Ficha de Trabajo-Depresión

8
Ficha de Trabajo 1 Montesó- Curto, P; Ferré-Grau, Griselda, Mar LLeixà- Fortuño, Núria Albacar Riobóo, Cinta Espuny-Vidal. Anuario Hojas de Warmi. Nº 16, 2011. Uno delos objetivos de este artículo es conocer las causas y consecuencias de la depresión en las mujeres y en cómo los valores, comportamientos, roles y actitudes asignados a las mujeres en nuestra cultura aparecen como factores relacionados con la depresión utilizando el enfoque de género. Las mujeres presentan una más baja autoestima, mayor número de acontecimientos vitales negativos, peor percepción de la salud, mayor prevalencia de ansiedad y peores condiciones de vida efectiva ya que ha estado sometida a importantes presiones de tipo social y religioso. Las mujeres a través de su cuerpo, han expresado una serie de malestares y síntomas inespecíficos: depresión, fibromialgia, fatiga crónica, ansiedad. Hechos como la violencia y la sobrecarga física son determinantes para la vida de una pareja en unión, puesto que la violencia está directamente relacionada con la depresión, al igual que la sobrecarga, estrés, poco apoyo social en donde no son valoradas socialmente como sujetos autónomosmisma que se convierte en una sobrecarga física y emocional que repercute negativamente en su salud. Ficha de Trabajo 2 Iglesias-García, C; Prieto, R. Actas Esp Psiquiatr 2012;40(4):221-7. Los trastornos depresivos presentan diferencias de género en su distribución y en su presentación clínica: se sabe que la prevalencia de depresión es dos veces mayor en mujeres adultas que en varones adultos; y las mujeres pueden mostrar un inicio de la enfermedad a edad más joven del primer episodio depresivo, más retardo psicomotor, más síntomas somatomorfos, síntomas atípicos y ansiedad comórbida. Las diferentes experiencias adversas en la infancia, los trastornos de ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia, así como los roles socio- culturales, atributos psicológicos relacionados con la vulnerabilidad a los acontecimientos adversos y con las habilidades de afrontamiento, y los efectos de los esteroides sexuales. Factores Sociológicos Que Influyen En El Desarrollo De La Depresión En Las Mujeres Calidad de vida en mujeres deprimidas mayores de 40

description

Depresión en pacientes mayores de 40 años.

Transcript of Ficha de Trabajo-Depresión

Page 1: Ficha de Trabajo-Depresión

Ficha de Trabajo 1 Montesó- Curto, P; Ferré-Grau, Griselda, Mar LLeixà- Fortuño, Núria Albacar Riobóo, Cinta Espuny-Vidal. Anuario Hojas deWarmi. Nº 16, 2011.

Uno delos objetivos de este artículo es conocer las causas y consecuencias de la depresión en las mujeres y en cómo los valores, comportamientos, roles y actitudes asignados a las mujeres en nuestra cultura aparecen como factores relacionados con la depresión utilizando el enfoque de género. Las mujeres presentan una más baja autoestima, mayor número de acontecimientos vitales negativos, peor percepción de la salud, mayor prevalencia de ansiedad y peores condiciones de vida efectiva ya que ha estado sometida a importantes presiones de tipo social y religioso. Las mujeres a través de su cuerpo, han expresado una serie de malestares y síntomas inespecíficos: depresión, fibromialgia, fatiga crónica, ansiedad.

Hechos como la violencia y la sobrecarga física son determinantes para la vida de una pareja en unión, puesto que la violencia está directamente relacionada con la depresión, al igual que la sobrecarga, estrés, poco apoyo social en donde no son valoradas socialmente como sujetos autónomosmisma que se convierte en una sobrecarga física y emocional que repercute negativamente en su salud.

Ficha de Trabajo 2Iglesias-García, C; Prieto, R.Actas Esp Psiquiatr 2012;40(4):221-7.

Los trastornos depresivos presentan diferencias de género en su distribución y en su presentación clínica: se sabe que la prevalencia de depresión es dos veces mayor en mujeres adultas que en varones adultos; y las mujeres pueden mostrar un inicio de la enfermedad a edad más joven del primer episodio depresivo, más retardo psicomotor, más síntomas somatomorfos, síntomas atípicos y ansiedad comórbida.

