fichas

51
DE LA GRANGE, Bertrand, Rico, Maite. Marcos la genial impostura, México, Nuevo Siglo Aguilar, 1998, pp. 110-111 ´´ Los expedicionarios del MAR se toparon por fin con los norcoreanos quienes, henchidos de internacionalismo proletario, les ofrecieron ayuda, ´´ les explicamos que la guerrilla no estaba excluida para nuestro país y que la represión del campesinado había creado un terreno fértil para la lucha armada, y la transformación social. Corea veía en México un punto neurálgico en America Latina, como una caja de resonancias ´´ Unas sesenta personas estudiantes básicamente, acudieron a Pyongyang en varias tandas. El viaje hasta la capital norcoreana era un tanto rocambolesco: debían retornar primero a México para entra de nuevo en la Unión Soviética, esta ves de forma clandestina. ´´ En Pyongyang estábamos un promedio de ocho meses. Nos daban formación militar teórica y practica. Tenían todo tipo de armas. Los instructores eran veteranos de guerra, muy competentes. ´´ El MAR fue de hecho el único grupo revolucionario en México que recibió una preparación militar sistemática, aunque luego no tuvo tiempo de ponerla en práctica. AGUAYO QUEZADA, Sergio. ´´ El impacto de la Guerrilla en la vida. Algunas hipótesis ´´ en GARCÍA UGARTE, Martha Eugenia, OIKION SOLANO, Verónica, Movimientos armados en México siglo XX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 1 tt., 2006. p.92 Otro aspecto fundamental es que tenían una preparación militar e ideológica muy variada. Diversos indicios me permiten sugerir que la guerrilla urbana tenía una base social relativamente frágil y estaba desigualmente capacitada en lo ideológico y lo militar.

description

pues solo son fichas

Transcript of fichas

Page 1: fichas

DE LA GRANGE, Bertrand, Rico, Maite. Marcos la genial impostura, México, Nuevo Siglo Aguilar, 1998, pp. 110-111

´´ Los expedicionarios del MAR se toparon por fin con los norcoreanos quienes, henchidos de internacionalismo proletario, les ofrecieron ayuda, ´´ les explicamos que la guerrilla no estaba excluida para nuestro país y que la represión del campesinado había creado un terreno fértil para la lucha armada, y la transformación social. Corea veía en México un punto neurálgico en America Latina, como una caja de resonancias ´´ Unas sesenta personas estudiantes básicamente, acudieron a Pyongyang en varias tandas. El viaje hasta la capital norcoreana era un tanto rocambolesco: debían retornar primero a México para entra de nuevo en la Unión Soviética, esta ves de forma clandestina. ´´ En Pyongyang estábamos un promedio de ocho meses. Nos daban formación militar teórica y practica. Tenían todo tipo de armas. Los instructores eran veteranos de guerra, muy competentes. ´´ El MAR fue de hecho el único grupo revolucionario en México que recibió una preparación militar sistemática, aunque luego no tuvo tiempo de ponerla en práctica.

AGUAYO QUEZADA, Sergio. ´´ El impacto de la Guerrilla en la vida. Algunas hipótesis ´´ en GARCÍA UGARTE, Martha Eugenia, OIKION SOLANO, Verónica, Movimientos armados en México siglo XX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 1 tt., 2006. p.92

Otro aspecto fundamental es que tenían una preparación militar e ideológica muy variada. Diversos indicios me permiten sugerir que la guerrilla urbana tenía una base social relativamente frágil y estaba desigualmente capacitada en lo ideológico y lo militar.

ALONSO PADILLA, Arturo Luis, ´´ Revisión teórica sobre la historiografía de la guerrilla mexicana ´´ en GARCÍA UGARTE, Martha Eugenia, OIKION SOLANO, Verónica, Movimientos armados en México siglo XX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 1 tt., 2006. p.117

Intento encarar el problema de la relación rispida de la guerrilla con la izquierda, no con el argumento de la maldad o la descomposición, sino con la toma de posición equivocada y sectaria, pues al pretender una ´´ pureza ideológica ´´ basada en el trabajo clandestino como el único consecuente y depositario de la formación del partido de clase, se cae en posiciones sectarias.

Page 2: fichas

ALONSO VARGAS, José Luis. ´´ La guerrilla socialista contemporánea en México. ´´ en GARCÍA UGARTE, Martha Eugenia, OIKION SOLANO, Verónica, Movimientos armados en México siglo XX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 1 tt., 2006. pp. 137-138

La formación de la organización MAR fue resultado de la labor de un pequeño grupo de activista –exmilitantes de distintas organizaciones y gente sin partido- que se encontraban realizando estudios en la Universidad de la Amistad de los Pueblos ´´ Patricio Lumumba ´´ de Moscú. Sin entrar en detalles por considerarlos innecesarios por el momento, baste con señalar lo siguiente: en el seno de la universidad existían diferentes círculos de estudio entre los estudiantes que integraban la delegación mexicana. Se dedicaban –entre otras actividades- a la profundización de la doctrina marxista-leninista y al análisis de la problemática latinoamericana. Haciendo hincapié de manera muy especial en la realidad nacional. Un punto de coincidencia e identificación entre los participantes de dichos círculos era la lucha intransigente contra el revisionismo soviético y la línea seguidora de los partidos comunistas, principalmente latinoamericanos y entre ellos el mexicano. (Pagina 137-138) Los catorce puntos básicos del MAR sintetizan la manifestación de esa intención. Menciono a continuación algunos de ellos:1. las fuerzas productivas del país, dado el grado alcanzado, permiten el proceso de transformación de su estructura económica (condiciones objetivas)2. la organización necesaria para el cambio revolucionario debe ser político-militar.3. el carácter de la nueva revolución será democrático-popular por su forma y socialista por su contenido.

SERVIN, Elisa. ´´ Hacia el levantamiento armado: Del Henriquismo a los Federacionistas Leales en los años cincuenta. ´´ en GARCÍA UGARTE, Martha Eugenia, OIKION SOLANO, Verónica, Movimientos armados en México siglo XX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 1 tt., 2006. p.331

Las causas de las insurrecciones campesinas revolucionarias en las primeras décadas del siglo XX seguían teniendo una absoluta validez a mediados de siglo, y con esa convicción la reivindicación de la revolución de 1910 fue talvez el mejor argumento para legitimar la vía de las armas. Incluso en términos organizativos los grupos campesinos operaron bajo la lógica caudillista que hacia necesaria la presencia de un ´´ general ´´ para darle viabilidad a la insurrección.

Page 3: fichas

DEBRAY, Regis, La guerrilla del ché, México, siglo veintiuno editores, 1999, pp.16-17.

Las dos características indicadas –esterilidad del entorno inmediato del núcleo guerrillero y ausencia de correas de transmisión entre la guerrilla y las fuerzas sociales de la revolución- provocaron, pues, una especie de desfase entre el ´´ pequeño motor ´´ funcionando a toda marcha (la guerrilla) y el ´´ gran motor ´´ que funcionaba entonces a marcha lenta, casi en punto muerto (el movimiento de masas nacional.) Este desfase se transformó en desajuste en cuanto el motor grande se animo bajo la influencia del pequeño y volvió a marchar regularmente: los dos funcionaron entonces de modo paralelo, sin poder sumar fuerzas. El motor pequeño tuvo, pues, que vivir en circuito cerrado, de sus propias reservas energéticas y, cuando éstas se agotaron, como no podía reaprovisionarse en el exterior ni utilizar las fuentes de energía potencial con la que no tenía contacto directo, se detuvo. Por otra parte, estas últimas no pudieron ´´ motorizarse ´´ convenientemente, transformar sus fuerzas latentes en trabajo político de rendimiento concreto, de tal suerte que derrocharon también sus reservas en un sacrificio sin resultado.

OIKION SOLANO, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán 1924-1962, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004, p. 77.

El PCM fue el primer partido comunista en América Latina que logro `` crearse fuertes bases en el campesinado. A los tres años de su fundación (1922-1923) había establecido vínculos con combativos movimientos campesinos regionales, particularmente las ligas campesinas de Michoacán y Veracruz.

OIKION SOLANO, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán 1924-1962, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004, p.78

Dicho comité hizo un llamado a los trabajadores para `` integrar el partido comunista, en cuyo programa estaba sintetizados los anhelos del proletariado revolucionario``. Desde su punto de vista era la hora del `` derrumbe del estado burgués o capitalista ``, para dar paso a la nueva sociedad, cuya construcción estaría en manos de `` un partido comunista unificado y centralizado `` y mediante la vía `` de la insurrección armada del proletariado `` cuyas bases de apoyo estarían ubicadas en las organizaciones sindicales y hasta en el ejército…

Page 4: fichas

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p. 577.

La CTM bajo su guía, fue el poder social de la obra política de Lázaro Cárdenas. Lombardo fue señalado como el autor de la ruptura entre el tiempo de la jefatura de la Revolución y el del presidencialismo, que Cárdenas funda con sus dos facultades: la que otorga al Ejecutivo la Constitución y la política a través del Partido Nacional Revolucionario

La de Cárdenas, según Lombardo, fue la etapa en la cual México liquido el feudalismo, inicio la independencia económica a partir de la reforma agraria, elevo el espíritu de la nación y difundió en el mundo entero nuestra conciencia de fraternidad.

