

Un elemento que podría afectar a la estabilidad de la coalición de Gobierno ya las posibilidades de que Rousseff vuelva a resultar elegida es la volatilidaddel sistema de partidos, que se ha visto subrayada por la creación del PSD.Parece que este nuevo partido está diseñado para atraer a sectores de otrospartidos de centro, sobre todo del PSDB y el DEM, y podría convertirse en unactor político importante en el futuro. En las elecciones municipales deoctubre de 2012, el PSD quedó en cuarto lugar en cuanto al número demunicipios gobernados por el partido.

Un factor más problemático para la presidenta Rousseff y para el PT es elaumento de la fuerza del PSB, que el 18 de septiembre de 2013 decidióabandonar el Gobierno (donde contaba con dos miembros) y la alianza queapoya a Rousseff. El partido no se unirá a la oposición, sino que adoptará unapostura «independiente», por lo que este cambio probablemente no tenganinguna consecuencia política inmediata. No obstante, parece que esprobable que Eduardo Campos, líder del PSB y gobernador del estado de

Page 16: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

16

La aparición de nuevospartidos políticos y elabandono de otros de lacoalición del Gobiernotambién podrían afectar alas opciones de Rousseffen las elecciones de 2014.

Sin embargo, hay indiciosde que Rousseff estárecuperando lapopularidad y de quepodría reducirse elimpacto político a largoplazo de lasmanifestaciones sociales.En estos momentos, lomás probable es que lamayor parte de lacoalición a favor delGobierno se mantengaunida y apoye lareelección de Rousseff.

Pernambuco, presente su candidatura para las elecciones presidenciales de2014. Esta candidatura podría reducir las posibilidades de que Rousseff ganelas elecciones, al menos en la primera vuelta. La retirada del PSB de la alianzade Gobierno llega tras el éxito de las elecciones municipales, en las queaumentó el número de alcaldes a 444 (de 5 564 municipios) y en las queresultó ganador en varias ciudades grandes, incluidas cinco capitalesestatales.

La creación en febrero de 2013 de un nuevo partido ecologista, la Red deSostenibilidad (Rede Sustentabilidade) liderada por Marina Silva, tambiénpodría conllevar cambios en el terreno político. Silva, antigua miembro delPT y ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008, consiguió unsorprendente tercer puesto con el 19 % de los votos en la primera vuelta delas elecciones de 2010 como candidata del Partido Verde (Partido Verde, PV).

La alianza con el PMDB, el partido político más importante de Brasil junto conel PT, el mayor partido en el Senado y el que tiene un importante poder anivel estatal y local, es especialmente importante para el Gobierno de DilmaRousseff. La estructura abierta del PMDB y su carácter no ideológico hanfacilitado la alianza del partido con el PT desde que Lula ganó las eleccionespresidenciales en 2002, pero también podrían llevar al PMDB a buscarnuevos socios de coalición. La reorganización gubernamental del 15 demarzo de 2013, que adjudicó al PMDB un puesto ministerial adicional, se viocomo muestra de la intención de la presidenta de consolidar la alianza con elPMDB antes de las elecciones de 2014.

Un índice de aprobación bajo permanente y un clima social en deterioro,junto con un crecimiento económico lento, podrían provocar la disoluciónde la coalición del Gobierno, lo que reduciría las posibilidades de queRousseff vuelva a resultar elegida. En este contexto, es probable queaumenten las especulaciones sobre si el ex presidente Lula podría ser elcandidato por el PT a las presidenciales.

Sin embargo, las últimas semanas parecen indicar que el impacto político delas manifestaciones a gran escala de junio del 2013 podría ser temporal y quela presidenta Rousseff está recuperando gradualmente la popularidadperdida. Parece que la oposición no se ha visto beneficiada con lasmanifestaciones, que se dirigían principalmente a la «clase política» engeneral, y no a la presidenta o al PT en particular. De hecho, Rousseff podríautilizar la petición de cambio en beneficio propio para proponer nuevasreformas, de forma similar a cuando los casos de corrupción ayudaron a lapresidenta a consolidar su autoridad y su popularidad personales.

Las elecciones municipales del 7 y del 28 de octubre de 2012, anteriores a lasmanifestaciones sociales pero posteriores a la apertura del caso mensalão, nomostraron signos claros de que la posición del PT se haya debilitadoconsiderablemente. El candidato del PT Fernando Haddad, con un fuerteapoyo de Lula da Silva, fue elegido alcalde de la ciudad más grande de Brasil(São Paulo) con un 56 % de los votos de la segunda vuelta, derrotando alJosé Serra del PSDB. Fue la primera victoria electoral del PT en São Paulodesde 2000. De forma global, el PT ganó las elecciones en 635 municipios, un13 % más que en las elecciones anteriores de 2008. Los candidatos del

Page 17: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

17

partido fueron elegidos alcaldes o pasaron a la segunda vuelta electoral en30 de las principales ciudades brasileñas (la cifra para el PSDB fue de 23 y de30 para el PMDB).

Rousseff también ha mantenido un liderazgo sólido en las elecciones de conrespecto de los dos rivales más cercanos previstos para las elecciones de2014, Marina Silva y Aecio Neves del PSDB. Si la popularidad de la presidentasigue recuperándose, la consecuencia más probable es que la alianzamultipartidista a favor del Gobierno, con la excepción del PSB, se mantengacasi intacta y que apoye la reelección de Rousseff en 2014. No obstante, aúnno se ha anunciado formalmente a ninguno de los candidatos presidencialesy resulta muy precipitado realizar predicciones sobre los resultados en estosmomentos.

3.6 Política exterior y relaciones internacionales

Brasil se ha convertido enun agente internacionalcada vez más importanteque cuenta con el apoyode un aumento del pesoeconómico del país.

La política exteriorbrasileña se ha vuelto másfirme y pretendedesempeñar un papelmundial y aumentar supresencia en losprincipales forosinternacionales ymultilaterales, como el G-20 o la OMC.

La candidatura de Brasil aun puesto permanente en

Brasil es la economía emergente más importante por detrás de China y laIndia y se espera que sea la cuarta mayor economía mundial en 2040 (pordetrás de China, los Estados Unidos y la India). Durante los últimos quinceaños, Brasil se ha convertido en un agente internacional cada vez másimportante al buscar un papel internacional acorde al peso del país en laeconomía mundial. Especialmente durante la segunda legislatura delpresidente Lula da Silva (2006-2010), la política exterior brasileña se tornómás asertiva y se centró más en aumentar la presencia del país en losprincipales foros internacionales. Este enfoque estuvo apoyado por losbuenos resultados económicos de Brasil.

Brasil colaboró de forma especialmente activa con otras potenciasemergentes y países en desarrollo, en particular con los países BRICS (Brasil,Rusia, la India, China y Sudáfrica) y en el marco del llamado grupo IBSA (laIndia, Brasil, Sudáfrica), en la promoción y coordinación de la coalición del G-20 en el marco de las negociaciones sobre el comercio agrícola de laOrganización Mundial del Comercio (OMC), aunque también en el refuerzode la presencia de Brasil en África, Asia y Oriente Próximo.

Con una diplomacia presidencial muy activa, Lula da Silva hizo que seescuchara la voz de Brasil en una serie de cuestiones mundiales, desde eldiseño de los nuevos reglamentos financieros internacionales a raíz de lacrisis financiera internacional de 2008 hasta el cambio climático y losprocesos de paz en Oriente Próximo. El presidente se erigió a menudo comoportavoz del mundo emergente y en desarrollo, criticando, entre otrascuestiones, las subvenciones agrícolas de los países industrializados,exigiendo el acceso a la fabricación de medicamentos genéricos, enparticular de los antirretrovirales, y proponiendo la creación de un fondomundial contra el hambre financiado a través de un impuesto sobre laexportación de armas.

En el plano internacional, Brasil es un miembro activo de las Naciones Unidasy participa en el mantenimiento de la paz internacional, especialmentedirigiendo la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití(MINUSTAH). El 31 de agosto de 2013, había 1 672 tropas brasileñas (y 34

Page 18: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

18

el Consejo de Seguridadde las Naciones Unidassigue viéndose frustrada.

La presidenta Rousseff hamantenido una políticaexterior activa para Brasil,aunque su perfilinternacional es en ciertamedida más discreto queel de su predecesor, Lulada Silva.

expertos policiales y militares) desplegados en misiones de mantenimientode la paz de las Naciones Unidas.

Sin embargo, la candidatura de Brasil para ocupar un asiento permanente enel Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, presentada junto con porprimera vez antes de la reforma de las Naciones Unidas prevista en 2005, noha prosperado. Más recientemente, Brasil fue miembro del CSNU en elperiodo 2010-2011 (en 2011 junto con la India y Sudáfrica, la primera vezdesde la aparición del concepto «BRIC» que los cinco países BRICS estaban almismo tiempo en el CSNU). En las declaraciones de las Cumbres BRICS deSanya (China), de abril de 2011, y de Nueva Delhi, de marzo de 2012, China yRusia manifestaron la importancia que conceden a la posición internacionalde Brasil (y de la India y Sudáfrica) e indicaron que comprenden y apoyan susaspiraciones de desempeñar un papel más importante en las NacionesUnidas, pero no expresaron un apoyo directo a su aspiración de ocupar unasiento en el CSNU.

La posición internacional de Brasil también se ha visto reforzada con laconsolidación del G-20 como principal foto de cooperación y gobernanzaeconómica a nivel mundial. Del mismo modo, Brasil podría considerarse(junto con China) el principal beneficiario de la reforma de 2011 del FondoMonetario Internacional (FMI), que aumentó las cuotas y la influencia y losderechos de los países emergentes clave.

