Ficha de trabajo El viento en otoño 5º

4
Ficha de trabajo El viento en otoño 1.- Pinta del mismo color los versos y la figura literaria asociada. 2.-Completa con la información correspondiente. El objeto lírico del poema leído es___________________________ La función del lenguaje que predomina en el poema es la función_________________________ Dos palabras que aparecen en el poema y que riman son ______________________y______________________ VERSOS PARA JUGAR Reúnete con un compañero o compañera, lean los poemas y realicen las actividades propuestas. Comenten y contesten en parejas. 1.- ¿Qué medio de transporte le sugerirían al astronauta del poema para su viaje? __________________________________________________________________ ______________ El viento de otoño que es muy Comparación El viento que vuela, como lagartija Metáfora Cubre el pueblo entero de sábanas Personificaci ón Canción pal primer astronauta chileno Para este viaje que quiero hacer no sirve el barco no sirve el tren. No sirve el agua no sirve el riel, para este viaje que quiero hacer. ¿Tal vez un ave de blancas alas llegará?... ¿O bien la escala musical? DO RE MI FA SOL LA LUNA Soñar, que en una canción se sale a volar. Arrepentimiento Recado para Jonás, recado de la ballena: que ella tiene mucha pena por lo de tiempos atrás, que no se lo va hacer más, que es una muchacha buena; que lo convida a una cena de olvido y olvidarás que le promete además regalarle una sirena Recado de la ballena recado para Jonás. Mirta Aguirre, en Poemas con sol y son.

Transcript of Ficha de trabajo El viento en otoño 5º

Page 1: Ficha de trabajo  El viento en otoño 5º

Ficha de trabajo El viento en otoño

1.- Pinta del mismo color los versos y la figura literaria asociada.

2.-Completa con la información correspondiente.

El objeto lírico del poema leído es___________________________La función del lenguaje que predomina en el poema es la función_________________________Dos palabras que aparecen en el poema y que riman son ______________________y______________________

VERSOS PARA JUGARReúnete con un compañero o compañera, lean los poemas y realicen las actividades propuestas.

Comenten y contesten en parejas.1.- ¿Qué medio de transporte le sugerirían al astronauta del poema para su viaje?________________________________________________________________________________

2.-¿Cuál podría ser el objetivo de nombrar la escala musical________________________________________________________________________________

3.-¿Por qué la ballena está arrepentida?________________________________________________________________________________

4.-¿A qué es invitado Jonás?________________________________________________________________________________

El viento de otoñoque es muy juguetón

Comparación El viento que vuela,como lagartija

Metáfora Cubre el pueblo enterode sábanas rojas.

Personificación

Canción pal primer astronauta chilenoPara este viajeque quiero hacerno sirve el barcono sirve el tren.

No sirve el aguano sirve el riel,para este viajeque quiero hacer.

¿Tal vez un avede blancas alasllegará?...¿O bien la escalamusical?DO RE MI FA SOL LA LUNA Soñar, que en una canción se sale a volar.

Floridor Pérez, en Poesía chilena

Arrepentimiento

Recado para Jonás,recado de la ballena:que ella tiene mucha penapor lo de tiempos atrás,que no se lo va hacer más,que es una muchacha buena;que lo convida a una cenade olvido y olvidarásque le promete ademásregalarle una sirena

Recado de la ballenarecado para Jonás.

Mirta Aguirre, en Poemas con sol y son.

Page 2: Ficha de trabajo  El viento en otoño 5º

5.-Junto con tu compañero o compañera elijan el poema que mas les haya gustado y léanlo ante el grupo curso cambiando la voz e interpretando un personaje ( abuela o abuelo-señor o señora enojón(a)-profesor o profesora (a).

Ficha de Lectura El burro en camisetaHebra por hebrase empequeñecela cebra.

El sol se equivocacon los pentagramasy en ella colocasu clave de llamas.

Y el viento desbarra,como un personaje:_Es una guitarrade mucho cordaje…

Hebra por hebra desaparece la cebra.

Después de leer1.- ¿Coincidió el objeto de inspiración que tú pensaste antes de la lectura, con el descrito en el poema?, ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-Nombra dos emociones que te haya provocado la lectura del poema y explica qué sentiste.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- El objeto de inspiración del poema anterior es:a.- el pelaje de un burro.b.-el pelaje de una cebra.c.-un burro en camiseta.d.-una cebra en camiseta.

Texto Poético: El texto poético es un texto en el cual el ser humano puede expresar sus pensamientos y sentimientos por medio de la belleza de las palabras que utiliza.Los poemas son textos poéticos.

Recursos para la oralidad: ¿Cómo se recita?Recitar es contar o decir en voz alta versos, discursos, etc., es decir, en la recitación se transmite verbalmente sentido e intención de las palabras y los diferentes matices de los sentimientos expresados en un poema. Para leer expresivamente, ten presente las siguientes recomendaciones.-Dar la entonación adecuada a los versos.-Hacer las pausas en los lugares requeridos.-Leer con la articulación, velocidad y volumen necesarios para dar más expresividad.-Ensayar la lectura del poema preocupándose de:+ Ir leyendo los dos al mismo tiempo;+Expresar la lectura como lo haría el personaje seleccionado.+que se les entienda claramente lo que dicen

Page 3: Ficha de trabajo  El viento en otoño 5º

Después de Leer.1.- Interpreta el significado de las expresiones destacadas.

a.-él crece con el niño, él guarda su memoria.________________________________________________________________________________

b.-él a los hombres ama,él les reclama amor.________________________________________________________________________________

c.-La tierra sin un árbol está desnuda y muerta,callado el horizontela soledad desierta________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Marca los sentimientos que se expresan hacia el árbol.

Reproduce uno de los versos en donde el hablante lírico manifiesta de mejor manera su admiración por el árbol.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hablante Lírico: Se define al hablante lirico como el emisor del poema, quien expresa sentimientos, ideas o hechos. En algunas obras su identidad es fácilmente reconocible, en otras es necesario inferirla. En ambas situaciones, una lectura comprensiva le permite al lector contestarse interrogantes como:¿Quién habla en el poema?¿Qué sentimientos, ideas o hechos expresa?¿Cuál es el estado de ánimo?¿Cuál es su intención?El término hablante lírico no es equivalente a autor de la obra, pues cada poema creado por el puede tener distintos hablantes líricos. En otros géneros literarios tampoco se da esta equivalencia. El siguiente cuadro te ayudará a comprender con claridad la diferencia entre autor y emisor en una obra literaria.

Genero literario Tipos de autor Tipo de emisoresnarrativo Novelista Narrador-Personajesdramático Dramaturgo Personaje en escenalírico Poeta Hablante lírico

Preocupación Rechazo Indiferencia Respeto Cariño