Ficha didáctica:Ya no más

28
GUIA DIDÁCTICA

Transcript of Ficha didáctica:Ya no más

Page 1: Ficha didáctica:Ya no más

GUIA DIDÁCTICA

Page 2: Ficha didáctica:Ya no más

2

ÍNDICE

1. El problema de la violencia contra las mujeres.....................................3

2. ¿Qué es la violencia contra las mujeres?...............................................4

3. Actividades didácticas para trabajar el documental.............................10

4. Qué hemos aprendido? ......................................................................22

5. Cómo informarnos más......................................................................23

6. Para romper el silencio ¿Dónde podes acudir?...................................24

GUIA DIDÁCTICA ELABORADA POR SANTIAGO MARTIpara:

Fundación Luciérnaga, costado Oeste Parque El Carmen, Managua-Nicaragua. Telefax: 268 78 02 – Email: [email protected]

www.fundaciónluciernaga.org

Ilustraciones tomadas de: Guía para el abordaje de la violencia de pareja. Ministerio de Salud y Banco Mundial. 2006.

Page 3: Ficha didáctica:Ya no más

3

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

La violencia contra las mujeres en general y en la pareja en particular, es un fenómeno que se ha dado y se da en todas las culturas . Sin embargo sigue siendo un fenómeno ocultado, y sobre todo, minimizado.

La violencia contra la mujer no se limita a una cultura, una región o un país, ni a determinados grupos de mujeres dentro de una sociedad. Sin embargo, las distintas manifestaciones de dicha violencia y la experiencia personal de las mujeres que la sufren están moldeadas por numerosos factores, entre ellos, la condición económica, la clase, la edad, la orientación sexual, la discapacidad, la nacionalidad, la religión y la cultura.

La violencia de género es una realidad que afecta a todos los países, y en Nicaragua, la viven de manera cotidiana muchas mujeres, niñas y adolescentes. Ello repercute en daños personales de las víctimas, en el deterioro de la sociedad, en la vulneración de los principios de igualdad, justicia y democracia que conforman un Estado de Derecho propio de los estados democráticos.

En este contexto, la Corte Suprema de Justicia con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Agencia Catalana de Cooperación y el FNUAP decidieron apoyar la iniciativa de Fundación Luciérnaga y Alba Films de realizar un video de denuncia de esta grave situación en Nicaragua, a través de testimonios de distintas mujeres víctimas de violencia conyugal.

Acompañando el documental y como herramienta didáctica para el abordaje de la violencia de género, se incluye esta guía didáctica que pretende ser una herramienta de trabajo orientativa para dinamizar y analizar la realidad que se presenta en el video.

1. EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Page 4: Ficha didáctica:Ya no más

4

El reconocimiento de que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación y, por consiguiente, una violación de los derechos humanos, sirve de punto de partida para comprender el contexto general del que surge dicha violencia.

Son muchas las definiciones que se han dado sobre este término, pero ajustándonos a la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 20 de diciembre de 1993, se entiende por violencia contra las mujeres: “Todo acto de violencia basado en la pertinencia al sexo femenino que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluídas amenazas, la coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.

Violencia intrafamiliar o violencia que se produce en la familia:“Cualquier tipo de violencia que se produce en el seno de la familia, incluyendo entre otros, la agresión física, psicológica, el abuso emocional, la violación o abusos sexuales, crímenes perpetrados en nombre del honor, mutilación genital femenina y otras prácticas perjudiciales para la mujer”

Violencia doméstica o maltrato doméstico:“Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia”

Violencia conyugal o de pareja:“Toda forma de violencia infringida en contra de la mujer por su condición de género por parte de su pareja o ex pareja”

IMPORTANTE: Se sugiere que solamente las personas adultas visualicen el documental. El contenido y las imágenes pueden ser demasiado crudas para que se muestre a los niños/as.

2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Page 5: Ficha didáctica:Ya no más

5

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

Tipos de violencia:Físicas: Son aquellas acciones de carácter no accidental que conllevan riesgo o daño para la integridad física de la víctima. Incluye conductas como empujar, pegar, quemar o el uso de armas u otros objetos para agredir a la víctima.Psicológicas: Son acciones no accidentales que conllevan riesgo o daño para la integridad física de la víctima, en forma de amenaza, insulto, humillación, desprecio, rechazo afectivo, así como bloqueo de las iniciativas de interacción, aislamiento e incomunicación.Sexuales: Son aquellos comportamientos de naturaleza sexual realizados sin consentimiento de las víctimas.Económicas: Consiste en impedir el acceso al manejo del dinero u otros bienes económicos.

Perfil del agresor

Los hombres agresores no tienen un rasgo físico o un comportamiento especial que les identifique. Tampoco son enfermos mentales. Suelen ser personas de valores tradicionales para las que todo lo masculino (fuerza, poder, éxito, competitividad...) está por encima de lo femenino (ser sensible, cariñosa, dócil, entregada...). A los hombres se les transmite la idea de que ser el varón es ser importante, y una forma de demostrarlo es ejerciendo su poder sobre su pareja o familia. Este tipo de educación hace que tiendan a considerar a las mujeres como inferiores. Al preguntarnos

Page 6: Ficha didáctica:Ya no más

6

por qué los hombres son violentos nos damos cuenta de la importancia de la educación: la violencia se aprende, sobre todo observando modelos significativos (padres, hermanos, personas cercanas, etc.) El niño aprende a agredir y lo ve como una forma de defender sus derechos o de solucionar conflictos.Muchas veces, la familia se convierte en un lugar de descarga de la tensión y frustraciones que se acumulan en otros ámbitos como el laboral.El afán de poder y de dominio son algunos de los motivos principales de los violadores para agredir a las mujeres y no, al contrario de lo que se piensa, el deseo de descargar su instinto sexual.

