Fichas de Proyectos Estrategicos BioAndes-Bolivia

46
PROGRAMA REGIONAL BIOANDES PROYECTOS ESTRATEGICOS EJECUTADOS EN BOLIVIA Resumen de proyectos estratégicos ejecutados Municipio Proyecto Beneficiarios Entidad Ejecutora Tiempo Tapacarí 1. Proyecto comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y producción agropecuaria en la ComunidadTallija-Confital 100 flias de la Comunidad Tallija- Confital CINEP 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses) 2. Proyecto comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y la agroforestería en la Subcentral Waca Playa 150 familias de las 5 comunidades que componen la subcentral CREM CRIAR 29/01/07 28/01/09 (24 meses) 3. Apoyo a la transformación y comercialización de pito de kañawa, charque de llama y artesanía en la Com. Tallija- Confital 20 familias de la Comunidad Tallija- Confital IESE- CORACA 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses) 4. Proyecto de capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas en el Municipio de Tapacarí 300 dirigentes de los 5 cantones que componen el municipio PADIC 01/2/07 al 31/07/08 (18 meses) Inquisivi 5. Proyecto comunitario integral de apoyo a la agroforestería y conservación de suelos en las Comunidades Yacupampa y Laca Laca 80 unidades familiares en las 2 comunidades INAGRO 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses) 6. Apoyo a la producción y comercialización de dulce de lacayote y miel de abeja en las Comunidades Yacupampa y Laca Laca 60 productores de miel de abeja y dulce de lacayote en las 2 comunidades CIDAS 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses) 7. Capacitación y coordinación para la Incidencia en la formulación de políticas públicas en el Distrito Centro del Municipio de Inquisivi 250 Comunarios entre dirigentes y pobladores del distrito centro del municipio AGROECO 01/2/07 al 30/7/08 (24 meses) Chipaya 8. Proy. comunitario integral de apoyo a la ganadería y artesanía en el Municipio de Chipaya 278 unidades familiares de los 4 ayllus que componen el municipio SECMIN 03/02/07 al 2/02/09 (24 meses) 9. Apoyo a la transformación y comercialización de queso de ovino y charque de Llama en el Municipio de Chipaya 120 productores/as de los 4 ayllus ECOMMIS 03/02/07 al 2/02/09 (24 meses) 10. Capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas en el Municipio de Chipaya 200 comunarios entre autoridades y dirigentes de los 4 ayllus CIPDA 03/02/07 al 2/06/08 (18 meses) 11. Apoyo al turismo comunitario en el Municipio de Chipaya 4 ayllus del Municipio CILNUCHS/ Alc. CHIPAYA 19/03/07 al 18/03/09 (24 meses)

Transcript of Fichas de Proyectos Estrategicos BioAndes-Bolivia

PROGRAMA REGIONAL BIOANDES

PROYECTOS ESTRATEGICOS EJECUTADOS EN BOLIVIA

Resumen de proyectos estratégicos ejecutados

Municipio

Proyecto Beneficiarios Entidad Ejecutora

Tiempo

Tapacarí

1. Proyecto comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y producción agropecuaria en la ComunidadTallija-Confital

100 flias de la Comunidad Tallija-Confital

CINEP 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses)

2. Proyecto comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y la agroforestería en la Subcentral Waca Playa

150 familias de las 5 comunidades que componen la subcentral

CREM CRIAR

29/01/07 28/01/09 (24 meses)

3. Apoyo a la transformación y comercialización de pito de kañawa, charque de llama y artesanía en la Com. Tallija-Confital

20 familias de la Comunidad Tallija-Confital

IESE-CORACA

01/2/07 al 31/1/09 (24 meses)

4. Proyecto de capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas en el Municipio de Tapacarí

300 dirigentes de los 5 cantones que componen el municipio

PADIC

01/2/07 al 31/07/08 (18 meses)

Inquisivi

5. Proyecto comunitario integral de apoyo a la agroforestería y conservación de suelos en las Comunidades Yacupampa y Laca Laca

80 unidades familiares en las 2 comunidades INAGRO

01/2/07 al 31/1/09 (24 meses)

6. Apoyo a la producción y comercialización de dulce de lacayote y miel de abeja en las Comunidades Yacupampa y Laca Laca

60 productores de miel de abeja y dulce de lacayote en las 2 comunidades

CIDAS

01/2/07 al 31/1/09 (24 meses)

7. Capacitación y coordinación para la Incidencia en la formulación de políticas públicas en el Distrito Centro del Municipio de Inquisivi

250 Comunarios entre dirigentes y pobladores del distrito centro del municipio

AGROECO

01/2/07 al 30/7/08 (24 meses)

Chipaya

8. Proy. comunitario integral de apoyo a la ganadería y artesanía en el Municipio de Chipaya

278 unidades familiares de los 4 ayllus que componen el municipio

SECMIN

03/02/07 al 2/02/09 (24 meses)

9. Apoyo a la transformación y comercialización de queso de ovino y charque de Llama en el Municipio de Chipaya

120 productores/as de los 4 ayllus ECOMMIS

03/02/07 al 2/02/09 (24 meses)

10. Capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas en el Municipio de Chipaya

200 comunarios entre autoridades y dirigentes de los 4 ayllus

CIPDA

03/02/07 al 2/06/08 (18 meses)

11. Apoyo al turismo comunitario en el Municipio de Chipaya 4 ayllus del Municipio

CILNUCHS/ Alc. CHIPAYA

19/03/07 al 18/03/09 (24 meses)

Fichas de proyectos estratégicos

ejecutados en el

MUNICIPIO DE TAPACARI

Nombre del Proyecto: Proyecto Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación de Suelos y la Agroforestería en la comunidad Tallija-Confital

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es): Bolivia-Cochabamba-Tapacarí-Tallija

Entidad Ejecutora: CINEP

Número de comunidades intervenidas: 1 comunidad

Número de beneficiarios: 100 familias (aprox. 400 personas)

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Conservación de suelos, producción agroecológica y prácticas bioculturales

2. Actores:

Técnicos CINEP – AGRUCO/BioAndes y una comunidad campesina

3. Problemática:

• Debilitamiento de la conciencia y práctica agroecológica

• Perdida de suelos cultivables debido a la alta erosión hídrica y eólica

• Erosión de sabidurías y tecnologías locales

• Baja producción

• Perdida de variedades nativas

• Baja autoestima de autoridades locales

4. Objetivos:

General

Contribuir a la conservación y al manejo sustentable de la biodiversidad a partir del fortalecimiento de la conservación de suelos y agroforestería desde un enfoque agroecológico y de revalorización de las sabidurías y las tecnologías locales, estableciendo para ello acciones de motivación y capacitación, prácticas de conservación de suelos, revitalización de semillas, fortalecimiento institucional, innovación, sistematización y difusión e incidencia política a nivel municipal, departamental, nacional y regional

Específicos

• Crear una mayor conciencia agroecológica en los actores sociales en la perspectiva de promover el desarrollo sostenible en la comunidad Tallija-Confital.

• Apoyar al fortalecimiento de las autoridades originarias y sindicales a nivel del Ayllu Aransaya, subcentral Chálla y autoridades del cantón Ch’alla.

• Mitigar la erosión hídrica de suelos a través de la construcción de obras mecánicas y biológicas para la conservación de suelos y agua en la comunidad de Tallija-Confital.

• Asesorar y apoyar la producción agropecuaria a través de la revitalización de semillas, manejo de la fertilidad de suelos y otras prácticas agroecológicas para la conservación de la biodiversidad.

• Sistematizar y difundir los aprendizajes sociales de las acciones, procesos e innovaciones de conservación de suelos y del potenciamiento de la producción agropecuaria en la comunidad Tallija-Confital.

• Implementar procesos de auto evaluación, monitoreo y evaluación del proyecto.

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque partió de la interrelación de la vida social, vida material y vida espiritual, buscando la complementariedad de actividades de apoyo a la organización social, la producción y conservación y los

eventos rituales.

La estrategia operativa se sustento en 4 componentes, con las siguientes acciones:

• Motivación y planificación:

- Presentación y socialización del proyecto a la comunidad y autoridades

- Viajes de intercambio de experiencias (a 2 zonas)

- Talleres de motivación y planificación

• Implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos a través de:

- Cursos taller de capacitación

- Construcción de terrazas de formación lenta

- Construcción de diques para el control de cárcavas

- Construcción de zanjas de infiltración

- Forestación con plantines de kiswara

• Apoyo a la producción agropecuaria a través de:

- Cursos taller de capacitación a difusores sociales

- Producción agroecológica de papa, quinua y cañahua

• Sistematización, revalorización de la sabiduría y tecnologías locales, además del apoyo a la cultura y organizaciones sociales a través de:

- Elaboración y difusión de medios individuales

- Encuentros de autoridades originarias del Ayllu Aransaya y del Cantón

- Participación y apoyo a los acontecimientos festivo religiosos

- Elaboración de fichas de revalorización

• Seguimiento y evaluación a través de:

- Talleres de autoevaluación participativa con los actores locales (bimensual) y talleres de evaluación con la supervisión de BioAndes (semestral)

6. Materiales y recursos:

• Equipos y material de capacitación: cartillas, data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora, videos, caja demostrativa de erosión, nivel A

• Material de apoyo: plantines de kiswara y falaris, semillas (de papa, quínua y cañahua), herramientas (palas, picotas, carretilas, barretas), envases para la elaboración de biofertilizantes.

• Vehículo para el acceso a la zona

• Presupuesto general: 60,787.00 $us (sesenta mil setecientos ochenta y siete dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación - 100 familias participan activamente de un total de 129 familias en la comunidad

- 1 Plan de Uso de Suelos (PLUSCO) concertado

• Implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos

- 1800 m3 de terrazas de formación lenta

- 774 m3 de diques para el control de cárcavas

- 826 m3 de zanjas de infiltración

- 5 plantaciones de 1000 plantines cada una de Kiswara

• Apoyo a la producción agropecuaria

- 7 ha. de producción agroecológica de papa

- 9 ha. de producción agroecológica de quinua

- 8 ha. de producción agroecológica de cañahua

• Sistematización y apoyo a la cultura y organizaciones sociales

- 2 paquetes de elaboración de medios individuales (1 difundido)

- 20 fichas de revalorización de sabidurías y tecnologías locales

- 8 acontecimientos festivo religiosos apoyados

• Seguimiento y evaluación

- 8 talleres de autoevaluación participativa

- 2 talleres de evaluación

7. Resultados obtenidos:

• Fortalecimiento de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos:

- A través del Plan de Uso de Suelos (PLUSCO), se ha generado un proceso de reflexión y concertación para el uso adecuado de los recursos naturales y biodiversidad existente en la comunidad, particularmente de suelos agrícolas y áreas de pastoreo.

- Con el PLUSCO se ha identificado y contribuido al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad.

- Con 1800 m3 de terrazas de formación lenta, se ha logrado contener la erosión hídrica, aumentando la capacidad del suelo para retener la humedad y evitar la pérdida excesiva de nutrientes, recuperando a la vez, la capacidad productiva de 20 ha. de superficie, mejorando la producción agrícola en la zona.

- Con la construcción de 774 m3 de diques para el control de cárcavas, se disminuye la incidencia de cárcavas, disminuyendo la pérdida de áreas destinadas a la producción agrícola.

• El manejo de la cobertura vegetal agrícola y la forestación con especies nativas (5000 plantas de kiswara implementadas en el proyecto), se mejorará los balances hídricos y los microclimas a nivel de Canchones, mejorando también la biodiversidad de flora y fauna silvestre.

• Fortalecimiento de las prácticas agroecológicas:

- La asistencia técnica del proyecto en la biofertilización y control biológico de plagas, se han constituido en mecanismos eficientes que coadyuvan a un mejor equilibrio ambiental en la zona.

- Con la producción agroecológica de 24 ha. de diferentes variedades (papa, quinua, cañahua) se ha aportado a la conservación in situ e incremento de la agrobiodiversidad. Se incrementó 7 variedades de papa, 3 de quínua y 2 de cañahua.

- Se ha logrado fortalecer el germoplasma nativo con la dotación de 12,900 kg de papa (50% amargas), 164 kg de quinua y 100 kg de kañawa.

- La adopción de tecnologías relacionadas con la biofertilización y el control biológico, fortaleció los conocimientos agrícolas de los actores locales.

• Innovación y revalorización de tecnologías tradicionales a través de:

- La difusión de tecnologías revalorizadas a través de cartillas en la comunidad, recuperando un total de 20 tecnologías, mismas que actualmente están siendo utilizadas dentro del sistema de producción agrícola de la zona biocultural intervenida.

- 100 flias. han revalorizado y fortalecido sus tecnologías agroecológicas (abonamiento orgánico, rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades, almacenamiento)

8. Dificultades encontradas:

• Escasa participación de los actores sociales locales al inicio del proyecto, por falta de interés, escaso conocimiento y migración temporal.

• Paco interés en la elaboración del PLUSCO debido a que los limites entre comunidades es un tema muy

delicado y conflicto, y por tendencia a la división del territorio comunal en 2 sectores.

• Por la influencia de otras instituciones, entre los comunarios existió la tendencia de establecer la infraestructura de conservación de suelos en lugares donde hay material (piedra) para este propósito y no son aptos para la agricultura, situación que nos obligó a insistir que la conservación de suelos tiene que tener utilidad para las zonas productivas.

• La participación de algunos comunarios en el proyecto, solamente por recibir incentivos y no así por el interés de mejorar y recuperar sus bases productivas.