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p. 587.

Todo el mundo sabe en México que desde los primeros años en el que el movimiento obrero se organizó, no había un solo miembro de un sindicato, por humilde que fuera, que no supiera bien la doctrina socialista, y que no pudiera analizar en cualquier momento los acontecimientos del día. Lombardo define a los gobiernos mexicanos, de 1910 a 1931, como gobiernos burgueses; en consecuencia, el deber de los trabajadores era el de contribuir a la transformación del sistema capitalista.

Destrabar los derechos obreros de la política que los impedía y repartir la tierra a los campesinos en dos aspectos: restituírselas por el despojos padecido y dárselas a quien carecían de ellas, de allí la vinculación de ese gobierno con los movimientos obreros y campesinos y la transformación del campo y las ciudades de nuestro país.

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p. 594.

En el PNR el partido se divide en dos grupos: el defensor del ejido como forma nacional de tenencia de la tierra por los campesinos, y el que proponía entregárselas en propiedad.

Page 5: fichas

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p. 597.

Cárdenas había consolidado el poder del impulso revolucionario con dos medios fundamentales y otro adicional, que Calles no aceptó nunca: los primeros: la constitución y el plan sexenal; el tercero, la confederación de los trabajadores y de los campesinos en la CNC. Lombardo tuvo un papel protagónico en tal proceso, por ello su vida, en la Revolución Mexicana, culmina durante el gobierno de Cárdenas, para descender a partir del ascenso de la contrarrevolución

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p. 598.

En pleno ascenso social de la Revolución, Gómez Morín funda el Partido Acción Nacional, cuyo conservadurismo fue enriquecido con las corrientes europeas de la derecha; Lombardo, al fundarse la CTM define al Partido de la Revolución Mexicana y borra al Nacional Revolucionario, medio de poder extralegal de Calles.

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, pp. 599-600.

Lombardo fundo (31 de octubre, fecha del Manifiesto que explica los motivos de convocarlo) el Partido Popular, para responder `` a las necesidades históricas del país ``. Con el partido, la oposición se determinó como fuerza popular ante la declinación revolucionaria del gobierno. Lombardo se opuso a la indiferencia política y a la defección constitucional. Su oposición, por la circunstancia misma, fue distinta de la electoral… no fue opositor en el sentido corriente sino en el de crear un medio combativo y organizado para alcanzar el poder de la nación. De no lograrlo dejaría una conciencia de la realidad social, la cual, al menos, impediría el curso pacífico y dominante de la contrarrevolución

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, pp. 600-601.

Las izquierdas latinoamericanas han desaparecido ante los grupos cuya desviación izquierdista los ha llevado a tomar las armas, organizar guerrilla e impedir el curso de las reformas posibles sin lograr, en nación alguna, establecer el estado revolucionario… lombardo critico el izquierdismo en su origen teórico: hacer del marxismo un dogma...

Page 6: fichas

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p.648.

El anticomunismo, con sus emblemas y lugares comunes, no solo se apropió del lenguaje oficial sino de las respuestas adecuadas a otros asuntos nacionales. Al través de la derrota de los trabajadores se infligió al país otra de más vastos alcances

GARCÌA CANTU, Gastón, Idea de México: El Socialismo, México DF, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional Para la Cultura y Las Artes, 1991, p. 649

Existen dos tipos de provocadores: los agentes policiales que actúan entre los propios dirigentes obreros para agudizar la lucha y favorecer la represión armada, o los débiles mentales que se adaptan, sumisa y abiertamente a esa conducta, aceptan el martirio y la persecución como frutos inseparables de su actividad política, y procuran elaborar la teoría mediante la cual pretenden expiar sus fracasos irremediables.

López, Jaime, 10 años de guerrillas en México 1964-1974, México D.F, Editorial Posada, 1977 p. 145.La procuraduría dice que la misma mujer se entrevistó en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México con Raymundo Ibarra, miembro del MAR (Movimiento de Acción Revolucionaria), para que este le diera una lista de guerrilleros presos a fin de excarcelarlos junto con los tres de Guadalajara. Se le entrego una lista de 15

Nota: la mujer a la que se refiere es Alma Duran Ibarra alias Yolanda, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), organización integrada por miembros del Frente Estudiantil Revolucionario.

López, Jaime, 10 años de guerrillas en México 1964-1974, México D.F, Editorial Posada, 1977 p. 102. `` La procuraduría General de la Republica aclaró varios atracos, entre ellos el perpetrado el 19 de diciembre de 1970 en la terminal de autobuses `` Tres Estrellas `` de esta ciudad (México) en la que robaron más de ochenta mil dólares, a un cajero del Banco de Comercio de Morelia, además de acciones y documento``. En el curso de un año fueron detenidos treinta y un miembros del MAR, entre ellos, dos de los cinco que asaltaron, el 10 de septiembre de 1971, la sucursal del Banco de Londres y México de la ciudad de León, Guanajuato.

López, Jaime, 10 años de guerrillas en México 1964-1974, México D.F, Editorial Posada, 1977 p. 13.

La idea más difundida es que la guerrilla surge debido a un asfixiante ambiente político. Es la respuesta a la violencia del poder. Brota donde hay intolerancia limitaciones a la democracia o falta de esta, persecuciones, racismo, represiones. Nace sobre todo por razones políticas aunque claro, detrás existen mil problemas económicos.

Page 7: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.18.

Definimos al movimiento estudiantil de la Universidad Michoacana que se hizo presente entre 1966 y 1986, como el conjunto de acciones que llevaron a cabo los estudiantes organizados, primero alrededor de las Casas del Estudiante, y después agrupados en torno a la Coordinadora de Universitarios en Lucha, organismo que aglutino no solamente al estudiantado-en particular al que residía en los albergues- sino a grupo de profesores y empleados universitarios, e incluso organizaciones sociales, todo con la finalidad de modificar los aspectos de la realidad universitaria y social que consideraba perjudiciales, inadecuados o insuficientes. El movimiento se desarrolló en forma gradual, de acuerdo con las circunstancias, a partir de las acciones espontaneas y aisladas, hasta llegar a las planeadas y unificadas en torno a la CUL

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.37.

En cuanto al apoyo a la educación superior durante el sexenio de Luis Echeverría, ese mandatario consideraba que el carácter masivo constituía una garantía para la movilidad social. Después de los acontecimientos de 1968 y 1971, el presidente Echeverría trato de reconciliar a los universitarios con el gobierno a través del incremento en forma extraordinaria a los subsidios a las universidades. Sin embargo, ambas represiones sangrientas contra el movimiento estudiantil radicalizaron la posición de algunos sectores estudiantiles y los hizo decidirse por la vía armada como medio de lucha para asaltar el poder e iniciar la transformación social del país; con ese fin se organizaron los grupos guerrilleros urbanos.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.37.

Los sectores mayoritarios tanto estudiantil y docente, como campesino, obrero, e intelectual, decidieron continuar su lucha por la democratización por medios institucionales, y se acogieron a la apertura democrática echeverrista, cuya finalidad era recuperar la legitimidad política frente a las clases subalternas. El gobierno federal se preocupó por dar cauce a la inconformidad social mediante la vía legal; con tal fin, en noviembre de 1971 y enero de 1973, durante el sexenio de Echeverría, se decretaron sendas reformas con adicciones a diversos artículos constitucionales que conformaron lo que se denominó Nueva Ley Federal Electoral. Ambas resultaron insuficientes pues en 1973(elección de diputados federales) y 1976(elección de presidente), se repitió la misma condición de poca legitimidad que las había motivado.

Page 8: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp. 40-41.

En cuanto a Michoacán, el estado era hasta antes de 1970 eminentemente agrario, pero durante la primera mitad de esa década comenzaron a desarrollarse varios polos de crecimiento económico agrícola e industrial bien localizados, en medio de un enorme entorno rural, pese a lo cual todos los indicadores de la vida de los michoacanos continuaban en 1980 en un lugar muy por debajo del promedio nacional. Al iniciar la década de 1970 la gran mayoría de los capitales urbanos locales, particularmente Morelia y Zamora, se encontraban invertidos en el comercio: abarrotes al mayoreo, agencias de automóviles, cines, ferreterías, vinaterías, materiales para la construcción, maquinaria agrícola y madererías. La actividad industrial de Michoacán era muy modesta; resinas, harinas, aceites, dulces y plásticos. La debilidad del capital michoacano frente al foráneo era notoria.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp. 41-43.

