Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

564
ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS BOLILLA II El estado en el orden internacional. Comunidad, orden y derecho internacional. Estado en singular; como fenómeno de la organización política de la convivencia humana, sin referirse a alguno en particular. Pero en el mundo hay muchos estados, como muchos hombres, animales. Por eso se habla de la comunidad internacional. Existe y tiene realidad. Y necesita de cierta organización. Es la suma de todos los estados. Pero no siempre la hubo; en un primer momento se basó en alianzas, pactos, tratados entre los países. Ello generó el derecho internacional público formado primero por el derecho consuetudinario y luego por el derecho contractual internacional. a) hay muchos estados; b) ello, da origen a la comunidad internacional; c) es la suma de todos los estados; d) existió primero sin organización; e) hay un derecho y un orden internacional; cada estado es parte de ella. 1

Transcript of Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Page 1: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS

BOLILLA II

El estado en el orden internacional. Comunidad, orden y derecho internacional.

Estado en singular; como fenómeno de la organización política de la convivencia humana, sin referirse a alguno en particular. Pero en el mundo hay muchos estados, como muchos hombres, animales. Por eso se habla de la comunidad internacional. Existe y tiene realidad. Y necesita de cierta organización. Es la suma de todos los estados. Pero no siempre la hubo; en un primer momento se basó en alianzas, pactos, tratados entre los países. Ello generó el derecho internacional público formado primero por el derecho consuetudinario y luego por el derecho contractual internacional.a) hay muchos estados; b) ello, da origen a la comunidad internacional; c) es la suma de todos los estados; d) existió primero sin organización; e) hay un derecho y un orden internacional; cada estado es parte de ella.

El super estado: la experiencia contemporánea nos pone frente a la necesidad de que se organice. Ello demanda estructura, autoridad, órganos que tengan un poder eficaz para asegurar el orden internacional y hacer cumplir el derecho internacional. Hace falta una autoridad mundial o internacional. Después de dos guerras, se entendió que la paz, la cooperación y la solidaridad en el mundo reclama más que el esfuerzo de los estados: es imprescindible una organización efectiva y eficaz de la comunidad de estados o comunidad internacional. Una postura entiende que hay que formar un super estado (del modo del estado federal); b) hay que mantener la individualidad política, sin absorberlos en uno, pero todos deben crear un organismo

1

Page 2: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

internacional. En esta línea se estructura la Sociedad de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas.

Los estados y la organización de la comunidad internacional: Los estados son parte de la comunidad internacional, y fueron quienes la estructuraron (por tratado o por adhesión). Son miembros de la misma. Son sujetos de derecho internacional. Son personas internacionales, como sujetos de derecho internacional. Además hay personas de derecho que no son estados, como la Iglesia Católica, la Organización Internacional del Trabajo. La organización tiene un fin que es el bien común internacional, es decir la buena convivencia universal de los estados.Y tiene que tener poder para lograr el bien común internacional y también jurisdicción internacional. Lo que sí, es preciso demarcar las jurisdicciones. Hay cuestiones que incumben al estado en su jurisdicción interna, pero que sus soluciones pueden repercutir en la comunidad internacional –por ejemplo si oprime o persigue a minorías étnicas-. Además, deben regular los derechos según pautas básicas de respeto a la dignidad humana. Interesa a todos que no haya estados que traten a hombres como cosas y no como tales. En tal caso se proyecta de la jurisdicción interna a la jurisdicción internacional. Podemos hablar de: a) una jurisdicción reservada. Desde el ejercicio del poder constituyente hasta el ejercicio del poder constituido en todas sus funciones; b) una cuestión propia de la jurisdicción interna que a la vez interesa al bien común internacional: violación grave de derechos humanos; c) cuestiones de jurisdicción concurrente, propia del estado y de la organización internacional; d) jurisdicción internacional exclusiva. Ahora, como determinarla? A) la comunidad internacional tiene como fin propio el bien común internacional. A veces puede ser concurrente; otras, exclusiva. La paz, la cooperación y la solidaridad entre los estados, la ayuda recíproca, el reconocimiento de los derechos del hombre. B) si es objeto de regulación por tratados, cae dentro de la órbita concurrente o exclusiva. Relacionando ambas pautas, es buena regla la que propone averiguar si la materia ha sido objeto de regulación por el derecho internacional.

2

Page 3: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El problema de la soberanía y la organización internacional: si los estados forman la comunidad internacional y si ésta debe organizarse, teniéndolos como partes y sujetos, el juego de la jurisdicción nos lleva a preguntarnos que pasa con su soberanía? Se mantiene en plenitud; no existe para allanar la jurisdicciónInterna de los estados, ni para reemplazar su actividad dentro de su órbita interna. Principio de subsidiaridad que rige en el seno de cada estado y que se traduce que el estado no debe hacer lo que con eficacia hace la actividad privada. Suple la organización internacional en cuestiones que no pueden ser resueltas con eficacia por los estados y que son propias de la jurisdicción internacional. Como principio: todos los estados son iguales jurídica y políticamente, siguen siendo soberanos e independientes. El concepto de soberanía entonces alude al estado no tanto en su proyección internacional sino interna. No hablar de soberanía externa sino de independencia. El estado no puede hacer lo que se le antoje internacionalmente. Pero ser independiente no excluye el respeto al bien común internacional.

El problema de la no intervención: reparar que los estados son independientes e iguales. Ello nos ella a consagrar el principio de la no intervención. Todo estado rechaza la intervención de otro estado y de una organización internacional. Pero hay situaciones de intervención legítima. Pero es de otro estado o de la comunidad internacional? Sólo de esta última. Y cuando se amenace gravemente el bien común internacional. No es un modo de intervención extranjera, sino en medio de legítima defensa de la comunidad internacional.

3

Page 4: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

BOLILLA IV

Democracia y estado: La democracia: la expresión se identifica con un procedimiento de toma de decisiones de carácter complejo y formal que regula, a través de mandatos normativos, el modo de convivencia y el comportamiento de los integrantes de una comunidad. En su significado etimológico, se compone de dos palabras del griego: demos = pueblo y cratos que significa autoridad. Aparece en el Siglo V A.C., en la época de Pericles. Platón y Aristóteles, al referirse a la democracia, la consideran una forma de gobierno objetable. Así, el juicio crítico del primero se aprecia en La República, donde expresa que la tarea de conducir la polis no debe estar supeditada al azar, sino reservarse a los más capaces. Aristóteles, al referirse a la democracia, dice que la libertad es un principio fundamental de ella y que de acuerdo con él, todos los ciudadanos mandan y obedecen, accediendo a tales cargos por turnos. La igualdad es también un rasgo característico y, siendo todos los ciudadanos iguales, tiene más poder los pobres que los ricos, ya que los primeros son mayoría. Esta última afirmación la realiza con ciertas reservas. La caracterización de la democracia sería: a) las decisiones más importantes en la polis, son tomadas en asamblea general, por todos los integrantes en deliberación; b) los cargos que deben ocupar los ciudadanos son ejercidos sólo por una vez, durante breves lapsos de tiempo y se accede por sorteo; c) todos los ciudadanos están llamados a integrar los tribunales para juzgar los casos que procedan; d) todos ellos tiene la posibilidad y el derecho de elegir y ser electos.En Roma, Polibio, en su Historia se ocupó de la democracia y afirmaba que era una forma de gobierno que comprendía la igualdad y la libertad, pero existía en ella una tendencia a la degeneración ya que podía convertirse en el gobierno del vulgo (olocracia).Locke: es aquella en donde la mayoría es quien dicta las leyes y elige a los que gobiernan.

4

Page 5: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Montesquieu: en El espíritu de las leyes, una democracia es aquella en el que el poder soberano reside en el pueblo entero. Si reside en una parte, es aristocracia. Ambos pensadores franceses cuando se refieren a la democracia están pensando en el conjunto general de la población, reunida en asamblea pronunciándose sobre la cosa pública; en otras palabras, a la noción de democracia directa. No obstante, este último no tenía un buen concepto de la democracia, puesto que desconfiaba de la capacidad del pueblo, no para elegir, sino para decidir por sí mismo sobre cuestiones de gobierno. La noción clásica de democracia desde el siglo V A.C. hasta el siglo XVIII hace alusión a la forma de gobierno directa, mientras que desde entonces, hace referencia al sistema de gobierno indirecto que se lleva a cabo mediante la representación.Hamilton: una democracia representativa evita los riesgos de una democracia simple: “cuando los poderes legislativo y judicial están depositados total o parcialmente en el cuerpo colectivo del pueblo, debe esperarse error, confusión e inestabilidad, riesgo que se disipa cuando se elige porque serán seguros electas las mejores y más sabias personas”. Bentham: fundándose en el principio utilitario de que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad del mayor número de personas, vio en la democracia una herramienta para lograrlo. Es que los hombres buscan su propia felicidad, sin la consideración de la de los otros. Si, en cambio, el poder está sólo en manos de unos pocos, ello no se logrará. Se trata de buscar una forma de gobierno donde participen todos, siendo la democracia la única forma correcta de constitución de un estado. Para él, el poder supremo es investido por el pueblo pero, por razones prácticas tiene que ser ejercido a través de representantes.Stuar Mill: dice que el único defensor fiable de los propios derechos e intereses es uno mismo y, sólo por esto, los derechos de cualquiera están protegidos cuando la persona interesada es ella misma capaz y está en condiciones de defenderlos. “Todos quedan degradados cuando otras personas, sin consulta de los interesados, se arrogan poder ilimitado para regular el destino de cualquiera” y, por ello, el valor de la democracia consiste en buena parte en el respeto por la personalidad de cada uno. El participar en la vida pública implica que las personas se eduquen, y adviertan los actos debidos que derivan del interés general.

5

Page 6: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Entendió necesaria una minoría ilustrada que tuviera influencia destacada en la ejecución del gobierno, y recomendó el sistema proporcional de representación. Faguet (1910): un crítico de la democracia. En la moderna sociedad, donde el estado asume funciones cada vez más complejas se hace imprescindible el conocimiento experto. El hombre común carece de capacidad para ello. Y los mediocres que dominan las masas, no son capaces de elegir sus líderes con otros parámetros o valores superadores de los suyos, y por ello, los elegidos también carecen de capacidad. Así las cosas, las secuelas son el deterioro en la labor legislativa, la corrupción del estado, la falta de responsabilidad pública y de conducción adecuada. James Bryce (1921) defiende la democracia pero critica a los problemas que presentan los sistemas vigentes. Abre juicio sobre sus ventajas y desventajas. Todas estas posiciones se identifican con la idea tradicional de democracia política que es definida como la forma de gobierno en donde el poder (soberanía) no pertenece a un grupo determinado y limitado de personas, o a una sola persona, sino, en derecho, a toda la población. Caracterización: a) el ejercicio de la autoridad que se refleja en los distintos órganos del sistema se efectúa conforme a derecho; no existe discrecionalidad y, por lo tanto, no hay actuación que no esté prescripta por las normas jurídicas, que son dictadas por el poder legislativo; b) los órganos del sistema deben depender del pueblo en el sentido de intervenir en su designación y control efectivo; c) es deseable que todos tengan voz y voto en condiciones idénticas a los demás. Las desigualdades deben ser razonables. La mejor definición es la que considera que un estado es democrático en la medida en que el poder político reside en el pueblo. En la actualidad se identifica con el sentido maximalista del constitucionalismo, en tanto propicia la vigencia de un conjunto de principios de derechos y garantías, y por el otro, la limitación del ejercicio del poder.

La libertad y la ley: la palabra libertad es una expresión que ofrece dificultades a la hora de precisar su significado, no sólo porque tiene una carga emotiva favorable, sino también porque es usada en distintos contextos y para hacer referencia a distintos fenómenos.

6

Page 7: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Locke: la define en forma distinta en dos de sus obras. En el Ensayo sobre el entendimiento humano la caracteriza como una actuación movida por la determinación del propio yo; en Dos tratados sobre gobierno civil, afirma que la libertad consiste en no estar sometido a la voluntad de otro. Spinoza: es la racionalidad perfecta. Leibniz: la espontaneidad de la inteligencia. Kant: la autonomía. Hegel: la aceptación de la necesidad. Croce: continuo despliegue de la vida.En sentido material es la ausencia general de compulsión. Implica un concepto negativo que indica ausencia de algo, de una circunstancia que impide un accionar. Desde el punto de vista del individuo, podría decirse que es libre cuando la acción que surge de él mismo no tiene restricción alguna, cuando actúa sin constricción. En términos de Hobbes, significa ausencia de impedimentos externos, que no debe entenderse como una reivindicación anarquista. Por oposición, la actuación bajo compulsión denota una acción realizada en violación a su propia iniciativa y, por lo tanto, impulsada por factores extraños. Pero la vida en sociedad impone restricciones necesarias. Por eso, se dictan normas que condicionan el actuar de las personas, que no implica franquear el concepto de libertad negativa que se resume en cinco rasgos: intimidad, independencia, capacidad, oportunidad y poder. El otro concepto de libertad es el formal, relacionado con otro sentido de la palabra compulsión. No ya las restricciones en sentido material, sino con las exigencias u obligaciones que la propia persona se impone y puede considerarse un estado de libertad o de formación autónoma. Puede decirse entonces, desde este ángulo de análisis, que una persona es libre cuando solo está obligada por normas que ella misma a aceptado o convenido. Esta restricción hace legítima la compulsión y puede entenderse que no afecta a su estado de libertad. Si trasladamos el concepto a un sistema político democrático, diremos que cuando más pluralista y participativa es la democracia, mayor legitimidad habrá en las decisiones puesto que las necesidades individuales se identifican con el interés de la comunidad. Rousseau: la obediencia a la ley que nosotros nos hemos impuesto, es la libertad. Y la democracia es la forma de gobierno que la garantiza en mayor medida.

Los límites a la autoridad del estado: las libertades son resistencias. El estado posee un poder limitado. Respecto del soberano: en un estado constitucional ejerce sus potestades dentro del marco o imperio de la

7

Page 8: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ley. Respecto del poder de las mayorías: reparar en los abusos de las mayorías que no tienen en cuenta los puntos de vista de las minorías (Hamilton – El Federalista). Tienen legitimidad para imponer su criterio, pero hay vallas infranqueables en cuanto a los criterios de participación y representatividad. Las minorías deben tener participación en la elaboración de las normas, siendo esto condición de legitimidad. La consecuencia será que el criterio mayoritario tendrá que estar siempre legitimado, como mínimo, con su participación; como máximo, con su adhesión. Respecto del ejercicio del gobierno: debe existir un sistema de controles aplicable a todos los ámbitos de la esfera gubernamental. El control democrático implica un permanente test de legitimidad sobre la actuación del Estado, pudiendo el sistema en cualquier momento considerar no acorde a derecho cualquier conducta.

Ideales democráticos y gobierno democrático: la democracia implica una forma de organización política. Y al hablar de ideales debemos referirnos a los valores que encarna la expresión. Entre otros: a) La vigencia de la libertad: no sólo en su aspecto negativo que es la ausencia de compulsión y donde existe respeto y reconocimiento al individuo en sus motivaciones personales, sino también en el aspecto social, es decir en la no-sujeción a otras exigencias que las obligaciones que él mismo se impone. En otras palabras, las normas que obligan al individuo son creadas por él mismo. b) La fuerza del consenso: el recurso de la fuerza sólo debe utilizarse para contrarrestar ataques violentos. La idea de la democracia reposa en el acuerdo de voluntades, en la libre discusión y en que la imposición de las ideas es por adhesión voluntaria o por el principio de mayoría. c) La vigencia de la igualdad: existen cargas y beneficios distribuidos de forma armónica entre los miembros del sistema. Las diferencias no serán arbitrarias o irrazonables. Hay dos criterios de igualdad: lo mismo para todos o lo mismo para los semejantes (tanto en referencia a las cargas como a los beneficios). d) La libertad política: adquiere su máxima dimensión en el contexto democrático. Toda persona debe tener la posibilidad de participar. Ello implica y conlleva la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación. e) El principio mayoritario: es una idea medular en la democracia. Es el legitimador de los mandatos generales. e) La seguridad pública: tiene que ser una necesidad absoluta. Los gobiernos autocráticos están ligados con la represión y la violencia. La libertad personal debe ser la piedra angular de la seguridad pública y del sistema democrático. Todo acto de la

8

Page 9: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

administración debe realizarse de acuerdo con normas previamente establecidas y aseguramiento del control posterior por los tribunales. f) La institucionalización del poder: la tensión entre el poder y la libertad queda delimitada en un punto de equilibrio a través de la norma fundamental. No hay más ejercicio del poder que el que esté reconocido y sólo podrá ser ejercido dentro de los límites que se establezcan.

La justicia como concepto complejo y como objetivo del Estado: El liberalismo clásico centró su atención en la libertad pero la filosofía social más moderna, identificada con el término liberalismo (como se lo usa en los Estados Unidos) le otorgó central importancia al tema de la justicia. Para Aristóteles la justicia es una virtud individual, término medio entre el exceso y el defecto. Ser justo no sólo uno en sí mismo sino en el trato con el otro. Ulpiano: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Ahora, qué es el suyo de cada uno? Stamler: asocia justicia con derecho. la idea del derecho se patentiza en la comunidad pura. Otra posición postula que la justicia consiste en administrar la solución que afecte menos a la comunidad toda. Esto significa que el interés individual es correlativo al interés social. Kelsen: constituye una característica posible pero no necesaria en un orden social y es la que se identifica con la paz, la democracia, la tolerancia y la libertad y en la que florece la ciencia, la verdad, la sinceridad.Un sistema que regula la conducta de los hombres de forma tal que a todos satisface y a todos permite alcanzar la felicidad puede calificarse de justo. a) toda persona debe tener un derecho igual a una libertad básica lo más amplia posible, en cuanto sea compatible con una libertad similar de los demás; b) las desigualdades sociales y económicas son admisibles, bajo dos condiciones: que sean ventajas para todos, o al menos de los más pobres y que todos, bajo condición de igualdad de oportunidades, puedan acceder a posiciones u oficios.

El estado social de derecho y los derechos de prestación: No cabe abandonar a la sociedad a su acción espontánea. En el siglo XIX hay una doble transformación a nivel del estado y de los derechos de las personas: por un lado, el tránsito del estado abstencionista al estado intervensionista y, por el otro la complementación de los derechos sociales con el surgimiento de los derechos sociales. Pasa a regular el

9

Page 10: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

estado la vida social asumiendo nuevas funciones públicas. Y en cuanto a los derechos sociales, también llamados derechos de prestación y están en relación directa con la capacidad económica y los recursos disponibles. Abarca diversos campos como la sanidad, la seguridad social, la educación, el deporte, la vivienda, e incluso, el ocio en algunos sistemas. Su previsión importa un mandato para a los órganos estatales para hacerlos efectivos. Para ello, debe establecer un conjunto de prioridades que implicarán ponderar unos derechos sobre otros. Una vez reconocidos, tales derechos importan barreras casi infranqueables para el Estado, que no podrá desconocerlos. La función social del estado plantea una cuestión ética. Hay dos temas importantes: la dirección pública de la economía y la función social de la propiedad. Los consejos económico sociales aparecen como órganos o en las políticas fiscales como herramientas. La propiedad es un derecho relativo y subordinado a la función social, que limita su contenido (Constitución de España – 1978). La propiedad tiene sus cargas. Admite un conjunto de restricciones (en nuestro caso, contempladas en el Código Civil, en leyes y ordenanzas municipales, por ejemplo, en materia de construcción en zonas urbanas).También se manifiesta en el sistema tributario. Crítica de la democracia como forma de gobierno: Las formas de gobierno –que resuelven la pregunta de quién manda? dependen sobremanera de la circunstancia histórica de cada comunidad y de cada estado. Es difícil preferir abstractamente una a otra, porque todas son aptas cuando la situación empírica les permite funcionar eficazmente. A diferencia de las formas de estado en donde el totalitarismo es injusto y debe ser repudiado, las formas de gobierno ofrecen mayor neutralidad. Hay quienes entienden la democracia como forma de gobierno, con una profunda ideología de base: es la creencia y la afirmación de que el pueblo se gobierna y se debe gobernar a sí mismo, o sea la identidad entre gobernantes y gobernados. El primer supuesto ideológica de la democracia como forma de gobierno es el gobierno del pueblo o el autogobierno; este supuesto fundamenta al siguiente: el pueblo es titular de la soberanía y del poder. Si se gobierna a sí mismo, se habla de democracia pura o directa. De no ser así, se añada el supuesto de la representación. Entonces se dice que los gobernantes representan al pueblo y que el pueblo se gobierna indirectamente. Esa relación ficticia entre pueblo y gobierno es la del mandato? También se

10

Page 11: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ha exaltado el valor de la elección de los representantes por parte despueblo: el sufragio tiene un trasfondo ideológico de primer orden en la dogmática de la democracia como forma de gobierno. Ahora, es un mandato imperativo o un mandato libre? Ahora, por qué se critica a quien postula tal caracterización: a) el pueblo no puede gobernarse a sí mismo; las funciones del poder no admiten el ejercicio multitudinario por parte de todo el pueblo. El autogobierno es una hipótesis de laboratorio; b) el pueblo no es soberano, la nación tampoco; c) la representación política de todo el pueblo por parte de los gobernantes no existe ni puede existir. No se puede representar a un conglomerado homogéneo y con intereses distintos, como es el pueblo. Pueblo es un nombre colectivo que designa a la totalidad de hombres que forman la población; no es persona moral ni jurídica. Luego, no es susceptible de representación. La forma republicana: suele mencionársela como forma de gobierno. República = cosa pública o de todos. Notas características: a) división de poderes; b) elección popular de los gobernantes; c) periodicidad en el ejercicio del gobierno; d) publicidad de los actos del gobierno; e) responsabilidad por esos mismos actos; f) igualdad de los individuos. Las formas semidirectas: es cuando se consulta al pueblo sobre determinados asuntos. El sufragio puede ejercerse para elegir a los gobernantes pero también para que se exprese una opinión política sobre determinado asunto. Facilitan la expresión política de los ciudadanos. a) El referéndum: que es la consulta al cuerpo electoral para que manifieste su opinión sobre un acto normativo (reforma de la constitución, ley, etc.). Puede ser post legem: cuando se realiza después de sancionada la norma, ya sea para que adquiera o pierda vigencia, según el resultado (en este último caso funciona como un veto popular); ante legem: cuando se realiza antes de la sanción, a modo de consulta; facultativo: si su realización queda librada a la voluntad y decisión de la autoridad competente; obligatorio: si su realización está imperativamente impuesta por la constitución o por la ley; consultivo: si se realiza nada más que para conocer la opinión del cuerpo electoral, sin que su resultado obligue; vinculatorio: si el resultado obliga a hacer lo que el pronunciamiento del cuerpo electoral ha decidido. b) El plebiscito: es también una consulta al cuerpo electoral, pero sobre una cuestión política, vital para el estado. c) La iniciativa popular:

11

Page 12: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

consiste en acordar la facultad de proponer la sanción, modificación o derogación de una ley. d) La destitución popular: se somete al cuerpo electoral a consulta por la permanencia o no de un gobernante.

BOLILLA VII

Ordenación constitucional del Estado

Constitución y derecho constitucional: La Teoría de la constitución incorporada a la ciencia política, procura ofrecer el encuadre jurídico del estado. Inserción del estado en el orden jurídico y las relaciones entre estado y derecho. El estado y la política existen y transcurren en un ámbito jurídico, emplazados en el derecho positivo, y más allá de él, en el marco del derecho natural o valor justicia. Hablamos de un orden político, que es también y a la vez orden jurídico (simultáneamente). La organización política tiene una estructura jurídica constitucional. Todo estado tiene un derecho fundamental y básico de organización, que lo ordena, que lo informa, que le da estructura, que le confiere su singular modo de existencia política. Ese derecho, es el derecho constitucional, es la constitución del estado. Historia: siempre hubo un orden constitucional en todo estado, hubo un encuadre jurídico del estado, distinto al que la ideología constitucional moderna ha buscado, pero jurídico al fin. Desde que el hombre convive, y se ha organizado esa convivencia, el estado tiene una forma jurídica y constitucional. En todo momento ha habido estados con derecho y con constitución, por injusto que ese derecho parezca, o por mala que esa constitución se nos presente. Ese orden constitucional es simplemente el modo y la estructura de composición del estado. Hablamos de constitución en sentido material o real, como derecho positivo que tiene vigencia y actualidad, que en tiempo presente organiza a un estado. La constitución es un orden propio de cada organización política; no falta nunca porque sin constitución no hay estado.

12

Page 13: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El constitucionalismo y su evolución: Constitucionalismo antiguo: poder absoluto, sin reconocer una esfera de libertad individual en la concepción del hombre frente al estado. Sin embargo, no puede desconocerse la preocupación de los griegos por la libertad, aunque limitada a la esfera política. No se estableció una distinción entre los asuntos de carácter público y privado. La concepción del derecho público no tuvo desarrollo en las teorías políticas de Grecia. Su democracia contribuyó a la formación de los derechos políticos, pero no a la teoría de los derechos civiles. Constitucionalismo medieval: se desvanece la idea del estado y se produce la atomización del poder público. Aparece el estado de estamentos (alta nobleza, baja nobleza, clero, burguesía de las ciudades), que promueve la formulación de estipulaciones consistentes en pactos, cartas o fueros sobre derechos y libertades, limitados a los integrantes del grupo. En España, los fueros de Castilla, León, Navarra y Aragón. Además, la doctrina del sometimiento del poder del príncipe al derecho (Soto, Juan de Mariana, Francisco Suárez). Constitucionalismo clásico: fines del siglo XVIII con las revoluciones francesa y norteamericana. Su estudio entra en la materia propia de la historia política. Se caracteriza por la ideología que lo inspira y por el fin que persigue. Procura organizar al estado con muy especiales características. Postula limitar al estado para dar seguridad a los hombres. Su fin radica en proteger la libertad y los demás derechos humanos. El clima ideológico que le sirve de ámbito es el liberalismo político y el jusnaturalismo racionalista. La constitución ha de ser escrita, formal, rígida. Consagra en su parte dogmática los derechos fundamentales (derecho constitucional de la libertad) y en su parte orgánica el principio de división de poderes (derecho constitucional del poder). Busca equilibrar el poder con la libertad por lo que está teñido de valoraciones y de ideología. Antes, las libertades y derechos eran una suerte de concesión graciosa del gobernante o de un pacto entre éste y los súbditos y en que además esos derechos o libertades se limitaban a favorecer a un sector de la población y no a toda la comunidad. En el constitucionalismo moderno, en cambio, los derechos y libertades no serán privilegio de un grupo, sino de todos, y no surgirán de un pacto, sino de la constitución. Antecedentes: la Carta Magna de 1215, la Petición de Derechos de 1628, el Instrumento de Gobierno de la república de Cromwell y la Declaración de Derechos

13

Page 14: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

de 1689 (en Inglaterra). Y las cartas de las colonias inglesas de América del Norte, y en especial la Declaración de Virginia de 1776. Asimismo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Y de manera gravitante la Constitución de Francia de 1791 y de los EEUU de 1787, con las enmiendas de 1791.Inglaterra: Carta Magna de Juan sin Tierra (1215). Estipulación entre el monarca y los señores feudales, que establece por escrito una serie de derechos. Si bien se conceden al homo liber, éstos eran solo los barones. Fue objeto de permanentes amenazas y de sucesivas confirmaciones. Estados Unidos: Constitución de Virginia del 12 de junio de 1776 es el antecedente de la declaración de la independencia de EEUU del 4 de julio de 1776. Declaración de Virginia de 1776: I) Que todos los hombres son por naturaleza libres e independientes y gozan de ciertos derechos inherentes de los que, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden privar por ningún pacto a su posteridad, a saber: la vida, la libertad, la propiedad, y de buscar la felicidad y seguridad; II) Todo el poder reside en el pueblo y deriva de él; los magistrados son sus servidores, y responsables ante él en todo momento; III) Que el gobierno ha sido instituido en beneficio común. Y si es inadecuado o contrario a estos propósitos, la mayoría de la comunidad tiene un derecho indudable, inalienable e imprescriptible a reformarlo, alterarlo o abolirlo del modo que juzgue más conducente al beneficio común Trece colonias que se emancipan. Todos los hombres han nacido iguales y están dotados de ciertos derechos inalienables: vida, libertad y el procurarse la dicha. Los gobiernos deben garantizar estos derechos. La Constitución se sanciona en 1787 y sirvió de modelo en Sudamérica. La Revolución Francesa de 1789 contribuyó al reconocimiento y consolidación de derechos esenciales. Es gravitante el contenido de su art. 16: toda sociedad en la cual no está asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes, carece de constitución. El Constitucionalismo clásico reserva a la constitución como contenido principal, la tutela de la libertad, que configura un sistema de garantías para hacerla efectiva. Surge cuando el hombre moderno se hace problema de su inseguridad frente al estado. El hombre moderno parte de una actitud de miedo. Problema de la soledad del hombre (Descartes). Sólo tiene constitución el estado fundado en la idea de libertad. Notas características: a) la constitución que se adopta tiene la fisonomía de una ley de garantías

14

Page 15: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

para el individuo frente al estado para asentar la seguridad jurídica; b) la constitución responde al tipo escrito y rígido, para sustraerlo a la revisión o reforma por la vía ordinaria; c) la constitución acepta el molde racionalista, deduce sus normas por el método a priori; d) constitución implica un reparto de competencias en forma rígida, dividiendo los poderes en forma tajante. La doctrina de separación de poderes se incorpora al constitucionalismo clásico; e) la Constitución inscribe en su sistema formativo un catálogo o tabla de derechos, como enunciado de las facultades que la razón asigna a la persona humana. La declaración de derechos se hace parte necesaria de la constitución. La declaración francesa de 1789 sostenía que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las causas de los males públicos y de la corrupción del gobierno; por ello, los exponen en una declaración solemne. Los derechos son rígidos, inmutables, eternos; f) el poder legislativo es el poder supremo, vinculándose con el ejercicio de la soberanía. La sanción de las leyes es la actividad fundamental del estado; de allí el encumbramiento del parlamento y su preeminencia sobre el ejecutivo; g) la constitución concibe al estado como limitado por normas jurídicas, que le marcan el contorno de su competencia. Es el imperio de la legalidad. El estado se limita así mismo, creando el derecho y la legalidad. No ejerce un poder arbitrario, sino un poder sujeto a la ley; h) el sustrato ideológico de la constitución es la teoría de la convivencia artificial de los hombres. Es un ente artificial creado por los hombres para vivir mejor y salir de un estado de naturaleza o pre-social; i) el estado debe asistir pasivamente al juego de la libertad individual, sin promover ningún bienestar colectivo; j) la constitución sublima la vida cívica y política, erigiendo al ciudadano en una categoría fundamental de la dinámica estatal. De allí que los derechos políticos, el sufragio, los partidos políticos, absorban su atención. La libertad política, alcanza el nivel de la libertad civil; k) recoge la teoría del pueblo como sujeto de autoridad, de soberanía y de representación. Crisis del constitucionalismo clásico: No de la tutela de la libertad, que es el supremo don, que junto a la vida, le fue dado el hombre para desarrollar su personalidad y alcanzar su fin máximo), sino de sus postulados básicos que lo sustentaban. El mundo contemporáneo (que comienza alrededor de 1900), está cambiando su repertorio de creencias, de vigencias constitucionales). Algunos de los problemas de los que se hacía cargo, no son tales o son desplazados por otros de mayor importancia. El mundo ha cambiado. Las sociedades y estados son históricos y temporales. a) Crisis del liberalismo: ideología liberal clásica ha

15

Page 16: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

recorrido su ciclo y, por ende, el sustrato ideológico del constitucionalismo clásico ha perdido su fuerza. b) Crisis de la idea positivista de la legalidad: el positivismo ha quedado sujeto a revisión. No ya la razón general, invariable y abstracta que deducía a priori los derechos y libertades. No se acepta la identificación del derecho con la ley, de lo jurídico con lo legal, o de la justicia con la ley. el liberalismo formalista, heredero del liberalismo sustantivo desvalorizó al estado; su encuadramiento se lograba formalmente. Perdió vigencia la idea de que la ley objetiva, impersonal e inmutable agotaba la normatividad. La vuelta al mundo, a la realidad, a la vida. La ley no basta. Ni que la constitución lo exprese para que sin más se cumpla. Delegaciones legislativas. Concentración de facultades en el poder ejecutivo. La conducción política del estado la acentúa. El hombre no es el individuo aislado que la revolución francesa concibió para oponer al poder público. Se multiplican las organizaciones sociales intermedias. Los sindicatos. Ello traduce que los derechos individuales ya no sólo se pretenden frente al estado, sino también frente a grupos sociales que los amenazan con tanto riesgo como aquél. La inseguridad se traslada al ámbito internacional. Los estados se recelan. La cuestión social se potencia. Irrupción de los totalitarismos. Los grupos de presión. Constitucionalismo social: a) concepto positivo de la libertad: como libertad o potencia: alguien es libre en la medida en que pueda optar entre hacer o no hacer algo. Derecho a lograr una pretensión lograble. Es la libertad-potencia, diferente a la libertad a un no hacer. Solamente es libre quien tiene los medios para alcanzar un derecho. Libertad de escribir, requiere ser alfabetizado; propiedad, el tener dinero. b) concepto sustancial de la igualdad: igualdad de oportunidades. Una sociedad con desigualdades profundas es una sociedad injusta. Aconseja crear ciertas desigualdades; c) participación política: democracia participativa; d) dignificación –ética y política- del trabajo y los trabajadores: el trabajo es un derecho-deber; se reconoce el derecho a huelga; se elimina el requisito de la riqueza para el acceso a los cargos públicos; e) función social de la propiedad: debe atender a necesidades sociales; f) dignidad de vida – meta gubernativa: nivel decoroso de existencia. Atender necesidades tales como, salud, vivienda, educación. Idea de bien común de Suárez;

16

Page 17: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

g) solidaridad como deber jurídico: es común que se enuncien deberes y prohibiciones para las personas a favor de los demás; h) justicia social: para resolver la cuestión social; protectora de los débiles y carecientes; justo no es de por sí lo libremente convenido; es una justicia niveladora; i) intervencionismo estatal: rol protagónico en la vida económica y social; El estado legisla más; regula más; interviene como empresario; economía dirigida, la participación. Constitucionalismo marxista: Revolución rusa de 1917. Constitución de la U.R.S.S. de 1918. estado uniclasista, unipartidocrático y autoritario, consagrando la dictadura del proletariado; cumplimiento de las leyes que expresan la voluntad de los trabajadores; centralismo democrático –Parlamento- rechaza el principio de la división de poderes). Constitucionalismo corporativo: Mussolini (Italia - 1922), Oliveira Salazar (Portugal – único con Constitución: la de 1933) y Franco (España – 1939). Pluriclasista, unipartidocrático y autoritario. Constitucionalismo actual: a) casi extinción del corporativo y el repliegue del marxismo; occidentalización de los estados comunistas; b) aumento de constituciones formales a la luz del incremento de naciones independientes; c) auge del derecho transnacional: reconocimiento de las normas de derecho internacional – vigencia de una jurisdicción y magistratura transnacional; d) acentuación del principio de desconcentración del poder con la aparición de órganos extra-poder; e) proliferación de ombudsman (comisionado parlamentario) encargado del control de distintas áreas de la Administración; f) nuevos derechos: derechos difusos o de tercera generación, la objeción de conciencia; derecho a la propia imagen; protección del medio ambiente; protección de los consumidores;Clasificación de las Constituciones: a)constitución material o real (sinónimo de constitución vigente, actual y presente). Es el modo de estar ordenado y estructurado un estado; b) constitución formal o escrita o codificada: es el conjunto de normas que sistematizan en la unidad de un cuerpo o código legal, que se

17

Page 18: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

considera super ley, porque es suprema y está por encima de todas las otras normas del Estado; c) Constitución no escrita o dispersa: es la que no presenta sus normas en una unidad codificada, sino sueltas, a través de varias leyes y costumbres; d) Constitución rígida: es la que no se puede reformar mediante una ley común, sino por un procedimiento especial, distinto al de las leyes; e) Constitución flexible: es la que se puede reformar mediante una ley común de acuerdo al procedimiento ordinario de sanción de las leyes.La Constitución formal es a la vez material, cuando se aplica, funciona, tiene eficacia y vigencia. Sino, se convierte en una norma escrita. La Constitución vigente y actual, es siempre la real.Formulación del concepto de Constitución en las escuelas racionalista, histórica y sociológica: se entiende por topología constitucional, el esquema y los rasgos básicos que caracterizan a una forma constitucional determinada, que sirve de molde o modelo.a) Escuela Racionalista: elabora su tipo de Constitución partiendo de la razón humana. Qué hace con la razón? Cree que con la razón se puede pensar, programar, planificar y realizar un orden constitucional efectivo, y entonces, trata mediante elaboración racional de construir un sistema de normas para regular ese orden constitucional. Se supone que la razón humana es creadora, y que en materia política puede crear tal orden. En este tipo, la constitución”racional-normativa” aparece como un sistema de normas escritas que engloba todas las previsiones acerca del funcionamiento del estado. El tipo racional-normativo da por cierto que la constitución formal que se elabora racionalmente tendrá eficacia y vigencia por sí misma y por su propia fuerza, y que la realidad política se acomodará a ella. Esa elaboración racional no toma en cuenta la realidad social y política de la comunidad.

18

Page 19: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Clasificación de las constituciones

a) Constituciones escritas y no escritas: más tradicional y difundida. Constituciones escritas son las que

están contenidas en una o varias leyes y cuyo carácter esencial deriva de haber sido formuladas en un

texto específico que condiciona su validez y vigencia. Constituciones no escritas-

19

Page 20: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

BOLILLA 8

El Federalismo argentino: nace con la Constitución histórica de 1853. Se llama República Argentina y es un estado nuevo u originario. Pero no fue una creación repentina y racional, sino una recepción de fuerzas y factores sociológicos que condicionaron su realidad sociológica. Génesis: a) las ciudades fundadas por los españoles a través de las corrientes del norte, del oeste y del Río de la Plata, extendieron su zona de influencia y fueron gestando las regiones que conformaron a las provincias. b) los órganos de gobierno locales –cabildos- proporcionaron a las futuras ciudades una base comunal. c) desde la Revolución de Mayo se perfilaron dos sectores de opinión: el unitario y el federal, que en una pincelada rápida podemos hacer coincidir con las minorías cultas, centralistas, monárquicas y liberales porteñistas y con la masa popular e inorgánica, republicana y federalista. Pero es importante aclarar que se trata de su núcleo representativo.Hay tres fuerzas de integración: a) una fuerza proveniente del medio físico-natural (mesológica), donde la situación capitalina de Buenos Aires jugó como polo de atracción de las provincias; dicho medio conformó un ámbito territorial preexistente a 1853. b) una fuerza ideológica, que es la doctrina federal, cuya expresión mejor sistematizada ha sido el pensamiento de Artigas. c) una fuera instrumentadora, que fueron los Pactos Interprovinciales.

El Derecho Federal: la estructura federal de nuestro Estado ha dado curso a la expresión derecho federal: derecho emanado del estado federal a través del gobierno federal. Sin embargo hay que distinguir entre derecho común y derecho federal. El primero es federal, en cuanto emana del gobierno federal y prevalece sobre el derecho provincial (art. 31); pero no es federal para los fines de su aplicación (por tribunales provinciales) ni para su interpretación por la Corte mediante el recurso extraordinario.

20

Page 21: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

En sentido amplio se lo puede integrar con dos rubros: a) Derecho Federal en cuanto conjunto de normas emanado de los órganos del gobierno federal. A este tópico alude el art. 31. b) Derecho Federal en cuanto abarca, dentro de la federación: b’) las relaciones de las provincias con el estado federal; b’’) las relaciones de las provincias entre sí. En él hallamos las leyes contratos, los convenios entre estado federal y provincias, los tratados interprovinciales, etc. Supremacía del derecho federal: la trinidad normativa que menciona el art. 31 (Constitución, tratados internacionales –reparar en lo que dice ahora el inc. 22 del art. 75- y leyes –federales y comunes-), prevalece sobre todo el derecho provincial (incluida la constitución de cada provincia).

Las tres relaciones típicas de la estructura federal: a) subordinación: se expresa en la llamada supremacía federal. El equilibrio del principio de unidad con el de pluralidad tiende a proporcionar cohesión y armonía mediante la subordinación de los ordenamientos jurídico-políticos locales al ordenamiento federal, para que las partes sean congruentes con el todo. La Constitución impone ciertas pautas en las estructuras de lineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por las constituciones provinciales (interrelación de los arts. 5, 31, 123 y 75 incs. 22 y 24). No implica que las provincias se subordinan al estado federal, sino que lo que se subordina es el orden jurídico provincial al orden jurídico federal; b) participación: colaboración de las provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. Institucionalizado en el Senado y c) coordinación: institucionaliza las competencias propias de uno y otro. Todo lo que la Constitución no atribuye al Estado nacional, es competencia de las provincias; la capacidad es la regla de éstos. Es el sistema de nuestro País. Art. 121: Las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal y la delegación es a través de la Constitución. En el reparto de competencias suele hablarse de: a) competencias exclusivas del estado federal; b) competencias exclusivas de las provincias; c) competencias concurrentes d) competencias excepcionales del estado federal y de las provincias y e) competencias compartidas por el estado federal y las provincias.

21

Page 22: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

a) Competencias exclusivas del gobierno federal: intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones internacionales; dictado de los códigos de fondos y de las leyes federales. Paralelamente, en los arts. 126 y 127 encontramos las prohibidas a las provincias. Hay competencias implícitas (art. 75 inc. 32).b) Competencias exclusivas de las provincias: dictar sus constituciones provinciales, establecer impuestos directos dictar sus códigos de forma; asegurar su régimen municipal; su educación primaria (arts. 121, 122 y 123, con el añadido del nuevo art. 124). Como principio, se reputan prohibidas al gobierno federal. Se desdoblan en 1) no delegadas y 2) expresamente reservadas.c) Competencias concurrentes: pertenecen en común al gobierno federal y a las provincias. Establecer impuestos indirectos internos y las que surgen del art. 125 concordado con el 75 inc. 18, más la del art. 41 y el art. 75 inc. 17.d) Competencias excepcionales de las provincias: armar buques de guerra o levantar ejércitos, en caso de invasión exterior o de peligro inminente, dando cuenta al gobierno federal (art. 126).e) Competencias compartidas: reclaman el ejercicio de una doble decisión integratoria: del estado federal y de cada provincia participante. Fijación de la capital federal y la creación de nuevas provincias )arts. 3° y 13).Las provincias: son unidades políticas que componen la federación argentina. Estados miembros del estado federal. No son soberanas (arts. 5° y 31) pero sí autónomas (art. 5°, 122 y 123). Son históricamente preexistentes al estado federal (las 14 primigenias que dieron origen a la federación).Nuevas provincias: el estado federal puede crecer por adición pero no disminuir por sustracción. Por provincialización de los territorios federales. Es institucional, pero no territorial porque no agrega la nueva provincia mayor especio geográfico al estado federal. Actualmente todo nuestro territorio está formado por provincias. No queda ningún territorio nacional. El último, era Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, que fue convertido en provincia y dictó su constitución en 1991. La ciudad de Buenos Aires es un nuevo sujeto de la relación federal que se añade a la dual entre el estado federal y las provincias. Art. 13 prevé que, mediante consentimiento del congreso federal y de las legislaturas de las provincias interesadas, pueda erigirse una nueva provincia en el territorio de otra u otras, o de varias formarse una. Pero se entiende que las 14 provincias preexistentes no pueden desaparecer.

22

Page 23: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los límites y conflictos interprovinciales: los límites interprovinciales son fijados por el congreso (art. 75 inc. 15). No obstante ha reconocido la práctica constitucional la figura del arbitraje. Los conflictos interprovinciales se han de radicar en la Corte Suprema de Justicia (art. 127). Se prohíbe a las provincias declararse hacerse la guerra entre sí y se ordena que sus quejas sean sometidas a la Corte Suprema y dirimidas por ella. En forma de demanda. Son causas de competencia originaria (arts. 116 y 117).

Estado Argentino: Surge en 1853 y su ciclo permanece hasta 1860. Nombres oficiales: derivan de la tradición y del uso histórico a partir de 1810. Art. 35: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán nombres oficiales indistintamente, del gobierno y del territorio de las provincias. Se emplea Nación Argentina en el proceso de formación y sanción de las leyes. Es la unión indestructible de estados indestructibles. Fueron 14 las originarias provincias y en la actualidad no queda ningún especio geográfico que no sea provincial, a excepción de la Capital Federal. Elementos del Estado: a) Población: elemento humano. Habitantes es la denominación de nuestra constitución. Es correcta porque en la vinculación política del hombre con el estado, alude a la especificación más amplia posible. Hay tres categorías: 1) los que habitualmente residen; 2) los que residen sin habitualidad; 3) los transeúntes. Este elemento humano que se denomina población, también admite como término equivalente, la palabra pueblo. Son coincidentes, en sentido lato. Siendo más precisos, a la población estable la podemos denominar pueblo. A la flotante, población. También se llama pueblo a la parte de la población con derechos políticos (cuerpo electoral).El pueblo o población se compone -según nuestra Constitución Formal- de dos clases de hombres: a) los nacionales y b) los extranjeros no naturalizados. González Calderón: la constitución equipara

23

Page 24: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

nacionalidad y ciudadanía, y el art. 20 reconoce al extranjero los mismos derechos civiles que al ciudadano. A su vez, los argentinos pueden ser: 1.a) nativos y 1.b) naturalizados (extranjeros que se naturalizan). a.1) Nacionalidad y ciudadanía: distinguir nacionalidad a secas o sociológica, como realidad y vínculos sociológicos y espontáneos que no dependen del derecho positivo de los estados y nacionalidad política, como calificación derivada del derecho positivo de los estados y adjudicada por él como cualidad de los individuos, pudiendo o no coincidir con la nacionalidad a secas. Es la situación jurídica con que un hombre es investido por el derecho positivo del estado con relación al mismo estado, según un criterio que aquel derecho adopta (lugar de nacimiento, nacionalidad paterna, naturalización, domicilio. Estamos ante los sistemas del ius soli y del ius sanguinis.La nacionalidad a secas, no es regulada por el derecho constitucional. Sólo regula la nacionalidad política. En el texto constitucional se identifica nacionalidad política con ciudadanía.a.2) La ley 346 y la Reforma de 1994: La ley 346 regula tres clases de nacionalidad: a) por nacimiento; b) por opción; c) por naturalización. Art. 75 inc. 12: “Dictar leyes generales para toda la Nación, sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de Nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina. 1) Nacionalidad por nacimiento: nativa, natural o de origen, proviene de una imposición de la Constitución, según lo expresado por el art. 75 inc. 12, que consagra el ius soli. Son argentinos todos los nacidos en territorio argentino; 2) Nacionalidad por opción: alcanza a los hijos de argentinos que nacen ene. Extranjero y que optan por la nacionalidad paterna o materna argentina. La Ley 346 asumió aquí el sistema del ius sanguinis. 3) Nacionalidad por naturalización: es la que se confiere al extranjero que la peticiona. Es voluntaria. No es automática ni obligatoria. Es un derecho, no un deber. La Constitución reformada establece dos pautas: al principio de la nacionalidad natural (o ius soli) y b) el principio de la opción por la argentina, a favor de quienes nacen en el extranjero pero son hijos de argentinos nativos. a.3) Pérdida de la nacionalidad: la nacionalidad natural (o por ius soli) no se pierde. Ninguna ley puede establecer causales ni mecanismos de privación. Nace directa y operativamente de la constitución. La nacionalidad por naturalización, puede estar sujeta a pérdida por causales razonablemente previstas en la

24

Page 25: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ley. el extranjero que se nacionaliza, pierde su nacionalidad extranjera en nuestro derecho interno, salvo tratados internacionales de bi o multinacionalidad. Los mismo, con la nacionalidad por opción, que puede estar sujeta a pérdida. No es irrevocable. En ambos supuestos, se pierde la correspondiente ciudadanía.a.4) La unidad de nacionalidad: nuestro derecho interno acoge el principio de unidad de nacionalidad, o sea que una persona sólo inviste una nacionalidad única. Pero se puede admitir la doble nacionalidad por tratados internacionales.a.4) Ciudadanía provincial: la nacionalidad (o ciudadanía), es una sola para todo el país. No hay nacionalidad ni ciudadanía provinciales. Según el art. 8 de la Constitución, los ciudadanos de cada provincia, gozan de los mismos derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. Este principio significa que las provinciales no pueden modificar la condición de ciudadano en perjuicio de los ciudadanos de las otras, ni en beneficio de los ciudadanos de ellas, porque en definitiva todos tienen una sola ciudadanía (o nacionalidad), que no es provincial, sino estatal (o federal). sin que se excepcione dicha regla, el derecho público de cada provincia puede, al regular sus instituciones de gobierno, establecer que sólo los que han nacido o tienen residencia en ella, reúnen la condición para acceder a determinados cargos, como asimismo asignar las inmunidades locales a determinadas funciones. De tal modo, el art. 8° debe entenderse como una norma que consagra la igualdad de todos los ciudadanos en todas las provincias.a.5) Derecho constitucional de los extranjeros: a.5.1: Ingreso y admisión: tienen el derecho de entrar pero también el estado tiene el derecho de admisión. Es que aquél no es un derecho absoluto. El ingreso se institucionaliza, mediante condiciones razonables que la ley establece, y con cuya verificación se produce la admisión con fines de cierta permanencia (lo cual no excluye algún cierto control sobre los extranjeros transeúntes). El estado puede entonces expulsarlos. Se considera una norma del derecho internacional público consuetudinario. a.5.2: Asilo político: las normas que lo regulan son las del derecho internacional público. El derecho a buscar y recibir asilo en territorio extranjero está reconocido en el Pacto de San José de Flores (C.A.D.H.), en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos, de acuerdo al derecho interno de cada estado y a los tratados.