• El rechazo de algunos comunarios a la revalorización y la recreación de los eventos rituales y festivos por influencia de las religiones cristianas, migración, etc.

9. Logros en la reducción del problema:

• Se ha concientizado, recuperado y difundido las prácticas agroecológicas locales y otros innovados como los biofertilizantes y abonos orgánicos.

• Se ha fortalecido y reforzado las prácticas y tradiciones locales como la humarakha y el ayni (actividades de reciprocidad), en el proceso de construcción de las obras físicas y biológicas para la conservación de suelos.

• Se ha logrado recuperar y fortalecer 12 variedades nativas entre papa, quinua y cañahua, complementariamente a las diferentes prácticas agroecológicas y conservación de suelo

• A través de las prácticas de mecánicas y biológicas de conservación de suelos, se ha logrado reducir la erosión y mejorar la capacidad productiva de la zona.

• Se ha fortalecido a las autoridades originarias y sindicales (organización comunal) a través de eventos de capacitación y orientación, además haciéndolos coparticipes del proceso de ejecución del proyecto.

10. Lecciones Aprendidas:

• En las comunidades de altura, la producción agrícola está supeditada principalmente al comportamiento climático, así también de las condiciones de suelo de las aynoqa, al margen del empleo de buenos insumos y una asistencia técnica adecuada. En este sentido, las saberes y conocimientos locales son fundamentales para lidiar con estas eventualidades adversas, siendo importante el acierto en las épocas de siembra, elección de los cultivos y variedades, adecuada fertilización, etc., que es motivo de revalorización de sus conocimientos ancestrales. Por consiguiente el mejoramiento de la producción agroecológica no solo es función del apoyo técnico, sino en gran parte de la gestión territorial integral y fortalecimiento de las sabidurías y saberes locales.

• La implementación de las actividades de conservación de suelos es un proceso que se tiene que acomodar a la dinámica del manejo espacial y temporal de los actores sociales. En ese sentido no se puede acelerar ni forzar procesos, si no, acomodarse a esa dinámica y realizar actividades oportunas y concertadas entre ellos.

• La vida cotidiana en las comunidades altoandinas como Tallija-Confital, no solo es material y social, sino esencialmente espiritual. Por lo que la ritualidad y los acontecimientos festivos, que permiten recrear una relación de reciprocidad y agradecimiento con la Madre Tierra. En el marco de un proyecto biocultural, es fundamental el apoyo a la revalorización y recreación de los rituales y festividades de una comunidad, puesto que esto fortalece la relación recíproca, armónica y de respeto a la Madre Tierra. Es también crucial en este ámbito, la vigencia y fortalecimiento de las autoridades originarias.

• Es importante siempre honrar los compromisos adquiridos con la comunidad, a fin de mantener la buena relación comunidad-proyecto, de lo contrario resulta contra producente y ocasiona problemas en la ejecución del proyecto.

11. Productos sistematizados (enumere):

• 20 fichas de revalorización de tecnologías relacionadas con la producción agrícola en la comunidad.

• 1 libro de sistematización de las experiencias, procesos y aprendizajes

• 2 videos (en formato DVD) sobre los aprendizajes sociales en el proceso de ejecución del proyecto relacionado, con los siguientes títulos.

- El Proceso de Construcción de Obras Físicas y Biológicas para la conservación de suelos.

- Las fiestas y los rituales para vivir bien.

Nombre del Proyecto: Proyecto Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación de Suelos y la Agroforestería en la zona Biocultural de Waca Playa

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es): Bolivia – Cochabamba – Tapacarí - Subcentral Waca Playa/Tres Cruces – Rodeo – Chilizaya – Karalahuani -Lambramani

Entidad Ejecutora: CREM/CRIAR

Número de comunidades intervenidas: 5 comunidades

Número de beneficiarios: 150 familias (aprox. 600 personas) de las 5 comunidades

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Conservación de suelos y producción agroecológica

2. Actores:

Técnicos CREM CRIAR – AGRUCO/BioAndes y comunidades campesinas

3. Problemática:

• Experiencias de conservación de suelos y prácticas agroecológicas poco difundidas

• Baja productividad agrícola e incremento de plagas y enfermedades

• Débil organización social a nivel Subcentral

• Perdida de suelos cultivables por erosión hídrica y eólica

• Pérdida de sabidurías y tecnologías locales para enfrentar los fenómenos climáticos adversos

• Reducción de la agrobiodiversidad cultivada

4. Objetivos:

General

Contribuir a la conservación y al manejo sustentable de la biodiversidad a partir del potenciamiento de la conservación de suelos y la producción agropecuaria desde un enfoque agroecológico y de revalorización de las sabidurías y las tecnologías locales, estableciendo para ello acciones de motivación y capacitación, prácticas de conservación de suelos, revitalización de semillas, fortalecimiento institucional, innovación, sistematización y difusión e incidencia política a nivel municipal, departamental y nacional.

Específicos

• Fortalecer las capacidades locales sobre la planificación, gestión y manejo sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, plantas).

• Recuperar y mejorar las bases productivas (suelo, agua, planta) a través de prácticas mecánicas, y biológicas de conservación de suelos.

• Mejorar y apoyar en la producción agropecuaria a partir de la recuperación e incorporación de prácticas locales y convencionales destinadas a incrementar los niveles de producción y/o productividad.

• Fortalecer y apoyar en los procesos de seguimiento, monitorio y evaluación para desarrollar mecanismos de autogestión y sostenibilidad.

• Fortalecer y apoyar las organizaciones vigentes para mantener y recuperar los usos y costumbres de su vida cotidiana material, espiritual en el marco del saber local.

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El proyecto partió de un enfoque integral que considere la interrelación de la vida social, vida material y vida espiritual (propuesto por BioAndes).

Su estrategia de intervención se basó en el manejo de los siguientes componente del proyecto:

• Motivación y planificación a través de:

• Talleres motivación y planificación con autoridades locales

• Talleres de reflexión y planificación participativa con los actores locales

• Viajes de intercambio de experiencias (a 2 zonas)

• Jingles radiales (en medios de comunicación locales)

• Implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos a través de:

• Talleres de capacitación en prácticas de conservación de suelos

• Construcción de terrazas de formación lenta

• Construcción de diques para el control de cárcavas

• Implementación de manchas forestales con especies exóticas y nativas

• Apoyo a la producción agropecuaria a través de:

• Talleres de capacitación de promotores locales

• Talleres de capacitación sobre abonos orgánicos

• Preparación y elaboración de abono orgánico (Bocashi)

• Talleres de capacitación sobre elaboración de biofertilizantes foliares

• Talleres de capacitación sobre elaboración en caldos minerales

• Talleres de capacitación sobre control de plagas y enfermedades

• Talleres de capacitación sobre cosecha y poscosecha

• Dotación de semillas de papa, haba y avena forrajera

• Inserción de sistemas de riego por aspersión

• Dotación de plantas frutales (tumbo y maracuyá)

• Talleres de capacitación en sanidad animal

• Sistematización y apoyo a la cultura y organizaciones locales a través de:

• Fichas de revalorización de tecnologías y sabidurías campesinas

• Eventos de fortalecimiento a la organización originaria y autoridades locales

• Eventos a apoyo y fortalecimiento a la organización tradicional festiva y religiosa

• Documentos de sistematización de acciones en los procesos e innovaciones en las prácticas de conservación de suelos y la producción agropecuaria.

• Sistematización de lecciones aprendidas sobre las políticas en conservación de suelos y agrobiodiversidad andina.

• Seguimiento y evaluación

• Talleres de seguimiento y evaluación participativa bimensual, con los actores involucrados.

• Talleres de evaluación semestral con la supervisión de BioAndes

6. Materiales y recursos:

• Medios didácticos y equipo de capacitación: cartillas, fotomosaicos, presntaciones en poer point, banners, videos, data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora, caja demostrativa de la erosión.

• Materiales de apoyo: plantines de arboles (eucalipto, pino, kiswara), fallaris, tumbo, semillas de avena, haba, papa, envases para la preparación de biofertilizantes, pvc y aspersores para sistemas de riego por aspersión, herramientas (picotas, palas, barretas y carretillas)

• Vehículo para el acceso a la zona

• Presupuesto General: 60,738.00 $us (Sesenta mil setecientos treinta y ocho dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

• 150 familias participan activamente en la elaboración de Planes de Uso de Suelos (PLUSCOS)

• 4 PLUSCOS concertados en las comunidades de Lambramani, Karalahuani, Chilizaya y Rodeo, la comunidad de Tres Cruces contaba con un PLUSCO elaborado en anteriores proyectos.

• 150 familias participan activamente en los procesos de conservación de suelos y producción agroecológica.

• Implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos

• 15000 ml de construcción de terrazas de formación lenta

• 1500 m3 de construcción de diques para el control de cárcavas

• 15000 plantines de árboles (exóticos y nativos) plantados

• Apoyo a la producción agropecuaria

• 1500 quintales preparados y elaborados de abono orgánico (Bocashi)

• 150 familias preparan y elaboran biofertilizantes foliares

• 500 litros preparados y elaborados de caldo sulfocálcico

• 500 litros preparados y elaborados de caldo visoza

• 150 familias beneficiadas con semillas de papa, haba y avena forrajera

• 150 familias que innovan sistema de riego por aspersión

• 2500 plantas de tumbo y maracuyá que establecen 150 familias

• Sistematización y apoyo a la cultura y organizaciones locales

• 20 fichas de revalorización de tecnologías y sabidurías campesinas

• 5 eventos de fortalecimiento a la organización originaria y autoridades locales

• 5 eventos a apoyo y fortalecimiento a la organización tradicional festiva y religiosa

• 1documento de sistematización de acciones, procesos e innovaciones en las prácticas de conservación de suelos.

• 1documento de sistematización de acciones, procesos e innovaciones en la producción agropecuaria.

• Sistematización de lecciones aprendidas sobre las políticas en conservación de suelos y agrobiodiversidad andina.

• Seguimiento y evaluación

• 10 talleres de seguimiento y evaluación participativa

• 4 talleres de evaluación con la supervisión de BioAndes

7. Resultados alcanzados:

• Fortalecimiento de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos:

• A través del Plan de Uso de Suelos (PLUSCO), se ha promovido el uso adecuado de los recursos naturales y biodiversidad existente en las comunidades, para alcanzar la integración armónica de los 5 sistemas (comunidades) que componen la subcentral, particularmente de los suelos agrícolas y las áreas de pastoreo.

• Con 15000 metros lineales de construcción de terrazas de formación lenta, se logró recuperar

aproximadamente 24 ha. de suelo y su capacidad productiva en un 40 %.

• A través de la implementación de plantaciones y manchas forestales, a base de especies exóticas y nativas (15000 plantines establecidos), se disminuye la presión sobre la vegetación nativa y los relictos de bosques nativos en la zona, recuperando la cobertura vegetal y previniendo la erosión de suelos de tipo eólico e hídrico.

• Fortalecimiento de las prácticas agroecológicas:

• Con la difusión de las prácticas agroecológicas, se reduce el uso de fertilizantes químicos y agrotóxicos, y se mitiga los efectos de cambio climático.

• Con la dotación de semillas y plantines de tumbo se incremento la agrabiodiversidad, lo que mejoró el nivel de producción y la comercialización en mercados locales.

• El refrescamiento y recuperación del germoplasma genético en variedades nativas de papa, mejoró la productividad hasta en un 40%.

• La dotación de semilla de cultivos forrajeros como la avena y plantines de Falaris, se incremento y se fortaleció la oferta forrajera para el ganado vacuno, ovino y asino.

• Innovación y revalorización de tecnologías tradicionales a través de:

• La difusión de tecnologías revalorizadas a través de cartillas en las 5 comunidades con componen la subcentral, recuperando un total de 20 tecnologías que actualmente están siendo utilizadas dentro del sistema de producción agrícola de la zona biocultural intervenida.

• Optimización del manejo del agua a través de la inserción al sistema de riego por aspersión a 150 familias, optimizando en un 20 % la cantidad de agua para los cultivos, además de incrementar las superficies bajo riego, asegurando de esta manera dos cosechas por año.

• La adopción de tecnologías relacionadas con la biofertilización y el control biológico, que fortalecen las prácticas y saberes locales.

8. Dificultades encontradas:

• Falta de interés de determinadas familias de la zona, por falta de conocimiento e influencia de la modernidad, y sobre todo por el paternalismo que han dejado instituciones de desarrollo en gestiones pasadas; la mayoría de los actores sociales locales exigen incentivos y no muestran interés y compromiso.

• Rechazo a la realización de prácticas de conservación de suelos por considerar que demanda mucho trabajo, aunque estos sean considerados innovadores y de altos beneficios; esto en parte se debe a la diversificación de sus actividades (como comerciales, artesanales, sociales o religiosos) que no les permite dedicar tiempo a otras actividades.

• La migración de la población joven que si bien constituye una alternativa para generar recursos económicos, sin embargo tienen consecuencias negativas para la implementación y dar continuidad a los trabajos ejecutados, siendo la población activa en una gran parte del año las mujeres, niños y población de la tercera edad.

• Los movimientos religiosos y políticos sectarios al interior de las comunidades ha generado la pérdida de valores o prácticas tradicionales referidas a la ritualidad, dificultando el cumplimiento de las actividades de revalorización.

• La población joven de la mayoría de las comunidades de la subcentral, no está convencida y motivada para planificar el uso y manejo de los recursos naturales a mediano y largo plazo, aspecto que interfiere en los objetivos de los planes de uso de suelos elaborados en el presente proyecto.