Los mitos sobre la violencia

La cultura dominante ha ido creando “mitos” que favorecen y reproducen las falsas creencias sobre la violencia machista. Estos son los más comunes:

MITO 1 “Sólo en las familias con problemas hay violencia”.Habría que comenzar afirmando que en todas las familias y uniones hay problemas, ya sean económicos, laborales, de salud,...Pero lo que diferencia a unas de otras es la manera de enfrentarlos. Unas, lo hacen a través de la violencia, por lo que nunca terminan de superar las dificultades, sino que, por el contrario, las agravan. Otras en cambio, utilizan la escucha, el diálogo, el respeto mutuo y la negociación.

Page 7: Ficha didáctica:Ya no más

7

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

MITO 2 “Hombres adictos a drogas como el alcohol, parados, con estrés en su trabajo... son violentos como efecto de su situación personal”.Se intenta justificar a estos hombres por su circunstancia problemática y transitoria, pero este hecho queda desmentido al demostrar que también son violentos cuando no están sometidos a ninguna adicción o situación conflictiva concreta. Además, muchos de estos hombres no son violentos en su medio social o laboral, y gozan de una imagen respetable e incluso admirada.

MITO 3 “La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir ni difundirse fuera”.Creer que la familia es un ámbito privado e “intocable”, ha hecho que siempre se vea ignorada la violencia en el espacio doméstico, tanto por los Estados como por la sociedad. Ante los delitos familiares las personas callan y no intervienen por un falso respeto a su intimidad. Ningún acto que dañe a las mujeres física y psicológicamente puede ser considerado como privado de la familia.

MITO 4 “La violencia sólo existe en familias con pocos medios económicos”.La violencia se da en todos los grupos sociales y étnicos. Existe una tendencia a pensar que las mujeres de familias con más recursos económicos no sufren violencia por razón de sexo. Esto no es cierto, la violencia que soportan puede ser más psicológica, pero también afecta a su identidad como mujeres, causándoles un daño muy importante. Muchas de ellas, suelen estar sometidas a presiones de tipo social: querer salvar la carrera profesional del esposo, la vergüenza ante su círculo social, “el qué dirán”, aparentar que su vida es un éxito, etc.

MITO 5 “El abuso y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y oscuros, y el atacante es un desconocido”En el 85% de los casos, el abuso sexual ocurre en lugares conocidos o en la propia casa, y el abusador es alguien de la familia o un conocido (tanto en el caso del abuso sexual de niños/as como de mujeres).

MITO 6 “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con características muy estereotipadas: mujer pasiva, joven (entre 20 y 35 años de edad), sin trabajo remunerado, con descendencia y que vive con un alcohólico o parado”.

Page 8: Ficha didáctica:Ya no más

8

Hay que tener en cuenta que cualquier mujer puede sufrir agresión. No hay un tipo de mujer que tienda a ser maltratada, tener una agresión sexual... Con esta idea sólo se consigue reducir el problema y tranquilizarse pensando que solo afecta a un grupo determinado de mujeres, así como estigmatizar a quienes las han sufrido, condenándolas al silencio.

MITO 7 “Si no se van es porque les gusta”.A veces nos hacen creer que las mujeres no se separan de los hombres maltratadores porque disfrutan con las agresiones. Pero son la dependencia económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse, el estado emocional en que se encuentran (pérdida de la autoestima, depresión, miedo...) y la esperanza de que su pareja cambie los verdaderos y principales motivos por los que una mujer tarda en tomar la decisión de abandonar a su agresor.

MITO 8 “Cuando las mujeres dicen NO quieren decir SÍ”.Los hombres violentos piensan que las mujeres no se atreven a manifestar sus deseos sexuales y por ello “creen” que las tienen que obligar o forzar. Pero cuando una mujer dice NO, significa que NO QUIERE.

MITO 9 “En el caso de que tengan hijas o hijos es mejor que aguanten”.Si la mujer es agredida, los niños/as presenciarán la humillación de sus madres, convirtiéndose en testigos y en víctimas directas, lo cual suele llevar a producirles trastornos de conducta, salud y aprendizaje. Las niñas/os incorporarán un modelo de relación agresivo, que reforzarán con sus compañeros y amigos. Este modelo puede ser reproducido en futuras relaciones de pareja o con sus hijas/os e incluso hasta con sus propias madres.

Page 9: Ficha didáctica:Ya no más

9

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

MITO 10 “Una persona es violenta porque ha sufrido violencia en su infancia”La violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales que la define como un recurso válido para resolver conflictos. De la misma manera sería posible aprender a resolver las situaciones conflictivas de manera no violenta. En este marco se ha comprobado en distintos estudios que cuando al niño/a se aparta del ciclo de la violencia y se refuerza con valores positivos, activan herramientas llamadas “resilentes” que consisten en resortes de resistencia ante el daño para transformarlos en vínculos sanos y afectivos.