25

Page 26: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

1.5.3: Derecho de los refugiados: protección de personas que han debido abandonar su país de origen a causa de temores fundados de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad. La Convención sobre Derechos del Niño contempla la figura.

b) Territorio.Es la porción de espacio geográfico donde el Estado ejerce su dominio eminente, es decir, la potestad suprema de regular en él la vida social.Puede ser terrestre (suelo y subsuelo), acuático (marítimo pluvial y lacustre) y aéreo.Distinguimos el territorio argentino (art. 14 CN) y 15 del territorio federal que es la Capital Federal del territorio de las Provincias.Hay bienes del dominio público y bienes de dominio privado.Es facultad del Congreso fijar los límites. Comprende aproximadamente la mitad del antiguo Virreinato. Se desprendieron Paraguay, Bolivia, Uruguay y áreas de Brasil y Chile. Se amplió con el Sector Antártico en donde rige un status jurídico particular (Tratado de 1959). El Sector Antártico tiene el 26% de la superficie del país. La Constitución no rige en las Islas Malvinas. Participación popular en el arreglo de límites de 1984. Sufragó el 70% y el 81% respondió a favor del Laudo Pontificio.El territorio Federal se integra por el territorio de la Capital Federal y los territorios que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias. El mar territorial y el espacio aéreo no provincial.Territorio de las Provincias: cada provincia cuenta con su territorio. Principio de integridad territorial. Art. 13. Principio de indestructibilidad de las provincias La Argentina es unión indestructible de Estados indestructibles aún cuando el art. 13 admite el acople de provincias o la división con la conformidad de la Legislatura y del Congreso.Carecen las Provincias de la facultad de Secesión.

26

Page 27: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Conflictos limítrofes provinciales: la determinación de los límites provinciales que comprende la fijación jurídica y la demarcación en el terreno es facultad del Congreso. La solución de controversias respecto de límites preexistentes es competencia de la Corte Suprema pero puede ser sujeto de terminación por las provincias interesadas.Existen bienes nacionales en las Provincias por compra o cesión: es un traspaso voluntario. La Corte admitió la expropiación de bienes del dominio provincial, criterio discutible, pero no pasa a ser territorio de la Nación sino que continúa siendo territorio provincial.Los Recursos Naturales Provinciales:Art. 124 in fine: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales. El territorio subterráneo, entonces, puede ser nacional o provincial, según el titular de la superficie. Pero la Ley 14.773 declaró bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado Nacional a los yacimientos de hidrocarburos. Los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos existentes en todo el territorio. Perdieron la propiedad o dominio de tales yacimientos.El Territorio Municipal: La superficie de los Municipios forma parte del territorio Provincial. Tiene el dominio eminente.Los Ríos son del dominio de cada provincia por los que corre. LA CORTE SUPREMA HA SEÑALADO QUE LA JURISDICCION ES INDEPENDIENTE DEL DOMINIO Y HA RECONOCIDO JURISDICCION AL ESTADO NACIONAL. Lo dicho sobre los ríos se aplica a los lagos, y a las islas. Salvo que estén fuera del territorio pluvial o marítimo (tal el caso de la Isla Martín García).El Mar Argentino:La soberanía se extiende hasta las 200 millas marinas y respecto de la profundidad hasta los 200 metros. Hay una jurisdicción compartida con las Provincias ribereñas hasta las tres millas. Desde las tres millas a las doscientas la jurisdicción es federal pero persiste el problema del dominio. Hasta las doce millas la soberanía es plena. Luego viene una zona contigua argentina por las 24 millas siguientes y una zona

27

Page 28: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

económica exclusiva hasta las 200 millas. EL MAR TERRITORIAL ARGNTINO ENTONCES SE EXTIENDE HASTA LAS 12 MILLAS.

c) Poder: Capacidad, potencia o energía de que el Estado dispone para cumplir sus fines. Requiere ser puesto en acto. Quienes lo ejercen son los gobernantes, titulares del poder. Aparecen como Organos y su conjunto compone el…

d) Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado. Respecto del PODER tradicionalmente se ha hablado de LEGITIMACION DE ORIGEN: que hace al título del gobernante, depende del derecho positivo de c/Estado. El acceso al poder. LEGITIMACION DE EJERCICIO: modo de ejercer el poder. Realización del bien común o valor justicia. Gestión enderezada a tal fin. Derecho de resistencia a la opresión. Gobiernos de jure y gobiernos de facto.El art. 36 de la Constitución (incorporado por la Reforma de 1994).

La soberanía: cualidad del poder que al organizarse no reconoce otro orden superior. No tiene titular, no reside en nadie. El pueblo es titular del poder constituyente originario.

Gobierno Federal: estructura de órganos que la Constitución establece para ejercer el poder del Estado Federal. Son el P.E., el P.L. y el P.J. de la Nación. Pautas que brinda para las Provincias. Art. 5, 128 31 y 75 inc. 22. Reside en la Capital Federal, salvo el Poder Judicial.

Artículo primero: República: a) división de poderes; b) elección popular de los gobernantes; c) temporalidad en el ejercicio del poder; d) publicidad de los actos de gobierno; e) responsabilidad de los gobernantes f) igualdad ante la ley. Cómo se manda y quién manda. Poder: En relación a la población:

28

Page 29: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

totalitarismo, autoritarismo y democracia. Y en relación al territorio: unitarismo y federalismo. LA ARGENTINA DOS FORMAS DE ESTADO: Federal y Democrática.

Democracia y estado:Procedimiento de toma de decisiones de carácter complejo y formal que regula, a través de mandatos formativos, el modo de convivencia y el comportamiento de los integrantes de una comunidad. Demos: pueblo y Kratos: autoridad. GRECIA: Siglo V A.C. (Pericles). Platón (La República: la tarea de conducir la polis no está supeditada al azar, debe reservarse a los más capaces) y Aristóteles (libertad, como principio fundamental de ella; todos manda y obedecen, accediendo a los cargos por turnos): forma de gobierno objetable. Caracterización: a) decisiones más importantes en la polis son tomadas por la

29

Page 30: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

asamblea general; b) los cargos son ejercidos sólo por una vez, salvo los militares; c) todos los ciudadanos son llamados a integrar los tribunales; d) todos los ciudadanos pueden elegir y ser elegidos.ROMA: Polibio: forma de gobierno que comprendía la igualdad y la libertad, pero que había una tendencia a su degradación: gobierno del vulgo – olocracia-.REVOLUCION FRANCESA: Locke: la mayoría es quien dicta las leyes y elige a los que gobiernan. Montesquieu: poder soberano reside en el pueblo. Si reside en una parte, es aristocracia. Aluden ambos a la democracia directa.Desde el Siglo XVIII sistema de gobierno indirecto. Hamilton: democracia representativa, donde el derecho de elección esté bien asegurado y el ejercicio de las autoridades esté depositado en personas elegidas por el pueblo. Bentham: funda en un principio utilitario de que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad en el mayor número de personas,. Y la democracia es la única forma correcta. Stuart Mill: el único defensor fiable de los propios derechos e intereses es uno mismo y están protegidos sus derechos cuando está en condiciones de defenderlos.

La libertad y la ley: Locke: actuación movida por la determinación del propio yo; no estar sometido a la voluntad de otro. Spinoza: racionalidad perfecta. Leibniz: espontaneidad de la inteligencia. Kant: autonomía. Croce: continuo despliegue de la vida. En sentido material es la ausencia de compulsión. No es un reivindicación anarquista. Pero la vida en sociedad impone restricciones necesarias. Por eso, se dictan normas que condicionan el actuar de las personas. Rousseau: la obediencia a la ley que nosotros nos hemos impuesto, es la libertad. Y la democracia es la forma de gobierno que la garantiza en mayor medida.

Los límites a la autoridad del estado: las libertades son resistencias. El estado posee un poder limitado. Respecto del soberano: en un estado constitucional ejerce sus potestades dentro del marco o imperio de la ley. Respecto del poder de las mayorías: reparar en los abusos de las mayorías que no tienen en cuenta los puntos de vista de las minorías (Hamilton – El Federalista). Tienen legitimidad para imponer su criterio, pero hay vallas infranqueables en cuanto a los criterios de participación y representatividad. Las minorías

30

Page 31: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

deben tener participación en la elaboración de las normas. Como mínimo, con su participación; como máximo, con su adhesión. Respecto del ejercicio del gobierno: debe existir un sistema de controles aplicable a todos los ámbitos de la esfera gubernamental. El control democrático implica un permanente test de legitimidad sobre la actuación del Estado.

Ideales democráticos y gobierno democrático: la democracia implica una forma de organización política. Y al hablar de ideales debemos referirnos a los valores que encarna la expresión. Entre otros: a) La vigencia de la libertad: no sólo en su aspecto negativo que es la ausencia de compulsión y donde existe respeto y reconocimiento al individuo en sus motivaciones personales, sino también en el aspecto social, es decir en la no-sujeción a otras exigencias que las obligaciones que el mismo impone. En otras palabras, las normas que obligan al individuo son creadas por él mismo. b) La fuerza del consenso: el recurso de la fuerza sólo debe utilizarse para contrarrestar ataques violentos. La idea de la democracia reposa en el acuerdo de voluntades, en la libre discusión y en que la imposición de las ideas es por adhesión voluntaria o por el principio de mayoría. c) La vigencia de la igualdad: existen cargas y beneficios distribuidos en forma armónica. Las diferencias no serán arbitrarias o irrazonables. Hay dos criterios de igualdad: lo mismo para todos o lo mismo para los semejantes (tanto en referencia a las cargas como a los beneficios). d) La libertad política: adquiere su máxima dimensión en el contexto democrático. Toda persona debe tener la posibilidad de participar. Ello implica y conlleva la libertad de pensamiento. e) El principio mayoritario: es una idea medular en la democracia. Es el legitimador de los mandatos generales. e) La seguridad pública: tiene que ser una necesidad absoluta. Los gobiernos autocráticos están ligados con la represión y la violencia. La libertad personal debe ser la piedra angular de la seguridad pública y del sistema democrático. f) La institucionalización del poder: la tensión entre el poder y la libertad queda delimitada en un punto de equilibrio a través de la norma fundamental. No hay más ejercicio del poder que el que esté reconocido y sólo dentro de los límites que se establezcan.

La justicia como concepto complejo y como objetivo del Estado:

31

Page 32: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Uno de los temas más extensos de la filosofía social. El liberalismo clásico centró su atención en la libertad pero la filosofía social más moderna lo centró en la justicia. Se acuñó el término libertarismo. Platón: la considera como una virtud individual: la justicia es el término medio entre el exceso y el defecto. Ser justo no sólo uno en sí mismo sino en su trato con los demás. Ulpiano: la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo (el problema es determinar lo suyo de cada uno). Stamler: asocia la idea de justicia con la idea del derecho, como base regulativa para el obrar humano. Kelsen: constituye una característica posible, pero no necesaria del orden social. Se identifica con la paz, la tolerancia, la libertad, la democracia y en la que florece la ciencia, la verdad.La actividad del Estado deberá estar encaminada a la realización de este valor. a) toda persona debe tener un derecho igual a una libertad básica lo más amplia posible; b) las desigualdades sociales y económicas son admisibles bajo dos condiciones: 1) sean para ventaja de todos o, al menos, para ventaja de los que se encuentran en la condición socio-económica más baja; y 2) que todos puedan acceder en igualdad de oportunidades a posiciones u oficios.

El Estado Social de Derecho y los derechos de prestación: Han un cambio sustancial en el Siglo XIX que consiste en una doble transformación a nivel del Estado y a nivel de los derechos de las personas: reparar en el tránsito del Estado abstencionista al Estado intervensionista y en la complementación de los derechos individuales con el surgimiento de los derechos sociales. Del estado gendarme se pasa a un estado que regula la vida social asumiendo nuevas funciones públicas. Ello, sin renegar del principio de legalidad. Estos derechos sociales son conocidos como derechos de prestación, pero es importante destacar que están en relación directa con la capacidad económica y los recursos disponibles. Abarcó diversos aspectos como la sanidad, la seguridad social, la educación, la cultura, el deporte, la vivienda, etc. Efectos jurídicos: produce en el Estado una doble vertiente: a) su previsión implica un mandato a los órganos estatales de llevar a cabo medidas para hacerlos efectivos. Importa establecer un conjunto de prioridades que implica ponderar unos derechos sobre otros para que, desde la perspectiva de la solidaridad y no del individualismo, se cumplan las funciones sociales que se encomiendan. b) una vez reconocidos, implican, barreras casi infranqueables para el Estado que no podrá aminorar o desconocer. Ningún interés

32

Page 33: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

individual tiene entidad suficiente para enervarlos. La función social del estado plantea una cuestión ética, tiende al establecimiento de la justicia social.Hay dos temas: a) la dirección pública de la economía: hay determinadas actividades que, por su trascendencia y repercusión, no pueden dejarse sometidos al interés individual. Marx y Engels en el Manifiesto Comunista decían que el proletariado utilizará su supremacía política para arrebatar gradualmente a la burguesía su capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado. Y los mismos estados occidentales fueron adaptando su sistema económico y aun manteniendo en manos privadas la parte principal de su actividad económica, se fueron erigiendo a través de la intervención en orientadores y directores de la economía. Y ello se recepta en sus cartas constitucionales, contemplando incluso la transferencia de las empresas cuya actividad sean los servicios públicos esenciales. Pero es dable decir que en estos últimos tiempos se ha atenuado esta tendencia b) el tratamiento del derecho de propiedad: en un principio fue considerado como sagrado e inviolable y además el fundamento del orden social vigente. Las necesidades sociales modernas han determinado que se lo trate como un derecho relativo y subordinado a su función social. Ley Fundamental de Bonn: la propiedad tiene sus cargas. Su uso debe servir al bienestar general. La propiedad en su función social admite un conjunto de restricciones que se traducen en límites a su uso y disposición, en pos de conseguir intereses generales.

33

Page 34: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La república: La democracia como forma de gobierno. La representación política:Es una forma de estado, pero desde Grecia se la ha considerado como una forma de gobierno. Pero esta teoría de la democracia como forma de gobierno es susceptible de crítica científica. A través de ella se llega a advertir que tal supuesta forma de gobierno no existe ni puede existir, porque sus tres presupuestos son científicamente falsos: a) el pueblo no puede gobernarse a sí mismo. las funciones del poder no admiten el ejercicio multitudinario por parte de todo el pueblo. El autogobierno del pueblo es una hipótesis de laboratorio; b) b) el pueblo no es soberano; la nación tampoco; c) la representación política de todo el pueblo por parte de los gobernantes no existe ni puede existir: se puede representar a un hombre, a una persona jurídica y hasta una pluralidad siempre que tengan un interés concreto y común, pero no a un conglomerado heterogéneo, con intereses distintos y hasta contrapuestos. La forma republicana: primero fue una forma de estado, ahora de gobierno (Maquiavelo, Montesquieu). a) división de poderes; b) elección popular de los gobernantes; c) periodicidad en el ejercicio del gobierno; d) responsabilidad por esos mismos actos; e) igualdad de los individuos. Las formas semidirectas: el sufragio puede ejercerse para elegir a los gobernantes o para expresar opinión política sobre determinado asunto.

Formas de estado: formas de estado y de gobierno no son la misma cosa. El estado se compone de 4 elementos: población, territorio, poder y gobierno. La forma de estado afecta al estado mismo, como estructura u organización política. Es la forma del régimen, que responde al modo de ejercicio del poder y a la pregunta de cómo se manda?. En cambio, la forma de gobierno es la manera de organizar uno de los

34

Page 35: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

elementos del estado. El gobierno. Responde por eso a la pregunta: quien manda? Se ocupa de los titulares del poder y de la organización y relaciones de los mismos, la forma de estado pone en relación con dos elementos del estado: uno de ellos es siempre el poder y los que entran en relación con él, son la población y el territorio. a) El poder en relación con la población origina tres formas de estado posibles, todas ellas según sea el modo como el poder se ejerce a través del gobierno en relación con los hombres: totalitarismo, autoritarismo y democracia.b) El poder en relación con el territorio origina dos formas de estado: unitarismo y federalismo. La una centraliza territorialmente el poder; la segunda lo descentraliza. Nuestra nación adopta dos formas de Estado: la democrática y la federal. Esta aparece formulada en el art. 1° de la Constitución Nacional, aunque erróneamente como forma de gobierno. La forma democrática no tiene definición expresa. Recién con la reforma del 57 aparece la expresión en el art. 14 bis y se acentúa la referencia con la del 94: arts. 36, 38, 75 incs. 19 y 24.El federalismo y la democracia, son contenidos pétreos en nuestra Constitución. La democracia importa situar al hombre en un régimen de libertad, potenciando la dignidad humana y el respeto a las instituciones.El federalismo es una combinación de dos fuerzas: la centrípeta y la centrífuga en cuanto compensa en la unidad de un solo estado la pluralidad y autonomía de varios. El estado federal se compone de muchos estados miembros (llamados provincias), organizando una dualidad de poderes, que desde el 94 se ha triplicado, dado que los municipios tienen poder.

35

Page 36: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Vamos a hablar de división y equilibrio de poderes que hacen al orden jurídico, es decir el poder, en tanto el mismo es creador de reglas jurídicas, creador de órdenes de conductas, creador de mandatos que el ciudadano está obligado a respetar. En La Política de Aristóteles advierte que en la función jurídica se pueden reconocer tres funciones esenciales: la función de definir el derecho, es decir establecer la regla; la función de poner en ejecución ese derecho, es decir transformarlo en una regla práctica, y la función de aplicar ese derecho a los conflictos que se susciten, por defectos de interpretación o por violaciones de las mismas. Pero no es el creador de la doctrina, porque se limita a señalar una división de funciones.No es simplemente una teoría, para distribuir mejor el trabajo, sino que tiene una finalidad política, destinada a garantizar la libertad de los individuos. Y su creador (Montesquieu) nos lo dice: aquellos estados que quieran asegurar la libertad, tendrán que dividir y equilibrar sus poderes, porque la mejor definición del despotismo es la de un gobierno en donde las tres funciones están en una sola.Es que si no hay una moderación entre los elementos que contribuyen a la creación del poder, es muy difícil que pueda decirse que es la comunidad la que genera el poder. Aristóteles y Platón dividen a la comunidad en clases sociales: el pueblo, los grupos aristocráticos los reyes y la mejor forma de gobierno es la de una armónica conciliación de ellas y eso mismo lo dice en su gobierno mixto Santo Tomás. Pero Montesquieu se encuentra con una realidad política diferente: frente a la monarquía absoluta y elabora su doctrina basándose en la realidad de Inglaterra. Reparar que él pertenece al grupo de ideólogos franceses del siglo XVIII preocupados por establecer límites al poder de las monarquías absolutas. Reparar que Montesquieu está más por una monarquía limitada que por una democracia como postulaba Rousseau. Ve en el régimen inglés un juego de controles que la constitución inglesa tenía instaurada en la práctica. Pero la crítica que se le formula es que para Montesquieu la palabra poder significa poder, órgano y unión. Poder es la potestad que tiene el Estado. Órgano es a quien se le atribuye. La teoría de la división de poderes exige que se contemplen dos aspectos: división y equilibrio.

Principios fundamentales de la división y de poderes: a) principio de identidad; b) principio de competencia; c) principio de incompatibilidad. La división importa control de un poder sobre otro: según Montesquieu el poder debe detener al poder.

36

Page 37: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Principio de identidad: es necesario que se definan los órganos encargados del ejercicio de las tres funciones que integran el poder jurídico. Es necesario constituir tres órganos característicos como unidades independientes; constituir la personalidad de cada uno, tratar de diferenciarlos en su constitución, en la manera de organizarlos. Así, tenemos lo que dice nuestra constitución respecto del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.Principio de competencia: deben tener una competencia propia y exclusiva con relación a la función. Ello no significa que deban ser todas, pero sí las que sirven para caracterizar la función fundamental que se atribuye a cada uno. Así, la de hacer la ley, indefectiblemente tiene que ser del Poder Legislativo; la de reglamentar la ley del Poder Ejecutivo y la de aplicar la ley, como la de entender en los conflictos que su aplicación suscite, del Poder Judicial.Principio de incompatibilidad: es muy simple: nadie que ejerza las funciones de uno de esos órganos, puede ser al mismo tiempo miembro de alguno de los otros.Pero es menester que exista unidad de la acción estatal. Por eso se habla del equilibrio de poderes. Por ello es menester hablar de otros dos principios: principio de colaboración y principio de control. Por ejemplo, es nuestro régimen en Presidente puede impulsar la actividad del Congreso mediante el envío de proyecto de leyes. A su vez, interviene en la etapa de eficacia, lo que importa que ejerce una función de control. Y esto, que es más marcado en los regímenes presidencialistas, también se cumple en los esquemas parlamentarios, no tanto en la estructura del texto constitucional sino en la realidad del desarrollo de las funciones.Críticas a la doctrina: se ve en los últimos tiempos una tendencia muy marcada a la violación del principio de división de poderes por vía de la afectación del segundo de ellos: el de la competencia. Pero su debilitamiento también es fruto del cambio de condiciones de la vida moderna.

Burocracia: explicar por qué se la incluye. Hablamos de las funciones del Estado, señalando cuales son los objetivos fundamentales que tiene para alcanzar el bien común. Ese conjunto de actividades que cumple exige una organización particular, un instrumento, que se llama burocracia, concebida entonces como

37

Page 38: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

organización de la actividad del Estado. Pero nuestra preocupación es por la conexión estrecha entre política y técnica. La burocracia está ligada al tema de las funciones de Estado, como instrumento de ejecución y como problema de la modalidad de ejecución.Para entenderlo, vamos a la etimología de la palabra. Viene del francés: bureau, que quiere decir oficina, despacho, escritorio y que a veces por una extensión del lenguaje se confunde con aquellos que están en el despacho. Esta expresión ha sido llevada a todos los idiomas, incluso al nuestro. Pero el término griego cracia hace referencia a gobierno. Es decir que estaríamos hablando del gobierno de esas oficinas. Hay que distinguir un aspecto positivo y un aspecto negativo. En su aspecto positivo burocracia no es más que la organización de un grupo de hombres para la realización de una determinada actividad del Estado. Puede extenderse la expresión a la actividad misma, como al grupo de hombres que la desarrolla. Pero es menester agregar que se la ha calificado; así, se habla de burocracia sindical, burocracia universitaria, burocracia eclesiástica, etc., cuando se refiere a la actividad específica propia.Más, cuando la utilizamos en sentido peyorativo, estamos aludiendo a los problemas que genera la deficiencia de la organización administrativa. Por ejemplo cuando hablamos de excesos de la burocracia, aludimos a la deficiencia de la organización administrativa. La vivencia negativa radica en las exigencias formales, estériles, inútiles y rutinarias, que sólo perturban la satisfacción de la necesidad. En la noción positiva, se incluye la idea de eficacia. Cuando se dicta una norma jurídica cualquiera se necesita de quien le vaya a dar vida, justamente con el objetivo de satisfacer una necesidad común. La esencia de la burocracia es el ser eficaz, el ser eficiente.Analizar la evolución histórica a partir del Reino de Sicilia, de su rey Federico II de Suabia, las perturbaciones políticas de fines del siglo XVIII, el nacimiento del estado moderno, el paso del estado abstencionista (que postulaba como dogma la posibilidad de someter todo a la razón) al estado de bienestar. Destacar las exigencias de la vida moderna, que apunta a lograr confort, una vida sana. Y como el Estado a veces debe procurar los medios por la insuficiencia de recursos de vastos sectores de la población. Asimismo ello genera un fenómeno de unificación que importa una suerte de masificación de las personas, con anulación de su personalidad. Y esa técnica cada vez más perfecta hace que se adhiera a

38

Page 39: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ella transformándola en una suerte de diosa del hombre. Y la consecuencia más importante es lo que se llama transferencia del poder. En otras palabras, modernamente importa más la función de gestión por sobre las funciones políticas de deliberación y de representación. Se pretende eficacia y gestión. Y a ello le sigue un fenómeno de concentración de poder, porque la verdadera acción política está en el organismo de gestión, esto es en los órganos burocráticos dependientes del Poder Ejecutivo. Esta es una de las razones de su preeminencia. Y ello importa que esa concentración se transforme en acrecentamiento de poder: transferencia, concentración y acrecentamiento.Ello está también vinculado con el fenómeno de la tecnocracia. La tendencia actual es que sean los técnicos quienes nos den las soluciones políticas, sin advertir que en muchos casos ellos tienen en cuenta valores puramente teóricos.

Democracia y Estado: demos: pueblo y cratos autoridad. Siglo V antes de Cristo aparece la expresión, en la época de Pericles. Tucídides, la empleará para referirse al régimen político de Atenas, en su Historia de la Guerra del Peloponeso. Platón y Aristóteles la consideran como una forma de gobierno objetable. La tarea de conducir la Polis no puede estar supeditada al azar, puesto que debe reservarse a los más capaces (Platón). La libertad es un principio fundamental de la democracia (Aristóteles). Su caracterización, sería entonces: a) las decisiones más importantes en la polis la toman todos sus integrantes en asamblea general, que deliberan acerca de su conveniencia o no; b) los cargos que deben ocupar los ciudadanos son ejercidos sólo por una vez, durante breves lapsos de tiempo y se accede a ellos por sorteo (excepción de los militares); c) todos los ciudadanos están llamados a integrar los tribunales para juzgar los casos que procedan; d) todos los ciudadanos tienen la posibilidad de ser elegidos para los cargos, y a su vez, de ser electores.

39

Page 40: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

En Roma, Polibio en su Historia se ocupó de la democracia y afirmaba que era una forma de gobierno que comprendía la igualdad y la libertad, pero existía en ella una tendencia a la degeneración, ya que podía convertirse en el gobierno del vulgo (olocracia).Hobbe: al referirse a la perfecta democracia, dice que es aquella en que la mayoría es quien dicta las leyes y elige a los que gobiernan.Montesquieu: El espíritu de las leyes, es aquella en la que el poder soberano reside en el pueblo entero. Si reside en una parte sola, es aristocracia. Ambos están pensando en el conjunto general de la población reunida en asamblea pronunciándose sobre la cosa pública; en otras palabras, se refieren a la democracia directa, pero Montesquieu desconfiaba de la capacidad del pueblo, no para elegir pero sí para decidir por sí sobre cuestiones de gobierno. Es importante destacar entonces que la noción hace referencia desde sus orígenes y hasta el siglo XVIII a la forma de gobierno directa, mientras que desde entonces alude a la forma indirecta, mediante la representación. Hamilton: opina que la democracia representativa evita los peligros inherentes de la democracia directa o simple. Cuando los poderes legislativo y judicial están depositados total o parcialmente en el cuerpo colectivo del pueblo, debe esperarse el error, confusión e inestabilidad. Pero una democracia representativa, donde el derecho de elección esté bien asegurado y regulado y el ejercicio de las autoridades esté depositado en personas elegidas real y no nominalmente por el pueblo.Jeremy Bentahm: fundándose en el principio utilitario de que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad del mayor número de personas, vio en la democracia una herramienta para su logro. Si el poder está en manos de unos pocos, no será posible alcanzar ese ideal. Si se busca una forma de gobierno en donde participen todos, lógicamente se alcanzará ese objetivo. Entonces, el poder supremo es investido por el pueblo, pero ejercido a través de representantes.Stuart Mill: en la línea de la defensa de la democracia dice que el único defensor viable de los propios derechos e intereses es uno mismo. El participar en la vida pública implica que las personas se eduquen en el bien común. Pensó en el sistema proporcional de representación.

40

Page 41: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Emile Faguet: en 1910 escribe expresiones fuertes en contra de la democracia y afirma que en la sociedad moderna, donde el Estado asume cada vez más controles y debe ejercer un conjunto de funciones complejas se hace imprescindible el conocimiento experto, de la que no está dotado el hombre común.Caracterización: a) el ejercicio de la autoridad (soberanía) por los distintos órganos del sistema se efectúa conforme a derecho –no existe discrecionalidad y no hay actuación no reglada-. No existe discrecionalidad. No hay actuación no prescripta por las normas jurídicas y a éstas las dicta el Legislativo, que posee legitimación del electorado; b) los órganos del sistema deben depender del pueblo. En rigor, lo ideal sería que éste intervenga en la designación y control efectivo de los tres órganos; c) es deseable que todos los miembros del sistema tengan voz y voto en condiciones idénticas a los demás. Las desigualdades deben ser razonables (piénsese en las limitaciones en razón del sexo, y la vigente en razón de la edad). Un estado es democrático en la medida en que el poder político reside en el pueblo.La libertad y la ley: es difícil de definir la expresión libertad, no sólo por la carga emotiva favorable, sino porque es usada en distintos contextos y para hacer referencia a diferentes fenómenos.Locke: tiene dos definiciones: a) Ensayo sobre el entendimiento humano: actuación movida por la determinación del propio yo; b) Dos tratados sobre gobierno civil: consiste en no estar sometido a la voluntad inconstante, incierta, arbitraria, de otro. Spinoza: Es la racionalidad perfecta; Leibniz: la espontaneidad de la inteligencia. Kant: la autonomía. Croce: el continuo despliegue de la vida.Es la ausencia de compulsión (concepto negativo). Cuando la acción de la persona no tiene restricción alguna. Hay ausencia de impedimentos externos. Pero la vida en sociedad conlleva una restricción. Y hay compulsiones autoimpuestas, lo que implica que hay normas que ella misma ha aceptado.Y respecto del gobierno, a mayor participación, mayor legitimidad en las decisiones, puesto que las necesidades individuales se identifican con el interés de la comunidad.Rousseau la obediencia a la ley que nosotros nos hemos impuesto es la libertad (El contrato social). Y la democracia es la forma de gobierno que la garantiza en mayor medida.Los límites a la autoridad del Estado: El estado posee un poder limitado y tales restricciones se proyectan: a) Respecto del soberano: partir de la base de que en un estado moderno constitucional, la soberanía sólo se concibe como aquella potestad ejercida dentro del marco o imperio de la ley. b) Respecto del poder de las

41

Page 42: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

mayorías: en El Federalista, Hamilton, se refiere a la prepotencia de las mayorías frente a las minorías, que no tienen en cuenta sus puntos de vista. Si bien tienen legitimidad a priori para imponer sus criterios, existen vallas infranqueables que son las que el sistema jurídico imponen en cuanto a los criterios de participación y representatividad. Ello es condición de legitimidad. Es menester participación de las minorías –como mínimo- y adhesión –como máximo-. c) En cuanto al ejercicio del gobierno: los gobernantes han de actuar en forma reglada; delimitada su competencia por las normas del sistema.Por ello podemos concluir afirmando que el control democrático significa un permanente test de legitimidad sobre la actuación del Estado.

BOLILLA 8

BOLILA 19ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La función de administrar justicia es una función jurisdiccional, a cargo de los tribunales de justicia. Es un poder del Estado, cuya función esencial es la de administrar justicia, a la que se suma ahora la del Consejo de la Magistratura y la del Jurado de Enjuiciamiento.Principios básicos: se enmarca en procesos judiciales. Durante su transcurso se dictan numerosos actos procesales que concluyen en la sentencia.

42

Page 43: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

a) todo juez requiere que su jurisdicción sea incitada: no actúa de oficio o muto propio (por propia iniciativa). El proceso se inicia a impulso de parte, mediante el ejercicio de la acción. Excepción, en algunas jurisdicciones provinciales, el auto de habeas corpus, en casos de extrema necesidad, para proteger la libertad ambulatoria de personas privadas de su libertad de manera ilegítima. También la justicia electoral ha recibido por ley ciertas facultades en tal sentido. Formas de incitar la jurisdicción: 1) por acción; 2) por recurso. Se detrae la consulta, la declaración teórica o general. El art. 116 de la C.N. habla de causas pero deben incluirse los procesos voluntarios.PRINCIPIOS DEL DERECHO JUDICIAL SOBRE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

a) los jueces son servidores del derecho para la realización de la justicia; b) el ejercicio imparcial de la administración de justicia es un elemento indispensable de la defensa

en juicio;c) la sentencia debe ser derivación razonada del derecho vigente;d) el apartamiento deliberado y conciente de la verdad es incompatible con una adecuada

administración de justicia;e) la verdad objetiva o material debe prevalecer sobre la pura verdad formal;f) la intervención del Poder Judicial no puede ser excluida compulsivamente a los fines de

solucionar controversias individuales;g) los jueces deben alcanzar en sus sentencias la solución objetivamente justa del caso con arreglo a

las circunstancias del mismo y al derecho que le resulta aplicable. (Esta Corte tiene establecido que el desempeño judicial no se agota con la remisión a la letra de los textos, y ha desechado la admisión de soluciones notoriamente injustas que no se avienen con el fin, propio de la labor de los jueces, de determinar los principios acertados para el reconocimiento de los derechos de los litigantes en las causas a decidir. Asimismo la ley le acuerda la facultad de disponer las medidas necesarias para esclarecer los hechos debatidos, y tal facultad no puede ser renunciada cuando su eficacia para determinar la verdad sea indudable.

LA SENTENCIA: su carácter de norma individual del caso. Es el modo único y normal de ejercer la función de administrar justicia. Es una norma, emanada del Juez, para un caso concreto. O sea, es una

43

Page 44: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

norma individual. Al dictarla, crea derecho, pero ese derecho no es derecho nuevo (como sí lo es el que crea la ley) porque en su creación el juez extrae la norma individual del ordenamiento jurídico vigente. Debe apoyarla en algún sector o parte del mismo. La Corte dijo que la sentencia, para merecer reconocimiento como acto jurisdiccional válido ha de ser la derivación razonada del derecho vigente conforme a las circunstancias de la causa. Por ello, no puede sustentarse en la sola voluntad o afirmación dogmática del juez, ni en derecho no vigente. Aún en caso de Laguna, debe apelarse a la integración judicial aunque ello no significa que el juez pueda instituir la ley misma. LA MOTIVACIÓN Y LA FUNDAMENTACIÓN: No es mera aplicación de la norma en general. La aplicación supone interpretación de la norma y del caso y ello aún cuando en su interpretación deba acatar la interpretación obligatoria de un órgano judicial superior (art. 40 de nuestra Ley Orgánica). De ello surgen dos requisitos de la sentencia: su motivación y su fundamentación. Se motiva en los hechos del caso y se funda en el derecho aplicable. Reparar el criterio de la Corte sobre qué debe ser una sentencia. ARBITARIEDAD DE LA SENTENCIA: implica un vicio o defecto de inconstitucionalidad. Se ha elaborado una rica teoría de sentencia arbitraria cuando falta la verdadera calidad de acto jurisdiccional. En tal caso se violan las garantías de la defensa en juicio y del debido proceso del art. 18 de la Constitución. Dicha sentencia es susceptible de recurso extraordinario. Hay una inconstitucionalidad introducida por el Juez autor de la sentencia, como por ejemplo si se aparta en forma inequívoca de la solución normativa prevista para el caso, o si padece de fundamentación, o si se funda en afirmaciones dogmáticas u omiten pronunciarse sobre cuestiones planteadas por las partes. Sistematizando: a) sentencia que no se funda en ley; b) sentencia que resuelve en contra de la ley; c) sentencia que aplica normas no vigentes –porque han sido derogadas o no han entrado en vigor; d) sentencia que omite decidir una cuestión esencial; e) sentencia que decide extra petita una cuestión ajena al caso; f) sentencia que omite considerar una prueba esencial; g) sentencia que da por probado algo que no lo ha sido. Pero no es arbitraria por el solo hecho de ser errónea. Tener presente que el vicio puede invalidar a la sentencia en su totalidad o no, si la sentencia es divisible en cuyo caso se mantiene la parte no descalificada.

44

Page 45: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

REQUISITOS: la sentencia debe ser: a) motivada y fundada; b) oportuna en el tiempo; c) útil y eficaz; d) justa; e) ajustada al principio de congruencia; f) imparcial. No debe: a) renunciar a la verdad objetiva; b) anteponer la verdad formal; c) incurrir en exceso ritual manifiesto. PRESUPUESTOS: debe ser dictada por el Tribunal competente. Debe respetar el debido proceso. Debe ser rápida y eficaz –útil- si dilata sin término la decisión, es una forma de denegación de justicia. El derecho a ser oído dentro de un plazo razonable, del que habla el Pacto de San José de Costa Rica, no requiere de reglamentación interna para ser aplicado. Por ello, las leyes que disponen la suspensión de los procesos judiciales o que transitoriamente impiden su promoción, son inconstitucionales. Igual tacha merecen las leyes que postergan la ejecución de sentencia, salvo situaciones de muy grave emergencia y muy breve vigencia. También las leyes que alteran el modo de cumplimiento de las sentencias consentidas. La sentencia debe ser justa y ello deriva de la obligación de afianzar la justicia que prescribe el Preámbulo. El juez en su sentencia debe ser imparcial. Ello se orienta en el deseo de decir la verdad con exactitud. Además las sentencias deben ser públicas, salvo reserva en situaciones excepcionales, por ejemplo asuntos de familia.OBLIGACIÓN DE SENTENCIAR: el juez no puede negarse en fallar ni puede dilatar o demorar arbitrariamente el dictado de la sentencia.LA COSA JUZGADA: está en juego el derecho de propiedad, de modo que no puede ser revisada en el futuro. Principio de inmutabilidad de la sentencia, condicionada por la regularidad del proceso. Hace excepción la cosa juzgada írrita. JURISDICCIÓN ACCION Y PROCESO: el Estado moderno asume y reivindica para sí administración de justicia. El régimen moderno es un sistema de justicia pública, donde está abolida la justicia privada. Se debe a Podetti esta elaboración. La jurisdicción se define como la potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver mediante la sentencia las cuestiones que le son sometidas por los justiciables. Es la capacidad de administrar justicia. La acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano judicial para la protección de una pretensión jurídica. Debemos distinguir la

45

Page 46: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

pretensión material, o sea lo que se pide al juez que resuelva y la pretensión formal que se da frente al Estado para que dicte sentencia acerca de la pretensión material. EL PROCESO: es el cauce por el que se moviliza la actividad jurisdiccional. Normalmente el proceso no se inicia de oficio y lo peticionado por la parte limita al juez que no puede conceder un derecho más amplio que el pretendido (principio de congruencia) pero puede suplir el error en el derecho invocado: iura novit curia: debe fundar la sentencia en el derecho aplicable, prescindiendo de la calificación jurídica invocada. No puede modificar el objeto de la acción ni apartarse de los hechos. Puede cambiar el nombre de la acción deducida?; puede reemplazarla por otra? La Corte dijo que cabe prescindir del nomen iuris sin alterar la real sustancia de la solicitud (Provincia de Santiago del Estero vs. Estado Nacional y/o YPF) – dijo que no era una acción de amparo sino una acción declarativa de certeza, con lo cual respetó la pretensión, pero cambió el nombre de la acción y la clase del proceso, dando plazo a la actora para encauzar su demanda por la vía y el trámite de la acción declarativa. ACTIVISMO JUDICIAL: denominación que da Morello al protagonismo que asume el juez en el proceso con participación directa, intensa y continuada, sobre todo cuando se trata de la Corte. Un signo es la profundidad creativa que adquiere la interpretación y la integración. DENEGACIÓN DE JUSTICIA: cuando se niega a fallar; cuando demora irrazonablemente su sentencia; cuando el particular no encuentra tribunal competente o cuando no está en condiciones de dictar sentencia eficaz. En el tercer supuesto es cuando la persona vendría a quedar sin jueces. RESPONSABILIDAD del Estado por su administración de justicia: donde mayor atención ha merecido el tema es en materia penal, pero se extiende a otros ámbitos en la medida en que el acto jurisdiccional que origina el daño sea declarado ilegítimo, pues antes de ese momento el carácter de verdad legal que ostenta la sentencia, impide juzgar que hay error.