La elección en mayo de 2013 de Roberto Carvalho de Azevêdo, antiguoembajador de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como directorgeneral de la organización resaltó la importancia que le concede Brasil a laOMC y, en general, a las ambiciones y al prestigio internacionales del país. Lomismo podría decirse de la elección en junio de 2011 de Jose Graziano daSilva como director general de la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO). Graziano desempeñó un papel clave enel exitoso programa «Fome Zero» o «Cero hambre» de Brasil.

Brasil ha abogado por una coordinación reforzada entre el G-20, el FMI, elBanco Mundial y los países a nivel individual como medio para reactivar elcrecimiento económico mundial. Esta concepción multilateral de lagobernanza económica internacional debe analizarse teniendo en cuenta lacrítica que ha hecho Brasil de algunas de las políticas aplicadas en Europa ylos EE.UU. para contrarrestar la crisis económica. Por ejemplo, en su discursoante la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2012,Dilma Rousseff criticó las medidas de austeridad afirmando queprofundizaban la recesión y tenían efectos negativos para los paísesemergentes. Brasil también ha criticado las políticas monetarias de la UE, losEE.UU. y China por crear desequilibrios en los tipos de cambio y ejercerpresión sobre las monedas de países como Brasil, reduciendo sucompetitividad.

La diversificación de las relaciones exteriores de Brasil y el refuerzo de losvínculos con socios del hemisferio sur también han conllevado una mayorpresencia en África y en Oriente Medio. Las iniciativas de Brasil se venampliamente reflejadas en el refuerzo del diálogo y de la cooperación entrelos organismos regionales de América del Sur y estas dos regiones, como por

Page 19: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

19

Tradicionalmente, ladiplomacia brasileña seguía por los principios deno interferencia y de nointervención. En algunasocasiones, esto hasupuesto una diferenciade posturas con respectode los Estados Unidos ode la UE.

El escepticismo de Brasilen materia deintervencionismo y de usodel poder militar se vereflejado en el conceptode «responsabilidad alproteger» presentado enel marco de las NacionesUnidas comocomplementario a la«responsabilidad deproteger».

ejemplo las tres cumbres celebradas hasta el momento entre la Unión deNaciones Sudamericanas (União de Nações Sul-americanas, UNASUL) y la Ligade los Estados Árabes y las tres cumbres África-América del Sur (la última deellas celebrada el 22 de febrero de 2013).

Los objetivos generales de la política exterior no han cambiado con DilmaRousseff, que ha continuado con los esfuerzos por consolidar e incrementaraún más el papel de Brasil en el mundo y su presencia en los organismosinternacionales y multilaterales, a pesar de que su perfil internacional seamás discreto que el de su predecesor.

En lo referente al aspecto posiblemente más controvertido de la políticaexterior del presidente Lula, la relación con Irán, parece que el Gobierno de lapresidenta Rousseff se ha acercado en cierta medida a la posición europea yestadounidense. Aunque no hay indicios de que las relaciones entre Brasil eIrán se hayan deteriorado de forma significativa, Rousseff, a diferencia de supredecesor, ha denunciado violaciones de derechos humanos en Irán y, enmarzo de 2011, Brasil votó en contra de Irán en el Consejo de DerechosHumanos de las Naciones Unidas por primera vez en diez años. Hay quienesconsideran que el hecho de que Rousseff no acudiera al funeral depresidente de Venezuela Hugo Chávez el 8 de marzo de 2013 fue un intentopor no encontrarse con el presidente de Irán, Ahmadinejad.

La posición de Brasil en cuestiones relacionadas con la situación en OrienteMedio ha resaltado la adhesión del país a los principios de no interferencia yde no intervención en asuntos internos de otros países, lo que muestradiferencias con los Estados Unidos y el resto del mundo occidental. En marzode 2011, Brasil se abstuvo en la votación en el CSNU de la Resolución1973 (2011), que autorizaba a los Estados miembros a adoptar todas lasmedidas necesarias para proteger a civiles y zonas habitadas por civiles bajola amenaza de ataque en Libia, y se pronunció contra la campaña debombardeos liderada por la OTAN.

Asimismo, Brasil ha hecho un llamamiento para una solución interna a laguerra civil en Siria que garantice los derechos humanos y las reformas, perose ha opuesto a la interferencia exterior o a las sanciones contra el país. Enoctubre de 2011, Brasil se abstuvo en la votación en el CSNU sobre unaResolución que condenaba los abusos por parte del régimen sirio (vetadapor China y Rusia). Sin embargo, al contrario que otros países BRICS, Brasil haexpresado abiertamente su condena del régimen sirio. En noviembre de2011, Brasil votó a favor de una Resolución del CSNU que condenaba losasesinatos y las torturas perpetrados por las fuerzas de seguridad sirias (losotros cuatro países BRICS se abstuvieron). De forma similar, en el contexto desu decisión de julio de 2012 de retirar a sus diplomáticos de Siria, Brasilcondenó con severidad la violenta represión de civiles no armados.Igualmente, Brasil no se opuso a la Resolución 2085 del CSNU, de diciembrede 2012, que autorizó la operación militar en el norte de Mali, aunque hizohincapié en que era necesario que el CSNU realizara un seguimiento muy decerca de la operación.

Page 20: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

20

Brasil desempeña unafunción de liderazgo en laintegración y lacooperación en AméricaLatina y del Sur, es uno delos motores de UNASUR yel más importante condiferencia de los cincoEstados miembros delMercosur.

Durante mucho tiempo,uno de los objetivos deBrasil ha sido la adhesiónde Venezuela al Mercosur.Sin embargo, la decisióndel Mercosur de junio de2012 de poner fin a laafiliación de Paraguay yadmitir a Venezuela comomiembro de plenoderecho ha suscitadocontroversia en Brasil.

Las relaciones de Brasil

En reflejo de sus preocupaciones por el empleo del poder militar y el usoselectivo del Derecho internacional en virtud del principio de la«responsabilidad de proteger», adoptado por las Naciones Unidas en 2005,Brasil ha promovido el concepto complementario de «responsabilidad alproteger». Este término, acuñado por la presidenta Rousseff en su discurso alCSNU de septiembre de 2011, hace hincapié en que siempre es preferibleprevenir los conflictos, que siempre hay que agotar todos los mediospacíficos para proteger a los civiles que se encuentran bajo amenaza deviolencia, que el uso de la fuerza debería producir la menor violencia einestabilidad posibles y que es necesario supervisarlo y valorarlo. Lapromoción del concepto de «responsabilidad al proteger» podríaconsiderarse como un ejemplo del deseo de Brasil de desempeñar un papelde intermediario entre, por un lado, los EE.UU. y Europa, y, por otro, Estadosque tradicionalmente rechazan intervenciones incluso para proteger a laspoblaciones civiles amenazadas, como China, Rusia y otros paísesemergentes. También refleja la ambición de Brasil por conseguir unainfluencia activa sobre la definición de normas reguladoras de la comunidadinternacional.

En cuanto al descubrimiento de las actividades de vigilancia de la Agencia deSeguridad Nacional de los EE.UU., Brasil ha presentado otra iniciativainternacional. En su discurso ante el CSNU de 24 de septiembre de 2013, lapresidenta Rousseff propuso la creación de un sistema dentro de lasNaciones Unidas para la regulación de Internet que incluya mecanismos deprotección contra la intercepción ilegal de datos.

En América Latina, Brasil ha estado al frente de los esfuerzos por profundizarla integración regional al desempeñar una función de liderazgo en elMercosur, la UNASUR, la Comunidad de Estados Latinoamericanos yCaribeños (Comunidade de Estados Latino-americanos e Caribenhos, CELAC) yotros grupos regionales. Brasil fue uno de los motores de la fundación deUNASUR en diciembre de 2004. En este marco, también promovióactivamente el Consejo de Defensa Sudamericano (Conselho de Defesa Sul-Americano) como organismo regional para la cooperación en materia dedefensa y seguridad.

Brasil también ha actuado como mediador de crisis políticas en varios paísesde la región, por ejemplo, en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela yHonduras (donde desempeñó un papel destacado cuando la región tuvoque enfrentarse al golpe de Estado de junio de 2009 que depuso alpresidente Manuel Zelaya y a las consecuencias de la crisis).

Brasil es, con diferencia, el más importante de los cinco países del Mercosur yrepresenta el 71 % de la población total del grupo y el 75 % de su PIB total. Elalto representante general del Mercosur, que representa al bloque ennegociaciones con terceros países y que tiene derecho a proponer iniciativas

Page 21: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

21

con los EE.UU. han estadomarcadas por una ciertarivalidad entre los dospaíses más grandes delhemisferio occidental ypor controversiascomerciales. Sin embargo,durante los últimos añosse han mejorado lasrelaciones.

El supuesto control de lascomunicaciones de lapresidenta Rousseff porparte de los EE.UU. suscitónuevas controversias enlas relaciones entre Brasily los EE.UU. y provocó lacancelación de la visita deRousseff a Washington,prevista para octubre. Noobstante, parece queambos países estándispuestos a limitar lasconsecuencias de estanoticia.

sobre el proceso de integración, es ex viceministro brasileño de Industria yComercio, Ivan Ramalho.2

En tanto que Estado miembro de mayor tamaño e influencia del Mercosur,Brasil desempeñó un papel clave en las decisiones tomadas por la Cumbredel Mercosur de junio de 2012 de suspender a Paraguay e incorporar aVenezuela como miembro de pleno derecho. Durante mucho tiempo, laincorporación de Venezuela ha sido para Brasil un objetivo de importanciaestratégica, habida cuenta de los recursos energéticos de este país y de lasnuevas oportunidades de comercio e inversión que supondría para el sectorindustrial brasileño. Estos dos países han firmado varios acuerdos decooperación y han establecido una «asociación estratégica».