• La pérdida del saber local por parte de las nuevas generaciones, respecto al manejo tradicional en los sistemas productivos, ha generado una mayor incorporación de agroquímicos que han sido aprendidas durante la migración temporal.

9. Logros en la reducción del problema:

• Se ha fortalecido la conciencia y práctica agroecológica a través de la difusión y aplicación de diferentes prácticas como biofertilizantes, bioinsecticidas, abonos organicos.

• Con la implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos, se ha logrado detener los procesos de natural erosión hídrica y eólica, recuperando importantes

superficies destinadas a la producción agrícola y al pastoreo, mejorando de esta manera la producción agrícola.

• A través de las cartillas de revalorización, se ha logrado recuperar sabidurías y tecnologías locales, las mismas que han sido incorporadas dentro de las actividades del proyecto.

• Con la dotación de semillas nativas, se ha logrado refrescar y potenciar la agrobiodiversidad en la zona.

• Al haberse logrado hacer partícipes (de las actividades y procesos del proyecto) a las autoridades de la Subcentral y las 5 comunidades beneficiarias, se fortalecido las organizaciones locales.

10. Lecciones Aprendidas:

• El enfoque biocultural y de dialogo de saberes asumido por el proyecto, permitió no solo fortalecer y mejorar las prácticas de conservación de suelos y producción agroecológica, sino también revalorizar las sabidurías locales de las comunidades campesinas, fortalecer a las organizaciones sociales y reafirmar la identidad cultural.

• El diálogo de saberes y el desarrollo de capacidades, son instrumentos fundamental para facilitar lazos de confianza entre familias y técnicos de la institución, situación que se ha ampliado gradualmente la aplicación de prácticas agroecológicas y la conservación de las bases productivas. Por otro lado, la incidencia en la formación de líderes y promotores locales a fin de que las acciones de desarrollo emprendidas sean de mayor beneficio e impacto para las comunidades.

• La experiencia ha demostrado que no es necesario contar con expertos académicos para la capacitación y la asistencia técnica, sino que se logra mejores resultados con el intercambio de experiencias y el aprendizaje entre campesinos, motiva y convence de mejor manera a los actores locales para el dialogo de saberes y la implementación de prácticas de conservación de suelos y agroecológicas.

• Una solución exitosa en el marco del proyecto, fue la incorporación de las mujeres y niños a las actividades del proyecto, para suplantar la ausencia de los hombres, siendo actualmente las mujeres encargadas de llevar adelante las actividades productivas. En este sentido es importante valorar la labor de las mujeres en el marco de una redistribución de roles y responsabilidades al interior de las familias campesinas.

• Debido a los diferentes factores que influyen en la conservación de las bases productivas (organización comunal, migración, acceso a recursos naturales, coherencia e integración de políticas públicas, coordinación entre diferentes actores y apropiación de proyectos, etc.), se necesita un ambiente político, social, cultural y económico que facilite su desarrollo y sostenibilidad, incluyendo múltiples niveles y estrategias con una perspectiva de largo plazo bajo un enfoque ecosistémico y cultural.

12. Productos sistematizados:

• 20 fichas de revalorización de tecnologías y sabidurías campesinas

• 1 manual de la innovación y experiencias de prácticas agroecológicas (abonos orgánicos, biofertilizantes y bioinsecticidas)

• 1 libro que sistematiza el proceso, las experiencias y las lecciones aprendidas.

• 1 video que sintetiza todo el proceso del proyecto y los aprendizajes.

Nombre del Proyecto: Proyecto de Apoyo al Mejoramiento del Procesamiento y Comercialización de Pito de Kañahua y Charque de Llama en la Comunidad Tallija-Confital

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es)): Bolivia-Cochabamba-Tapacarí-Tallija-Confital

Entidad Ejecutora: IESE – CORACA PROTAL

Número de comunidades intervenidas: 1 comunidad

Número de beneficiarios: 20 familias directas

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Procesamiento y comercialización de productos agroecológicos

2. Actores:

Técnicos IESE-AGRUCO-BioAndes y organizaciones sociales del ayllu Tallija-Confital.

3. Problemática:

• Pérdida de biodiversidad cultivada en la zona biocultural, por variedades cultivables comerciales no propias de la zona

• Falta de capacidades técnicas e institucionales para el desarrollo de sistemas sostenibles y cadenas de producción, transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos

• Limitados ingresos económicos

4. Objetivos:

General

Promover el mejoramiento del procesamiento y comercialización del pito de cañahua y charque de llama a partir del impulso a la conformación de una organización económica campesina con capacidad de elaborar y aplicar estrategias de mejoramiento de los procesos de transformación, comercialización, generando resultados y lecciones aprendidas para difundirlos en la perspectiva de incidir en la formulación de políticas públicas.

Específicos

• Promover la constitución de una organización económica y social, con capacidades de desarrollar productos y estrategias de comercialización

• Desarrollar participativamente un sistema de procesamiento de charque de llama y pito de cañahua que cumpla estándares sanitarios y de calidad

• Elaborar a nivel piloto charque de llama y pito de cañahua de alta calidad sanitaria y comercial

• Elaborar y aplicar a nivel piloto, una estrategia de promoción y mercadeo para los productos elaborados

• Sistematizar los resultados y las lecciones aprendidas en la perspectiva de incidir en políticas públicas locales y nacionales

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque fue centrada en la innovación tecnológica a partir del diálogo de saberes.

La estrategia de intervención fue basada en los siguientes componentes:

• Motivación y planificación a través de:

- Encuentros de intercambio de experiencias conocimientos de promotores de transformación de productos en subproductos

- Conformación de una Asociación de Productores

• Capacitación e innovación tecnológica a través de:

- Cursos de capacitación en normas de calidad

- Talleres participativas de innovación tecnológica

- Talleres de elaboración participativa de estrategias de promoción y mercadeo

- Giras de visitas e información organizacional de promotores locales

- Convenio de trabajo con la Facultad de Tecnología de la UMSS

• Producción y apertura de mercados

- Producciones a escala piloto de pito de cañahua y charque de llama con tecnología tradicional e innovada

- Estudios de mercados tradicionales y especiales para la comercialización de pito de kañahua y charque de llama.

- Mesas de negocio entre productores de pito de cañahua y charque de llama

- Promociones y mercadeo piloto de pito de cañahua y charque de llama en el mercado

• Sistematización y apoyo a la cultura

- Elaboración y difusión de fichas de revalorización

- Concursos de fichas tecnológicas de revalorización de conocimientos tradicionales

6. Materiales y recursos:

• Medios materiales y equipos para la capacitación: data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora, videos, papelógrafos.

• Materiales de apoyo: Equipamiento para el centro de molido y empaque del pito de cañahua, molino de piedra construido de manera participativa.

• Presupuesto General: 24,857.00 $us (Veinte y cuatro mil ochocientos cincuenta y siete dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

- 2 encuentros de intercambio de experiencias y conocimientos de promotores sobre transformación de productos ecológicos andinos

• Capacitación e innovación tecnológica

- 3 cursos de capacitación en normas de calidad

- 6 talleres participativos para la innovación tecnológica

- 2 talleres de elaboración participativa de estrategias de promoción y mercadeo

- 2 giras de visitas e información organizacional de promotores locales

- 1 tecnología recuperada e innovada (molino de piedra, funcionando a base de electricidad)

- 1 deshidratador solar para el proceso de secado de carne (charque de llama)

• Producción y apertura de mercados

- 2 producciones a escala piloto de pito de cañahua y charque de llama con tecnología tradicional e innovada

- 2 estudios de mercados tradicionales y especiales para la comercialización de pito de kañahua y charque de llama.

- 3 mesas de negocio entre productores de pito de cañahua y charque de llama

- 4 promociones y mercadeo piloto de pito de cañahua y charque de llama en el mercado

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 2 concursos de fichas tecnológicas de revalorización de saberes y tecnologías locales

8. Resultados alcanzados:

- Se ha contribuido a la revalorización de un cultivo andino de alto valor nutritivo que cada vez más se estaba dejando de producir.

- Innovación participativa de un molino de piedra impulsado por energía eléctrica, lo que ha mejorado la eficiencia de molido en molinos pequeños activados por el hombre.

- Incremento de valor agregado a la producción de cañahua, transformando en harina o pito de cañahua, que diversificó e incremento los ingresos económicos de las familias involucradas. El producto es empacado con mejores condiciones sanitarias y presentación.

- Se logro la apertura de mercados para el producto como el supermercado ESKEMAS y tienda ecológica PROTAL.

- Se ha conformado una organización de productores con 25 familias, quienes han desarrollado capacidades en la perspectiva de consolidar una Organización Económica Campesina (OECA)

- Promoción de la producción de charque de llama a través de intercambio de experiencias y la capacitación.

- Gestión de recursos y apoyo del Municipio para la construcción de una infraestructura propia que no fue considerada en el proyecto.

- Contribución al desarrollo metodológico para la revalorización de saberes locales a través de concursos y la innovación tecnológica a partir del diálogo de saberes.

9. Dificultades encontradas:

• Poco interés de los actores locales para asociarse y conformar de una organización económica.

• Bajo incentivo para la producción de cañahua por bajos precios y escasa demanda en los mercados

• Baja credibilidad de los actores locales por la labor de las instituciones presentes en el municipio de Tapacarí.

• Falta de apoyo y políticas por parte del gobierno municipal que incentiven la conformación de organizaciones económicas.

• Escaso número de llamas que no permite su transformación en charque

10. Logros en la reducción del problema:

• Gracias al incentivo de la transformación y comercialización de pito cañahua, se ha incrementado y fortalecido la producción en la comunidad Tallija Confital.

• Se ha potenciado e innovado la tecnologías locales a través de a través de la introducción de tecnología moderna con tecnología tradicional.

• Se ha diversificado la producción de productos en subproductos, permitiendo a los productores contar con nuevos ingresos.

• Se ha abierto diferentes mercados a nivel local y departamental para los productos procesados en la zona biocultural.

11 Resultados no esperados:

• El municipio apoya con recursos las iniciativas generadas al interior del proyecto, además de incorporar entre sus políticas de desarrollo las experiencias y lecciones aprendidas generadas en el proyecto

12. Lecciones Aprendidas:

• El establecimiento de cualquier proceso de investigación-acción en una comunidad, debe contar, en principio, con el consentimiento de las mismas poblaciones y sus organizaciones. Si bien el Programa BioAndes ya había establecido los contactos y acciones pertinentes con la comunidad, estas fueron reforzadas con la presencia física de la institución la cual fue constante y perseverante durante los dos años, lo que ayudó a generar vínculos de confianza tanto personal como institucional. En esta misma dirección es importante que los comunarios en su conjunto y sus autoridades, conozcan y se

familiaricen con los miembros del equipo técnico del proyecto, para establecer relaciones de confianza que redunden en un proceso de apoyo altamente participativo en un ambiente agradable, que por supuesto se traduzcan en el logro de los objetivos mayores planteados.

• La solidez que debe tener una organización fue el factor identificado, por los comunarios, como clave, es decir que según su conclusión final, si no existiera una organización seria y formal, cualquier iniciativa fracasaría, por lo que un primer paso es consolidar una organización para que esta tenga capacidades de emprender iniciativas económicas y sociales. Esta reflexión llevó a que el grupo priorice la consolidación de una organización propia motivados por los cursos de capacitación en dinámicas organizativas que les permitió asistir al encuentro con OECAs y su vinculación a redes de productores como PROTAL y pobladores andinos, aspectos que fortalecieron la consolidación de una organización productores.

• El estudio de mercado ha demostrado que el pito de cañahua tiene buenas perspectivas de comercialización por dos razones: su cualidad nutritiva y su producción ecológica, lo que le confieren perspectivas muy halagadoras siempre y cuando se desarrolle una adecuada estrategia de promoción y mercadeo que precisamente explote estos dos atributos.

• Es muy importante contar con una carpeta de negocios donde no solo se incluya aspectos como calidad, precio, volumen, etc., si no también aspectos culturales y sociales de la organización campesina, la importancia local de la biodiversidad, como una forma más de fortalecer su identidad cultural y valorar sus recursos naturales y difundirlos entre sus potenciales socios para que estos comprendan, respeten y valoren estos aspectos.

• Queda demostrado que la innovación tecnológica a partir de la revalorización de saberes locales, es posible si se sigue un proceso participativo y de diálogo intercultural entre comunidades y técnicos profesionales. La actitud de respeto y complementariedad entre ambos es crucial en este marco.

14. Productos sistematizados (enumere):

• 15 fichas de revalorización de tecnologías • 1 libro que sistematiza las experiencias y discute desde un punto de vista conceptual la innovación

tecnológica a partir de la investigación participativa revalorizadara. • 1 documento que sintetiza las pautas metodológicas y experiencias de innovación tecnológica a

partir del diálogo de saberes

Nombre del Proyecto: Proyecto de Capacitación y Coordinación para la Incidencia en la Formulación de Políticas Públicas de Gestión Sostenible de la Biodiversidad en el Municipio de Tapacarí

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es)): Bolivia-Cochabamba-Tapacarí-5 cantones

Entidad Ejecutora: PADIC SRL.

Número de comunidades intervenidas: 5 cantones del municipio

Número de beneficiarios: 300 dirigentes de los 5 cantones que componen el municipio

Tiempo de ejecución: 18 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Formulación de políticas de manejo de la biodiversidad desde las organizaciones de base e instituciones intermedias (de abajo hacia arriba)

2. Actores:

Técnicos PADIC-AGRUCO-BioAndes y organizaciones sociales (de los 5 cantones que componen la provincia) y autoridades políticas (a nivel de municipio) deTapacarí.