La teoría del ciclo de la violencia

Las mujeres agredidas no están siendo constantemente agredidas ni su agresión es inflingida totalmente al azar. Existe lo que se ha llamado la teoría del “ciclo de la violencia”. Comprender este ciclo es importante si queremos aprender cómo detener o prevenir los incidentes de agresión. Se considera que existen 3 fases:

En la 1ª fase, ocurren incidentes de agresión menores y sobretodo, de violencia psicológica. Se niegan a aceptarlo para ayudarse a sí mismas a enfrentarlo. No se permite enojarse con el agresor y busca excusas y se culpabiliza, agradeciendo que esta vez no fue tan duro (pudo haber sido peor). Cree que si aguarda un poco más la situación cambiará y él mejorará su comportamiento. Pero no es así.La mayoría de los agresores son violentos solamente en sus casas, saben que en público este comportamiento no es tolerado. Tiene miedo de que ella pueda llegar a disgustarse y lo abandone; así el se vuelve más opresor, celoso y posesivo con la esperanza de que su brutalidad la mantendrá prisionera. La mujer agredida aprende a que ella es incapaz de evitar que ocurra el resto del ciclo.

En la 2ª fase: incidente agudo de agresión. Se caracteriza por una descarga incontrolable de las tensiones acumuladas. Esta falta de control y su gran destructividad son vistas por la pareja como incontrolables. El toma la decisión de “darle una lección”, produciéndose así el ataque físico de mayor severidad. Ella piensa que si hace algo para resistir su atacante

Page 10: Ficha didáctica:Ya no más

10

se volverá mas violento. Cuando el incidente agudo termina, ambos, los agresores y las víctimas encuentran formas de minimizar las heridas y las humillaciones.

En la 3ª fase: Arrepentimiento y Reconciliación. El agresor sabe que ha ido demasiado lejos y trata de compensar a la víctima. Esta fase completa el proceso de hacer una víctima a la mujer agredida porque el agresor se comporta constantemente de manera encantadora y cariñosa. Generalmente se siente arrepentido de sus acciones, suplica que le perdone y le promete que no lo hará nunca más. Al principio de esta fase es cuando las mujeres huyen de la relación, cuando buscan ayuda. Pero aparece de nuevo el esposo, le lleva flores, dulces tarjetas u otros regalos. Le llama por teléfono o la visita aún en el hospital suplicando y pidiendo perdón, y prometiendo un cambio. La mujer agredida quiere creer que no tendrá que sufrir abusos nunca más y que él va a cambiar tal y como se lo promete. Se convence a sí misma de que él puede hacer lo que dice que quiere hacer.

Page 11: Ficha didáctica:Ya no más

11

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

El objetivo general de esta guía didáctica es sensibilizar a la población sobre el grave problema de la violencia hacia las mujeres que existe en el mundo, y más en concreto, en Nicaragua, ayudando en la prevención de la violencia de género y potenciando comportamientos solidarios e igualitarios.

Todas las actividades que aquí se enumeran quieren ser una ayuda educativa y pedagógica para trabajar la violencia que existe en nuestra sociedad hacia las mujeres. No se trata de realizarlas todas, sino mostrar un abanico amplio de posibilidades para que cada facilitador/a, animador/a,... use las que crea más convenientes, dependiendo del tipo de grupo o del trabajo que desee realizar en ese momento.

Se pretende que la guía sirva para los diferentes colectivos de profesionales que trabajan con mujeres víctimas de violencia y promover así la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones sociales que actúan contra la violencia de género.

3.1. Antes de ver los documentales...

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓNAntes de empezar a trabajar con el grupo, sería bueno hacer una actividad de presentación. Para ello se reparten cartulinas donde se escribe el propio nombre y cómo le gustaría que le llamaran en el grupo, haciendo una caricatura o dibujo que piense que represente aspectos de su personalidad.Una vez finalizado, cada participante se cuelga su cartulina para tenerla visible durante la sesión del taller.

ACTIVIDAD 1- ¿A qué creen que se refiere la frase del documental “Ya no más”?- Mirando la portada del video, ¿qué sugerencias o ideas nos evocan

las imágenes?

3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS DOCUMENTALES

Page 12: Ficha didáctica:Ya no más

12

ACTIVIDAD 2La siguiente actividad es preferible realizarla antes de ver el documental, completándola con otra que se debe realizar después del visionado. De esta manera se podrán comparar las diferentes opiniones. La contestación de las preguntas sería preferible que se realizara de forma anónima, de manera que se puedan obtener respuestas con más sinceridad.

No Sí A veces

La violencia siempre tiene un motivo

Las personas fuertes son las que cometen alguna acción violenta contra los más débiles

La violencia doméstica es una pérdida momentánea de control

La violencia que se da entre personas cercanas es más aceptable que entre personas extrañas

La violencia es natural en la persona

3.2. Después de ver los documentales...

ACTIVIDAD 1Se trata de responder y comentar con el grupo las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se ha sentido durante el documental?- ¿Cuáles son las cosas que más le han llamado la atención?- ¿Qué le parecen los testimonios de las mujeres?- ¿Qué instituciones aparecen en el documental? ¿Cree que falta

alguna?

ACTIVIDAD 2Analice y comente en grupo las frases que salen al inicio del

documental:- La violencia contra la mujer es la violación de derechos humanos

más ocultada y más extendida en el mundo.- La violencia contra la mujer es la primera causa de mortalidad e

invalidez entre las mujeres de 15 a 45 años.- La violencia contra la mujer causa en el mundo más muertes que

los accidentes de tráfico, que el cáncer o que las guerras.- En Nicaragua mueren cada año más de 50 mujeres a manos de sus

Page 13: Ficha didáctica:Ya no más

13

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

cónyuges o parientes cercanos.- El mayor porcentaje de personas agredidas en una familia son

mujeres.- De cada tres mujeres en Nicaragua, una ha sufrido violencia.

ACTIVIDAD 3 Comente con el grupo las siguientes preguntas:

- ¿Conoce historias de violencia parecidas a las que muestra el documental?

