Ficha Flor Nueva de Romances Viejos

6
FNdRV Flor nueva de romances viejos Se conoce con el nombre de “Flor nueva de romances viejos” a una recopilación de cantares populares realizada por parte del catedrático y estudioso de la lengua castellana Ramón Menéndez Pidal en 1928. Autoría: Los romances que aparecen en esta colección son anónimos. Nadie sabe quienes fueron sus autores. Se sabe que fueron los juglares quiénes contribuyeron a que se transmitan oralmente pero ni sería posible identificar a sus creadores. Aunque pudo haber existido un autor que realizara la primera redacción, ésta ha quedado totalmente oscurecida y transformada por la tradición (acción de miles de autores anónimos: gentes que memorizaban, cantaban y modificaban el poema). Por esto existen múltiples versiones de un mismo romance, producto de esta autoría colectiva. Sobre los juglares, Menéndez Pidal ha afirmado: “eran difundidores de cantos noticieros sobre sucesos actuales y referidores de historias antiguas acreditadas; eran, como portadores de mensajes versificados o prosísticos, un poderoso órgano de propaganda política; en fin, eran editores y periodistas ambulantes, agentes de toda clase de publicidad.” 1

Transcript of Ficha Flor Nueva de Romances Viejos

Page 1: Ficha Flor Nueva de Romances Viejos

FNdRV

Flor nueva de romances viejos

Se conoce con el nombre de “Flor nueva de romances viejos” a una recopilación de cantares populares realizada por parte del catedrático y estudioso de la lengua castellana Ramón Menéndez Pidal en 1928.

Autoría: Los romances que aparecen en esta colección son anónimos. Nadie sabe quienes fueron sus autores. Se sabe que fueron los juglares quiénes contribuyeron a que se transmitan oralmente pero ni sería posible identificar a sus creadores. Aunque pudo haber existido un autor que realizara la primera redacción, ésta ha quedado totalmente oscurecida y transformada por la tradición (acción de miles de autores anónimos: gentes que memorizaban, cantaban y modificaban el poema). Por esto existen múltiples versiones de un mismo romance, producto de esta autoría colectiva.

Sobre los juglares, Menéndez Pidal ha afirmado: “eran difundidores de cantos noticieros sobre sucesos actuales y referidores de historias antiguas acreditadas; eran, como portadores de mensajes versificados o prosísticos, un poderoso órgano de propaganda política; en fin, eran editores y periodistas ambulantes, agentes de toda clase de publicidad.” Como puede observarse, es ineludible referirse a este erudito si se quiere analizar esta colección de romances, pues fue quién permitió en última instancia que llegaran a nosotros gracias a su inmensa tarea de búsqueda e investigación.Su obra como investigador en el campo de la filología y de la literatura castellana es una de las más fecundas y valiosas en España. Desde muy joven se consagró al estudio del Poema del Cid. Recorrió a lomo de mula el itinerario seguido por

1

Page 2: Ficha Flor Nueva de Romances Viejos

FNdRV

Rodrigo Díaz de Vivar a través de la sierra de Burgos, Soria y Medinaceli, e hizo un trabajo completísimo, el mejor que se conoce, sobre el viejo cantar.

Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña, en1869. Estudió Filosofía en la Universidad de Madrid. Fue uno de los mejores discípulos de Menéndez y Pelayo. Un detalle curioso de su biografía es que en 1904 hizo su primer viaje a América para estudiar en Quito y Lima la cuestión en litigio sobre fronteras entre Ecuador y Perú. Pidal fue como técnico enviado expresamente por el rey de España, para leer los documentos antiguos. Dirigió el Centro de Estudios Históricos, donde formó a un gran número de discípulos. En 1909 viajó a los Estados Unidos y dio conferencias en diferentes universidades sobre “El romancero español”. Consagró su vida a sus trabajos de investigación literaria. Debido a las infinitas horas de lecturas sobre códices y pergaminos antiguos sufrió el desprendimiento de la retina. Tendido en su lecho, su hija Gimena le leía los viejos romances que, con el título de “Flor nueva de romances viejos”, fueron publicados en esos meses de retiro. Por este motivo están dedicados a su hija, que le había permitido “sacar del olvido este Romancerillo, que estaba hacía muchos años arrumbado”. Publicó “Gramática histórica de la lengua castellana”, “Poesías juglarescas y juglares” y “Orígenes del español”; “La España del Cid”, “La epopeya castellana”, “El romancero español”, hasta culminar en los prólogos de la “Historia de España”, publicada bajo su dirección, y en “La Historia de las literaturas hispánicas”. Ramón Menéndez Pidal murió en Madrid el 14 de noviembre de 1968.

Fue el más alto investigador filológico en la primera mitad del siglo XX.