Como el estado continuaba siendo predominantemente agrícola, los problemas políticos más agudos se presentaron en el campo. La mayoría de los conflictos tenía su origen en la tenencia de la tierra, o en divergencias sobre el trazo de los linderos entre comunidades agrarias, aunque casi siempre eran producto de la ambición de latifundistas y neo latifundistas. Al crearse la siderúrgica la Celanense y otra plantas industriales de menor envergadura, empezó a configurar el movimiento obrero, en el cual destacarían por su combatividad los trabajadores de `` Las Truchas``. En las vastas zonas rurales del estado los actores fundamentales de las luchas sociales eran: Las organizaciones de productores, las centrales campesinas, de filiación estatal y el movimiento campesino independientes. Entre las organizaciones que integraron este último, destacaron: la UCEZ, la Unión de Productores Purépechas, y la CIOAC. En relación con el movimiento obrero, este se concentró en el puerto de Lázaro Cárdenas, en la ciudad de Zacapu y en Morelia.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p. 45.

El caso de Agustín Arriaga Rivera como gobernador resulto particularmente conflictivo, pues llego al cargo con la consigna especifica del presidente Adolfo Lopez Mateos de menguar la presencia regional del cardenismo, someter a los grupos locales al poder central, e impulsar, inclusive, la formación de una nueva generación de políticos, la cual se desarrollaba bajo su amparo.

Page 9: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.62.

La radicalización del movimiento estudiantil generó, a la vez, su división, pues un sector mayoritario del estudiantado decidió, pese a todo, mantener, los principios de la lucha democrática. Su opinión pacifica fue combatida por los extremistas, inclusive a través de la violencia, ya que ellos no lo consideraban `` moral `` seguir manteniendo una postura de dialogo hacia las autoridades, sobre todo tras la masacre del 10 de junio, y calificaban a los grupos reformistas como quintacolumna del ``Estado Burgués ``, cuyo encargo consistía en desviar el movimiento estudiantil hacia `` objetivos ilusorios, falsos y engañosos ``.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.87.

La ley orgánica de 1961, considerada como la más avanzada que hasta ese momento había regido a la Universidad Michoacana, estuvo vigente hasta el 14 de marzo de 1963, cuando el gobernador Agustín Arriaga Rivera promulgo, a través del Decreto número 19, un nuevo ordenamiento legal como forma de resolver el conflicto universitario suscitado ese año entre los anti-degortaristas (que exigían la renuncia del rector Eli de Gortari) y los degortaristas (partidarios de este). En esta Ley de 1963 se introdujeron cambios de gran magnitud, y por lo mismo de profundas implicaciones, como el contenido en el artículo 3, que redujo los principios orientadores de las actividades universitarias a los postulados de la Revolución Mexicana, inspirados en la democracia, la libertad y la justicia social, siendo que la Ley anterior tenía sus fundamentos en el Materialismo Dialectico e Histórico.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.89.

La oposición de los universitarios nicolaitas de tendencia cardenista al gobierno del licenciado Arriaga Rivera provoco en octubre de 1966 un enfrentamiento entre el Estado y la Universidad Michoacana, después de que fue reprimida violentamente una manifestación estudiantil contra el aumento a las tarifas del trasporte urbano. Durante los hechos fue asesinado el estudiante nicolaita, Everardo Rodríguez Orbe, por la policía judicial. A raíz de este suceso, el H. Consejo Universitario solicito al Congreso de la Unión la desaparición de poderes en el estado de Michoacán, pero Arriaga Rivera aviesamente incrimino del hecho al movimiento de subversión comunista contra el gobierno federal, y logro que el régimen le diera todo su apoyo y enviara al ejército a tomar por asalto los recintos universitarios. Decenas de profesores y cientos de alumnos `` complotistas `` fueron encarcelados, con lo cual el gobernador se mantuvo en el poder.

Page 10: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.162.

El modelo Tecnocrático concebía a las Universidades e Instituciones de Educación Superior como empresas, razón por la que de inmediato comenzaron los embates contra la educación popular: se redujo el presupuesto destinado para apoyarla. En el mismo sentido, el Estado pretendió limitar la participación de los estudiantes en la orientación de la enseñanza, universitaria tratando de supeditar a los consejos de cada institución, los que anteriormente habían sido concebidos como máximas autoridades, al poder de las juntas de Gobierno, con lo que la supuesta autonomía universitaria que el Estado concedió, se limitaba a un aspecto formal.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.162.

El intento por parte del Estado de aplicar en la educación superior el modelo tecnocrático provoco la oposición de los universitarios nicolaitas. En enero de 1943 una movilización estudiantil culmino con la caída del rector Víctor Anguiano. Un grupo de estudiantes pidió su renuncia porque se manifestó abiertamente en contra de la orientación socialista de la educación universitaria y pugno por la libertad de catedra, además de oponerse a la paridad estudiantil en el consejo universitario.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.165.

Entre 1966 y 1974 el movimiento estudiantil de la Universidad Michoacana vivió un periodo de reflujo caracterizado por el repliegue y la dispersión y condicionado por los efectos de la represión ejercida por el gobierno estatal del licenciado Agustín Arriaga Rivera contra los universitarios Michoacanos de filiación cardenista durante los acontecimientos de 1963 y1966. A raíz de estos sucesos, los principales líderes estudiantiles fueron hechos prisioneros, mientras otros tuvieron que huir ante el temor de represalias; también hubo aquellos que, ante esta actitud gubernamental, que consideraban una obstrucción a las vías institucionales para la lucha política, decidieron optar por la violencia y se organizaron o integraron a la guerrilla. Un contingente, mínimo pero muy selecto, engroso las filas guerrilleras y dejo menguado al movimiento estudiantil, sobre todo en el terreno de la dirección política.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp. 169-170.

Cabe citar la presencia de una corriente estudiantil a la que llamaremos socialista, conformada por una heterogénea cantidad de grupos que consideraban que la Universidad

Page 11: fichas

en México, y por deducción la universidad Michoacana, eran centros donde se preparaba a la juventud en cuadros técnicos, científicos y profesionales para contribuir a desarrollar y consolidar la sociedad capitalista por medio de una educación dogmática, memorista y antidemocrática. La corriente socialista era muy difusa, y por tanto resulta muy complejo clasificarla; sin embargo, podemos establecer dos grandes tendencias: la pequeño burguesa, que se subdivide en reformista e izquierdista. La reformista tenía planteamientos inmediatistas; la izquierdista tenia planteamientos radicalistas; las dos eran en realidad producto de las desviaciones teóricas del marxismo-leninismo. Había otra corriente a la que designaremos democrática-burguesa nacionalista (…) esta corriente se hallaba conformada por aquellos grupos estudiantiles afines al PRI, con un discurso liberal, que bajo los cauces y métodos institucionales demandaban fundamentalmente reformas democratizadoras.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp.172-173.

A nivel escuela los alumnos se organizaban en los llamados consejos estudiantiles; estos, a su vez, se integraban en federaciones universitarias: el CEN y la FEUM fueron las más importantes hasta 1974. Con todo lo que significó el golpe represivo dirigido en 1966 por el gobierno de Arriaga Rivera contra la Universidad Michoacana, y en especial contra el movimiento estudiantil, sobre el cual el mandatario estatal ejerció un pesado control, a menos de un año, el 20 de junio de 1967, las mesas directivas de las sociedades de alumnos de las diversas facultades y escuelas reunidas en el aula `` Luis Enrique Erro `` del Colegio de San Nicolás, se integraron como congreso constituyente para reorganizar la FEUM. Este congreso se encargó de lanzar la convocatoria para la elección del Comité Ejecutivo de esa agrupación (…) al final de la contienda, dos de las planillas, la rojinegra y la nicolaita, autoproclamaron su victoria y se ostentaron, cada una por su parte, como las auténticas representantes del estudiantado, con lo cual dividieron más a los estudiantes, en vez de reorganizarlos y unificarlos.

Nota: El candidato de la planilla Blanca era Ángel Bravo Cisneros, futuro miembro y parte del comité directivo del MAR

Page 12: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp.174-175.

Cuando la CNED se propuso realizar la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad (Ruta de Miguel Hidalgo) del 3 al 9 de febrero de 1968, la cual debería concluir en un mitin en la ciudad de Morelia para exigir la libertad de los presos políticos encarcelados en la penitenciaria del estado por causa de su participación en la lucha estudiantil de octubre de 1966: Rafael Aguilar Talamantes, Efrén Capiz Villegas y Sebastián Dimas Quiroz, el Comité de la FEUM (planilla rojinegra) asumió una actitud temerosa(…), la planilla blanca convertida en FEUD(…) apoyaba la Marcha abiertamente y la promovía ante el pueblo y los estudiantes(…) por su parte la FEUM, de Antonio Chávez Rodríguez(planilla nicolaita) se identificaba con los sectores sociales conservadores (…), respaldo la campaña de de los sectores sociales conservadores y del propio gobierno, tanto estatal como federal, los cuales promovían y organizaban actos de `` repudio popular `` contra la marcha, e incitaban a la población, a través de las centrales obreras y campesinas oficiales CTM y CNC, a enfrentarse a los estudiantes y participantes en la caravana, exacerbando el sentimiento religioso para realizar una campaña anticomunista. Pero como a pesar de esto la marcha continuó avanzando, el gobierno decidió disolverla por la fuerza en un lugar a seis kilómetros delante de la población de Valle de Santiago y apreso precautoriamente al dirigente de la CNED, Rolando Waller Ruelas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.184.