46

Page 47: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Bolilla 19 –continuación

CAUSAS EN QUE LA NACIÓN ES PARTE: una salvedad: en rigor cabría decir, donde el Estado Federal es parte. Procede tanto cuanto el Estado es parte actora como parte demandada. Además, se extiende a las entidades autárquicas y empresas del Estado que, autorizadas por ley, pueden actuar directamente en juicio y, por ende, comprometer eventualmente al Estado. Las controversias entre las reparticiones deben ser resueltas por el Procurador del tesoro (Ley 19.983) por ello en tales casos no se suscita una causa judicial. Se discierne por razón de la persona y por lo tanto no interesa la materia de la causa. Incluye, obviamente, las causas contencioso administrativas.La justiciabilidad del Estado: importa la subordinación del Estado al derecho y con ello la responsabilidad del Estado. El artículo 116 da recepción a la justiciabilidad del Estado, sea que actúe en el área del derecho público, sea que actúe en el área del derecho privado. Sólo permanece como no justiciable en el reducto de las llamadas cuestiones políticas, que como, por resultarse tales se denominan también no judiciables. Ello no empece que la legislación establezca la reclamación administrativa previa, salvo que se trate de provincias (caso Provincia de Salta contra Estado Nacional del 25/06/85). Si se trata de entes descentralizados que carecen de personalidad jurídica, la acción debe dirigirse contra el Estado. Además, no se puede demandar al Poder Ejecutivo ni al Congreso, ni al Poder Judicial, porque no son personas jurídicas: la demanda debe dirigirse contra El Estado. La sentencia de condena con efecto meramente declarativo: limita al simple reconocimiento del derecho. Para Bidart Campos es inconstitucional porque afecta el derecho de propiedad de la parte que obtiene sentencia a su favor y el derecho a la jurisdicción,

47

Page 48: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

en su etapa final porque qué utilidad tiene una sentencia que declara un derecho y no se puede ejecutar?; también el principio de igualdad ante la ley. La reglamentación del cumplimiento de la sentencia de condena: sólo los tribunales tienen disposición sobre el modo y la ocasión de cumplir y hacer cumplir su fallo, por lo que para Bidart Campos ni las leyes ni las reglamentaciones del Poder Ejecutivo están habilitadas para demorar el cumplimiento de la sentencia. Entiende que además se afecta el principio de división de poderes. Y sólo por fundadas razones de real emergencia, puede hacer reflexión al principio, en tanto se limite a plazos breves. Para él fue inconstitucional la ley 23.982 de consolidación de deuda. Hay jurisprudencia en tal sentido pero en el caso Pietranera contra Gobierno Nacional se dijo que transcurrido un plazo extenso, el juez debe requerir del Estado la manifestación concreta de la fecha en que cumplirá la sentencia. Este principio también se aplica para las sentencias de condena contra las provincias. La cuestión respecto de los estados extranjeros: el artículo 116 dice que en una causa puede ser causa un estado extranjero, ello es a condición de que el estado extranjero acate nuestra jurisdicción. Y por una elemental regla de reciprocidad, nuestro Estado puede ser justiciable ante tribunales extranjeros. Pero hay que decidir si puede serlo forzosamente (sometimiento a extraña jurisdicción) o sólo voluntariamente (sumisión).OTRAS CAUSAS POR RAZÓN DE PARTE:La letra del art. 116 apunta a causas que se suscitan: a) entre dos o más provincias; b) entre una provincia y los vecinos de otra; c) entre vecinos de diferentes provincias y d) entre una provincia y sus vecinos, y un estado o ciudadano extranjero: a) Provincia (una o más) con otra provincia (una o más); b) provincia con vecinos de otras provincias; c) provincia con estado extranjero; d) provincia con ciudadano extranjero; e) vecinos de una provincia con vecinos de otra provincia; f) vecinos de una provincia con estado extranjero; g) vecinos de una provincia con ciudadanos extranjeros. Si pretendiéramos alargar las causas por razón de partes incluyendo aquellas en que es parte el Estado Federal, cabría añadir, las causas entre: h) el Estado y los vecinos de una provincia; el Estado y un ciudadano extranjero; el Estado y un estado extranjero; el Estado y una provincia.La justiciabilidad de las Provincias: Las provincias son personas jurídicas estatales, o sea estados con personalidad de derecho público. Una provincia puede estar en juicio ante tribunales federales o ante

48

Page 49: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

tribunales provinciales. En el primer caso surge de la Constitución Federal, de modo que normas del derecho provincial no pueden regularlas, porque la materia les es totalmente ajena a su competencia.Son cuatro las causas de jurisdicción federal por razón de personas en que una provincia aparece y que son de competencia federal. Las expresiones causas que se susciten entre y contra tienen el sentido de presuponer la bilateralidad de partes que intervienen. El problema se suscitó cuando en una causa penal, una provincia dedujo querella penal (Provincia de Salta vs. Wollner).El alcance de causa civil: Primero la Corte dijo que es la que surge de escrituración o contrato. Mas adelante, amplió el concepto para involucrar las causas que ajenas por su origen a estipulación o contrato, están regidas por el derecho común o privado. No son tales las que se refieren al derecho público provincial, al derecho provincial, a actos de imperio de las provincias y a las causas penales.Tener presente que una cuestión entre provincias que no puede llevarse a juicio se configura cuando la controversia requiere que se fijen los límites entre provincias.El concepto de vecindad a los efectos del artículo 116: se emplea esa palabra en lugar de ciudadano que usa el modelo norteamericano. Se entiende entonces que atañe sólo a los nacionales no a los extranjeros. Qué pasa cuando litigan dos extranjeros?: a la vez puede ser que sean vecinos de una misma provincia o de distinta provincia. La distinta vecindad es susceptible de regulación legal razonable. También se debe considerar la vecindad de las personas no físicas.Causas en que es parte un ciudadano extranjero: La extranjería debe probarse. Causas en que es parte un estado extranjero o un organismo internacional: La judiciabilidad de un estado extranjero requiere que dicho estado la consienta. Si no la consiente y no tiene naturaleza de acto de poder público, la judiciabilidad procede directamente.CAUSAS DE COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente. El artículo 117 es como una prolongación del artículo 116, tanto que por su misma redacción se aprecia que lo continua. La Corte es la única que conoce de esas causas, de suerte que el Congreso no puede ampliar ni restringir esa competencia. Jamás

49

Page 50: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

pueden radicarse en otro tribunal ni federal ni provincial. Conviene advertir que al no hacer referencia a la materia de la causa, estamos ante una competencia por razón de personas, de modo que la jurisdicción originaria jamás puede depender de la materia. La materia de la causa no sirve para entra o salir de él una causa. No interesa que el caso sea contencioso. En los juicios de amparo y de hábeas corpus también se aplica el principio. Si recibe un petitorio de juez y lo resuelve por vía de superintendencia, no actúa en ejercicio de la jurisdicción originaria pero la Corte dijo que esta jurisdicción es prorrogable por la parte a cuyo favor se depara, y en tal caso puede radicarse tanto en tribunales federales como en provinciales. Puede controlar de oficio cualquier norma o acto que viole su competencia originaria.CAUSAS EN QUE ES PARTE UNA PROVINCIA: Sólo procede la competencia originaria cuando la otra parte es una de las cuatro que menciona el artículo 116, es decir provincia con provincia, provincia con vecinos de otra provincia, provincias con ciudadano extranjero y provincia con estado extranjero. No figuran, provincia con estado federal y provincia contra sus propios vecinos. A efectos de la Constitución, debe ser parte nominal y sustancial, es decir cuando figure como tal en el juicio y cuando tenga un interés directo.CAUSAS DE EMBAJADORES Y CÓNSULES: Los agentes diplomáticos están investidos de un privilegio de inmunidad frente a la jurisdicción del estado en que actúan. Esta inmunidad los exime de la jurisdicción de los tribunales de justicia del estado ante el cual ejercen su función. Agentes diplomáticos: personas que ejercen la representación oficial de un estado en otro estado, ya sea de modo general y permanente o bien con carácter ad hoc, esto es para un determinado asunto; Cónsules: los cónsules son funcionarios oficiales de un estado que actúan en territorio de otro, con previo consentimiento de éste, ejerciendo ciertos actos administrativos que surten efecto en su propio país, además, trabajan a favor del intercambio entre los estados respectivos. La Convención de Viena de 1963 le reconoce una inmunidad de restricción restringida. Además dicha Convención establece la inmunidad para los familiares convivientes, miembros del personal administrativo y técnico de la misión, al personal de servicio de la misión. Pero admite varias excepciones, en casos ajenos a sus funciones especiales. La Corte debe conocer del modo como puede hacerlo un tribunal con arreglo al derecho de gentes. No basta la conformidad personal del embajador, sino que es necesario la del estado extranjero. Dura mientras ejerce las funciones correlativas:

50

Page 51: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

no lo cubre por un hecho anterior y si el juzgamiento es posterior ya no hay inmunidad. Al hablar de causa concerniente, concernir es afectar, de modo que no necesariamente debe ser parte. No interesa tampoco la materia de la causa (civil, penal, administrativa). Damos por cierto también que incluye a los jefes de estado extranjero. No se equiparan los diplomáticos en tránsito y cuando cesan en el cargo, pierden inmunidad. También alcanza a los diplomáticos acreditados ante organismos internacionales. Las demandas deben dirigirse contra el titular de la embajada o contra el respectivo estado. Respecto de los cónsules, según del derecho internacional, no ostentan el carácter de agentes diplomáticos; no gozan de una inmunidad de jurisdicción. La Convención de Viena la confiere sólo por actos ejecutados en ejercicio de la función consular.EL RECURSO EXTRAORDINARIO: Vía de acceso no originaria. Es restringido y solo sobre materia federal. Está regulado en la Ley 48

Art. 36: Tiende a resguardar la trasmisión legal del poder y con ella, su legitimidad de origen. Es el primero de los artículos nuevos. Reconoce el derecho de resistencia. Relaciona Bidart Campos este artículo con el 29. Tiene un matiz de prevención, de admonición y de disuasión para que la continuidad constitucional no se interrumpa. Es claro que la fuerza no siempre se detiene por el hecho de que haya normas como las del art. 36, pero se adelanta en la prevención. Dice la primera parte que esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán

51

Page 52: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el art. 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de pena. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o la de las provincias, lo que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Por supuesto que si recayéramos en los actos de fuerza que la Constitución descalifica, la vigencia sociológica de ella no subsistiría por la exclusiva circunstancia de que este artículo lo exprese, pero nos hallamos ante la situación de todas las normas penales: por sí mismas no impiden que los delitos se cometan pero prevén la sanción para quienes sean sus autores. Hay dos conductas tipificadas como delito: a) las de quienes sean ejecutores de actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático; b) la de quienes, como consecuencia de tales actos, usurpen las funciones que la constitución señala para las autoridades creadas por ella, supuesto para el cual se suma la responsabilidad civil a la responsabilidad penal. Las acciones son imprescriptibles e inhabilitan a perpetuidad para el desempeño del cargo público. Se excluye el beneficio de indulto y de la conmutación de pena. Se omitió mencionar el de amnistía, pero cabe incluirla. No fija la sanción penal, pero hace una remisión al art. 29, quien a su vez reenvía a la pena de la traición a la patria, que se haya establecida en el Código Penal. La acción penal es de ejercicio obligatorio para el Ministerio Público y es válido decir que puede ejercerla cada ciudadano, a quienes se acuerda el derecho de resistencia, cuyo alcance está en el art. 21, que obliga a todo ciudadano a armarse en defensa de la Constitución. Gobiernos de Facto, Gobiernos de Jure y Usurpador: Gobierno de Facto es aquél que accede de modo irregular, sin observar en ese tránsito las prescripciones que la Constitución y las Leyes marcan. Un gobierno viene precedido de ilegitimidad de origen cuando el título que ostenta es defectuoso. Lo que lo califica es su investidura. No interesa por lo tanto que pueda reunir un eventual consenso; que se lo juzgue como progresista; que tras su asunción acate

52

Page 53: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La constitución y las leyes. Su contrapartida es el Gobierno de Jure (de derecho), es decir aquél que accede de modo lícito, cumpliendo con las estipulaciones que a ese efecto prevé el sistema vigente. La tercer categoría que califica a los gobiernos en orden a su investidura reputa como usurpador a aquél que se entroniza por la violencia y valiéndose de la fuerza se mantiene en el ejercicio del poder. En el plano de la teoría la diferencia entre un gobierno de facto y un usurpador radica en que los actos del primero son válidos o al menos susceptibles de convalidación, mientras que los emanados del ex poliador carecen de todo valor jurídico. Funcionarios de Facto: desde que los poderes del Estado son tres, cuando el vicio afecta la tríada, estamos en presencia de un gobierno de facto. Más, puede ocurrir que la anomalía sólo afecte a uno de ellos o a alguno de sus miembros, por ejemplo, un juez designado irregularmente. Para esos casos, se reserva la específica denominación de funcionario de facto, quien debe satisfacer tres condiciones: a) el cargo que ocupa debe tener existencia de jure; b) la persona debe estar en posesión efectiva del cargo; c) debe detentarlo bajo la apariencia de legitimidad. Todos estos conceptos han tenido enorme significación en la vida política argentina. Desde la década del 30 hasta 1983 el denominador común de nuestras vivencias institucionales estuvo dado por la ruptura del orden constitucional, la doctrina de facto que nació entre los ingleses y se desarrolló en la jurisprudencia americana, sirvió entre nosotros para justificar los gobiernos de facto, siendo que no fue concebida para exculpar la sedición o la concesión de facultades extraordinarias. Sin embargo, la doctrina de facto ha quedado totalmente fuera de cauce a la luz del art. 36. Su finalidad, estaba dada a favor del público y de terceras personas, toda vez que los particulares no están en condiciones de averiguar previamente el título de los funcionarios con quienes deben tratar para establecer qué confianzas puede otorgarse a la autoridad que se atribuyen. En ese contexto, respondía a la necesidad de generar certidumbre, lo que el derecho califica como seguridad jurídica, pues permitía que los actos ejecutados por un funcionario o gobierno irregular, fueran validados a la hora de cuestionarse la afección a la investidura.

53

Page 54: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Teorías de justificación: con visión ius privatista se habla del gestor de negocios y otros acuden a la prescripción. Desde la perspectiva del derecho público se apeló a la necesidad que tiene el Estado de contar siempre con un gobierno y se invocó también el hecho consumado. Acordadas de la Corte: Luego del Golpe de Estado que en 1930 derrocara a Irigoyen, Uriburu dirigió una comunicación a la Corte Suprema, poniendo en su conocimiento la constitución de un nuevo gobierno. Esta, a través de una acordada, juzgó que ese gobierno se hallaba en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para asegurar la paz y el orden de la Nación y por consiguiente para proteger la libertad, la vida y la propiedad de las personas.Que tales antecedentes caracterizan, sin duda, un gobierno de hecho en cuanto a su constitución y de cuya naturaleza participan los funcionarios que lo integran actualmente o que se designen en lo sucesivo, con todas las consecuencias de la doctrina de los gobiernos de facto respecto a la posibilidad de realizar válidamente los actos necesarios para el cumplimiento de los fines perseguidos por él. Que esta Corte ha declarado que la doctrina se uniforma en el sentido de dar validez a sus actos, cualquiera pueda ser el vicio o deficiencia de su nombramiento o de su elección, fundándose en razones de policía y de necesidad y con el fin de mantener protegido al público y a los individuos cuyos intereses puedan ser afectados. Que el gobierno... es, pues un gobierno de facto cuyo título no puede ser judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y de seguridad jurídica. En 1943 la Corte vuelve a reproducir análogas consideraciones y al calor de estos precedentes los gobiernos de facto aumentaron el caudal de sus competencias. Tradicionalmente se disolvió el Congreso con lo cual se resuelve el problema de control de gestión, pero les acarreaba otro, ante la ausencia de un órgano encargado de legislar, orfandad suplida cuando se le reconoce al ejecutivo la facultad de dictar decretos-leyes. Etapas: a) entre 1933 y 1945 la Corte dijo que no estaba facultado a legislar, a menos que bajo la presión de la necesidad propia de lo extraordinario concurriera una exigencia que se considerare vital; b) entre 1945 y 1947, atemperó el principio general: la necesidad y la imposición de los hechos hacen ineludible reconocer el ejercicio de facultades legislativas que sean indispensables para mantener el funcionamiento

54

Page 55: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

del Estado y para cumplir los fines de la Revolución; c) a partir de 1947: se admite que el Ejecutivo tiene las mismas competencias que el Congreso; d) desde 1955 (y en 1966, 1972 y 1976) los gobiernos de facto ejercieron poder constituyente, ya sea porque derogaron la Constitución vigente, dictaron normas contrarias a ella o impusieron estatutos situados en la cúspide del ordenamiento jurídico. En cuanto a su proyección en el tiempo los actos legislativos reconocen dos épocas: hasta 1947 se les reconoció positividad limitada al lapso de duración del gobierno de hecho, cesando automáticamente, a menos que fueran ratificados; desde 1947 se sostuvo que tales actos subsisten. Ética Pública: art. 36 párrafos 5° y 6°: atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve a enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley de Ética Pública para el ejercicio de la función. Una de las mayores preocupaciones del Estado es la lucha contra la corrupciónEn esa idea, el constituyendo juzgó que también atenta contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado pues el orden constitucional también se resiente cuando se traiciona la confianza pública en ellos depositada. Normativizar contenidos éticos para transparentar la función pública es garantía para consolidar el sistema. La ética pública impone una carga y una obligación de servir a la comunidad. El Congreso dictó la Ley 25.188 que establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables a todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios o empleados del Estado. Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria realizada por una persona en nombre del Estado, o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

55

Page 56: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INTERDICTO DE RETENER LA POSESION: Requisitos. Naturaleza: no plantea una cuestión posesoria propiamente dicha. Tenencia del inmueble por parte del actor. Perturbación por el demandado: concepto. Función del interdicto: reestablecer el orden alterado. Actor que no acredita la posesión del total de la finca sino de una parte menor de ella. Improcedencia.

(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2008, f° , /09/08, expte. 219.299/08, “Amado vs. Nallar”)

CONCURSOS: Honorarios de los funcionarios del concurso. Distribución entre la Sindicatura y el apoderado del concursado. Respeto del criterio del juez en grado si no se verifican circunstancias objetivas que ameriten una modificación de la distribución.

NOTIFICACIONES: Régimen de notificaciones en los concursos preventivos y quiebras. Apartamiento del principio general consagrado en el art. 26 de la Ley 24.522. Necesidad de la notificación personal o por cédula si se trata de una resolución que no se dictó en los plazos legales.

(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2008, f° , expte. n° 199.627, “Clínica Cruz Azul”, /09/08)

PROCESO DE CONOCIMIENTO: caracterización. Diferencia con el proceso de ejecución.

El art. 4° de la Ley 24.522, al sustituir el art. 21 de la Ley 24.522 y sus modificatorias, prescribe ahora que la apertura del concurso produce la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso, con la sola exclusión de los supuestos mencionados en los tres incisos de la norma. En lo que a

56

Page 57: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

nosotros nos ocupa, el inciso 2° excluye del fuero de atracción a los procesos de conocimiento en trámite, precisando luego que en estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria, siendo el síndico parte necesaria en tales pleitos, en los que además no procederá el dictado de medidas cautelares. Dicha norma debe ser correlacionada con el art. 9° que dispone que a los juicios excluidos por el art. 21, que a la fecha de la entrada en vigencia de esta ley se encuentren radicados ante el Juez concursal, le serán aplicables de inmediato las modificaciones introducidas en orden a la competencia material, debiendo remitirse las actuaciones a la justicia originariamente competente dentro del plazo de quince días. Y es válido afirmar entonces que también por esta prescripción temporal, es pertinente el análisis de la competencia en el proceso arancelario incoado, dado que con largueza se ha vencido el plazo legal previsto. Se trata de una modificación sustancial introducida por la Reforma, que muta el fuero de atracción al permitir la continuación de los procesos de conocimiento ante los jueces singulares. Sostienen Junyent Bas – Flores – Berardo (Comentarios a la Reforma Concursal – Ley 26.086 – Edit. Advocatus, año 2006, Córdoba, pág. 71) que de este modo la anterior opción continuativa contenida en el viejo art. 21 inc. 1° de la Ley 24.522, da un nuevo paso y vuelve al régimen de la Ley 4.156 de 1902, permitiendo que los juicios ordinarios de conocimiento, como así también los procesos laborales, se mantengan ante los jueces singulares. No cabe duda de que el fundamento de la exclusión se encuentra en el tipo de debate amplio sobre la eventual existencia y alcances del derecho que se discute en un juicio de conocimiento. Está claro entonces que la ley otorga una franquicia a favor del actor que entendemos no puede cuestionar el concursado. Es aquél quien va a decidir si continúa con el trámite judicial ordinario o usual, según el tipo de acción de que se trate, o si va a concurrir al trámite verificatorio dispuesto por los arts. 32 y concordantes de la L.C., destacando que la alternativa está dada para que advierta sobre la conveniencia de un proceso de conocimiento que sin dudas habrá de dilatar en el tiempo el eventual reconocimiento de sus derechos, o la verificación ante la sindicatura, que debe ser inmediata y en donde carecerá de la potestad de proponer mayores medios de prueba.

57

Page 58: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Ref. Concursos: Juicio de conocimiento en trámite. Opción prevista en el art. 4° de la Ley 24.522. Reconocimiento de su ejercicio a favor del actor. Juicio de regulación de honorarios por actuación extrajudicial: su inserción en la franquicia legal.

(CApel.CC. Salta, Sala III, año 2008, f° , “Alto Molino”, expte. 200.295/07, de fecha /09/08)

HONORARIOS DEL ABOGADO: Juicio de alimentos: regulación según parámetros legales (art. 24 del Arancel). Imposibilidad de computar a tal efecto lo que abonaba voluntariamente el alimentado durante el trámite del juicio para disminuir la base regulatoria.

El art. 24 del Dcto Ley 324/63, en el primer párrafo, establece la forma en que se determinan los honorarios en los juicios por alimentos, a cuyo efecto dispone que se regularán aplicando la escala del art. 6º sobre el monto de las prestaciones de un año. Obviamente, las prestaciones a las que la norma se refiere no son las que eventualmente pueda haber realizado voluntariamente el alimentante, sino las que emergen de la sentencia recaída en el juicio. En otras palabras, las prestaciones que como consecuencia de la sentencia se deberán abonar durante un año a partir de aquélla, y que a los fines arancelarios viene a constituir el monto del proceso. La pretensión del recurrente de que se adopte para el cálculo de la base, la diferencia entre los alimentos que venía abonando y los establecidos judicialmente, sólo sería viable, como bien lo indica la contraria, si se tratara de establecer la retribución por actuaciones tendientes a obtener el aumento o disminución de la cuota alimentaria fijada judicialmente, lo que no ocurre en el caso. Ello, por así disponerlo expresamente el mencionado art. 24 del Arancel, en el segundo párrafo. Es decir, el Dcto. Ley 324/63 contempla ambos supuestos, y lo hace diferenciándolos claramente, disponiendo un modo diverso de determinar el monto del juicio a los efectos regulatorios. Para el primero, establece la aplicación de la escala del art. 6º sobre el monto de las prestaciones de un año; y para

58

Page 59: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

la segunda, la aplicación de la misma escala pero sobre el incremento o reducción del monto de las prestaciones durante dos años. Como puede advertirse, entonces, la base de cálculo difiere según se trate de uno u otro caso. Alimentos Provisionales: regulación autónoma por su obtención si el demandado se opuso. Aplicación del art. 22 del Arancel sobre medidas cautelares. Cómputo de la base desde su fijación judicial y hasta el dictado de la sentencia.

Los honorarios por la obtención de una cuota alimentaria provisional. Respecto de ésta, se ha sostenido que reviste las características de una medida cautelar específica de tutela urgente tendiente a satisfacer las necesidades de los alimentados mientras tramita el juicio de alimentos, la que debe prosperar siempre que se acredite la verosimilitud del derecho de quien la solicita, teniéndose en cuenta las necesidades de los alimentados y la capacidad del alimentante para sustentarlas (CApel.CC. Salta, Sala IV, Año 2001, Tomo XXIII, f° 17/18; íd. Sala III, Año 2004, f° 154/156). En consecuencia, y atento a la naturaleza de tal tutela, para retribuir la labor cumplida por la letrada recurrente en la obtención de la misma, procede aplicar la normativa contenida en el art. 22 del Arancel, tal como lo hiciera el Magistrado en grado. Este dispositivo legal establece que los honorarios por la obtención de medidas precautorias se regularán sobre el valor que se trata de asegurar. El monto asegurado con la medida no es otro que el que resulta de computar aquél importe por el número de meses que transcurrieron desde su fijación hasta el dictado del fallo condenatorio que haciendo lugar a la demanda estableció la cuota alimentaria definitiva; ello, con independencia de si el alimentante se encontraba o no abonando alimentos voluntariamente con anterioridad a la fijación provisoria.

(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2008, f° , “Balocco vs. Peña”, expte. 186.112/07, 03/09/08)

MEDIDAS CAUTELARES: Provisoriedad. Preclusión. Posibilidad de solicitar una medida denegada si variaron las circunstancias de hecho o de derecho (copiar lo que está en rojo).(CApel.C.yC. Sala III, “Carsa vs. Billafan”, expte. 220.793/08- )

59

Page 60: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

EMBARGO PREVENTIVO: Embargo de sueldos de empleados públicos. Inembargabilidad de Decreto 6.754/43. Declaración de inembargabilidad de oficio en juicio ejecutivo (copiar lo que está en azul).Necesidad de su prueba por el deudor.(CApel.C.yC. Sala III, “Carsa vs. Billafan”, expte. 220.793/08- )EMPLEADOS PÚBLICOS: (ídem al anterior).(CApel.C.yC. Sala III, “Carsa vs. Billafan”, expte. 220.793/08- )PLANILLA DE LIQUIDACIÓN:COSTAS: Impugnación de planilla. Distribución de los costas en función al éxito obtenido. No debe ser por su orden si hay diferencias notables entre lo pretendido y lo admitido por la sentencia.

Claramente se advierte, entonces, que ha mediado en la cuestión decidida un supuesto de vencimiento parcial y recíproco, por lo que por aplicación de las disposiciones contenidas en el art. 71 del C.P.C.C., resulta equitativo en la especie decidir que asuma el acreedor las costas respecto de las cuotas que denunciara impagas y que se demostró no lo estaban y que haga lo propio el concursado respecto de las franquicias de julio y agosto de 2007, pues las mismas se depositaron con posterioridad. Analizando la Sala con mayor detenimiento la liquidación, se advierte que José Alberto Cano presentó planilla por la suma de $ 3.600, denunciando que la fallida no integró las cuotas por el monto reclamado, que debían ser abonadas a su parte del 1 al 10 de cada mes. Reclama dicha cifra con más sus intereses y costas. Y ante el planteo defensivo de fs. 314/315 de fecha 1 de octubre de 2007 se genera el debate resuelto en la resolución de fs. 326 en donde -como se dijo- se reconoce tan solo impagas las cuotas de julio y agosto del año 2007. Entonces, respecto de los $ 2.800 impetrados de más, el acreedor ha resultado vencido, razón por la cual debe soportar las costas de la incidencia a su respecto (arts. 67 y 568 del Código Procesal). A su turno, la concursada debe afrontarlas sobre la suma de $ 800 que es el monto reconocido como impago en la sentencia. Es obvio que la distribución de costas por su orden en tal caso no es la solución más justa, pues se admite el planteo del deudor respecto de siete cuotas y se lo rechaza sobre las dos restantes, de modo tal que una correcta hermenéutica del art. 71 del Código Civil y Comercial de la Provincia nos lleva

60

Page 61: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

a sostener que las costas deben distribuirse en proporción al éxito obtenido porque la compensación de las costas, es decir su imposición en el orden causado, correspondería sólo cuando la derrota recíproca resulte equivalente desde el punto de vista pecuniario. Pero si esta equivalencia no existe, es menester que la condena en costas se gradúe sobre la base del resultado del pleito (CApel.CC Salta, Sala I, tomo 1995, f° 476). En la causa Sociedad Prestadora Aguas de Salta vs. López, Dolores de esta Sala, se decidió en sentido coincidente al criterio expuesto, imponer las costas a cargo del ejecutante vencido por el monto por el que prospera la excepción y de la deudora por la cifra por la que se manda llevar adelante la ejecución (arts. 67, 68, 71 y 568 del C.P.C.C.; CApel.CC. Salta, Sala III, año 2007, f° 932). Y con anterioridad expuso que si mediante la impugnación de planilla la parte logró una reducción considerable con respecto a la liquidación original, el allanamiento de la contraria a que se tomara como base para su formulación el capital reclamado, no justifica considerar que el triunfo de ambos litigantes es equivalente. Debe tenerse en cuenta la significación económica del éxito obtenido por quienes vencieron en la impugnación (CApel.CC. Salta, Sala III, año 2000, f° 492; causa: “Palacios, Juan y otros vs. SOEM – Regulación de honorarios”.(CApel.CC Salta, Sala III, año 2008, f° , “Centro de Jubilados y Pensionados Gral. Guemes-Conc. Prev.”, expte. 188.984, 02/09/08)

RECURSO DE APELACIÓN: Declaración de mal concedido si sólo articuló la reposición sin apelación subsidiaria y luego el quejoso apela la resolución denegatoria de la revocatoria. Facultades del tribunal de Alzada para el examen de admisibilidad.

En la estructura procesal local, de conformidad al art. 241 del CPCC., la resolución que decide el recurso de reposición hace ejecutoria, a menos que se hubiere acompañado apelación en subsidio o que aquélla hiciere lugar a la revocatoria. Es decir, si la parte que deduce un recurso de reposición no lo acompaña del de apelación en subsidio, pierde la posibilidad de apelar en adelante; y la decisión que resuelve el primero causa ejecutoria para ella (CNCiv. Sala A, L.L. 141-417, 28.226-S; íd. íd. L.L. 1981-A-

61

Page 62: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

564, 35.777-S; íd. íd. L.L. 1981-D-210; íd. Sala B L.L. 156-861, 31.611-S; íd. Sala C, E.D. 67-364; CApel.CC.Salta, Sala III, Año 1980, fº 1243; íd. íd. Año 1993, fº 942; íd. íd. Año 1998, fº 378). Vale decir que no procede el recurso de apelación posterior a la resolución que desestima el recurso de reposición sin apelación en subsidio (E.D. 29-559; L.L. 89-507). Al respecto señala Podetti que “no se concibe acompañamiento independiente y tardío”, pues el recurso de reposición y el de apelación en subsidio deben interponerse en forma conjunta y en un mismo escrito (“Tratado de los Recursos”, Bs. As., Ediar, 1958, pág. 95). En igual sentido se expidió la Corte de Justicia Local (Sala I, tomo 13, fº 527). Tal articulación conjunta constituye un supuesto de aplicación del principio de eventualidad en cuya virtud todas las alegaciones que son propias de cada uno de los períodos preclusivos en que se divide el proceso, deben plantearse en forma simultánea, de manera tal que en el supuesto de rechazarse una de ellas pueda obtenerse un pronunciamiento favorable sobre la otra u otras que quedan planteadas “in omnem eventum” (CApel.CC. Salta, Sala I, Fallos Año 1987, f° 48/50; íd. Sala III, Año 1996, f° 146). En mérito a las consideraciones precedentes, no habiendo mediado en la especie impugnación subsidiaria por vía apelativa, denegada que fue la revocatoria, el proveído de fs. 356 en el punto cuestionado ha quedado firme, no siendo procedente la concesión de apelación alguna. En consecuencia, el recurso de apelación incoado a fs. 363 fue mal concedido y es insusceptible de generar la apertura de la segunda instancia. Por lo expuesto, y en ejercicio de la facultad del tribunal de alzada de examinar, aún de oficio, las condiciones de admisibilidad del recurso, pues se trata de una materia de orden público y no está ligado ni por la conformidad de las partes ni por la resolución del juez de primera instancia, aún cuando ésta se encontrare consentida (CNCiv. Sala A, en E.D. 86-386; id. Sala B, Rep. E.D., tomo 16, pág. 762, n° 32; id. Sala F, en E.D. 85-313 y 92-386; L.L. 1978-B-1; SCBs.As., L.L. 126-684), procede declarar mal concedido el recurso de apelación de fs. 363. Sin costas atento a que el mismo se resuelve en base a argumentos que difieren de los propuestos por las partes (art. 67, segunda parte y 68, primera parte, del CPCC).

62

Page 63: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

(CApel.CC Salta, Sala III, año 2008, f° , “Centro de Jubilados y Pensionados Gral. Guemes-Conc. Prev.”, expte. 188.984, 02/09/08)

EMERGENCIA ECONOMICA:EJECUCIÓN HIPOTECARIA:Ley 26.167: art. 4°. Liquidación de la deuda según parámetros de la norma: cálculo de capital e intereses.

Sobre la supuesta infracción al art. 4° de la Ley 26.167, es dable reparar que la propia demandada a fs. 116 solicitó que por reunir el crédito los requisitos establecidos en el art. 1° de la Ley 26.167, se imprima a la causa el procedimiento especial establecido en el dispositivo citado, que se reserve la celebración de la audiencia señalada a fs. 112 para la oportunidad prevista en su art. 4° y que se intime al acreedor a practicar la liquidación actualizada. Y con anterioridad, a fs. 99 el Juzgado fijó audiencia para que comparezcan las partes con carácter obligatorio y con propuestas concretas, reiterada a fs. 102 y 112, celebrada finalmente el 17 de abril (fs. 115), ocasión en que las partes deciden pasar a un cuarto intermedio hasta el 8 de mayo de 2007, habiendo el banco ejecutante señalado a fs. 127 que no acepta pagos parciales, en respuesta a lo sugerido por la deudora a fs. 118. Está claro entonces que la instancia conciliatoria se concretó en el sub lite y que la fijación de una nueva audiencia se manifiesta superflua e inconducente, en tanto la propuesta de la deudora ha sido rechazada por el acreedor, por lo que no se atisba la necesidad de reeditarla, máxime considerando el tiempo insumido en la sustanciación de la causa (casi cuatro años). El art. 4° de la Ley 26.167 cuya violación se invoca, es claro al decir que presentadas las liquidaciones el juez citará a una audiencia obligatoria de conciliación a efectos de procurar un avenimiento. Ello se ha cumplido en la causa, y la apelante tuvo a su alcance la posibilidad de formular una propuesta que el acreedor no aceptó, aún cuando se haya realizado antes de aprobarse la nueva liquidación que se impugna.

63

Page 64: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2008, f° , “Bco. Hipotecario vs. Zurita”, expte. 224.897/08, 01/09/08)

RITUALISMO: deber de evitar. Apices formales Sabido es que las soluciones notoriamente disvaliosas no se compadecen con el fin que deben cumplir la tarea legislativa y judicial, siendo que es deber de los jueces superar ápices formales con miras a la efectiva y plena realización de los valores protegidos por la Constitución (C.1ª. San Isidro, Sala II citada por la Sala al f° 1053 del año 2007). En otras palabras, no puede la jurisdicción, atendiendo a aspectos meramente formales, negar la verdad de un pago parcial que no fuera aceptado, y que se plasma como consecuencia de la audiencia oportunamente celebrada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha aconsejado que se debe evitar el excesivo rigor formal (CSJN, caso Colalillo, Fallos 247-176; caso Cabrés, Fallos 240-99, y J.A. 1958-II-238; conf. Bertolino, Pedro J.: El exceso ritual manifiesto, La Plata, Lib. Edit. Platense, 1979, págs. 23 y 158; CApel.CC. Salta, Sala III, tomo año 1980, f° 253; año 1989, pág. 959; año 1993, f° 527; año 2002, f° 591 y 1167). La garantía del debido proceso demanda evitar el exceso ritual, dando prioridad a las formas, en desmedro de la finalidad del mismo, que es buscar y realizar la justicia (Bidart Campos: Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, Bs. As., Ediar, tomo 1, 1989, pág. 467). Las formas procesales, ha dicho también nuestro más Alto Tribunal, tienden a proteger a los litigantes a fin de asegurar la mayor eficiencia y celeridad de las decisiones judiciales; y si para ello es indispensable remover los obstáculos que puedan encontrar los jueces para desempeñar eficazmente sus funciones, no caben interpretaciones que sólo conducen a atribuir más importancia a los medios que se instrumentan para alcanzar dicha finalidad, que ésta en sí misma (Morello: “El Proceso Justo”, Bs. As. –Abeledo-Perrot-, La Plata –Lib. Edit. Platense-, 1994, pág. 228; “El Proceso Justo”, L.L. 1990-C-808, ap. I; CApel.CC. Salta, Sala III, 14-5-03, tomo año 2003, f° 467; Id. Id., 24.2.04, tomo año 2004, f° 90; Id., Id., 30-06-05, “Consorcio vs. Monzón”, n° 131.650, tomo año 2005, f° 668; Id. Id., 18-10-05, Brizuela vs. Ehizaguirre, expediente de sala n° 135198, tomo año 2005, f° 1143; Id. Id., 4-10-06, “Ramonot vs. Vera”, expediente de Sala n° 153855, tomo año 2006, f° 977).

64

Page 65: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Corte Suprema de Justicia de la Nación también resolvió que desconocer las circunstancias relevantes de la causa, haciendo mérito de una deficiente introducción de la cuestión, equivale tanto como a una renuncia de la verdad jurídica objetiva, incompatible con el servicio de justicia (CSJN, 10-10-96, “Giménez vs. Estado Nacional”, Rep.E.D. 31-632, n°40).

(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2008, f° , “Bco. Hipotecario vs. Zurita”, expte. 224.897/08, 01/09/08)

PRUEBA: Valoración de la prueba. Reglas de la sana crítica

"Se llama sana crítica racional al sistema de valoración de las pruebas que excluye toda limitación o anticipación valorativa de la ley en la obtención del convencimiento, el que debe ser orientado por las reglas de la lógica, de la sicología y de la experiencia. Se quiere que el juez proceda conforme al recto entendimiento humano, para determinarse libremente en su convicción sobre el descubrimiento de la verdad. De aquí que no haya diferencia sustancial entre la "sana crítica" y "libre convicción". Ambas son expresiones utilizadas por nuestros códigos procesales (civil y penal) con idéntica significación, pero haciendo una referencia al método (sana crítica) y la otra al resultado (libre convicción). Ambas a la vez excluyen por un lado lo que se conoce por íntima convicción propia de los tribunales legos y el sistema legal de prevaloración. Proceder conforme a las reglas de la sana crítica en la obtención de la fuerza probatoria de los testimonios (por ejemplo), es proceder sin sujeción a normas legales que nos obliguen a darnos por convencidos o que nos impidan darnos por convencidos en contra de lo que realmente nos ocurra. Por otra parte, esas reglas implican también excluir todo sentimentalismo, emotividad o impulso que sea exclusivo producto de conclusiones íntimas carentes de contralor racional ...", (cf.: Jorge A. Claría

65

Page 66: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Olmedo, "La prueba testimonial en el procedimiento civil de la Provincia de Córdoba", pág. 32, Marcos Lerner Editora Córdoba S. R. L., 1.975).-

66

Page 67: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

EMPLEADO PUBLICO. inembargabilidad de los sueldos. El Decreto 6.754/43 -de inembargabilidad de sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones de los empleados de la administración nacional, provincial y de las entidades autárquicas- tiene por finalidad proteger al empleado público de la usura y de las compras que hacen a sus necesidades elementales. Pero, no encuadra dentro del principio de inembargabilidad que consagra el mismo, el pago de una deuda garantida personalmente, tal como se decidiera por la Cámara 2ª. C.C. y de Minería de San Juan (En el caso se trataba de la restitución de un pago efectuado a una entidad bancaria y que correspondería una deuda contraída, la cual fue garantizada personalmente por el actor – conf. E.D., 106-288). Lo que debe tenerse en cuenta es que se ha consagrado un régimen de inembargabilidad relativa, condicionado no sólo al desempeño del sujeto pasivo como agente público en alguna de las dependencias aludidas en el ordenamiento, sino también a la concurrencia de una serie de presupuestos vinculados al origen del crédito, que debe provenir de un préstamo de dinero o de la venta de mercaderías. Esta salvedad atenúa la desigualdad que se genera a favor de tales empleados en relación con los de la actividad privada (Cám. Nac. Com., Sala C, en L.L. 1999-E-525 y S.C.Mendoza en L.L. 1999-A-13). Y es el empleado público que solicita el levantamiento del embargo sobre su sueldo quien debe probar que la deuda ejecutada proviene del préstamo de dinero o la venta de mercaderías, lo que no aconteció en el caso a examen. Eduardo N. de Lázari (Medidas Cautelares – Edit. Platense, t. 1, 2da. Edición, año 1977, pág. 425) precisa que la Ley 9.511, modificada por la Ley 14.433, relativa a todo trabajador en relación de dependencia, establece que no son susceptibles de embargo, ni pueden ser enajenados, ni afectados a terceros por derecho alguno, los salarios que no excedan de un mil pesos moneda nacional, con la salvedad de las cuotas de alimentos y litis expensas. Ahora bien, en razón de que actualmente no hay ningún salario inferior a dicha suma, en la práctica la inembargabilidad es relativa, en tanto los salarios que excedan de

67

Page 68: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

aquel tope sólo podrán embargarse en la proporción que establece el art. 2°, que en lo que resulta aplicable en este momento asciende al 20% del importe mensual (por tratarse de haber de más de $ 5.000 moneda nacional). Sintetiza de este modo su criterio: a) toda deuda permite la afectación de los haberes, sea el obligado empleado público o trabajador de la actividad privada, en la proporción del 20% fijada en la Ley 9.511; b) tratándose de empleados públicos, dicho principio reconoce las siguientes limitaciones: 1) las deudas que se originan en préstamos de dinero no posibilitan el embargo de sueldos, salvo que se haya cumplimentado el sistema de certificación contemplado en el art. 2° del Decreto-Ley 6.754/43, en cuyo caso la embargabilidad alcanza al 20%; 2) las deudas que se originan en suministro de mercaderías solamente autorizan el embargo de sueldos en los siguientes casos: 1.a) cuando se ha observado la certificación ante el empleador normada por el art. 2 del Decreto Ley aludido, pudiéndose afectar hasta el 20%; 1.b) en su defecto, cuando se reclama el cobro por vía ordinaria (a la que se ha equiparado el juicio sumario), y se cuenta con sentencia de condena. En este supuesto, el porcentaje embargable no puede exceder del 10%. Más allá de las disquisiciones formuladas, que demuestran que la cuestión no es de fácil solución, máxime cuando existe legislación de más de sesenta años y no se han actualizado los valores, lo cierto es que la inembargabilidad prevista o la limitación al 10% del haber juega solamente en los casos expresamente contemplados de modo que las deudas que no tengan el origen aludido en el régimen legal, se encuentran alcanzadas por la proporción fijada en la Ley 9.511, como podría ser el cobro del crédito por la compra de un automotor, el que emerge de una condena de daños y perjuicios, etc. (De Lázari, op.cit., pág. 429), insertando nosotros dentro de esos supuestos al crédito proveniente de una fianza comercial otorgada por el agente público

(Capel.CC.Salta, Sala III, año 2005, f° 947/949 – Mas Ventas c/Cruz, expte. 133.684/5 – año 2008 expte. 207.565 – julio/2008 Mas Ventas c/Diaz)

BOLILLA 9 - LIBERTAD

68

Page 69: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Es Estado debe adjudicar al hombre un suficiente espacio de libertad jurídicamente relevante para desarrollar su personalidad.CONTENIDOS: a) status personal que depare al hombre la calidad de persona jurídica con capacidad de derecho, cuya negación absoluta es la esclavitud (art. 15 de la Constitución – Abolición de la Esclavitud y Pacto de San José de Costa Rica e Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establecen que todo ser humano tiene derecho a reconocimiento de su personalidad jurídica; b) poder de disposición que, en uso de la libertad, sea susceptible de producir efectos jurídicamente relevantes; c) área de intimidad donde la libertad inofensiva o neutra para terceros quede inmunizada (art. 19: las acciones de los hombres que no ofendan al orden, o a la moral pública ni perjudiquen a un tercero están exentas de la autoridad de los magistrados); d) el principio básico de que todo lo que no está prohibido está permitido (art. 19).El área de intimidad y la zona de permisión no son extra jurídicas ni ajurídicas.La libertad, como pauta genérica, aparece en el preámbulo. Es un valor y un principio general.Libertad física: la libertad corporal es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal. Libertad de locomoción. También veda cualquier tipo de retención corporal aún para quien padece privación legítima de su libertad quien tiene derecho a que no se agrave su situación. La garantía que la protege es el hábeas corpus. Art. 18 (nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente); art. 14: derecho de circulación y art. 17 (ningún servicio personal es exigible sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley).Libertad de intimidad: presupone la tutela jurídica de la vida privada. La fórmula constitucional la da el art. 19 y el art. 1.071 del Código Civil, puede ser entendido como una reglamentación del mismo: dice que el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. Hablamos del derecho a la intimidad y el derecho a la privacidad: la intimidad sería la esfera personal que está exenta del conocimiento generalizado de terceros y la privacidad sería la posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas (que no dañan a otros) por más que se cumplan a la vista de los demás y que sean conocidos por éstos. Se trata de una zona de reserva personal.

69

Page 70: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Las conductas y situaciones que puedan ser advertidas por terceros y conocidas públicamente admiten refugiarse en la intimidad cuando hacen a la vida privada (vestuario, lugares de asistencia, etc.). Caso Ponzetti (11/12/84). La libertad individual protege un ámbito de autonomía constituida por sentimientos, hábitos y costumbres, relaciones familiares, creencias, en suma acciones, hechos o datos que teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad están reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación significa un peligro real o potencial para la intimidad. El derecho a la privacidad comprende no sólo a la esfera doméstica, sino a aspectos de la personalidad espiritual o física, tales como la integridad corporal o la imagen y nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas sin su consentimiento. Ejemplos de conductas auto referentes: a) elección del plan personal de vida auto referente; b) la objeción de conciencia por razones morales o religiosas cuando es inofensiva para terceros -recordar caso Portillo – 18/4/89 -en que la Corte admitió la objeción de conciencia en el cumplimiento del deber militar, sólo parcialmente; c) la preservación de la propia imagen; d) el control y la disposición de los datos personales; e) el derecho a la identidad personal; f) el derecho a ser diferente; g) el consentimiento para la ablación de órganos del propio cuerpo destinada a trasplantes. Proyecciones de la libertad de intimidad: a) se vincula con ciertos aspectos que hacen al fuero íntimo del hombre; b) derecho al silencio y al secreto. El silencio es la faz negativa del derecho a la libre expresión y el secreto implica la facultad de reservarse ideas, conocimientos y acciones. Por ejemplo el secreto profesional, el secreto de los periodistas que impiden revelar las fuentes de la información. El secreto fiscal. La inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados (art. 18). El domicilio que protege la Constitución tiene un alcance más amplio que el domicilio del Código Civil: toda morada destinada a la habitación y desenvolvimiento de la libertad personal: habitación de un hotel, escritorio profesional, etc. La única autoridad competente para allanar el domicilio es la judicial. La correspondencia epistolar y los papeles privados también han recibido expresamente la garantía de inviolabilidad en el mismo art. 18. (comprende archivos, historias clínicas, libros de comercio, comunicaciones). Con la técnica moderna consideramos que la libertad de intimidad se extiende a otros ámbitos: comunicaciones no destinadas a terceros –teléfono, fax, internet, etc. Este último aspecto atañe

70

Page 71: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

simultáneamente a la libertad de expresión: la expresión que se trasmite en uso de la libertad de intimidad no puede ser interferida o capturada arbitrariamente.La intimidad de los menores (Convención sobre los Derechos del Niño): el derecho a la identidad personal: es de reciente elaboración. Comprende lo que denominamos identidad estática –como el nombre, la filiación, el estado de familia, la nacionalidad y actualmente su proyección dinámica, social, existencial, como verdad biográfica de cada persona, que vive su vida a través de un proceso de autocreación. Este ser uno mismo y tener su identidad en la vida biográfica y en su dinamismo existencial, se externaliza en una imagen social. Cada persona tiene derecho a presentarse en la convivencia social como el que es, y que así se la reconozca, se la respete y se la tolere.El derecho a la diferencia (por ejemplo los pueblos indígenas argentinos) (art. 75 inc. 17). Los tratados internacionales de derechos humanos que contienen normas sobre las minorías, a su manera, lo contemplan.

IGUALDAD JURÍDICA: Se desprende del derecho a la libertad. Tal es el concepto básico de la igualdad civil: eliminar discriminaciones arbitrarias entre las personas. No significa igualitarismo: hay diferencias justas que deben tomarse en cuenta, para no incurrir en el trato igual de los desiguales. La igualación entre todos los hombres implicaría la muerte de su libertad. La igualdad ante la ley busca potenciar a los hombres en su desigualdad a los efectos de que ésta no sea la base para fundar la supremacía de unos sobre la inferioridad de otros. Busca hacer coexistir a las desigualdades humanas. Existen desigualdades justas y necesarias, dirigidas a contemplar las desigualdades reales y a evitar la injusticia del trato igualitario.Se la debe ver como un principio general y como un valor.Si la libertad es el prius del derecho, la igualdad informa sus sentidos. Al igual que la libertad no son datos o cualidades que integren la realidad humana sino aspiraciones que operan como principio.La Corte Suprema ha dicho: a) la igualdad ante la ley implica que la ley debe ser igual en igualdad de circunstancias; b) por eso, implica el derecho que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan

71

Page 72: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias; c) la regla de igualdad no es absoluta ni obliga al legislador a cerrar los ojos ante la diversidad de circunstancias que pueden presentarse; lo que persigue es evitar distinciones arbitrarias u hostiles; la razonabilidad es la pauta para ponderar la medida de la igualdad, con lo que queda entendido que el legislador puede crear categorías, grupos o clasificaciones que irroguen trato diferente entre los habitantes; d) las únicas desigualdades inconstitucionales son las arbitrarias. Y cuando se dice igualdad ante la ley, se alude ante toda normación jurídica. PRESUPUESTOS: El estado debe remover los obstáculos de tipo social, cultural, político y económico que limitan “de hecho” la igualdad de todos los hombres.Debe promover un orden social justo para el desarrollo integral de la personalidad.Promover el acceso efectivo al goce de los derechos personales de las tres generaciones.El art. 16 de la C.N. consagra la igualdad ante la ley. Su primer aspecto implica la abolición de la esclavitud. La igualdad se traduce en el reconocimiento uniforme de los derechos civiles a todos los habitantes (art. 14) incluyendo también a los extranjeros (art. 20) como aspecto secundario, el art 16 suprime las prerrogativas de sangre o de nacimiento, los títulos de nobleza y los fueros personales. La misma norma declara que todos los habitantes son admisibles en los empleos públicos sin otra condición que la idoneidad y que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.LA REFORMA DE 1994La reforma ha avanzado en las formulaciones de la igualdad, superando la mera igualdad formal, con claros sesgos de constitucionalismo social. Así tenemos: a) el inc. 23 del art. 75 que adjudica al Congreso competencia de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato. También que enderecen al pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la constitución y los tratados, particularizándose respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad; b) el inc. 17 sobre los pueblos indígenas argentinos: reconocimiento de su identidad y sus diferencias; c) el inc. 19 sobre educación, al obligar que las leyes en la materia aseguren la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; d) El art. 37, sobre derechos políticos: igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a cargos electivos y

72

Page 73: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

partidarios. Se ha de garantizar por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y régimen electoral; e) Disposición Transitoria Primera: reconoce el respeto al modo de vida de los habitantes de Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.Acciones positivas significan prestaciones de dar y de hacer a favor de la igualdad.El verbo promover implica adoptar y ejecutar políticas activas que den impulso al acceso a la igualdad real y efectiva. Para ello se admite sin duda la discriminación inversa.DERECHO JUDICIAL MATERIA DE IGUALDAD:Causa: E., F.E. (1987) se abrió el sucesorio del causante después de incorporado al Derecho Argentino el Pacto de San José, pero antes de la sanción de la Ley 23.264 sobre igualdad de las filiaciones matrimoniales y extramatrimoniales, cumpliera el deber por él impuesto de a nuestro Estado de equiparar las filiaciones matrimoniales a las extramatrimoniales. La Corte Suprema dijo que el art. 17 del Pacto es programático y no igualó automáticamente ambas filiaciones, por lo que remitiéndose a la anterior Ley 14.367 vigente al morir el padre, afirmó que no se violaba la igual por el hecho de que se colocara en una situación diferente a los hijos extramatrimoniales respecto de los matrimoniales;Causa Repetto, Inés (1988): la CSJN declaró inconstitucional la normativa que exigía en la Provincia de Buenos Aires la nacionalidad argentina para el ejercicio de la docencia –igualdad de derechos civiles entre nacionales y extranjeros-;Caso Glaser (1966): hizo lugar a la exención del servicio militar a un seminarista judío, igualándolo al seminarista católico –no discriminación por causa de religión;A mero título enunciativo se pude reparar en la jurisprudencia que dijera que la igualdad no se viola: a) por fallos contradictorios de diferentes tribunales para situaciones jurídicas similares en aplicación de las mismas normas legales; b) por la variación de la jurisprudencia en el tiempo; c) por la existencia de diferentes regímenes procesales; d) porque la ley permita la excarcelación para ciertos delitos y la prohíba para otros: e) por la existencia de fueros reales o de causa; f) por la existencia de regímenes jubilatorios diferentes; por la existencia de regímenes laborales diferentes, según la actividad que comprendan; g) por la existencia de regímenes legales diferentes en materia de trabajo. Sólo puede alegarla aquél quien la padece;

73

Page 74: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Funciona de los individuos frente al Estado y no viceversa;La desigualdad debe surgir del texto mismo de la norma y no de la interpretación que de ella hagan los jueces al aplicarla.Discriminaciones arbitrarias: Importan una negación de la igualdad. Ahora están prohibidas expresamente por los tratados internacionales. Por razón de raza, nacimiento, sexo religión, idioma, nacionalidad, origen social, opiniones. Abarcan tanto a los derechos civiles, como a los políticos (no se reconocen a los extranjeros no naturalizados) y a los sociales. Discriminación Inversa: la ley del cupo femenino; las cláusulas previsoras para los puebles indígenas; Reparar en la Ley antidiscriminatoria n° 23.592.IGUALDAD ANTE LA LEY: Como dijimos, es mejor hablar de igualdad jurídica: ante la ley, ante la administración, ante la jurisdicción (unidad de jurisdicción jueces naturales). Nadie puede ser sacado de sus jueces naturales – art. 18 y todos tienen el mismo derecho de acudir ante ellos. Abolición de los fueros personales – derecho a ser juzgado por sus pares según su profesión: militar, universitario, eclesiástico); igualdad ante y entre los particulares. Igualdad en los empleos, en los impuestos y en las cargas públicas.