- ¿Por qué creen qué ocurre?- ¿Qué han hecho las personas que ustedes conocen en

situaciones de violencia? - ¿Qué piensa que se puede hacer?

ACTIVIDAD 4 (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 6’)Vuelva a ver el documental en el momento que una mujer habla sobre los roles que socialmente se imponen a hombres y mujeres, y complete en la tabla los roles que en nuestra sociedad se dan a mujeres y hombres. Antes de hablar de los roles de género, sería bueno llenar una tabla apuntando las actividades que realiza un hombre y una mujer en su vida cotidiana. Para ello el facilitador/a creará una tabla de dos columnas con las 24 horas del día, y así poder rellenar y comparar todas las actividades.Este ejercicio nos permitirá comparar las opiniones de diferentes grupos sobre los mismos actos.

- ¿Existe diferencia entre las actividades que realiza un hombre y una mujer? Diga cuáles.

- Haga una diferenciación entre las actividades productivas, reproductivas, comunitarias y recreativas. Compare las dos columnas.

- ¿Cree usted que es importante asumir e intercambiar roles? o, por el contrario, ¿cree que los roles están definidos por la sociedad?

Page 14: Ficha didáctica:Ya no más

14

HOMBRE MUJER

Una vez haya completado la tabla, compare los roles de cada uno/a y coméntelo con el grupo.

- ¿Qué conclusiones saca al respecto?- ¿Cree cierto que estos son los verdaderos roles que existen o que

tendrían que existir?

ACTIVIDAD 5Divida los/las participantes en grupos, y después de leer las letras de las canciones que salen en el documental, comente las preguntas.

Page 15: Ficha didáctica:Ya no más

15

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

SOY MUY HOMBRE (Pedro Infante)

Un día fui tan hombre que hasta me casé, y ahora me arrepiento, ajá que mal me fue.

Tiene sus bemoles esto del querer, todo aquel que se casa,

siempre muy macho debe ser.

Yo le pego a mi mujer, ¡soy muy hombre! Y después me echo a correr, ¡soy muy hombre!

Yo la dejo sin comer, ¡soy muy hombre! Porque es lo que hay que hacer.

No me gusta trabajar, ¡soy muy hombre! Ni tampoco el gasto dar, ¡soy muy hombre!

¡Hay que ser conquistador para triunfar en el amor!

Preguntas generadoras:1. ¿Qué le parece la letra de esta canción?2. Enumere las frases o expresiones violentas que salen en ella.3. ¿Qué significa ser “muy hombre”?4. ¿Cómo se puede llegar a ser muy hombre? Comente situaciones

diversas.

Page 16: Ficha didáctica:Ya no más

16

SALIR CORRIENDO (Amaral)

Nadie puede guardar toda el agua del maren un vaso de cristal

¿Cuántas gotas tienes que dejar caerhasta ver la marea crecer?

¿Cuántas veces te ha hecho sonreír?Esta no es manera de vivir,

¿Cuántas lágrimas puedes guardaren tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo,...tienes que gritar y salir, salir corriendo.

¿Cuántos golpes dan las olasa lo largo del día en las rocas?

¿Cuántos peces tienes que pescarpara hacer un desierto del fondo del mar?

¿Cuántas veces te ha hecho callar?¿Cuánto tiempo crees que aguantarás?

¿Cuántas lágrimas vas a guardaren tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo,Tienes que gritar y salir, salir corriendo.

Preguntas generadoras: 1. ¿A quién cree que va dirigida esta canción?2. ¿Qué cree que puede significar la metáfora siguiente: “Cuántas

gotas tienes que dejar caer hasta ver la marea crecer”?3. ¿Cuál es el consejo qué recibe la persona a la que va dirigida la letra

de la canción?4. ¿Le parece acertado? ¿Encuentra alguna otra salida?5. Sin embargo, ¿cuál es la postura qué adopta la persona protagonista

de esta canción?6. Busque otras comparaciones y metáforas que le llamen la

atención.

Page 17: Ficha didáctica:Ya no más

17

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

ACTIVIDAD 6 (Referida al documental “Una de Tantas”)En el video sobre la obra de teatro “Una de Tantas” aparecen bien diferenciadas las fases o ciclos del círculo de la violencia. También en el documental aparece un momento que se habla de ello. Hablen y comenten las tres fases del círculo de la violencia. Después de hablar de ellas, hacer un dibujo de cada una de las fases, expresando en colores los sentimientos que se viven en cada fase.Una vez terminados los dibujos, colgarlos en tres secciones, según correspondan a una fase del ciclo.Finalmente, dividir a los/las participantes en tres grupos, de manera que cada grupo prepare una dramatización de cada una de las fases.

ACTIVIDAD 7Por grupos, trabajen los mitos sobre violencia contra las mujeres que existen en nuestra sociedad. Hagan una tabla con dos columnas en un papelógrafo y anoten lo que creen que tiene de verdad en una columna y lo que tiene de mentira en la otra columna.