El porrismo en la Universidad Michoacana fue impulsado abiertamente durante el gobierno de Agustín Arriaga Rivera. Los porros conforman grupos de choque al interior de la institución, cuyo objetivo era minar la cohesión del movimiento estudiantil a través del sabotaje a sus actividades, del ataque violento contra los líderes de las federaciones estudiantiles (FEUM, FEEM, CEN), o de forma sutil, por medio de dividir al estudiantado al crear organizaciones paralelas a las legítimamente establecidas. Cuando los esfuerzos de las Casas del Estudiante y de los consejos estudiantiles democráticos comenzaban a rendir frutos en la consecución de una coordinadora que aglutinara y concentrara al movimiento estudiantil, como ocurría en Filosofía, Economía e Historia, el porrismo conto con el apoyo abierto de la burocracia universitaria, y revivo la FEUM como un instrumento de contrapeso.

Page 13: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.248.

Las casas del Estudiante, influidas principalmente por las organizaciones de la izquierda no militante, la llamada `` izquierda revolucionaria ``, comenzaron a relacionarse desde fines de los años setenta con el movimiento obrero, campesino y urbano popular. Los activistas universitarios empezaron a fusionar sus luchas con este tipo de organizaciones, sobre la base de que, en cuanto al movimiento social, la prioridad era organizar políticamente las masas populares, independizarlas del control corporativo que el estado ejercía sobre ellas y prepararlas para la lucha por el poder. De acuerdo con la filosofía marxista-leninista, a que permeaba a esta corriente, el papel del estudiantado en la revolución socialista consistiría en ser el aliado del proletariado, clase social que, según la misma, está llamada a realizarla. Por otra parte, el apoyo del movimiento estudiantil a las luchas de los obreros, campesinos, y el movimiento urbano popular debía darse sobre el concepto de que la burguesía es el enemigo común, la clase a la cual solamente combatiendo unidos en un solo bloque se le podrían arrancar demandas inmediatas,.

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, p.260.

La ruptura definitiva entre las federaciones estudiantiles democráticas y las seguidoras de la CJM, se produjo durante el conflicto universitario michoacano en 1963; la FEUM propuso a la CJM efectuar una conferencia estudiantil en Morelia, para apoyar el proyecto universitario del doctor Eli de Gortari en la Universidad Michoacana, pero esta se negó a organizarla por el manifiesto repudio al poder estatal que presentaban la FEUM, CEN u FEEM. Ante esto, la Conferencia se llevó a cabo en el mes de mayo bajo la denominación de Primera Conferencia Nacional de Estudiantes Democráticos, a la que asistieron 250 delegados, que representaban a cien mil jóvenes. Allí se redactó el documento La Declaración de Morelia e íntegro una comisión nacional encargada de coordinar reuniones futuras (…). La fundación de la CNED fue impulsada por el PCM, que se había propuesto a través de esta organización configurar un movimiento estudiantil independiente del corporativismo estatal.

Page 14: fichas

RANGEL HERNANDEZ, Lucio, La universidad Michoacana y el movimiento estudiantil 1966-1986, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp.275-276.

Fuera de haber aportado al MAR algunos de sus integrantes y constituirse en fuente potencial del reclutamiento de guerrilleros, el movimiento estudiantil universitario michoacano no tuvo relación directa con ésta u otras organizaciones guerrilleras, salvo el caso de la Casa del Estudiante `` Isaac Arriaga `` , que si mantuvo una relación más directa con la ACNR. De hecho, el movimiento guerrillero nació aislado por su propia concepción de que cualquier táctica de la lucha que no fuera la armada era tachada de reformismo y colaboracionismo, lo que en gran medida constituyo la causa de su fracaso. Nunca pudieron integrar a los obreros y campesinos a la lucha armada, y sus acciones violentas fueron asiladas

URREGO ARDILA, Miguel Ángel, `` Introducción `` , en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, p.16

La sola existencia de fenómenos como la pobreza no es suficiente para explicar la irrupción del movimiento insurgente, pues no en todos los países del continente existieron guerrillas izquierdistas y cuando existieron se limitaron a una coyuntura particular, los años sesenta; fueron producto de la adopción del foquismo por sectores que carecía de bases sociales, generalmente fueron formadas por jóvenes universitarios (…), el factor determinante en la existencia de la guerrilla es la manifestación de una voluntad política y resultado de la influencia de procesos internacionales, por lo que, generalmente, los grupos insurgentes actúan sin la consideración de lo que sucede en la nación …

Page 15: fichas

URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Introducción , en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, p.24.

Seguramente parte de la explicación del por qué en México surgieron grupos sociales descontentos desde fines de la década de los años cuarenta y a lo largo de los años cincuenta, pero sobre todo organizaciones armadas en las décadas siguientes, fue en definitiva debido a un Estado Nacional con un sistema político antidemocrático, autoritario y clasista. Al mismo tiempo la desigualdad económica se tradujo en un porcentaje cada vez más elevado de depauperados y de migrantes, así como una alta tasa de marginación concentrada en los cinturones de miseria de las principales ciudades del país. El llamado milagro mexicano – bajo las premisas de un capitalismo feroz y depredador- moldeo a lo largo de varias décadas un país aparentemente con cierta estabilidad política, pero desgarrado en lo económico y social. El largo periodo de la posrevolución configuro un Estado con amplios márgenes de violencia institucional en donde predomino la impunidad, la corrupción y la injusticia, y con una clase política dispuesta a entrelazarse con la oligarquía económica e impulsar sus desmesurados beneficios. Amén del entreguismo al capital extranjero y la falta de soberanía económica y política frente al imperialismo norteamericano.

MALDONADO ARANDA, Salvador, ``Historias clínicas o antropologías históricas. Violencia rural, izquierda y represión en Michoacán, México ``, en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, p.16

El relativo desplazamiento de Cárdenas a la izquierda del régimen a fines de los cincuenta, abrió un campo contencioso de luchas políticas en donde las izquierdas pudieron anidar sus proyectos políticos en una alianza pragmática con el cardenismo radicalizado frente al régimen. Este seria el principal punto de quiebre donde comenzaron a gestarse formas de lucha abiertamente coordinadas bajo el cardenismo, y quizás el episodio histórico mas relevante que nos informa de las grandes contradicciones políticas que se vivieron en los últimos años de los cincuenta y durante los sesenta.

Page 16: fichas

MALDONADO ARANDA, Salvador, ``Historias clínicas o antropologías históricas. Violencia rural, izquierda y represión en Michoacán, México ``, en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, p.63

Las diferencias que el general Cárdenas tuvo con el presidente Adolfo López Mateos pro las controversias generadas por la represión y encarcelamiento de los líderes del movimiento ferrocarrilero y de los estudiantes de Guadalajara adscritos al MLN, así como la represión militar en San Luis Potosí. Mucho influyo en esas discrepancias Cárdenas frente a la Revolución Cubana, su liderazgo en el MLN, y su participación en la CCI, así como su relación directa e indirecta con numerosos movimientos de oposición en varios estados de la república, incluidos Guerrero, San Luis Potosí y Chihuahua.

CEDILLO, Adela, ``Interpretaciones sobre los espacios de participación política después del 10 de junio de 1971 en México. ``, en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 80-81

En el caso particular de México pos-sesenta y ocho, esta reactivación se expresó a través de las formas de acción directa, la adopción de formas no burocráticas de hacer política y la valoración de ir con el pueblo a desarrollar acciones comunitarias de carácter sindical y popular, herencia inmediata de las brigadas estudiantiles del verano de 1968. A los militantes de la Juventud Comunista de México (JCM), de la Liga Comunista Espartaco (LCE), del Partido Obrero Revolucionario Trotskista (PORT), de los grupos de estudiantiles como el `` Migue Hernández `` de la Facultad de Filosofía y Letras, y el `` Juan N, Loyola de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, se les unieron muchos de los jóvenes que radicalizaron su postura política a consecuencia del 2 de octubre.

Page 17: fichas

CEDILLO, Adela, ``Interpretaciones sobre los espacios de participación política después del 10 de junio de 1971 en México. ``, en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, p.96.

Con el solo hecho de que Echeverría hubiera decretado una `` apertura democrática `` al iniciar su sexenio, admitía que el régimen anterior había estado cerrado y no había sido democrático, o al menos no lo suficiente. La izquierda, que había sufrido persecución y hostigamiento de forma ininterrumpida desde la década de los cuarenta, se dividió paulatinamente tras el anuncio de la `` apertura ``. Unos le otorgaron el beneficio de la duda, y ante la demagogia populista y algunas señales como la liberación de los presos políticos del 68 en la primavera de 1971, bajaron la guardia y se abocaron a construir un canal de comunicación con el poder; otros más preservaron su convicción sobre la continuidad del sistema y pretendieron abrir el espacio político a través de la presión del movimiento social. En la jerga política, los activistas proclives a agotar los cauces legales recibieron el nombre de `` aperturos ``, `` heberturos ``, reformistas o demócratas, mientras que sus contrapartes se llamaban a sí mismos revolucionarios o radicales. En el extremo de esta ala se ubicaba la ultraizquierda, que había optado por la ``critica de las armas ``.