Sin embargo, la decisión de suspender a Paraguay del Mercosur y admitir aVenezuela como miembro de pleno derecho ha suscitado controversia enBrasil y ha despertado las críticas de la oposición del PSDB y de losrepresentantes del sector privado. No obstante, parece que Brasil resultódecisivo para evitar que se impusieran sanciones económicas o financieras aParaguay, y más recientemente ha colaborado en la eliminación deobstáculos a la reintegración de Paraguay en el Mercosur al actuar comomediador entre Paraguay y Venezuela, por ejemplo, cuando la presidentaRousseff organizó una reunión entre los presidentes Horacio Cartes y NicolásMaduro dentro del marco de la Cumbre UNASUL en Suriname a principios deseptiembre de 2013.

A pesar de las continuas fricciones con Argentina, socio del Mercosur, enmateria de comercio y desequilibrios económicos, la relación bilateral sigueteniendo una importancia estratégica para Brasil, y la asociación entre ambospaíses sigue siendo el eje fundamental del Mercosur.

La relación con los Estados Unidos se ha caracterizado por las disputascomerciales y las críticas de Brasil a lo que considera proteccionismoestadounidense, así como por una cierta rivalidad entre los dos países másgrandes del hemisferio occidental. Brasil no respaldó la intervención en Irakliderada por los Estados Unidos y desaprueba la política de Washington conrespecto a Cuba, Venezuela e Irán. Al mismo tiempo, ambos países tambiénhan cooperado de forma pragmática en una serie de cuestiones regionales einternacionales, reconociendo que el otro era demasiado importante comopara darle la espalda. Las relaciones han mejorado durante los últimos años,lo que refleja que los EE.UU. reconocen la importancia estratégicainternacional de Brasil, así como su función como agente estabilizador enAmérica del Sur. Habida cuenta que son los dos mayores productoresmundiales de etanol, Brasil y los Estados Unidos también han acordadofomentar su producción y uso. De forma similar, en abril de 2010 los dospaíses firmaron un acuerdo para aumentar la cooperación bilateral enmateria de defensa, el primer acuerdo de este tipo desde 1952.

2 Sustituyó en el cargo a otro brasileño, el diplomático y ex ministro del Gobiernodel presidente Lula Samuel Pinheiro Guimarães, que fue elegido como altorepresentante en enero de 2011, pero que dimitió en junio de 2012.

Page 22: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

22

La visita del presidente Obama a Brasil los días 19 y 20 de marzo de 2011 —yel hecho de que fuera a Brasil antes de recibir la visita de la presidentaRousseff en Washington— se consideró como una muestra del deseo de losEstados Unidos de desarrollar relaciones sólidas con Brasil, aunque pareceque la visita no generó resultados políticos sustanciales. Sin embargo, en losúltimos meses, las relaciones entre los EE.UU. y Brasil se han visto afectadaspor las declaraciones de que la Agencia Nacional de Seguridad de los EE.UU.ha estado controlando las comunicaciones de la presidenta Rousseff yespiando las actividades de Petrobras, la empresa energética controlada porel Estado. Como resultado, el 17 de septiembre de 2013 se anunció que lapresidenta Rousseff había pospuesto su visita oficial a Washington, previstapara el 23 de octubre de 2013. El Gobierno brasileño declaró que laintercepción ilegal de comunicaciones era incompatible con la coexistenciademocrática entre países amigos y que, vista la falta de una explicaciónexhaustiva para el asunto, no se cumplían las condiciones necesarias para lavisita. No obstante, también destacó que, una vez se hubiera solucionadoesta cuestión, realizaría la visita lo antes posible para seguir avanzando en laconstrucción de la «asociación estratégica» entre ambos países.

Aún queda por conocer las posibles consecuencias políticas de la dimisióndel ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Patriota, el 26 de agosto de 2013.Patriota se vio obligado a dejar su cargo tras una disputa diplomática conBolivia con motivo de la asistencia que había proporcionado la embajada deBrasil en La Paz a un senador boliviano para huir a Brasil (el senadorpermaneció quince meses en la embajada después de solicitar asilo político;el gobierno político le considera un delincuente y se le ha declarado culpablede delitos de corrupción). El embajador de Brasil en las Naciones Unidas, LuizAlberto Figueiredo, ha sido nombrado como nuevo ministro.

4 Asuntos económicos y sociales

4.1 Indicadores económicos

La economía ha avanzadoa un ritmo continuadodesde mediados de ladécada de 1990, pero elcrecimiento se haralentizado en los últimosaños debido a un entornoeconómico internacional

La economía brasileña ha experimentado un crecimiento continuado desdemediados de la década de 1990 (excepto entre 1998 y 1999 y en 2009), peroactualmente se enfrenta a una importante desaceleración. Después de que elcrecimiento del PIB alcanzara un 7,5 % en 2010, lo que supuso una fuerterecuperación tras la crisis financiera y económica de 2008-2009, la economíasolamente aumentó en un 2,7 % en 2011 y menos de un 1 % en 2012. Esteaño, el crecimiento se ha recuperado ligeramente y se espera que alcanceaproximadamente el 2,5 %.

Entre las causas de la ralentización del crecimiento se encuentra un climaeconómico internacional menos favorable, lo que ha reducido la demandaen los principales mercados de exportación de Brasil, como China y

Page 23: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

23

menos favorable. Argentina. El consumo nacional se ha mantenido relativamente activogracias a un aumento de los salarios y una reducción del paro, pero tambiéna un incremento de los niveles de endeudamiento. El Gobierno ha puesto enmarcha varias medidas para estimular el consumo y las exportaciones y, porextensión, el crecimiento económico, como recortes fiscales, más créditos abajo precio, medidas para reducir los costes empresariales, inversión públicao préstamos para proyectos de infraestructura local.

Cuadro 1:Crecimiento del PIB 2004-2014 (tanto por ciento).

5,7

3,24

6,1

5,2

-0,3

7,5

2,7

0,9

2,53,2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Fondo Monetario Internacional, base de datos de las Perspectivas de la economíamundial, abril/julio de 2013.

A pesar de laralentización, la inflaciónha aumentado en 2013.Sin embargo, parece queel aumento de los preciosha empezado a volver adisminuir su velocidad,entre otros, debido a lassubidas de tipos deinterés.

Las políticas económicas para estimular el crecimiento han estadoacompañadas durante un tiempo de continuas reducciones de los tipos deinterés. Entre octubre de 2012 y abril de 2013, el tipo de interés principal delBanco Central se mantuvo en un 7,25 %, un nivel mínimo histórico(únicamente en septiembre de 2011, la tasa fue del 12 %). Sin embargo,desde entonces ha aumentado hasta llegar al 9 %.

Esto refleja las preocupaciones por el aumento de la inflación. Después demantenerse en aproximadamente un 5 % a mediados de 2012, los precios alconsumidor subieron y la tasa de inflación interanual alcanzó un máximo de6,7 % en junio de 2013. Desde entonces, los precios al consumidor handisminuido su ritmo de crecimiento y el índice de inflación interanual fue deun 6,1 % en agosto de 2013, el mínimo desde enero. Sin embargo, aún estámuy por encima del objetivo de inflación del Banco Central del 4,5 %.

Ilustración 3:Composición sectorial delPIB, 2001 y 2011

2001

Industry, 27%

Services, 67%Agriculture, 6%

Fuente: Banco Mundial

2011

Industry, 28%

Agriculture, 6%

Services, 66%

4.2 Comercio e inversión

Page 24: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

24

Las exportaciones hanaumentadosignificativamente durantevarios años debido alelevado preciointernacional de losproductos básicos. Sinembargo, las exportacioneshan disminuidonotablemente desde 2012.

Uno de los motores de la expansión de la economía de Brasil ha sido elfuerte crecimiento de su exportación. Brasil ha aprovechado el aumento delos precios internacionales de materias primas y de productos agrícolasbásicos causado, entre otros, a la creciente demanda de China.

Después de un marcado descenso tanto de las exportaciones como de lasimportaciones en 2009, debido a la crisis internacional, el comercio serecuperó con fuerza en 2010 y 2011. Sin embargo, el incremento de lasexportaciones y de las importaciones llegó a su fin en 2012, cuando el valortotal de las exportaciones disminuyó un 5,3 % y el de las importaciones un1,3 %.3 Esta tendencia se ha mantenido durante los primeros ocho mesesde 2013, cuando se experimentó un declive del valor total de lasexportaciones de un 4,3 % en comparación con el mismo periodo de 2012.Las importaciones, por el contrario, han aumentado en un 4 % entre eneroy agosto de 2013.

Ilustración 4:Comercio de mercancías deBrasil (millones USD)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Imports Exports Balance of trade

Fuente: Banco Central de Brasil (http://www.bcb.gov.br/?indicators)

La disminución de lasexportaciones significa queBrasil registrará este año elprimer déficit comercialdesde 2000.

