Ficha economía feudal

1

Click here to load reader

Transcript of Ficha economía feudal

Page 1: Ficha economía feudal

Ficha Nº 1 para SEGUNDOAÑO Prof. Natalia Giossi

3. LOS CAMPESINOS DE LA MANCHA

Según un informe realizado en tiempo de Felipe II, la situación de loscampesinos en los pueblos de La Mancha se podría caracterizar así:•Predominaban los campesinos pobres, que podían ser: pequeñospropietarios, arrendatarios o jornaleros•Los labradores ricos formaban un grupo muy reducido•Los campesinos cultivadores tenían que entregar más del 50 por cientode las cosechas en concepto de: diezmo (tributo pagado al clero),impuestos pagados al rey y a los señores y, en el caso de losarrendatarios, rentas pagadas a los propietarios de las tierras.

3.1. ¿En qué situación se encontraban los campesinos manchegos en el siglo XVI?, ¿de quédependía su grado de riqueza o pobreza?3.2. ¿A manos de quién iba a parar la parte de la cosecha de la que eran despojados?

Campesinos de la Edad Media

2. DIARIO DE JUAN GUARDIAAño 1649 La cosecha ha sido pobre:

sólo hemos recogido 115 cuarteras detrigo. Llovió todo el verano hasta finesde septiembre. Pero después ha llovidomuy poco.

Ha sido el año de las sequías y de lasprocesiones.Año 1650 Este año ha sido el más

espantoso que se ha visto en muchotiempo, debido al hambre terrible quenos espera y a las enfermedades quecorren.

La peste atacó en San Pere Pescador,donde murió mucha gente. En primaverallegó a Gerona, cuyos habitantes lomantuvieron en secreto hasta que ya nose pudo disimular. Murió mucha gente.

Después la peste llegó a Olot, dondehan muerto más de 4.000 personas.

Este año 1650 es el de la miseria. Ennuestra finca de la Valí sólo se hanrecogido 29 cuarteras. Por este motivohe tenido que comprar todo el trigo parala siembra.

Este año no ha llovido ni en invierno nien primavera. En cambio, cuando íbamosa segar, llovió con abundancia. Perodespués volvió la sequía, de forma quetuvimos que sembrar con la tierra seca.

También ha sido éste el año de lasprocesiones.Año 1651 Éste es el año de todas las

tribulaciones: hambre, peste y guerra.El hambre que se ha pasado no se

puede ni explicar. Vendían el pan a 2reales la libra, y aun ni así se lo podíaencontrar. Se ha vendido el trigo a 22libras la cuartera y el centeno, a 18. Y sino fuera por la misericordia de Dios y delos ricos, los pobres hubieran muerto dehambre.

Mucha gente ha comido pan de harinade bellotas, de salvado y de malashierbas.

La peste entró en Vic y no hubo ningunavilla ni ciudad de Cataluña que no fueraatacada por la peste.2.1. ¿Qué tipo de problemas se describen eneste documento?2.2. ¿Existe relación entre estas anotacionesy la demografía del período?, ¿por qué?2.3. ¿Cómo incidía la agricultura en la vida delos campesino?, ¿cuál era su rendimiento?,¿de qué crees que dependía ello?

4.1. ¿Quédiferenciasencuentrasentre elsistema “adomicilio” y lamanufactura?4.2. ¿Quéventajasencontraba elcapitalista enel taller?

4. La Manufacturas: el taller y el sistema “a domicilio”

Los instrumentos empleados (en la industria textil) estaban aún al alcance de unartesano de modestos recursos; podían instalarse fácilmente en un cobertizo obuhardilla y, puesto que el trabajo se encontraba muy individualizados, la únicadiferencia entre producción manufacturera y doméstica residía en que, en laprimera, cierto número de telares era instalado en el mismo edificio, uno al ladodel otro, en vez de encontrarse dispersos por las viviendas de los obreros. Es decir,que la producción se concentraba en cuanto a su localización, sin cambio alguno enel carácter del proceso productivo. Había pocas posibilidades, en esta etapa, desubdividir el trabajo dentro del propio taller o de coordinar un trabajo de equipocomo resultado de la concentración. Por el contrario, si se encargaba trabajo aartesanos en sus casas, el capitalista ahorraba el gasto de mantenimiento queimplicaba una fábrica, así como los gastos de supervisión (...).

M. DOBB. “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”, pp. 171-79.

Taller de manufacturas en la Edad Media

1. El sistema de producción giraba alrededor de la economíanatural de subsistencia concentrada en la familia campesina,abarcando la totalidad del proceso económico, desde lasiembra, la cosecha, la cría del ganado y la elaboración de lamateria prima hasta el consumo directo dentro de la mismaunidad económica. [...]El ciclo económico se interrumpía por la acción [...] del señorsobre la persona del campesino trabajador, al exigirle, ennombre del derecho feudal respaldado por la fuerza yconsagrado por la religión, la mayor parte posible de suproducción, o del tiempo que podía emplear en la producciónpropia, reduciéndole ésta a las condiciones mínimas desubsistencia e impidiéndole acumular reservas para los añosmalos o para ampliar el ciclo económico. La acción del comerciocasi no se hacía sentir en [estos] tiempos [...]. No habíaprácticamente desplazamientos de excedentes hacia la venta[...], ni exigencias de los señores de pagos en dinero, ni granauge de los préstamos monetarios condenados por la Iglesia.[...] El bajo nivel técnico, las calamidades naturales (sequías, inundaciones, pestes) y las guerras continuasocasionaban el estado crónico de miseria y hambre de los trabajadores [...].

R. PUIGGRÓS: “El feudalismo medieval”, Biblioteca fundamental del hombre moderno Nº 50, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1972, pp. 7-11

1.1. ¿Qué actividades económicas desempeñaba la familia campesina?1.2. ¿Cómo y en qué interfiere el señor feudal en la alimentación de los campesinos?1.3. ¿Qué sucedía con el comercio? ¿Por qué?