CEDILLO, Adela, ``Interpretaciones sobre los espacios de participación política después del 10 de junio de 1971 en México. ``, en: OIKION SOLANO, Verónica, URREGO ARDILA, Miguel Ángel, Violencia y sociedad: Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán, 2010, p. 98.

El consenso de la izquierda radical en torno a la reactivación del movimiento estudiantil como punta de lanza de la oposición, fue pulverizado por el terror estatal. Ante el temor de una escalada represiva, algunos `` radicales `` se acercaron a los `` aperturistas ``. Otros radicalizaron su discurso, pero se mantuvieron en el ámbito del movimiento estudiantil. Unos más renunciaron a defender la centralidad del mismo y se incorporaron a las organizaciones campesinas, sindicales, de colonos, etcétera, de la izquierda social independiente. Los menos, proclamaron que la recurrencia en el uso de la represión contra una manifestación pacífica, confirmaba que el espacio de la participación política estaba totalmente clausurado y que no había más camino que la lucha armada. Esta izquierda revolucionaria se hizo más extremista, pero no más fuerte, la represión la debilito y la aisló.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.13.

En 1956 el gobierno cerro violentamente el internado del Instituto Politécnico Nacional, en el que vivían jóvenes de extracción popular provenientes de la provincia y en el que Vivian jóvenes de extracción popular provenientes de provincia y en el que de alguna manera generaban discusiones democráticas sobre la situación del país.

Page 18: fichas

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, pp. 24-25.

Antes de ingresar plenamente a la lucha clandestino se dio a la tarea de desarrollar el Frente Popular Obrero Campesino Estudiantil, con militantes en la ciénaga de Zacapu, la Región del Lago de Pátzcuaro, la Región Bajío del Estado y la Capital. Entre otros lucho al lado de trabajadores de la Celanese de Zacapu, de estudiantes normalista y universitarios (Tiripetio, Michoacán, Mactumactza, Chiapas, Roque, Guanajuato, UMSNH) con los comuneros de Cheràn y con los colonos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Álvaro Obregón por las mejoras laborales, servicios públicos, cooperativas comunitarias, reducción de tarifas del transporte público, reducción del precios (sic) de la canasta básica de alimentos y fundaciones de colonias populares. A la postre, de este Frente Popular surgirán diversos militantes que nutrirán las filas del MAR. Estableció seis comandos con más de 60 integrantes, entre ellos el comando `` Manuel Arreola Téllez `` nombrado así en memoria de un compañero muerto en un accidente.

Nota: esta es la lista de actividades políticas y militares echas por Amafer Guzmán Cruz

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, pp. 52-53.

A principios de junio de 1974, Amafer y Navarrete convocaron a una escuela de Cuadros Revolucionarios en la comunidad Purépecha de San Juan Tumbio, al interior de la casa parroquial del pueblo indígena, espacio consensuado, con el cura progresista Rigoberto Álvarez, reclutado para la lucha armada por Amafer Guzmán(…), a la escuela revolucionaria asistieron más de 20 militantes(…). Bajo el resguardo del aposento clerical, como seminario político-militar recibieron clases de materialismo dialectico, teoría revolucionaria, estrategia y táctica guerrillera, medidas de seguridad, manejo de armas y explosivos, así como preparación y acondicionamiento físico en arte de defensa personal, entre otras materias insurgentes, impartidas durante un lapso de 15 días por Amafer Guzmán, Javier Navarrete y el `` Tlatoani `` , principalmente.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.55.

La prisión militar del Campo Militar No.1 fue creada por disposición del presidente Adolfo López Mateos durante el último año de su gobierno; su instauración fue supervisada por el entonces Secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, comenzó a operar a partir del 20 de julio de 1964. Fue establecida en general, en un contexto de efervescencia social que pugnaba por la transformación de un régimen autoritario y lleno de contradicciones, y en específico durante el apogeo del Movimiento Medico.

Page 19: fichas

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p. 59.

Se inició en los estudios del socialismo durante la preparatoria, en las clases de economía política y, posteriormente, en los círculos de estudio marxistas organizados por Amafer Guzmán en el cuarto que ocupaba en la casa nicolaita. A la par de lo teórico Rafael Chávez se inició en la lucha social mediante el movimiento estudiantil por la refundación de casas del estudiante y contra el alza del transporte público.

Nota: Rafael Chávez Rosas fue militante del MAR y estudiante de la Universidad Michoacana y morador de Casa del Estudiante.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.71.

Por razones de seguridad los combatientes revolucionarios, unos dedicados a la lucha clandestina y otros a la lucha democrático-legal, siguieron rumbos asintóticos, al menos por el momento. Sus compañeros de lucha se fueron a Corea y el, desde entonces, dedico todo su esfuerzo como revolucionario a sembrar la conciencia de clase a los estudiantes, los colonos, los trabajadores y a la población en general.

Nota: Amafer fue invitado a prepararse militarmente a Corea del Norte sin embargo opto por continuar el trabajo de masas en Michoacán, sin embargo siempre mantuvo buenas relaciones con el grupo original de integrantes del MAR entrenados en Corea.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p. 73.

El estado y la Policía Judicial michoacana tenían las manos y los ojos puestos en los moradores que más sobresalían en labores políticas, igual sucedía con la inteligencia militar, el Servicio Secreto y la Federal de Seguridad. Esta última había instruido con el grado de `` orejas `` a un equipo de 4 polizontes políticos que, al menos dos veces por semana, se reportaban mandando información sobre las actividades de los dirigentes políticos michoacanos y en especial de los líderes de la casa del estudiante nicolaita.

Page 20: fichas

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.76.

Esta actividad política con las masas populares, desarrollada en el campo de lo legal, fuer la que aparento realizar Amafer hasta mediado del 73. Destacaron no solo los impulsos a huelgas, o a la formación política de los obreros, sino también a la toma de tierras de sembradíos para lotearlas en las ciudades; tal es el caso de la colonia Emiliano Zapata de Pátzcuaro, la cual fue `` tomada `` al clarear el alba por Amafer, `` Adrián ``, `` Lao ``, y `` Elpidio Domínguez Castro ``, estos dos últimos estudiantes de la Normal Rural de Tiripetio, Michoacán. En esta toma desempeño un papel central el entonces dirigente de los colonos Antonio Vargas.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, pp.79-80.

Muchos de los futuros revolucionarios que acompañaron al movimiento se fuero (sic) fogueando en estas lides democrático-legales y por ellos mismos fueron descubriendo el camino político-militar como único recurso, al cual el gobierno los orillaba, para lograr la liberación de los explotados. Muy a pesar del Carácter primigenio de los obreros hacia la construcción de la organización clandestina destinada a la destrucción del estado burgués, fueron los estudiantes, maestros, campesinos, y colonos quienes primero lograron obtener la conciencia de clases para sí debido a los acontecimientos de la lucha social en la que participaron. Asi lo demostró el grupo importante de cuadros revolucionarios de las casas del estudiante, de la Normal Rural de Tiripetio, de campesinos y colonos que integro Amafer a la causa Revolucionaria.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.82.

Había conocido al profesor Genaro Vázquez Rojas, dialogado con él, y habían resuelto intercalar los trabajos revolucionarios con el MAR, base social con la lucha democrática y en lo clandestino priorizando las actividades político-militares de la ACNR; se trataba de responder con la violencia revolucionaria al gobierno federal desde la región de Huetamo-Aratichanguio. Atacar desde esta región bajo las siglas de ACNR para distraer al estado burgués y su aparato represivo: el ejército y así dividir al enemigo.

Page 21: fichas

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, pp. 86-87.

El frente campesino popular realizo, en menos de un año, un conjunto de actividades políticas y de formación política que por su contenido se ubican en la lucha económica: tomas de tierra, de instituciones gubernamentales de corte federal, estatal y municipal para resolver los problemas de los asociados, realizo marchas, algunas con presencia de la dirección y otras sin ella; detuvo camiones del servicio urbano de diferentes ciudades para protestar el aumento de tarifas; tomo preparatorias para posibilitar el ingreso de compañeros a instituciones universitarias.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.93.

En 1975 , el gobierno federal por medio de un agrupamiento de la Policía Judicial del Estado de Michoacán, intento detener a una célula del movimiento armado en pleno centro de Puruandiro, Michoacán, desatándose una feroz balacera durante la tarde hasta que por fin los combatientes revolucionarios bajo la dirección de `` Emiliano `` lograron romper el cerco. El saldo, sin embargo, fue doloroso, en este percance cayó herido un compañero conocido como el `` güero `` y desde entonces está detenido-desaparecido. En el rompimiento del cerco los habitantes de las colonias proletarias jugaron un papel de vital importancia al distraer y dividir a las fuerzas policiacas y resguardando en su seno a los revolucionarios. En este tiempo seis valientes compañeros de esta región también son detenidos-desaparecidos cerca de Pénjamo, en plena carretera entre la Piedad, Michoacán y Pénjamo, Guanajuato, por un equipo especial de la DFS.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, pp. 96-98.