Por consiguiente, el superávit tradicional de Brasil en la balanza comercialha disminuido notablemente. Tras una marcada caída (de casi un 35 %) en2012 hasta algo menos de 20 000 millones USD, el nivel más bajo en diezaños, es probable que Brasil registre en 2013 el primer déficit comercial entrece años. En los primeros siete meses de 2013, la balanza comercialregistró un déficit de casi 5 000 millones USD. Además del comercio deproductos, Brasil registra un déficit considerable en el intercambio deservicios comerciales.

3 Cifras del Banco Central (Banco Central do Brasil):http://www.bcb.gov.br/?indicators

Page 25: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

25

Las exportaciones se hanvisto cada vez másdominadas por las materiasprimas y los productosbásicos, mientras que lasimportaciones sinprincipalmente deproductos industriales.

En los últimos años, las exportaciones se han visto cada vez más dominadaspor las materias primas y los productos básicos. En 2011, los productosagrícolas representaban el 34 % de todas las exportaciones, el carburante ylos productos mineros otro 30 % y los productos manufacturados el 33 %restante. Por otra parte, los bienes industriales representaban el 72 % de lasimportaciones del país (en 2011).

Los mercados de exportación de Brasil están relativamente diversificados. Apesar del fuerte aumento de las exportaciones hacia China, que en 2009 seconvirtió en el segundo socio comercial de Brasil, la UE sigue siendo elprincipal mercado de exportación de Brasil, además del principal proveedorde importaciones del país.

Cuadro 3:Los cinco socioscomerciales principales deBrasil, 2012

Origen de las importaciones Destino de las exportaciones Socios comerciales

# OrigenMillones

USD % # DestinoMillones

USD % # SocioMillones USD Saldo

1 UE 47 662 21,4 1 UE 48 860 20,1 1 UE 96 522 + 1 198

2China 34 248 15,3 2 China 41 228 17,0 2 China 75 476 + 6 979

3 EstadosUnidos 32 603 14,6 3 Estados

Unidos 26 849 11,1 3 EstadosUnidos 59 452 - 5 754

4Argentina 16 444 7,4 4 Argentina 17 998 6,8 4 Argentina 34 442 + 1 554

5 Corea del Sur 9 098 4,1 5 Japón 7 956 3,3 5 Japón 17 054 + 221

Total deimportaciones:

223 149 Total deexportaciones:

242 580 Balanzacomercial:

19 431

Fuente: Banco Central de Brasil (http://www.bcb.gov.br/?indicators)

El deterioro de la balanza comercial también ha supuesto el aumento deldéficit por cuenta corriente. Tras los primeros siete meses de 2013, alcanzólos 52,5 millones USD, un máximo histórico superior al déficit registrado entodo 2012. A finales de julio de 2013, el déficit por cuenta corrienterepresentaba el 3,95 % del PIB, en comparación con el 2,24 % del añoanterior.

La disminución de los ingresos derivados de las exportaciones y el deteriorode las cuentas financieras han conllevado una reducción de las reservasinternacionales de Brasil en el Banco Central: a mediados de septiembre de2013, eran de aproximadamente 368 millones USD, un nivel ligeramenteinferior al de 2012 y al de la primera mitad de 2013. No obstante, enproporción al tamaño de su economía, Brasil cuenta con las mayores reservasinternacionales de todos los países BRICS.

Page 26: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

26

La entrada de inversionesextranjeras directas (IED)ha permanecidoestancada desde 2012. Noobstante, Brasil siguesiendo el tercer destinomundial más importantede IED.

Asimismo, la entrada de inversiones extranjeras directas (IED) es una pruebade que situación económica es menos favorable. Respaldadas por un sólidocrecimiento de las exportaciones y de la demanda interna, las entradas deIED han aumentado significativamente en la última década, alcanzando unnivel récord de 66 600 millones USD en 2011, un 37 % más que en 2010. Sinembargo, la entrada regular de capital extranjero también alcanzó un puntomuerto en 2012 de aproximadamente 65 000 millones USD, más o menos elmismo nivel del año anterior (un 2 % menos). No obstante, Brasil mantuvo suposición como el tercer destino mundial más importante de entrada de IED(después de los EE.UU. y China) que alcanzó en 2011. Los datos de losprimeros siete meses de 2013 indican que la entrada de IED era similar a laregistrada en 2012 durante el mismo periodo. Entre las tendencias quecaracterizan las entradas de IED en Brasil de los últimos años se encuentra lacreciente cuota de la inversión china, por ejemplo, en la minería de hierro.

Ilustración 5:Volumen de IED en Brasil(millones USD)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inward FDI stocks Outward FDI stocks

Fuente: http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx

4.3 ¿Hacia un nuevo modelo de crecimiento?

Resulta preocupante elhecho de que Brasil se hayavuelto demasiadodependiente de lasexportaciones deproductos básicos y que susector industrial hayaperdido competitividad, loque supone un riesgo para

El retroceso económico relativo de los últimos años ha puesto de manifiestola debilidad del modelo de crecimiento económico de Brasil. Lasexportaciones se han visto cada vez más dominadas por los productosbásicos, por un número limitado de productos agrícolas de base (soja,azúcar, carne, etc.) y por los productos mineros (mineral de hierro). Esto hapermitido a Brasil beneficiarse de unos precios internacionales que cada vezcrecen con más fuerza (debido principalmente a la demanda de China deestos productos), aunque las exportaciones de bienes manufacturados sehan estancado. En 2012, las exportaciones de productos primariosrepresentaron un 47 % de todas las exportaciones, frente al 29 % en 2005,mientras que la venta de productos manufacturados representó el 40 % detodas las exportaciones, en comparación con el 57 % de 2005. Al mismotiempo, las importaciones de productos manufacturados han seguidoaumentando debido al creciente consumo y a una cuota de componentesimportados en la producción industrial en aumento. También, la apreciaciónde la divisa, impulsada por las enormes entradas de capital, ha hecho quecon el paso del tiempo las exportaciones sean más caras y las importacionesmás baratas.

Esto ha suscitado la preocupación de que Brasil se haya vueltoexcesivamente dependiente de las exportaciones de productos básicos y,

Page 27: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

27

la sostenibilidad a largoplazo de la economía.

Reconociendo la necesidadde fomentar lacompetitividad del sectorindustrial, el Gobierno pusoen marcha diversasiniciativas para estimular lainversión y el gasto eninvestigación, desarrollo ymodernización de lainfraestructura.

por tanto, demasiado vulnerable a la volatilidad de los preciosinternacionales, mientras que el sector industrial ha perdido sucompetitividad y se ve frenado por unos niveles de inversión reducidos. Hayquienes incluso mencionan el riesgo de desindustrialización. La pérdida decompetitividad de la industria de manufacturación podría llegar a serespecialmente problemática si la debilitación del crecimiento de la economíamundial supone que la demanda y los precios de productos básicos ymaterias primas se mantienen en niveles inferiores.

Existe un acuerdo generalizado de que es necesario realizar reformasestructurales para conseguir que la economía brasileña sea más competitivay sostenible a largo plazo. Estos podrían ser algunos de sus objetivos:modernizar la infraestructura deficiente del país, mejorar el sistemaeducativo para una mejor cualificación de la mano de obra, simplificar losprocedimientos administrativos, conseguir un sistema fiscal más sencillo yeficaz, mejorar el acceso a los préstamos y desmantelar las estructurasmonopolísticas de algunos sectores de la economía.

El Gobierno ha puesto en marcha diversas iniciativas para estimular lacompetitividad del sector industrial, estimular la inversión, diversificar lasexportaciones y desarrollar la red de carreteras y de ferrocarril de Brasil, asícomo para defender la industria en el mercado interno.

Muchas de ellas están incluidas en el plan «Brasil Mayor» (Brasil Maior),iniciado por la presidenta Rousseff en agosto de 2011 y que contienerecortes en los impuestos para las industrias con un alto número deempleados, incentivos a la exportación y medidas para promover lainnovación y el desarrollo tecnológico. Va dirigido en particular a industriasque han tenido dificultades para competir con las importaciones baratas,como la industria textil, del calzado, automovilística y las TI. El objetivo delplan es aumentar el porcentaje de PIB destinado a inversión y el gastoprivado en investigación y desarrollo, haciendo que el sector industrial seamás eficaz y aumentando la importancia de Brasil en el comerciointernacional. Se calcula que el plan costará alrededor de 16 000millones USD a lo largo de un período de tres años (2011-2014). Enseptiembre de 2012, la presidenta Rousseff anuncio más medidas paraabordar los problemas de competitividad, entre ellas la reducción de lastarifas de la energía y el transporte y nuevas normas para las concesiones alas empresas privadas.

El Gobierno también sigue aplicando el programa gubernamental deinversiones que dio comienzo en 2007 conocido como PAC (Programa deAceleração do Crescimento, Programa de Aceleración del Crecimiento). Lasegunda fase del programa, conocida como PAC 2, iniciada en marzo de2010, conlleva inversiones por valor del equivalente a 414 000 millones EURentre 2010 y 2014, y 273 000 millones EUR para después de 2014. Se centraen el sector de la energía, en el transporte ferroviario y por carretera y en lafinanciación del programa nacional de vivienda.