3. Problemática:

• Pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad por factores socioeconómicos, técnico-productivos, socioculturales y culturales que desencadenan en inseguridad alimentaria por la erosión genética y la mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades.

• Falta de conocimiento de las organizaciones sociales en leyes y normativas nacionales que debilitan su participación en la generación de políticas públicas dirigidas a la defensa de los recursos biodiversos y el desarrollo de su propio municipio.

• Falta de políticas por parte del municipio que defienda la biodiversidad e incentive la producción agrobiodiversa de la zona

4. Objetivos:

General

Fortalecer a las organizaciones de base e instituciones intermedias (gobiernos municipales y mancomunidades municipales) para la formulación de políticas públicas de gestión sostenible de la biodiversidad de abajo hacia arriba.

Específico

• Elaborar un diagnostico que permita sistematizar y planificar los conocimientos existentes en la zona para la regulación de tierra y territorio, agro biodiversidad y semillas

• Capacitar de manera participativa acerca de las políticas públicas en temáticas como tierra y territorio, agrobiodiversidad y semillas, y asamblea constituyente.

• Apoyar y fortalecer a las organizaciones de base y municipios para asumir un rol activo en la formulación de políticas públicas y normativas nacionales que partan de abajo hacia arriba.

• Sistematizar los procesos de aprendizaje social y difundir las experiencias.

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque utilizado partió del propuesto por el programa BioAndes, que toma en cuenta aspectos de la vida material, social y espiritual de las comunidades indígenas, campesinas y originarias.

La estrategia se enmarco en la ejecución de 4 componentes:

Motivación y planificación a través de: • Viajes de reconocimiento • Talleres de socialización del proyecto • Talleres para diagnóstico y planificación

• Elaboración de diagnóstico/s sobre conocimientos y experiencias existentes para la regulación de la tierra y territorio, agrobiodiversidad y semillas (comunidades, municipal y mancomunidad)

Desarrollo de capacidades: • Talleres para asamblea constituyente • Talleres para tierra y territorio • Talleres para biodiversidad y semillas • Talleres de socialización del proyecto de la nueva CPE • Talleres imprevistos de capacitación Formulación de políticas públicas de abajo hacia arriba: • Mesas de negociación y proposición de políticas públicas entre actores locales sociales, políticos y

externos Sistematización y apoyo a la cultura • Tríptico y banners de asamblea constituyente, tierra – territorio, biodiversidad y semillas • Fichas de aprendizaje social en procesos de generación de políticas de abajo hacia arriba • Artículos científicos • Video/s que resumen el proceso llevado a cabo • Apoyo a ferias fiestas.

6. Materiales y recursos:

• Medios y quipos de capacitación y socialización: data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora, banners, trípticos, videos, papelógrafos.

• Vehículo para el acceso al municipio

• Presupuesto General: 19,659.00 $us (Diez y nueve mil seiscientos cincuenta y nueve Dólares Americanos)

7. Metas:

• Motivación y planificación:

- 300 dirigentes del Consejo de Participación Popular de Tapacarí (CPPT), se identifican y participan en el desarrollo del proyecto

- 1 diagnóstico que sistematiza los conocimientos y experiencias existentes para la regulación de la tierra y territorio, agrobiodiversidad y semillas (comunidades, municipal y mancomunidad)

• Desarrollo de capacidades:

- 300 dirigentes del Consejo de Participación Popular de Tapacarí (CPPT), conocen la normativa general nacional sobre asamblea contituyente, tierra-territorio y biodiversidad y semillas.

• Formulación de políticas públicas de abajo hacia arriba:

- 5 mesas de negociación y proposición de políticas públicas entre actores locales sociales, políticos y externos

- 1 propuesta de normativa comunal

- 1 ordenanza municipal relacionada con la agrobiodiversidad y semillas

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 1 tríptico y 1 banner de asamblea constituyente

- 1 tríptico y 1 banner de tierra y territorio

- 1 tríptico y 1 banner de biodiversidad y semillas

- 5 fichas de aprendizaje social en procesos de generación de políticas de abajo hacia arriba

- 2 artículos científicos

- 1 video que resume todo el proceso llevado a cabo

- 1 feria fiesta incentivada y apoyada sobre camélidos y semillas

8. Resultados alcanzados

• A través de la nueva ordenanza municipal aprobada que sienta las bases para la implementación de políticas municipales y la consolidación de un municipio agroecológico

• La nueva Razón Social del municipio (a partir de esta ordenanza), denominado como “Municipio Agroecológico y Biocultural ”

• La prohibición del ingreso de organismos genéticamente modificados (transgénicos) que puedan atentar contra los recursos biodiversos del municipio.

• La prohibición de la biopiratería y bioprospección de los recursos genéticos del municipio. • La exigencia a las instituciones y proyectos productivos sobre el manejo de un enfoque

agroecológico que tome en cuenta aspectos relacionados con la biodiversidad y cultura andina, evitando de esta manera incongruencias que vayan en contra de los saberes locales y la diversidad biocultural del municipio.

• La exigencia a las instituciones que introduzcan variedades biológicas en el marco de sus proyectos, que las mismas deberán ser de tipo nativo o en su defecto que esté demostrado que no representan un riesgo a la diversidad nativa o cultivada.

• Fortalecimiento de las capacidades de autoridades y líderes de: • 300 autoridades de diferentes comunidades de los 5 cantones del municipio, conocen el marco

legal nacional e internacional para la agrobiodiversidad y semillas nativas • 300 autoridades de diferentes comunidades conocen la finalidad de la asamblea constituyente y

han sido participes en la elaboración de propuestas para incidir en temáticas relacionadas a los pueblos y comundiades indígena campesinas.

• La determinación de destinar como mínimo un2% del total del presupuesto municipal para proyectos y la promoción de la producción agroecológica.

8. Dificultades encontradas:

• Centrar las actividades en la reunión bimensual de la CPPT (Consejo de Participación Popular de Tapacarí), en el que se da apertura a las instituciones para su participación y el tratamiento de algunos temas, el excesivo número de participantes y el poco tiempo de exposición de temas, no permitió profundizar la discusión y el análisis de las temáticas planteadas.

• Falta de interés de las organizaciones sociales en temas relacionados a la biodiversidad y agrobiodiversidad.

• Excesiva politización de las organizaciones sociales debido a la coyuntura por la que el país atravesó en esa temporada.

• Baja credibilidad de los actores locales por la labor de las instituciones presentes en el municipio de Tapacarí.

• Falta de incentivo del gobierno municipal en la elaboración de normativas que vayan dirigidas al incentivo de las tradiciones culturales y la gestión de la biodiversidad.

• Presencia de dirigentes campesinos radicales que entorpecieron el normal desarrollo de las actividades previstas por el proyecto.

9. Logros en la reducción del problema:

• Se han fortalecido las organizaciones sociales con poder de decisión para la elaboración de políticas públicas.

• Se ha hecho un diagnóstico sobre la erosión de variedades de semillas nativas y se han insertado medidas de prevención y mitigación a estos daños en los reglamentos internos de las comunidades involucradas.

• Con la nueva ordenanza municipal aprobada se ha sentado las bases de las políticas agroecológicas del municipio.

10. Resultados no esperados:

• Apoyo a las organizaciones sociales de Tapacarí en la elaboración de una propuesta sobre el tema de biodiversidad y recursos naturales para un encuentro territorial (recopilación de propuestas) llevado a cabo por Asambleístas de la Asamblea Constituyente en la ciudad de Cochabamba.

11. Lecciones Aprendidas:

• El proyecto se ejecutó en un momento que en el país se llevaba acabo la Asamblea Constituyente, por lo que las autoridades exigían que se diera prioridad a la socialización de este tema de Asamblea Constituyente. Lo que minimizó la importancia de otras temáticas como la biodiversidad,

aunque esta coyuntura favorecía a la discusión y la elaboración de propuestas en diversas temáticas, incluido la biodiversidad; sin embargo para las organizaciones indígenas campesinas un tema prioritario fue Tierra-Territorio. En ese marco, la incidencia en políticas específicasse ven limitadas bajo coyunturas de importancia nacional.

• Las autoridades y organizaciones indígena campesinas de la Región Andina, tienen como prioridad los recursos que están íntimamente vinculados a su producción y seguridad alimentación como las semillas, relativizando la importancia de otros componentes de la biodiversidad como la flora y la fauna silvestre.En ese sentido, un logro importante fue la inclusión en el PDM y POA municipal de un presupuesto relacionado con el apoyo a la realización anual y de manera rotativa de ferias de semillas nativas, para promover el intercambio, la revitalización y conservación in situ.

• Un proceso de “incidencia política” requiere de períodos largos de tiempo (por lo menos 4 a 5 años) en los cuales se ejerza de manera dinámica con las autoridades los objetivos que se pretende lograr. Es en esos procesos largos de tiempo debería estar incluido un proyecto, de manera que permita medir y lograr una verdadera incidencia política de gestión sostenible de la biodiversidad.

• El proyecto, con 18 meses de ejecución, dio la posibilidad sobre todo iniciar y socializara los actores locales y autoridades indígena campesinas el tema de gestión sustentable de la biodiversidad, quienes relacionan con la conservación de suelos, semillas, transgénicos, reforestación. Es necesario en todo caso, seguir profundizando la gestión sustentable de la biodiversidad de forma integral, implementado otras estrategias en las cuales se pueda incidir de mejor manera, en las normativas locales y políticas municipales que englobe a la biodiversidad.

• Con la implementación de un proceso de capacitación en temas del que hacer actual (Asamblea Constituyente, Tierra-territorio y Biodiversidad-Semillas), se ha logrado fortalecer las capacidades y conocimientos de las autoridades y líderes de las organizaciones sociales, trabajo que a la vez ha impulsado la generación desde las bases de políticas municipales. Ello demuestra que la generación de políticas de abajo hacia arriba requiere de un largo proceso de toma de conciencia y empoderamiento de las autoridades y población.

• Los instrumentos aprobados como las ordenanzas municipales, podrían quedar archivados sino se impulsa un segundo paso que es la difusión y las aplicación de las mismas, siendo una tarea que no fue posible apoyar con el proyecto.

12. Productos sistematizados (enumere):

2 artículos bajo los siguientes temas: • Estrategias de incidencia política en el aspecto normativo de Tapacarí, en el tema de biodiversidad

cultivada y semillas nativas • Asamblea constituyente y la nueva Constitución Política del Estado como un nuevo espacio de

esperanza para mejores días en Tapacarí 5 materialesde aprendizaje en los siguientes temas: • La lucha por la tierra y el territorio • Revalorización de semillas locales en el municipio de Tapacarí • Las autonomías Indígenas como una forma de control de los recursos naturales y la biodiversidad • Las ferias fiestas como una estrategia de recreación de semillas nativas • Los transgénicos, un peligro para la biodiversidad y nuestras semillas nativas 3 banners sobre los temas de capacitación del proyecto: • La asamblea constituyente • La problemática de la tierra y territorio • La agrobiodiversidad y las semillas nativas 3 trípticos sobre los temas de capacitación del proyecto: • La asamblea constituyente • La nueva Constitución Política del Estado y la tierra y el territorio • La nueva Constitución Política del Estado y la biodiversidad y semillas 1 video bajo el nombre de “Proceso de Incidencia Política de la Biodiversidad en el municipio de Tapacarí”

Fichas de proyectos estratégicos

ejecutados en el

MUNICIPIO DE INQUISIVI

Nombre del Proyecto: Proyecto Comunitario Integral de Apoyo a la Agroforestería y Conservación de Suelos en la Zona Biocultural de las Comunidades de Yacupampa y Laca Laca, Municipio de Inquisivi

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es)): Bolivia-La Paz-Inquisivi-Yacupampa y Laca Laca

Entidad Ejecutora: INAGRO

Número de comunidades intervenidas: 2 comunidades

Número de beneficiarios: 80 unidades familiares (aprox. 240 personas) en las 2 comunidades

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Agroforestería, manejo y conservación de suelos

2. Actores:

Técnicos INAGRO – AGRUCO/BioAndes y 2 comunidades campesinas

3. Problemática:

• Uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas)

• Crecimiento de cultivos intensivos que deterioran los suelos y avanzan la frontera agrícola

• Perdida de sabidurías y tecnologías locales

• Perdida de variedades nativas

• Escaso aprovechamiento de las buenas condiciones climáticas para la diversificación agrícola y sobre todo frutícola.

4. Objetivos:

General

• Contribuir a la conservación y al manejo sustentable de la biodiversidad a partir del potenciamiento de la agroforestería y conservación de suelos desde un enfoque agroecológico y revalorización de las sabidurías y tecnologías locales, estableciendo para ello acciones de motivación y capacitación, prácticas de agroforestería y de conservación de suelos, revitalización de semillas, fortalecimiento institucional, innovación, sistematización, difusión e incidencia política a nivel municipal.

Específicos

• Apoyar y fortalecer la conservación de las bases productivas y la diversificación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

• Desarrollar capacidades para la planificación e implementación de prácticas agroforestales y de conservación de suelos

• Fortalecer a las organizaciones comunales para la gestión sustentable de la biodiversidad y la aplicación de normas comunales

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque partió del cambio de los paradigmas convencionales de desarrollo rural, postulados en lo siguiente:

• De un enfoque exógeno de revolución verde a un enfoque endógeno agroecológico • De un enfoque de planeación y control a un enfoque de gestión participativa del desarrollo endógeno • De un enfoque asistencialista a un enfoque de revalorización e innovación a partir del diálogo de

saberes • De un enfoque conservacionista a un enfoque de gestión sustentable de la diversidad biocutlural

La estrategia operativa fue sustentada en 4 componentes, con las siguientes acciones específicas:

• Motivación y planificación a través de: - Talleres de motivación, planificación y autoevaluación.