En una ocasión, tres compañeros estudiantes, durante toda la noche, platicaron en voz baja con Amafer con la radio prendida para opacar sus voces. Se trataba de estudiantes de bajos recursos económicos que solicitaban su apoyo para la toma de una nueva casa del estudiante y lo invitaban para que encabezara el movimiento. Esa noche y por la madrugada se trazaron las líneas generales para la toma de una nueva casa del estudiante: la Camilo Torres. Quince días después se concretó la toma de la nueva casa, aunque con violencia por la presencia de un grupo apegado al curato de la iglesia que ocupaba el inmueble que se negó a abandonar, por lo que fue necesario expulsarlos a como diera lugar por su postura aficionada a la reacción conservadora. Acto seguido se organizó y monto una guardia permanente, por turnos, para evitar sobresaltos posteriores. Igualmente se distribuyó propaganda e informo al pueblo mediante la toma de radiodifusoras, para evitar la represión selectiva responsabilizando al gobierno de cualquier futuro acto de violencia.

Page 22: fichas

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.100.

Amafer en diálogos nocturnos con Miguel acordaron la creación de un nuevo grupo guerrillero de corte rural en Michoacán y la inyección de recurso económicos y humanos a otros grupos en la sierra madre oriental. Después de ser detenido, torturado y desaparecido Amafer, el `` Güero `` de la dirección del Partido y la Brigada rescato este equipo de compañeros, y con otros camaradas también reclutados por Amafer (…) formaron junto con sobrevivientes de las FAR (Jorge Alberto Málaga, desaparecido) de la Liga Comunista 23 de septiembre (El Profeta, desaparecido) del MAR (Oscar, Concha, Marcela, Alejandro) del PDLP (el Güero, Adam, Lidia) las Vanguardias Armadas del Pueblo.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.127.

Además de los compañeros de la casa del estudiante Camilo Torres se integraron otros compañeros de la 23 de septiembre y de la Brigada Campesina, perteneciente al PDLP. Para entonces el grupo de moradores de la casa Camilo Torres solo se hacía pasar como un grupo de estudiantes que realizaba trabajo democrático-legal, pero en realidad ya pertenecía al MAR. ``Teníamos la coordinación del Comité de Universitarios en Lucha (CUL) desde `` antes de la toma de la gasolinera existente frente a la Preparatoria 1 donde hoy es el Centro Cultural Universitario, ahí era el centro de operaciones democrático-legal y oficina de atención a la población en general…`` ``Realizábamos desde el apoyo estudiantil, trabajo político con colonos, pasando por actividades culturales, hasta la toma de tierra para los campesinos, entre otras actividades revolucionarias.

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, pp.127-128.

Cuando Isidro Castro Fuentes alias `` Adán `` nos hablaba de la necesidad de incorporar nos a la lucha armada y ya tomamos las medidas de seguridad necesarias y precisas. Lola disertaba sobre el papel del MAR en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y en la formación de la LC23S. Platicas más, platicas menos, los grupos armados del PDLP, LC23S y MAR, toman la decisión de conseguir una casa de seguridad para realizar un primer congreso y discutir las definiciones para la coordinación de la lucha por el socialismo. Ahí se reunieron cerca de 20 combatientes revolucionarios: unos de la LC23S, otros de la Brigada Campesina del PDLP, y los más del MAR. Tres organizaciones se fusionaron para formar la Vanguardia Armada del Pueblo.

Page 23: fichas

GUZMAN CRUZ, Abdallan, PIMENTEL RAMIREZ, Julio, Los Mártires de la Democracia. La larga lucha de una familia de la Comunidad Indígena de Tarejero por la verdad y justicia, México, s.n., 2011, p.135.

Venustiano se desplazó unas semanas a la meseta purépecha, organizo cinco células de la VAP, una en Cheran, otra en Paracho, Rancho de Morelos, Tanaco y Huancito con compañeros campesinos y dos profesores de primaria. Desde ahí, se trasladaba de noche a Morelia donde examinaba la ruta revolucionaria con los compañeros de la VAP y empleaba parte del tiempo nocturno en relacionarse y discutir con los compañeros de la célula del FAR en Morelia.

BASURTO, JORGE, `` Introducción ``, en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, pp.1-2

Dado que no estamos frente a la creación de un estado socialista-comunista, sino solo ante uno que ha consumado una revolución burguesa, no es cuestión de abolir las estructuras capitalistas, sino solo ejercer un control social sobre ellas (…), la intervención del Estado asistencial supone una política que asegure la expansión progresiva de servicios públicos como la educación, la habitación, la seguridad social incluyendo la asistencia médica, pensiones de retiro, etc. Así, hace entrar al juego de las fuerzas sociales y económicas un nuevo valor que es el de la igualdad; entendido, repetimos, no en el sentido propuesto por las teorías marxistas, sino solo en el de una mejor redistribución de la riqueza, en lo cual se pone especial cuidado pues es la base de la lucha contra la pobreza. Es lo que se ha llamado la justicia social.

BASURTO, JORGE, `` Introducción ``, en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, p.3.

Para ello se requieres, obviamente de un Estado Fuerte, capaz de sostenerse ante las embestidas que pudieran derivarse de las reformas que se pondrán en práctica y que, de una manera u otra, habrán de tocar los intereses foráneos. Esto porque el nacionalismo establece una clara diferenciación entre dos tipos de burguesía, a saber, la nacionalista, y la proimperialista, y el proyecto contempla el afianzamiento de la primera, como forma para lograr la completa independencia del país respecto del capital extranjero; esto es, la emancipación de México. Esto ha dado al país, o al gobierno en cuestión, un matiz anticapitalista e incluso antiimperialista, simplemente porque da preferencia a la inversión nacional sobre la extranjera. Ello ha conducido en múltiples ocasiones a enfrentamientos con las potencias centrales. Que han llegado a acusar al gobierno mexicano de procomunista, cuando lo único que ha tratado de hacer es alcanzar un desarrollo económico que no puede lograr en ora forma, con otro modo, esa fue la historia del régimen cardenista frente a los Estados Unidos.

Page 24: fichas

BASURTO, JORGE, `` Introducción ``, en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, p.4.

Nació, a instancias de los dirigentes anarquistas, una primera organización que trato de agrupar a todos los trabajadores de la nación; la Casa del Obrero Mundial; sin embargo el gobierno de Carranza pronto se percató de la potencialidad de la organización obrera y decidió no solo permitirla sino alentarla y así, a instancias de Obregón, pero con la activa participación de los dirigentes obreros, se fundó la CROM. A los campesinos, por su lado, se les ofreció también la oportunidad de integrarse al aparato en forma de ligas campesinas, después de habérseles regateado la recompensa que exigían por su participación en la contienda.

BASURTO, JORGE, `` Introducción ``, en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, pp.6.

El gobierno de Cárdenas consideraba que era imprescindible la participación de las masas obreras y campesinas, principales beneficiarias del mismo; pero ello no se lograría si no se organizaban previamente. De ahí surgen las dos grandes agrupaciones, producto de interés gubernamental en aglutinarlos para la defensa, en principio, de sus derechos: La confederación de Trabajadores de México y la Confederación Nacional Campesina, que no escapan al modelo corporativista y pronto ambas se ven inmersas en el partido del Estado. En el proyecto nacional-revolucionario, el papel de obreros y campesinos era esencial, puesto que se trataba de que constituyeran el papel principal para las reformas nacionalista y revolucionarias(…) y, por lo que se refiere a la organización obrera, coadyuvaría (sic) también al fortalecimiento de la burguesía nacionalista.

BASURTO, JORGE, `` Introducción ``, en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, pp.6-7.

El Estado no evoluciono hacia una figura medianamente confiable en el sentido de que en vez de adoptar una figura progresivamente más democrática, de deslizo paulatina e inexorablemente hacia una situación de rigidez estructural que lo convirtió en el garante del mantenimiento de un status quo, caracterizado por el inmovilismo político que favorecía en toda circunstancia a un solo partido, el oficial obviamente, lo cual nulifico en la práctica, toda posibilidad de cambio en las esferas directrices del país; al encontrarse como único actor en la escena política, un gobierno así apuntalado impidió la presencia de grupos opositores que, al no tener acceso al poder, no estuvieron en condiciones de frenarlo o atemperar sus abusos. Los otros dos grandes sectores sociales considerados en el proyecto, obreros, y campesinos no corrieron con buena suerte. Dada la estrecha dependencia de los líderes sindicales respecto del gobierno, y dadas las características que fue adquiriendo este, el movimiento obrero ha sido, exclusivamente, un elemento de apoyo para la política que se aplique en cada sexenio, independientemente de las características de esa política.

Page 25: fichas

SUAREZ GAONA, Enrique, `` El final ideológico de la Revolución ``, en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, p.20.