Otro reto importante a largo plazo para mantener el crecimiento y mejorar lacompetitividad es el desarrollo de las infraestructuras de Brasil, que enmuchos aspectos se consideran de mala calidad y atrasadas en comparación

Page 28: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

28

La explotación de lasreseras petroleras de Brasil,especialmente de lasreservas submarinas «presalinas» del Atlántico,podría haber tenido unimpacto enorme para laeconomíabrasileña.

con las de otras economías emergentes. Para conseguirlo, el Gobierno pusoen marcha en agosto de 2012 un plan para movilizar la inversión de cerca de65 000 millones USD con el fin de modernizar y aumentar la capacidad de lasprincipales autopistas y de la red de carreteras del país. Las inversionesnecesarias deberían proceder del sector privado, aunque se prevé que elBanco Nacional de Desarrollo (Banco Nacional do Desenvolvimento, BNDES)ofrezca préstamos subvencionados a los inversores. El plan tambiénpretende tener un efecto estimulante más inmediato de la actividadeconómica, aplicando la mitad de la inversión total prevista durante lospróximos cinco años. Igualmente, se han iniciado grandes proyectos deinfraestructura con vistas al Mundial de fútbol de 2014 y a los JuegosOlímpicos de 2016 en Río de Janeiro. El Gobierno también quiere fomentar lainversión privada, incluida la de inversores extranjeros, en la gestión depuertos, carreteras y aeropuertos como método para mejorar la eficacia de lainfraestructura.

El desarrollo de la producción de petróleo, procedente en particular delyacimiento petrolífero submarino pre salino del Océano Atlántico, podríaconvertir a Brasil en un importante país exportador de petróleo y aumentarnotablemente sus ingresos fiscales. Con aproximadamente 15 000 millonesde barriles de reservas probadas, que podrían llegar a los 100 000 millones,las reservas petroleras estimadas de Brasil están entre las más importantes deAmérica del Norte y del Sur. La compañía petrolífera Petrobras, controladapor el Estado, ha anunciado que espera incrementar su produccióndoméstica hasta casi 2,5 millones de barriles de petróleo diarios para 2016.Sin embargo, esto requerirá importantes inversiones: en junio de 2012,Petrobras dio a conocer el plan empresarial para el período 2012-2016, queincluye inversiones de 237 000 millones USD, de los cuales el 20 % debedestinarse a la exploración y producción de los yacimientos pre salinos. Lasubasta de los derechos de explotación comenzará en octubre de 2013 conel primer yacimiento. El proceso ha sufrido retrasos considerables, ente otrosmotivos, por la disputa política motivada por la distribución de las regalíasentre el Estado y los gobiernos municipales.

4.4 Cuestiones sociales

Brasil ha conseguido una

Durante la última década, los índices de pobreza han disminuido de formaconsiderable gracias a la combinación de la estabilidad macroeconómica, uncrecimiento económico que crea nuevos puestos de trabajo, unadisminución de las tasas de natalidad y los programas sociales. El porcentajede la población que vive en la pobreza pasó del 37,5 % en 2002 al 20,9 % en2011, mientras que el índice de indigencia se redujo del 13,2 % al 6,1 % en elmismo período4.

Se calcula que, durante los últimos diez años, unos 30 millones de personas

4 Cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de lasNaciones Unidas, Panorama social de América Latina 2012.

Page 29: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

29

reducción importante delíndice de pobreza. Secalcula queaproximadamente 30millones de pobres hanadquirido el estatus de«clase media».

El Gobierno se ha fijadocomo meta erradicar lapobreza extrema antes de2014.

Además del crecimientoeconómico y la creaciónde nuevos empleos, lareducción de la pobrezase ha visto facilitada porlas políticas socialesactivas, que incluyen unaserie de programassociales «insignia».

han alcanzado lo que se define como condición de «clase media» (con unosingresos mensuales equivalentes a entre 900 y 2 000 USD), que ahora incluyea algo más de la mitad de la población brasileña. El desempleo también se hareducido: la tasa de desempleo urbano abierto era del 5,6 % en julio de 2013,frente al 12,3 % de 2002.

Un objetivo fundamental del Gobierno de la presidenta Rousseff es seguirreduciendo la pobreza y expandiendo la clase media mediante el aumentode los ingresos y la creación de más puestos de trabajo. Prometió erradicar lapobreza extrema antes de 2014 y afirmó que en 2018 la clase media deberáincluir al 60 % de la población.

También se ha producido un incremento constante del gasto social. Brasil esuno de los pocos países de América Latina en los que el gasto social, enrelación con el PIB, ha crecido de forma continuada durante las dos últimasdécadas, y ahora se sitúa cerca del 25 % del PIB. Se trata del porcentaje máselevado de la región (por detrás de Cuba).

El compromiso del Gobierno de desarrollar políticas sociales activas paracombatir la pobreza fue subrayado con la creación, en junio de 2011, delprograma «Brasil sin pobreza» (Brasil sem Miséria), cuyo objetivo es erradicarla pobreza extrema mediante transferencias monetarias, formaciónprofesional y asistencia técnica. En febrero de 2013, la presidenta Rousseffanunció la ampliación del programa para sacar de la pobreza extrema a 2,5millones más de ciudadanos. Además, se han mantenido diversos programassociales integrales establecidos por el anterior Gobierno:

El programa «Hambre cero» (Fome Zero), para luchar contra el hambre yla pobreza extrema.

El programa «Ayuda familiar» (Bolsa Familia), que presta ayuda financieraa las familias pobres con la condición de que sus hijos vayan al colegio yse vacunen. Alrededor de 13 millones de familias, o cerca de 52 millonesde personas, reciben ayudas a través de este programa.

El programa de vivienda «Mi casa, mi vida» (Mihna Casa, Mihna Vida),puesto en marcha en 2009, cuyo objetivo es dar acceso a la viviendamediante la subvención de la promoción inmobiliaria. Este programa hatenido muy buenos resultados, pues se ha informado de que hay hastanueve millones de familias que esperan adquirir una propiedadinmobiliaria durante el próximo año; muchas de ellas gracias a la ayudade este programa.

A pesar de la lentitud del crecimiento económico, el gasto social ha seguidoaumentando. El presupuesto estatal para 2013, adoptado en el Congreso el12 de marzo de 2013, fija aumentos sustanciales del gasto en programas delucha contra la pobreza, además de aumentos en el gasto en sanidad (15 %)y educación (33 %). Del mismo modo, el salario mínimo —y, por lo tanto, laspensiones y los pagos de la seguridad social— aumentó aproximadamenteun 8 %.

La reducción de la pobreza se ve lastrada por las profundas desigualdadesregionales y en materia de renta. Tradicionalmente, las desigualdades derenta en Brasil han sido mayores que en cualquier otro país de América

Page 30: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

30

Aunque durante lasúltimas décadas se hanreducido en ciertamedida, las desigualdadessociales y regionalessiguen siendosignificativas.

Latina, y siguen siendo mucho más pronunciadas que en otras economíasemergentes. Las desigualdades regionales entre los centros económicossituados al sudeste de Brasil y las zonas rurales del norte y el noreste sontambién enormes, y en estas últimas viven relativamente muchas máspersonas que dependen de los sistemas sociales y de pensiones. Se calculaque la renta per cápita es más de diez veces superior en la región de SãoPaulo que en los estados pobres del Nordeste. Según datos oficiales, cercadel 60 % de las personas que viven en la pobreza extrema habitan en elNordeste.

No obstante, las desigualdades y las diferencias de renta se han reducido encierta medida durante la última década gracias al crecimiento económico y alas mejoras sociales. En este sentido, los datos publicados por la prestigiosaFundación Getulio Vargas (Fundaçao Getúlio Vargas) indican que, mientrasque los ingresos para el 50 % más pobre de la población aumentaron en un68 % entre 2000 y 2010, los ingresos del 10 % más rico crecieron solo un10 %. El desarrollo de otros indicadores sociales, como por ejemplo laescolarización, también apunta una tendencia hacia una desigualdad menospronunciada. El coeficiente de Gini ha disminuido de aproximadamente 0,60en 2000, a algo menos de 0,55 en 2009. En cualquier caso, el fomento delcrecimiento equitativo seguirá siendo uno de los retos fundamentales de lospróximos años.

5 La UE y Brasil

En tanto que agente degran importancia tanto anivel regional comomundial, Brasil es un socioclave para la UE.

Teniendo en cuenta su tamaño y su importancia política y diplomática, Brasiles un socio fundamental de la UE. La Asociación Estratégica UE-Brasil, creadaen 2007, ha servido de base para una intensificación importante de lasrelaciones entre la UE y Brasil, tal y como refleja el elevado número dediálogos sectoriales y de iniciativas de cooperación en numerosas áreas. LaUE y Brasil comparten un compromiso por la cooperación internacional y porun multilateralismo eficaz. Uno de los objetivos principales de la AsociaciónEstratégica es reforzar la cooperación para enfrentarse a retos globales.Desde 1992, las relaciones entre la UE y Brasil también se han desarrollado enel marco de las relaciones entre la UE y el Mercosur.

5.1 Las relaciones UE-Brasil

Brasil y la UE hanmantenido relacionesformales desde 1960. En2007, establecieron unaasociación estratégicaintegral.

Brasil fue el primer Estado de América del Sur que reconoció a la ComunidadEuropea y estableció una representación permanente en Bruselas,entablando relaciones diplomáticas con la Comunidad Económica Europea(CEE) y la Euratom en 1960. Sin embargo, no fue hasta principios de ladécada de 1970, con el desarrollo de las relaciones comerciales, cuando laComunidad se convirtió en uno de los principales socios de Brasil, y en 1973la CEE y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación comercial. Con laconsolidación de la democracia en Brasil, las relaciones bilaterales dieron unsalto cualitativo, y en 1992 se firmó un Acuerdo Marco de Cooperación. Entreotros asuntos, comprendía la cooperación en materia de comercio, inversión,finanzas y tecnología, e incluyó a Brasil en el Sistema de Preferencias

Page 31: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

31

Los objetivos principalesde la AsociaciónEstratégica son reforzar elmultilateralismo eficaz ycolaborar estrechamentepara enfrentarse a retosglobales.