- Planes de ordenamiento predial.

- Viajes de intercambio de experiencias.

• Implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos.

- Construcción de terrazas de formación lenta

- Barreras vivas

• Apoyo a la producción agroecológica.

- Talleres de identificación de la agrobiodiversidad, problemas y/o beneficios.

- Talleres de implementación de prácticas agroecológicas.

- Asistencia técnica a familias en el establecimiento de huertos orgánicos familiares (hortalizas y leguminosas).

- Asistencia técnica a familias en el establecimiento de papa en parcelas con prácticas de conservación de suelos.

- Talleres de capacitación en agroforestería y en conservación de suelos.

- Almácigos para plantines de durazno, chirimoya y limón.

- Talleres de capacitación en el manejo de árboles frutales y producción de plantines.

- Injertos de plantines de durazno en plantaciones del lugar.

- Plantines de durazno y chirimoya plantados.

- Apoyo a la implementación y manejo de sistemas de riego por aspersión.

• Sistematización y apoyo a la cultura y organizaciones sociales

- Eventos de apoyo al fortalecimiento de rituales festivos.

- Fichas de revalorización relacionadas con el uso y manejo de la biodiversidad y agrobiodiversidad.

- Elaboración de un marco normativo comunal para la gestión de la biodiversidad.

6. Materiales y recursos:

• Medios y equipo para capacitación: data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora, cartillas, presentaciones en power point, videos, papelógrafos.

• Materiales de apoyo: semillas de hortalizas, papa y leguminosas, plantines de árboles frutales (durazno, chirimoya, limón), caja demostrativa de erosión, nivel A, tubos PVC para sistemas de riego.

• Vehículo para el acceso a la zona

• Presupuesto General: 45,500.00 $us (Cuarenta y cinco mil quinientos dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación - 80 familias participan activamente en el proyecto de 2 comunidades.

- 2 Planes de Ordenamiento Predial concertados que promueve la gestión sustentable y comunal de los recursos productivos y la biodiversidad

• Implementación de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos.

- 4000 ml de construcción de terrazas de formación lenta (100m/por flia.)

- 4000 ml de barreras vivas (100m/por flia.)

• Apoyo a la producción agropecuaria.

- 40 familias con establecimientos de huertos orgánicos familiares (hortalizas).

- 40 familias con establecimientos de leguminosas (frejol, maní, arveja) en rotación con otros cultivos.

- 40 familias con establecimientos de papa en parcelas con prácticas de conservación de suelos.

- 40 familias establecen almácigos para plantines de durazno, chirimoya y limón.

- 2000 injertos de plantines de durazno en plantaciones del lugar.

- 800 plantines de durazno plantados.

- 200 plantines de chirimoya plantados.

- 2000 plantaciones con plantines de la zona plantados.

• Sistematización y apoyo a la cultura y organizaciones sociales

- 10 fichas de revalorización relacionadas con el uso y manejo de la biodiversidad y agrobiodiversidad.

- 2 documentos de marco normativo comunal para la gestión de la biodiversidad (taller de capacitación e instalación de lombricultural).

- 2 documentos de normas locales.

- 2 documentos de identificación y caracterización de usos de la biodiversidad.

- 2 perfiles de proyectos de apoyo para la implementación y manejo de sistemas de riego por aspersión.

- 6 eventos de apoyo al fortalecimiento de rituales festivos.

8. Resultados logrados:

• Fortalecimiento de prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos:

- Con 4000 metros lineales de construcción de terrazas de formación lenta y 4000 ml de barreras vivas, se recuperó la capacidad productiva de los suelos en aproximadamente un 20 %.

- Recuperación y protección de suelos agrícola en una superficie aproximada de 16 ha, a través de las prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos.

- Incremento de la superficie con sistemas agroforestales en 6 ha.

• Fortalecimiento de prácticas agroecológicas:

- Elaboración y aplicación de biofertilizantes para mejorar la producción y el control biológico de plagas, constituyéndose en mecanismos eficientes que coadyuvan a reducir el uso de agroquímicos y el deterioro ambiental.

- Incremento en la diversificación agroforestal que mejoran el balance hídrico y los microclimas actuales, influyendo a la vez en la biodiversidad, mejorando la variedad y cantidad de la flora y fauna silvestre.

- Implementación de 3000 plantines de durazno y chirimoya, que

- fortalece la capacidad productiva en frutas, aumentando la producción

- Al menos 40 familias ha mejorado su alimentación familiar con el establecimiento de huertos hortícolas diversificados.

• Innovación y fortalecimiento de tecnologías tradicionales a través de:

- Optimización del manejo del agua, a través de la mejora de la matriz de recepción de agua, incorporando tubos pvc que dan como resultado un aumento del caudal en un 50 %, asegurando de esta manera dos cosechas por año.

- La difusión de tecnologías revalorizadas a través de cartillas en las 2 comunidades, recuperando un total de 10 tecnologías que actualmente están siendo utilizadas dentro del sistema de producción agrícola de la zona biocultural intervenida.

9. Dificultades encontradas:

• Acceso caminero dificultoso y muy limitado en época de lluvias (noviembre a marzo)

• Escaso interés para el cambio de prácticas convencionales y uso de agroquímicos

• El apoyo convencional que han realizado otras instituciones de desarrollo en pasadas gestiones, que

limita la participación de los comunarios.

• Monocultivos intensivos rentables como el zapallo y locoto

• La migración de la población joven que reduce la población económicamente activa

10. Logros en la reducción del problema:

• Mayor concientización sobre el deterioro ambiental y la importancia de las prácticas agroecológicas, a través de la capacitación y prácticas de agroforestería y fruticultura orgánica.

• Se ha incrementado la agrobiodiversidad que fortalece el equilibrio ecológico y reduce la incidencia de plagas y enfermedades.

• A través de las prácticas de mecánicas y biológicas de conservación de suelos, se ha logrado mejorar la capacidad productiva y se ha disminuido los procesos de erosión hídrica.

• Se ha coordinado activamente el cronograma de actividades y las estrategias de aplicación del proyecto de manera mancomunada con autoridades locales (organización comunal), para que se sientan corresponsables de los procesos de ejecución del proyecto, a través de consultas, informes y concertación permanente

11. Lecciones Aprendidas:

• Dirigir las acciones de asesoramiento para cambiar la actitud de hombres y mujeres referente a su desaliento, debe ser una prioridad y esto implica muchas cosas, pero esencialmente se tendría que cambiar el actual discurso de interlocución en las instituciones externas. Esta no debería ser tan técnico y frío, sino más humano y familiar; los técnicos deberían ser más creativos para sostener ese diálogo y no ser simples cumplidores de metas; en todo caso, lo que se plantea es que exista mayor compromiso con las aspiraciones de las familias campesinas y sus comunidades.

• Para poder hacer realidad una agricultura sustentable, se cuenta con una base importante que es la agricultura tradicional indígena, que si bien ha recibido diferentes influencias con el paso de los siglos, aún conserva importantes características de armonía con la naturaleza.

• Al seguir un enfoque agroecológico, nos hemos dado cuenta que existe una enorme cantidad de información muy valiosa, principalmente técnica, pero que por una u otra razón se encuentra dispersa y es difícil tener acceso a ella, ya que su difusión se limita en la mayoría de los casos, a la asociación o grupo que la produce. Por ello nos dimos la tarea de difundir algunos de estos documentos que han sido elaborados por los técnicos del proyecto a fin de darles una difusión más amplia y por lo tanto multiplicar su utilidad de los conocimientos y saberes locales.

• En las comunidades beneficiarias del proyecto, se ha instituido conciencia acerca de la importancia y urgencia de mejorar la producción agroecológica y de huertos familiares para alcanzar una mejor producción y bajar los costos de producción con la utilización de productos naturales que pueden ser elaborados por ellos mismos, como son los abonos orgánicos, biosoles, caldo sulfocálcico y la preparación de bio-insecticidas con productos que existen en la zona (cola de caballo, locoto, mallcu-mallcu, tartaco, cabuya, etc.) y así de esta manera mejorar los ingresos familiares que son mucho más baratos con relación a los precios de los productos químicos que se encuentran en los mercados.

12. Productos sistematizados (enumere):

• 10 fichas de revalorización relacionadas con el uso y manejo de la biodiversidad y agrobiodiversidad.

• 2 documentos de marco normativo comunal para la gestión de la biodiversidad

• 2 documentos de identificación y caracterización de usos de la biodiversidad.

• 2 perfiles de apoyo a la implementación y manejo de sistemas de riego por aspersión.

Nombre del Proyecto: Proyecto de apoyo a la producción y comercialización de Dulce de Lacayote y Miel de Abeja en las comunidades de Laca Laca y Yacupampa del Municipio de Inquisivi

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es)): Bolivia-La Paz-Inquisivi-Yacupampa y Laca Laca

Entidad Ejecutora: CIDAS

Número de comunidades intervenidas: 2 comunidades

Número de beneficiarios: 60 productores de miel de abeja y dulce de lacayote en las 2 comunidades

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Procesamiento y comercialización de productos agroecológicos

2. Actores:

Técnicos CIDAS-AGRUCO-BioAndes y organizaciones sociales de las comunidades de Yacupampa y Laca Laca.

3. Problemática:

• Escaso aprovechamiento de los productos de la biodiversidad

• Falta de capacidades técnicas e institucionales para la transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos

• Escaso aprovechamiento de los potenciales ecológicos para la producción de miel de abeja

• Monocultivos intensivos y alto uso de agroquímicos que deterioran la bases productivas (agua, suelo, vegetación)

4. Objetivos:

General

Fortalecer las capacidades locales técnicas e institucionales necesarios para la producción, transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos en las comunidades de Laca Laca y Yacupampa del municipio de Inquisivi, a través de ello promover la conservación de la biodiversidad y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores indígena campesinos.

Específicos

• Planificación e innovación de tecnologías para la producción de dulce de lacayote y miel de abeja

• Fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales para la producción de dulce de lacayote y miel de abeja

• Apoyo en los procesos de comercialización

• Sistematización de procesos de aprendizaje social e incidencia política

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque utilizado, es el propuesto por el Programa BioAndes que parte de la interrelación de la vida social, material y espiritual de las comunidades intervenidas.

La estrategia operativa se apoya en los 4 componentes del proyecto:

• Motivación y planificación

- Reuniones de motivación, planificación y evaluación de actividades en ambas comunidades.

- Viajes de intercambio de conocimientos y motivaciones a la regiones productoras de miel de abeja y dulce de lacayote.

• Capacitación e innovación tecnológica

- Talleres de intercambio de conocimientos en tecnologías de producción de miel de abeja y dulce de lacayote

- Asistencia técnica individualizada a productores de miel de abeja y dulce de lacayote.

- Instalación y equipado a los productores

- Instalación de un centro de producción de dulce de lacayote

- Tecnologías innovadas y adaptada a las comunidades en la producción de dulce de lacayote

- Tecnologías identificadas en la producción de miel de abeja

• Producción y apertura de mercados

- Sesiones prácticas de comercialización de productos obtenidos de la producción de miel de abeja y dulce de lacayote e intercambio de conocimientos para la comercialización de productos ecológicos

• Sistematización y apoyo a la cultura

- Organización y apoyo a eventos rituales festivos

- Fichas de revalorización, una en cada comunidad en tecnologías de producción

- Documentos de planificación y auto evaluación del proyecto con plena participación de los actores locales y organizaciones de base

6. Materiales y recursos:

• Materiales y equipo de capacitación: data display, laptop, filmadora, cámara digital, cartillas, videos.

• Materiales de apoyo: Equipamiento de un centro de procesamiento de dulce, envases de vidrio, cajas para la crianza de abejas, centrifugadora, envases para miel, ropa de protección para apicultores.

• Presupuesto General: 45,159.00 $us (Cuarenta y cinco mil ciento cincuenta y nueve dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

- 60 productores participan activamente de las actividades propuestas por el proyecto.

• Capacitación e innovación tecnológica

- Se ha instalado y equipado individualmente y comunalmente a los productores haciendo un total de 60 apiarios, 2 apiarios por familia en 3 módulos comunales.

- Instalación y equipamiento de un centro de producción de dulce de lacayote

- 2 tecnologías innovadas y adaptada a las comunidades en la producción de dulce de lacayote y otra en procesos de elaboración de bombones de lacayote en las dos comunidades

- 1 tecnología adaptadas para la producción de miel de abeja en ambas comunidades

• Producción y apertura de mercados

- 4 sesiones prácticas de comercialización de productos obtenidos de la producción de miel de abeja y dulce de lacayote e intercambio de conocimientos para la comercialización de productos ecológicos

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 4 eventos de apoyo en la organización y realización de eventos rituales festivos, 2 en cada comunidad

- Dos fichas de revalorización, una en cada comunidad en tecnologías de producción de dulce de lacayote

8. Resultados logradas:

• Innovación y revalorización de tecnologías tradicionales a través de:

- Fortalecimiento y consolidación de las formas ancestrales de transformación de dulce de lacayote y miel de abeja (coinnovación tecnológica).

- Innovación y difusión de dos tecnologías (dulce de lacayote y miel), que actualmente están siendo utilizadas en los procesos de producción.

- Incorporación de mujeres en el proceso de capacitación y producción de dulce de lacayote

• Producción y apertura de mercados:

- Incremento del valor agregado del lacayote y mejoramiento de la capacidad de producción de dulce de lacayote a través de 2 centros, uno en cada comunidad

- Producción de dulce de lacayote en un promedio de100 frascos de medio kilo por año, mejorando con ello los ingresos de los 60 productores.