LIBERTAD DE EXPRESIÓNEs la exteriorización de la libertad de pensamiento. Es el derecho a ser público, a trasmitir, a difundir y a exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, críticas, imágenes, creencias, a través de cualquier medio:

74

Page 75: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

oral, textual, escrito, por radio, cine, teatro, televisión, Internet. Hay una carencia histórica en la constitución, pero lo cierto es que nuestra Constitución protege la libertad de expresión en todas sus formas. Caso “Ponzzetti de Balbín” – 1984: las normas sobre prensa e imprenta no deben interpretarse literalmente, sino como una proyección que cubra la libre expresión e información a través de otros medios distintos de la prensa escrita. Por ende, la laguna suscita la integración del orden normativo para llenar el vacío, que nos remite a la norma análoga y a los valores y principios generales del derecho constitucional. Luego de la reforma hay parámetros adicionales como son los del inc. 19 del art. 75 que alude al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento y a las leyes que protegen la pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales.Hay dos tiempos: hasta 1984 (Pacto de San José) y 1986 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) otra posterior hasta la actualidad. En la primera etapa se hablaba de una protección análoga, aunque cabe decir que no es lo mismo la prensa escrita que los otros medios. Por ende, la prohibición de censura previa no se trasladaba necesariamente a la libertad de expresión a través de radio, cine, televisión, los que podían ser objeto de controles preventivos, con razonabilidad suficiente. Después, los tratados internacionales aludidos inyectaron normas amplias sobre libertad de expresión y prohibición de censura. Y a partir de 1994, tienen jerarquía constitucional por lo que se concluye que la censura previa queda prohibida en nuestro derecho constitucional, no solamente para la prensa, sino para toda forma de libertad de expresión, por lo que caen los controles preventivos razonables. Hay un amparo global a la libertad de expresión y todas sus formas y manifestaciones son idénticas.Triple deslinde: a) la libertad de expresión como derecho personal; b) la proyección socio institucional de la libertad de expresión a través de los medios de comunicación masiva –el derecho a buscar, recibir y trasmitir información; a formar y difundir opinión, a circular noticias; a criticar y disentir- y c) la naturaleza empresaria y lucrativa de la actividad (deben cumplir con las cargas fiscales y las obligaciones de toda actividad lucrativa). Si bien hay una función social que cumplen, lo que hay de lucrativo resulta perfectamente equiparable a cualquier otra.

75

Page 76: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Otras Proyecciones: a) Libertad de información: libre acceso a las fuentes de información que importa recoger noticias, transmitirlas y difundirlas y el resguardo razonable de la fuente de la información. El Estado no puede monopolizar las fuentes; el público tiene derecho a que sean públicas, abiertas, veraces y accesibles. b) Libertad de no expresarse: faz negativa. Derecho al silencio. Objeción de conciencia. Cláusula de conciencia de los periodistas (si el medio cambia de orientación en su opinión). c) Secreto profesional (del sacerdote, del médico, del abogado): también hace al derecho a la intimidadd) Libertad de creación artística (implica la producción artística a través de todas sus formas. En el caso “Colombres, Ignacio” de 1976 lo señaló al decir que constituye una de las más puras manifestaciones del espíritu humano y fundamento necesario de una fecunda evolución del arte), e) expresión cinematográfica (caso “Mallo Daniel”, de 1972, fue incluida la tutela), f) por radio y televisión (caso Servini de Cubría, de 1992 dijo la Corte tiene una protección más débil y atenuada que la libertad de prensa).g) los contenidos humorísticos, cómicos, de entretenimiento: hacen parte de la libertad de expresión, cualquiera que fuera el medio por el que se viertan.h) La publicidad comercial también hace al ejercicio de la libertad de expresión, pero hay leyes que la regulan yi) El derecho de réplica o de rectificación y respuesta ( Pacto de San José), protege a las personas frente a informes inexactos o agraviantes que se difunden públicamente en su perjuicio a través de medios de comunicación masiva (Caso Emekdgian vs. Sofovich: Corte Suprema, Julio 1992 – réplica ideológica.j) Con la Reforma de 1994 ver art. 75 inc. 19 párrafo 1°: el Congreso ha de proveer a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento (presupone la libre expresión de todo aquél que se dedica a la investigación. Dictar leyes que protejan la libre creación y circulación de las obras del autor (libertad de expresión y difusión) y el patrimonio artístico y los espacios audiovisuales.k) Expresión simbólica: situaciones en que expresa algo mediante una actitud externa, o una conducta o un símbolo, por ejemplo: desplegar o quemar una bandera, afrentar los símbolos patrios. Falta el elemento verbal o escrito, pero no la conducta expresiva (caso Texas vs. Jonson – 1989, Corte de EEUU) declaró

76

Page 77: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

inconstitucional la aplicación de una ley incriminatoria de los ultrajes a la bandera a quien quemó el símbolo patrio en una manifestación.

PROHIBICIÓN DE CENSURA PREVIA: plantea varios interrogantes:a) ¿a qué órganos de poder va dirigida (ninguno puede ejercer y aplicar censura – ni siquiera los

tribunales judiciales si es que en una causa se considera que debe tutelarse una amenaza a algún bien jurídico personal – vida, intimidad, honor, etc.). Si se introduce la más leve excepción a la prohibición se está concediendo que siempre existe capacidad de revisar. Prohíbe cualquier censura en cualquier caso y ante cualquier situación. No significa que sea un derecho absoluto sino relativo como todos;

b) en cuanto al material protegido no hay discusión que alude a la prensa escrita pero sólo opiniones, informes o también imágenes, publicidad. No admitimos que se pretenda hacer casilleros. Cuando se pasa de la prensa escrita a otros medios de comunicación masiva, no se puede sostener que para éstos la protección es más débil o atenuada (caso Cervini de Cubría);

c) en cuanto a las medidas que son censuras, es cualquiera que importe un control o una revisión anticipada de la expresión. No es censura todo lo que responsabiliza después de que la expresión se exterioriza ni tampoco normas de carácter general razonables tal la prohibición de informar la identidad de menores, autores o víctimas de delito, o la privacidad que un tribunal judicial ordena en un proceso que afecta a los mismos, ni las que vedan exhibir un film después del espectáculo si encuadra una conducta delictuosa;

d) en cuanto a los medios: son todos, es decir, no sólo ideas, informaciones, opiniones, sino también publicidad, propaganda, contenidos humorísticos.

LA AUTOCENSURA: cuando en el ambiente se dan condiciones de amedrentamiento o de amenazas.

77

Page 78: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

RESPONSABILIDADES ULTERIORES: significa que la libertad no significa impunidad (caso Campillay de 1986) sostuvo la Corte que es responsable de los daños causados el editor de un diario que difundió el contenido de un comunicado policial donde se imputaba la comisión de delitos a una persona citada con nombre y apellido, que luego fue sobreseída penalmente, toda vez que el derecho de informar imponía: a) el deber de haber citado la fuente policial que difundió el comunicado; b) el utilizar un tiempo de verbo potencial y el de omitir la identidad del acusado.DOCTRINA DE LA REAL MALICIA, se ha filtrado esta tesis de los EEUU en la Corte Suprema. El caso es New York vs. Sullivan de 1964 que exige acreditar que la publicación o la crónica fue realizada con real malicia, es decir, con conocimiento de su falsedad o con desinterés temerario por averiguar si la información era o no falsa. Pero esta doctrina fue reducida para los casos en que se afecte a un funcionario público, a una personalidad pública, o a un particular involucrado en una cuestión de trascendencia pública. Se trata de una inversión en la carga de la prueba, porque es el afectado el que debe acreditar que se obró de tal manera. Pero debe correlacionarla con la doctrina Campillay, de modo que se excusa la responsabilidad del periodista si no se ha citado concretamente la fuente policial del informe; se usó un tiempo de verbo potencial, que no se haya dado el nombre de la persona. Si no se cumplió alguno de estos requisitos, entra a funcionar la doctrina. Luego tenemos el caso Morales Solá de 1996, en donde dejó sin efecto la condena penal impuesta por el delito de injurias una narración del actor en un libro.DERECHO DE REPLICA. Cabe reputarlo como uno de los derechos implícitos (art. 33 de la Constitución). Protege la dignidad, el honor y la privacidad. Guarda relación con el derecho a la información y procura que ingrese al circuito informativo la rectificación o respuesta de la persona afectada. No significa necesariamente la tipificación de un delito. El perjuicio que se subsana es ajeno a ello. Se la ha considerado una garantía. Está contemplado en el Pacto de San José. Interpretar el alcance de la expresión de que los tratados son complementarios. En los casos Ekmekdjian y Sánchez Abelenda, de 1988 la Corte lo había negado, pero luego, en 1992 lo reconoce en Ekmekdjian c/Sofovich, por mayoría de 5 votos. Fallos criticados por Bidart Campos.

78

Page 79: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

LA LIBERTAD DE PRENSA: la fórmula es la de publicar las ideas sin censura previa y se extiende a todas las medidas que restringen arbitrariamente la libertad de prensa: trabas a la instalación de las imprentas, la distribución oficial de las cuotas de papel, la obligación de publicar avisos oficiales o privados, la prohibición de dar determinadas noticias, el monopolio de los medios de difusión periodística, las restricciones en el acceso a las fuentes de información. La constitución presupone que hay prensa y que debe haber prensa. Que exista prensa depende de la iniciativa y del pluralismo de la sociedad. No del estado.CONTENIDO: a) para el autor. Frente al Estado: inmunidad de censura; frente al periódico: es una pretensión de publicación y también frente al mismo, no puede alterarse el contenido. Para el periódico: frente al Estado igual inmunidad y frente al autor: libertad para publicar o no publicar, pero si publica, debe mantener la fidelidad del texto. Sujeto activo es entonces el periodista como el propietario o editor. Es aplicable a todos los medios de comunicación social. La obligación de publicar cualquier contenido, es inconstitucional y no interesa diferenciar entre sección informativa o comercial pues podría filtrarse algún elemento doctrinario reñido con la línea del medio de prensa. El derecho judicial ha acuñado expresiones en la materia de mucha importancia: a) la libertad de prensa es una de las que posee mayor entidad; b) la esencia es el reconocimiento de que todos los hombres gozan de esta facultad; no se puede pretender impunidad cuando se la utiliza para cometer delitos comunes; los excesos reprobables en que incurren los autores no justifican la clausura de la publicación. Tiene un alcance amplio y por ejemplo se la afecta cuando se fijan fianzas o permisos; se la afecta también si se pudiera luego reprimir publicaciones inofensivas; implica el ejercicio de la libre crítica de los funcionarios; el editor no es penalmente responsable por la publicación de escritos de terceros. Caso Ponzetti de Balbín (1984) alude a las transformaciones de la sociedad moderna que obligan a reexaminar la concepción tradicional del derecho y alude a los tres ámbitos.

79

Page 80: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Caso Servini de Cubría de 1992 revocó una medida cautelar prohibitiva de la emisión de un programa televisivo con contenidos que la autora había señalado y que ni siquiera se conocía, como lesivos de su honor. Es interesante mencionar el tema del poder disciplinario de las cámaras del congreso con la libertad de expresión y priorizó esta última, al hacer prosperar el habeas corpus para levantar un arresto (caso Pelaez de 1994 del Senado y Viaña de 1995 de la Legislatura de Tucumán). Durante el estado de sitio puede sufrir restricciones severas pero las medidas son susceptibles de rectificación judicial. De los tratados, extraemos el Pacto de San José que reconoce la libertad de pensamiento y expresión, la imposibilidad de censura previa y el derecho de réplica, en las condiciones que establezca la ley.

ART. 32: El Congreso Federal no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta ni establezcan sobre ella la jurisdicción federal. Lo que prohíbe es restringir y lo que protege es la libertad. Una interpretación restrictiva llevaría a que se sostenga que se prohíbe legislar sobre prensa. Pero lo que hay que tener en cuenta que habla de restringir y de imprenta y no de prensa. Además hay doctrina que sostiene que no es de competencia de las provincias hacerlo.Que pasa con los delitos cometidos por medio de la prensa?. Acá no hay dudas que la prensa es el instrumento de la comisión del delito. Y está permitida la legislación nacional sobre radio y televisión pues despliegan su actividad comunicativa mediante ondas transmisoras que integran el espacio aéreo y que sobrepasan los límites de las provincias.

80

Page 81: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN Es un derecho expresamente reconocido por el art. 14: asociarse con fines útiles. Utilidad como sinónimo de no dañino. En cuanto derecho individual: libertad de las personas físicas de formar una asociación; ingresar a una existente; no ingresar a una asociación determinada o a ninguna; dejar de pertenecer. Hay un aspecto positivo: asociarse, y un aspecto negativo: no asociarse. En el caso Ormache de 1986 la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del art. 157 de la Constitución de Entre Ríos en cuanto prohíbe al personal administrativo del Poder Judicial ejercer actividades políticas, por violentar los arts. 14, 16 y 33. En cuanto al derecho de la asociación implica reconocerle un status jurídico y una zona de libertad jurídicamente relevante en la que no se produzcan interferencias de parte del Estado. En el primer caso, el Estado debe reconocerle la capacidad de derecho: otorgamiento de la personería jurídica. La decisión

81

Page 82: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

administrativa es susceptible de revisión judicial. Las entidades privadas no pueden ser intervenidas por el Poder Ejecutivo, sin orden judicial. Existen también personas jurídicas de derecho público: estatales o no estatales. Un tipo especial son las asociaciones profesionales con personería gremial. Las personas jurídicas extranjeras tienen capacidad (extraterritorialidad).REFORMA DE 1994: Art. 38: reconoce a los partidos políticos. Art. 42: las autoridades proveerán a la Constitución de asociaciones de consumidores y usuarios; art. 43: entre los legitimados al amparo, las asociaciones que propendan a los fines que allí se protegen; art. 75 inc. 17: obliga al Congreso a reconocer la personería jurídica de las comunidades de los pueblos aborígenes.CAPACIDAD de las Asociaciones: Regla de la especialidad. Para todo lo que está comprendido en sus fines propios, siempre más reducidos que los del hombre. Art. 35 del Código Civil: para los fines de la institución. Tienen poder de disposición para realizar actos jurídicamente relevantes dentro del fin; hay un área de libertad inofensivaPODER DISCIPLINARIO: El Estado no interfiere en su ejercicio. Sólo descalificable judicialmente si se afectó el derecho de defensa en juicio o se incurrió en arbitrariedad manifiesta.DERECHO DE NO ASOCIARSE: faz negativa del derecho. El ingreso a toda asociación debe ser voluntario, no pudiendo compelerse a nadie a incorporarse a una asociación. En el caso Outon de 1967 aseveró la Corte que la agremiación coactiva no puede cohonestarse con supuestas razones de interés sindical y bien común. La Ley 14.455 sobre asociaciones sindicales consagró el derecho de afiliarse, de no afiliarse, y de desafiliarse y consideró violatoria la exigencia de agremiación sindical y la exhibición del carnet que otorgaba un solo sindicato para obtener empleo. Hay casos discrepantes como el de Inchauspe y Cavic en donde se admitió la constitucionalidad de la afiliación compulsiva. En el caso Sogga (1945) la Corte declaró la inconstitucionalidad de la Ley de colegiación obligatoria de Abogados de Santiago del Estero, pero en la década del 70 las avaló en el caso Sánchez (Chaco) y Guzmán (Entre Ríos) . Igual en el caso Ferraris de 1986 de la ciudad de Buenos Aires, porque el Colegio Público no es una asociación que se integre con la adhesión libre y espontánea de cada componente. Fue en queja ante la Comisión

82

Page 83: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión rechazó la queja. El argumento es que es una institución de derecho público. No muy convincente. SINDICATOS: art. 14 bis, organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Receptan la pluralidad sindical. No es constitucional reconocer un solo sindicato por actividad o por gremio. Si el sindicato único surge espontáneamente, tampoco. Las leyes han organizado dos tipos: a) las meramente inscriptas y b) las reconocidas con personalidad gremial. Estas últimas son una creación legal a las que se les reconocen los derechos gremiales y la representación ante el Estado. Es inconstitucional la ley que adjudica monopólicamente todos los derechos gremiales a la asociación con personalidad gremial.LIBERTAD DE CONTRATAR: derecho implícito. a) derecho a decidir la celebración o no de un contrato; b) derecho de elegir con quien contratar; c) derecho de regular el contenido del contrato. Principio de autonomía de la voluntad. Restricciones en caso de seguros obligatorios. El contrato es fuente no estatal de producción jurídica. Pero, no se debe absolutizar ni sacralizar. La presencia del Estado es necesaria. Mercado de consumo de bienes o servicios y los contratos standard. Los dueños del mercado son los dueños del contrato. LIMITACIONES: el derecho positivo suministra límites por razones de orden público, moral pública y de los derechos de terceros. Por ej. en materia laboral y del derecho de familia. Intervención del Estado puede ser: a) permanente y anticipada; b) excepcional y transitoria: b1) adoptando medidas en contratos celebrados anteriormente y en curso de ejecución; b2) adoptando medidas sobre contratos que se van a celebrar en el futuro. El contrato y la ley retroactiva: a partir que los contenidos regulados en el contrato forman parte del derecho constitucional de propiedad, las leyes no pueden privar de derechos ya incorporados al patrimonio (derechos adquiridos), sino es retroactiva la ley y por ende inconstitucional.El contrato y las medidas de emergencia: a) contratos celebrados: en tanto no se afecten las prestaciones cumplidas, sí pueden ser alcanzados por las mismas. Pero no puede tener validez la disminución de las prestaciones debidas. b) contratos que se van a celebrar durante la emergencia: son válidas las medidas, aplicando la pauta de razonabilidad.

83

Page 84: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

LIBERTAD DE LOCOMOCION O CIRCULACIÓN: ART. 14. Proyección de la libertad corporal. El derecho a obtener un pasaporte es parte esencial de este derecho (O.A. c/Estado Nacional de 1985).

a) ENTRAR: quien no ha ingresado nunca, no es habitante, pero potencialmente tiene el derecho. Pero es un derecho relativo. Alcanza: a) nacional; b) extranjero. Reglamentación sobre el acceso y la admisión de las personas.

b) PERMANECER: residencia más o menos estable, pudiendo ser el turista o el residente permanente. La convierte en miembro de la población del Estado.

c) TRANSITAR: presupone el derecho al cambio de residencia o domicilio en el País.d) SALIR: sea con intención definitiva o transitoria. Son válidas las reglamentaciones que regulan el

derecho, pero no puede imponerse gravámenes que por su monto desnaturalicen el derecho. Tasas de pasaporte, por ejemplo, deben ser moderadas.

ASPECTOS GENERALES: asilo y extradición, sean internas o internacionales incorporadas al derecho interno, son constitucionales. Extradición activa: es la que requiere nuestro Estado –importa la entrada coactiva-; Extradición pasiva: requerida por otro estado frente al nuestro, importa una restricción al derecho de permanecer. En ningún caso violan el art. 14. Estado de sitio: sufre una fuerte restricción el derecho de circulación, a raíz de la facultad del presidente de arrestar y trasladar personas dentro del País. REGLAMENTACIÓN LEGAL DEL TRANSITO: PUEDE EL Congreso dictar una ley con vigencia para todo el territorio?. a) el tránsito encuadra en el concepto de comercio con que se interpreta la cláusula llamada comercial del art. 75 inc. 13: por ende, si reglar el comercio interprovincial es competencia exclusiva del Congreso, puede hacerlo; b) es uno de los derechos reconocidos por el art. 14, por lo tanto puede ser reglamentado. Pero las provincias mantienen competencia en lo no regulado.

84

Page 85: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ESTADO: Teorías: a) es nada más que una persona jurídica y esa personalidad es creada por el Derecho, por la Técnica Jurídica. La totalidad de hombres que forman el Estado configura una unidad indivisible diferente de sus miembros. Acogen un método puro de tipo Jurídico. Quelsen lo define como la personificación del orden jurídico total; b) la personalidad jurídica del Estado es algo así como la vestidura o máscara que el Derecho coloca por encima de una realidad social, de un fenómeno sociológico espontáneo. Hay una personalidad social anterior y preexistente a la personalidad jurídica, que surge con independencia del Derecho, como fenómeno sociológico y que es el soporte de la personalidad jurídica.El Estado es una persona, tiene personalidad, pero no como el hombre, no tiene una realidad sustancial: existen en y por los hombres, es de tipo accesorio y accidental, es un modo de ser que afecta al hombre y a su convivencia: no existiría si no hubiera hombres.La personalidad jurídica del Estado tiene carácter público es una persona jurídica del Derecho Público. Antes la doctrina dividía o desdoblaba esa personalidad en una persona pública y en otra privada. A la primera, la veía cuando actuaba con todo el rigor y con todo el imperio de su poder público; por ejemplo al legislar, al cobrar impuestos, al expropiar un bien; a la segunda, cuando en el marco del Derecho Privado realizaba un acto jurídico, teoría que actualmente ha sido dejada de lado. Basta con decir que a veces obra en el campo del Derecho Público y otras veces en el Derecho Privado. La personalidad jurídica del Estado es una sola y es siempre pública, la que es diversa es su actividad.IMPUTACIÓN JURÍDICA: Es para afirmar su continuidad en el tiempo. Si el Estado no fuera una persona jurídica, faltaría la base para dar permanencia y continuidad a las relaciones jurídicas en que interviene. Cada vez que cambiaba un gobierno, los actos del anterior serían desconocidos por el nuevo. Las leyes subsisten aunque los legisladores cambien y los contratos administrativos siguen en vigor aunque quien los celebró ya no sea un funcionario público y las sentencias se cumplen pese a que el juez pueda ya no estar en el cargo. Por eso los actos de los gobernantes se atribuyen al Estado, que es la

85

Page 86: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

persona jurídica a la cual representan y en cuyo nombre actúan. El Estado –persona jurídica- actúa por medio de sus representantes.LA SOBERANÍA: Para hablar de soberanía es menester que exista el poder y para que exista el poder debe haber un Estado al cual pertenezca. Quiere decir, etimológicamente, superioridad. El Estado es una organización que dispone de un poder propio, originario que se impone en sus decisiones sin depender de otros, por sus propias fuerzas. Es una cualidad del poder del Estado. Traduce la no dependencia. Reparar en Grecia y Roma aún cuando el concepto no había sido elaborado. La Edad Media, en cambio es el tiempo histórico en donde germina el concepto. Por de pronto, las disputas entre el poder político y el poder religioso. Cuando el poder del Estado se coloca por encima de los demás, necesita un concepto que lo caracterice y ese es el concepto de Soberanía. Formas de Estado y Formas del Gobierno: quien manda?, se refiere a quiénes son los gobernantes. Como se manda, alude al modo como se ejerce y para saber cómo se ejerce un poder hay que relacionarlo con los otros elementos: a) cuando lo relacionamos con el territorio aparecen las formas de Estado unitaria y federal y cuando lo relacionamos con la población aparecen en la Democracia, el Estado autoritario y el Estado totalitario. En cuanto a formas de gobierno encontramos el parlamentarismo y el presidencialismo. Acordar que la Democracia desde antaño fue incluida entre las formas de gobierno. La República suele mencionarse también como forma de gobierno. También las formas semidirectas como el referéndum que puede ser post legem o ante legem facultativo, obligatorio o vinculatorio. Se somete a votación una norma; el plebiscito, en que se somete a votación una cuestión política; la iniciativa popular; la destitución popular y el veto popular.

86

Page 87: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

GOBIERNO: El Poder es una actitud o una potencia que necesita de hombres que sean sus titulares y que lo ejerzan. A los hombres

MEDIDAS CAUTELARESFrente a una pretensión procesal es necesario sustanciar un proceso para dar, al cabo del mismo, la respuesta jurisdiccional. Desde la pretensión principal hasta la sentencia definitiva es necesario transcurrir un proceso; y cuanto mayor sea el tiempo que demore, existe el peligro que la situación de hecho se altere de modo tal que torna ineficaz o ilusoria la decisión jurisdiccional. Por ello, dice Alsina que el Estado no puede desentenderse de las consecuencias de la demora que necesariamente ocasiona la instrucción del proceso, y debe por lo tanto proveer las medidas necesarias para prevenirlas, colocándolas en manos del juez y de los litigantes. Tales –dice- son las llamadas medidas precautorias que tienen la misión de impedir que la justicia se reduzca a ser una tardía e inútil expresión verbal.El proceso cautelar es aquel que se origina en una pretensión cautelar. Y la pretensión cautelar tiende al dictado de una resolución cautelar. La sentencia cautelar contiene un aspecto declarativo, es decir, declara el derecho en la cuestión sometida a juzgamiento. Pero existe una particularidad que consiste en que la declaración no es en grado de certeza. Es decir el juicio de verdad en esta materia se encuentra en

87

Page 88: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra cosa que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual agota su virtualidad.Es importante tener en cuenta que no es una mera providencia sino que constituye una resolución de mérito: el juez debe determinar la apariencia del derecho y la concurrencia de los demás elementos que caracteriza a las mismas. La cognición cautelar se limita a un juicio de probabilidades y verosimilitud, teniendo su resultado el valor no de una declaración de certeza, sino de mera hipótesis, que en el transcurso del juicio y al momento de dictarse la providencia principal, podrá verse si corresponde con la realidad.Cuando formula su demanda, el derecho del actor se aparece como posible; cuando se dicta sentencia de condena, ese derecho se tiene como cierto. Pero entre la posibilidad y la certeza surge un grado intermedio, cual es el de la apariencia, susceptible de graduaciones diversas, según sea esta apariencia mas o menos intensa. Pero no basta la mera posibilidad del derecho, sino que se requiere algo más que esta posibilidad y algo menos que la certeza pues de lo contrario podrían convertirse en armas preciosas para el litigante temerario.Representan un anticipo de la garantía jurisdiccional de la defensa de las personas y de los bienes.El proceso cautelar entonces es un conjunto de actos que se desarrollan en forma coordinada y progresiva tendiente a obtener una medida judicial que asegure el eventual cumplimiento de la sentencia de mérito a dictarse en un proceso de conocimiento o de ejecución.Cabe decir que el proceso cautelar carece de autonomía con respecto al proceso principal cuya eficacia garantiza, pero tiene principio propio.La sentencia cautelar es la respuesta jurisdiccional al objeto final de la pretensión procesal y la facultad de su dictado es inherente a los poderes que integran la jurisdicción judicial y a la finalidad misma del establecimiento de ese poder. Los árbitros y amigables componedores no pueden decretar medidas cautelares, y así lo dice de manera expresa el Código Procesal de la Nación, al decidir que debe requerirlas al juez y este prestar el auxilio de su jurisdicción para la más rápida y eficaz sustanciación del proceso arbitral.

88

Page 89: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Las medidas cautelares autorizadas entran en la esfera dispositiva del demandante, lo que traduce que es facultativo para las partes requerir al juez su despacho. La circunstancia de no ejercer este derecho, es decir, de no solicitarlas no puede determinar una presunción en contra de la parte que no la peticiona, ni un mejoramiento de la situación de fondo de su contendiente. En tal sentido, el Art.195 del Código Procesal de la Provincia dice que podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda.A su vez si la demandada consiente una medida cautelar, ello no significa que acepta la procedencia del derecho, porque las precautorias no prejuzgan sobre la existencia o nó del derecho sustancial invocado.CARACTERES: a)No constituyen un fin en si mismo, sino que son un accesorio, instrumento o elemento de otro proceso, por cuanto se otorgan en consideración al derecho que ha de esclarecerse mediante las formas regulares que aseguran la defensa en juicio; b) Se decretan inaudita parte, pues si se cursara notificación al afectado se le otorgaría la posibilidad de frustrar el objeto a que tiende; c) el conocimiento jurisdiccional es sumario; d) son provisionales pues mantienen su vigencia en tanto subsistan las circunstancias que las engendraron y paralelamente, denegada una medida, su rechazo no impide recabarla nuevamente, en tanto se hubiere modificado la situación de hecho o de derecho; e) son mutables o flexibles: para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al titular de los bienes, puede disponerse un aseguramiento distinto al solicitado, o limitarlo teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intenta proteger (Art. 204 Código Procesal); f) No producen los efectos de la cosa juzgada material, no causan instancia y su acogimiento no implica prejuzgamiento; g) no tienen incidencia directa sobre la relación procesal en sí, de allí que no interrumpan el plazo de caducidad de instancia; h) son de ejecutabilidad inmediata: los recursos se conceden en el sólo efecto devolutivo; i) revisten carácter de urgente: pueden pedirse antes de la demanda, decretarse por juez incompetente, sin sustanciación, se arbitra un mecanismo especial de suma celeridad para recibir información sumaria y ningún incidente podrá detener su cumplimiento (Arts. 195, 196, 197 y 198 del Código Procesal).FUNDAMENTO:Garantizan la igualdad de las partes en el proceso, impidiendo la modificación de la cosa litigiosa. No se acuerda porque se sospeche de la buena fe del deudor, sino para que la acción y el juicio cumplan su fin práctico.

89

Page 90: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CLASIFICACIÓN:Según la forma en que estén legisladas, resultan nominadas, es decir descriptas y reguladas o genéricas que son las que carecen de regulación expresa (Art. 232). Según sus efectos: conservativas (embargo) o innovativas, cuando el litigio es provisionalmente compuesto a través de la modificación y no del mantenimiento del estado de hecho. Según lo que se trata de asegurar se distinguen medidas para asegurar bienes o personas.CRITERIO DE ADMISIÓN: Se ha impuesto en doctrina y jurisprudencia un criterio amplio para su acogimiento, remontando la estrictez que imperara durante la vigencia de los códigos anteriores. Se aducía que toda esta materia debía ser de interpretación restrictiva y por tanto de carácter excepcional y solo para los supuestos típicos. Pero ocurre que mas allá del interés privado del solicitante, hay un orden público que exige que los fallos reciban efectivo acatamiento. Hay una necesidad de que el proceso cumpla su función. El servicio de justicia no puede quedar desguarnecido y la lentitud no puede conspirar contra el proceso mismo. Tampoco cabe convertir al proceso cautelar en formidable arma de presión para inmovilizar al adversario y forzarlo a transacciones inicuas. Por ello, en el terreno cautelar la vía correcta es la exigibilidad de contracautela suficiente y la oportuna atribución de responsabilidad por el indebido uso del aseguramiento.

PRESUPUESTO: a) verosimilitud del derecho: por vía de exclusión cabe desechar aquellas pretensiones que no exhiban coherencia lógico formal y ensamble jurídico adecuado. La interinidad del juzgamiento no es superficialidad. Cabe rechazar el reclamo que carece de razonable encuadramiento. Se ha afirmado que el juez debe juzgar sobre la procedencia de la medida en sí misma mas no prejuzgar sobre el fondo del asunto. En ocasiones resultará útil acudir a un concepto de orden general: las máximas de experiencia. Particular trascendencia reviste la existencia de presunciones legales, como por ejemplo la del Art. 1113 del Código Civil: daños causados por el riesgo o vicio de las cosas. En tal sentido, es relevante el criterio fijado en el caso “Camacho” por la Corte Suprema el 7 de agosto de 1997 en que reclamó el actor una medida innovativa que impusiera a los demandados el pago de una prótesis en reemplazo de su antebrazo

90

Page 91: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

izquierdo, amputado por una máquina. La medida fue desestimada en primera y segunda instancia. La Corte dijo que si bien este tipo de resoluciones no son susceptibles de revisión, tal principio cede cuando la decisión produce un agravio de insuficiente, tardía o dificultosa reparación ulterior. Se puso de manifiesto que la tardanza en la colocación de la prótesis, provocaría un perjuicio irreversible en la posibilidad de recuperación física y psíquica cuanto también que la situación de mantenerse le impedía desarrollar cualquier relación laboral. Consideró la Corte que la medida innovativa es excepcional, al alterar el estado de hecho o de derecho existente y requiere prudencia en la apreciación de los recaudos. Que el juez de grado tuvo por acreditada la verosimilitud cuando dispuso la traba de embargo preventivo sobre los bienes de los demandados. Que acreditó el actor los intentos de éstos de disminuir su patrimonio. Que es de esencia de estos institutos enfocar sus proyecciones –mientras dure el litigio- sobre el fondo mismo de la controversia ya sea para impedir un acto o para llevarlo a cabo. Así, brindó la Corte protección urgente al derecho del actor. Reparó en el carácter innominado de la decisión reclamada. Constituye un importante avance en la meta hacia un proceso justo, mediante soluciones oportunas y tempranas. Reparar en el antecedente del Código Civil de la prestación de alimentos provisorios. También el art. 680 bis del Código Procesal del año 1995, que faculta al demandante en un desalojo que se dirija contra un intruso, pedir en cualquier estado del juicio y luego de trabada la litis, le inmediata entrega del inmueble, siempre que el derecho fuese verosímil y previa caución. En suma, no se encuentra relevado de comprobar la bondad de su derecho. OPORTUNIDAD

TITULO VII

91

Page 92: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Sistema Electoral NacionalCAPITULO IDe la elección de Presidente y Vicepresidente de la NaciónArtículo 148.- El Presidente y Vicepresidente de la Nación serán elegidos simultánea y directamente por el pueblo de la Nación, con arreglo al sistema de doble vuelta, a cuyo fin el territorio nacional constituye un único distrito.La convocatoria deberá hacerse con una anticipación no menor de noventa (90) días y deberá celebrarse dentro de los dos (2) meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente y Vicepresidente en ejercicio.La convocatoria comprenderá la eventual segunda vuelta, de conformidad con lo dispuesto por el artículo siguiente.Cada elector sufragará por una fórmula indivisible de candidatos a ambos cargos. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 149.- Resultará electa la fórmula que obtenga más del cuarenta y cinco por ciento (45 %) de los votos afirmativos válidamente emitidos: en su defecto, aquella que hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40 %) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 150.- Si ninguna fórmula alcanzare esas mayorías y diferencias de acuerdo al escrutinio ejecutado por las Juntas Electorales, y cuyo resultado único para toda la Nación será anunciado por la Asamblea Legislativa atento lo dispuesto por el artículo 120 de la presente ley, se realizará una segunda vuelta dentro de los treinta (30) días. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 151.- En la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos.

92

Page 93: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

(Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 152.- Dentro del quinto día de proclamados las dos fórmulas más votadas, éstas deberán ratificar por escrito ante la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal su decisión de presentarse a la segunda vuelta. Si una de ellas no lo hiciera, será proclamada electa la otra. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 153.- En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya sido proclamado electa, se aplicará lo dispuesto en el artículo 88 de la Constitución Nacional. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 154.- En caso de muerte de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral y antes de producirse la segunda, se convocará a una nueva elección.En caso de muerte de uno de los candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, el partido político o alianza electoral que represente, deberá cubrir la vacancia en el término de siete (7) días corridos, a los efectos de concurrir a la segunda vuelta. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995). Artículo 155.- En caso de renuncia de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta, se proclamará electa a la otra.En caso de renuncia de uno de los candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, no podrá cubrirse la vacante producida. Para el caso que la renuncia sea del candidato a Presidente, ocupará su lugar el candidato a Vicepresidente. (Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N° 24.444 B.O. 19/1/1995).

93

Page 94: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

94

Page 95: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

COMPETENCIAS DISPERSAS DEL CONGRESO: 1) Impulsar la reforma de la Constitución (art. 30); 2) Fijar la sede de la Capital Federal (art. 3). Previa sesión de una o más legislaturas provinciales. Recordar antecedente Viedma, Carmen de Patagones; 3) Creación de nuevas provincias (art. 13). Pero no puede erigirse una en el territorio de otra, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso; 4) Fijación de los límites interprovinciales (art. 75 inc. 15): a) qué pasa cuando hay una zona litigiosa; b) necesidad de un redimensionamiento geográfico; c) es innegable que tiene facultad de aprobar tratados de límites interprovinciales; d) límites marítimos. Son límites internacionales. 5) Cooparticipación; 6) Formación del Tesoro (art. 4); 7) Facultad de dictar leyes sobre la forma probatoria de los actos públicos y procedimientos judiciales (art. 7); 8) Facultad de establecer tarifas en Aduanas nacionales (art. 9); 9) Reglamentación de los derechos individuales (art. 14); 10) Declaración y calificación de utilidad pública en caso de expropiación (art. 17); 11) Principio de legalidad y demás seguridades en materia penal (arts. 18 y 19); 12) Legislación sobre obligaciones del ciudadano de armarse en defensa de la Patria (art. 21); 13) Establecimiento del Juicio por Jurado (arts. 24, 75-12 y 118); 14) Defensa de la soberanía (art. 36); 15) Reglamentación de la ética pública (art. 36); 16) Régimen de Partidos Políticos y legislación electoral (arts. 37 y 38); 17) ley reglamentaria del derecho de iniciativa popular (art. 39); 18) Ley de consulta popular (art. 40); 19) Legislación sobre Derecho Ambiental: recomposición del daño ambiental y presupuestos mínimos de protección al ambiente (art. 41); 20) legislación sobre regulación de las asociaciones de consumidores y usuarios (arts. 42 y 43); 21) Fijación de la representación en la Cámara de Diputados (art. 45); 22) remuneración de Diputados y Senadores (art. 74); 23) Ley Orgánica de la Auditoría General de la Nación (art. 85); 24) Ley Orgánica sobre el Defensor del Pueblo (art. 86); 25) Ley de Acefalía (art. 88); 26) Juramento del Presidente y Vice (art. 93); 27) Ley de Ministerios (art. 100); 28) Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento (arts. 114 y 115); 29) Regulación de la competencia de los tribunales federales (art. 117); 30) ley del Ministerio Público (art. 120).COMPETENCIAS DEL ART. 75. Arreglo de la deuda interna y externa del Estado. En la práctica se ha desplazado hacia el Poder Ejecutivo. Mutación constitucional.

95

Page 96: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Presupuesto: Art. 100 inc. 6°: el Jefe de Gabinete envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto, previo tratamiento en acuerdo de Gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. Y el Congreso fija anualmente, respetando la distribución entre Nación y provincias, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprueba o desecha la cuenta de inversión (inc. 8°). Si bien es diferente del inc. 2°, se conecta con el mismo. Hay un lineamiento presupuestario inexorable. La Ley de Presupuesto es anual y no se deben incluir normas ajenas a lo que el presupuesto es en sí mismo. Se considera como un instrumento a través del cual el Estado actúa sobre la economía; la Ley de Presupuesto no es una ley fiscal, es decir no crea, modifica ni suprime impuestos, bien que deba computarlos entre los ingresos. Reparar que el Jefe de Gabinete hace recaudar las rentas de la Nación y ejecuta la Ley de Presupuesto (art. 100 inc. 7). Cuando habla de la cuenta de inversión es evidente que atribuye al Congreso un rol de control del presupuesto ejecutado, que parte de la doctrina llama control póstumo y que no debe confundirse con el control durante la ejecución. Esta competencia no es legislativa, por lo que no debería ejercerse mediante la sanción de la ley. Pero si tomara esa forma el P.E. no puede vetarla. Es un control obligatorio.COMPETENCIAS EN MATERIA BANCARIA Y MONETARIA: Establece un banco federal con facultad de emitir moneda (inc. 6°). Dicha facultad está prohibida a las provincias (art. 126). El inc. 11 asigna al Congreso hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras. Las provincias no pueden acuñar moneda (art. 126). Puede también establecer otros bancos nacionales (inc. 6°). Legisla sobre falsificación de moneda (inc. 12). El inc. 19 obliga al Congreso a preservar el valor de la moneda. Ley 23.928 implicó el ejercicio de tal competencia. La moneda de curso legal es aquella cuya aceptación es irrehusable y obligatoria y apareja poder cancelatorio. Facultad de los jueces para admitir la depreciación monetaria.SISTEMA COMERCIAL: Inc. 13: faculta a reglar el comercio exterior y de las provincias. En cuanto al primero juega en concordancia con el régimen aduanero de carácter federal. Sistema de pesos y medidas (art. 75 inc. 11). Sistema métrico decimal. La hora oficial, como medida del tiempo, no está incluida en la norma. Por consiguiente las provincias pueden apartarse de la hora oficial.INCISO 12.

96

Page 97: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CLAUSULA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Políticas de Derechos Humanos (inc. 22). Políticas de integración regional (inc. 24). Medidas de acción positiva (inc. 23). Organización del Poder Judicial (inc. 20): establecimiento de los órganos; distribución de la competencia y dictado de normas de procedimiento.AMNISTIA: Olvido o perdón del delito. No recae sobre un individuo determinado. Extingue la acción y la pena y reputa inocente a los autores, pudiendo disponerse antes del proceso, pendiente el mismo o después de concluido. No puede amnistiarse delitos constitucionales.

INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD: inviolable no significa que es absoluta, ni exenta de función social; significa que ni el Estado ni los particulares pueden dañarla, turbarla, desconocerla o desintegrarla. Se garantiza a través de una serie de prohibiciones: a) nadie puede ser privado de su propiedad sino mediante sentencia fundada en ley (art. 17); b) la confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal;: c) ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie. La confiscación es el apoderamiento de los bienes de una persona por parte del Fisco. Penalmente, es la sanción que con igual alcance se aplica a una persona condenada por un delito. La Constitución la ha suprimido como pena. Está abolida. Toda privación arbitraria de la propiedad se equipara a la confiscación y es inconstitucional. Privar de la propiedad sin indemnizar equivale a confiscar. Pero no puede asimilarse el decomiso de objetos particulares que son producto o instrumento de delitos, ni la recuperación de bienes mal habidos cuando la dispone una sentencia.

97

Page 98: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Las requisiciones y los auxilios en dinero también están suprimidos. Se refiere a auxilios por parte de cuerpos armados y no está limitada solamente en tiempos de paz. Si ocurren en épocas de guerra, se debe asegurar la debida indemnización y requiere: causa suficiente; ley que la autorice; indemnización. Si el bien requisado no se consume, debe volver al patrimonio del propietario. De todas maneras, ello no priva el derecho de reclamar la indemnización por daño.LIMITACIONES A LA PROPIEDAD: el derecho no es exclusivo, porque hay restricciones, ni perpetuo porque puede extinguirse mediante la expropiación. Hay limitaciones civiles o establecidas en interés privado y administrativas o establecidas en interés público. Las primeras se rigen por el Código Civil y las segundas por el derecho administrativo, pues se imponen en beneficio colectivo y no son indemnizables: el apoyo en inmuebles de hilos o cables; la prohibición de edificar sobrepasando una altura máxima; la obligación de respetar un estilo; de construir con determinado material; la fijación de chapas indicadoras del nombre de calles; la prohibición de propalar ruidos molestos. Suelen consistir en obligaciones de no hacer o de dejar hacer, pero también en una obligación de hacer. Las servidumbres administrativas, se diferencian de las restricciones, porque implican sustracción o desmembración que afectan la exclusividad de la propiedad, en beneficio público. En cambio las restricciones no merman el contenido de la propiedad.

EXPROPIACIÓN: es una de las limitaciones del derecho de propiedad en el tiempo. Es un acto unilateral por el cual el Estado priva de la propiedad de un bien al titular del derecho sobre el mismo, con fines de utilidad pública, mediante calificación por ley e indemnización. “Ex” significa poner fuera la propiedad. El fundamento de la expropiación no radica en un supuesto dominio eminente del Estado como atributo de la soberanía, sino en el bien común o la realización del valor justicia como fin del Estado y en el carácter relativo de la propiedad privada con función social. No necesariamente significa que el bien pase al patrimonio del sujeto expropiante.