MITO 1. “Sólo en las familias con problemas hay violencia”.MITO 2. “Hombres adictos a drogas como el alcohol, parados, con estrés en su trabajo... son violentos como efecto de su situación personal”.MITO 3. “La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir ni difundirse fuera”.MITO 4. “La violencia sólo existe en familias con pocos medios económicos”.MITO 5. “El abuso y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y oscuros, y el atacante es un desconocido”MITO 6. “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con características muy estereotipadas: mujer pasiva, joven (entre 20 y 35 años de edad), sin trabajo remunerado, con descendencia y que vive con un alcohólico o parado”.MITO 7. “Si no se van es porque les gusta”.MITO 8. “Cuando las mujeres dicen NO quieren decir SÍ”.MITO 9. “En el caso de que tengan hijas o hijos es mejor que aguanten”.MITO 10. “Una persona es violenta porque ha sufrido violencia en su infancia”

Page 18: Ficha didáctica:Ya no más

18

ACTIVIDAD 8Las dimensiones de un fenómeno tan complejo como es la violencia hacia las mujeres afecta directamente a más de la mitad de la población mundial. Tanto en Nicaragua como en otros países, la violencia es una realidad que viven de manera cotidiana muchas mujeres, niñas y adolescentes. Lea en voz alta para el grupo esta carta redactada por una mujer española. Después hagan un comentario entre todos/as los y las participantes.

El diario de SaraJunio de 2006¡¡¡ BASTA !!!

NO MÁS GRITOS silenciosos. Sí más gritos sonoros, no de lágrimas y golpes, sino de una sociedad que dice «BASTA», que comienza a despertar, a comprometerse. Yo lo hago con estas palabras y pido ayuda a todo el que lea este diario.Para un momento, sólo un momento. Deja de trabajar, de correr, del stress cotidiano, y respira, siente por un momento, escucha el grito de los que sufren. Toma conciencia, no tengas prisa, no tengas miedo de SENTIR para ser más humano.Muchas mujeres hemos dicho alguna vez en la vida: «a mí un hombre no me hace eso». O «yo no se lo consiento ni a mi padre». Es extraño cómo caes en historias que no te crees ni tú misma. Yo he sido una mujer maltratada. ¿Y cómo se puede llegar a esto?, me preguntan. Llega un día en que aceptas un trato injusto, no le das importancia, apenas te das cuenta, -estará nervioso-, piensas; y lo justificas por miedo a sentir tu propia humillación. Es en ese momento cuando has perdido tu primera oportunidad de parar. Es sólo el primer paso, vendrán muchos otros que irán dejando su huella, vas perdiendo poco a poco tu dignidad, tus valores, tus referencias. Hasta la total anulación.Dejando de sentir se puede aguantar un comportamiento violento y vejatorio, es parte de la normalidad de tu vida. Yo dejé de sentir; sino, no hubiera aguantado. Y al dejar de sentir, yo también cerré los ojos para no ver, me tapé los oídos para no escuchar. Y por eso, porque dejas de sentirte persona, vuelves una y otra vez con él. Ya no distingues. El corazón, la cabeza, el alma se separan del cuerpo. El dolor ya no duele. Cuando decidí denunciar, empezó para mí un segundo maltrato. Encontré mucha ayuda sí, pero

Page 19: Ficha didáctica:Ya no más

19

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

también mucha incomprensión. Todos deberíamos comenzar a dejarnos sentir, para tomar conciencia del dolor ajeno, para comprometernos y que esto cambie, sin miedo al dolor, porque esta toma de conciencia nos puede llevar a ser más libres.Ahora tenemos mucha información de las herramientas con las que contamos (sociales, judiciales, médicas y policiales). Estos profesionales nos ofrecen una ayuda, que no es poca, pero que a veces sujeta a limitaciones: leyes, jerarquías, falta de información a todos los miembros que trabajan en estos organismos. Descoordinación absoluta entre todos ellos, esto es lo que yo me he encontrado. Guardias que te protegen y ejercen como asistentes sociales, algunos médicos que no saben cuáles son sus obligaciones y se desentienden, abogados que están sujetos a la lentitud judicial y que sólo pueden funcionar como indica la ley y tener paciencia. Yo he acabado llamándolo «ADMINISTRACIÓN DE INJUSTICIAS», Insalud, intolerancia, Incomprensión, Insensibilidad. Acabas sintiéndote muy sola ante tanta INCOHERENCIA.Desde ese darnos cuenta, como mujeres, de que estamos solas, podemos renacer de nuestra propia muerte; si conseguimos una buena ayuda de referencia, ¡estupendo! Y si no, por pura supervivencia. Pero la sociedad sigue teniendo el papel principal en esta 'reinserción' de la mujer maltratada; también cuando hablamos de reinserción de un maltratador.La primera y gran ayuda es el rechazo hacia un comportamiento brutal e insensible. Es la sociedad la que tiene que transmitir que no existe ningún tipo de justificación hacia el maltrato. Aquí sí que la INTOLERANCIA tiene que ser MÁXIMA. Si el maltratador llega a sentir el rechazo público, hay esperanza, pues habrá tomado conciencia de que no ha actuado bien, de que así no se trata a la persona que supuestamente ama, de que así ellos nunca sentirán el AMOR y de que así no forman parte de esta sociedad.Os animo, desde aquí, a levantar la voz. ¡BASTA! No cerremos los ojos. No nos tapemos los oídos.

Preguntas generadoras:1. ¿Qué comentarios le sugiere la carta de Sara?2. Hable de la administración de INjusticias de las que habla Sara en la

carta.3. ¿Por qué habla de gritos silenciosos?

Page 20: Ficha didáctica:Ya no más

20

ACTIVIDAD 9 (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 17’ 30’’)Análisis de los medios de comunicación.Vuelva a escuchar los comentarios de los periodistas de la radio y las escenas que salen de la televisión.

- ¿Qué recuerda de los comentarios hechos por los medios de comunicación?, ¿qué le parecen?