Sobre los romances: Los romances son poemas de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana. Son característicos de la tradición oral, y se popularizaron en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Generalmente son poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

2

Page 3: Ficha Flor Nueva de Romances Viejos

FNdRV

Los Tradicionalistas afirman que los romances habrían surgido de unas cantilenas épico-líricas (o lírico-narrativas) de autores anónimos y colectivos y temas nacionales que, transmitidas oralmente, se van modificando y ampliando. Los individualistas creían que el origen era el "Mester de Clerecía" (u 'oficio de los clérigos'); hombres cultos, no necesariamente eclesiásticos, que podían conocer hechos históricos y redactarlos más tarde; creían que los romances son producto de autores concretos clérigos; ligados a un monasterio, escribían poemas de propaganda eclesiástica; los juglares habrían sido medio de difusión de la cultura (y propaganda de sus monasterios, cultos sepulcrales de héroes allí enterrados y reliquias de santos). Así, los romances serían anteriores a los cantares de gesta y estos últimos habrían surgido de la unión o refundición, realizada por un autor individual, de varias cantilenas más cortas.Entre ambas posturas, Menéndez Pidal creó el Neotradicionalismo, una teoría para la cual los romances habrían surgido de la fragmentación de las grandes epopeyas medievales o cantares de gesta, como el Cantar de Mio Cid. Los cantares de gesta, cantados por los juglares, circulaban las cortes aristocráticas y en las plazas plebeyas. El pueblo escuchaba los episodios más importantes y repetidos cuando pasaba por allí; se les grababa en la mente y a su vez los repetían y cantaban entre sí. Se fueron transmitiendo oralmente de padres e hijos los fragmentos que tenían mayor interés e incluso algunos se mezclaron con otros y experimentaron una elaboración formal que consistía en numerosas variantes, muchas de ellas localizadas sobre todo al final. Al mismo tiempo, había juglares con propósitos y alcance más humildes y que se dedicaban a cantar en público y por separado sólo los pasajes épicos que encerraban una acción o suceso completo. El proceso creativo que produjo esta separación lo describe así: "unos cuantos versos felices más o menos fielmente recordados y repetidos por los oyentes de las gestas, al rodar en la memoria, en la fantasía y en la recitación de muchos individuos y generaciones, aflojaban su trabazón interna, propia de un relato circuncidado y ligado a un conjunto …" A medida que estos pasajes se popularizaban los algunos versos fueron abandonados, hasta que las gestas se redujeron a fragmentos independientes, con su propio tema y unidad de estructura, luego pasando por varias refundiciones. En cuanto a sus características, podemos decir que constan de grupos de versos de ocho sílabas (octosílabos) en los que los pares riman en asonante. Los más antiguos pueden añadir para completar la rima la llamada -e paragógica y asimismo no poseen división estrófica; los más modernos agrupan los versos de cuatro en cuatro y no suelen recurrir a esteewcurso. Todos los romances viejos son anónimos y son influidos por la religión, la guerra y el amor.A diferencia de las baladas europeas prefieren el realismo a lo fantástico y en poseen mayor carácter dramático. Tienen repeticiones en función rítmica (Río verde, río verde), por un uso libre de los tiempos verbales, por la abundancia de

3

Page 4: Ficha Flor Nueva de Romances Viejos

FNdRV

variantes (los textos varían y se contaminan entre sí, se "modernizan" o terminan de distinto modo a causa de su transmisión oral) y por frecuentes cortes bruscos al final, que suelen dar misterio al poema. Su estructura es variada: algunos cuentan una historia desde el principio hasta el final; otros son sólo la escena más dramática de una historia de varios romances. Entre estos ciclos de romances se destacan los consagrados a historias del Cid.Los temas en general son históricos, legendarios, novelescos, líricos. Algunos servían para publicitar hazañas de la reconquista de Granada. La vitalidad del Romancero español fue enorme; no sólo perdura en la tradición popular transmitiéndose oralmente hasta la actualidad, sino que inspiró muchas comedias del teatro clásico español del Siglo de Oro y del europeo.Los siete primeros romances, titulados de la destrucción de España relatan como el último rey godo, Don Rodrigo, pierde su reino traicionado por el conde Don Julián, padre de la una mujer a la que Rodrigo deshonra; por este motivo, la dama escribe a su padre y ante la actitud del rey, el conde Julián decide ayudar al rey moro en la conquista de España, produciéndose varias batallas y siendo derrotado en la octava batalla Rodrigo, tras lo cual va errante por las montañas. Encuentra un ermitaño que, por mandato de los cielos, lo absuelve y le da la penitencia en su propia sepultura en la que hay una serpiente que le va mordiendo hasta llegar al corazón. El romance de Gerineldo y la Infanta cuenta la historia de amor entre un paje del rey y la hija de éste; el rey los descubre durmiendo y coloca su espada entre ambos para que sepan que han sido descubiertos; el rey quiere matar al paje pero la hija solicita casarse con él y amenaza con matarse si el rey no consiente la boda. El romance de Don Tristán y de la reina Iseo se refiere al amor que ambos se tienen; el rey, celoso, mata a Tristán y la reina muere con él, maldiciendo a su esposo el rey; como prueba de su amor en el lugar donde los entierran nace una azucena. Romance de una fatal ocasión: un caballero pretende a una muchacha, se encuentra con ella y quiere hacerla suya; la muchacha se defiende, le quita el puñal y lo mata; luego ella misma lo entierra. Romance del enamorado y de la muerte: Un enamorado recibe la vista de la Muerte; el enamorado le pide una hora más de vida que la muerte le concede; el caballero va a encontrarse con su amada para lo que debe trepar a una ventana, pero se cae y muere; la Muerte lo recoge diciendo que la hora ya está cumplida, es decir, que ya ha pasado. En el romance de Fonte-Frida se cuenta de una tórtola triste por la muerte de su marido a la que corteja un ruiseñor, siendo rechazado con duras palabras puesto que lo trata de enemigo, ruin y mentiroso.

Fuentes de Consulta: “Manual de Literatura española”, de Rodolfo Ragucci, de Sociedad Editora Internacional, Bs. As, 1947; Wikipedia, la enciclopedia libre; página web “Cervantesvirtual.com”.Yahoo respuestas.com; “Flor nueva de Romances viejos”, edición digital.

4