98

Page 99: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Es un instituto del derecho público en el que se evidencia la potesta del Estado, que a través de un acto compulsivo expropia sin necesidad de consentimiento del expropiado. El art. 17 de la Constitución dice que la expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley. La Ley de Expropiación es la 21.499. En las provincias se rige por las respectivas constituciones y las leyes. No se debe confundir la ley de expropiación que reglamenta el instituto con cada una de las leyes que se debe dictar para proceder realizar una expropiación.ETAPAS DEL PROCESO EXPROPIATORIO: a) calificación legislativa de la utilidad pública. La constitución exige una ley del Congreso; ley formal como requisito indispensable. Es el Congreso quien pondera la oportunidad, alcance y conveniencia de la expropiación. La exigencia de utilidad pública representa una garantía constitucional en resguardo del derecho de propiedad. No es pacífica la doctrina sobre el concepto de utilidad pública. Otras legislaciones hablan de interés, bienestar general, progreso, etc. La Ley 21.499 expresa que la utilidad pública comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea este de naturaleza material o espiritual. El adjetivo pública no importa que el bien se transfiera al dominio público. Lo que interesa es que redunde en beneficio del público, esto es de la comunidad. Si se expropia para darlo a un particular en provecho propio o de un grupo falta la causa expropiatoria, pero está presente si se expropia para asignarlo a una entidad privada para instalar en él una escuela o un hospital público. No exige que se especifiquen individualmente los bienes pero sí que sean determinables. Si no hay ley no se puede expropiar y el derecho judicial ha señalado que los resarcimientos por violación o daños a la propiedad se han de demandar por una vía distinta a la expropiatoria, aunque por analogía quepa acudir al instituto para evaluar el resarcimiento (caso Canton – 1979).REVISIÓN JUDICIAL DE LA CALIFICACIÓN: la utilidad pública es la causa y fin de la expropiación y quien califica es el Congreso. Pero ello no quiere decir que no existan controles. Si encubre en una calificación una causa o fin distintos, peca de inconstitucional. Nuestro derecho judicial ha señalado que la calificación de entidad pública no es judiciable. O sea que en la constitución material la decisión del Congreso escapa la revisión judicial. Pero la Corte ha señalado que excepcionalmente puede ser revisada si resulta manifiestamente arbitraria. B.C.: la calificación de utilidad pública siempre es judicialmente

99

Page 100: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

revisable, pero sólo descalificable cuando resulta arbitraria. Hasta 1888 prevaleció la tesis de la no judicialibilidad. En 1888 la Corte en el caso Municipalidad vs. Elortondo dijo que la atribución al Congreso para calificar la utilidad pública, no puede entenderese como derogatoria de los principios constitucionales, de los que aquél no puede apartarse; es elemental la atribución y el deber de los jueces de controlar la constitucionalidad de las leyes y deben abstenerse de aplicarlas si están en oposición con la constitución. Los jueces deben proteger el derecho de propiedad agredido y tomado fuera de las formas autorizadas. A partir de 1888 es uniforme la tesis de la no judiciabilidad.b) Determinación de los bienes: la ley puede determinar directamente el bien sujeto a expropiación, o hacer una enumeración genérica o establecer la zona donde quedan comprendidos los bienes. En tal caso, el ejecutivo concreta la determinación entre lo genéricamente enumerado. Además, el Poder Ejecutivo determina el momento de consumación del acto expropiatorio.c) Indemnización previa: la exigencia de que antes de consumarse la expropiación (o sea, de transferirse la propiedad), debe satisfacerse el pago de la indemnización, está señalada en la Constitución. Es inconstitucional toda ley que posterga el pago para un tiempo posterior. Lo es la inclusión de las indemnizaciones en el régimen de la Ley de Consolidación y Pago a Plazo de las Deudas del Estado (causa – Franzini). La indemnización debe ser justa e integral. Es un resarcimiento. Quiere decir dejar indemne o sin daño. Debe darsele el mismo valor de la propiedad. No debe empobrecer ni enriquecer al propietario. Debe quedar en igual situación económica. La deuda, si bien en dinero, representa un valor. En la causa Provincia de Santa Fe vs. Nicchi la Corte dijo que no es constitucional ni legal una indemnización que no sea justa. Y es justa cuando restituye el mismo valor económico de que se lo priva y cubre además los daños y perjuicios que son consecuencia directa e inmediata de la expropiación. Puede ser que se pongan de acuerdo sobre el monto, en cuyo caso es objeto de un avenimiento. De lo contrario, lo establece el juez en la sentencia que dicta en el juicio de expropiación. La Ley 21.499 establece diversos procedimientos de valuación. La indemnización que el juez fija en la sentencia, debe tomar en cuenta lo que el bien vale a la fecha de la sentencia, suponiendo que entonces se transfiere el dominio y que el pago se efectúa de inmediato.

100

Page 101: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Tiene que abonarse en dinero, salvo acuerdo con el expropiante. Conviene distinguir dos circunstancias muy distintas, que son: a) la desposesión o desapoderamiento material del bien; b) la transferencia de la propiedad. Con la desposesión el expropiante toma posesión del bien; diríamos que el expropiado ya no dispone de él, pero su título de dominio no se transfiere. La anterior ley de expropiación 13.264 establecía que mediante una consignación judicial provisoria (a cuenta de la indemnización total) el expropiante pueda desposeer y de inmediato judicialmente se disponía la transferencia. La actual ley 21.499 respeta el requisito de que la indemnización tiene que ser previa. Valuación es sinónimo de tasación. Sirve para fijar el valor del bien. En qué momento se hace el avalúo? La cuestión es importante en tiempos de depreciación monetaria. Pensar por ejemplo en lo sucedido en el 2001. hasta el caso Nicchi (1967) sostuvo la Corte invariablemente que el valor del bien debía fijarse el tiempo en que se había producido la desposesión. A partir del caso citado, obligó al expropiante a computar la depreciación monetaria y a actualizar la valuación hasta la fecha de pago. Y la solución está considerada en la propia Ley 21.499 que prescribe que la depreciación es un rubro computable, norma no alcanzada por la prohibición de la Ley 23.928.Rubros que se incluyen: nuevamente retomamos el caso Nicchi: indemnizar es eximir de todo daño y perjuicio mediante un cabal resarcimiento y ello no se logra si el daño o perjuicio subsiste en cualquier medida. El valor objetivo del bien no debe sufrir disminución o desmedro, ni debe el propietario experimentar lesión en su patrimonio que no sea objeto de cumplida reparación. La compensación entonces, ha de ofrecerle un equivalente económico que le permita, de ser posible, adquirir otro bien similar al que pierde en virtud de la expropiación. La Ley consigna que la indemnización comprenderá el valor objetivo y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. Se excluye el lucro cesante, las ganancias hipotéticas, los valores afectivos, las mejoras después de habérselo declarado afectado a expropiación, salvo las necesarias. Se incluyen los intereses pues se integran el justo resarcimiento, correspondiendo liquidarlos desde la desposesión hasta el pago. No hay deducción alguna, y el art. 20 de la ley dispone que los rubros que componen la indemnización no están sujetos al pago de impuesto o gravamen alguno. El pago debe realizarse en dinero en efectivo antes de que la propiedad se transfiera.

101

Page 102: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

SUJETOS EXPROPIANTES: sujeto activo directo: Estado federal y provincias en sus respectivas jurisdicciones. El estatuto organizativo de la ciudad de Buenos Aires reconoce a su legislatura tal atribución. Pero existe una expropiación indirecta, que se consuma por delegación de los sujetos directos. Siempre hace falta en tal caso que se dicte la ley declarativa. Son sujetos activos de esta expropiación indirecta los municipios, las entidades autárquicas y las empresas del Estado (art. 2 Ley 21.499). También los particulares cuando estuvieren autorizados por la ley o por acto administrativo. Las provincias tienen competencia originaria y propia: se rigen las expropiaciones por el derecho público provincial, pero conforme pautas del derecho federal. BIENES EXPROPIABLES: todo lo que es propiedad, todo bien de índole patrimonial y valor económico, es susceptible de expropiación. Pero no hay una coincidencia plena con el concepto constitucional de propiedad. Son expropiables: los bienes muebles, inmuebles o semovientes; las universalidades (una empresa, una biblioteca, las maquinarias de una fábrica); los lugares históricos; el espacio aéreo; el subsuelo, sea sólido o fluido; los bienes inmateriales, las iglesias. No es expropiable el dinero, pero parece posible expropiar dinero extranjero. También monedas con valor numismático o de valor metálico superior al cambiario. El Estado federal puede expropiar bienes de dominio privado provincial. Si integran el dominio público, se requiere del consentimiento de las provincias y viceversa.PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO: a) acuerdo entre expropiante y expropiado – avenimiento; b) vía judicial. El primero es un contrato administrativo innominado. Cuando no hay avenimiento, el Estado promueve juicio contra el propietario. Este puede: discutir la causa de utilidad pública; discutir la medida o alcance de la expropiación; discutir la determinación administrativa del bien; discutir el monto de la indemnización, siendo este último lo habitual. La sentencia consuma el proceso expropiatorio, transfiriendo la propiedad.EXPROPIACIÓN INVERSA O IRREGULAR: el procedimiento opera al revés ya que es el expropiado quien demanda al expropiante, cuando: a) mantiene vigencia la ley declarativa de utilidad pública; b) no se ha iniciado la acción expropiatoria; c) hay conductas del expropiante que implican desposeer al expropiado, ocupar el bien, impedir el libre ejercicio y la disponibilidad plena del propietario sobre la propiedad afectada. En síntesis es menester que padezca de cierta indisponibilidad en el goce su derecho.

102

Page 103: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Exige siempre la previa calificación de utilidad pública si faltando ella se desapodera, no cabe el procedimiento de la expropiación inversa. Persigue que consume la expropiación y pague la indemnización. Está prevista en la ley. La Corte ha dicho que no es suficiente el dictado de la ley. El valor debe fijarse al día de la sentencia definitiva.RETROCESIÓN: significa reintegro del bien al patrimonio del expropiado, en razón de no haberse cumplido la causa de utilidad pública. Funciona después que se ha perfeccionado y consumado la expropiación, o sea que necesita haberse transferido la propiedad y pagado la indemnización. Procede aún cuando hubiere avenimiento. Son dos casos: a) cuando el Estado no destina el bien para causa de utilidad pública; b) cuando se lo destina a otro fin (la ley dice un hospital y se destina a escuela). Si lo hizo después de un uso real y efectivo, no procede (caso Colombo). Procede aún cuando no esté regulado el instituto legalmente, pues es aplicación directa de la constitución. La ley fija un plazo de prescripción de tres años. En la causa Ortega vs. Fabricaciones Militares (1968) se dijo que el derecho de retrocesión nace cuando el expropiante no da al bien la afectación dispuesta o le da una distinta, pues se ha dejado de cumplir la finalidad que determinó la calificación de utilidad pública. Debe reintegrar en tal caso la indemnización percibida. La ley 21.499 determina su procedencia cuando luego de dos años desde el perfeccionamiento de la expropiación no se le da destino al bien.ABANDONO DE LA EXPROPIACIÓN: una vez dictada la ley, transcurre cierto tiempo en que el expropiante permanece inactivo. Vencido ese plazo (que es resolutorio), ya no se puede expropiar. Se diferencia de la expropiación inversa porque no hay actos turbatorios y de la retrocesión porque no hay ninguna etapa expropiatoria después de la ley y también del desistimiento en el juicio, porque no hay juicio. Efecto: para el expropiante, significa que ya no puede consumar la expropiación, es como una caducidad de su facultad. Para el expropiado, sabe que ya no podrá consumarse la expropiación y si se intentara se le podría oponer como defensa. Pero ello no obsta a que se dicte una nueva ley. La ley 21.499 dice que se tendrá por abandonada la expropiación cuando no se promueva el juicio dentro de los dos años de la vigencia de la ley, si se trata de bienes individualmente determinados; de cinco, de bienes comprendidos en una zona determinada y de diez, si se trata de bienes comprendidos en una enumeración genérica.

103

Page 104: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

104

Page 105: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

EL DERECHO DE PROPIEDAD. Se trata de uno de los derechos más intensamente protegidos por el constitucionalismo clásico, hasta llegar a las doctrinas que le asignan una función social. La Constitución de Weimar de 1919 dice que la propiedad obliga. Reparar en la doctrina marxista que organiza un modelo tomando en cuenta la socialización de la propiedad de los medios de producción. Actualmente luego de la extinción de la URSS se puso en moda un neoliberalismo capitalista. La Iglesia ha reivindicado el carácter de derecho natural primario, pero advierte que hay un destino común de los bienes, para utilidad de todos los hombres. El derecho a tener propiedad. LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN: Enfoca la propiedad en el aspecto de propiedad adquirida. Presupone que quien la invoca ya es propietario de algún bien. Art. 14: usar y disponer de su propiedad. Art. 17: la propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley. Sujeto activo: a) persona física; b) persona de existencia ideal. Un extranjero no habitante puede ser propietario y le alcanza la protección constitucional. Lo mismo las personas jurídicas extranjeras, por ejemplo un estado extranjero del inmueble donde funciona su representación diplomática y las personas jurídicas a quienes se reconoce extraterritorialidad. Sujeto pasivo: el estado, a quien se dirige fundamentalmente de violar la propiedad privada; b) los particulares, que no deben perturbar el uso y ejercicio del derecho, ni impedir que una persona adquiera una propiedad. También el Estado debe estructurar un orden socioeconómico justo. Nuestras normas constitucionales en nada obstan para propugnar la función social. Reparar en lo que dispone el art. 75 inc. 17 en cuanto que el Congreso debe garantizar a los pueblos indígenas la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.PROPIEDAD EN SENTIDO CONSTITUCIONAL: excede en mucho al concepto de propiedad o dominio del derecho civil. El derecho judicial ha aplicado dos principios: el de la relatividad del derecho, para potenciar el criterio de la función social; el de que pueden ser renunciados los derechos patrimoniales, esto es que el titular lo decline. El término propiedad, en el sentir de la Corte, comprende todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad, con lo que todos los

105

Page 106: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

bienes susceptibles de valor económico o apreciables en dinero alcanzan nivel de derechos patrimoniales rotulados como derecho constitucional de propiedad.CONTENIDOS: a) el derecho de dominio y sus desmembraciones; b) concesiones de uso sobre bienes del dominio público: derecho a una sepultura. Concesiones de servicios públicos, es decir que reconoce como causa una delegación de la autoridad del Estado a favor de particulares; d) derechos y obligaciones emergentes de contratos: entre particulares y en los que es parte la Administración Pública (sean éstos administrativos o de derechos común. En cuanto a los convenios colectivos, sus beneficios se incorporan a cada contrato individual y son por ende derechos adquiridos. Una ley posterior no puede dejar sin efecto aquellos beneficios, mientras dure el plazo de vigencia del convenio; e) los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad; f) los derechos adquiridos e ingresados al patrimonio. El concepto de derecho adquirido, aún abandonado por la Ley 17.711, se mantiene, proviene directamente de alguno de los actos jurídicos que se la confieren (ley, contrato, acto administrativo, sentencia) y no depende del hecho material de que el bien este realmente en posesión de quien lo titulariza (en el contrato de locación, el locador adquiere el derecho a percibir un alquiler en los tiempos estipulados). En el caso de Martín vs. Bco. Hipotecario, la Corte dijo que si bajo la vigencia de una ley un particular ha cumplido todos los actos y condiciones sustanciales y requisitos formales para ser titular de un determinado derecho, debe considerarse que hay derecho adquirido, aunque falte la declaración formal de una sentencia o de un acto administrativo, pues éstos sólo agregan el reconocimiento de ese derecho o el apoyo de la fuerza coactiva para que se haga efectivo. En materia de honorarios la Corte hizo aplicación de la teoría en el caso Costa Francisco vs. Provincia de Buenos Aires, del 12 de setiembre de 1996 al sostener que el derecho a percibir honorarios se constituye como tal en el momento en que el trabajo profesional se realiza, con independencia de la época en que se practica la regulación y ese derecho no admite modificación ni supresión por leyes posteriores.g) Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: significa que las decisiones judiciales firmes resultan intangibles, no pudiendo ser modificadas por otras, ni desconocidas por leyes. Los derechos y obligaciones emergentes de la sentencia se incorporan al patrimonio. En épocas de emergencia se ha reconocido la dilación razonable en la ejecución de la sentencia, sin que pueda alterarse el derecho a ejecutarlas de

106

Page 107: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

acuerdo a la ley vigente al tiempo de adquirir fuerza de cosa juzgada. Puede condicionarse a la existencia de dolo. Es decir para la Corte se requiere que haya sido dictada en un proceso regular. La revisión de la cosa juzgada puede ser regulada en las leyes procesales. H) los actos válidamente emitidos durante el Proceso: ello importa que mantienen validez y eficacia. La aplicación de una nueva ley procesal ha de reservarse para las etapas futuras, sin afectar los actos anteriores. Caso Hussar, de 1996, declaró inconstitucional el art. 24 que en materia de seguridad social retrogradó etapas cumplidas bajo aplicación de la ley anterior.i) derecho a obtener en juicio que la sentencia se dicte conforme a la ley de fondo vigente a la fecha de la traba de la litis: ardua discrepancia. No se trata de leyes procesales, sino de las que rigen las pretensiones de las partes. La Corte ha dicho que las leyes de orden público deben aplicarse a las causas pendientes, en tanto la propia ley así lo establezca. J) derecho adquirido por otorgamiento de jubilaciones y pensiones: mientras el afiliado se encuentra en actividad, es un derecho en expectativa, que puede modificarse. Si cumple las condiciones y sigue trabajando, para Marienhoff mantiene derecho de que su jubilación se otorgue de acuerdo a la ley en vigor al tiempo de cumplir las condiciones. El acto de otorgamiento del beneficio adquiere autoridad de cosa juzgada administrativa, siendo inmutable. El status no puede ser afectado y lo mismo sucede con el beneficio. Cuando el afiliado deja de trabajar, es otra la situación. K) Efecto liberatorio del pago: cuando se efectúa de acuerdo a la ley vigente al tiempo de cumplirse; l) irretroactividad de la ley: art. 3° del Código Civil. Cuando una ley posterior conduce a privar a alquien de un derecho incorporado al patrimonio, se afecta la propiedad; m) derecho hereditario: es un contenido del derecho de propiedad; propiedad intelectual, comercial e industrial: Art. 17.: Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que le acuerda la ley. Propiedad intelectual: es el derecho del autos sobre una obra científica, literaria o artística. Nada más inherente a la personalidad que el producto de su inteligencia, arte o inspiración creadora. Propiedad industrial y comercial: derecho de recae sobre inventos, descubrimientos, patentes, marcas de fábrica, con un matiz económico acentuado. En ambos casos se prevé la posibilidad de su extinción por el transcurso del tiempo.INDEXACION: Ley 23.928.

107

Page 108: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INVIOLABILIDAD: A) Nadie puede ser privado sino mediante sentencia fundada en ley; confiscación queda borrada para siempre; ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios.Confiscación: desapoderamiento de bienes por parte del Fisco. Para el delincuente, pero toda privación arbitraria es confiscatoria. Privar de la propiedad sin indemnizar es confiscar. No puede asimilarse al decomiso de bienes que son producto de un delito. Las requisiciones están prohibidas, no sólo en tiempos de guerra sino de paz.LIMITACIONES: A) EN INTERÉS PRIVADO: SE RIGENPOR EL DERECHO CIVIL; EN INTERÉS PÚBLICO, POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO. Estas últimas, en principio no son indemnizables (apoyo de hilos o cables, prohibición de edificar por debajo de una altura mínima o sobrepasando una máxima). Suelen consistir en obligaciones de no hacer o dejar hacer.

108

Page 109: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

109

Page 110: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

110

Page 111: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

111

Page 112: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

112

Page 113: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO: Forma federal. Relación entre el poder y el territorio, en cuanto el poder se descentraliza políticamente con base física, geográfica o territorial. Se opone al régimen unitario que centraliza territorialmente al poder del estado. Dos fuerzas: la centrípeta y la centrífuga: unidad en la pluralidad. En nuestro caso el Estado federal se compone de muchos estados miembros (provincias) organizando una dualidad de poderes, que ahora se triplica a partir del art. 123. El origen lógico o base del Estado es su constitución. El origen histórico es variable y propio de cada federación.FEDERALISMO ARGENTINO: surge con la Constitución de 1853. Se llama República Argentina y es un Estado nuevo o originario. Ello no implica que sea una creación repentina. Génesis: a) las ciudades que los españoles fueron fundando que extendieron sus zonas de influencia; b) los órganos de gobiernos locales (cabildos) proporcionaron una base municipal o comunal; c) ideológicamente los dos sectores de opinión a partir de la Revolución de Mayo: unitario y federal.

113

Page 114: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

En nuestro federalismo hay tres fuerzas de integración: a) una fuerza proveniente del medio físico-natural (mesológica) donde la situación de Bs. As. juega como polo de atracción; b) una fuerza ideológica, que es la doctrina federal, cuya expresión mejor sistematizada ha sido el pensamiento de Artigas; c) una fuerza instrumentadora, que es el proceso de los pactos interprovinciales.EL DERECHO FEDERAL: derecho emanado del Estado Federal a través del Gobierno Federal. Sin embargo hay que distinguir, dentro de este concepto amplio, el derecho común (art. 75 inc. 12) del Derecho estrictamente federal. Al derecho federal se lo puede integrar con dos rubros: a) derecho federal en cuanto conjunto de normas emanado de los órganos del gobierno federal (art. 31). Prevalece sobre el provincial y b) derecho federal, en cuanto abarca las relaciones de las provincias con el Estado, las relaciones de las provincias entre sí y el llamado derecho intrafederal (leyes, contratos, convenios entre Estado y provincia y tratados interprovinciales). SUPREMACÍA DEL DERECHO FEDERAL: Prevalece sobre todo el derecho provincial (incluida la Constitución de cada provincia). Reparar en la importancia de los tratados internacionales de derechos humanos. Así, las constituciones provinciales, las leyes provinciales, decretos y totalidad de normas se subordinan: a) constitución nacional y tratados con jerarquía; b) demás tratados internacionales y normas de derecho comunitario; c) leyes del Congreso; d) norma o acto emanado del gobierno federal.RELACIONES TIPICAS DE LA ESTRUCTURA FEDERAL: a) La subordinación: se expresa en la llamada supremacía federal. Equilibrio entre el principio de unidad y el de pluralidad. No es que los gobiernos provinciales se subordinen al gobierno federal, sino que el orden jurídico provincial se subordina al orden jurídico federal; b) La participación: colaboración de las provincias en la formación de decisiones del gobierno. Se institucionaliza en la existencia de la Cámara de Senadores. Reparar en el llamado federalismo concertado; c) La coordinación: delimita las competencias propias del Estado Federal y de las provincias se trata de distribuir o repartir las competencias. REPARTO DE COMPETENCIAS: art. 121: las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. La Corte Federal ha acuñado dos principios que la completan: a) las provincias conservan

114

Page 115: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

todos los poderes que tenían antes y con la misma extensión, a menos de contenerse en la Constitución alguna disposición expresa que restrinja o prohíba su ejercicio; b) los actos provinciales no pueden ser invalidados sino cuando la Constitución concede al gobierno federal un poder exclusivo en términos expresos; el ejercicio de idénticos poderes ha sido prohibido a las provincias o hay una incompatibilidad absoluta y directa. Es cierto que los poderes de las provincias son originarios e indefinidos y los delegados a la Nación son definidos y expresos, pero no lo es menos que estos últimos no constituyen meras declaraciones teóricas, sino que necesariamente han de considerarse munidos de todos los medios y posibilidades de instrumentación indispensable. De no ser así, resultarían ilusorios. En el caso Estado Nacional vs. Provincia de Chubut la Corte ha expresado que si bien es muy cierto que todo aquello que involucre el pedido de limitar las autonomías provinciales ha de instrumentarse con prudencia, no lo es menos que el ejercicio por parte de la Nación de las facultades referidas, no puede ser enervado por aquellas, so pena de convertir en ilusorios los propósitos y objetivos de las citadas facultades, que fincan en la necesidad de procurar el bien común. En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre: a) competencias exclusivas del Estado Federal; b) competencias exclusivas de las provincias; c) competencias concurrentes; d) competencias excepcionales del Estado Federal y de las provincias y e) competencias compartidas por el Estado Federal y las provincias. Competencias exclusivas del gobierno federal: intervención federal, estado de sitio, relaciones internacionales, dictado de códigos y leyes federales. En general, la casi totalidad de competencias asignadas a los órganos de gobierno federal por la Constitución. Paralelamente, los arts. 126 y 127 establecen las prohibiciones a las provincias.Competencias exclusivas de las Provincias: dictar sus constituciones, establecer impuestos directos, leyes procesales, asegurar el régimen municipal (arts. 121, 1222, 123 y 124). Como principio, se reputan prohibidas al Estado Federal. Son las no delegadas y las expresamente reservadas.Competencias concurrentes: impuestos indirectos internos y las que surgen del 125 conc. Con el 75*18, 41, 75*17.Competencias excepcionales del Estado Federal: impuestos directos (75*2).Competencias excepcionales de las Provincias. 126

115

Page 116: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Competencias compartidas: reclaman una doble decisión integratoria. Creación nuevas provincias, fijación Capital Federal.PROVINCIAS: unidades políticas que componen la Federación. Estados miembros del Estado Federal. No son soberanas, pero sí autónomas. Preexisten al Estado Federal. Pero, las 14 que existían? Crecimiento institucional, pero no territorial. Actualmente no queda ningún territorio nacional. Tierra del Fuego fue convertida en provincia y dictó su constitución en 1991. La ciudad de Bs. As. tiene un régimen autónomo. La habilitación que contiene el art. 13, sólo tiene virtualidad respecto de la nueva provincia. Los límites interprovinciales son fijados por el Congreso art. 75 inc. 15. No obstante la práctica ha conocido el sistema de arbitraje en algunas ocasiones. Los conflictos interprovinciales están previstos en el art. 127: prohíbe a las provincias declararse o hacerse la guerra entre sí, y ordena que sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema y dirimidas por ella (demanda). Caso del Río Atuel de 1987 por demanda de La Pampa y Mendoza

SUPUESTOS DE EXTRATERRITORIALIDAD: los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás y el Congreso puede determinar cuál será la fuerza probatoria y los efectos legales (Caso Arabia Blas) la Corte dijo que deben tener los mismos efectos que hubieran de producir en la provincia de donde emanaren. Es decir que no se puede juzgar la regularidad del procedimiento seguido. El art. 8 prescribe que los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. Esto no significa que pueda pretender prerrogativas establecidas sólo en la Constitución de su provincia. UNIDAD E INTEGRIDAD TERRITORIAL:

116

Page 117: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Unidad territorial significa que el territorio del estado federal es un solo. Tiende a salvaguardar la unidad territorial de la región. Por ende las provincias tampoco pueden desmembrarse. La integridad exige una triple distinción: a) las provincias no han delegado el dominio de sus bienes, sean éstos públicos o privados. Pero como el Congreso es autoridad para legislar sobre las cosas, es quien determina cuáles son los bienes del dominio público y cuáles del domino privado de las provincias; b) las provincias pueden legislar sobre el uso y goce de sus bienes; c) el dominio de las provincias no necesariamente coincide con la jurisdicción: puede haber dominio sin jurisdicción: los ríos, por ejemplo, pertenecen al dominio de las provincias, pero hay jurisdicción federal con respecto a la navegación y al comercio interprovincial. En principio tienen el dominio y jurisdicción de sus recursos naturales, su subsuelo, su mar territorial, su plataforma submarina, su espacio aéreo, sus ríos, lagos y aguas, sus caminos, islas, playas y riberas. El art. 124 les reconoce el dominio originario de los recursos naturales, pero toda vía de comunicación interprovincial es jurisdicción federal.REGIMEN MUNICIPAL: art. 5°: Alude al régimen municipal de las provincias. El vocablo régimen es un claro indicio de autonomía municipal. No obstante la Corte sostuvo hasta 1989 que los municipios eran simples entidades con descentralización administrativa, lo que importa asignarle la cualidad de autárticas más no de autónomas. Tener presente que el Código Civil los incluye entre las personas de existencia necesaria. El 21 de marzo de 1989 la Corte cambia de criterio en el caso Riva de Mar vs. Municipalidad de Rosario, ocasión en que destaca diversos caracteres de los municipios que no se avienen con el concepto de autarquía y se sostiene que su existencia necesaria determina que no se los puede privar de las atribuciones mínimas para el desempeño de su cometido. Es el antecedente del reconocimiento de la autonomía municipal. Actualmente integra la nueva estructura federal.ART. 123: Cada provincia dicta su propia Constitución, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.LA REGIONALIZACION: art. 124: las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines. Es una forma de descentralización política de base territorial. Pero no se intercala una nueva estructura política. Las

117

Page 118: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

eventuales regiones no vienen a sumarse ni a interponerse a la relación Estado Nacional – Provincia. Importa un sistema de relaciones interprovinciales para la promoción del desarrollo pero no pueden traducir desmembramientos en la autonomía política. No necesariamente deben abarcar todo el territorio provincial. Es facultad de las provincias el crearlo. Pero los órganos que establezcan no son niveles de decisión política. Asignado sus objetivos la ejecución del plan es competencia de cada provincia. Sólo las provincias pueden crearla y no el estado federal. DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN: La libertad de asociación está reconocida en el art. 14: asociarse con fines útiles. Utilidad como sinónimo de fin neutro o inofensivo. En cuanto derecho individual importa reconocer el derecho de formar una asociación; ingresar a una asociación ya formada; no ingresar a ninguna; dejar de pertenecer a una asociación. Es decir que comprende el aspecto negativo. Y también comprende el derecho de asociación de gozar de un status jurídico y una zona de libertad jurídicamente relevante, en la que no se produzcan interferencias. El reconocimiento de la asociación no puede serle impuesto de modo obligatorio y su forma jurídica queda librada a la iniciativa de la misma. Este reconocimiento puede ser el otorgamiento de la personería jurídica o la simple consideración de la asociación como sujeto de derecho, sin necesidad de autorización. Las decisiones administrativas quedan sujetas a revisión judicial. Y su intervención judicial ha de ser dispuesta también por autoridad judicial. Estas personas jurídicas pueden ser estatales o no estatales. Un tipo especial son las asociaciones profesionales o sindicales con personalidad gremial. Se reconoce la extraterritoriedad de las personas jurídicas extranjeras.REFORMA DE 1994: hay nuevas normas sobre asociaciones, así, el art. 38 reconoce a los partidos políticos; el art. 42 establece que las autoridades proveerán a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios ; el art. 43 cuando habla del amparo y el art. 55 inc. 17 que obliga a reconocer la personería jurídica de las comunidades de los pueblos aborígenes.CAPACIDAD: rige la regla de la especialidad. Tienen capacidad para todo lo que está comprendido en sus fines propios, siempre más reducidos que los de la persona física (art. 35 Código Civil) para los fines de la institución. Tienen entonces un status jurídico, un poder de disposición; un área de libertad inofensiva para regir con autonomía la órbita propia de la asociación.

118

Page 119: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PODER DISCIPLINARIO: con relación a sus miembros. El Estado no interfiere. Las medidas impuestas no son objeto de revisión pero sí por la autoridad judicial si no se ha respetado el derecho de defensa o se incurrió en arbitrariedad manifiesta.DERECHO DE NO ASOCIARSE: Es la faz negativa. La asociación coactiva es inconstitucional. Caso Outon, Carlos de 1967 consagró el derecho de no afiliarse al Sindicato pero hay otros casos con perfil diferente. Así, en la década del 70 se avaló la constitucionalidad de las leyes provinciales que implantaban la colegiación obligatoria. La libertad de asociación sufre de restricciones cuando se favorece o perjudica a personas por causa de ser o no miembros de una asociación. No en el caso de que se impone la contribución previsional, siempre que esas personas sean las beneficiarias reales o potenciales. Sobre la libertad sindical, el art. 14 bis la reconoce, consagrando la posibilidad de más de un sindicado por actividad o por gremio. Pero las diferentes leyes en la materia organizaron dos tipos: a) asociaciones sindicales meramente inscriptas y b) asociaciones sindicales con personería gremial (importa el reconocimiento de capacidad jurídica dirigida al ejercicio de derechos gremiales y a la representación ante el Estado). La personalidad gremial apareja la personalidad jurídica. Es inconstitucional la ley que adjudica monopólicamente la totalidad de los derechos gremiales a la asociación con personalidad gremial. Se ha producido una mutación en la constitución material que afecta el pluralismo sindical._LIBERTAD DE CONTRATAR: derecho implícito. Tiene limitaciones y restricciones en períodos de emergencia.

119

Page 120: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CAPITAL FEDERAL La Reforma del 94 trazó un lineamiento mínimo para la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. El art. 129 dice: que “La Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad sea la capital de la Nación. El Congreso convocará a los habitantes de la ciudad para que mediante los representantes que elijan, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones. Es decir, el régimen de gobierno es autónomo (autonomía política) con más las facultades de legislación y jurisdicción. Caracteres: a) el territorio de la ciudad no está federalizado totalmente, sino sujeto a jurisdicción federal en lo que se refiere y vincula a los intereses que en ese territorio inviste el Estado Federal; la jurisdicción federal es entonces parcial y de naturaleza institucional, pero no territorial o geográfica, porque el territorio no es federal. Es decir que surge una entidad sui generis, que es la ciudad de Buenos Aires que no alcanza la categoría de Provincia. No se equipara a ella. El Jefe de Gobierno es elegido por el Cuerpo Electoral. Lugares de jurisdicción federal: art. 75 inc. 30: ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital y de la nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la república. Las autoridades provinciales y

120

Page 121: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines. Ello significa que el Congreso continúa reteniendo su carácter de legislatura local en la capital, circunscripto a garantizar los intereses del Estado Federal.INTERVENCIÓN FEDERAL (garantía federal): El Estado asegura, protege y vigila la integridad, autonomía y subsistencia de las provincias. La Intervención es el recurso extremo y el remedio más duro que se depara como garantía federal.: art. 5°. El gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones, bajo las condiciones que consigna: adecuación de la constitución provincial a la forma representativa y republicana y a los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Federal; aseguramiento de la administración de justicia, del régimen municipal y de la educación primaria. Es decir, tipifica una relación de subordinación.Art. 6°: el gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición o por la invasión de otras provincias. Apunta al resguardo de la federación y de la propia provincia. Advertir que habla la Constitución que interviene en el territorio. En el art. 75 inc. 31 se dice que el Congreso dispone la intervención a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires. El gobierno federal puede intervenir: por sí solo o a pedido de las autoridades. En el primer caso para garantizar la forma republicana o para repeler invasiones extranjeras. Y en el segundo para sostener o restablecer a las autoridades provinciales.Pero las causales pueden superponerse. En el primer caso actúa motus propio pues la fuerza republicana no puede ser alterada y se tipifica cuando hay desórdenes o conflictos que distorsionan la separación de poderes o el régimen electoral y también cuando no se aseguran las tres obligaciones básicas que alude el art. 5°. Tiene un doble sentido: a) mantener la relación de subordinación propia del federalismo y b) obligar a las provincias a acatar el condicionamiento del art. 5°. Juega como una facultad y a la par como una obligación del Estado, que puede significar una sanción a la provincia.

121

Page 122: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El segundo supuesto alude a la intervención a pedido del gobierno provincial, sea su causa doméstica o interprovincial. Es protectora o conservadora y se endereza a ayudar a las autoridades locales. Debe entenderse como facultad de cualquiera de los tres poderes del Estado. Incluso de una convención reformadora. El alcance de la intervención es amplio y existe una intervención que podemos llamar preventiva. El acto de la intervención es del gobierno federal. Compete al Congreso disponerla y sólo el presidente en caso de receso, pero debe convocarlo inmediatamente para su tratamiento. A su vez el Congreso puede aprobar o revocar la intervención decretada. El acto de intervención es político. El órgano que la dispone pondera si existe o no causa. Es una medida de excepción. Interpretación restrictiva. Sujeta la revisión judicial? La Corte Federal, no en Cullen vs. Llerena (1893), en cuanto a los motivos o causa. Pero sí en cuanto a la competencia del órgano que la dispuso (a992, voto en disidencia). EL INTERVENTOR: Nombrado por el PE (art. 99 inc. 7° in fine). Representa al gobierno federal y actúa como delegado de él. Marco de atribuciones: fijado x el órgano y de las instrucciones. Reemplaza a la autoridad provincial que ha quedado cesante. Si abarca a la legislatura, se disuelve. Si llega al Poder Judicial, no suplanta a todos, sino se limita a reorganizarlo. Puede dictar decretos leyes. No extingue la personalidad jurídica de la Provincia, ni suprime su autonomía. Debe respetar la constitución y leyes provinciales. En su actuar prevalece el derecho federal (Caso Orfila, Alejandro de 1929): no se puede impugnar sus decisiones x no ajustarse al derecho local. Las provincias no pueden dictar normas que condicionen el instituto. Sus justiciables sus actos.

122

Page 123: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

METODO: conjunto de procedimientos adecuados para el conocimiento del objeto de una ciencia.En derecho constitucional, doble finalidad: METODO DE COGNICIÓN: investigar y comprender el sector del mundo jurídico que el derecho constitucional abarba en su triple dimensión: orden normativo, de la realidad y axiológico. METODO DE ELABORACIÓN: adopción de los medios adecuados para realizar los fines del derecho constitucional en un tipo ideal o real de estado constitucional.MÉTODO DE COGNICIÓN: a) Orden normativo: método gramatical: Couture: desentrañar en sentido de las palabras; propósito del legislador: pensamiento del autor de la norma; antecedentes de su discusión o sanción; deliberaciones asambleas constituyentes; exposición de motivos; preámbulo; fines que persigue la norma: principio de división de poderes. b) Orden de la realidad: métodos de observación, comparación, análisis. Método de observación histórica y comparativa. Estudio de los fenómenos políticos; las fuerzas políticas. c) Problema Deontológico. Crítica enjuiciamiento. Justicia como valor pero no con el rigor abstracto del racionalismo. El contenido de la justicia comienza con la experiencia, a través de casos. El valor justicia se da a la razón y a la intuición.METODO DE ELABORACIÓN: Técnica constitucional: a seguir por quien debe dictar una constitución o por el autor de un proyecto. La Constitución es fundamento de las instituciones jurídicas del Estado; las condiciona a ser de una manera determinada. Alberdi: Las comunidades tienen su constitución natural. Por ello se debe formular la normatividad constitucional de manera adecuada a la realidad. Debe

123

Page 124: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

encontrarse la mejor organización para un Estado concreto: a) la mejor constitución política no es la mejor para todos los hombres; b) la elaboración de un tipo ideal abstracto sólo puede servir para procurar una aproximación efectiva; c) a veces hay que apartarse del régimen modelo, para conformarse con el menos malo, o sea, transar con la realidad. Ya no es el mejor régimen deseable, sino el mejor régimen posible. Solom: “De la que ellos podían recibir, las mejores” en respuesta a la pregunta sobre las leyes dictadas para los atenienses.La constitución debe responder a la realidad social, política, etc. del Estado. La tradición el pasado, la herencia de una comunidad tienen que pesar en su contenido. Tener presente los antecedentes históricos. Tener en cuenta los errores de los ensayos argentinos anteriores a 1853. Hay que relacionar el valor con la realidad. La justicia tiene un contenido de deber ser ideal pero cuando no se puede cumplir. Muchas veces hay que conformarse con el régimen menos malo. Además, el conocimiento de justicia es progresivo. Suárez habla del Derecho natural de contenido variable o progresivo. Renard alude a que con los adelantos de la cultura el hombre puede conocer hoy lo que no podía conocer antes, de donde el Derecho natural se amplía por adición (nunca disminuye por sustracción). Cada régimen ha podido realizar los criterios de justicia conocidos en su época. Linares Quintana sostiene que quien redacta una Constitución no puede utilizar el mismo criterio de quien escribe un tratado de Derecho Constitucional, porque el contacto con la realidad lo limita en sus posibilidades. Alberdi propicia la originalidad constitucional, pero aclara que no consiste en una novedad superior a todas las perfecciones conocidas, sino en la idoneidad para el caso especial en que deba tener aplicación. Y en carta Mitre remitiéndole un ejemplar de su obra dice que las bases no eran suyas porque ni el escritor ni el diputado las hace. Vienen de Dios, residen en los hechos normales, en las bases naturales, de la existencia y del desarrollo de la sociedad.Aún la denominada parte dogmática debe palpar la realidad, porque las libertades y derechos individuales son también históricos. De lo contrario, se corre el riesgo de implantar lo que Ortega llama períodos de vida como adaptación, en los cuales, en vez de amoldarse el Estado al cuerpo social, se pretende adaptar cada existencia individual al molde férreo del Estado y entonces no lo sentimos como nuestra piel

124

Page 125: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

LA POBLACIÓN: La Constitución se refiere de diferentes maneras al elemento humano: a) Pueblo: aparece varias veces, tanto en el preámbulo como en la parte dogmática. Se refiere a toda la población o solo una parte de ella? Es sinónimo de cuerpo electoral? b) Habitantes: también utilizada en muchos artículos; se incluye a transeúntes; c) Población: art. 4° referido a quien debe pagar impuestos; d) Ciudadanos: no tiene un uso claro en la Constitución; e) Argentinos: refiere a los nativos y por opción; f) Extranjeros: son los no argentinos; e) Vecinos: alude al residente afincado en un lugar de la Argentina.Ley 346: tres categorías: a) nativos; b) por opción; c) naturalizado

a) Argentinos nativos (art. 1° inc. 1°): los nacidos en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de los padres, con excepción de los hijos de embajadores; los nacidos en las embajadas y buques de guerra de la República; los nacidos en mares neutros bajo el pabellón argentino.

b) Argentinos por opción: Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero eligen la ciudadanía de sus padres. La Corte Federal sostiene que no va contra el ius soli, sino que lo complementa (Nazar y Delfino)

c) Argentinos por naturalización: art. 2 Ley 346: la hipótesis normal demanda la edad de 18 años, dos años de residencia y su manifestación de serlo ante la justicia federal; la segunda alternativa reduce el tiempo de residencia para quienes hayan realizado determinadas tareas (haber servido en el ejército, haber establecido una nueva industria, ser empresario, formar parte de las colonias, ejercer el profesorado, haberse casado con mujer argentina).

Doble Nacionalidad: art. 75 impone el principio de la ciudadanía natural. La doble nacionalidad es un hecho no previsto, pero se ha instrumentado con España e Italia.Extranjeros: equivale a no argentino. Promoción de la inmigración. Tienen todos los derechos civiles. Su ingreso está reglamentado. El asilo político está regulado en el Pacto de San José de Costa Rica (art. 22 inc. 7°). Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada estado y los convenios internacionales. Reingreso: en Bertone dijo la Corte que un extranjero residente que desea retornar puede hacerlo como cualquier habitante, sin restricciones, y

125

Page 126: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

en Miguel lo extendió al caso de quien entró ilegalmente o como clandestino, criterio objetado por Ramella. Residencia: a) permanentes; b) temporarios; c) transitorios. Derechos: son habitantes, siempre que hubiesen ingresado legalmente. Leer el art. 20. Expulsión: también la regula el Pacto de San José. Impide la expulsión si corre riesgo en su país de origen. También la expulsión colectiva. Es la Dirección Nacional de Migraciones quien lo decide. Territorio: es la porción del espacio geográfico donde el Estado ejerce su dominio eminente o dominio territorial, es decir la potestad de regular en él la vida social. Puede ser terrestre, acuático y aéreo.Territorio argentino: es sinónimo de territorio nacional. Es el territorio global, está escrito en el art. 15; b) territorio federal: la capital federal y el mar territorial, situado fuera de la franja correspondiente a las provincias. Todo, con el espacio aéreo y el subsuelo; c) territorio de las provincias: su asiento, mencionado por el art. 6°, sumado al espacio aéreo más la franja costera marítima de tres millas. Incluye la mitad del virreynato (se desprendieron Paraguay a partir de 1811, Bolivia cuya independencia se reconoció en 1825, Uruguay en 1828 y se perdieron terrenos a favor de Brasil y Chile). Se amplió con el sector antártico. Hay una superficie de 3.700.000 km2. El territorio antártico es de 1.000.000. Salta de 155.000 km2. No rigen las Islas Malvinas, bajo ocupación de 1833. En la Antártida rige el tratado de 1859 que impuso un status jurídico particular.Determinación de los límites nacionales: el Congreso y el Poder Ejecutivo. Participación popular: recordar el Plebiscito de 1984: sufragó el 70% del electorado y fue afirmativo el 81% de los votos.Capital Federal: regulada en el art. 3°. Territorio de las Provincias: art. 13, establece el principio de integridad territorial. El Congreso arregla los límites. La Argentina es una unión indestructible de estados indestructibles pero puede dividirse con el consentimiento de ellas. La provincias carecen del derecho de secesión.Conflictos limítrofes provinciales: fijación jurídica y demarcación en el terreno. De haber conflicto, corresponde al Congreso su fijación. Si hay límites, pero discutido, cabe a la Corte Suprema.Es un acto unilateral del Congreso y su decisión es irrecurrible judicialmente. La Corte, más de una vez, ha dicho que no le compete fijarlos. Interviene siempre que no importe demarcar el límite o modificarlo.

126

Page 127: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Subsuelo provincial: le corresponde, pero por Ley se declaró el dominio del Estado Nacional de los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Municipios: su superficie forma parte del territorio provincial. Es la provincia la que tiene el dominio eminente. Ríos: discusión entre Vélez y Mitre. La Corte aceptó la pertenencia de las Provincias de los ríos que corren por su territorio. Forman parte de ellas. Distinguir dominio y jurisdicción: ríos navegables: para la Corte son conceptos diferentes. Se ha reconocido la jurisdicción federal. Ríos no navegables: dominio y jurisdicción provincial. Respecto de los lagos es el mismo régimen. Las islas también, son provinciales. Si el río pertenece a dos o más provincias, deben repartirse. MAR ARGENTINO:

127

Page 128: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ANATOCISMO – OBLIGACIONES FISCALES – Doctrina La falta de pago en término de una obligación fiscal no constituye una infracción sancionable en el sistema tributario de la Provincia de Salta. Para resarcir al Fisco en su calidad de acreedor, solamente se ha contemplado la aplicación de intereses, los que siendo resarcitorios, no tienen naturaleza penal, sino reparadora o indemnizatoria, toda vez que representen una liquidación legal del perjuicio que la demora le ocasiona al Estado.El vocablo ANATOCISMO proviene del griego “aná”, reiterar, y de “tokinós”, dar a interés. Consiste en síntesis, en cobrar “interés sobre interés”.Del texto del Código Fiscal de la Provincia de Salta, no surge la aplicación del anatocismo. No utiliza ningún aditamento al término “interés, no la califica en resarcitorio, punitorio, moratorio, indemnizatorio, etc. Simplemente menciona el término “interés mensual”, sin mencionar los conceptos de interés directo, interés simple ni aún interés capitalizable. Sin embargo, la capitalización de intereses para generar a su vez, nuevos intereses, ha sido llevada a la práctica desde hace tiempo por la Dirección General de Rentas, ante la pasividad o desconocimiento de los contribuyentes. Este mecanismo produce una violación al principio de legalidad del Art. 2 del Código Fiscal y al principio de reserva de ley establecido en el Art. 19 de la Constitución Nacional.El 21/11/06 el poder Ejecutivo Provincial, elevó un proyecto de ley, (que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y también de la Cámara de Senadores, por lo que se espera su publicación en forma inmediata), en donde se modifica el Art. 36 del Código Fiscal, para establecer una tasa de Interés mensual EN FORMA DIRECTA.También se establece allí un “Régimen Especial y Transitorio de regularización de deudas tributarias” cuyo vencimiento hubiera operado con anterioridad a la fecha de publicación de la ley, con el beneficio de la aplicación de una TASA DE INTERÉS DIRECTA, siempre y cuando sean regularizadas de un único pago. Pueden incluirse también el importe del capital adeudado de planes de pago de tributos, con la excepción de deudas generadas en concepto de retenciones o percepciones realizadas y no ingresadas,

128

Page 129: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

saldos a los que se les adicionarán los intereses calculados en forma directa, esto es, dejando de lado, el mecanismo del anatocismo.Este régimen es transitorio porque tendrá vigencia hasta el 31/12/06, sin embargo la ley concede al Poder Ejecutivo la posibilidad de prorrogarlo hasta dos meses.Es criticable esta exigencia de pago único, ya que impedirá su utilización en forma generalizada, como así también la escasa vigencia del régimen y la inoportuna época del año para su implementación.Dejo aclarado que no se trata de una moratoria con condonación de intereses, sino de la adecuación al principio de legalidad de un mecanismo de cálculo, que debió ser siempre simple y transparente.Resulta auspiciosa esta modificación legal al Código Fiscal, incorporando en su texto el INTERÉS DIRECTO MENSUAL, desterrando para siempre el anatocismo. Es mi criterio que en realidad, no modifica sus conceptos, sino que obliga a la adecuación inmediata del accionar del Fisco provincial,. EN UN CAMINO DEL QUE NUNCA DEBIÓ APARTARSE.(C.P.N. Marcelo I. Jallés –Especialista en Tributación-18/12/06) Diario El Tribuno)

129

Page 130: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PODER EJECUTIVO: es el poder originario. Luego, las funciones legislativa y judicial se desprenden. Pero el Ejecutivo conserva todo lo no delegado. Funciones: tiene el liderazgo del poder político. a)Actividad política: vinculada a la Constitución; b) Actividad administrativa: sub-legal pero en amplias zonas con poder de iniciativa; c) Actividad de ejecución de órdenes emanadas de los otros poderes y del propio ejecutivo.Denominación: “Presidente de la Nación Argentina” (art. 87). “Presidente de la República (art. 23).Unipersonalidad: Art. 23: “El poder ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de....”. Pero el art. 100 exige el refrendo y legalización de los actos presidenciales, sin cuya firma carecen de eficacia. Es colegiado?: sí, para Matienzo y Marienhoff. Es monocrático?: sí, Bidart, entre otros. El Ministerio es un órgano constitucional auxiliar, pero al margen del P. Ejecutivo. Lo acompañan, pero no están “dentro” de él. Ahora bien, el refrendo es un requisito de eficacia, y el acto presencial es un acto “complejo”, pero “desigual”.El vicepresidente: es el Presidente natural del Senado.