Las diferentes experiencias adversas en la infancia, los trastornos de ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia, así como los roles socio-culturales, atributos psicológicos relacionados con la vulnerabilidad a los acontecimientos adversos y con las habilidades de afrontamiento, y los efectos de los esteroides sexuales.

La depresión produce un deterioro en la calidad de vida relacionada con la salud, igual o mayor que el producido por otros trastornos crónicos. Entre los pacientes que padecen trastornos depresivos, las mujeres tienen un nivel de calidad de vida menor que los controles masculinos y se quejan más de los acontecimientos vitales estresantes, probablemente debido al mayor impacto de la depresión sobre áreas específicamente asociadas al rol femenino (madre, esposa).

En el caso de las mujeres, se ha visto cómo el número de hijos, la situación económica o la presencia de enfermedad física son elementos que modulan la influencia de los síntomas depresivos en la calidad de vida.

file:///C:/Users/sala%20web_2/Downloads/14-78-ESP-221-227-525427.pdf

Factores Sociológicos Que Influyen En El Desarrollo De La Depresión En Las Mujeres

Calidad de vida en mujeres deprimidas mayores de 40 años

Page 2: Ficha de Trabajo-Depresión

Ficha de Trabajo 3Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME.Salud Pública Mex. 2013; Vol. 55:74-80.

La Depresión es una enfermedad que tiene un impacto significativo en la calidad de vida y en el funcionamiento cotidiano de la población. Es frecuente la comorbilidad con condiciones crónicas como la diabetes y las enfermedades coronarias, lo cual aumenta el impacto económico para el paciente, su familia y la sociedad.

La depresión contribuye de manera significativa a la carga global de enfermedad; es una de las principales causas de discapacidad y se estima que afecta a 350 millones de personas en el mundo. Este trastorno generalmente comienza en edades tempranas, reduce sustancialmente el funcionamiento de las personas, es un padecimiento recurrente y tiene importantes costos económicos y sociales. Así entonces, el objetivo de este trabajo es presentar una breve revisión de investigaciones actuales que permiten ubicar a la depresión como un problema importante de salud pública en México.

En población mexicana, entre las variables psicosociales asociadas con la depresión destacan: a) ser mujer (más aún si se es jefa de familia), dedicarse exclusivamente a las labores del hogar; b) tener un bajo nivel socioeconómico; c) estar desempleado (sobre todo en los hombres); d) el aislamiento social; e) tener problemas legales; f) tener experiencias de violencia; g) consumir sustancias adictivas, y h) la migración. Algunos otros factores del entorno como la violencia, la inseguridad o las crisis económicas incrementan el riesgo de que se presente la sintomatología depresiva. Los datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) muestran que una proporción importante de la población nacional ha estado expuesta a eventos violentos y que éstos tienen importantes variaciones por género.

Ficha de Trabajo 4Ballesteros, S.; Vitriol, V.; Florenzano, R;Vacarezza, A.; Calderón, A..REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2007; 45 (4): 288-295

La depresión es uno de los problemas de mayor importancia para la salud pública en Chile y el mundo. Diversos estudios han demostrado que uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la depresión, de sus manifestaciones más graves y asociaciones a comorbilidad se derivan de aspectos biográficos traumáticos.

En los últimos veinticinco años se ha acumulado abundante evidencia empírica que constata la relación entre maltrato infantil y psicopatología adulta. Estos antecedentes se encuentran en un porcentaje significativo de los pacientes con problemas de salud mental asociados a los trastornos depresivos, ansiosos , somatización, disociativos, abuso de sustancias, trastorno de la alimentación, trastorno de personalidad, conductas autodestructivas, repetida traumatización en la adultez. Con respecto a la depresión específicamente, diversas investigaciones epidemiológicas han demostrado que las experiencias de negligencia, abuso físico y sexual de la infancia constituyen un factor de riesgo importante para su desarrollo.