- ¿Le parecen adecuados para dar noticias sobre violencia?- En el documental aparecen diversas escenas de la televisión, ¿cree

que se dan el trato adecuado?- También muestran a una mujer golpeada por su pareja, ¿qué

le parece la actitud de la gente que está alrededor mirando la escena?

- Comente escenas donde se da un trato de burla a las mujeres.

ACTIVIDAD 10 Análisis de las instituciones públicas. En el documental salen varias escenas en que las instituciones comentan el problema de la violencia hacia las mujeres. Vuelva a ver estos capítulos y comente con las/los compañeros/as las siguientes preguntas:

- ¿Qué le sugieren las expresiones del policía cuando están entrevistando a una de las protagonistas, Dª Paula, en el Ministerio Público? (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 33’ 26’’)

- ¿Tiene la policía recursos suficientes para afrontar los problemas? Comente alguna escena donde se muestra este comentario. (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 10’ 50’’)

- ¿Qué comentarios hace la sub-comisionada hacia las instituciones públicas? Coméntelo con sus compañeros/as. (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 12’ 50’’)

Page 21: Ficha didáctica:Ya no más

21

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

ACTIVIDAD 11Si hacemos memoria del documental podremos recordar muchos comentarios y frases que se han ido diciendo a lo largo de la proyección. Ahora, en pequeños grupos, comente algunos de ellos.

- En el documental, ¿a qué se refiere la expresión “estar en alitas de cucaracha”?

- En un momento del documental, una de las mujeres dice “es como si el aire se me hiciera chiquito”. ¿Qué crees que significa?

- ¿Qué le sugiere la imagen de Cristo con las espinas en la cabeza? ¿Piensa que tenemos que pasar por lo mismo? ¿Le parece justo y apropiado?

- En uno de los momentos se ve la estatua de la justicia con los ojos vendados, ¿qué cree que puede significar para usted esta escultura?

- Comente la expresión: “Mi marido me pega lo normal”- ¿Qué significado le evoca un hombre a caballo brindando con una

cerveza?- Qué imágenes le muestran el poder que tienen los hombres en

nuestra sociedad?- ¿Qué significa ser “revictimizada”?- Comente la expresión “indefensión aprendida”.- ¿Qué problemas genera la violencia? Comente actitudes,

situaciones,...

ACTIVIDAD 12Se repartirán entre los participantes una serie de tarjetas donde habrán escritos problemas para clasificar en orden de prioridad, urgencia o severidad. Se les pedirá que clasifiquen los actos en cuatro grupos según su severidad. Después pegarán las tarjetas sobre un papelógrafo donde se señalarán cuatro columnas: no es violencia, violencia leve, violencia grave, violencia muy grave.Ejemplos de algunas frases o actos que pueden aparecer en las tarjetas:

- gritar u ofender en privado y en público.- no dar plata para los gastos de la casa.- tirar cosas, darle empujones o sacudidas, bofetadas.- mantener relaciones amorosas fuera de la relación estable de

pareja

Page 22: Ficha didáctica:Ya no más

22

- destruir objetos personales que pertenecen a su pareja (ropa, papeles, aparatos electrodomésticos,...)

- exigir a su pareja tener relaciones sexuales aunque no quiera. - amenazas: con arma blanca, de fuego, manos, puños, en golpearla.- golpes: con moratones, durante el embarazo, con heridas, con

fracturas, en la cabeza.- decir constantemente que uno no sirve o no sabe nada.- controlar las actividades de su pareja en cuanto a trabajo, visitas,

salidas,...

ACTIVIDAD 1Después del visionado del documental y también de manera anónima, rellene nuevamente el cuestionario de la página 13. Compárela.

- ¿Hay cambios?- ¿Cree que son positivos y que le supondrán una mejor relación de

pareja?

ACTIVIDAD 2- ¿Qué impresión le ha producido el testimonio de las mujeres del

documental?- ¿Cree que se trata de casos particulares o que es bastante

frecuente?- ¿Qué soluciones podría haber para abordar el tema de la violencia

hacia las mujeres?

4. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

Page 23: Ficha didáctica:Ya no más

23

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

Algunos documentos que podemos conseguir:

Vivir la vida es...vivir sin violencia. Red de mujeres contra la violencia y CODENI. 2006.Guía para el abordaje de la violencia de pareja. Ministerio de Salud. 2006.Género, poder y violencia. Materiales de apoyo. Cantera (Centro de Comunicación y educación popular). 2006.Carroll, M. El camino hacia la igualdad. ASDI (Agencia Sueca de Cooperación para el desarrollo). 1998.Plan Nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Nicaragua 2001-2006. INIM (Instituto Nicaragüense de la Mujer). 2000.No más vidas truncadas. Centro de Mujeres IXCHEN. 2007Guía gráfica para el abordaje de la violencia de pareja. Ministerio de Salud. 2006.Montoya, O. Nadando contra corriente. Puntos de Encuentro. 1998.