130

Page 131: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Luego de la Reforma, es poco lo que ha cambiado el presidencialismo.Acceso al cargo: art. 89: “para ser elegido presidente o vicepresidente.... haber nacido en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo (con seis años de ciudadanía en tal caso), y las demás calidades exigidas para ser senador”. Remite al art. 55. La religión. La renta: (dos mil pesos fuertes) transformar a valor onza oro, luego a dólares y luego a pesos). Ha dejado de ser exigible. Edad: 30 años. Momento de la reunión de los requisitos: al tiempo de la oficialización de las candidaturas. Duración: Art. 90: “El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período”. El art. 91: “El presidente, cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años... Cláusula transitoria novena. El sueldo: art. 92: goza de un sueldo pagado por el Tesoro nacional, que no puede “alterarse”.La incompatibilidad: art. 92: no pueden ejercer ningún otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento nacional ni provincial. Es absoluta. Alcanza a las retribuciones privadas. Pero no impide la participación accionaria.El juramento: art. 93: “Al tomar posesión de sus cargos...prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas de desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo y de observar y hacer observar la Constitución”. Es un requisito que hace a la validez del título. Lo presta una sola vez. En cambio, el vice, si asume el cargo, debe prestarlo para ese cargo.Problemas vinculados con la acefalía: “privado de cabeza”. Sin titular. Cuando por cualquier causa, no hay presidente. Art. 88: a) si afecta sólo al presidente; b) que tanto el presidente como el vice estén afectados. “En caso de enfermedad (inhabilidad), ausencia de la capital (art. 99 inc. 18), muerte, renuncia (art. 75 inc. 21) o destitución del presidente, el poder ejecutivo será ejercido por el vice..”. Luego sigue: “En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vice, el congreso determinará que

131

Page 132: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

funcionario público ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo”.En un caso hay acefalía pero hay un sucesor. En cambio, en el segundo no. Leyes 252 y 20.972

Artículo 36: tiende a resguardar la transmisión legal del poder. Es el primero de los artículos nuevos y da inicio al capítulo II de la parte primera de la Constitución.Esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores, pasibles de la sanción prevista en el art. 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán inprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.Atentará asimismo contra el sistema democrático a quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitados por el tiempo que las leyes determinen para

132

Page 133: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.El bien jurídico penalmente tutelado es el orden institucional y el sistema democrático. Tiene similitud con el art. 29.Procura enseñar que se debe respetar las instituciones. Hay dos conductas tipificadas como delito: las de quienes sean ejecutores de los actos y la de quienes como consecuencia de tales actos usurpen las funciones que la Constitución señala para las autoridades creadas por ellos.SANCIONES PENALES:Los delitos son imprescriptibles y quedan excluidos del beneficio del indulto y de la conmutación de penas. No fija la sanción pero hace una remisión clara: remite al art. 29 quien a su vez reenvía a la pena de traición a la patria. En cuanto a la titularidad, es de ejercicio obligatorio para el Ministerio Público y también por los ciudadanos.El derecho de resistencia implica el armarse en defensa de la Constitución.La ética pública es la ética para el ejercicio de la función. Está regulada en la Ley 25188 que establece el conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables a todas las personas que se desempeñen en la función pública. (Ver los arts. 1,2 , 5, 8, 18, 19, 23 y 26 a 39). La Ley crea la comisión nacional de ética pública e invita a las provincias para que dicten normas sobre regímenes de declaraciones juradas, obsequios e incompatibilidades vinculadas con la ética de la función pública.

133

Page 134: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

SANCION DE LA LEY

La función primordial del Congreso es emitir la Ley. Unicamente legisla el Congreso (ver las prohibiciones del art. 99 inc. 3° y 76). Etapas: a) iniciativa (formulación del proyecto); b) constitutiva (sanción del proyecto); c) eficacia (promulgación de la ley). La iniciativa puede provenir del seno del Congreso, del Poder Ejecutivo o también del Cuerpo Electoral (art. 39); la constitutiva está a cargo del Congreso y la regulan los arts. 78 a 84. Puede insertarse el mecanismo de la consulta, previsto en el art. 40. La eficacia está a cargo del Poder Ejecutivo (en los casos de los arts. 40 y 83, el margen se reduce)LA LEY: Ley material y Ley formalPara distinguir las funciones de poder se han intentado tres criterios: a) el orgánico, que consiste en definir la función por el órgano que la cumple; b) el formal, que consiste en definir por la forma del acto; c) el material: por el contenido o esencia del acto, prescindiendo del órgano y de la forma. Los dos primeros están casi abandonados. Ley formal es todo acto al que el Congreso le asigna el carácter y la denominación de ley, cualquiera sea su contenido. Ley material: a) toda norma de carácter general y obligatoria: se incluye a los reglamentos del P.E. y a los fallos plenarios; b) la creación normativa que da origen a un derecho nuevo u originario. La función legislativa consiste en la creación normativa de carácter novedoso u originario.

134

Page 135: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Solamente el Congreso ejerce la competencia de legislar materialmente. No todas las competencias son ley en sentido formal. El Congreso cumple todos sus actos dictando leyes pero ninguna norma así lo establece. Ver los distintos verbos empleados. Entiende Bidart Campos que cuando el acto carece materialmente de naturaleza legislativa, el Congreso no debería dictar una ley.SANCION EN SU ASPECTO PROCESAL. El proyecto transita separadamente en cada Cámara. Una es la Cámara de origen y la otra la Cámara revisora. Es un acto complejo. Las principales novedades de la reforma son: el trámite acelerado que imprime el art. 81; la aprobación en particular por comisión que contempla el art. 79; la prohibición de la sanción tácita; la reglamentación de la promulgación parcial que prevé el art. 80.Cámara de origen: art. 77. Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el P.E., salvo las excepciones que establece la Constitución: a) contribuciones: Cámara de Diputados – art. 52; b) leyes sobre reclutamiento de tropas – Cámara de Diputados – art. 52; c) leyes cuyos proyectos son propuestos por los ciudadanos en ejercicio del derecho de iniciativa – art. 39 – Cámara de Diputados; d) leyes que se someten a consulta popular – art. 40- Cámara de Diputados; e) ley de coparticipación – art. 75 inc. 2°, Cámara de Senadores; f) leyes que proveen al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio – art. 75 inc. 19- Cámara de Senadores.Sanción en comisión: art. 79. Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto en general, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión es por mayoría absoluta del total. Aprobado, se sigue el trámite ordinario. Está claro que sólo se admite la delegación de la aprobación en particular. Es facultad de ambas cámaras . Si se decide la consulta popular, ante el voto afirmativo, el proyecto automáticamente queda convertido en ley.

135

Page 136: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

QUÓRUM ESPECIAL: art. 39: mayoría absoluta del total; art. 40; art. 75 inc. 2; art. 75 inc. 3; art. 75 inc. 22; art. 75 inc. 24; art. 77 segundo párrafo. Control judicial sobre el procedimiento, es admitido por la doctrina, no es una cuestión política no judicial. PROHIBICIONES: a) delegación legislativa (art. 76); b) emisión de disposiciones de carácter legislativo (art. 99 inc. 3); promulgación parcial (art. 80).DELEGACIÓN LEGISLATIVA: Sanción tácita: art. 82, la voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente, o sea que mediante el silencio no puede presumirse que prestan aprobación a un proyecto. Tiene incidencia institucional en cuanto a los decretos de necesidad y urgencia.TRAMITE LEGISLATIVO: Aprobación: art. 78: Aprobado un proyecto por la Cámara de origen pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo para su examen. Y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.Rechazo: art. 81: Ningún proyecto desechado totalmente por una de las cámaras se puede repetir en las sesiones de ese año (incluye las extraordinarias y las de prórroga). Hasta el próximo período. Proyectos adicionados y corregidos: a) Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora; b) Si hubiere sido objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación, para establecer si lo fueron por mayoría absoluta o por las dos terceras partes de los presentes; c) La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones y correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la correctora con el voto de las dos terceras partes de los presentes; d) en este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adicciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción original con el voto de las dos terceras partes de los presentes; e) La Cámara de origen no podrá realizar nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.

136

Page 137: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Está claro entonces que: a) si en las discrepancias entre una cámara y otra, ambas aprueban el proyecto con mayoría absoluta (más de la mitad), prevalece el texto de la de origen; b) si una cámara lo vota con mayoría y la otra con dos tercios, prevalece esta última; c) si las dos lo aprueban con dos tercios, prevalece la de origen. Tiene importancia el quórum y tiene importancia la cámara de origen. PROHIBICIONES: a) la de no-adición por la cámara de origen; b) la del no rechazo total del proyecto que recibió adiciones por la cámara de origen.EL VETO Art. 83: Reparar asimismo que el art. 80 ha venido a consagrar el veto y la promulgación parcial.Lo que el Congreso sanciona no es todavía la ley.Fórmula: Art. 84: El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso...decretan o sancionan con fuerza de ley.DEROGACIÓN: es obvio la facultad el Congreso al respecto.LEYES FEDERALES, DE DERECHO COMUN Y LEYES LOCALES:Leyes Federales: por razón de la materia fiscal, electoral, de partidos políticos, nacionalidad, etc.), de las personas (embajadores, ministros plenipotenciarios, etc.) y excepcionalmente del lugar (fronteras).

137

Page 138: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

SEGURIDAD SOCIAL: Bienestar general?: A) protección y cobertura de los riesgos comunes a todos los hombres, como enfermedad, vejez, desempleo, muerte, accidente, etc.; B) protección y cobertura de esos mismos riesgos con respecto a los trabajadores (la diferencia no es en las contingencias, sino en los sujetos). En estos últimos se financian con contribuciones su aporte. En el primer caso, se habla de asistencia social, que es gratuita. La mención del 14 bis abarca los dos campos y tiene como núcleo a la solidaridad social. Seguridad de que frente a ciertos eventos, que generan necesidades, el sistema ofrecerá prestaciones o beneficios con los cuales auxiliar o mitigar las necesidades. Primero fueron los infortunios, luego se habla de contingencias y actualmente de eventos que no son infortunios. Actualmente están a cargo de organismos de la seguridad social. El derecho de la previsión social se sustenta en las jubilaciones y pensiones. El estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter integral e irrenunciable (parecería que se libera al empleador, pero la Corte en el caso Mansilla (1982) dijo que la Constitución hace referencia a los objetivos que corresponde cumplir al legislador. Por ende, se admite que la Ley grave al prestador con prestaciones. La privatización del sistema obliga a repensar la tradicional doctrina que ha interpretado el otorgamiento de prestaciones como obligación instransferible. Otorgar puede significar organizar el sistema? El artículo organiza el sistema de la seguridad sobre estas bases: protección y garantía del Estado; movilidad de los beneficios; respeto de los derechos adquiridos. Al decir que la ley establecerá, se obliga al Congreso a legislar bajo riesgo de inconstitucionalidad por omisión.

138

Page 139: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El seguro social debe ser obligatorio. Social en cuanto afronta riesgos y contingencias que si bien son individuales, se proyectan en sus efectos; deben financiarse en alguna medida colectivamente.

JUBILACIONES Y PENSIONES: las primeras se otorgan a una persona en razón de una actividad laboral, sea en relación independiente o por cuenta propia. Las pensiones derivan de la jubilación a favor de los causahabientes de la persona jubilada o con derecho a jubilación. Dos aspectos: a) el derecho a la jubilación futura y b) el derecho adquirido.Este último se rige por las normas vigentes a la fecha de la cesación. Queda protegido por la garantía constitucional de la propiedad; el beneficio no admite rebajas que sean confiscatorias. Ese ingreso es una proyección que sustituye a la remuneración que percibía cuando estaba en actividad y por ello debe guardar una proporción razonable. Además debe ser objeto de movilidad. La necesaria proporcionalidad fue señalada por la Corte. Una ley posterior puede variarlo en tanto no resulte confiscatoria. El congelamiento por término incierto fue declarado inconstitucional. Los topes se los reputó constitucionales. La movilidad y la inflación. Protección de la familia: se resguarda mediante el instituto del bien de familia y se relaciona con el acceso a una vivienda digna. La compensación económica familiar se traduce en el derecho a recibir determinada prestaciones: su forma más común es el salario familiar. PODER TRIBUTARIO La actividad financiera del Estado se exterioriza en la obtención de recursos y en la realización de gastos. Los dos aspectos son la recaudación fiscal y la afectación de erogaciones Fines: funcionamiento integral del Estado democrático.

139

Page 140: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La tributación: vinculaciones con el derecho de propiedad, porque todo gravamen recae sobre la propiedad de quien debe pagarlo. Abarca los impuestos, tasas y contribuciones. El poder tributario es la posibilidad jurídica de crear y exigir tributo con relación a personas o bienes que se encuentran en la respectiva jurisdicción. El tributo es la detracción que se hace de una porción de riqueza de los contribuyentes a favor del Estado. Es una categoría de los ingresos públicos. Impuestos: prestación patrimonial, generalmente en dinero, debida al Estado, sin contraprestación especial, con el fin de satisfacer necesidades colectivas. Quien lo paga no recibe beneficios y el Estado atiende los gastos generales. Contribución: es el tributo debido por quien obtiene un aumento de valor en un bien del que es propietario, en razón de una obra pública o una actividad estatal. Quien lo abona ha recibido un beneficio, que es el mayor valor incorporado a su propiedad. Tasa: es la prestación que se paga en virtud de un servicio público aprovechado. Hay un beneficio recibido por el contribuyente. El aprovechamiento puede ser tanto efectivo como potencial. Destacar que el impuesto se paga en proporción a la capacidad contributiva del contribuyente. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA TRIBUTACIÓN:

a) principio de legalidad: todo tributo debe ser creado por ley. Además las leyes tributarias tienen como cámara de origen la Cámara de Diputados (art. 52). Está consagrada en el art. 17: sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. El término contribuciones comprende las tres variedades de tributos. La ley debe contemplar las exenciones fiscales, el hecho imponible, los sujetos obligados, el órgano competente, las sanciones;

b) principio de igualdad fiscal: el art. 16 dice que la igualdad es la base del impuesto y el art. 4° habla de las contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso. La proporcionalidad alude a la riqueza que se grava. A igual capacidad tributaria con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser igual para todos los contribuyentes. Puede una provincia establecer un tributo que otra no lo tenga. Asimismo el impuesto puede ser progresivo;

140

Page 141: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

c) principio de no confiscatoriedad: como toma parte del patrimonio, debe mantenerse dentro de límites razonables. Si es sustancial, se configura una confiscación. Así, se absorbe más del 33% de la materia imponible. Tiene una matiz importante en materia de tasas: la recaudación total debe guardar proporción razonable con el costo total del servicio. No se puede retribuir otras actividades;

d) principio de finalidad: todo tributo tiene un fin de interés colectivo, público o común. RELACION FISCAL: es el vínculo jurídico que se configura entre el Estado (o el ente autorizado a recibir el tributo) y el sujeto afectado por el tributo. Es normalmente una obligación de dar. Deuda tributaria. Sujeto Activo es el Estado; Sujeto pasivo es por lo general el contribuyente, pero no es contribuyente quien soporta el tributo por la traslación que de él hace el contribuyente. Hecho Imponible: es un hecho o conjunto de hechos, de significación económica, que la ley describe como tal y establece como origen de la obligación fiscal. Hay instantáneos y de ejercicio. Libertad Fiscal: in dubio contra fisco. Además, las leyes tributarias no pueden retroactivamente crear o agravar el hecho imponible.

IMPUESTOS DIRECTOS: principio: competencia de las provincias; excepción: competencia del estado federal (sólo por tiempo determinado y siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan)

IMPUESTOS INDIRECTOS: Externos: competencia exclusiva del Estado Federal; Internos: competencia concurrente del estado federal y las provincias.

141

Page 142: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:Primera post guerra del siglo XX. Lineamientos: a) inclusión de los derechos sociales y económicos y b) regulación en torno de la cuestión social. Todo derecho subjetivo es “social”, porque presupone la convivencia de los hombres y además porque no se concibe el ejercicio antisocial de un derecho por lo que el constitucionalismo social quiere definir con la locución “derechos sociales” no es tanto la naturaleza intrínsecamente social de todo derecho subjetivo, sino más bien la adjudicación de derechos de solidaridad, o de prestación, o de crédito a los hombres considerados como miembros de grupos sociales. Se los ve en núcleos más pequeños. Lo social va muy unido a lo económico, pues se considera que el Estado debe estructurar un orden económico justo, que permite el acceso de todos los hombres a las fuentes de trabajo y producción y que haga posible una distribución equitativa de la riqueza. Se trata de las prestaciones positivas a cargo del Estado. Del estado gendarme se pasa al estado de “bienestar social” que hace y que promueve, procurando atenuar las desigualdades sociales. Destacar el riesgo de la exageración de la intervención del Estado.EL DERECHO A TRABAJAR Fue consignado en la constitución histórica. Es una actividad humana en el que el hombre compromete su dignidad, no es una mercancía, sino conducta

humana. La regulación constitucional tiende a evitar que la prestación denigre a la persona. Hay tratados en igual orientación. Se consigue: a) mediante sanción de normas que protejan al trabajador; b) por organización de asociaciones sindicales, mutuales y cooperativas que cumplan una función plural, ya sea en defensa de los

142

Page 143: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

intereses de los trabajadores, como vínculo de conexión y colaboración con los empleadores o el Estado o como ayuda directa a los trabajadores; c) mediante el desarrollo económico.CONTENIDO Y SUJETOS DEL DERECHO DE TRABAJAR En primer lugar la libre elección de una actividad. Puede ser por cuenta propiao en relación de dependencia, en cuyo caso aparece el contrato de empleo. La libre elección está condicionada por una serie de factores personales y sociales: mercado ocupacional, idoneidad para la tarea, juego de la competencia. Es decir que la actividad requiere una capacitación y por parte del Estado el condicionamiento suficiente y un orden justo. El sujeto activo es el hombre pero asociaciones pueden desarrollar una actividad comercial equiparable al trabajo y ser titulares del derecho de trabajarEl sujeto pasivo es el Estado y los demás hombres.DERECHO AL TRABAJO: Derecho a conseguir ocupación, con la consiguiente obligación de proveerlo por el sujeto pasivo: el Estado, en principio. Un hombre no puede demandarle a otro la prestación porque existe la decisión libre de ambas partes. Ello impone la concreción de políticas activas y medidas de acción positiva y también las prestaciones de desempleoDERECHO JUDICIAL: a) igual libertad de las partes contratantes (Martín vs. Erazo-1947); b) en conflicto entre la libertad de contratar del empleador, con la libertad contra la opresión del empleado, debe prevalecer esta última (Prattico vs. Basso-1960); c) respeto a la personalidad del trabajador de modo que no se le originen perjuicio materiales y morales (Valdez – 1987 y Farell – 1990); d) actualización de los créditos salariales.ARTICULO 14 BIS“El trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes...”: a) condiciones dignas y equitativas de labor; b) jornada limitada; c) descanso y vacaciones pagados; d) retribución justa; e) salario mínimo vital y móvil; f) igual remuneración por igual tarea; g) participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; h) protección contra el despido arbitrario; i) estabilidad del empleado público; j) organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

143

Page 144: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El trabajo tiene y debe tener tutela; la tutela surge directa y operativamente de la Constitución y debe depararla la Ley; la Ley debe necesariamente asegurar todo lo que el artículo enumera. Asigna competencia al Congreso con ejercicio obligatorio (zona de reserva de la Ley). El Poder Ejecutivo no puede asumirla ni interferirla. El Congreso tiene el deber inmediato de legislar. Hay una imperatividad insoslayable. La demora importa inconstitucionalidad por omisión. La exigencia constitucional alcanza a todos los órganos del gobierno federal; se extiende a las provincias; se refuerza con el art. 24 (el Congreso promoverá la reforma de la actual legislación).CONDICIONES DE TRABAJOPrestación del servicio: en condiciones dignas y equitativas. Pauta genérica. Se vincula con la dignidad humana. Comodidad, higiene y decoro y atención de las situaciones personales del trabajador. Elementos subjetivos y objetivos. Remuneración: retribución justa significa suficiente. Un ingreso decoroso. Se relaciona también con la compensación económica familiar. Juega frente al empleador que debe pagarla y frente al Estado que debe protegerla. (Caso Bessolo-1967, contempla la índole magnitud y dificultad de la tarea realizada, obligando a mantener una relación razonable entre la retribución y la labor). No queda a merced de la autonomía contractual. Reparar que las leyes laborales son de orden público y que los convenios colectivos limitan razonablemente la voluntad, estableciendo montos mínimos de salario. El salario mínimo ha de ser vital: suficiente y móvil: reajustable. Y no surge sólo porque una norma le adjudique esa calificación. Interesa lo que sea realmente. Queda sujeta a control judicial y puede ser declarada inconstitucional la ley. Igual remuneración por igual tarea: se remonta a convenciones internacionales para evitar discriminaciones por razón de sexo. La regla es la igualdad jurídica. Enfoca el problema en las relaciones privadas. No impide liquidar plus en razón de mayores méritos, eficacia o rendimiento. Sólo cabe invocarlos cuando se desempeñan para un mismo empleador o dentro del régimen de un mismo convenio.

144

Page 145: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PROTECCIÓN CONTRA EL DESPIDO: Estabilidad de la relación de empleo. Estabilidad propia en el empleo privado: caso de Luca: consideró inconstitucional el régimen de estabilidad post propia que consagraba la ley para el personal bancario.CONTRATO A PLAZO: Término no excesivo; fomento de tareas ocasionales o para combatir el desempleo; tipo excepcional y no común.CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y COLABORACIÓN EN LA DIRECCIÓN: No suponen tener parte en los beneficios, pero se inspiran en la misma tónica participativa. Hay múltiples formas de colaboración: consultiva, decisoria, limitada a asuntos gremiales o amplia. El control parece encaminarse a la distribución de los beneficios.EMPLEO PUBLICO: Estabilidad del empleado. Tiene las otras tutelas constitucionales. Importa el derecho de no ser privado del empleo. Debe ser regulada por ley. La facultad presidencial de nombrar y remover por sí a los empleados (art. 99, inciso 7°) dejó de ser discrecional desde 1957. Es una facultad reglada. Encuadra en el régimen de derecho Administrativo. Se vulnera si la cesantía se dispone sin sumario previo o sin forma suficiente de debido proceso; si de declara en comisión al personal. No se vulnera: si hay causa razonable y acreditada por sumario; si se suprime razonablemente el empleo; por razones de racionalización o economía administrativa; si el empleado está en condiciones de jubilarse con beneficio ordinario y es obligado o se lo jubila de oficio. Obliga también a las provincias a asegurarlo (art. 5°).

145

Page 146: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Derecho Judicial en la materia: a) no es un derecho absoluto; el Poder Legislativo puede suprimir empleos; en tal caso debe indemnizarse al empleado; no es materia justiciable la política administrativa.COMPETENCIA DEL CONGRESO: Dictar el código de trabajo y seguridad social, en forma codificada o no. Tiene naturaleza de derecho común. La legislación que desarrolla en contenido esencial de los derechos reconocidos en el 14 Bis tiene carácter de orden público: ni los convenios colectivos ni el contrato individual pueden disminuir lo que en orden a ese mínimo se ha establecido. La legislación no es ni debe ser supletoria del convenio colectivo.LA HUELGA: Sujetos de la Huelga: sujeto activo: a) sujeto declarante y b) sujeto participante. El primero es el sindicato con personalidad gremial. Bidart opina que no es exclusivo y que puede reconocérsele el derecho a la asociación sin personalidad gremial. El participante es la persona física, porque más allá de su naturaleza colectiva es también un hecho individual. El sujeto pasivo es múltiple: estado, empleador, particulares ajenos al conflicto y los demás trabajadores.LEGALIDAD Y LICITUD DE LA HUELGA: Es un recurso de fuerza, es un hecho coercitivo. Se debe acudir a la huelga como última ratio. Está sujeta a condiciones de contenido y de procedimiento. La ilegalidad es cuando no se ajusta a las formas y la ilicitud cuando es ilegítima en su contenido. Es ilegal si el sujeto activo que la declara no tiene facultad para hacerlo o si no se han usado las vías conciliatorias impuestas por la ley; es lícita si se emplean medios violentos o delictuosos.REGLAMENTACIÓN DE LA HUELGA: Estricta pero razonable: “cuanto mas alta sea la jerarquía del interés tutelado, mayor podrá ser la medida de la reglamentación” limitaciones severas en algunos ámbitos del empleo público y de los servicios básicos.Es operativo: puede ser invocado y ejercido aunque carezca de reglamentación legal.CALIFICACIÓN DE LA HUELGA: Por la autoridad administrativa, a los fines de encauzar el conflicto. Si se suscita una causa judicial el juez debe atenerse a la calificación administrativa, pero es revisable en sede judicial y pueden apartarse de la misma si está viciada de error grave o arbitrariedad manifiesta. En ese caso están obligados a calificarla, lo mismo cuando no haya mediado calificación administrativa.SUS EFECTOS EN EL CONTRATO: No produce la ruptura automática de la relación, sólo la suspende. Si es declarada ilegal, el empleador puede intimar el retorno al servicio y en caso de persistencia puede

146

Page 147: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

despedirlo con justa causa. No está obligado a abonar la retribución porque no hay contraprestación. Si hay empleados que no adhieren pero tampoco pueden trabajar por la paralización, se le debe abonar el salario. El empleador puede, si no se reintegran, despedir algunos o incluso despedir a todos. La Corte ha dicho que el ejercicio del derecho de huelga no justifica la comisión de delitos comunes.MOVIMIENTOS ATÍPICOS: Son medios de acción directa. Si la Constitución protege lo más , no puede dejar desprotegido lo menos.CONVENIOS COLECTIVOS: Se celebran entre una asociación sindical y un empleador o grupo de empleadores; debe ser homologado por autoridad administrativa; se aplica a todos los trabajadores y empleadores de la actividad, categoría o zona reguladas por el convenio; su esencia es contractual y la homologación es a los efectos de extender el ámbito de aplicación; no puede ser considerado ley en sentido material. No puede menoscabar derechos que surgen de las leyes laborales.ENCUADRAMIENTO SINDICAL: Mecanismo para determinar cual es la asociación sindical que representa al personal de una empresa. Si no hay acuerdos de parte, está cargo de la autoridad administrativa.CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE: Conflictos individuales o colectivos, según se afecten intereses concretos de uno o varios o intereses abstractos de la categoría. Conflictos de derecho o de intereses para interpretar el derecho. En los conflictos individuales, debe intervenir obligatoriamente el Poder Judicial. Los conflictos colectivos pueden radicarse fuera de la órbita judicial, mediante procedimientos conciliatorios y arbitrales.REPRESENTACIÓN SINDICAL: Es la tutela al trabajador en razón de la función gremial que cumple. Se denomina fuero sindical. Se debe considerar con sentido amplio al término. Hay una regulación legal.

147

Page 148: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Las Comisiones Especiales son ilegales

La Suprema Corte de EE.UU. hizo lugar al hábeas corpus presentado por Salim Hamdan, al entender que las Comisiones Especiales de Justicia Militar del Centro de Detención de Guantánamo no tienen competencia para el juzgamiento de los detenidos en la base militar, y que además sustrae al imputado de las garantías otorgadas por la Constitución de EE.UU., especialmente la Convención de Ginebra (voto de la mayoría – cuatro miembros). Hamdan fue chofer de Bin Laden y está detenido desde el año 2004 y presentó el hábeas corpus solicitando no ser juzgado por las comisiones especiales creadas por un decreto del presidente Bush. La Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia –jurisdicción en la que se encuentra Guantánamo- había fallado en contra del solicitante, afirmando que no son ilegales, por lo que su suerte dependía de la decisión de los militares que integran dicho Tribunal, aplicándose así el derecho de emergencia del estado de guerra. A través del instituto llamado writ of certiorari, remedio que la Corte puede aceptar aún cuando no se cumpla con los requisitos formales dada su importancia pública –nacional e internacional- y producidas

148

Page 149: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

las pruebas de rigor dio su veredicto. El juez Stevens cuyos fundamentos constituyeron los argumentos principales de la mayoría, afirmó que el Código de Justicia Militar no solamente debe ser complementado por el common law americano de la guerra, sino también por las reglas y preceptos de la ley de las naciones. Y los procedimientos adoptados podrían desviar a Hamdan de las cortes marciales y fallar sin las garantías requeridas. Las comisiones deben ser constituidas de manera similar a los tribunales militares ya existentes a fin de evitar el abuso de poder del gobierno. La minoría entendió que las comisiones no presentan ninguna característica fuera de lo común.

Nueva cobertura para una nueva prestación La Corte de Salta en los autos “Llapura c/I.P.S. – Amparo”, ratificó la sentencia que ordenó la intervención quirúrgica de implante coclear a una menor que padece de una distorsión oto-acústica y a la cobertura total de los gastos. Es un dispositivo electrónico que restablece parcialmente la audición a las personas profundamente sordas, que se implanta en el oído interno y es activado por otro dispositivo que se usa fuera del mismo. La obra social había autorizado la intervención, pero la Defensora de Incapaces reformuló la pretensión, solicitando que se cubra la totalidad de los gastos. La resolución del Instituto fue considerada arbitraria pues hizo lugar parcialmente. El Fiscal ante la Corte advirtió que la obra social se limitó a incluir a la menor en un programa a efectuarse en el transcurso del año, sin determinar con precisión la fecha para la realización de la intervención de la menor. La Corte recuerda lo señalado en el art. 87 de la Constitución y que la viabilidad de la acción de amparo requiere la invocación de un derecho indiscutible y además que la conducta impugnada sea manifiestamente arbitraria o ilegítima y que el daño no pueda evitarse por medio de otras vías. Cita el criterio de la Corte Federal en cuanto que el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona y que en el caso particular se encuentra comprometido el derecho de la menor a la protección integral de la salud y a una adecuada calidad de vida. Tanto en la enfermedad como el tratamiento fueron acreditados con pruebas suficientes y el

149

Page 150: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Instituto evidenció imprecisión, autorizando con limitaciones la práctica quirúrgica. Por lo que reclama el caso una solución inmediata y repara que ninguna reglamentación ni normativa de una obra social puede lesionar derechos garantizados por la Constitución y contemplados en tratados internacionales.

Las acciones positivas en la Constitución Nacional

El texto constitucional argentino, luego de la reforma de 1994, adquiere un neto tinte social y democrático, que se advierte con la incorporación de numerosos institutos y mecanismos tendientes a lograr la plena vigencia de los derechos humanos fundamentales. La voluntad del constituyente de 1994 fue establecer un sistema integral de protección de los derechos humanos que obliga al Estado a garantizar que todos accedan al ejercicio y goce de los mismos. En esta pretensión, las acciones positivas son imprescindibles para transformar la retórica del derecho internacional de derechos humanos en normas que garanticen su cumplimiento. Las acciones positivas son el mecanismo constitucional válido para lograr el cometido del constituyente, así como las consecuencias de su falta de implementación. Para ello es necesario distinguir entre igualdad jurídica o formal y la igualdad sustancial o real de oportunidades. Es en este último concepto donde entran en juego las acciones positivas.La Constitución de 1853 consagró la igualdad jurídica o formal (Art. 16). En 1957 se incorpora con el 14 bis la igualdad sustancial y la reforma de 1994 la consagra en los Arts. 37, 43 y 75 incisos 2, 17, 19 y 23.

150

Page 151: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Apela a ciertas razones que inducen a rechazar diferencias fundadas en situaciones familiares, o de herencia, riqueza o poder.La obligación del Estado no es abstnerse sino actuar con medidas concretas para remover los obstáculos fácticos que impiden la igualdad de posibilidades. Requieren una conducta de dar o de hacer por parte del Estado.Presupuestos de Hecho: a) existencia de un grupo o sector desventajado o relegado; b) incidencias sobre las causas y no sobre los resultados: eliminación de los tratos discriminatorios.Presupuestos de Derecho: a) motivación suficiente; b) proporcionalidad; c) transitoriedad.La Constitución pone en cabeza del Poder Legislativo la realización de acciones positivas. Es decir queda a criterio del mismo la conveniencia o no de la adopción de las medidas. También es responsabilidad del Poder Ejecutivo a reglamentar las leyes o dentro de su esfera. Y para el Poder Judicial debe servir como pauta de interpretación. En la causa Milone la Corte declaró la inconstitucionalidad de la ley de riesgos de trabajo en lo que respecta al pago en forma de renta periódica de la indemnización por incapacidad, entre otras razones, por contener el art. 75 inciso 23, ya que tal medida no protegía al sector desventajado –discapacitado.En el mismo sentido puede verse el voto de los Dres. Zaffaroni y Maqueda en la causa “Itzcovich” en la que se declara la inconstitucionalidad del art. 19 de la ley de solidaridad previsional, entre otras cuestiones, por perjudicar a un grupo desprotegido en contradicción al postulado constitucional del art. 75 inciso 23, criterio ratificado en “Sánchez, María del Carmen”.Si la acción positiva no es realizada ni por el Congreso ni por el Ejecutivo, el poder Judicial debe asumir dicha responsabilidad, para garantizar el pleno goce de los derechos humanos fundamentales, los cuales no necesitan de desarrollo previo legislativo. Ver el caso “Fundación mujeres en Igualdad vs. Freddo, resuelto por la Sala H Nacional Civil que condenó a que en el futuro la demandada contrate sólo personal femenino hasta compensar en forma equitativa y razonable la desigualdad producida. También la postura del juez en lo contencioso Administrativo y Tributario n° 9 denominado el caso de los Niños Cartoneros. (Amparo iniciado por Patricia Bullrich por la entrega de credenciales a menores. El Juez no sólo ordenó el cese, sino que dictó una serie de medidas de acción positiva como becas de estudio y subsidios).

151

Page 152: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Corte Federal, en materia de discapacidades y cobertura médica, entendió que es obligación del Estado Nacional garantizar con las acciones positivas dicha cobertura (Asociación Benghalensis, Campodónico y otros).La normativa constitucional sobre acciones positivas es programática. Esta postura nos lleva a la teoría de la inconstitucionalidad por omisión

FORMAS DE CONTROL SOCIAL El tema de las formas del control social está ligado estrechamente con el de la conducta humana y sus motivaciones. La conducta humana no es una abstracción. Lo que el hombre piensa, cómo piensa y para qué piensa, está condicionado por la sociedad en que vive. Y a ese control no escapa el Poder Judicial. A su vez no basta afirmar la existencia de la sociedad moderna organizada estatalmente y el tipo de control jurídico que le da coherencia y estructura. Se impone reconocer que toda sociedad es expresión y espejo de una cultura.

152

Page 153: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El lenguaje constituye un instrumento que permite dos cosas: pensar y comunicarse. El hombre usa símbolos abstractos.Una de las formas de comunicación es la comunicación de masas. La radio y la televisión irrumpieron en todas las culturas y pueblos, alfabetos o no, además exhiben características nuevas: el mensaje se transmite a un público anónimo y no existe una relación directa entre quien trasmite y quien lo recibe. Por otra parte, el contenido de sus mensajes es rápido y efímero. La radio y la televisión dominan el instante y el mensaje está destinado al consumo inmediato.Consiste en : a) transmisión de noticias; b) comentarios sobre noticias o temas de interés general; c) educación (transmisión de normas sociales y de la herencia cultural) d) entretenimiento. Pero en todos ellos hay una inevitable y necesaria selección. La importancia que asume es saber quien, porqué y para qué se realiza esta selección.El término prensa comprende un basto conjunto de publicaciones periódicas ( semanarios, diarios, revistas, etc.), pero es necesario advertir que no todos ellos presentan características similares. Hay diarios de gran tirada y otros, de no tanta, cuya influencia es enorme, al dirigirse a grupos poderosos. Entre sus funciones está la de hacer públicas las decisiones de los órganos estatales (entre ello, la de los jueces) su alcance y consecuencias, facilitando de ese modo casos o ejemplos. Pero también existe control sobre una fuente misma de información.En cuanto a la radio, existen barreras de orden técnico que limitan el número de estaciones y de redes, se trata de una actividad regulada mediante permisos o licencias. En una sociedad abierta, el control estatal se ejerce de varias maneras y la autoridad judicial a convalidado la suspensión de la licencia por razones de moralidad pública. Destacamos también como medios de difusión, el cine, la televisión, los libros.(Ves Losada –Sociología del Derecho)

OPINIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA GOBERNANTE“Se puede presumir que el interés público es aquel que los hombres escogerían si vieran claramente, pensaran racionalmente y actuaran desinteresadamente”.

153

Page 154: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Si Democracia es gobierno del pueblo sobre el pueblo, en parte será un sistema gobernado y en parte gobernante. Cuándo el gobernante? Obviamente cuando vota pero las elecciones son eventos discontinuos. El verdadero fundamento de todo gobierno es la opinión de los gobernados. De lo que resulta que las elecciones son un medio cuyo fin es el gobierno de opinión pero se entiende que las elecciones deben ser libres y también la opinión debe ser libre. Elecciones libres con opiniones impuestas no conducen a nada en resumen, el edificio de la democracia se apoya, en último término, sobre la opinión pública y sobre una opinión que sea verdaderamente del público.Porqué dice opinión? Y en qué sentido la opinión es pública?. La expresión opinión publica se remonta a la época de la Revolución Francesa. Preparaba una democracia en grande que a su vez presuponía y generaba un público que manifiesta opiniones. Denota un público interesado en la cosa pública, que tiene opinión sobre los asuntos públicos. En síntesis, público no es sólo el sujeto sino también el objeto porque implica materias de naturaleza pública. (Platón invocaba al filósofo rey porque el gobernar exigía epístene (conocimiento), a lo que se terminó por oponer que la democracia sólo le basta la doxa –opinión lo que significa que la democracia es gobierno de opiniones.

Formación de opiniones: se ha considerado que hasta que el grueso de la información llegaba a través de los periódicos, los procesos de formación de la opinión permitieron la autoformación. Ahora cómo se forman las opiniones sobre la cosa pública?: hay tres modalidades: a) un descenso en cascada de las elites; b) una ebullición desde la base hacia arriba; c) identificación con los grupos de referencia.En el primer modelo los procesos de opinión se representan como el chorro de la cascada. Se distinguen hasta cinco niveles. El punto central es la mezcla continua pero se debe destacar que el funcionamiento siempre es descendente.Este modo de ser de la opinión se aplica únicamente a la democracia y presupone tres condiciones: libertad de pensamiento, libertad de expresión y policentrismo. La primera postula que el individuo pueda abrevar libremente en todas las fuentes del pensamiento y que sea libre para controlar la información que recibe. Pero ello carece de valor si no está basado en un anhelo de verdad y de respeto por la verdad. La libertad de expresión presupone una atmósfera de seguridad, no bastando que sea tutelada por el sistema

154

Page 155: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

jurídico sino que es necesario que no haya temor porque sino se anquilosa: quien teme decir lo que piensa acaba por no pensar lo que no puede decir.La libertad de expresión encuentra su natural continuación en la libertad para organizarse y propagar lo que queremos decir. La estructura de los medios de comunicación es una estructura policéntrica, de múltiples centros.Qué es la democracia? (Giovanni Sartori)La opinión pública es una fuerza muy importante en el estado, pues contribuye a controlar e incluso a legitimar racionalmente la acción del gobierno, pero nunca puede ser equiparada a un verdadero supuesto sin el cual el estado carecería de existencia. Se trata de una prerrogativa de toda sociedad normalmente bien constituída. Pero la opinión publica es necesario que se manifieste; de ahí la importancia que tiene la prensa, que es su portavoz por excelencia. Pero en modo alguno han de identificarse ambas. La opinión pública puede darse en contra de la prensa, o por cualquier otro medio: el teatro, la escuela, conferencias, entrevistas o sondeos. La opinión pública es difusa, la prensa organizada. Pero sin dudas que la prensa es el medio, hasta hoy mas eficaz, para la formación de aquellas. Una de las características mas firmes de la sociedad democrática liberal ha sido el respeto por la libertad de prensa. El art. 32 de la Constitución dice que el Congreso no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezca sobre ella la jurisdicción federal. Cabe señalar que la libertad de prensa se desvirtúa también por razones financieras y por el origen de la información a partir de que normalmente un diario tiene un precio de venta inferior al de costo: hace falta publicidad. Los medios de información son libres frente al estado, pero no frente al dinero (Duverger). Hacen falta grupos de capital que, o consideran la inversión con un criterio comercial, o bien se cohesionan en base a un interés conexo a una ideología política. Además, la situación del diario o periódico se ve también afectada por su dependencia de las fuentes de información, lo que se halla vinculado asimismo con la situación financiera, pues es imposible mantener corresponsales en todos los lugares donde se producen eventos de importancia. De ahí que el origen de las noticias, sea dado, por una agencia informativa, de carácter internacional.La libertad de prensa en la tradición argentina: en principio la Corte había sostenido que los delitos de imprenta eran sui-géneris y por ende excluidos de la competencia federal. Sin embargo, a partir de 1932

155

Page 156: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

(caso Ministerio Fiscal de Santa Fe contra el Diario La Provincia) tomó una nueva línea en la jurisprudencia según la cual la jurisdicción federal procede cuando se trata de delitos cometidos por la prensa “contra la Nación, su ley fundamental y las autoridades públicas que esta instituye”, criterio lógico, pues de no ser así el gobierno nacional quedaría sustraído al fuero natural.La libertad de imprenta había sido reconocida en el reglamento de 1811. Joaquín V. González, la considera uno de los elementos más poderosos que el hombre dispone para defender su libertad. González Calderón sostiene que es el elemento esencial para el desarrollo progresivo de la sociedad moderna; es quizás el órgano mas realmente expresivo de la opinión pública.(Introducción al Estudio de la Realidad Estatal (Alfredo C. Rossetti)Un verdadero sistema de control social es lo opuesto a la anarquía, y por ello es un requisito de la existencia de cualquier sociedad, un sistema de control social no es mas que un conjunto de normas de todo tipo (éticas, morales, religiosas, de costumbres, de usos, jurídicas) que, como tal, presenta modelos de conducta con sanciones de algún tipo, en caso de incumplimiento de sus prescripciones.Una sociedad sin control social, y que a causa de ello no tuviera normas, equivaldría a un grupo humano sin pautas regulativas de ningún tipo, donde nadie supiera qué es lo que está bien o mal, qué es lo debido o lo indebido; es una sociedad imposible, ya que las reglas de convivencia nos exceden como especie: toda la escala zoológica presenta patrones de comportamiento. Es que una sociedad en estado total de anomia, es decir sin normas de ningún tipo, es inviable. La Argentina bordea una situación de anomia, pero no porque falten normas, sino porque se presentan modelos contradictorios de control social. En buena medida, el derecho es lo que la sociedad quiere que sea y el país tiene, aunque no lo acepte, la justicia que en el estado actual de su evolución se merece. Ello nos lleva a sostener que para que cambie la justicia en el país, deberá cambiar la conciencia social sobre el derecho. No se puede pedir justicia y tratar de impedir que se la lleve a cabo cuando nos pueda afectar. Según Gallup, del 59% de confiabilidad en la justicia en 1984, se ha bajado al 12% en 2001. La policía bajó del 25 al 17% y las Fuerzas Armadas subieron del 19 al 28% .

156

Page 157: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

EL EJERCICIO DE LA MAGISTRATURA JUDICIAL Y LA PRESION DE LOS INFORMADORES SOCIALES

(Santos Cifuentes)

El reconocimiento de los derechos consagrados en los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional no empece el examen de la conducta de los informadores sociales, máxime cuando se trata de causas que los afecta directamente, ya que es inapropiada la pretensión de requerir el apoyo del público empleando el micrófono, la pantalla o la página del diario. Se cometen, tres injusticias: contra la otra parte, contra la buena marcha del proceso y contra la sociedad. Y los mismo cabe decir respecto de la defensa de los colegas pues se trata de una acción corporativa censurable. Ante ello, los jueces deben mostrar su templanza y fortaleza, más allá de la influencia de la prensa sobre ella.

JUECES Y REALIDAD (Efraín Quevedo Mendoza)

Hay una marcada desazón por el funcionamiento de la justicia y una cierta sensación de impotencia frente a algunos problemas que parecen insuperables. A lo ya denunciado por la doctrina universal, debe agregarse la judicialización de la sociedad moderna. Como la sociedad crece y se complica cada día más, aumenta la necesidad de controles sociales que eviten el desborde. Es decir que los nuevos roles que una moderna concepción de la función judicial le asigna, traduce una extensión de su competencia. Todo ello converge a incrementar la expectativa social en el accionar del juez. Creemos que es la sociedad la que tiene el deber de rescatar la administración de justicia del vacío institucional en el que ha caído. Es que no resulta suficiente pregonar la figura del juez como artífice y custodio de la organización social, cuando no hay voluntad política ni social de dotarlo de aquella jerarquía y de los instrumentos que demanda esa

157

Page 158: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

trascendente misión que se le asigna. Nuestro siglo debe encontrar una administración de justicia no sólo independiente e imparcial, sino también eficiente, prestigiosa y éticamente ejemplar. Es decir se debe formar un juez orgulloso del ejercicio de su función. Y entre los factores que interfieren puede citarse a veces los medios de comunicación, que ponen al descubierto las falencias que padece la administración de justicia, que quedan expuestas sin pudor, contribuyendo a su desprestigio. Más aún cuando se trata del periodismo de investigación que emite juicios considerados verdaderas sentencias y penetra en la opinión pública con absoluta facilidad, condicionando la tarea de los órganos judiciales. El periodismo de investigación cuenta con notables ventajas frente al juez, no sólo de medios sino de situación –no está atado a normas rígidas como las del debido proceso- y de responsabilidad- sólo responde por la dolosa falsificación de la información y de su opinión no se derivan efectos jurídicos inmediatos. Y en caso de que la sentencia resulte contraria a la anticipada opinión, le queda la crítica de la solución. El compromiso social del juez resulta así profundamente agravado por fenómenos que tiene lugar en la sociedad moderna: de juzgador se transforma en acusado, a veces sin posibilidad de defenderse. Queda en el banquillo de los acusados ante el indefinido tribunal de la opinión pública. Ello impone reexaminar las relaciones entre la prensa y la administración de justicia para que sin perjuicio del derecho de informar y ser informado, se asegure al mismo tiempo que no encontrarán los jueces obstáculos en el cumplimiento de su función. También, abordar nuevas modalidades en la relación del Poder Judicial con los otros poderes.