El objetivo de este trabajo es profundizar en la relación entre trauma infantil y depresión severa en mujeres adultas, comparando si existen diferencias significativas en la gravedad de la sintomatología depresiva, área de relaciones interpersonales y rol social, en pacientes con depresión severa según la presencia y cantidad de antecedentes traumáticos infantiles. El estudio corrobora resultados obtenidos por diversos autores, realizados con pacientes no psiquiátricos de hospitales generales en que se aprecia una correlación positiva entre el antecedente anamnéstico de poli trauma infantil y la presencia de psicopatología en la vida adulta. Se puede concluir que las pacientes con depresión severa, en el subgrupo de pacientes con poli trauma infantil hay una mayor asociación a gravedad en la sintomatología depresiva.

Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México.

Mujeres con depresión severa: Relación entre trauma infantil y gravedad de síntomas clínicos

Page 3: Ficha de Trabajo-Depresión

Ficha de Trabajo 5Lara, MA; Acevedo, M; Berenzon, S.Saúde Pública, Rio de Janeiro, 20(3):818-828, may-jun, 2004

El objetivo del trabajo fue explorar la manera en que la depresión femenina es conceptualizada, vivida y significada por las propias mujeres, a partir de la revisión de un material sobre el tema. Se utilizó la técnica de grupos focales para la presentación del texto, el cual versa sobre la depresión, sus causas y estrategias para enfrentarla.

La depresión es el problema de salud mental más común, y por lo tanto más importante, en la población femenina. Los datos epidemiológicos coinciden en señalar una razón de 2:1 en la prevalencia de depresión entre mujeres y hombres 1. La prevalencia actual de depresión en México es de 4,1% en las primeras y 1,6% en los segundos 2. De manera similar a lo que ocurre en muchos países, en México, la atención a los trastornos mentales es muy limitada y, en este caso, las mujeres cuentan con pocas opciones de atención. Entre ellas, las de menores recursos económicos son quienes menos acceso tienen a los servicios de salud mental.

Durante el proyecto se pensó en un material educativo que en su versión final se publicó como “¿Es Difícil ser Mujer? Una Guía sobre Depresión”, el cual se diseñó en forma de caricaturas y con un lenguaje sencillo para que pudiera ser leído con facilidad por mujeres con poca escolaridad. Durante el proceso de desarrollo del material se incluyó, entre otras, una fase de evaluación, a través de grupos focales, para ver en qué medida éste cumplía con los objetivos de sencillez, claridad y pertinencia. El material educativo fue desarrollado considerando el enfoque de género sobre la psicopatología femenina. La mayoría mencionó haber padecido episodios de depresión en su vida aunque no los había reconocido como tales quizá por querer reprimir esos eventos en sus vidas.

Ficha de Trabajo 6Badamgarav, E. Weingarten, SR. Henning, JM. Knight, K. Gano, A. Ofman, J.(Am J Psychiatry 2003; 160:2080–2090)

La depresión es un estado médico común, y aunque es eminentemente tratable, se asocia con un importante deterioro social y funcional, así como alto en cuanto a los costos de salud directos e indirectos. Se dice que aproximadamente la prevalencia de la depresión varían de 15% a 25% como total. La depresión se ha reportado que causa mayor discapacidad funcional que incluso algun aotra nefermedad o padecimiento crónico, como lo es la Diabetes Mellitus (DM), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) o incluso alguna otra enfermedad que comúnmente se desarrolla dentro de la sociedad, como lo es dolor de espalda baja, conocido como lumbalgia. El total de costos, directos e indirectos, de la depresión se han estimado en $ 44 mil millones de dolares anualmente en los Estados Unidos, con costos anuales estimados a $ 5400 por paciente.

Dentro de los próximos 20 años, la depresión se predice como aquella enfermedad que puede convertirse en una de las causas principales de discapacidad o disfuncionabilidad en el área laboral, tanto en América del Norte como en todo el mundo, sólo quizá superada por la enfermedad cardiopatía isquémica, esto en términos del coste total para la sociedad. El artículo informa sobre el objetivo inicial de los autores, el cual consiste en, sistemáticamente, evaluar la eficacia de la gestión de la enfermedad con programas en donde se evalua la depresión. Como resultado, se obtiene el manejo oportuno de enfermedades para mejorar la detección y la atención de los pacientes con depresión.