Algunos sitios web de interes:

www.observatorioviolencia.orgwww.mujeresenred.netwww.redfeminista.orgwww.fmujeresprogresistas.orgwww.mujereshoy.comwww.americalatinagenera.orgwww.fundamujer.orgwww.womenaction.orgwww.cmmmatagalpaorg.net www.labarored.org/venanciawww.puntos.org.ni

5. COMO INFORMARNOS MÁS

Page 24: Ficha didáctica:Ya no más

24

Municipio Organización Dirección Teléfono

Boaco Casa de la mujer ANMLAE Bo. Lama, costado sur parroquia Santiago

542 2377

ASPRODIC/Asoc. Pro Desarrollo Integral

542 1079

Carazo Asociación Tierra y Vida Frente escuela La Unión, Sta. Teresa 882 4364

Casa de la mujer Sayda González Costado norte Parque Central Sn. Marcos

535 2329

CiudadSandino

CANTERA Zona 6, contiguo colegio G. Pomares 269 0717

AMINAFIC Zona 8, manzana 5 269 0853

Centro de Mujeres IXCHEN Antiguo Banco Popular 3c norte 269 9530

Chinandega Fundación XOCHIQUETZAL Detrás El Calvario 3c arriba 341 4572

Movimiento de Mujeres Lucrecia Lindo Almacén Quiñones 1 c. arriba 75 vs. norte

341 2167

Casa de la Mujer Julia Herrera Iglesia Esquipulas 1c oeste, El Viejo 344 2305

APADEIM Bo. El Calvario, frente. Col. El Peregrino, El Viejo - Chinandega

341 4082

CISAS- El Viejo Mercado Central 3c oeste, frente Edif. Teodoro Kint

344 2230

Estelí Asociación de Mujeres XILONEM del Gallo más Gallo 3c 1/2 oeste 713 3653

AMNLAE-Estelí Costado sur Shell 713 3038

Centro Acción Ya Mercado Municipal 3 ½ c este 713 2108

INPRHU-Estelí Clínica Matamoros ½ c este 713 3165

Centro de Mujeres IXCHEN COTRAN costado norte en frente 752 3474

Red de Mujeres de Condega Frente Policía Nacional 752 2303

Granada Centro de Mujeres IXCHEN Parque Sandino 2c sur 552 4965

AMNLAE-Granada Calle de la Calzada 552 2096

Casa de la Mujer Nora Astorga Portón Hosp. Rommel Carrasquilla ½ c este

450 2131

6. Para Romper el Silencio… ¿Dónde podes acudir?

Page 25: Ficha didáctica:Ya no más

25

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

Jinotega La Cumulmeca Barrio Daniel Teller, apdo. postal 6 632 3578

Jinotepe Casa de la Mujer Auxiliadora Ramos Juzgados ½ c norte, Jinotepe 532 2259