Cabe añadir que en su mensaje de 1968, justo antes del 2 de octubre, habla 39 veces sobre el poder, y de ellas en 20 ocasiones se dirige a la juventud. Sus fijaciones y prioridades son claras. A la juventud la convoca para que participe `` en el constante remozamiento de la Revolución Mexicana ``. Sin embargo, en el mismo párrafo hilvana que `` nos decepcionaría una juventud conformista o resignada, pero México tampoco quiere una juventud irresponsable que abrace con incauta pasión todas las causas, que se tome como instrumento dócil al servicio de intereses bastardos o como caja de resonancia de estériles desahogos ``, y luego hace lo contrario, primero condena y después incita con el elogio: `` en la actualidad, sería absurdo admitir que grupos privilegiados, como en cierto modo lo son las comunidades universitarias, se aislaran con su sabiduría, costeada por el pueblo, de los problemas e inquietudes que vive de la nación; pero más absurdo seria que los universitarios , por pasajera desorientación, actuaran contra los intereses populares creyendo servirlos; no es posible concebir a nuestra juventud deliberadamente en contra del pueblo de México``.

CUEVAS DIAZ, Jesús Aurelio, `` Presidencialismo y sistema político de partido dominante `` en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, pp.29-30

El surgimiento y perfeccionamiento del partido hegemónico estatal brindo indudable vigor al proceso descrito, no solo en cuanto atañe a constituirse en puente de enlace central de la cúpula gobernante con las masas organizadas, sino por una concentración y centralización de decisiones que vigorizo la figura política presidencial en detrimento del llamado caudillismo. El partido gobernante combino entonces una elevada capacidad de agenciarse el reclutamiento de los cuerpos sociales con notoria capacidad de autorepresentativa, para dar la mayor fuerza al poder público. En este sentido las fases evolutivas del organismo dan una idea de cómo avanzo la relación entre la clase gobernante y la sociedad nacional: desde 1929 hasta el inicio del gobierno cardenista el partido fungió como escenario político alternativo a los escenarios del poder regional donde cada caudillo era amo y señor de un rebaño de seguidores; la fase épica de movilizaciones sociales(PRM) que coincidió con las medidas estatales de tinte más nacionalista y bienestarista; y la fase de disciplinamiento de los liderazgos `` sectoriales `` al Poder Ejecutivo en torno a las reglas de distribución de cargos políticos , y al respaldo de la agenda modernizadora propugnada por la doctrina nacionalista-revolucionaria.

Page 26: fichas

CUEVAS DIAZ, Jesús Aurelio, `` Presidencialismo y sistema político de partido dominante `` en: BASURTO, Jorge, CUEVAS, Aurelio, El fin del proyecto nacionalista Revolucionario, México, DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 1992, p.31.

Dentro del partido hegemónico la Confederación de Trabajadores de México (principal componente del `` sector obrero ``) es la columna vertebral del control político autoritario sobre los sindicatos; esto y el control legal que se ejerce en la acción de esos organismos, los convierte en puntos neurálgicos para el mantenimiento del `` orden público ``.

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.p.424.

Con el ánimo de unificar acciones y criterios entre el estudiantado con una orientación de izquierda, se alentó con la fundación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), impulsada por el Partido Comunista Mexicano (PCM). Su primera asamblea organizativa a la que asistieron 250 delegados, que representaban a uno 100 mil estudiantes, se llevó a cabo precisamente en la capital michoacana, dando a conocer ahí la Declaración de Morelia el l7 de mayo de 1963, que pugnaba por la democratización de la enseñanza, así como por el apoyo y solidaridad, con los presos políticos en México, y las luchas antiimperialista s en el mundo. La Federación de Estudiantes Universitario de Michoacán (FEUM) se afilio de manera entusiasta a la CNED porque en gran medida esta se constituyó a iniciativa de la propia FEUM, luego del descalabro sufrido por el movimiento estudiantil de febrero y marzo de 1963. OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.pp.426-427.

Como secuela del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el PCM constituyo ene ese año de 1963 la Central Campesina Independiente (CCI) que aglutino a comunista y cardenistas con el propósito de romper el aparato corporativo de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Fernando Pineda, nicolaita, y Leonardo Isidro Rangel, de la Escuela Normal Rural de la Huerta ( quienes posteriormente se integrarían al MAR), se incorporaron al trabajo político en comunidades campesinas del Valle de Uretaro.

Page 27: fichas

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.p.428.

El manejo ideológico que hizo Arriaga Rivera del asunto, asegurando que el conflicto tenia como origen una `` conspiración comunista `` que pretendía derrocarlo, le dio luz verde al gobierno federal para ordenar al ejercito la toma de los edificios universitarios, y la instalación de un estado sitio en la capital michoacana. Profesores y estudiantes, aglutinados en el Consejo Estudiantil Nicolaita (CEN), fueron reprimidos de manera brutal en octubre de 1966. Entre los encarcelados figuraron militantes del PCM, tanto de la Juventud Comunista como de la CNED, del Partido Popular Socialista (PPS) y de la Liga Comunista Espartaco (LCE)

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.pp.429-430.

Desde mediados de la década de los sesenta se concibió de manera teórica lo que posteriormente se conocería como el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR). Sus iniciadores fueron una decena de estudiantes, la mayoría provenientes de la Juventud Comunista del PCM, becados en 1963 por el Instituto de Intercambio Cultural México-URSS para estudiar en la Unión Soviética en la Universidad de la Amistad de los Pueblos `` Patricio Lumumba `` de Moscú, en donde fue evidente que reforzaron su ideología socialista en el contexto soviético y en un ambiente internacional polarizado de la Guerra Fría. De esta manera se maduró y fue concebida en 1966 la organización a la que denominaron Movimiento de Acción Revolucionaria, porque pensaban `` que la principal propaganda se puede hacer de manera revolucionaria, era precisamente la propia acción revolucionaria, y por tanto, `` asumiéndose como un grupo que pretende participar en los acontecimientos futuros que nosotros creímos que se iban a dar.

Page 28: fichas

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.p.431-432

La estancia en el ámbito universitario de la Patricio Lumumba funciono como caja de resonancia en cuanto a propaganda política, permitiéndoles, `` en forma espontánea y sin organización compacta `` aglutinarse en un pequeño grupo estudiantil radical, que formulo los lineamientos políticos de carácter práctico y estratégico para dar forma a la Declaración de Principios del MAR, elaborada con base en los análisis realizados entre 1965 y 1968.El MAR fue concebido no como la única organización que asumiría la vanguardia de la revolución, sino como una organización que podría unirse eventualmente a otros grupos guerrilleros para concretar la dirigencia revolucionaria. Su dirigencia seria político- militar seria colectiva (integrada por siete miembros en un primer momento), reivindicando la revolución socialista democrática-popular cuya vanguardia estaría en manos del partido (definido como el estado mayor de la revolución), y su organización, construcción y existencia seria `` medular ``, `` indispensable `` e `` impostergable ``. Su `` composición seria rigurosa ``, solo podrán conformarlo `` los mejores cuadros, hombres y mujeres, que fueran destacando por sus cualidades, actitudes y firmeza en el transcurso del accionar revolucionario

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.p.434.

En octubre de 1968, Gómez Souza viajo de Moscú a Pyongyang, en donde sostuvo pláticas formales con el gobierno de Corea del Norte, encabezado por el general Kim Il Sung, quien ofreció el adiestramiento militar a los contingentes de la organización guerrillera. El gobierno norcoreano entrego a la dirigencia del MAR 25 mil dólares para realizar la labor de reclutamiento en México y para el traslado de los militantes. A partir de este convenio cuatro de los iniciadores del MAR regresaron a México, para realizar una intensa labor de reclutamiento, que no siempre se realizó bajo estrictas medidas de seguridad. En diciembre de 1968, López Murillo y Gomes Souza contactaron y Reclutaron en Morelia a varios de sus amigos y compañeros de estudios para proseguir con la organización del movimiento. Sumaron en total 53 elementos que en tres grupos viajaron a Corea del Norte para adiestrase militarmente.

Page 29: fichas

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.pp. 436-437

A su regreso de Corea, se pretendió organizar al grueso de la militancia en dos ramas: una urbana denominada `` 2 de Octubre `` y la rural que llevo por nombre `` Ejército Popular ``. Sin embargo, en la realidad solo funcionaron comando urbanos de manera precaria y con `` deficiencias organizativas ``, debido a la insuficiencia de recursos para desarrollar su actividad (base social de apoyo en las zonas rurales, una bien dispuesta red clandestina de casas de seguridad, vehículos, armas y dinero, etc.). Militantes de la organización agregan que se gestaba una división en su interior por diferencias en la concepción de la revolución (…). Estas diferencias además, se entrelazaron en la práctica cotidiana y en la vida clandestina con una serie de errores: `` Los métodos de trabajo acordado se violaban, se infringen las medidas de seguridad, se cambia la dirección colectiva por la individual (la dirigencia y el protagonismo de Arroyo Souza provocaba descontrol); la línea política empieza a ser deformada ``, y a todo ello se añaden `` fuertes dosis de subjetivismo, romanticismo, romanticismo y aventurismo ``, así como un espíritu poco consecuente. Por parte de la dirección del movimiento, calificada como `` una simple comisión administradora militarista ``, que redundó negativamente en las acciones guerrilleras.