En la última Cumbre UE-Brasil, de enero de 2013,ambas partes acordaronprofundizar su diálogopolítico con el fin depromover la convergenciade puntos de vista yposturas sobre cuestionesglobales en los forosinternacionales.

Generalizadas (SPG). El acuerdo marco de cooperación firmado con elMercosur el 15 de diciembre de 1995 consolidó aún más la cooperación conBrasil. Por último, en 2004 se firmó un Acuerdo para la Cooperación Científicay Tecnológica (renovado por un periodo de cinco años en agosto de 2012).

En 2007 se estableció la Asociación Estratégica UE–Brasil comoreconocimiento del aumento de la presencia de Brasil a nivel mundial. En laprimera Cumbre UE-Brasil, celebrada en Lisboa el 4 de julio de 2007, las dospartes formalizaron la asociación estratégica global y definieron una serie deámbitos de acción prioritarios, que incluían:

- el refuerzo del multilateralismo eficaz, incluida la continuación de lareforma del sistema de las Naciones Unidas;

- la promoción de los derechos humanos;- una estrecha cooperación en torno a desafíos mundiales, como la

pobreza y la desigualdad, las cuestiones medioambientales (como elcambio climático, la gestión de los recursos hídricos y la preservaciónde los bosques y la biodiversidad) y la energía;

- la cooperación en sectores y ámbitos de interés mutuo, incluidosasuntos económicos y financieros, la sociedad de la información, laaviación y el transporte marítimo, la ciencia y la tecnología, lanavegación por satélite, los asuntos sociales y el desarrollo regional;

- la mejora de la estabilidad y la prosperidad en América Latina, incluidala cooperación para fomentar la integración regional en el Mercosur, asícomo la formalización de un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur.

Desde 2007 se han celebrado siete cumbres UE-Brasil. La última Cumbre,celebrada el 24 de enero del 2013 en Brasilia, destacó el refuerzo constantede las relaciones bilaterales, y en ella se acordó seguir profundizando en eldiálogo político con el fin de promover la convergencia de puntos de vistasobre cuestiones globales y de fomentar el acercamiento de posiciones enlos foros internacionales.

La Cumbre también acogió con satisfacción los avances realizados en laaplicación del Plan de acción conjunto UE-Brasil para el período 2012-2014,adoptado en 2011. Este plan establece una amplia gama de iniciativas yacciones comunes en cinco amplios ámbitos prioritarios5:

- la promoción de la paz y la seguridad exhaustiva mediante un sistemamultilateral eficaz;

- la mejora de las asociaciones económicas, sociales y medioambientalespara promover

- un desarrollo sostenible;- la promoción de la cooperación regional;- la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación; y- la promoción de los intercambios entre personas.

5

http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/124878.pdf

Page 32: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

32

Diversas visitas de alto nivel también han hecho hincapié en la importanciade las relaciones bilaterales. El recientemente nombrado ministro de AsuntosExteriores brasileño, Antonio Patriota, visitó Bruselas en enero de 2011 en suprimera visita fuera de América Latina desde su llegada al cargo. Asimismo, laAR/VP Catherine Ashton visitó Brasil en febrero de 2012, donde se reunió,entre otros, con la presidenta Rousseff y con Antonio Patriota.

5.2 Cooperación

Son más de treinta lossectores en los que sedesarrolla la cooperacióny el diálogo en base alacuerdo de cooperaciónde 1992 y a la AsociaciónEstratégica.

En 2014 dará comienzouna nueva fase de lacooperación UE-Brasil.

En base a los acuerdos de cooperación de 1992 y 1995 y a la AsociaciónEstratégica, la UE y Brasil han iniciado una amplia variedad de cooperacionesy diálogos en diferentes sectores. Con el fin de intercambiar conocimientos yexperiencias, actualmente se están desarrollando treinta debates entre la UEy Brasil, en áreas de interés mutuo y en base al principio de reciprocidad ycomplementariedad. El tema principal de los diálogos varía desde lagobernanza del sector público y los derechos humanos hasta cuestionesfinancieras y económicas, políticas sociales y medio ambiente o políticas deintegración.

Entre los últimos debates iniciados se encuentran los diálogos sobrecuestiones agrícolas y medicamentos. En la Cumbre UE-Brasil de enero de2013, ambas partes acordaron seguir desarrollando su cooperación enasuntos internacionales y en situaciones de conflicto mediante elestablecimiento de un diálogo de alto nivel (entre altos funcionarios) sobrepaz y seguridad internacionales, incluidos el mantenimiento y laconsolidación de la paz.

La cooperación de la Comisión Europea con Brasil se centra en dosprioridades:

mejorar las relaciones bilaterales a través de la estimulación de losintercambios y los diálogos sectoriales;

promover la dimensión medioambiental del desarrollo sostenible. Eneste sentido, la UE ha ofrecido un amplio apoyo al Programa para laconservación de las selvas tropicales brasileñas, destinado a poner fin a ladeforestación.

En términos cuantitativos, la cooperación bilateral de la Comisión con Brasiles relativamente modesta: la cantidad asignada para la cooperación bilateralpara el período 2007-2013 asciende a 61 millones EUR, frente a los64 millones EUR del período 2002-2006.

En tanto que país con un nivel de ingresos medio-alto, Brasil es uno de lospaíses de América Latina que dejará de recibir la cooperación bilateral parael desarrollo «tradicional» desde 2014-2020. En el futuro, la cooperación serealizará en función del Instrumento de Asociación incorporado en elmarco financiero para 2014-2020.

En materia de ciencia y tecnología, Brasil es el cuarto socio no europeo másimportante (después de los EE.UU., China y Rusia) que participa en losproyectos de investigación previstos en el marco del 7º programa marcopara la investigación y el desarrollo tecnológico de la UE para 2007-2013.Todas las áreas del programa están abiertas a las instituciones y empresas

Page 33: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

33

brasileñas de investigación. Durante la primera mitad del programa, desde2007 hasta 2010, Brasil recibió fondos por valor de aproximadamente 26millones EUR para 166 proyectos en los que participaban 235 organizaciones.La Cumbre UE-Brasil de 2013 acordó que debe mejorarse la cooperaciónbilateral en materia de ciencia, tecnología e innovación, y que debe adoptaruna orientación más estratégica.

Brasil también se ha beneficiado en gran medida de los préstamos del BancoEuropeo de Inversiones (BEI) para apoyar la inversión del sector privado en elpaís. Se han concedido préstamos a Brasil por importe de cerca de 1 500millones EUR.

5.3 Relaciones comerciales y de inversión

Brasil es el socio comercialmundial más importantede la UE en AméricaLatina y el octavo en todoel mundo. La UE siguesiendo el principal sociocomercial de Brasil.

No obstante, durante laúltima década, lasexportaciones de la UE aBrasil han aumentadorelativamente más que lasimportaciones En 2012, laUE registró un superáviten la balanza comercialcon Brasil.

Brasil es el octavo socio comercial mundial más importante de la UE y eloctavo mercado de exportación del mundo, y el número uno en AméricaLatina.

El valor total de los intercambios comerciales entre la UE y Brasil aumentó un91 % entre 2005 y 2012, a pesar de una drástica reducción de lasexportaciones y de las importaciones en 2009 a raíz de la crisis económicainternacional. Sin embargo, el crecimiento de los intercambios entre la UE yBrasil ha sido asimétrico: si bien las exportaciones de la UE a Brasilaumentaron más del doble (de aproximadamente 16 000 millones EUR a40 000 millones EUR), las importaciones de la UE procedentes de Brasilcrecieron solo un 54 % (de aproximadamente 24 000 millones EUR a 37 000millones EUR).

Esta evolución se refleja en la importancia relativa general que tiene elcomercio con Brasil para la UE: el porcentaje de las exportaciones totales dela UE al país pasó del 1,5 % al 2,3 % durante este período, mientras que elporcentaje de las importaciones totales se quedó estancado en un 2,1 % en2012, frente al 2,0 % en 2005.

La balanza comercial estuvo a favor de Brasil hasta 2012, cuando la UEregistró por primera vez un superávit en su comercio de bienes con Brasil.Parece que esta tendencia se está acelerando este año: según los datos delBanco Central de Brasil, las exportaciones a la UE se redujeron en un 10 %durante los primeros ocho meses de 2013 en comparación con el mismoperiodo de 2012, mientras que las importaciones aumentaron en un 6 %6.

6 http://www.bcb.gov.br/?indicators

Page 34: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

34

Ilustración 6:Comercio de la UE conBrasil (millones EUR)

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Imports Exports Balance of trade

Fuente: Comisión Europea, Dirección General de Comercio.

Brasil es el principalproveedor de productosagrícolas de la UE.

Estas tendencias ilustran el problema más general que afecta al comercioexterior de Brasil: el fuerte aumento de las importaciones de productosmanufacturados y la dependencia de las exportaciones de productosbásicos. Las ventas de la UE a Brasil son principalmente de productos comomaquinaria y equipos de transporte, productos químicos y otros productosmanufacturados. Brasil también es un importante mercado para los servicioscomerciales, ámbito en el que la UE mantiene un superávit comercial sólido.