- Aumento de la producción de miel de abeja en un 8 kg/familia/año, mejorando la alimentación y los ingresos de los 60 productores.

- Fomento de la producción ecológica, que promueve la conservación del medio ambiente

9. Dificultades encontradas:

• Poco interés de los actores locales a participar el en proyecto debido a la existencia de monocultivos intensivos rentables

• Baja credibilidad de los actores locales por la innovaciones de nuevos productos que pueden diversificar su economía

• Presupuesto limitado para equipar y mejorar la infraestructura para el procesamiento de dulces

10. Logros en la reducción del problema:

• Se ha incrementado el uso y el valor agregado de un producto de biodiversidad que ha estado subutilizado.

• Se ha potenciado e innovado las tecnologías locales a través de a través de la revalorización de saberes locales.

• Se ha diversificado la producción de productos en subproductos, permitiendo a los productores contar con nuevos ingresos en su economía.

• Se ha fortalecido la cadena productiva que va desde la producción, transformación de productos en sub productos y comercialización de estos a través de la apertura de mercados.

11. Lecciones Aprendidas:

• La ejecución del proyecto permite afirmar que los procesos de investigación acción participativa generan a su vez procesos de aprendizaje conjunto entre los actores locales y personal técnico de las instituciones facilitadoras en este caso de BioAndes y CIDAS.

• El reconocimiento, la valoración de saber local y el análisis comparativo de sistemas de conocimiento (diálogo de saberes) permite desarrollar un procesos continuo de adaptación e innovación de conocimientos, tecnologías, técnicas y metodología que apoyan el fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados, en este caso en temáticas de producción de miel y dulce de lacayote, fortalecimiento organizacional, comercialización de productos y la conservación de la biodiversidad.

12. Productos sistematizados (enumere):

• 7 fichas de revalorización y rescate de conocimientos locales • 1 documento de innovación tecnológica en dulce de lacayote • 1 documento de innovación tecnológica en producción de miel de abeja • 1 calendario apicóla y biocultural para la zona de Inquisivi • 1 calendario agrícola apícola • 5 fichas de aprendizaje social en dulce de lacayote

Nombre del Proyecto: Proyecto de Revalorización del saber y conocimiento andino de los pobladores del municipio de Inquisivi orientado a la formulación de políticas públicas de gestión sustentable de ecosistemas de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es): Bolivia-La Paz-Inquisivi

Entidad Ejecutora: AGROECO

Número de comunidades intervenidas: Distritos Centro y Sud del municipio

Número de beneficiarios: 250 Comunarios entre dirigentes y pobladores

Tiempo de ejecución: 18 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Formulación de políticas de manejo de ecosistemas de bosques andinosa partir de conocimientos y estrategias de las organizaciones de base e instituciones intermedias (de abajo hacia arriba)

2. Actores:

Técnicos AGROECO-AGRUCO-BioAndes y organizaciones sociales de Inquisivi.

3. Problemática:

• Deterioro de los ecosistemas de bosques andinos por factores socioeconómicos y técnico-productivos.

• Falta de conocimiento de las organizaciones sociales en leyes y normativas nacionales que debilitan su participación en la generación de políticas públicas dirigidas a la defensa de la biodiversidad y los ecosistemas de bosques andinos.

• Débil generación de políticas municipales y normas locales para la conservación de los ecosistemas de bosques andinos.

4. Objetivos:

General

Elaboración de políticas municipales a partir de conocimientos y estrategias campesinas de manejo y utilización de ecosistemas de bosques andinos orientados al manejo sustentable de la biodiversidad flora y fauna en la zona biocultural andina del municipio de Inquisivi, revalorizando los saberes y conocimientos locales y fortaleciendo las organizaciones campesinas y el gobierno municipal.

Específicos

• Diagnóstico participativo caracterizando y valorando el potencial ecológico y grado de conservación de ecosistemas de bosque, a partir del saber y conocimiento campesino en el manejo, administración y utilización del territorio, su biodiversidad de flora y fauna como fundamentos hacia la planificación participativa.

• Formulación de políticas y normas públicas concertadas entre Municipio Organizaciones Campesinas, instituciones públicas y privadas orientadas al manejo sustentable de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna desde una visión de desarrollo endógeno.

• Sistematización y difusión del proceso de formulación de políticas municipales hacia el manejo sustentable de ecosistemas de bosques andinos, biodiversidad de flora y fauna, desde experiencias, aprendizajes y revalorización de conocimientos campesinos.

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque utilizado partió del propuesto por el programa BioAndes, que toma en cuenta aspectos de la vida material, social y espiritual de las comunidades indígenas, campesinas y originarias.

La estrategia de intervención se centró en trabajar con organizaciones campesinas de los Distritos Centro y Sud del municipio de Inquisivi, priorizando la temática sobre políticas y estrategias municipales sobre el manejo sustentable de ecosistemas de bosques andinos y biodiversidad.

La estrategia de intervención fue basada en los siguientes componentes:

• Motivación y planificación

- Reuniones de socialización, promoción e inicio del proceso

- Talleres de propuesta metodológica del proceso

- Trabajos grupales de información y planificación

- Talleres de diagnóstico comunal participativo

• Capacitación

- Elaboración de cartillas sobre CPE, Leyes INRA, Forestal, M. Ambiente

- Talleres de difusión marco jurídico legal Distrito Centro

- Talleres de diagnóstico

- Formulación de propuestas de políticas públicas

- Talleres de presentación de validación

• Sistematización y apoyo a la cultura

- Fichas de revalorización (Etnozoología)

- Series técnicas sobre “bosques y biodiversidad en Inquisivi” y “conocimiento etnozoológico”

- Mapas de pisos ecológicos, uso suelos y formaciones vegetales

6. Materiales y recursos:

• Medios materiales y equipos de capacitación: cartillas, banners, videos, papelógrafos, data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora.

• Vehículo para el acceso a la zona

• Presupuesto general: 19,628.00 $us (Diez y nueve mil seiscientos veinte y ocho dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

- 250 comunarios entre dirigentes y pobladores, participan activamente de las actividades del proyecto

- 1 diagnóstico comunal participativo sobre ecosistemas de bosque andinos

• Capacitación y generación de políticas

- 1 cartilla sobre el marco jurídico legal relacionado con los bosques andinos (CPE, Leyes INRA, Forestal, M. Ambiente)

- 5 talleres de socialización y difusión del marco legal

- 5 caracterizaciones agroecológicas (Distritos Centro y Sud)

- 1 propuesta de política municipal para la gestión sustentable de bosques andinos

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 44 boletas de registro de información comunal productiva y ambiental

- 1 documento de diagnóstico

- 30 fichas de revalorización sobre Etnozoología

- 1 serie técnica “Bosques y biodiversidad en Inquisivi”

- 1 serie técnica “Conocimiento etnozoológico”

- 3 mapas de pisos ecológicos, uso suelos y formaciones vegetales

7. Resultados alcanzados:

• Socialización y difusión enlas organizaciones sociales y autoridades el marco legal nacional e internacional en relación a la biodiversidad, bosques, su manejo y cuidado.

• Un diagnóstico sobre el estado de los ecosistemas de bosques andinos, flora y fauna del Municipio de Inquisivi.

• Un estudio sobre la cosmovisión y los conocimientos locales de la fauna • Una propuesta de gestión sustentable de ecosistemas de bosques andinos

8. Dificultades encontradas:

• Pugnas políticas en la alcaldía de Inquisivi que ha finalizado con la destitución del alcalde después de 8 meses de conflicto, situación que impidió llevar adelante el proceso de incidencia en políticas y normas públicas concertadas entre Municipio y Organizaciones Campesinas

• Acceso caminero muy limitado en época de lluvias

9. Logros en la reducción del problema:

• Se ha promovido la discusión y reflexión a nivel de las organizaciones sociales sobre la necesidad de generar de abajo hacia arriba políticas públicas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de bosques andinos

• Se cuenta con un diagnóstico sobre el potencial ecológico y grado de conservación de ecosistemas de bosque, a partir del saber y conocimientos campesinos.

• Con la amplia participación de las organizaciones sociales, se ha generado una propuesta de gestión sustentable de los ecosistemas de bosques andinos

10. Lecciones Aprendidas:

• Los conflictos de gobernabilidad y funcionamiento del gobierno municipal limitan los procesos de incidencia en políticas públicas municipales.

• Los procesos de incidencia política también es posible llevar a cabo a nivel de organizaciones y autoridades campesinas.

• Las comunidades andinas aún cuentan con profundos conocimientos sobre la fauna, sus usos y formas de vida y diversidad.

• La conservación de los ecosistemas de bosques andinos no solo depende de medidas técnicas, sino esencialmente de la conciencia y normativas comunales que se aplican de las organizaciones campesinas. La prohibición del corte de la Tiquera, Mara, Pino de Monte y otros árboles nativos preciados, ha permitido la conservación de importantes superficies de bosques andinos en Inquisivi

11. Productos sistematizados (enumere):

• 1 documento de diagnóstico sobre la situación de los ecosistemas de bosques andinos, flora y fauna

• 1 propuesta de política municipal para conservación de los ecosistemas de bosques andinos

• 30 fichas de revalorización sobre Etnozoología

• 1 documento sobre “conocimientos etnozoológicos”

• 3 mapas de pisos ecológicos, uso suelos y formaciones vegetales

Fichas de proyectos estratégicos

ejecutados en el

MUNICIPIO DE CHIPAYA

Nombre del Proyecto: Proyecto Comunitario Integral de Apoyo a la Ganadería y Artesanía en la zona biocultural Municipio Indígena Originario Chipaya

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es)): Bolivia-Oruro-Chipaya

Entidad Ejecutora: SEGMIN

Número de comunidades intervenidas: 4 ayllus

Número de beneficiarios: 278 unidades familiares de los 4 ayllus que componen el municipio

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Apoyo a la ganadería y artesanía

2. Actores:

Técnicos SEGMIN – AGRUCO/BioAndes y comunidades campesinas

3. Problemática:

• Baja oferta forrajera principalmente en época de estiaje

• Perdida de tecnológicas y saberes ancestrates

• Debilitamiento de las autoridades originarias y sus roles de conservación de la biodiversidad

• Elevada migración de la población por falta de alternativas locales de empleo

• Bajos ingresos económicos

4. Objetivos:

General

Contribuir a la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad mediante el fortalecimiento de la producción ganadera y artesanal desde un enfoque agroecológico y de revalorización de las sabidurías y las tecnologías locales, estableciendo para ello acciones de motivación y capacitación, prácticas de recuperación de praderas, fortalecimiento institucional, innovaciones sociales y tecnológicas, sistematización y difusión e incidencia a nivel municipal, departamental, nacional y regional.

Específicos

• Fortalecer y promover in situ la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad de la cultura Chipaya desde un enfoque agroecológico que integra la vida material, social y espiritual; plasmados en la elaboración de fichas de revalorización de las sabidurías y las tecnologías locales y boletines informativos de difusión.

• Recuperar y conservar las praderas nativas mediante la tecnología y el conocimiento local, con énfasis en las prácticas del manejo del agua según épocas.

• Fortalecer la ganadería a través del tratamiento del rebaño de ovinos y camélidos con medicinas caseras y de veterinaria.

• Implementación y fortalecimiento de los centros artesanales con tecnologías y sabidurías locales y apoyo en el acabado y calidad según el lenguaje textil.

• Fortalecimiento de la identidad UruChipaya, que implica valorar sus conocimientos y su propio saber a partir de la investigación participativa revalorizadora.

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque partió de la interrelación de la vida social, vida material y vida espiritual, buscando el fortalecimiento de las sabidurías, tecnología y costumbres Chipayas.

La estrategia operativa se sustento en 4 componentes y con las siguientes acciones cada una:

• Motivación y planificación a través de: - Reuniones de planificación, concertación con las autoridades municipales, autoridades originarias y

población de los ayllus.

- Viajes de intercambio de experiencias.

- Reconocimientos de campo para la elaboración del croquis de cada Ayllu

• Apoyo a la producción agropecuaria a través de: - Recuperación de praderas nativas a través del lameo, en base al manejo de las aguas del río

Lauca, mediante derivaciones de canales secundarios y terciarios.

- Manejo de los canales secundarios del río Lauca para praderas nativas por inundación en invierno (congelamiento de pastos).

- Siembra de cauchi cultivadas en surco (chacas) en áreas salitrosas y semisalitrosas

- Siembra de atriplex en corrales protegidos (canchones), según el método de siembra tradicional.

- Siembra de pastos introducidos y nativos (experimentación e investigación para la adaptación y prendimiento)

• Apoyo a las artesanías a través de: - Eventos de capacitación para adultos, en procesos de producción de preparación de urdimbres y

zarpes (teñido, tejido y acabado, etc.)

- Talleres teóricos y prácticos en artesanía a niños y jóvenes en las unidades educativas.

- Implementación de centros artesanales.

- Apoyo y participación en ferias de artesanías.

• Sistematización y apoyo a la cultura y saberes locales fortalecimiento de la cultura a través de:

- Fichas de revalorización, relacionadas con la conservación de praderas nativas, el manejo del agua, la ganadería, textiles, etc.

- Identificando de tecnologías de trascendencia para su publicación en boletines y cartillas.

- Apoyo a eventos referidos a las costumbres ancestrales tradicionales de cada ayllu.

- Difusión de boletines y cartillas a través de diferentes medios multimedia.