EL PERIODISMO JUDICIAL (Kemelmajer de Carlucci)

La libertad de expresión admite dos perfiles: uno activo, el derecho a la libre expresión, y un perfil pasivo, el derecho a recibir información, que a su vez comprende dos aspectos: a recibir y a no recibir

158

Page 159: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

información indeseada, siendo este último bifrontal pues rige respecto del estado pero también frente a otros particulares. El derecho a recibir información implica que sea veraz, porque de ser mentirosa, sería lo mismo o peor que no recibirla. Veracidad no es sinónimo de certeza; basta que el medio haya hecho una comprobación razonable. En principio los procesos judiciales son públicos. Esa publicidad puede ser inmediata (por la percepción física de los actos procesales) o mediata (cuando se captan hechos que están ocurriendo en el proceso y se los retrasmiten). En el proceso penal, la publicidad tiene muchas ventajas: es un medio de control de un juez y, por eso, es un derecho para el imputado. En cuanto a la publicidad mediata, en España se televisan sólo los procesos que el Supremo Tribunal autoriza, disposición cuestionada por los medios. En Italia la televisación queda a criterio del magistrado quien puede autorizarla en tanto medie consentimiento de las partes. La televisión puede producir efectos no deseables, como la sobre-exposición de algunos jueces y la desacralización de la Justicia (pérdida de ciertas formas que es necesario conservar). A veces la televisión viola derechos personalísimos pero favorece la trasparencia de los procesos. En procesos que implican a menores de edad, la Convención Internacional de los Derechos del Niño dice que ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada. Y el protocolo adicional precisa que los estados parte deben proteger su intimidad e identidad, evitando la divulgación de datos que permitan identificarlo. La Corte Federal priorizó el derecho a la libre expresión por sobre el derecho a la intimidad del niño. CONSULTA DE EXPEDIENTES. En la Justicia Federal sólo el fallo definitivo de la causa. En el caso Monzón se interpretó de forma amplia y razonable. Una justicia independiente no le puede temer a la política ni a la prensa.

159

Page 160: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

SOCIEDAD Y JUSTICIA EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN(Héctor Ruiz Núñez)

Los miembros del Poder Judicial deben admitir que se han convertido en actores en el escenario del teatro mediático, aquél ámbito recoleto donde todo era discreción y reserva, ya forma parte de una época que se despide. El interés de los medios en las cuestiones judiciales y su influencia en las decisiones ha producido una verdadera co-administración de justicia. El planteo sensato no es cerrar los ojos, sino analizar la nueva situación. La relación entre la justicia y la prensa ha sido históricamente conflictiva. Se debe lograr un acuerdo de colaboración. Los medios son el principal enemigo del análisis crítico. El escenario de la vida actual es mediática. Podemos concluir con Sartori que estamos en presencia de homo videns. En nuestro país no hay tribunales de ética para el periodismo y en el fuero penal las condenas son casi inexistentes, pero deberían ser anuladas las figuras penales por el ejercicio periodístico. Y en el fuero civil, las sanciones económicas son casi simbólicas. Los medios gozan de un formidable poder, mayor en la práctica que el de los legisladores y jueces. La prensa es el único poder sin contra poder. Además se convirtieron en herramientas eficaces del poder económico, porque son una parte de ese poder. La velocidad es la esencia del mundo moderno: queremos conocer la noticia en tiempo real, pues sino deja de ser noticia. Ese vértigo produce la bulimia informativa. En el altar de la instantaneidad los medios firmaron con un día de anticipación el certificado de defunción del Papa.

160

Page 161: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

HABEAS CORPUS: Concepto. Supuestos en que procede (art. 88 de la Const.Pcial. Diferencias con la acción de amparo. Revisión de actos emitidos por otras sedes jurisdiccionales: límites.El habeas corpus, contemplado por el art. 88 de la Constitución de la Provincia, es admisible frente a cualquier decisión, acto u omisión de la autoridad pública o de particulares que, en forma actual o inminente, lesionen, restrinjan, alteren o amenacen, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, la libertad ambulatoria del individuo, o cuando media agravamiento ilegítimo de las condiciones de privación de la libertad, a los fines del inmediato cese de la lesión consumada, de las restricciones o de la amenaza a la libertad ambulatoria o del agravamiento ilegítimo de las condiciones de una detención.En nuestra Provincia, por mandato constitucional, el habeas corpus, a diferencia de la acción de amparo, procede frente a decisiones, actos u omisiones de la autoridad judicial que agraven ilegítimamente las condiciones de privación de la libertad (arts. 87 y 88 de la Constitución Provincial). Pero debe quedar establecido que el juez del habeas corpus, atento a la naturaleza excepcional de la acción, no tiene justificación para sustituir a los magistrados competentes o para erigirse en tribunal de alzada respecto de cuestiones que hacen

161

Page 162: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

directamente al ejercicio de los poderes y deberes prescriptos por el ordenamiento jurídico. En consecuencia, la facultad de los tribunales de revisar los actos emitidos por otras sedes jurisdiccionales no es ni puede ser discrecional, razón por la cual, se impone analizar si la conducta cuestionada por el actor resulta inequívoca y manifiestamente ilegal. La Corte de Justicia ha sentado, en este punto (Expte. Nº 22.740/01 de Corte; Tomo 75: 159/164 – 28/06/01), que es inviable el habeas corpus cuyo objeto es oponerse a la concreta actuación de un tribunal penal en la tramitación de una causa a su cargo, pues de acuerdo con lo dispuesto por el art. 87 de la Constitución Provincial, entre las limitaciones establecidas al amparo –aplicables extensivamente en materia de habeas corpus- se encuentra la improcedencia del remedio contra los actos u omisiones de la autoridad judicial. El habeas corpus no puede erigirse en un mecanismo tendiente a avalar la falta de acatamiento de las órdenes judiciales, cuando aparecen claramente evadidos los canales que, para el ejercicio del derecho de defensa, se prevén en las normas procesales.(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2002, f° 996, “Losarcos Alberto”, expte. 54.821/02)HABEAS CORPUS. Concepto. Naturaleza. Categorías (arts. 19,21, y 88 de la Const.Pcial.)ACCION DE HABEAS CORPUS: Presupuestos de viabilidad.El hábeas hábeas es una garantía que, como acción, tutela la libertad física, corporal o de locomoción a través de un procedimiento judicial sumario (Bidart Campos “Tratado Elemental de Derecho Const. Arg.” Tomo I, pág. 485, Ediar 1988, Bs.As.). Es una impugnación excepcional, por cuanto se trata de un remedio que supone el agotamiento de las instancias judiciales ordinarias, cuando ellas existen para la solución de la materia del recurso (Clariá Olmedo, “Tratado de Derecho Procesal Penal”, T. VII, pág. 244, Lerner, 1968, Bs.As.; CSJN, Fallos 46:88; íd. 30/8/61, L.L. 106.834). Se trata de un remedio inusual, heroico o residual.Se reconocen distintas categorías: clásico o de reparación: que tiende a rehabilitar la libertad física contra actos u omisiones que la restringen o impiden sin orden legal de autoridad competente; preventivo: a fin de frenar las amenazas ciertas e inminentes para la libertad física; restringido: contra molestias o atentados ilegítimos que perturban la libertad de

162

Page 163: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

locomoción sin llegar a la privación de la libertad; correctivo: contra toda forma ilegítima que agrava la condición de una persona legalmente privada de su libertad, y que tiene por meta reparar el trato indebido al arrestado o subsanar la agravación de la limitación legalmente impuestas.El art. 88 de la Const. Provincial prevé el hábeas hábeas clásico para procurar la libertad del detenido, y también la subespecie del correctivo, cuando mediare agravamiento ilegítimo de las condiciones de privación de la libertad, a los fines de su inmediato cese.Cuando el objetivo del hábeas hábeas, como en el caso, es enmendar la forma o el modo en que se cumple la detención, si ellos son vejatorios, es tuitivo del derecho constitucional de todo habitante al trato digno en las prisiones (arts. 19 “in fine” y 21, 1° párrafo de la Const. Pcial.)Atento a los términos que emplea el art. 88 de la Carta Magna local, para definir los presupuestos de viabilidad del instituto: agravamiento ilegítimo y su finalidad inmediato cese, revela que se trata de un camino urgente expeditivo, procedente en delicadas y extremas situaciones en salvaguarda de derechos constitucionales, ante una conducta del sujeto agente ilegal o manifiestamente arbitraria que origina un daño concreto y grave en el accionante. Si el orden jurídico brinda al afectado una solución idónea (útil, pronta y eficaz) para remediar la situación, cabe atenerse el procedimiento legal del caso y recorrerlo; ahora bien, si él es inapropiado para tutelar con eficacia al perjudicado, no hay otra alternativa que el hábeas hábeas (Sagués: “Hábeas Hábeas”, p. 172, 111, Astrea, 1988, Bs. As.).(CApel.CC.Salta, Sala III; Dr. Marcelo Domínguez, tomo 2002, f° 1092 “Losarcos – Acción Hábeas Hábeas”, expte. 56.692/2)HABEAS CORPUS: Concepto. Naturaleza. Remedio inusual, heroico y residual. Supuestos en que procede (art. 88 de la Const.Pcial.). Disposiciones de la Unidad Carcelaria que restringe el uso del teléfono por parte de los internos: supuestos en que su observancia resulta disvaliosa (arts. 87, 88 y 89 de la Cosnt.Prov.). Improcedencia de la acción por

163

Page 164: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

inexistencia de los presupuestos de viabilidad: delicada y extrema situación y daño concreto y grave.El hábeas hábeas es una garantía que, como acción, tutela la libertad física, corporal o de locomoción a través de un procedimiento judicial sumario. En cualquier caso, el hábeas hábeas es una “impugnación excepcional” (Clariá Olmedo, ob.cit., T. VII, p. 244). La Corte Suprema reconoció igualmente la naturaleza excepcional del instituto, por cuanto se trata de un remedio que supone el agotamiento de las instancias judiciales ordinarias, cuando ellas existen para la solución de la materia del recurso (CSJN, Fallos, 46:88; íd. 30/8/61, LL, 106:834). El art. 88 de la Const.Prov., atento a los términos que emplea para definir los presupuestos de la viabilidad de la figura en estudio, “agravamiento ilegítimo”, revela que se trata de un camino urgente y expeditivo, procedente en delicadas y extremas situaciones, en salvaguarda de derechos fundamentales, ante una conducta del sujeto agente ilegal o manifiestamente arbitraria, que origina un daño concreto y grave en el accionante. Se trata de un remedio inusual, heroico o residual, mas no una garantía ejercitable fluidamente, en cuanto proceda. En este sentido se ha pronunciado asimismo la Corte Suprema respecto del amparo, del que el habeas hábeas es el subtipo tutor de la libertad personal (CSJN, 19/3/87, en ED 125-544 y doctrina de Fallos 294-152; 301-1061; 306-1253, entre otros; CJSalta, tomo 45:333; 47:395; 56:1181; 64:233).Si bien existen disposiciones (Memorándum n° 50/01 de la Dirección de Unidad n° 1 del Servicio Penitenciario de Salta) que establece que los internos podrán usar el teléfono público que se halla en el interior del penal, para comunicarse exclusivamente con parientes o amigos; prohibe los llamados a los medios de comunicación; impone que “deberán (los detenidos) informar y ser autorizados a efectuar cualquier tipo de diligenciamiento, por esta vía, a entidades judiciales, gubernamentales, legislativas, etc.”; y anuncia que, en caso de incumplimiento, se aplicarán las medidas correctivas correspondientes, su observancia resulta disvaliosa cuando se trata de la comunicación del interno con la autoridad judicial para promover las acciones de amparo (art. 87), de hábeas hábeas (art. 88) o de hábeas data (art. 89,

164

Page 165: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

siempre de la Const. Prov.). Precisamente, el art. 88 citado preceptúa que “El hábeas hábeas se puede interponer de cualquier forma...”. En esas hipótesis, el trámite previsto por la disposición de la Dirección de la Unidad n° 1 deviene en un ritualismo procedimental que obstaculiza o enerva injustificadamente la formulación de aquellas pretensiones, máxime cuando en el hábeas hábeas se intenta proteger de manera rápida y apropiada, uno de los valores supremos del hombre, como es su libertad corporal. De igual modo, será ciertamente injusta la medida correctiva aplicable en tales situaciones.Sin perjuicio de ello, tales disposiciones no han ocasionado perjuicio o gravamen al accionante, toda vez que ha logrado interponer ante el suscripto, el hábeas hábeas tramitado en el expte. n° CAM-54.821/02, donde a la sazón ya ha recaído pronunciamiento definitivo. Por otro lado, a tenor de la Resolución de la Dirección de Unidad n° 1, sólo se ha efectuado un llamado de atención al interno, “sanción correctiva” que, amén de las consideraciones vertidas en el párrafo anterior, a todas luces no configura un trato vejatorio ni, por su levedad, puede llegar a constituir, en principio, un antecedente desfavorable en orden a los mecanismos del Código Procesal Penal, no evidenciándose la existencia de una delicada y extrema situación, presupuesto de este remedio.(CAPel.CC.Salta, Sala III, Dr. Marcelo R. Domínguez, tomo 2002, f° 1092/95 “Losarcos”, expte. 56.692/02)

LEY DE MINISTERIOS –LEY N° 22.520 (Texto ordenado por Decreto 438/92 con las modificaciones introducidas por las Leyes 24.190 y 25.233)

El despacho de los negocios de la Nación estará a cargo de los siguientes Ministerios: 1) del Interior; 2) de Relaciones Exteriores, Comercio, Internacional y Culto; 3) de Defensa; 4) de Economía; 5) de Infraestructura y Vivienda; 6) de Justicia y Derechos Humanos; 7) de Educación; 8) de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos; 9) de Salud y 10) de Desarrollo Social y Medio Ambiente (art. 1°).

165

Page 166: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El Presidente de la Nación será asistido en sus funciones por los ministros individualmente, en materia de las responsabilidades que la Ley les asigna como competencia, y en conjunto, constituyendo el Gabinete Nacional (art. 2°).Los Ministros se reunirán en Acuerdo de Gabinete Nacional siempre que lo requiera el Presidente de la Nación, quien podrá disponer que se levante Acta de lo tratado (art. 3°).Las funciones de los Ministros serán: a) como integrantes del Gabinete Nacional: 1) intervenir en la determinación de los objetivos políticos; 4) intervenir en la preparación del Proyecto del Presupuesto Nacional; 5) informar sobre actividades propias de su competencia y que el PEN considere de interés para el conocimiento del resto del Gabinete; 6) intervenir en todos aquellos asuntos que el PEN someta a su consideración. b) En materia de su competencia: 1) cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la legislación vigente; 4) refrendar y legalizar con su firma los actos de competencia del Presidente de la Nación; 5) elaborar y suscribir los mensajes, proyectos de leyes y decretos originados en el PEN, así como los reglamentos que deban dictarse para asegurar el cumplimiento de las leyes de la Nación; 6) representar política y administrativamente a sus respectivos ministerios; 8) proponer al PEN la estructura orgánica del ministerio a su cargo; 9) resolver por sí todo asunto concerniente al régimen administrativo de sus respectivos ministerios, 11) nombrar, promover y remover al personal de su jurisdicción en la medida que lo autorice el régimen de delegaciones en vigencia; coordinar con los demás ministerios los asuntos de interés compartido; 15) velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder Judicial en uso de sus atribuciones; 16) proponer el presupuesto de su ministerio conforme las pautas que fije el PEN; 17) redactar y elevar a consideración del PEN la memoria anual de la actividad cumplida por su ministerio.Cada Ministro es responsable de los actos que legaliza y solidariamente de los que acuerda con sus colegas (art. 5). Los acuerdos que den origen a decretos y resoluciones conjuntas de los ministros serán suscriptos en primer término por aquél a quien competa el asunto o por el que lo haya iniciado y a continuación por los demás en el orden del art. 1° de esta Ley (art. 6°).

166

Page 167: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los actos del Poder Ejecutivo serán refrendados por el ministerio que sea competente en razón de la materia de que se trate. En caso de ausencia transitoria los ministros serán reemplazados en la forma que determine el PEN (art. 7).Cada Ministro podrá proponer al PEN la creación de las Secretarías o Subsecretarías que estime necesario de conformidad con las exigencias de las respectivas áreas de competencia. Las funciones de dichas secretarías o subsecretarías serán determinadas por decreto (art. 8).Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente serán atendidas por las siguientes secretarías presidenciales: 1) General; 2) Legal y Técnica; 3) de Planificación; 4) de Inteligencia del Estado; 5) de Medios de Comunicación; 6) de la Función Pública; 7) de Ciencia y Tecnología; 8) de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Las subsecretarías enunciadas asistirán al PEN en forma directa (art. 9).El Secretario General de la Presidencia tendrá rango y jerarquía de Ministro (art. 10).Se faculta al PEN para delegar en los ministros y en los secretarios de la Presidencia facultades relacionadas con las materias que les competen (art. 13) y los ministros podrán delegar a su vez la resolución de asuntos relativos al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos en los funcionarios que determinen (art. 14). Las resoluciones que dicten los ministros tendrán carácter definitivo en lo que concierne al régimen económico y administrativo de sus respectivas jurisdicciones, salvo el derecho de los afectados a deducir los recursos que legalmente le corresponden (art. 15).Durante el desempeño de sus cargos, los ministros, secretarios y subsecretarios deberán abstenerse de ejercer, con la sola excepción de la docencia, todo tipo de actividad comercial, negocio, empresa o profesión que directa o indirectamente tenga vinculaciones con los poderes, organismos o empresas nacionales, provinciales y municipales (art. 24). Tampoco podrán intervenir en juicios, litigios o gestiones en los cuales sea parte la Nación, las provincias o los municipios, ni ejercer profesión o desempeñar actividades en las cuales por su condición de funcionario pueda influir en la decisión de la autoridad competente.

167

Page 168: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

JEFE DE GABINETE DE MINISTROSLa Reforma de 1994 ha introducido en el art. 100 una institución novedosa para nuestro régimen constitucional, que es el Jefe de Gabinete, propia de los sistemas parlamentarios, pero que no hace variar

168

Page 169: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

el régimen presidencialista porque sus facultades difieren sustancialmente de las que le corresponden al Primer Ministro en aquellos sistemas. Ejerce facultades de índole administrativa con el propósito de que el Presidente profundice las potestades específicamente políticas. Interesa destacar que su designación y remoción es una atribución propia del Presidente, sin perjuicio de la facultad que tiene el Congreso de someterlo a juicio político, por las causales que establece la Constitución. Asimismo y de acuerdo a lo dispuesto por el art. 101, puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras y removido, una vez concluido el tratamiento de la moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras. A las incompatibilidades e inhabilidades comunes que la Constitución establece para los demás ministros, se añade en este caso la prohibición de desempeñar simultáneamente otro ministerio (art. 100).Competencias: Ejerce la administración general del país y expide los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le acuerda el art. 100 y las que le delega el Presidente (inc. 2°) y las que resulten de materias de su competencia (inc. 4°). Nombra los empleados de la Administración, excepto los que correspondan al Presidente. Coordina y convoca las reuniones de gabinete y preside las mismas en ausencia del Presidente. Remite al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional (inc. 6°). Hace recaudar las rentas del Estado y ejecuta la ley de Presupuesto Nacional (inc. 6°). Concurre a las sesiones del Congreso y participa, sin voto, en sus debates (inc. 9). Produce informes y explicaciones sobre temas requeridos por las Cámaras (inc. 11). Presenta una memoria del Estado de la Nación (inc. 10). Concurre una vez por mes como mínimo al Congreso, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar sobre la marcha del gobierno (art. 101). Refrenda los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan prórroga de la sesiones ordinarias del Congreso. Refrenda y toma intervención en el procedimiento posterior al dictado de los decretos de necesidad y urgencia (inc. 13). Participa en la aprobación de los decretos de promulgación parcial de leyes (inc. 13°). Y en los correspondientes a decretos dictados en ejercicio de facultades delegadas (inc. 13).

169

Page 170: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓNReafirmando que el control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos y financieros es atribución propia del legislativo, la reforma confirió entidad constitucional a la Auditoría General de la Nación en su art. 85 señalando que tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración Pública centralizada y descentralizada, interviniendo en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. Es un cuerpo técnico con autonomía funcional cuyo examen y opinión a través de dictamen será un valioso auxiliar del Congreso, en la tarea de control que la Constitución le atribuye.Si bien es un cuerpo colegiado, el Presidente será designado a propuesta del partido político de la oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.Entre sus atribuciones está la de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado; realizar auditorías financieras de legalidad, de gestión, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones; auditar a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito; examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración nacional preparados al cierre de cada ejercicio; controlar la aplicación de los recursos provenientes de las

170

Page 171: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

operaciones de crédito público y auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como el del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado.EL DEFENSOR DEL PUEBLOSus antecedentes históricos son remotos remontándose el primero de ellos a Suecia en 1713 por lo que se trata de una institución originariamente propia de los países escandinavos con el propósito de dotar al Parlamento de un medio complementario para prevenir y controlar el ejercicio abusivo del poder. Luego de la Segunda Guerra Mundial se potenció la figura con un propósito distinto, cual es la de salvaguardar los derechos humanos. En cuanto a sus caracteres actuales, se trata de uno o varios funcionarios que actúan en forma autónoma dependiendo estructuralmente del órgano legislativo por lo que es afín a los sistemas parlamentarios para evitar la desnaturalización del poder.En nuestro régimen constitucional es un órgano independiente y autónomo en su funcionamiento, aunque depende del Congreso de la Nación. Su función es la de proteger los derechos, garantías e intereses tutelados por la Constitución y las leyes. Esa función se extiende solamente frente a hechos, actos u omisiones de los organismos dependientes del Poder Ejecutivo. Tiene el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Tiene legitimación procesal para actuar ante los tribunales judiciales y administrativos. Disfruta de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Es designado y removido por el Congreso, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Dura 5 años en el cargo, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. Este defensor social es un tramitador de los asuntos públicos, supervisando los actos de la administración pública, siendo un eficaz poder de control informativo.

171

Page 172: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

COMPETENCIA DEL CONGRESOPRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY (entre otros el art. 4°, 6°, 9, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 24, 26, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 49, 74, 85, 86, 88, 92, 93, 100, 110, 114 y 115, 117, 120, 127, 129; también el art. 119)a- Formación del tesoro nacional: art. 4°. Alude implícitamente a facultades del Congreso.b- Forma probatoria de los actos públicos y procedimientos judiciales de cada provincia (art. 7)c- Tarifas de las aduanas nacionales (art. 9).d- Ejercicio de los derechos individuales (art. 14). Lo mismo respecto de los derechos de los extranjeros (art. 20).e- Declaración y calificación de la utilidad pública (art. 17).f- Garantía del juicio previo (art. 18).g- Allanamiento del domicilio (art. 18).h- Principio de legalidad (art. 19).i- Obligación de armarse en defensa de la Patria y de la Constitución (art. 21).j- Juicio por jurados (arts. 24, 75 inc. 12 y 118).k- Libre navegación de los ríos (art. 26).l- Inhabilitación para ocupar cargos públicos por delitos dolosos contra el Estado y la Ley de Ética Pública (art. 36).m- Legislación de partidos políticos y régimen electoral (art. 37).n- Ley reglamentaria sobre el derecho de iniciativa popular (art. 39).ñ- Ley reglamentaria sobre consulta popular (art. 49).

172

Page 173: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

o- Ley de recomposición del daño ambiental y protección del medio ambiente (art. 41).p- Ley sobre existencia de asociaciones de consumidores y usuarios (arts. 42 y 43).q- Representación provincial en la Cámara de Diputados (art. 45).r- Remuneración de senadores y diputados (art. 74).s- Ley sobre Auditoria General de la Nación (art. 85).t- Ley sobre el Defensor del Pueblo (art. 86).u- Ley de acefalía presidencial (art. 88).v- Ley de Ministerios (art. 100).w- Sueldos de los jueces (art. 110).x- Consejo de la Magistratura y jurado de Enjuiciamiento (arts. 114 y 115).y- Competencia del Poder Judicial Federal (arts. 116 y 117).z- Ley del Ministerio Público (art. 120).a- Ley que garantice los intereses del Estado Federal (art. 129).b- Figuras penales (arts. 15, 22, 29, 36 y 119), obligan al Congreso a establecer las penas.

COMPETENCIAS DISPERSAS:a) la iniciativa de la reforma constitucional (art. 30 de la Constitución). Declara la necesidad de la reforma (total o parcial). No puede el Poder Ejecutivo soslayar su intervención sometiendo la reforma a consulta popular (art. 40), ni disponerla por decreto de necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3°).COMPETENCIAS EN LA CONSTITUCIÓN. Facultades compartidas (con los gobiernos provinciales): a) Sede de la Capital Federal: art. 3°: El establecimiento de la Capital Federal, donde reside el Gobierno

Federal, requiere que el Congreso declare, mediante una Ley especial, la ciudad capital, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse. En 1880 hubo cesión de la legislatura de Buenos Aires.

b) Nuevas provincias: art. 13: Podrán admitirse nuevas provincias, pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la

173

Page 174: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

legislatura de las provincias interesadas y del Congreso (inc. 15 del art. 75 otorga al Congreso la competencia de fijar los límites de las provincias). Son viables las adiciones por incorporación de nuevas provincias. No para las 14 provincias históricamente preexistentes; sí, para las nuevas.

c) Fijación de límites interprovinciales: c.1) cuando hay una zona litigiosa entre provincias; c.2) cuando hay un redimensionamiento geográfico (si se afecta una parte sustancial del territorio, se trata de una facultad compartida); c.3) el Congreso tiene facultad de aprobar el tratado de límites interprovinciales celebrado entre dos o más provincias. Si una constitución provincial contiene una definición de los límites, la norma debe interpretarse como declarativa del ámbito geográfico y no como sustitutiva de la competencia que tiene el Congreso. C.4) en el caso de provincias con límite marítimo, son límites internacionales, no de las provincias o entre las provincias;

d) Coparticipación federal: art. 75 inc. 2°: a) acuerdo entre el Estado Federal y las Provincias; b) aprobación por las provincias.

CON CONOCIMIENTO DEL CONGRESO:a) Aprobación de tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y

trabajos de utilidad común (art. 125).b) Establecer bancos con facultad de emitir billetes (art. 126).c) Federalismo concertado: acuerdos, tratados o normas (Leyes-contrato).

ATRIBUCIONES JURIDICASArt. 75, inc. 12: Facultad de dictar los códigos en cuerpos unificados o separados:El código es un cuerpo legal que contiene un conjunto de normas dispuestas en forma metódica y sistemática de allí la aclaración de la reforma. Lo fundamental es que la norma recaiga sobre alguna de las materias citadas por la Constitución. Leyes sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina; Inc. 23 del art. 75

174

Page 175: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Alude a la igualdad real de oportunidades y de trato. La igualdad jurídica no propicia suprimir en forma absoluta las desigualdades naturales, pero tampoco aceptarlas en su totalidad, porque se estaría gestando una igualdad meramente nominal. La igualdad jurídica debe reflejar las desigualdades naturales. En la igualdad constitucional no anula las diferencias que la naturaleza establece. Significa que todos los hombres están reconocidos como titulares de derechos y obligaciones. Apunta a excluir las diferencias arbitrarias, pero respeta las diferencias razonables. Consiste en que la Ley debe ser igual para todos los iguales en igualdad de circunstancias y que no se puede establecer privilegios que concedan a uno lo que se niega a otros bajo las mismas circunstancias. El principio constitucional básico resulta del art. 16 .Inc. 30 del art. 75Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional. La cláusula transitoria 7ma. formula una aclaración al respecto.Atribuciones económicas y financieras: inc. 1 y 2 del art. 75. Inc. 3° sobre la facultad de modificar las asignaciones específicas de los recursos coparticipables; inc. 6°, inc. 8°; inc. 10, 13 y 14. Atribuciones de política internacional (incs. 22 y 24).Atribuciones de seguridad nacional (art. 6, 21, 23 y 75 incs. 15, 16, 25, 26, 27, 28, 29 y 31). Este último se relaciona con el art. 99 inc. 20.Atribuciones de administración (incs. 17, 18 y 19).Atribuciones organizativas (incs. 20 y 21)¸arts. 85, 86 y 114Atribuciones preconstituyentes

175

Page 176: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

DAÑOS Y PERJUICIOS : Daños a un menor. Responsabilidad de la víctima que con su accionar ha contribuido a la producción del daño; art. 1111 CCiv. Daños producidos por un menor a sí mismo; falta de vigilancia de los padres; aplicación del art. 1109 CCiv. (no del art. 1114). Deberes de la PATRIA POTESTAD.Corresponde examinar si la víctima, con su accionar, también ha contribuido a la producción del daño (la menor de 6 años se ahogó en una piscina de un Complejo Deportivo), a la luz de lo dispuesto por el art. 1111 del CCiv. que dice que el “hecho que no causa daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna”. Debe tenerse en cuenta que la aplicación plena de la norma tiene lugar cuando los daños que se han producido lo son por una falta imputable solamente a la víctima, y nadie más responde. Pero, si la conducta de la misma, sin ser la causa única, también ha tenido relación causal con el accidente, ha de meritársela para disminuir la responsabilidad de los otros sujetos en función de su gravitación en el desenlace dañoso (Bellusio-Zannoni: “Cód.Civ.Anotado”, Bs.As., Astrea, t. 5, pág. 391/393 y 397/399). Y en esta tarea, es decir para establecer la distribución de responsabilidad, el criterio que aparece como más adecuado a seguir, es el de valorar la incidencia causal de cada conducta, o sea fijar en qué medida han contribuido a producir el daño.

176

Page 177: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Es verdad que hay doctrina que distingue la “culpa” de la víctima –que supone el discernimiento- del “hecho” de la víctima (cuando el afectado carece de discernimiento) como eximentes de responsabilidad, exigiendo en este último caso para ello la acreditación de que el hecho haya sido la causa del daño, y también que era imprevisible o inevitable (Llambías: “Obligaciones”, 1973, t. III, pág. 720, n° 2291). Pero como advierte Mosset Iturraspe, comentando el art. 1111 del CCiv., no se trata de juzgar culpas sino autorías. De todas maneras, el propio Llambías, no obstante la distinción que hace, admite que, ante la falta de acreditación que el hecho era imprevisible o inevitable, el demandado puede aspirar a una disminución de responsabilidad en función de la gravitación del hecho de la víctima y del propio hecho que le concierne y que ha originado su obligación de reparar (Llambías: op.y loc. Cit., aunque sin explicar porqué en un caso no corre la exención de responsabilidad y en el otro sí la disminución) (ver CApel.CC.Salta, Sala III, 19/11/98, año 1998, pág. 747).El caso de un daño producido por el menor a sí mismo, no se rige por el art. 1114 del CCiv., No obstante, es frecuente encontrar fallos en que se lo cita en supuestos de que aquél haya sido víctima. Por ejemplo, en un accidente de tránsito se imputó a los padres falta de vigilancia activa sobre el hijo lesionado como causal para disminuir la responsabilidad del propietario, citando como fundamento los arts. 1114 y ss. del CCiv. La solución es correcta pero debe fundarse en el art. 1109 de dicho ordenamiento (Kemelmajer de Carlucci: “Responsabilidad por los hechos dañosos de los hijos”, en Enciclopedia del Derecho de Familia. Ed., Universidad, t. III, pág. 603). A fin de verificar si en autos ha existido culpa en los términos del art. 1109 del CCiv. cabe evaluar si se han omitido o no los cuidados exigidos por la naturaleza del hecho investigado, teniendo en cuenta las personas que intervinieron en él, el tiempo en que se llevó a cabo y el lugar en que ocurrió, por lo que puede decirse que aquélla existe cuando previstas, el agente las desechó como improbable (Salas: Cód. Civ. Anot., 1971, t. I, pág. 567).Destacamos que los arts. 265 y 275 del CCiv. consagran el derecho – deber específico de la patria potestad, que es la guarda de los hijos menores, para su protección y formación integral. Al decir de Llambías, el derecho de guarda implica asumir todas aquellas facultades que se estimen necesarias para preservar al

177

Page 178: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

menor de cualquier peligro que pudiera influir en su formación integral (Llambías: “Cód. Civ. Anot.”, t. I, pág. 977, n° 8).Aunque se admita el menor grado de capacidad para discernir las consecuencias de los actos en razón de la edad que tenía la víctima en el momento del accidente; circunstancia que permite aceptar un menor conocimiento del riesgo y de la consiguiente seguridad propia, resulta injustificable la falta de cuidado de los padres que tenían a cargo del menor, y esa falta de vigilancia y atención insoslayable ha sido también causa coadyuvante para que se produjera el accidente (Garay: “Accidentes de Tránsito”, t. I, Astrea, pág. 170).No obsta a la consideración del obrar de la víctima la circunstancia de que por su edad carezca de discernimiento (art. 921 del CCiv), pues como ya se destacó no se trata de apreciar la culpa del damnificado que supone la comprensión de éste, sino de valorar el simple hecho del lesionado en el accidente para así poder establecer el grado de culpa o, en su caso, la exoneración de ella. Claro está que para arribar a la exculpación mencionada, debería probar el demandado que el hecho del obrar de la víctima ha sido la causa del daño y que ello era imprevisible o inevitable para la ocurrencia de él, y a falta de esta última demostración, sólo se lograría la disminución de la responsabilidad atendiendo a la gravitación del obrar del lesionado en la producción del hecho ilícito (Daray: op. cit., pág. 145).Al haber contribuido la víctima con su accionar a la producción del daño, como dijimos, resulta de aplicación del art. 1111 del CCiv., y si su conducta, sin ser la causa única, también ha tenido relación causal con el accidente, debe también meritársela para disminuir la responsabilidad de los otros sujetos en función de su gravitación en el desenlace dañoso (BEWlluscio Zannoni: Cód.Civ. Anot., Astrea, 1984, t. 5, pág. 391/393, 397/399).Refefencias: PATRIA POTESTAD: Deberes de los padres….DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de la víctima que con su accionar…

CApel.CC.Salta, Sala III, año 1999, f° 138 – Manjarres vs. Estofán – 26/3/99

178

Page 179: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

179

Page 180: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Art. 19: nadie puede ser obligado a hacer lo que la Ley no manda ni privado de lo que ella no prohibe. La primera “ley” a tomar en cuenta es la Constitución. Responde al concepto de despersonalización o impersonalidad del poder. Los hombres lo ejercen ajustándose al orden jurídico. Su finalidad es la de afianzar la seguridad individual de las personas. La ley predetermina las conductas debidas o prohibidas de modo que se conozca anticipadamente lo que se tiene que hacer u omitir. Es el valor previsibilidad.La expresión ley no tiene un rigor formal; es sinónimo de norma jurídica. Incluye los tratados internacionales y las fuentes no estatales (el contrato). Se llama zona de reserva de la Ley el ámbito donde la regulación de una materia es de competencia legislativa del Congreso. Se complemente con el que enuncia que todo lo que no está prohibido está permitido. Es la esfera de libertad jurídica de la persona. El tránsito del principio de legalidad al de razonabilidad: El principio de legalidad es formalista, pero la Constitución está pensando, cuando lo enuncia, en una Ley constitucional. Es menester que el contenido de esa ley responda a ciertas pautas de valor suficientes (contenido material de justicia). El valor justicia nos introduce en el principio de razonabilidad: nadie puede ser obligado a hacer lo que la Ley “justa” (o razonable) no manda, ni privado de lo que la ley justa (o razonable) no prohibe.El derecho judicial se ha encargado de incorporar este contenido. La jurisprudencia nos muestra el ejercicio del control de razonabilidad de leyes y actos estatales, y los descalifica como arbitrarios cuando afectan las pautas de justicia. Se analiza el contenido de la ley más allá de sus formas, de modo que el principio formal de legalidad puede ceder al principio sustancial de razonabilidad. Lo contrario de lo razonable es lo arbitrario.Aplicaciones del principio de legalidad: Hay una serie de competencias del Congreso que implican poner en funcionamiento el principio de legalidad. Así: a) para crear delitos y penas (art. 18); b) para privar de la propiedad (art. 17); c) para expropiar (art. 17); d) para establecer gravámenes (arts. 4° y 17); e) para

180

Page 181: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

reglamentar el goce y ejercicio de los derechos (arts. 14 y 14 bis); f) para ejercer las competencias previstas en los arts. 7, 9, 15, 18, 21, 41, 75.La regla de razonabilidad: cada vez que la Constitución depara una competencia a un órgano de poder, impone que el ejercicio de la actividad tenga un contenido razonable. Así, el Congreso, el Ejecutivo, los Jueces deben actuar con razonabilidad. La razonabilidad consiste en una valoración axiológica de justicia. El sentido común y el sentimiento racional de las personas hacen posible vivenciarla. La Constitución formal suministra criterios, principios y valoraciones que, integrando su ideología, permiten establecer en cada caso la regla de razonabilidad. La regla de razonabilidad está condensada en el art. 28: los principios, derechos y garantías no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. La alteración supone arbitrariedad.Aplicaciones en el Derecho judicial: Hay una prolija elaboración del principio: a) durante el Estado de Sitio los jueces controlan la razonabilidad de las medidas adoptadas; b) en materia de igualdad ante la Ley, la jurisprudencia ha establecido que el legislador puede crear categorías y regular cada una de modo diferente; c) en la acción de amparo, la Ley 16.986 requiere que el acto lesivo contra el cual se reclame ostente arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, lo que importa que controla la razonabilidad; d) hay una fecunda doctrina sobre la arbitrariedad de las sentencias.SEGURIDAD JURIDICALas garantías constitucionales son el soporte de la seguridad jurídica. Existen frente al Estado. Tomamos el término garantía en sentido estricto, incluyendo los procedimientos judiciales tuitivos de la libertad jurídica. Hay garantía entonces cuando el individuo tiene a su disposición la posibilidad de movilizar al Estado para que lo proteja, sea impidiendo el ataque, sea restableciendo la situación anterior al ataque, sea procurando compensarle el daño sufrido, sea castigando al transgresor.El derecho a la jurisdicción: no está reconocido en la constitución formal pero sí por la doctrina y por el derecho judicial. La jurisdicción es el derecho de ocurrir ante un órgano judicial en procura de justicia. Su titular es el justiciable e incluso pude ser el propio estado. Sujeto pasivo es el órgano judicial encargado de administrarla. El derecho a la jurisdicción se llama Administración de Justicia. Son como las dos caras de una misma moneda: de un lado el Estado que tiene la función de administrar justicia; del otro, el

181

Page 182: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

justiciable que tiene el derecho de requerirla a su favor. Es el libre acceso a los tribunales. Debe existir la posibilidad de acudir a alguna vía judicial para obtener una decisión útil.El Estado debe: a) establecer los órganos (tribunales) del llamado Poder Judicial; b) asignarles jurisdicción y competencia; c) dictar las normas de procedimiento.Los órganos judiciales deben ser los llamados jueces naturales a que alude el art. 18, que resuelven las pretensiones a través de un proceso judicial. El justiciable acude al tribunal para que le resuelva la pretensión jurídica que le lleva. El demandado también titulariza el derecho a la jurisdicción; él impetra la administración de justicia. En suma, todo aquél que voluntariamente, o sin su libre iniciativa, interviene en un proceso, tiene derecho a la jurisdicción.El derecho a la jurisdicción no se agota con el acceso al órgano judicial. Es sólo la primera etapa. Se complementa con la garantía del debido proceso, cuyo meollo radica en el derecho de defensa y con el dictado de la sentencia que debe ser oportuna, fundada y justa. Afecta este derecho la intervención forzosa de un tribunal administrativo, de un tribunal de árbitros o de tribunales militares que carezcan de ulterior y posible control judicial suficiente. La defensa en juicio no requiere la doble instancia.La Ley y el juicio previos en materia penalNingún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en Ley anterior al hecho del proceso (art. 18). Se trata de una garantía reservada a un proceso penal. No hay delito ni pena sin Ley penal anterior: a) ha de existir una Ley dictada por el Congreso antes del hecho en materia penal. La competencia es exclusiva del Congreso y prohibida a las provincias. Esta Ley debe hacer descripción del tipo delictivo y contener la pena. Si hay descripción del delito pero no hay pena, no puede haber condena.La Ley debe ser previa al hecho del proceso, es decir, al hecho que da origen al proceso. En esto se basa la irretroactividad de la Ley penal.

182

Page 183: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

NUEVOS MATICES DEL FEDERALISMO – El panorama globalQuienes entienden que se ha fortalecido el federalismo citan a su favor los arts. 124 y 75 incs. 2°, 3°, 19 y 30 y los que no, aluden a la designación del tercer senador y al sistema de elección directa del presidente, que desequilibra el peso electoral. Entiende Bidart Campos que el nuevo texto brinda oportunidad para vigorizarlo. En materia impositiva, aparece el inciso segundo del art. 75 sobre coparticipación; en tanto con relación al desarrollo y al progreso económico, se debe tener en cuenta lo dispuesto en el inc. 19 en cuanto que se obliga a proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio, y a promover

183

Page 184: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

políticas diferenciadas que equilibren el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. En este arco normativo parece hacer presencia federal una igualdad de oportunidades, de posibilidades y de trato a favor de las provincias. Asimismo el inc. 2° menciona la equidad y solidaridad en el reparto de la coparticipación.Además se esboza un federalismo de concertación y participación, siendo el senado la cámara de origen para ciertos proyectos relacionados con el federalismo (art. 75 incs. 2° y 19).Lo dicho, permite delinear los principios de solidaridad y lealtad federales.Se aclara que en los establecimientos de utilidad nacional, las provincias y los municipios retienen sus poderes de policía (art. 75 inc. 30).Se reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales que existen en sus territorios (art. 124 último párrafo). También, las provincias pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales (art. 125).Se reconoce expresamente la autonomía de los municipios (art. 123). Se prevé la facultad de las provincias para crear regiones (art. 124).Se autoriza a las provincias a concertar ciertos acuerdos internacionales en forma limitada (art. 124).BANCO FEDERAL (art. 75 inc. 6°):“Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales”. Este inciso se relaciona con el 11 del mismo artículo: “hacer sellar moneda” y con el art. 126 que veda a las provincias “acuñar monedas” y “establecer bancos con facultades de emitir billetes”. La consagración del Banco Federal encuentra su fundamento en la voluntad del legislador de reforzar el régimen federal, sobre el que se estructura nuestro país. Siendo los bancos verdaderos instrumentos de gobierno, como lo tiene reconocido la Corte Federal, es indudable que cada provincia ha reservado para sí poderes suficientes para dirigir, gobernar y administrar sus bancos oficiales. Esto no significa que su actividad funcione desconectada y sin ninguna coordinación con la acción desarrollada por el gobierno central. La norma mantiene la prohibición para los bancos provinciales de emitir billetes, pues la moneda es uno de los medios de los que se sirve el Estado para dirigir la economía y como tal ha sido delegado al gobierno nacional.

184

Page 185: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Entiende Bidart Campos que este banco debe incorporar a representantes de las provincias en sus órganos de conducción y administración.

RECURSOS NATURALESEl segundo párrafo del art. 124 establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Esta disposición, que estaba implícitamente contenida en el anterior texto, establece un principio fundamental para asegurar la independencia económica para las provincias que, lamentablemente, ha sido muchas veces desconocido en la práctica invocando un interés nacional superior o bien, el derecho de coparticipación de las provincias carentes de ciertos recursos naturales en los beneficios resultantes de los que otras poseen, bajo la invocación del principio de solidaridad o de reparación histórica.Tiene su fundamento en la intangibilidad territorial de las provincias, que la Nación debe respetar y hacer respetar.Al ser autónomas, necesitan las provincias para un desenvolvimiento económico eficaz disponer de los recursos naturales que poseen.Esta ratificación constitucional no es solamente una declaración teórica que puede ser desconocida en la práctica, bajo la invocación del bien común de la Nación mediante la nacionalización de tales recursos. De todas maneras si alguna provincia considera conveniente acordar con la Nación la explotación de sus recursos naturales o hasta con otras provincias, no existen reparos constitucionales.El dominio originario sobre los recursos naturales, que es el derecho de las provincias a existir integralmente, abarca el suelo, el subsuelo mineral e hídrico, el espacio aéreo, los ríos interprovinciales y todos los demás bienes que, conforme a la legislación que dicta el Congreso, merezcan la calificación jurídica de bienes del dominio público.COMPETENCIA PROVINCIAL EN MATERIA INTERNACIONALEl art. 124 de la Constitución faculta a las provincias a celebrar convenios internacionales que no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito público de la Nación. Esta potestad estaba implícitamente reconocida en la

185

Page 186: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Constitución Nacional y por otra parte, algunas constituciones provinciales tienen contemplada la potestad local para hacerlo. Se requiere que: a) los tratados tengan objetivos económicos o social cuya tipificación, regulación y administración sean potestad exclusiva de las provincias; b) no se opongan a compromisos exteriores contraídos por la Nación; c) no se opongan a los lineamientos de política exterior del gobierno federal; d) no importen el ejercicio de facultades constitucionalmente delegadas por las provincias en la Nación, y aunque éstas no las ejerzan; e) no afecten el crédito público de la Nación; estén desprovistos de todo carácter político; f) se adecuen a las limitaciones establecidas por el art. 27; g) pongan en conocimiento del Congreso Nacional la celebración del convenio. Conocimiento no significa aprobación.Los tratados firmados no pueden contradecir las constituciones respectivas.

REGIONES: (art. 124):Faculta a las provincias para concertar entre ellas acuerdos destinados a la creación de regiones, con propósitos de desarrollo económico y social, así como también de establecer órganos comunes de gobierno administrativo para dichas regiones, cuyo único objetivo será el de posibilitar el cumplimiento de los fines que motivaron la creación de las regiones.Las regiones son una especie de descentralización territorial. Pueden ser de índole puramente administrativa para la regulación de ciertos recursos comunes, o de carácter más amplio previendo el funcionamiento de organismos que, además de ejecutar, estén encargados de establecer las políticas económicas y sociales comunes.Las regiones carecen de soberanía y autonomía. Son entidades desprovistas de todo poder soberano (que reside en la Nación) y de todo poder autónomo (que residen en las provincias) y que disfrutan de cierta autarquía limitada a la concreción de las metas económicas y sociales propuestas.El regionalismo puede constituir un complemento eficaz del régimen federal. Apunta a la agrupación de las provincias que permita colmar las necesidades comunes y sólo es viable

186

Page 187: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

por acuerdo interprovincial, de modo que abarca el territorio de las partes contratantes. Si la creación de regiones importa afectar atribuciones de los municipios, requerirá de la conformidad de éstos.También debe ser comunicado al Congreso. Bidart Campos considera que es necesaria una previa ley del mismo. El Congreso puede oponerse, y en tal caso, dirimirá la Corte.Históricamente se puede constatar que antes de la existencia de las divisiones políticas de las actuales provincias, existieron las regiones. Incluso el Decreto 1.907/67 dividió el país en 8 regiones. La noción económico-social se encontraba ligada a la teoría de los polos de desarrollo. Está demostrado que el subdesarrollo va de la mano de las disparidades regionales. Por ello se debe pensar en la promoción de economías regionales, no en una nueva instancia burocrática ni en legislaturas regionales. Las regiones no constituyen un nuevo nivel de gobierno. No intercala una estructura política en la organización tradicional de nuestro régimen, en el que se mantiene la dualidad distributiva del poder entre el estado federal y las provincias (y, dentro de estas últimas, los municipios). De modo que, aún con los órganos que se puedan establecer para abastecer sus fines, no queda erigida una instancia de decisión política que presente perfiles de autonomía. Estos órganos serán acaso, asambleas de gobernadores, comités de ministros, secretarías técnicas. Creada una región y asignados sus objetivos, la ejecución del plan es competencia de cada provincia integrante.Se trata de una competencia nítidamente provincial (ver inclusive donde está tratada en la Constitución). Las provincias pueden crear las regiones por vía de tratados interjurisdiccionales. Pero, se debe tener presente lo que dispone el art. 75 inc. 19, segundo párrafo en cuanto confiere al Congreso la facultad de promover políticas diferenciadas para equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. De modo que debe coordinarse y mejor concertarse. Es un caso típico de federalismo de concertación.