En cambio, las importaciones de la UE procedentes de Brasil estándominadas por productos básicos, en particular productos agrícolas. Dehecho, Brasil es el mayor proveedor de productos agrícolas de la UE, puestoque representa el 12 % de todas las importaciones agrícolas de la UE (2012).Sin embargo, en torno a un cuarto de las importaciones de la UE procedentesde Brasil corresponden a productos manufacturados.

Brasil es uno de los pocos países de América Latina para los que la UE en suconjunto sigue siendo el socio comercial más importante, puesto querepresentó cerca del 21 % del valor total del comercio exterior del país en20127.

Cuadro 3:Comercio de mercancíasde la UE con Brasil

Importaciones: Exportaciones:

Valor de 2012: 37 090 millones EUR 39 595 millones EUR

Puesto de la UE (paraBrasil), 2012:

1 1

Puesto de Brasil (para laUE), 2012

10 8

% del total de Brasil,2012:

19,9 % 18,6 %

% del total de la UE,2012:

2,1 % 2,3 %

7 http://www.bcb.gov.br/?indicators

Page 35: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

35

Fuente: DG Comercio

En los últimos años, laComisión Europea hadenunciado diversasmedidas que distorsionanel comercio y variasrestricciones a lasimportaciones aplicadaspor Brasil.

Las negociaciones delAcuerdo de AsociaciónUE-Mercosur, incluida laliberalización comercial,se están acercando a unmomento decisivo: elintercambio de ofertassobre acceso al mercadoacordado en enero de2013.

Se ha propuesto que Brasilrealice un acuerdo con«diferentes velocidades»para hacer frente a lapostura de otros países delMercosur menosdispuestos a liberalizar elcomercio. Esto refleja laspreocupaciones de Brasilpor la pérdida de

Las relaciones comerciales han sido objeto de disputas ocasionales. Eldesacuerdo quizá más importante se debió a la decisión de la ComisiónEuropea en 2008 de imponer restricciones a las importaciones de carne devacuno procedentes de Brasil con el fin de evitar los riesgos de la fiebreaftosa. La UE ha denunciado recientemente restricciones a las importacionesaplicadas por Brasil. El décimo Informe de la Comisión Europea sobremedidas potencialmente restrictivas del comercio, que abarca el periodocomprendido entre mayo de 2012 y mayo de 2013, señala a Brasil entre laseconomías emergentes que han aplicado el mayor número de medidas quepodrían distorsionan el comercio. El informe hace hincapié sobre Brasil, quedestaca por haber aplicado los mayores aumentos de tarifas y por ser elresponsable de más de un tercio de las restricciones relacionadas con elcomercio de la contratación pública. La Comisión también muestra supreocupación por las medidas aplicadas en Brasil para estimular lasexportaciones, pues considera que distorsionan la competitividad. Enfunción de las medidas potencialmente restrictivas del comercio aplicadasdesde 2008, Brasil es el cuarto país que más medidas ha ejecutado (pordetrás de Argentina, Rusia e Indonesia).8

La UE ha negociado un Acuerdo de Asociación con Brasil y los demás paísesdel Mercosur desde 1999 en el que se incluye el libre comercio. Lasconversaciones se suspendieron en 2004 debido a las diferencias en materiade comercio y agricultura, servicios y apertura de los mercados públicos,pero se reiniciaron con motivo de la Cumbre UE-América Latina-Caribe demayo de 2010. Desde entonces se han organizado nueve rondas denegociaciones. La reunión ministerial UE-Mercosur de Santiago de Chile de26 de enero de 2013, dentro del contexto de la Cumbre UE-CELAC, reconocióel avance realizado en las negociaciones, pero admitió que era necesarioseguir trabajando. En la reunión se decidió que ambos bloques debenempezar a trabajar para preparar un intercambio de ofertas sobre el accesoal mercado, que se realizará a más tardar en el último trimestre de 2013.

Habida cuenta del escaso progreso realizado en las negociaciones UE-Mercosur, se ha informado de que Brasil (y Uruguay) podrían realizar unacuerdo con «diferentes velocidades» para hacer frente a la postura de otrospaíses del Mercosur menos dispuestos a liberalizar el comercio (Argentina yVenezuela). No obstante, hasta ahora no se ha presentado ningunapropuesta para cambiar el formato de las negociaciones entre bloques.

La posibilidad de negociaciones o acuerdos separados refleja laspreocupaciones del sector industrial brasileño y de los sectores deexportación por la pérdida de competitividad, la posible dependencia de lasexportaciones de China y la ausencia de acuerdos comerciales entre elMercosur y otros bloques comerciales importantes. La influyente Federación

8 http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2013/september/tradoc_151703.pdf

Page 36: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

36

competitividad y por laausencia de acuerdos entreel Mercosur y otroscomerciantes importantes.

Si no se alcanza unacuerdo, Brasil perderá suacceso preferencial almercado de la UE previstoen el SPG de 2014.

de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Federação das Indústrias do Estadode São Paulo, FIESP) ha declarado recientemente que el acuerdo con la UE eranecesario para poner fin al «aislamiento comercial» de Brasil y que no debenparalizarse las negociaciones debido a la reticencia de dos países.

Otros motivos que justifican el interés de Brasil por alcanzar un acuerdo delibre comercio con la UE son el comienzo de las negociaciones de laAsociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) entre la UE y losEE.UU. y la expiración en 2014 de las preferencias para las exportacionesbrasileñas en la UE previstas en el SPG.

Brasil es un destino natural para la inversión europea, y la UE es el principalinversor del país. En 2011, el volumen de inversiones directas de la UE enBrasil ascendió a 239 000 millones EUR, casi 39 000 millones EUR más que elaño anterior. En concreto, las relaciones en materia de inversión entre la UE yBrasil son en gran medida recíprocas: en 2011, las IED de Brasil en la UEalcanzaron un valor de alrededor de 78 000 millones EUR, equivalentes aaproximadamente un tercio del valor de la IED europea en Brasil. En otrosaños, la entrada de inversión brasileña en la UE ha sido superior a la entradaen la dirección opuesta.

5.4 Panorama para el Parlamento Europeo

El Parlamento siempre seha centrado en losproblemas sociales, lacorrupción, la violación delos derechos humanos ylas amenazas para elmedio ambiente quesufre Brasil.

El Parlamento ha hechohincapié en el papel quedesempeña Brasil entanto que agente regionaly mundial, y en tanto quesocio estratégico para laUE.

El Parlamento Europeo siempre ha estado atento a la situación política ysocial de Brasil. Se ha pronunciado sobre una serie de cuestiones, incluidoslos problemas de los niños sin hogar de la calle, la brutalidad policial, laimpunidad y la corrupción, las amenazas al medio ambiente y la violación delos derechos humanos y los principios del Estado de Derecho.

El Parlamento destacó la importancia de su relación con Brasil en tanto quesocio estratégico de la UE en su recomendación al Consejo sobre la AlianzaEstratégica UE-Brasil, adoptada el 12 de marzo de 2009, en la que hizohincapié en la relevancia de la función de Brasil como importante actorregional y mundial y como interlocutor clave para la UE. El PE señaló que losmecanismos para el diálogo político que surgen de la Asociación Estratégicadeben impulsar las relaciones con y entre los diferentes procesos deintegración regional, con el fin de reforzar el multilateralismo.

De forma similar, en su Resolución sobre la política exterior de la UE frente alos países BRICS y otras potencias emergentes: objetivos y estrategias,adoptada el 2 de febrero de 2012, el PE subrayó el aumento de laimportancia de Brasil en términos de política exterior (y del resto de losBRICS) y pidió un incremento de la cooperación para cualquier asunto deinterés internacional, especialmente con aquellos BRICS que comparten yrespetan los valores democráticos y luchan por una economía de mercadosocial. La Resolución acogió con satisfacción el Plan de acción conjunto parala asociación estratégica entre la UE y Brasil de 2012-2014, así como loscompromisos mutuos adquiridos en los ámbitos del fomento de lademocracia y de las reformas del sistema multilateral de gobernanza.Asimismo, instó a ambas partes a contribuir a la reforma de la arquitecturafinanciera mundial y recordó la oferta de la presidenta Rousseff en relación al

Page 37: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

37

La visita del PE a Brasiltuvo lugar en abril de2013 (delegación AFET).

apoyo para la UE con el fin de superar la crisis de la deuda.

Los contactos e intercambios parlamentarios con Brasil se producendirectamente con el Congreso de Brasil, con los miembros del Parlamentodel Mercosur (Parlasur) y en el marco de EuroLat.

El Acuerdo de Asociación Estratégica entre la UE y Brasil incluye unadisposición sobre las relaciones interparlamentarias destinada a reforzar losvínculos entre el PE y el Congreso de Brasil. Sin embargo, aún no se hainstitucionalizado la cooperación interparlamentaria, a pesar de que se hayareforzado durante los últimos años.

En su Resolución sobre la Asociación de 2009, el PE declaraba que esta debeentablar un diálogo periódico estructurado entre los miembros del CongresoNacional de Brasil y el PE. Asimismo, recomendaba que se formularandisposiciones para que las instituciones de la UE y el Gobierno de Brasilfacilitasen al PE y a EuroLat información periódica y detallada sobre lasituación de la Asociación Estratégica.

En la misma línea, la Cumbre UE-Brasil de julio de 2010 acogió consatisfacción la intensificación de las relaciones entre el Congreso Nacional deBrasil y el PE. Igualmente, la Cumbre de octubre de 2011 acordó, por un lado,fomentar la cooperación entre el Parlamento del Mercosur y el PE y, por otro,apoyar los contactos periódicos entre los diputados al Congreso Nacional deBrasil y los diputados al PE sobre todos los temas de interés común y sobre elestablecimiento de un diálogo regular estructurado entre ambosparlamentos. El Plan de acción conjunto entre la UE y Brasil de 2012-2014reitera el compromiso de fomentar la continuación de los contactosperiódicos y los esfuerzos destinados a establecer un diálogointerparlamentario regular y estructurado.