6. Materiales y recursos:

• Medios materiales y equipos de capacitación: data display, laptop, filmadora, cámara digital, cartillas, videos.

• Materiales de apoyo: plantines de cauchi, atripex y otras forrajeras, telares tradicionales e instrumentos para el hilado, tejido y fabricación de sombreros, insumos rituales, alambre de púas y bolillos, combustible para el arado del terreno.

• Presupuesto general: 40,297.00 $us (Cuarenta mil doscientos noventa y siete dólares americanos)

7. Metas obtenidas:

• Motivación y planificación - 278 familias se identifican y participan activamente con el proyecto.

- viajes de intercambio de experiencias a UrusMuratus de Puñana (Dto. De Oruro) y UrusItos del río Desaguadero.

- 1 viaje de intercambio de experiencias al centro de producción artesanal en el departamento de Oruro.

- 2 viajes de intercambio de experiencias a UrusMuratus de Puñana (Dto. De Oruro) y UrusItos del río Desaguadero.

- 4 croquis de cada uno de los ayllus elaborados por los actores locales.

• Apoyo a la producción agropecuaria.

- 30 ha. de praderas nativas recuperadas por lameo, en base al manejo de las aguas del río Lauca, mediante derivaciones de canales secundarios y terciarios.

- 30 ha. de praderas nativas por inundación en invierno (congelamiento de pastos), en base al manejo de los canales secundarios del río Lauca.

- 20 ha. de cauchi cultivadas en surco (chacas) en áreas salitrosas y semisalitrosas

- 4 ha. de atriplex en corrales protegidos (canchones), según el método de siembra tradicional.

- 4 ha de pastos introducidos y nativos (experimentación e investigación para la adaptación y prendimiento)

• Apoyo a las artesanías

- 2 centros artesanales implementados en base a la tecnología - sabiduría local y materiales e insumos del lugar.

- 1 feria de artesanía en la ciudad de Oruro con la exposición de los productos del proyecto.

• Sistematización y apoyo a la cultura y saberes locales fortalecimiento de la cultura

- 42 fichas de revalorización elaboradas

- 1 taller de validación y complementación de las fichas de revalorización

- 12 eventos apoyados referidos a las costumbres ancestrales de pago a la Pachamama y a las tradiciones de cada ayllu.

- Difusión de cartillas sobre la cultura Uru Chipaya.

8. Resultados alcanzados:

• Recuperación de praderas nativas:

- Formación de suelos agrícola en una superficie de 60 ha. a través de la revalorización de tecnologías ancestrales de manejo del agua.

- Recuperación de 20 ha de praderas nativas a base de cauchi, 4 ha a base de atriplex y 4 ha a base de pastos introducidos, haciendo un total de 28 ha. recuperadas, ayudando de esta manera ha incrementar la oferta forrajera

- La recuperación de praderas nativas, aumentando la capacidad de carga del ganado en un 20 % en la zona, aumentando a la vez la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de la población.

• Apoyo a las artesanías

- Con la implementación y fortalecimiento de los centros artesanales, se logró recuperar las tecnologías de elaboración de telas (bayeta), sombreros y tejidos.

- Las autoridades originarias han recuperado su vestimenta ancestral

- Se ha recuperado con la población escolar las artesanías de elaboración de utensilios de paja, lo que es un potencial para su comercialización

• Innovación y revalorización de tecnologías tradicionales a través de:

- Rescate y revalorización de un total de 40 tecnologías que actualmente están siendo utilizadas dentro del sistema de vida de la población Chipaya.

- Se ha fortalecido el manejo de las aguas del rio Lauca a través de las tecnologías ancestrales

9. Dificultades encontradas:

• Malas experiencias con instituciones externas, que hace desconfiada a la población

• Migración de la población que limita la participación

• Acceso dificultoso en época de lluvias debido a las inundaciones y desborde del río Lauca

• Escaso apoyo del gobierno municipal

10. Logros en la reducción del problema:

• A través del manejo del río Lauca, se ha logrado recuperar superficies cultivables y de pastoreo para las comunidades involucradas.

• Por medio de la revalorización y difusión de tecnologías tradicionales (a través de diferentes medios), se ha recuperado sabidurías y tecnologías locales.

• Con la siembra de cauchi, y atriplex, además de otros pastos nativos e introducidos, se ha logrado incrementar la oferta forrajera y disminuir la incidencia de la erosión eólica.

• Se ha fortalecido a las autoridades originarias en sus roles y representación al interior de sus ayllus y ante instituciones externas.

11. Lecciones Aprendidas:

• Una de las ventajas que tiene la población Chipaya, es el alto grado de conocimiento que disponen para desarrollar actividades ganaderas y agrícolas en condiciones de alto riesgo climático y fertilidad limitada de suelos.

• Las experiencias objetivas impactaron y se replicaron rápidamente, para ello los viajes intercambio de experiencias es un instrumento que debe ser utilizado en procesos de fortalecimiento e innovación de prácticas agropecuarias

• Algunas temáticas requieren el apoyo a más largo plazo, como la recuperación de habilidades artesanales; asimismo para su comercialización de productos como la bayeta que es muy requerido en la ferias locales y regionales.

• El apoyo para el lameo o sedimentación debería convertirse en una política municipal para apoyar con presupuesto, es una de las necesidades, necesitan de mayor pastizal, esta será la nueva proposición para el municipio, pero a través de ellos, lo que SEGMIN realiza es la concientización.

• Las instituciones externas pueden también contribuir al desarrollo endógeno y al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones indígenas como Chipaya, revalorizando y rescatando las tecnologías y sabidurías ancestrales, además de las organizaciones originarias, que muestran una alta eficiencia en el manejo de los recursos naturales y la gobernabilidad local

12. Productos sistematizados (enumere):

- 42 fichas de revalorización elaboradas.

- 1 documento que sistematiza las experiencias, tecnologías locales y proceso seguido en el proyecto

Nombre del Proyecto: Proyecto de Apoyo a La transformación y comercialización de Queso de Ovino y Charque de Llama en el Municipio Indígena Originario Chipaya, Departamento de Oruro

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es)): Bolivia-Oruro-Chipaya

Entidad Ejecutora: ECOMMIS

Número de comunidades intervenidas: 4 allyus

Número de beneficiarios: 120 productores/as de los 4 ayllus

Tiempo de ejecución: 24 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Procesamiento y comercialización de productos agroecológicos

2. Actores:

Técnicos ECOMMIS-AGRUCO-BioAndes y organizaciones sociales de los 4 ayllus que componen el municipio de Chipaya

3. Problemática:

• Baja calidad en la producción de queso de ovino y charque de llama

• Escasas capacidades técnicas e institucionales para la transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos

• Falta de fuentes de empleo y bajos ingresos

4. Objetivos:

General

Fortalecer las capacidades locales técnicas e institucionales necesarios para la producción, transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos en los 4 ayllus del Municipio Indígena originario Chipaya, a través de ello promover la conservación de la diversidad biológica y cultural y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores indígenas Chipaya.

Específicos

• Mejorar la producción de queso de oveja y charque de llama,

• Incrementar los ingresos económicos a través de los potenciales locales

• Revalorizar las tecnologías locales de producción de queso y charque.

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque partió del diálogo de saberes y la innovación de tecnología locales.

La estrategia operativa se sustento en 4 componentes, con las siguientes acciones:

• Motivación y planificación

- Talleres de trabajo de organización del proyecto

- Elaboración de línea de base (sin proyecto)

- Talleres de trabajo para fortalecimiento

- Viajes de intercambio de conocimientos

- Reuniones para la constitución de la organización productiva

• Capacitación e innovación tecnológica

- Eventos de participación en ferias y exposiciones

- Talleres de higiene de ordeño y calidad de leche

- Talleres de elaboración de 3 tipos de queso

- Talleres de faeneo de animales y manipulación de carne

- Talleres de elaboración de 3 tipos de charque

- Talleres de trabajo de entrenamiento de CIAL

- Talleres de contabilidad rural y mercadeo

• Mejoramiento del manejo ganadero

- Talleres de reforzamiento en higiene de ordeño y elaboración de queso

- Infraestructura equipada para la elaboración de charque de llama y chaloma de oveja.

- Producción y apertura de mercados

- Eventos sobre festivales del queso y charque

• Sistematización y apoyo a la cultura

- Cartillas de procesamiento del charque

- Cartillas de elaboración de queso

- Cartillas de capacitación, contabilidad y mercadeo agropecuario

- Fichas de revalorización

6. Materiales y recursos:

• Medios materiales y equipos de capacitación: cartillas, presentación de power point, data display, laptop, filmadora, cámara digital, grabadora.

• Materiales de apoyo: utensilios para la elaboración de queso, sellos alto relieve, secadores solares para charque, mesas faenadoras, toldos para la venta.

• Presupuesto: 30, 848.00 $us (Treinta mil ochocientos cuarenta y ocho dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

- 1 línea base (diagnóstico sin proyecto en el municipio)

• Capacitación e innovación tecnológica

- 2 eventos de participación en ferias y exposiciones

- 1 diagnóstico y tratamiento de mastitis en 800 ovinos

- Entrega de 4 infraestructuras equipadas para la elaboración de charque de llama y chaloma de oveja.

- Entrega de utensilios apropiados para la elaboración de queso a 150 familias

- 1 documento del estatuto orgánico y reglamento de la organización productiva

- 3 eventos sobre festivales del queso y charque

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 1 cartilla de capacitación en charque

- 1 cartilla de capacitación en queso

- 1 cartilla de capacitación, contabilidad y mercadeo agropecuario

- 6 fichas de revalorización

8. Resultados alcanzados:

• Mejoramiento de las condiciones de sanidad en la elaboración de queso de ovino y charque de

llama

• Mejoramiento de la capacidad de producción y presentación del queso de ovino y charque impartidas por el proyecto.

• Obtención de un mayor valor agregado del queso de oveja y charque, que beneficia económicamente a las familias involucradas, gracias a una mejor presentación del producto, e infraestructura en la feria bimensual de Pisiga, aumentando el precio hasta en un 40% y las ventas del producto en un 20%.

• Se ha logrado conformar una organización productiva de productores de queso y charque a nivel de los 4 ayllus con representantes de los mismos que darán continuidad al tema de comercialización del queso, charque y chalona.

• Fortalecimiento y consolidación de las formas ancestrales de transformación de queso de oveja

• Sistematización de los saberes y tecnologías ancestrales de producción de queso de oveja, charque de llama y chalona de ovino

9. Dificultades encontradas:

• Poca credibilidad en el mejoramiento de la calidad del queso de ovino

• Escaso numero de llamas que limita el faeno frecuente para la producción de charque

• Migración de la población que limita la participación

• Acceso dificultoso en época de lluvias debido a las inundaciones y desborde del río Lauca

10. Logros en la reducción del problema:

• Fortalecimiento de las actividades de transformación y comercialización de queso de oveja y charque de llama, incentivando la producción ganadera propia de la zona.

• Se ha potenciado e innovado la tecnologías locales a través de a través de la introducción de tecnología moderna con tecnología tradicional.

• Se ha diversificado la producción de productos en subproductos, permitiendo a los productores contar con nuevos ingresos.

• Se ha logrado la apertura (a través de la alcaldía) de un sector para la venta de los productos transformados, dándoles las comodidades necesarias en infraestructura para la venta en la feria de Pisiga.

11. Lecciones Aprendidas:

• Los productores indígenas cuentan con importantes conocimientos sobre la transformación de productos ganaderos, como la leche de ovino y carne de llama y ovino, además de utilizar de recursos locales que no los hace dependientes del mercado, sin embargo tienen algunos problemas de sanidad e higiene que no les permite llegar con más fuerza al mercado.

• Con solo mejorar la sanidad y presentación de los productos indígenas, se logra mayores venta y aceptación en los mercados regionales.

• Los primeros quesos elaborados con mejor higiene y que llevan el sello en altorrelieve pueden ser comercializados con mejores precios, obteniendo un plus adicional en el precio hasta de un 40%, aparte de que el producto permite reafirmar la identidad propia del productor, elevando de esta manera su autoestima y ser proclives a adoptar mejores condiciones de elaboración.

• El comercializar el queso en un puesto fijo en la feria quincenal de Pisiga, tomando en cuenta los aspectos de higiene y sombra, hace que el queso y otros productos puedan ser comercializados con mayores beneficios para los productores y consumidores.

• El apoyo que los productores esperan, más que una capacitación, es de apoyo material, vale decir esperan la dotación de varios implementos que son muy necesarios para mejorar tanto la calidad de sus producto.

12. Productos sistematizados (enumere):

• 1 elaboración de línea de base (sin proyecto)

• 1 documento del estatuto orgánico y reglamento de la organización económica

• 1 cartilla de capacitación en charque

• 1 cartilla de capacitación en queso

• 1 cartilla de capacitación, contabilidad y mercadeo agropecuario

• 6 fichas de revalorización

• 1 diagnóstico y tratamiento de mastitis en ovinos

• 1 documento que sistematiza la experiencia de innovación del queso de oveja

Nombre del Proyecto: Proyecto de Capacitación y Coordinación para la Incidencia en la Formulación de Políticas Públicas de Gestión Sostenible de la Biodiversidad

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es): Bolivia-Oruro-Chipaya

Entidad Ejecutora: CIPDA

Número de comunidades intervenidas: 4 ayllus del municipio

Número de beneficiarios: 200 comunarios entre autoridades y dirigentes de los 4 ayllus

Tiempo de ejecución: 18 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Formulación de políticas de manejo de la biodiversidad a partir de conocimientos y estrategias de las organizaciones de base e instituciones intermedias (de abajo hacia arriba)

2. Actores:

Técnicos CIPDA-AGRUCO-BioAndes y organizaciones sociales Chipaya.