Juigalpa CENIDH Contiguo a farmacia El Zodíaco 512 2489

AMNLAE ENITEL 1 c. norte 512 2353

León Asoc. Mujeres Discapacitadas Shell San Sebastián ½ c sur 311 3949

Asociación Mary Barreda Banic ½ c arriba 311 2259

Centro de Mujeres IXCHEN Frente COTRAN 311 3230

CISAS Costado norte UNAN-León 311 6901

Casa de la Mujer Martha Angélica Quezada

Iglesia católica 2c sur, ½ c este, La Paz Centro

314 2255

Casa de la Mujer Martha Mercedes Reyes

Parque S. Juan 2c abajo, 25 vs. sur 311 4525

Centro de Mujeres Xochilt Acalt Antiguo Banco del café ½ c sur, Malpaisillo

316 0226

Colectivo de Mujeres Profesionales Texaco Guadalupe 1c arriba, ½ c norte

311 4360

Comité de Mujeres Rurales Costado norte iglesia bautista 311 0471

Instituto Hablemos de Nosotras ENEL ½ c arriba 311 6186

Fundación Cipaltomalt Costado este Iglesia S. Sebastián 311 2461

Madriz INPRHU Contiguo al SILAIS, Somoto 722 2031

Managua Instituto de Promoción Humana INPRHU

Altamira, Farmacia 5ta. Avenida, 50 vs. lago, C-510

270 5441

Centro de Mujeres IXCHEN Villa libertad, farmacia Marien 20 vs. este

280 0245

Centro de Mujeres IXCHEN Contiguo cine Salinas, barrio Campo Bruce

244 3189

Centro de Mujeres Acahual de las Huellas de Acahulinca 2c al lago 1/2 arriba

268 2159

ADMUFRA Carretera norte, Gemina 210 vs. Lago

249 9888

Asociación TESIS Clínica IXCHEN 1c. sur, 75 vs. abajo, Bo. Campo Bruce

248 4542

CANTERA Plaza El Sol 2 c. sur, 1 c. arriba, 8 277 5329

ASINGPAVI San Rafael del Sur 776 6982

CENIDH Centro Nicaraguense de Derecho

IBM Montoya 2 c. abajo, 1 ½ c. sur

222 2563

Centro de Mujeres ISNIN Racachaca 1c. arriba, 10 vs. Lago

266 0169

Page 26: Ficha didáctica:Ya no más

26

Managua Centro Dos Generaciones Telcor Mons. Lezcano 2 ½ c. sur

266 4960

Centro Ecuménico Antonio Valdivieso

Busto José Martí 2 c. arriba, 1 c. lago

222 4577

Centro de Mujeres IXCHEN Villa libertad, farmacia Marien 20 vs. norte

280 0245

Centro de Derechos Constitu-cionales

Hospital Militar 1 ½ c. abajo

266 9715

Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud

Rpto. Bolonia, canal 2 1 c. sur, 75 vs. Abajo

268 5969

Colectivo de Mujeres ITZA Costado este Complejo Policial Ajax Delgado

249 0062

Colectivo de Mujeres Xochilt Rpto. Schick, del Chaparral 3 c. lago, ½ c. abajo

289 1516

Colectivo Feminista 8 de marzo Carretera norte, Siemens 2 c. arriba, ½ c. sur

249 1701

Fondo Cultural Feminista Cuerpo de Bomberos 75 vs. sur 222 2775

Fundación Puntos de Encuentro Rotonda Güegüense 4 c. abajo, 1 c. lago

268 1227

Fundación Xochiquetzal ITR Ciudad Jardín 1 ½ c. sur 245 0585

Fundación para el Desarrollo Comunitario FUNDECOM

Rpto. Las Brisas de la entrada al Lenín Fonseca, 1 c. lago

254 6298

FUNPRODE Col Centroamérica, C193, donde fue Plaza Café

270 5891

Instituto Nic Mujeres No Videntes INMNUV

Fosforera 2 c. sur, ½ c abajo 266 7425

MOMATSI Américas III, de la Iglesia 3 c.lago, 75 vs. arriba

280 4838

Mujer y Género Barrio el Recreo, CCZ 3 c. sur, 1 ½ c. arriba

268 3353

Sí Mujer- Prog. de Adolescentes y Jóvenes Barrio San Judas, ceibo 1 c. lago, ½ c. arriba

260 3567

Asociación para el Desarrollo Municipal 249 2061

Sí Mujer- Servicios Integrales de la Mujer IBM Montoya, 1 c. arriba 222 3237

Centro Mujer y Familia Col Centroamérica, canal 23 2 c. sur, ½ c. abajo

277 2823

Managua/SFC Mujer y Comunidad Lomas del sol 222 2374

Managua/Tip

MOMATSI - Sector Informal Alcaldía 2 c. abajo, casa 210, Tipitapa

Centro de Mujeres IXCHEN Policía 1 c. arriba, 1 ½ c. norte, Tipitapa

295 3530

AMNLAE- Tipitapa Alcaldía 2 c. abajo, casa 210, Tipitapa

865 9814

Page 27: Ficha didáctica:Ya no más

27

GU

IA D

IDÁ

CT

ICA

Masaya Bufete Boris Vega Del BANPRO ½ c. sur 522 4750

Centro de Mujeres Ixchen Parque Central ½ c. sur 522 3308

Centro de Mujeres Masaya Del colegio Bautista 2 ½ c. este 522 2809

Colectiva de Mujeres Masaya ENITEL 1 c. norte 522 5458

Fundación Nakawe Del parque central ½ c. norte, Nindirí

882 6658

Matagalpa Centro de Mujeres Ixchen ENITEL 1 c. oeste 722 2244

Grupo Venancias Barrio Guanuca, Iglesia Guada-lupe 1 ½ c. sur

772 3562

Centro Jurídico Popular Parque Darío 25 vs. Sur 772 6005

Colectivo de Mujeres de Matagalpa Antiguo Banco Mercantil 2 ½ c. este

772 4462

Clínica Materna Ciudad Darío 642 2113

Asociación PROSALUD Ciudad Darío 642 2418

Casa de la Mujer Bocana Paiwas Apartado Postal EC-37 (Oficina Nindiri)

279 9852

Nueva Segovia Casa de la Mujer Luisa Amelia Sierra Parque Central 25 vs. sur, frente discoteca Emadin

732 2501

Nueva Segovia

Casa Materna Mary Barreda Contiguo CDI Nuevo Aman-ecer, Ocotal

732 2343

CISAS De donde fue BANIC 2 c. oeste 732 2342

FUNDEMUNI TELCOR ½ c. norte, 1 c. este, Ocotal

732 3062

INPRHU Contiguo radio Segovia 732 2621

Mov de Mujeres Pro Desarrollo Jalapa Jalapa 737 2316

Oyanka-Jalapa Banco del café ½ c. oeste 737 2360

RAAN Movimiento Mujeres Nidia White Barrio Revolución, Puerto Cabezas

282 2350

RAAS Fundación de Mujeres del Rama (FUMU-RAMA)

Costado norte Cruz Roja 30 vs. norte, El Rama

517 0395

CEDEHCA Barrio central, frente los Pipitos 572 1914

Río S. Juan MUSAM- Casa de la Mujer ENITEL ½ c. norte, San Miguelito

522 6442

Rivas Casa de la Mujer Sonia Bello Policía ½ c. este 453 3502

Fundación Entre Volcanes Frente ENITEL, Moyogalpa, Isla Ometepe

459 4118

Existen 25 Comisarías de la Mujer en los diferentesdepartamentos del país, cuya misión es atender los casos

de violencia intrafamiliar.

Page 28: Ficha didáctica:Ya no más

Guión, Realización y Edición: FÉLIX ZURITA DE HIGES Imagen: RIDDERS MEJÍA, ROMÁN UMAÑA, FÉLIX ZURITA Audio y Mezcla: ROMÁN UMAÑA Productora delegada: OLGA POZO Producción de campo: ROMÁN UMAÑA, MARJOURIE AROSTEGUI, JOAQUÍN ZÚNIGA.

La violencia contra la mujer es, según la Organización de las Naciones Unidas, la violación de derechos humanos más ocultada y más extendida en el mundo. Representa la primera causa de mortalidad e invalidez entre las mujeres de 15 a 45 años y provoca más muertes que los accidentes de tráfico, que el cáncer o que las mismas guerras.

Nicaragua no escapa a esa pandemia: ante la indiferencia y la insensibilidad generalizada, cada año mueren más de 50 mujeres a manos de sus parejas o parientes cercanos. La violencia contra la mujer se ha convertido en un drama humano de grandes proporciones pero también en un drama social que genera pobreza e impide el desarrollo. Este documental muestra la cruda realidad de la violencia machista reflejada en los testimonios de varias mujeres, que rompiendo el miedo y el silencio ofrecen sus voces para denunciar el drama oculto de muchas otras y gritar:

Diagramación Material Didáctico: Nelson Pérez