La primera reunión interparlamentaria entre el PE y el Congreso de Brasiltuvo lugar el 6 de julio de 2011 en Estrasburgo. En dicha ocasión, el debatetambién se centró en las perspectivas de un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur. Los diputados expresaron su apoyo a la creación de un foropermanente para profundizar en el diálogo entre el PE y el Congresobrasileño.

En este sentido, las dos cámaras del Congreso brasileño han presentadopropuestas informales sobre un foro regular de diálogo con el PE. Segúndichas propuestas, este foro podría reunirse una o dos veces al año paradebatir cuestiones de interés común, realizar un seguimiento parlamentariode la aplicación del Plan de acción conjunto UE-Brasil y formularrecomendaciones a las Cumbres UE-Brasil. Además, debe promover elintercambio de mejores métodos de trabajo parlamentario y, en estecontexto, permitir la formación de funcionarios de ambos parlamentosmediante la adscripción temporal recíproca de personal.

La última visita de la Delegación para las Relaciones con los Países delMercosur a Brasil tuvo lugar entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre de2012. Mantuvo conversaciones con diversas autoridades brasileñas, incluidoslos ministros de Asuntos Exteriores y de Agricultura, miembros del Comité deAsuntos Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara de Diputados de Brasil y

Page 38: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

38

de la Delegación brasileña del Parlamento del Mercosur, etc. El temaprincipal de las reuniones fueron las negociaciones del Acuerdo deAsociación UE-Mercosur, la situación del Mercosur tras la suspensión deParaguay y la adhesión de Venezuela y la Asociación Estratégica UE-Brasil.También se abordaron las relaciones de Brasil con China y con otros paísesBRICS y la situación en Oriente Medio, especialmente en Siria.

Desde 2010, los grupos de trabajo de los tres comités han visitado Brasil(INTA en abril de 2010, DEVE en febrero de 2011 y AFET en marzo de 2013).

5.5 Opciones políticas

Debe perseguirseestablecer un con losinterlocutores delParlamento brasileño undiálogo sobre la granvariedad de cuestionesincluidas en la AsociaciónEstratégica UE-Brasil,incluida la gobernanzamundial y la paz y laseguridadinternacionales.

Las negociaciones delAcuerdo de AsociaciónUE-Mercosur han llegadoa un momento crucial,justo antes delintercambio de ofertas deacceso al mercadoacordado.

Brasil, en tanto que agente regional más importante y actor mundial cadavez más importante, es un socio clave para la UE. Brasil es, de todos los paísesBRICS, el que tiene una mentalidad más similar, pues comparte vínculoshistóricos, culturales y humanos sólidos, valores democráticos, el respeto delos derechos humanos y el Estado de Derecho y un compromiso con lacooperación internacional y el multilateralismo eficaz. La cooperación yel diálogo con Brasil han progresado sustancialmente para incorporar unagran variedad de cuestiones. Sin embargo, en base a los intereses comunes,hay posibilidades de intensificar la asociación en una serie de campos(seguridad y prevención de conflictos, gobernanza económica internacional,energía, medio ambiente y cambio climático, cooperación para el desarrollo,educación, ciencia, tecnología e innovación, relaciones comerciales, etc.).

El Parlamento Europeo siempre se ha comprometido activamente en elestablecimiento de vínculos más estrechos entre Brasil y la UE. Debeseguir desempeñando esta función en la Asociación Estratégica,reforzando el diálogo con las autoridades brasileñas y los representantesde la sociedad, especialmente trabajando para fortalecer aún más lacooperación y el diálogo con el Congreso de Brasil.

Uno de los objetivos principales de la Asociación Estratégica es reforzarla cooperación para enfrentarse a retos globales. Aunque la UE y Brasilcomparten valores y principios fundamentales de cooperacióninternacional y multilateral y que tienen posturas similares enmuchos asuntos del plano internacional, también existen diferenciasrelacionadas con la adhesión de Brasil a los principios de no interferenciay de no intervención. La decisión de la Cumbre UE-Brasil de enero de2013 de establecer un diálogo de alto nivel sobre paz y seguridadinternacionales, incluidos el mantenimiento y la consolidación de la paz,ofrece la oportunidad de profundizar en el diálogo y en el entendimientomutuo en estas cuestiones, que también deben incorporarse al diálogointerparlamentario.

Otro asunto relacionado que también podría incluirse es la lucha contrael tráfico de drogas (y contra la delincuencia organizada en general), quetambién podría tener potencial en materia de cooperación, habidacuenta de la situación estratégica de Brasil en el Atlántico Sur.

En los contactos con las autoridades brasileñas y los parlamentarios

Page 39: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

39

Las expectativas de Brasilen este sentido y lasopiniones sobre el futurodel proceso denegociación serán lostemas centrales de lasconversaciones durante lavisita.

también deben abordarse otros temas y opiniones relacionados con lagobernanza mundial, como la reciente propuesta de elaborar unanormativa multilateral sobre Internet dentro del marco de las NacionesUnidas.

Brasil dejará de recibir la cooperación bilateral para el desarrollo«tradicional» de la Comisión Europea; la contribución del país a la ayudaal desarrollo mundial ha aumentado. Este hecho subraya la importanciade explorar nuevas formas de cooperación UE-Brasil, especialmente lacooperación al desarrollo triangular con otras partes de América Latina yde África.

La visita a Brasil se realiza en un momento crucial para las negociacionesdel Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, justo antes del intercambio deofertas de acceso al mercado acordado. Debe abordarse la preparaciónque ha hecho Brasil del intercambio de ofertas, y los interlocutoresbrasileños deben explicar sus expectativas para el futuro proceso denegociación. Uno de los objetivos de las conversaciones es aclarar siBrasil podría favorecer en algún momento diferenciaciones entre lospaíses del Mercosur si se prosigue con las negociaciones.

A pesar de que el PE ha comunicado su objetivo de establecer un diálogoperiódico estructurado entre los miembros del Congreso Nacional deBrasil y el PE, también incluido en el Plan de acción conjunto UE-Brasil2012-2014, aún no se ha institucionalizado por completo la cooperacióninterparlamentaria entre el PE y el Congreso de Brasil. Por lo tanto, podríaretomarse de nuevo la cuestión de cuál es la mejor manera de reforzar ydesarrollar un diálogo más estructurado entre el PE y el Congreso deBrasil, con vistas a alcanzar un acuerdo sobre la organización práctica ypermitir un seguimiento de la reunión interparlamentaria de julio de2011. En este sentido, debe hacerse hincapié en la necesidad de que lasdos cámaras del Congreso Nacional de Brasil coordinen sus posturassobre los mecanismos destinados a reforzar y desarrollar un diálogo másestructurado con el PE.

Page 40: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

40

6 Datos básicos

Población y geografía Fuente:

Población 201 032 714212 077 375

2013 (valor estimado)2020 (previsión)

Instituto Brasileiro deGeografía e Estadística(IBGE)

Capital Brasilia 3 703 312

Otras ciudadesimportantes

São Paulo 19 611 862

(regiones metropolitanas) Río de Janeiro 11 793 174

Belo Horizonte 5 392 938

Porto Alegre 3 934 434

Superficie total 8 514 877 km2

Pobreza Un 20,9 % de la población vive en la pobreza(2011)Un 6,1 % de la población vive en la indigencia(2011)

CEPAL: Panorama Social deAmérica Latina de 2012

Esperanza de vida alnacer

78 ( mujeres)71 (hombres)

Organización Mundial de laSalud

Tasa de alfabetización(adultos)

90,4 % (2010)(UNESCO)

Economía 2013 2014

PIB (miles demillones USD; preciosactuales)

2 465 663 2 623 866FMI, base de datos de lasPerspectivas de la economíamundial, abril de 2013

Crecimiento del PIB 2,5 % 3,2 %

PIB per cápita (USD,precios actuales)

12 340 12 995

Inflación 5,5 % 4,5 %

Desempleo5,6 % (julio de 2013)

Instituto Brasileiro deGeografía e Estadística(IBGE)

ClasificacionesNombre del índice: Clasificación: Explicación y fuente:

Índice de desarrollohumano

Elevado85/187; 10/20 paísesde América Latina

Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, 2013

Índice de percepción de lacorrupción

69/176 ; 5/20 paísesde América Latina

Transparencia Internacional - Índice de percepción dela corrupción de 2012

Libertad de prensa 91/197; 7/20 países de Índice de libertad de prensa de Freedom House,

Page 41: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Brasil: Tras años de progreso social y económico, aparecen nuevos retos

41

América Latina 2013

Competitividad 56/148; 5/19 países deAmérica Latina

Foro Económico Mundial: Informe sobrecompetitividad mundial 2013-2014

«Facilidad para hacernegocios»

126/148; 14/20 paísesde América Latina

Corporación financiera internacional / Banco Mundial- Índice de «facilidad para hacer negocios»

Page 42: FICHA DE SITUACIÓN 2013 Brasil - europarl.europa.eu · A pesar del progreso económico y social alcanzado en la última década, las manifestaciones sociales a gran escala hacen

Departamento de Política, Dirección General de Políticas Exteriores

42

7 Plano

Fuente: http://www.nationsonline.org/oneworld/america.htm