3. Problemática:

• Debilitamiento de las normas locales y de los roles de las autoridades originarias encargadas de cuidar y proteger la fauna silvestre y los ecosistemas lacustres.

• Pérdida de conocimientos y saberes locales relacionados con el manejo y uso de la biodiversidad.

• Escaso conocimiento de las autoridades y población sobre leyes y normativas nacionales que limitan la generación de políticas públicas dirigidas a la conservación de la biodiversidad y su desarrollo.

4. Objetivos:

General:

Fortalecer a las organizaciones de base y comunarios de los 4 ayllu del Municipio Indígena y Originario de Chipaya, tomando una estrategia de abajo hacia arriba para la formulación de propuestas de políticas de gestión sostenible de la biodiversidad.

Específicos:

• Implementar desde la comunidad y sus cuatro ayllus, procesos de capacitación sobre normas y conocimientos sobre gestión de la biodiversidad del medio para implementar y fortalecer sus organizaciones sociales, políticas, articulando la gestión municipal participativa de abajo hacia arriba; sistematizando los conocimientos y experiencias propias de la comunidad originaria de Chipaya.

• Apoyar a las autoridades originarias en el proceso de incidencia en la asamblea constituyente

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque se ha sustentado en el diálogo de saberes y el fortalecimiento de las autoridades y organización originaria. Desde un punto de vista metodológico, el proyecto fue enmarcado en un proceso de investigación acción participativa. La estrategia de intervención se ha sustentado en procesos de capacitación, revalorización de normas ancestrales, apoyo a la incidencia de las autoridades originarias y el asesoramiento en la elaboración de normativas y reglamentos. 6. Materiales y recursos:

• Medios materiales y equipos de capacitación: Laptop, data display, laptop, cámara digital, grabadora, cartillas, presentaciones en power point, videos, papelógrafos.

• Presupuesto general: 19,668.00 $us (Diez y nueve mil seiscientos sesenta y ocho dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

- 4 reuniones de coordinación y socialización del proyecto

- 4 talleres de diagnóstico

- 1 entrevista y actividades complementarias al diagnóstico

- 1 taller de validación y aprobación del diagnóstico

- 1 documento de diagnóstico concluido

• Capacitación

- 4 talleres de socialización acerca de Asamblea Constituyente

- 4 talleres sobre biodiversidad y su legislación

- 1 taller sobre tierra y territorio, territorialidad y organización

- 4 talleres sobre control social y gestión municipal

- 2 reuniones de coordinación y fortalecimiento institucional del gobierno municipal, en normativas sobre biodiversidad

• Formulación de políticas públicas

- 2 talleres de elaboración de propuestas para la AC

- 1 actividad de acompañamiento en la incidencia sobre la AC

- 1 mesa de diálogo para elaborar propuestas de normativa sobre biodiversidad

- 1 proyecto de ley y estatuto (normativa comunal) difundido

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 5 fichas de revalorización

- 1 documento sistematizado de propuestas y acompañamiento a su aprobación e implementación

8. Resultados alcanzados:

• Elaboración de una propuesta de políticas públicas para el reconocimiento de la nación UruChipaya como parte del Estado Plurinacional de Bolivia, respetando sus valores culturales, usos y costumbres que caracterizan al pueblo Uru Chipaya.

• Apoyo y asesoramiento a las autoridades originarias de Chipaya en la Asamblea Constituyente, donde se logro incluir a la nación UruChipaya como una de 33 naciones indígenas originarias.

• La elaboración de un diagnóstico sobre saberes locales relacionados a la biodiversidad y el medio y sobre las estrategias de manejo de los recursos naturales que el municipio de Chipaya asume mediante sus autoridades y organizaciones.

• Elaboración de un “Estatuto y Reglamento de Manejo del río Lauca”, que norma el manejo y utilización, consolidando la autogestión del sistema de riego y la distribución equitativa del agua, además de cumplir normas y actividades establecidas en este reglamento para la protección, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas tradicionales, como infraestructura que vaya a potenciar el sistema de riego en la zona.

• Recuperación de las normas locales y los roles de las autoridades originarias para el cuidado y la protección de la fauna silvestre y los ecosistemas lacustres del municipio.

9. Dificultades encontradas:

• Cambio de autoridades que cortan los procesos iniciados.

• Migración permanente de la población que limitó la participación en los procesos de capacitación y la generación de políticas publicas

• Conflictos entre ayllus como parte de los mecanismos locales de gobernabilidad local, que ocasionan inestabilidad en el gobierno municipal y las organizaciones originarias

• Acceso limitado a Chipaya en época de lluvias debido a la inundación y desborde del río Lauca

10. Logros en la reducción del problema:

• Se han generado procesos de reflexión y discusión con las autoridades originarias y municipales sobre el debilitamiento de las normas y los roles de las autoridades para proteger los recursos naturales y la biodiversidad

• Se ha fortalecido la identidad cultural y el autoestima de la nación UruChipaya al haberse logrado la inclusión en la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia como una de las 33 naciones originarias, además de haberse reconocido en la misma Constitución su idioma UruChipaya.

• Se tiene un reglamento concertado con las autoridades y la población para el manejo y la protección del río Lauca, que tiene una perspectiva de ser presentada a la Asamblea Plurinacional para su tratamiento como Ley nacional

• Se tiene un documento de diagnóstico sobre la biodiversidad, los conocimientos locales y el estado de conservación

11. Lecciones Aprendidas:

• Una experiencia positiva, fuel el haberse implementado una estrategia de trabajo de permanente y coordinación tanto con las autoridades locales como son el Coordinador y Supervisor de BioAndes, además con otros programas coordinados por AGRUCO como fue COMPAS, que ha permitido hacer incidencia a nivel de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.

• Los temáticas socializadas y discutidas con relación a la Asamblea Constituyente, para las autoridades y la población, se han constituido en instrumentos que fortalecen su identidad cultural y permitieron canalizar sus históricas demandas como nación Uru Chipaya, planteando el desafío de ser incluido como nuevos actores en la nueva Constitución Política del Estado.

• Otra experiencia importante, ha estado relacionada a la manifestación espontánea de cada uno de los participantes, sobre sus anhelos, preocupaciones y demandas políticas en torno a la impostergable necesidad de ser incluidos en la nueva CPE.

• Los talleres realizados sobre biodiversidad, se han constituido en espacios de debates para la búsqueda de alternativas para mejorar su situación de vida, como el interés concitado por la necesidad de recuperar y mejorar los pastos y praderas que sirve para la alimentación de sus ganados y la incidencia que tienen en la reproducción de la fauna silvestres. Una particularidad de dichos debates se ha centrado en valorar de qué animales silvestres eran de mayor utilidad, resultando ser la especie de flamenco, vulgarmente denominado por los lugareños “ititi”, por los múltiples beneficios que provee.

• La revalorización y el rescate de las normas locales y los roles de las autoridades originarias, facilitan los procesos de incidencia en políticas públicas municipales y nacionales, puesto que se logra una mayor concientización y empoderamiento de las mismas. Este nexo fue importante en la experiencia del proyecto.

12. Productos sistematizados (enumere):

• 1 documento de diagnóstico concluido.

• 1 documento sistematizado de propuestas y acompañamiento a su aprobación e implementación.

• 1 proyecto de “estatuto y reglamento que norma el manejo y utilización de las aguas del río Lauca en el municipio Uru Chipaya”.

• 5 fichas de revalorización.

Nombre del Proyecto: Apoyo al turismo comunitario en el Municipio de Chipaya

Ubicación del proyecto: (País, Departamento/Municipio/Comunidad(es): Bolivia-Oruro-Chipaya

Entidad Ejecutora: ALCALDIA Y CILNUCHS

Número de comunidades intervenidas: 4 ayllus del municipio

Número de beneficiarios: 200 familias de 4 ayllus

Tiempo de ejecución: 18 meses

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación de la Experiencia:

Desarrollo de innovaciones de etnoecoturismo comunitario

2. Actores:

Autoridades del Municipio, técnicos del CILNUCHS, organizaciones originarias de Chipaya y BioAndes

3. Problemática:

• Elevada migración de la población joven por falta de fuentes de trabajo y actividades económicas

• Escaso aprovechamiento de los potenciales etnoecoturisticos de Chipaya

4. Objetivos:

General:

Fomentar el turismo en el Municipio de Chipaya, reconstruyendo y valorando la arqueología ancestral y las diferentes características de la vivencia Uru Chipaya, para proporcionar ofertas turísticas y generar ingresos económicos para mejorar las condiciones de vida de la población Uru Chipaya.

Específicos:

• Realizar un diagnóstico de la cultura y potenciales etnoecoturísticos

• Establecer una línea de base antes del inicio de proyecto

• Apoyar la construcción y restablecimiento de infraestructura y atractivos turísticos como torres miradores, nidos, plantaciones de totora.

• Difundir los potenciales turísticos de Chipaya y captar visitas de turista

5. Enfoque y estrategia de Intervención:

El enfoque siguió el proyecto fue del turismo comunitario, que implica la generación de alternativas turísticas en beneficio directo de las comunidades indígenas. Metodológicamente se sustentó en la investigación acción participativa. La estrategia de intervención se ha sustentado en procesos participativo de diagnóstico, planificación y construcción, conformación de una organización local. 6. Materiales y recursos:

• Medios materiales y equipos de diagnóstico: papelógrafos, cámara fotográfica, grabadora, guías de entrevistas

• Materiales de apoyo: herramientas de construcción (azadones), compra de utensilios ancestrales para muestrarios vivos de las viviendas Chipaya

• Presupuesto general: 17,980.00 $us (Diez y siete mil novecientos ochenta dólares americanos)

7. Metas logradas:

• Motivación y planificación

- 4 reuniones de coordinación y socialización del proyecto

- 4 talleres de diagnóstico y estudio de la cultura Uru Chipaya

- 1 documento de diagnóstico y estudio concluido

- 1 viaje de intercambio de experiencias a los Uru de Puno-Perú

- 1 organización local de los 4 ayllus conformada

• Capacitación

- 20 guías turísticos capacitados por el proyecto y la Prefectura de Oruro

• Construcción de atractivos turísticos.

- 6 torres miradores según la arquitectura circular y la tecnología de Chipaya

- 1 sitio de muestra de la arquitectura y los utensilios ancestrales de los Uru Chipaya

- 1 sitio con construcciones ancestrales para la pesca y caza, plantaciones de totora y nidos

- Reconstrucción de 4 pukaras, lugares sagrados ancestrales

• Sistematización y apoyo a la cultura

- 5 fichas de revalorización

- 1 documento de diagnóstico y estudio concluido

- 1 cartilla de difusión de los potenciales y atractivos turíscos de Chipaya

- Revalorización de los rituales Uru Chipaya

8. Resultados alcanzados:

• Se tiene un documento que describe la historia y las características del cultura Chipaya, estudio que fue llevado a cabo por los mismos pobladores y autoridades Chipaya.

• Se ha logrado constituir una organización local para la atención turística con intervención de los 4 ayllus.

• Se tiene 20 jóvenes capacitados como guías turísticos.

• Se ha acondicionado 10 sitios como atractivos turísticos como arquitectura ancestral, lugares sagrados, lagos, fauna silvestre, paisajes salinos,

• Se tiene un albergue comunal que fue construido por la Prefectura de Oruro, lo que se estaba programado como resultado en el proyecto.

• Se ha difundido los potenciales turísticos de chipaya a través de trípticos, baners e internet

9. Dificultades encontradas:

• Conflictos entre ayllus, que ocasionaron inestabilidad en el gobierno municipal y las organizaciones originarias

• Cuestionamiento y oposición por parte de algunos comunarios a la venta de la cultura y el turismo

• La construcción del albergue comunitario ha ocasionado una disputa entre ayllus por su administración, lo que ha debilitado la organización

• Cuestionamiento de algunos comunarios a la ejecución de un proyecto por parte de una organización local (CILNUCHS)

10. Logros en la reducción del problema:

• Se ha iniciado con un proceso de concientización sobre las posibilidades del turismo para mejorar la situación de vida de la población Chipaya

• Se han generado alternativas y fortalecido los potenciales etnoecoturísticos de Chipaya

• El turismo constituye una fuente de trabajo para guías y la venta de otros servicios, lo que permite mejorar los ingresos económicos y reducir la migración de la población joven

11. Lecciones Aprendidas:

• Las culturas ancestrales y milenarias como Chipaya, cuentan con potenciales que aún no han sido

innovados y desarrollados por falta de iniciativas y apoyo financiero.

• Las poblaciones indígenas como Chipaya, aún no asumen como potenciales turísticos a sus valores culturales y atractivos que existen en su territorio. Por ello se requiere de una largo proceso de concientización y convencimiento de que el turismo comunitario no solo es una alternativa económica, sino un medio para reafirmar y conservar su cultura y el medio ambiente.

• La construcción de infraestructura turística con alto valor económico como el albergue de Chipaya que no se discutió previamente la forma de administración, ocasiona disputas y conflictos entre comunarios, por lo que es necesario antes de la construcción concertar las formas de administración y distribución de los beneficios.

• La ejecución de proyectos por parte de organizaciones locales tiene el riesgo de ser cuestionado por comunarios que no pertenecer a dicha organización, lo que debe ser analizado y concertado con la organizaciones y beneficiarios en general

12. Productos sistematizados (enumere):

• 1 documento de diagnóstico y estudio de la cultura Chipaya.

• 1 cartilla que describe los atractivos etnoecoturísticos de Chipaya.