La depresión femenina vista desde la subjetividad de las mujeres

Efectividad de los programas de gestión de enfermedades en la depresión: una revisión sistemática.

Page 4: Ficha de Trabajo-Depresión

Ficha de Trabajo 7Saba Moussavi, Somnath Chatterji, Emese Verdes, Ajay Tandon, Vikram Patel, Bedirhan UstunLancet 2007; 370: 851–58

La depresión es un importante problema de salud pública mundial, esto debido a la prevalencia relativamente alta que van desde 2 % a 15 %. Calificado como el cuarto líder es la causa de carga de enfermedad en el año 2000, la depresión representó para 4 · 4 % del total de años de vida ajustados por discapacidad. Sin tratamiento, la depresión tiene la tendencia a asumir un curso crónico, ya sea recurrente, y con el tiempo que se asocia con el aumento de discapacidad.

La comorbilidad de la depresión en comparación con algunas otras enfermedades crónicas como la artritis reumatoides o bien, como la diabetes mellitus son bien reconocidos en los desarrollados en otras ciudades. Varios estudios han demostrado que existe un mayor riesgo de tener depresión mayor en personas con una o más enfermedades crónicas. La prevalencia de la depresión en todo el mundo, así como también del asma, la angina de pecho, la artritis y la diabetes basado en los datos recogidos en la Encuesta de Salud Mundial, se utilizan en el análisis presentados en el artículo, son similares a los datos reportados por Global de la OMS.

Los datos muestran que la comorbilidad entre las condiciones físicas crónicas y la depresión es común, y que las personas con enfermedades crónicas son significativamente más probable en sufrir de depresión que los que no. Los datos indican que la depresión está asociada con una disminución de la salud que es significativamente mayor que los relacionados con otras enfermedades crónicas en este estudio. Aunque la depresión ha sido previamente demostrado que se asocia con discapacidad y la disminución de la calidad relacionada con la salud de la vida, este es el estudio de mayor escala a nuestro conocimiento que muestra la disminución de la comparación con otras enfermedades crónicas. Por otra parte, con este estudio también se ha demostrado que la comorbilidad de depresión con otras enfermedades crónicas ha producido, significativamente, mayores decrementos en la salud de las personas que a partir de una o más enfermedades crónicas, y que este aditivo efecto es el amplificador en el caso de la depresión comorbilidad con diabetes. Estas asociaciones se mantuvieron evidentes después de someterse a ajustes por variables sociodemográficas, el país de origen, y los factores económicos que lo rodean, puesto que recordemos que la enfermedad no sólo es un desequilibro fisiológico, sino también afecta a distintos aspectos que le rodean.

Ficha de Trabajo 8Bisschop, MI., Kriegsmana, DM., Beekmana, AT., Deeg,D.Social Science & Medicine 59 (2004) 721–733

Las enfermedades crónicas pueden estar en conjunto en un paciente, con numerosas amenazas y desafíos, incluyendo el dolor, deterioro de la función física, la vida – riesgo, y los cambios en las perspectivas futuras . Muchos de los pacientes se enfrentan a cambios permanentes en el estilo de vida, social estigma, la dependencia, las tareas de autogestión, las amenazas a la dignidad así como también autoestima disminuida, incertidumbres diagnósticas, interrupción de transiciones de la vida normal y la disminución de los recursos. Estos factores estresores asociados a enfermedades desafían las habilidades del paciente para mantener el equilibrio emocional y una autoimagen satisfactoria, pudiendo alterar las perspectivas de futuro.

La mayoría de estudios entre los pacientes con enfermedades crónicas comunes, tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, cáncer, o enfermedad pulmonar crónica no específica (CNSLD), también demostrado un mayor nivel de sintomatología depresiva. Sin embargo, algunas enfermedades crónicas se encuentran para tener un mayor impacto en salud mental que otras enfermedades.

La depresión, las enfermedades crónicas, y decrementos en la salud: los resultados de las Encuestas Mundiales de Salud.