OIKIÓN SOLANO, Verónica: ´´El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política´´ en Movimientos armados en México siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2 tt., 2006.p.439

Entre los dirigentes y militantes del MAR había un nutrido grupo de michoacanos, originarios no solo de Morelia o de otras ciudades de la entidad, como Uruapan, Huetamo y Zamora, también provenían de otros pueblos y localidades menores del interior del estado. Todos habían estudiado en la Universidad Michoacana o en las Escuelas Normales. También la mayoría tuco una experiencia previa y decisiva de acción estudiantil radical dentro de las Casas del Estudiante. En su mayoría tenían una militancia en las filas del comité estatal de PCM, del PPS, y de la liga Espartaco, así como actividad política en el seno de las organizaciones sociales con fuerte influencia cardenista y comunista, como el MLN y la CCI. Un factor decisivo seguramente fue el hecho de haber sufrido la experiencia de la represión arriguista en la Universidad Michoacana entre los años de 1963 y 1966. No debemos olvidar otra condicionante que pudo haber sido el ambiente generado por el gobierno del estado y por grupos tradicionales de derecha (clero político, Acción Nacional y resabios del sinarquismo) con un carácter de feroz anticardenismo y anticomunismo cada vez mas acentuado en el ámbito político estatal y en el contexto nacional.

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano, 2011, p.29.El Primer Congreso de la Internacional Comunista convoco en marzo de 1919 a formar partidos en todo el mundo, México respondió en noviembre con la creación del PCM, fundado por un indio, un ruso y un mexicano.

Page 30: fichas

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano, 2011, pp.30-31.De acuerdo con Revueltas, existían en México dos izquierdas: la oportunista, representada por Lombardo, y la Revolucionaria, que todavía tenían pendiente formar un partido de clase o `` conciencia organizada `` que condujera al proletariado a la toma del poder político, papel histórico que no había sabido cumplir el PCM. Después de un breve paso por el Partido Obrero-Campesino Mexicano (POC) y de una estadía de varios meses en Cuba, Revueltas formó, en septiembre de 1960 la Liga Comunista Espartaco (LCE) a la cual pronto se sumaron `` jóvenes estudiosos del marxismo `` sin militancia política previa.

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano,2011, p.34.

el asalto al cuartel militar de Madera en 1965, en sugerente paralelo al de Moncada, fue realizado por miembros del magisterio y jóvenes militantes del PP (PPS desde 1960), descontentos por la colaboración de Lombardo con el régimen a través de la línea del `` frente nacional democrático `` -a su juicio, con un `` éxito invariable cuando se han aplicado con inteligencia y cuando se ha sabido conquistar fuerzas disímbolas para un objetivo común de beneficio para la nación, y para nuestro pueblo`` -, y más puntualmente por su respaldo a la candidatura presidencial de Gustavo Díaz Ordaz.

Page 31: fichas

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano, 2011, pp.35-36.

El desencuentro de una parte de la nueva generación intelectual con el régimen se había cebado en la represión de huelga ferrocarrilera, que demandaba la ruptura del nexo corporativo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el encarcelamiento de sus líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa. (…). Lázaro Cárdenas, muy activo en el conflicto ferrocarrilero, aprovecho la ocasión para reunir un amplio espectro político, que incluía al PCM. El PPS, sindicatos obreros, organizaciones campesinas y segmentos del PRI, con el propósito de constituir un frente democrático que atajara las políticas represivas del gobierno de Adolfo López Mateos, permitiera la democracia sindical y la libre competencia política. Convergiendo con el malestar interno, la Revolución cubana ofreció la oportunidad de agregar un componente antiimperialista al llamado. Es así que en marzo de 1961, a instancias de Cárdenas, se realizó en la ciudad de México una conferencia internacional por la soberanía nacional, la emancipación y la paz a la que asistieron dieciséis delegaciones latinoamericanas, observadores norteamericanos, representantes de la URSS, China y países africanos. Entre los resolutivos, estuvo proteger a la Revolución cubana de la tentativa estadounidense de acabar con ella. En este animo contestatario, con ciento ochenta delegados de una veintena de estado, el 4 de agosto de este año fundo el Movimiento de Liberación Nacional (MLN),cuyo ideario reunía las aspiraciones del nacionalismo revolucionario con las de la izquierda socialista, demandando la plena vigencia de la constitución; libertad para los presos políticos; justicia independiente; libertad de expresión; reforma agraria integral; autonomía y democracia sindical y ejidal; dominio de la nación sobre los recursos naturales; industria nacional; reparto justo de la riqueza del país; política exterior independiente y digna; solidaridad con Cuba; comercio con todos los países; democracia, honradez, y bienestar para el conjunto de la población, pan, libertad, soberanía y paz.

Page 32: fichas

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano, 2011, p.40.

En México las universidades y los movimientos sociales sufrieron a causa de la intransigencia gubernamental, incapaz de tolerar cualquier protesta organizada: el 21 de octubre de 1960 comenzó en Chilpancingo una huelga estudiantil que demandaba la autonomía universitaria, la destitución del rector, reformas a la ley orgánica, de la institución y aumento del subsidio. Un contingente variado participo en la protesta y, el día 31, llevo a cabo una copiosa manifestación en la ciudad que culminó con la conformación de la Coalición de Organizaciones Populares. El 20 de noviembre alrededor de 10,000 mujeres y estudiantes guerrerenses, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la UNAM, tomaron una vez más las calles de la capital estatal. En las primeras horas del 25, policías y militares desalojaron violentamente a los estudiantes y a otros ciudadanos, que hacina un plantón en la alameda Francisco Granados Maldonado de Chilpancingo. Iglesias y fábricas hicieron sonar campanas y silbatos, que congregaron a la población, armada de palos y piedras, alrededor del área del conflicto. Las fuerzas del orden se contuvieron, no sin detener, entre otros, al doctor Pablo Sandoval, líder del comité de padres de familia y militante del PCM, y al profesor Genaro Vázquez Rojas. Dirigente de la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) fundada recién el año anterior. El 30 de diciembre, los órganos de seguridad acometieron con un saldo rojo de trece muertos (dieciocho según otras fuentes) y treinta y siete heridos graves; dos soldados perdieron la vida en el asalto.

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano,2011, p.95.

El asesinato de Rubén Jaramillo evidencio que el problema agrario estaba lejos de resolverse y que el gobierno tampoco tenía la intención de modificar la política represiva y de cooptación de líderes con los que les hacía frente. El cambio de estrategia vino de los propios movimiento sociales que , entrada la década de 1960, transitaron hacia la guerrilla, en parte por su propia experiencia pero también por los prometedores resultados de Cuba, Argelia y Vietnam.

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano, 2011p, 98.

en principio la LCE intento circular por la vía electoral aliándose con lo que quedaba del MLN, encabezado por Heberto Castillo, y con el Partido Popular Socialista Revolucionario (PPSR), DE Rafael Estrada Villa, pero la Comisión Federal Electoral negó el registro de sus candidatos en la elección inmediata de 1967. De acuerdo con su programa que preveía `` que el transito al socialismo en nuestro país no será pacifico, sino que a la violencia armada de la burguesía, el proletariado y sus aliados tendrán que responder con la violencia armada``. Un segmento de la LCE considerara entonces la opción guerrillera.

Page 33: fichas

ILLADES, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. México, DF, Océano, 2011 p. 111.

La tasa de crecimiento de la economía nacional había sido del 2.52%, entre 1921 y 1926 y del -0.53%, en 1927-1929. De 1940 a 1955 la economía creció a un promedio anual del 5.73%, con una inflación del 10.6%, dos devaluaciones (1948 y 1954), desequilibrio externo y pronunciadas fluctuaciones de los salarios reales en la industria. Sin recuperar el punto más alto alcanzado a finales del gobierno del general Cárdenas en 1943 se cerró el capítulo de la deuda externa del sector público. La segunda guerra mundial incentivo el despegue de la industria mexicana en la medida en que consumió los excedentes mercantiles estadounidenses, obligando al país a obtener los bienes de consumo por otras vías o a producirlos en su propio territorio. La política de sustitución de importaciones promovida por la CEPAL, se encamino a cubrir este vacío. Con este propósito, el estado expidió en 1945, la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias, acompañándola de atractivos incentivos fiscales. Asimismo se firmó el pacto Obrero Industrial, donde Estado, empresarios y sindicatos se comprometieron a impulsar la economía nacional, absteniéndose los últimos de emplear el recurso de la huelga. Durante el desarrollo estabilizador (1956-1970), la economía crecía a un índice de 6.74%, con una inflación promedio del 4.22%, un tipo de cambio fijo y el incremento sostenido de los ingresos de los obreros manufactureros que, en 1968, recuperaron en términos reales el nivel de 1939. El déficit público, financiando en el modelo de sustitución de importaciones de importaciones con la emisión de circulante, ahora sería cubierto con deuda (externa e interna).