Ficha Reseña La Observación Participante

4
Título: La Etnografía. Capítulo 3. Autor: Guber, Rosana Publicación: Editorial Siglo Veintino Año: 2012 Palabras Claves Observación participante, reflexividad Descripción del Texto: La Observación Participante. Rosana Guber. La autora señala que el trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta de sistematicidad aunque, sin embargo, “exhibe una lógica propia que adquirió identidad como técnica de obtención de información”: observación participante. Ésta se refiere a “la inespecificidad de las actividades”: por ejemplo: residir en una población, tomar mate y conversar, hacer las compras, bailar, cocinar, ser objeto de burla o de confidencia, etc. Pág 51. Los dos factores de la ecuación Se destaca que “la aplicaciín de ésta técnica para obtener información supone que la presencia (la percpción y experiencia directa) del investigador frente a los hechos que hacen a la vida cotidiana de la población garantiza por sí sola la confiabilidad de los datos recogidos y el aprendizaje de los sentidos que subyacen a dichas actividades. La experiencia y la testificación son, entonces, “la” fuente de conocimiento del etnógrafo: él está allí. Pág 52 Observar versus Participar Guber señala que la observación participante “consiste

description

Metodologia, Observacion, Participante

Transcript of Ficha Reseña La Observación Participante

Page 1: Ficha Reseña La Observación Participante

Título: La Etnografía. Capítulo 3. Autor: Guber, Rosana

Publicación: Editorial Siglo Veintino Año: 2012

Palabras Claves

Observación participante, reflexividad

Descripción del Texto:

La Observación Participante.

Rosana Guber.

La autora señala que el trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta de

sistematicidad aunque, sin embargo, “exhibe una lógica propia que adquirió identidad como técnica

de obtención de información”: observación participante. Ésta se refiere a “la inespecificidad de las

actividades”: por ejemplo: residir en una población, tomar mate y conversar, hacer las compras,

bailar, cocinar, ser objeto de burla o de confidencia, etc. Pág 51.

Los dos factores de la ecuación

Se destaca que “la aplicaciín de ésta técnica para obtener información supone que la

presencia (la percpción y experiencia directa) del investigador frente a los hechos que hacen a la

vida cotidiana de la población garantiza por sí sola la confiabilidad de los datos recogidos y el

aprendizaje de los sentidos que subyacen a dichas actividades. La experiencia y la testificación son,

entonces, “la” fuente de conocimiento del etnógrafo: él está allí. Pág 52

Observar versus Participar

Guber señala que la observación participante “consiste principalmente en dos actividades:

observar sitémica y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador, y participar en

una o varias de las actividades de la población”. En este contexto ¿qué es participar? Se trata de

participar “en el sentido de “desempeñarse como lo hacen los nativos”, de aprender a realizar ciertas

actividades y a comportarse como un miembro de la comunidad. La participación pone el énfasis en

la experiencia vivida por el investigador en relación con su objetivo de integrarse a la sociedad

estudiada” pág 53. Por otro lado, “desde la perspectiva de la observación […] el investigador está

siempre alerta pues, incluso aunque participe, lo hace con el fin de observar y registrar los distintos

momentos y eventos de la vida social” Pág 53.

Una Mirada Reflexiva de la Observación Participante

Creemos necesario agregar en esta reseña la perspectiva que la autora propone para llevar a

Page 2: Ficha Reseña La Observación Participante

cabo la observación articipante. Al respecto Guber señala que “el valor de la observación

participante no reside en poner al investigador ante los actores, ya que entre uno y otros siempre se

interponen la teoría y el sentido común (social y cultural) del investigador. La presencia directa es

[…] un aporte valioso […] porque evita algunas mediaciones […] y ofrace a un observador crítico

lo real en toda su complejidad […] Es inevitable que el investigador se contacte con el mundo

empírico a través de los órganos de la percpción y de los sentimientos” Pág 56. A su vez, otra

característica que Guber resalta es que, “la observación participante permite recordar, en todo

momento, que se participa para observar y que se observa para participar; estos es, que

involucramiento e investigación no son opuestos sino parte de un mismo proceso de conocimiento

social” Pág 57.

La Participación y Tres Dimensiones del Concepto de Reflexividad

Guber rescata de Pierre Bourdieu la crítica a la posición del analista en el campo científico o

académico. Al respecto señala que “el supuesto dominante de este campo es su pretensión de

autonomía, pese a que se trata de un espacio social y político. La segunda dimensión atañe al

“epistemocentrismo”, que refiere a las “determinaciones inherentes a la portura intelectual misma.

La tendencia teoricista o inteectualista consiste en olvidarse de inscribir, en la teoría que

construimos del mundo social, el hecho de que es el producto de una mirada teórica, una 'ojo

contemplativo' […] el investigador se enfrenta a su objeto de conocimiento como si fuera un

espectáculo, y no desde la lógica práctica de sus actores […] Estas tres dimensiones del concepto de

reflexividad […] intervienen en el trabajo de campo en un articulación particular y también

variable” pág 46.

La anterior idea de reflexividad sumado a lo que Guber agrega en cuanto a que “la

participación no es otra cosa que una instancia necesaria de aproximación a los sujetos, donde se

juega la reciprocidad […] El acto de participar cubre un amplio espectro que va desde “estar allí”

como testigo mudo de los hecho, hasta integrar una o varias actividades de distinta magnitud y con

grados variables de involucramiento”; se podría considerar que la observación participante es el

desarrollo de tras actividades implicadas entre sí y en distintos niveles de variación a lo largo de

todo el proceso de investigación: reflexividad, observación y participación. De este modo la

observación participante no es sólo mirar y/o participar de los roles de la comunidad, es también

una reflexividad constante de cada tarea realizada.

Page 3: Ficha Reseña La Observación Participante

Fecha de Elaboración del Resumen:

03/09/2015

Observación del/la Docente:

Realizado por:

Pedro Oliva