Las enfermedades crónicas y la depresión: el papel de modificación de recursos psicosociales

Page 5: Ficha de Trabajo-Depresión

Ficha de Trabajo 9Fried EI, Nesse RM (2014) The Impact of Individual Depressive Symptoms on Impairment of Psychosocial Functioning. PLoS ONE 9(2): e90311.doi:10.1371/journal.pone.0090311

Estudios previos han demostrado que las puntuaciones en las escalas de trastorno depresivo mayor se correlacionan con medidas de deterioro del funcionamiento psicosocial. No está claro, sin embargo, si los síntomas depresivos individuales varían en su efecto sobre el deterioro.

Alrededor del 60 % de las personas que cumplen con los criterios para el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) como se define por el diagnóstico y Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM – 5). Según lo que informa el artículo, se han obtenido resultados como depresión severa o deterioro muy severo de funcionamiento, deterioro asociado con la depresión es de larga duración y de igual o mayor que el deterioro causado por otro médico común, enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, ataque al corazón e insuficiencia cardíaca congestiva.Por otra parte , la depresión afecta el funcionamiento en diversos ámbitos como la vida en el hogar , lugar de trabajo , las relaciones interpersonales como en el caso de los amigos y la familia, esto de manera que compromete gravemente la capacidad de autocuidado y la vida independiente en muchos casos.

Los síntomas depresivos específicos han recibido comparativamente poca atención porque se supone que es el diagnóstico intercambiable en comparación con los indicadores de un diagnóstico común. Esta suposición de la equivalencia de los síntomas va de la mano con la conceptualización de la depresión en el marco latente reflectante modelado de la variable: variación en el trastorno latente la depresión causa la variación de los síntomas observables. La depresión se considera como la causa común para diversos síntomas tales como insomnio, agitación psicomotora, o pérdida de interés - que es la razón por la cual los síntomas se miden con el fin de evaluar la depresión. Dado que todos los síntomas indican la misma enfermedad latente, sólo el número de síntomas es relevante, no sus naturalezas.

Ficha de Trabajo 10Finzi, E., Rosenthal, NE.Journal of Psychiatric Research 52 (2014) 1-6.

Para determinar el efecto antidepresivo de onabotulinumtoxinA (OBA) el tratamiento de corrugador yel músculo de la cara prócer en personas con trastorno depresivo mayor, se realizó un doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. En un centro de investigación clínica ambulatoria, ochenta y cinco sujetos con el diagnóstico de depresión mayor fueron asignados al azar para recibir ya sea OBA (29 unidades para las mujeres y 40 unidades para varones) o salinos inyecciones en corrugadores y procerus músculos del entrecejo (74 sujetos fueron celebrados el análisis). Los sujetos fueron clasificados en la selección, y 3 y 6 semanas después del tratamiento OBA. Las medidas de resultados primarios fueron la tasa de respuesta, según la definición de Disminución del 50% en la puntuación en la MontgomeryeAsberg Depression Rating Scale (MADRS). Las tasas de respuesta a las 6 semanas de la fecha de inyección fueron 52% y 15% en el OBA y el grupo placebo, respectivamente (Chi-Cuadrado (1) ¼ 11.2,p <0,001, Fisher p <0,001). La medida de resultado secundaria de la tasa de remisión (puntuación MADRS de 10 o menos) fue de 27% con OBA y el 7% con placebo (Chi-cuadrado (1) ¼ 5,1, p <0,02, Fisher p <0,03). Seis semanas después de un solo tratamiento, las puntuaciones MADRS de los sujetos se redujeron en promedio un 47% en los que recibieron OBA, y en un 21% en los que recibieron placebo (ManneWhitney U, p <0,0005).En conclusión, un solo tratamiento con OBA a los músculos corrugador y procerus parece inducir un efecto antidepresivo significativo y sostenido en pacientes con depresión mayor.

El impacto de los síntomas depresivos en el Deterioro individual del Funcionamiento Psicosocial

El tratamiento de la depresión con OnabotulinumtoxinA (OBA): Un estudio aleatorizado, ensayo doble ciego, controlado con placebo