187

Page 188: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

FEDERALISMO CONCERTADOEn la dinámica de nuestro federalismo, en 1958 se inicia un federalismo de negociación, que una década después entra en un ciclo de concertación. Se trata del arreglo interjurisdiccional de numerosas cuestiones para viabilizar un federalismo posible en el cual, las convergencias se procuran alcanzar con base contractual. El sistema federal importa asignación de competencia a las jurisdicciones federal y provincial en un plano de coordinación, de esfuerzos y funciones dirigidos al bien común en general.Se trata de comprender al federalismo más allá del cuadro estricto de la constitución formal, sin alterar el reparto constitucional; es decir, coordinar competencias, no aislarlas.CAPITAL FEDERALEl art. 129 dio la denominación de “estatuto organizativo” al ordenamiento que debía dictar –y que dictó en 1996- el órgano de origen electivo convocado al efecto. En el preámbulo se dice que los representantes del pueblo sancionan la constitución como “estatuto organizativo de la ciudad de Buenos Aires”. Consta de una parte dogmática que fue cuestionada sin advertir que todo ordenamiento jurídico político resuelve necesariamente en su contenido dos cuestiones: a) la manera de situar a las personas en esa comunidad y b) la organización del poder.Antes de la reforma de 1994 la constitución no tenía referencia alguna a la ciudad de Buenos Aires. El art. 3° dice que el gobierno federal residirá en la ciudad que, por Ley especial del Congreso, se declare capital de la república. Esa Ley (n° 1.029 del 21 de setiembre de 1880) estableció que Buenos Aires pasaba a ser la capital de la república, poniendo fin a los innumerables conflictos suscitados entre las autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires, con motivo de la superposición de atribuciones, debido a que ambas tenían su residencia física en la ciudad de Buenos Aires. Hasta 1994 disfrutaba de una autarquía delegada, al haber sido organizado su régimen municipal por Ley del Congreso. Estaba sujeta a un doble gobierno: uno de índole político, a cargo del Congreso y del presidente y otro de carácter administrativo, a cargo de las

188

Page 189: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

autoridades municipales y una justicia de faltas. Los miembros del Concejo Deliberante eran elegidos por los ciudadanos y el intendente por el presidente de la Nación.Con la reforma de 1994 la situación ha variado, pues la ciudad de Buenos Aires adquirió autonomía política similar a las de las provincias, mediante el funcionamiento independiente de los tres órganos de gobierno, aún cuando no reviste la condición constitucional de una provincia, sino de una ciudad autónoma.

LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO FEDERALLa Constitución histórica acoge la forma federal de Estado. Importa una relación entre el poder y el territorio, en cuanto el poder se descentraliza políticamente con base física, geográfica o territorial. Es la forma opuesta a la unitaria, que centraliza territorialmente al poder del Estado. Significa una combinación de dos fuerzas: la centrípeta y la centrífuga, en cuanto compensa en la unidad de un solo estado la pluralidad y la autonomía de varios. El estado federal se compone de muchos estados miembros (provincias), organizando una dualidad de poderes: el del estado federal, y tantos locales cuantas unidades políticas lo forman. Esta dualidad de poderes se triplica con la reforma de 1994, pues no es posible dudar ahora que dentro de cada provincia los municipios invisten un tercer poder, el poder municipal, también autónomo.

189

Page 190: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Nuestro estado federal surge con la Constitución de 1853: se llama República Argentina y es un estado nuevo. Sin embargo, histórica y cronológicamente, no fue una creación repentina y meramente racional, sino una recepción de fuerzas que condicionaron su realidad sociológica: a) por un lado, las ciudades que los españoles fundaron a través de las corrientes del Norte, del Oeste y del Río de la Plata, extendieron sus zonas de influencias y prepararon las futuras regiones; b) los órganos de gobierno locales (cabildos) proporcionaron al futuro federalismo una base municipal; c) ideológicamente, desde la Revolución de Mayo se perfilaron dos sectores de opinión: el unitario y el federal. Sin embargo, la oposición entre Buenos Aires y el interior no permite identificar una coincidencia perfecta aún cuando para situarse en la comprensión del proceso, el núcleo representativo unitario lo encontramos en la primera y al pueblo federal en la campaña.En la cronología histórica, hay tres fuerzas de integración: a) fuerza del medio físico-natural, por la ubicación de Buenos Aires; b) fuerza ideológica, que es la doctrina federal, cuyo mejor exponente fue Artigas y c) fuerza instrumentadora: pactos interprovinciales.

DERECHO FEDERALDerecho emanado del estado federal a través del gobierno federal. Sin embargo, hay que desglosar el llamado derecho común que se distingue del derecho estrictamente federal, que también es federal en cuanto emana del gobierno federal y prevalece sobre el derecho provincial (art. 31), pero no es federal a los fines de su aplicación, ni de su interpretación por la Corte.Entonces, al derecho federal se lo puede integrar con dos rubros: a) derecho federal en cuanto conjunto de normas emanado de los órganos del gobierno federal; b) derecho federal en cuanto abarca las relaciones de las provincias con la nación; las relaciones de las provincias entre sí y el derecho intrafederal (leyes, contratos, convenios y tratados interprovinciales).

SUPREMACÍA

190

Page 191: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El art. 31 engloba a la Constitución Federal, a las leyes del Congreso (federales y de derecho común) y a los tratados internacionales, que prevalecen sobre todo el derecho provincial, cuya total normativa se subordina a la misma. LAS TRES RELACIONES TIPICAS DE LA ESTRUCTURA FEDERAL

a) La subordinación: supremacía federal: para que las partes sean congruentes con el todo. No significa subordinación de los gobiernos provinciales, sino la subordinación en el orden jurídico;

b) La participación: implica reconocer en alguna medida la colaboración de las provincias en la formación de decisiones del gobierno federal y que se institucionaliza en la representación que tienen en la Cámara de Senadores.

c) La coordinación: delimita las competencias propias. Se trata de distribuir o repartir las competencias. El art. 121 dispone que las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales. Está claro entonces que la delegación es hecha por las provincias a través de la constitución. Jurisprudencia de la Corte: a) conservan todos los poderes que tenían antes, a menos que la constitución restrinja o prohiba su ejercicio; b) los actos provinciales no pueden ser invalidados, salvo que se trate del ejercicio de un poder reconocido a la nación. Los poderes de las provincias son originarios e indefinidos y los de la nación son definidos y expresos pero ello no quiere decir que las facultades provinciales alcancen para interferir en la satisfacción de un interés público nacional, ni justifiquen la prescindencia de la solidaridad requerida por el destino común.

COMPETENCIAA) Competencias exclusivas del gobierno federal: intervención federal, declaración del estado de

sitio, relaciones internacionales, dictado de los códigos de fondo. En general, la casi totalidad

191

Page 192: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

de competencias asignadas a los órganos del gobierno federal. Los arts. 126 y 127 establecen las prohibiciones que rigen para las provincias.

B) Competencias exclusivas de las provincias: dictado de su constitución; establecer impuestos directos, sanción de sus leyes procesales, asegurar su régimen municipal y la educación primaria (art. 121, 122, 123 y el añadido del 124). Hay competencias no delegadas al gobierno federal y competencias expresamente reservadas por pactos especiales;

C) Competencias concurrentes: impuestos indirectos internos y las que surgen del art. 125, del art. 41 y del art. 75 inc. 17.

D) Competencias excepcionales del estado federal: es decir las que son provinciales pero en determinadas circunstancias entran en la órbita federal. Impuestos directos en los términos del art. 75 inc. 2

E) Competencias compartidas: demandan una doble decisión integratoria: de la nación y de las provincias participantes. Por ejemplo: la fijación de la capital y la creación de nuevas provincias (art. 3 y 13).

LAS PROVINCIASSon unidades políticas que componen nuestra federación. Los estados miembros del estado federal. No son soberanas pero sí autónomas. Son preexistentes al estado federal (las 14 que existían hasta 1860).LAS NUEVAS PROVINCIASEl estado federal puede crecer por adición. El art. 13 y el 75 inc. 15 contemplan los supuestos: creación por el Congreso que provincializa territorios nacionales. Es un crecimiento institucional en el sentido de que un territorio que no era provincia pasa a serlo, pero no es territorial, porque no agrega mayor espacio geográfico. El último territorio fue convertido en provincia y dictó su constitución en 1991. La ciudad de Buenos Aires, tiene desde 1994 un régimen de gobierno

192

Page 193: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

autónomo. El art. 13 prevé la creación de nuevas provincias pero Bidart Campos opina que no juega respecto de las 14 históricamente anteriores.LIMITES Y CONFLICTOS INTERPROVINCIALESLos límites interprovinciales son fijados por el Congreso (art. 75 inc. 15). No obstante en la práctica se recurrió al sistema de arbitraje. Es para resolver límites territoriales pero no marítimos.Los conflictos interprovinciales los dirime la Corte Suprema (art. 127) en competencia originaria.SUPUESTOS DE EXTRATERRITORIALIDADLos actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás (art. 7). Ello implica que no solamente tengan fe, sino que se les atribuye los mismos efectos. El art. 8° dice –a su turno- que los ciudadanos de cada provincia gozan en las demás de todos los derechos privilegios e inmunidades inherentes a título de tal. Pero no es una igualdad absoluta.UNIDAD TERRITORIALSignifica que el estado federal es uno solo. Apunta a salvaguardar no sólo a la federación sino también a las propias provincias. La integridad importa que las provincias no delegan el dominio de sus bienes, sean éstos públicos o privados de modo que pueden regular su uso y goce; no coincide dominio con jurisdicción en los casos de los ríos navegables que son de la provincia pero competen a la justicia federal. Les pertenecen sus recursos naturales (art. 124) no obstante la grave mutación constitucional en la materia, con motivo de la Ley 17.319 que atribuye al estado federal el dominio de los hidrocarburos.

193

Page 194: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INTERESES: Tasa (fijada en febrero de 2004); se admite el 24% anual. Intereses despropor-cionados: contrario a la moral y buenas costumbres (arts.953 y 1070 C.Civ.)En orden a la tasa de interés a reconocerse judicialmente, debe atenderse en cada caso al período de discusión, ya que la variación de la situación económica en el tiempo impide que se puedan establecer parámetros de carácter general. La solución de los planteos formulados debe adecuarse a las circunstancias particulares de cada pleito, analizando la situación de las partes, las convenciones realizadas, las condiciones imperantes en el mercado, los distintos períodos reclamados, etc., evitando el abuso de los acreedores en pretender cobrar intereses que resulten contrarios a los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres, a la vez que también enerve el de los deudores que, contrariando igualmente tales pautas, intenten apartarse de lo acordado libremente en sus contratos. Cuando se trata de una entidad bancaria o financiera, corresponde aplicar la tasa activa, toda vez que la misma intermedia en el mercado de capitales, siendo la diferencia entre la tasa que aplica a los créditos que otorga y la que reconoce a sus inversionistas, el lucro o rédito de la empresa. Si bien las partes tienen libertad para pactar el tipo de interés –convencional y punitorio- la jurisprudencia ha entendido, en forma pacífica, que los intereses desproporcionados al tipo de operación de que se trate, se reputan contrarios a la moral y a las buenas costumbres, de acuerdo a los arts. 953 y 1070 del Código Civil que prohibe tales convenciones.(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2004, f° 105/107 (Banco Macro c/Chama) expte. 84038, 24/2/04)

194

Page 195: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INTERESES: Capitalización (anatocismo); es necesario acuerdos concretos al respecto.El texto del art. 623 del Código Civil modificado por Ley 23.928 permite interpretar que para que sea posible la capitalización de intereses, es necesario un acuerdo específico y concreto al respecto, con indicación de los lapsos respectivos.

(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2004, f° 105/107 (Banco Macro c/Chama) expte. 84038, 24/2/04)

ALIMENTOS: Alimentos para la esposa; art. 198 C.Civ. modificada por Ley 23.515. Equiparación del varón y la mujer; principio de igualdad. La obligación rige aún durante la separación de hecho.

La Ley 23.515 al disponer que “Los esposos se deben mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos”, ha equiparado al hombre y a la mujer casada en materia de obligación alimentaria. Ello no es sino una derivación, en la especie, del principio de igualdad que está en la base del conjunto de reformas. Los alimentos entre esposos, no son otra cosa que una manifestación de un deber surgido más allá de toda idea de patrimonio y su cuota pecuniaria excede a la simple obligación de dar una suma de dinero, para proyectarse con nitidez como deber ético y moral, que el derecho ha recogido y transformado en deber jurídico.-

195

Page 196: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

_____ Durante la separación de hecho continúa vigente el sistema de asistencia espiritual y material, incluida la prestación alimentaria, que prevé el art. 198 del Cód. Civil, es decir, el referido a los cónyuges que conviven, sin perjuicio de las adecuaciones a la cuota que derivarán del hecho de vivir separados; esta separación de hecho, en sí, no atribuye culpas ni inocencias y, mientras éstas no se declaren en un proceso que examine y juzgue la conducta de los esposos, ninguno de ellos pierde el derecho a ser asistido por el otro. Ello no significa que, en cualquier caso e indistintamente, puedan el marido o la mujer exigir por vía judicial aportes económicos del otro para su sostenimiento y el mantenimiento del hogar común, sino que la pretensión será evaluada a la luz de las tareas que hasta ese momento viene desarrollando o está en condiciones de desarrollar cada cónyuge, conforme a sus aptitudes, edad, salud, etc., además de los ingresos con que cuentan como rentas de los bienes que administraren. El mero hecho que la esposa peticionante de alimentos trabaje, no es óbice para el reclamo, en tanto se requiera del aporte del otro cónyuge para mantener el nivel de vida acorde con la posición económica de la pareja. Los alimentos no se potencian desde la perspectiva de culpabilidad o inocencia, sino desde la necesidad que se tiene de los mismos, por lo que corresponde analizar cada caso en particular, exigiendo a cada uno de aquellos la satisfacción de las prestaciones que estén en condiciones de cumplir, atendiendo a las posibilidades del medio, a las costumbres y todas las demás circunstancias propias que vive el matrimonio. Si bien la obligación alimentaria subsiste aunque los cónyuges estén separados de hecho, este principio es inaplicable cuando la reclamante de alimentos se encuentra en condiciones para procurarse los medios para su subsistencia.-(CApel.CC.Salta, Sala III, año 2004, f° 92/96 (García Barufaldi c/Rueda) expte. 84.656, 24/2/04) ALIMENTOS: Alimentos para los hijos; deber que surge de la PATRIA POTESTAD. Arts.265 a 272 Cód. Civ. La obligación pesa sobre ambos progenitores, de acuerdo a su condición y fortuna. Obligación de procurar los esfuerzos necesarios para cumplir con la obligación. Alcance de la obligación alimentaria (art. 372 Cód.Civ.)

196

Page 197: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La exigencia alimentaria para el hijo menor surge para los padres de los deberes que impone la patria potestad; de allí que se lo regule específicamente en los arts. 265 a 272 del Código Civil, sin perjuicio de la aplicación de las normas generales referidas a los alimentos, como son los arts. 374 a 376 de dicho cuerpo legal (Bossert: “Régimen Jurídico de los Alimentos”, Bs. As., Astrea, 1993, pág. 181; CApel.CC.Salta, Sala III, Protocolo año 1994, pág. 733; Id. Id., año 1997, pág. 604; Id. Id., año 1999, págs. 372 y 771; Id. Id., 8-5-00, Protocolo año 2000, pág. 267). La obligación alimentaria para con los hijos pesa sobre ambos progenitores (art. 265 del Código Civil); incluso en los supuestos de divorcio, separación personal, separación de hecho o nulidad de matrimonio (art. 271). La obligación alimentaria de cada progenitor es de acuerdo a su condición y fortuna, de manera que en principio deben analizarse los ingresos que tienen o pueden tener los padres para así, sobre esa base, establecer la contribución de cada uno, evaluándose el trabajo que desarrollan, su capacitación laboral, título profesional, los bienes fructíferos que poseen, la vivienda con que cuentan, su edad y el estado de salud, en la medida que ello influya en sus posibilidades de obtener ingresos (CApel.CC.Salta, Sala III, 24-4-01, Protocolo año 2001, pág. 251/253).- _____ Este Tribunal ha sostenido reiteradamente que el hecho de engendrar hijos acarrea para los padres la obligación ineludible de procurar su subsistencia, asistiéndolos y educándolos, para realizar de ellos personas útiles para la sociedad (CJSalta, Sala III, 20-3-75, L.L. 1976-B-471, J. Agrup., caso 1995 y 1996; CApel.CC.Salta, Sala III, 25-9-02, Protocolo año 2002, pág. 883). Todo padre debe esforzarse en obtener los recursos que le permitan atender a las necesidades de ellos (CApel.CC. Salta, Sala III, 15-11-94, Protocolo año 1994, pág. 733; Id., Id., 25-9-02, Protocolo año 2002, pág. 883). Igualmente se ha resuelto que los progenitores tienen el deber de proveer a la asistencia del menor y para ello deben realizar todos los esfuerzos necesarios llevando a cabo trabajos productivos, sin que puedan excusarse invocando la falta de trabajo o de ingresos suficientes, cuando ello no se debe a imposibilidades o dificultades insalvables (CNCiv., Sala H, 30-11-98, J.A. 2000-I-27). La obligación alimentaria de los progenitores respecto de sus hijos demanda el esfuerzo que resulte necesario por parte de

197

Page 198: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

éstos, sin que puedan excusarse invocando falta de trabajo o de ingresos suficientes, cuando ello no se debe a dificultades insalvables (CNCiv., Sala L, 22-10-99, J.A. Rep. 2000-114, n° 23).- El alcance de la obligación alimentaria está fijado por el art. 372 del Código Civil y comprende los medios adecuados para la subsistencia física del alimentado y asimismo para su educación e instrucción, y debe estimarse objetivamente, en proporción a las posibilidades económicas de quien está obligado a satisfacerlas. También recordó el Tribunal que es verdad que la obligación alimentaria para con los hijos pesa sobre ambos progenitores (art. 271 del Código Civil); y el hecho que la madre trabaje y tenga un caudal económico no libera al padre de su obligación, sino que hay que considerar que tal circunstancia constituye un beneficio para los menores (CApel.CC. Salta, Sala III, Protocolo año 1994, pág. 733; Id. Id., 8-11-99, Protocolo año 1999, pág. 771; Id. Id., 8-5-00, Protocolo año 2000, pág. 267), que han de volcarse en la educación, alimentación, vestuario, esparcimiento y demás necesidades de los hijos (CApel.CC.Salta, Sala III, 11-3-03, Protocolo año 2003, pág. 123). También se resolvió que el aspecto material de la obligación alimentaria en la diversidad de rubros que comprende debe ser soportado en mayor medida por el padre, pues si bien la obligación de contribuir al mantenimiento de los menores pesa sobre ambos progenitores, la madre que ejerce la tenencia en buena medida compensa su obligación brindándole cuidado y dedicación (CNCiv., Sala I, 17-11-98, J.A. 1999-IV-56).- (CApel.CC.Salta, Sala III, año 2004, f° 92/96 (García Barufaldi c/Rueda) expte. 84.656, 24/2/04)

198

Page 199: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

5) Analizando el supuesto sub judice se puede advertir que ambos esposos son profesionales. La actora es abogada, según surge del informe del Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta agregado a fs. 77 que data del 10 de febrero de 2003 es decir un año atrás a la fecha, en donde se hace constar también que a partir del día 17-4-02 se encuentra suspendida en el ejercicio de la profesión ante la falta de pago de sus aportes profesionales. También trabajaba en la Oficina de Sumarios de la Dirección General de Recursos Humanos de la Municipalidad de Salta, según el informe de fs. 55, en donde también se indica que ha sido dada de baja a partir del 16-11-01 por Decreto n° 1036/01 (conf. informe de fs. 55).- El demandado es Ingeniero en Construcciones, según lo afirma la actora a fs. 4, y surge de la declaración absolutoria fs. 29, de la contestación de demanda (34 vta.), del informe ambiental de fs. 59, y del informe del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros, Profesiones Afines de fs 76. En este último informe se agrega que el demandado registra su última actividad por intermedio del organismo en el mes de diciembre de 1993, registrando una deuda en la matrícula desde el mes de octubre de 1998.. Ha trabajado en la Administración Pública, donde dejó de pertenecer el l-6-02 (informe de fs. 82). Y en el oficio de fs. 99 se indica que el demandado se desempeñó como Gerente de Programa Registro de Contratistas –Sec. Obras Públicas – Ministerio de la Producción -, desde el 1-1-97, hasta el l-4-02; y a partir del 1-4-02 y hasta el 31-12-02 continuó desempeñándose en el mencionado Registro a través de Contrato de Locación de Servicios aprobado por Decreto 758/02; también indice este último informe que el último contrato que liga al demandado con el Registro de Contratistas es el Contrato de Locación de Servicios aprobado por Decreto 137/03, y la vigencia del mismo es desde el l-l-03 por el término de seis meses, siendo el importe neto que percibe de $ 1.164 (data del 9 de abril de 2003).- El demandado se ha unido a otra mujer, con quien tuvo un hijo (informe de fs. 59), y estaría esperando otro más (testimoniales de fs. 42, 43/44, 45/46, 46 vta./47, 50, 51, 52).-

199

Page 200: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los testigos señalados declaran también que el accionado no cumple con sus obligaciones de asistencia familiar. Han quedado sin pagar las expensas del inmueble donde habitaba la familia (testimoniales de fs. 43/44, 45/46), como también las cuotas del Banco Hipotecario (fs. 45/46, 46 vta./47); y a veces, por falta de pago le han cortado algunos servicios (testimonial de fs. 46 vta./47), y han tenido problema para el pago de Colegio y Universidad de los hijos (testimoniales de fs. 43/44, 45/46); se encuentra también atrasado el pago de impuestos (informe de fs. 73). Los padres de la actora y vecinos la ayudan (testimoniales de fs. 42, 51).- En general, los testigos son contestes en señalar que la madre y los hijos tienen problemas económicos. En cambio, el demandado y su nueva pareja parecieran tener un mejor pasar –viajan, concurren a restaurantes, heladerías (testimonial de fs. , 43/44, 45/46)-, aunque la casa de Barrio Ciudad del Milagro donde vive actualmente el demandado con su nueva pareja pertenecería a una parienta que se las cede en calidad de préstamo (informe de fs. 59).- 6) Procurando encontrar una solución justa para el presente caso, cabe destacar, en primer lugar, que el desquiciamiento del matrimonio normalmente trae como consecuencia la necesidad de que sean dos las residencias que deben mantenerse, lo que, sin dudas, implica mayores gastos. El cónyuge que ejerce la tenencia de los hijos tiene superiores erogaciones y, consecuentemente, necesita de más altos ingresos. Pero el otro esposo que vive solo también tiene gastos para la atención de su hogar; y con mayor razón si se ha unido a una nueva mujer, de cuya unión nacieron hijos que también debe asistirlos y alimentarlos. La fijación de la cuota alimentaria no puede implicar el desamparo para el obligado (CApel.CC.Salta, Sala III, 11-3-03, Protocolo año 2003, pág. 123).- 7) A los efectos de resolver la cuestión corresponde tomar en cuenta el hecho que la esposa es profesional (abogada), lo que convierte en más amplias las posibilidades de trabajo. Además que vive con sus hijos en el inmueble que era el del hogar conyugal. También que el demandado debe cumplir con la obligación alimentaria, tanto para los hijos de la primera como de la segunda unión. La valoración de tales circunstancias llevan a considerar improcedente el pedido de fijación de cuota alimentaria solicitada por la esposa a su favor. Sobre todo,

200

Page 201: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

teniendo en cuenta también que la demanda de alimentos ha sido deducida luego de transcurrido más de cinco años desde la separación de los esposos, lo que permite inferir que tenía ingresos que le permitía satisfacer mínimamente sus necesidades, más allá de las dificultades económicas que destacan los testigos. En tal sentido se ha dicho que, si bien la obligación alimentaria subsiste aunque los cónyuges estén separados de hecho, este principio es inaplicable cuando la reclamante de alimentos se encuentra en condiciones para procurarse los medios para su subsistencia (CNCiv., Sala B, 7-5-96, L.L. 1996-E-192).- _____ Sin embargo, distinta es la situación con relación a los tres hijos menores del matrimonio. Evidentemente, no podrán seguir con el nivel de vida del que gozaban durante la convivencia de sus padres, y sobre todo en épocas en que no existía la crisis económica en el país. Pero, sin perjuicio de lo que la madre pueda aportar en beneficio de ellos, la cuota fijada por la sentencia en grado a cargo del padre no parece suficiente para atender con cierta aproximación las necesidades propias del nivel de vida a que estaban acostumbrados los menores durante la convivencia de sus padres. Por tal motivo, y no habiendo aportado el demandado probanzas que evidenciaran la imposibilidad de su cumplimiento, y que, por el contrario, pareciera que podría hacerlo atento el buen pasar que los testigos le atribuyen, resulta justo elevar la cuota mensual en beneficio de los tres hijos a la suma total de $ 750,oo mensuales. Debe tenerse en cuenta que los menores concurrían a colegios privados (tal como surge de la documentación aportada a fs. 37/38 y que se encuentra reservada en Secretaría), y debían tener una vida acorde al nivel propio de padres profesionales que vivían en un departamento como el que era el del hogar conyugal. En tal situación, la cuota a fijarse no puede ser menor a la ya señalada, sin perjuicio de su modificación si las circunstancias así lo aconsejan.- En un caso similar al sub judice se ha resuelto que, cuando se trata de alimentos a favor de los hijos menores, el padre que cuenta con título profesional no puede ampararse en la insuficiencia de sus ingresos para atender las necesidades de aquellos, pues las responsabilidades asumidas por la patria potestad lo constriñen a realizar los esfuerzos

201

Page 202: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

necesarios para atender esas prestaciones, exigiéndole hacer uso de su título profesional, o en su defecto, redoblar los esfuerzos en procura de otros medios que lo coloquen en situación de contribuir a la manutención de los hijos (CNCiv., Sala I, 17-11-98, J.A. 1999-IV-56).- La cuota fijada regirá a partir de la presente sentencia. Debe tenerse en cuenta que el demandado venía abonando la cuota establecida por resolución de fs. 39, ap. IV. Y agregar a la ordenada por esta sentencia el pago de la diferencia en concepto de cuotas atrasadas resultaría evidentemente excesivo. Como ya se señaló, la fijación de los alimentos no debe llegar nunca al extremo de dejar al alimentante en total desamparo, si con lo decidido aparece suficientemente atendidas las necesidades de los beneficiarios.

JUICIO EJECUTIVO: Preparación de la vía ejecutiva. No puede el citado oponer defensas O hacer planteos.

Conforme lo ha señalado la doctrina y jurisprudencia, durante los trámites de preparación de la vía ejecutiva, no pueden los requeridos plantear defensas de fondo (ni siquiera disfrazada como un incidente de nulidad), sino que la oportunidad adecuada para deducirlas es cuando se lo cite a oponer excepciones en el juicio ejecutivo (CApel.CC. Salta, Sala III, 20-12-89, tomo año 1989, pág. 1441; Id. Id., 25-4-90, tomo año 1990, pág. 178; Id., Sala II, 9-2-88, tomo año 1988, pág. 16; Id. Id., 30-5-94, tomo año 1994, pág. 178; Id., Sala IV, 8-8-86, tomo año 1986, pág. 263).- (CApel.CC.Salta, Sala III, año 2004, f° 172/173, expte. 87.165 (Bank Boston c/Ponisio) 10/3/4)

202

Page 203: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

JUICIO EJECUTIVO: Título ejecutivo. Cuenta Corriente Cuenta corriente bancaria; saldo deudor; título ejecutivo (art. 793 Cód. Comercio y 533 inc. 5° CPCC); no se requiere que en el mismo conste la fecha de cierre o clausura de la cuenta.Dice el recurrente que del certificado de saldo deudor no se desprende que la cuenta haya sido cerrada. Sin embargo tal circunstancia no torna inhábil título. La jurisprudencia ha resuelto que la preceptiva legal (art. 793 del Cód. de Comercio) no impuso como obligatorio que se ilustre el título ejecutivo con transcripciones y referencias que hablen del cierre de la cuenta y que ésta previamente sea notificada al deudor; reuniendo el instrumento acompañado los requisitos del art. 793 del Código Comercial, modificado por ley 15.354/46, debe presumirse que la cuenta ha sido oportunamente cerrada (CApel.CC. Salta, Sala III, 27-6-89, tomo año 1989, pág. 617; CNCom., Sala A, E.D. 86-338; Camogli: “Ejecución del saldo deudor de cuenta corriente bancaria”, L.L. 1975-D-347). La omisión de consignar la fecha de clausura de la cuenta en el certificado del saldo deudor no le resta eficacia ejecutiva (CNCom., Sala C, E.D. Rep. 19, pág. 489, n° 112). La certificación del saldo de cuenta corriente bancaria es título ejecutivo suficiente por sí para admitir la ejecución de ese saldo sin que sea necesario justificar el cierre de la cuenta que va ínsita en la expedición del certificado (CNCom., Sala C, E.D. Rep. 19, pág. 489, n° 113). La argumentación de que la cuenta no se haya clausurado no es óbice para la habilidad del título con que se acciona, pues el certificado bancario expedido, de acuerdo con lo prescripto por el art. 793 del Cód. de Com., presupone la prementada clausura, no siendo requisito esencial para la ejecutividad de aquél que tal circunstancia se encuentre expresamente mencionada (CApel.CC. Junín, E.D. 108-262).- No obstante ello, cabe señalar que la parte actora ha señalado a fs. 9 vta. que ha procedido a cerrar la cuenta en fecha 7-2-02, que es la fecha que tiene el citado certificado. Frente a tal manifestación expresa, no se advierten motivos para exigir una prueba complementaria sobre esa cuestión. Además, con la clausura de la cuenta corriente se persigue que, con posterioridad a la determinación del saldo, no se realicen reconocimientos de débitos o créditos, a fin de que el mencionado saldo sea definitivo, de tal manera que al ejecutar el saldo

203

Page 204: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

de la cuenta haya finalizado toda relación con el cuentacorrentista (CApel.CC. Salta, Sala I, 17-9-96, tomo año 1996, pág. 542); y en el caso, dichos efectos se consiguen con la certificación presentada y la manifestación realizada por el ejecutante en su demanda.- (CApel.CC.Salta, Sala III, año 2004, f° 172/173, expte. 87.165 (Bank Boston c/Ponisio) 10/3/4)

204

Page 205: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PODER JUDICIAL DE SALTAAcordada 8982 (25 de marzo de 2003)1) Aprueba un plan piloto para la atención especializada de los juicios ejecutivos y de las ejecuciones

especiales a que se refieren los Títulos II (Juicio Ejecutivo) y III (Ejecuciones Especiales) del Libro

205

Page 206: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Tercero del Código Procesal cuyo trámite corresponda a los juzgados de primera instancia en lo civil y comercial del Distrito Judicial del Centro.

2) Crea, a tal fin, cuatro oficinas que se denominarán, cada una, “Secretaría de Procesos Ejecutivos” y que se identificarán con las letras “A”, “B”, “C” y “D”, a las que se asignará la atención exclusiva de este tipo de proceso, conforme al siguiente orden: a) la Secretaría “A” tramitará los expedientes que correspondan a los juzgados de primera, segunda y tercera nominación; b) la Secretaría “B” los expedientes de cuarta, quinta y sexta; c) la Secretaría “C” los que correspondan a los juzgados de séptima, octava y novena; d) la Secretaría “D” a los juzgados de décima y undécima. A los efectos procesales y orgánicos debe considerarse que las causas en cuestión continúan radicadas ante los juzgados respectivos.

3) Encomienda la atención de dichas oficinas a cuatro secretarios letrados que dependerán de los respectivos jueces por los que tramitan los procesos de ejecución.

4) Establece que los procesos ejecutivos en trámite serán radicados en las nuevas secretarías, inmediatamente después de instaladas. Señala que al finalizar el período de un año, se realizará una evaluación integral del funcionamiento de las secretarías de procesos ejecutivos y del cumplimiento de los objetivos que promovieron su creación.

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL N° 5642Conforme a lo dispuesto en el art. 40, la interpretación que la Corte haga de los textos de la Constitución y de las leyes, será obligatoria para todos los tribunales.El art. 5° de la Ley 4583/73 dispone que contra las resoluciones de la Inspección General de Personas Jurídicas podrá deducirse recurso administrativo o judicial, a opción del recurrente. La elección de la vía judicial excluye la administrativa. En el caso de que se optare por la vía judicial, el recurso deberá interponerse por ante la Corte de Justicia, lo que ratifica el art. 6°. La Corte de Justicia decidió que quedan excluidos de su conocimiento los recursos subsistentes en leyes especiales de naturaleza administrativa.

206

Page 207: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Las notificaciones a los miembros del Ministerio Público deben hacerse efectivas en sus despachos, quedando notificado el día de la recepción del expediente, solución adoptada expresamente por el art. 135 del Código Procesal.Los fondos provenientes de los honorarios regulados a los funcionarios del Ministerio Público, corresponde ingresen al Poder Judicial porque así lo dispone el art. 63 de la Ley 5642, que no ha sido derogado por el art. 29 de la Ley 6477.

LEY ORGANICA DE LA JUSTICIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL N° 5595Las salas de la Cámara no tienen competencia originaria sino derivada (art. 6°) por lo que no pueden entender en medidas de no innovar u otra cautelar interpuesta directamente ante el Tribunal, por ser incompetente en razón del grado (art. 196 del Código Procesal).La recusación sin causa en contra de un juez interino es procedente, ya que durante el interinato existe la posibilidad de que dicte no sólo providencias de mero trámite sino también autos interlocutorios.

LEY DE ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA DEL TRABAJO DE SALTA N° 5298/78 - Modificada por Ley 6530/88-

La justicia del trabajo de la Provincia de Salta se ejercerá por la Cámara de Apelaciones del Trabajo y por los jueces de primera instancia. Son se competencia de la justicia provincial del trabajo: a) los conflictos jurídicos individuales que tengan lugar entre empleadores y trabajadores, con motivo de prestaciones o contratos de

207

Page 208: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

trabajo, sea que se ejerciten acciones fundadas en normas legales o reglamentarias del derecho del trabajo o en disposiciones del derecho común aplicables al contrato de trabajo; b) las demandas de desalojo de inmuebles concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de un contrato de trabajo; c) los juicios por cobro de aportes a favor de las asociaciones profesionales; d) las causas que persigan solo la declaración de un derecho de carácter laboral.La Cámara de Apelaciones del Trabajo conoce en los recursos contra las resoluciones de los jueces del trabajo; en los recursos contra las resoluciones de la autoridad administrativa que sancionan infracciones a normas del derecho del trabajo.

La competencia de la justicia del trabajo, incluso la territorial, es improrrogable.LEY DE CREACION DEL JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

N° 6569/89Será de competencia del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo el conocimiento de los juicios de expropiación y procesos contenciosos administrativos que se deduzcan contra la Provincia, sus reparticiones descentralizadas y municipalidades, reclamando por la vulneración en su carácter de poder público, de derechos subjetivos e intereses legítimos del accionante. Sus decisiones serán recurribles ante la Corte de Justicia. Será reemplazado por el juez de primera instancia que corresponda. Actuarán ante el juzgado los fiscales de primera instancia en lo civil, comercial y del trabajo. En ningún caso se admitirá la recusación sin causa del juez.

208

Page 209: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

RECUSACION CON CAUSAJueces demandantes de la Provincia. ImprocedenciaAl respecto cabe decir, que se ha sostenido que cuando la recusación tiene relación con el Estado, la situación tiene características particulares, por lo que merece un tratamiento especial, situación que se advierte ya en el art. 17, inc. 4° del CPCC, que excluye la posibilidad de recusación en los supuestos de tratarse de bancos oficiales.Así se dijo que en general los magistrados judiciales se encuentran ya por los impuestos que deben abonar, como por la retribución de la tarea jurisdiccional, en constante situación de acreedores o deudores con respecto al estado provincial (CApel.CC.Salta, Sala I, año 1988, f° 373; fallos año 1989, f°14).La actividad que puedan desplegar los magistrados o funcionarios para bregar por sus derechos, si lo creyeren lesionados, no puede crear en ellos un estado de violencia que les impida atender con prudencia y ecuanimidad los asuntos en que la Provincia sea parte, no cambiando tal situación el hecho de haberse deducido una demanda judicial de amparo como defensa de sus derechos, sin que quepa otorgarle entidad o alcance como para afectar la imparcialidad que siempre han tenido los magistrados para resolver los asuntos de la Provincia (cf. CApel.CC.Salta, Sala III, fallos año 1988, f° 989)(CApel.CC.Salta, Sala II, año 2003, 1° parte, f° 213)

209

Page 210: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDADRecusación con causa. Jueces demandantes de la Provincia. Procedencia del recurso de inconstitucionalidad. “Los agravios expuestos, vinculados con el apartamiento de expresas disposiciones legales, con afectación del derecho de defensa en juicio y a los principios del juez natural e imparcialidad, poseen entidad suficiente, “prima facie”, para habilitar el control de constitucionalidad por la vía del remedio intentado” (voto de la mayoría: Dres. Silisque, Posadas y Vicente).“Las cuestiones atinentes a la recusación de los jueces de la causa, como regla, no dan lugar al recurso extraordinario. No obsta a dicha conclusión, la invocada existencia de un supuesto de gravedad institucional si el recurrente no demuestra que la intervención de la Corte no tuviera otro alcance que el de remediar, eventualmente, los intereses de su parte. De los términos de lo planteado, un surge la existencia de circunstancias graves que incidan en menoscabo del servicio de la administración de justicia, atento a la naturaleza de la intervención del Estado Provincial , a la índole de la cuestión que se ventila en estos, autos, cuyo objeto es el reclamo de supuestos daños y perjuicios ocurridos como consecuencia de una modificación locativa existente. La doctrina de la arbitrariedad es de aplicación excepcional y sólo reservada para aquellos supuestos en los cuales el pronunciamiento impugnado presente serios y graves defectos de fundamentación, que se traduzcan, a su vez, en evidente menoscabo de derechos constitucionales” (Minoría: voto de los Dres. Garros Martínez y Puig). (Corte de Justicia de Salta, Libro 86, año 2003, f° 901/908).

210

Page 211: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

LEY 25.344 del 14 de noviembre de 2000 Declara en emergencia la situación económico financiera del Estado Nacional, la prestación de los servicios y la ejecución de los contratos a cargo del sector público nacional, por el término de un año, pudiendo el Poder Ejecutivo prorrogarlo por una sola vez y por igual término, lo que así hizo por Decreto

211

Page 212: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

n° 1602 (art. 1°). Dispone que en todos los juicios deducidos contra organismos de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, se suspenderán los plazos procesales hasta que el Tribunal comunique a la Procuración del Tesoro de la Nación su existencia, la que tendrá un plazo de 20 días para tomar intervención y la que mantendrá actualizado el registro de juicios contra el Estado (art. 6). En todos los casos, se remitirá por oficio a la Procuración copia de la demanda (art. 8°), salvo en los juicios de amparo (art. 11). El Estado Nacional o sus entidades autárquicas, no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y los jueces no podrán dar curso a las demandas sin comprobar el cumplimiento del recaudo (arts. 30 y 31 de la Ley 19.549 que modifica la Ley 25.344). Además, se consolidan las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 y anterior al 01 de enero de 2000 que consistan en el pago de sumas de dinero, disponiendo el Ejecutivo la emisión de bonos de consolidación de las mismas.

LEY 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002.Declara, con arreglo a lo dispuesto en el art. 76 de la Constitución, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo las facultades comprendidas en la Ley, hasta el 10 de diciembre de 2003 (art. 1°); deroga los arts. 1,2,8,9,12 y 13 de la Ley 23.928 (art. 3°). Dispone que el deudor de una obligación de dar suma determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación o repotenciación, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor (art. 4). El Poder Ejecutivo reestructurará las deudas por el sector financiero, estableciendo la

212

Page 213: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

relación de cambio $ 1 = U$S 1, en deudas cuyo importe de origen no fuese superior a U$S100.000, con relación a créditos hipotecarios destinados a adquisición de viviendas; créditos personales; créditos prendarios para la adquisición de automotores y créditos a pequeñas y medianas empresas (art. 6°). Quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar de los contratos celebrados por la Administración Pública (art. 8). Las prestaciones dinerarias exigibles originadas en contratos celebrados entre particulares, sometidos a normas de derecho privado, pactados en dólares, serán canceladas en pesos a la relación de cambio $ 1 = U$S 1, en concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resulte de los procedimientos que se establece. Las partes negociarán la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la modificación de la relación de tipo de cambio. De no mediar acuerdo, quedan facultadas para seguir los procedimientos de mediación. Cuando se dicten medidas cautelares que afecten el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado, o de entidades afectadas a alguna actividad de interés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la Corte Suprema de Justicia. La presentación del recurso tendrá efecto suspensivo (art. 18). La Ley es de orden público y ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos (art. 19).

Ley 25.820 Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 02 de diciembre de 2003Declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2004 (art. 1). Las obligaciones de dar sumas de dinero existentes al 6 de enero de 2002 expresadas en dólares, no vinculadas al sistema financiero, haya o no mora del deudor, se convertirán a razón de U$S 1 = $1, resultando aplicable la normativa vigente en cuanto al C.E.R. o el C.B.S., según sea el caso. Si el valor resultante de la cosa, bien o prestación, fuere superior o inferior al del momento del pago

213

Page 214: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

cualquiera de las partes podrá solicitar un reajuste equitativo de precio. En el caso de obligaciones de tracto sucesivo o de cumplimiento diferido este reajuste podrá ser solicitado anualmente. De no mediar acuerdo, la justicia decidirá. Este procedimiento no podrá ser solicitado por la parte que se hallare en mora. Los jueces deberán arbitrar medidas tendientes a preservar la continuidad del contrato de modo equitativo para las partes. El Poder Ejecutivo queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina del art. 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido. La Ley no modifica las situaciones ya resueltas mediante acuerdos o sentencias.

Ley 25.466 del 24 de setiembre de 2001.Todos los depósitos, ya sean en pesos o en moneda extranjera, a plazo fijo y a la vista, captados por entidades financieras, son considerados intangibles (art. 1°). El Estado, en ningún caso, podrá alterar las condiciones pactadas entre los depositantes y las entidades (art. 2°). Consiste en no prorrogar el pago, ni alterar las tasas, ni la moneda de origen, ni reestructurar los vencimientos. La Ley es de orden público y los derechos derivados para los depositantes serán considerados derechos adquiridos y protegidos por el art. 17 de la Constitución Nacional.Decreto 214/2002 del 3 de febrero de 2002: Visto el Decreto 1570 del 1/12/ 2001 y la Ley 25.561 de Emergencia, el Presidente en acuerdo de ministros decreta: a partir de la fecha del presente, quedan transformadas a pesos todas las obligaciones de dar sumas de dinero de cualquier causa –judiciales o extrajudiciales- expresadas en dólares (art. 1°); todos los depósitos en dólares serán convertidos a pesos a razón de $ 1,40 por cada dólar. La entidad financiera cumplirá con su obligación devolviendo pesos (art. 2); todas las deudas en dólares con el sistema financiero, serán convertidas a pesos a razón de $ 1 = U$S 1 (art. 3); a los depósitos y deudas se les aplicará el C.E.R. y una tasa de interés (art. 4); las obligaciones de dinero expresadas en dólares, no vinculadas al sistema financiero, se convertirán a razón de U$S 1 = $ 1 (art. 8); dispone la emisión de un bono en dólares por el que podrán optar los depositantes.

214

Page 215: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Decreto 1570 del 01 de diciembre de 2001: Prohibe los retiros en efectivo que superen los U$S 250 por semana por parte del titular; las entidades no podrán obstaculizar la transferencias de los fondos entre cuentas, cualquiera que fuere la entidad receptora, ni percibir comisión alguna.Decreto 320/02 del 15/02/02: Aclara que el Decreto 214 es aplicable a todas las obligaciones en dólares.Decreto 410/02 del 01/3/02: Aclara cuáles son las operaciones no incluidas en la pesificación.

PESIFICACION - CONCURSOS - EJECUCION HIPOTECARIAInconstitucionalidad de la Ley 25.561, Decreto 214/02 y normas complementarias: gravedad e importancia de su declaración. Su adecuación a los casos a resolver. Obligaciones en mora. Invocación del caso fortuito. Teoría del Esfuerzo Compartido. Reconocimiento de un 65% de la diferencia resultante de la pesificación de un dólar por un peso, y el valor del dólar a la cotización de la fecha de la liquidación. El 35% de esa diferencia queda a cargo del acreedor. En cuanto a la tacha de inconstitucionalidad de la Ley 25.561, el Decreto 214/02 y demás normas complementarias dictadas por afectar el derecho de propiedad, debe decirse que la declaración de inconstitucionalidad de una norma es de tal gravedad e importancia que sólo puede hacerse como último recurso cuando no haya manera de conciliarla con el derecho o garantía de la Constitución invocados. En otras palabras, el choque con la Constitución debe

215

Page 216: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ser inevitable, porque no se encuentre razonabilidad en la Ley, ni existan elementos que permitan salvaguardar la naturaleza del derecho constitucional afectado.No es este el caso de la Ley 25.561 ni del Decreto 214/02 por cuanto, tanto el artículo 11 de la primera como el artículo 8 del segundo, establecen herramientas útiles para que las mismas partes, o en su caso el juez, resuelvan los conflictos que puedan presentarse y los efectos irrazonables o injustos de la pesificación. En efecto, el art. 11 de la Ley faculta a las partes a negociar la reestructuración de sus obligaciones recíprocas, procurando compartir de modo equitativo, los efectos de la modificación de la relación de cambio que resulte de la aplicación de la Ley, y prevé que los tribunales diriman sus diferencias. La parte final de esta norma menciona la doctrina del art. 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido. Si bien en la Ley esa doctrina y ese principio están dirigidos al Poder Ejecutivo, son de orden general y deben ser guía igualmente de los pronunciamientos judiciales.A su vez, la parte final del art. 8 del Decreto 214/02, establece que “los jueces llamados a entender en los conflictos que pudieran suscitarse por tales motivos, deberán arbitrar medidas tendientes a preservar la continuidad de la relación contractual de modo equitativo para las partes”.Se advierte claramente que las mismas normas que disponen la pesificación, establecen los instrumentos para que las mismas partes afectadas, y en su defecto los jueces, puedan remediar y enmendar los efectos injustos del nuevo régimen cambiario, y restablecer el equilibrio en las prestaciones de la relación jurídica afectada. Por lo tanto, no corresponde declarar la inconstitucionalidad de la legislación impugnada.Por otra parte, la legislación de emergencia, como se ha dicho antes, es una consecuencia de la crisis que azota al país, que se inició con inusitada gravedad y que obligó a romper con el sistema de convertibilidad, y que afecta a todos sus habitantes, sin distinciones. Es por ello que no corresponde, sobre la base de lo dispuesto por los arts. 508 y 513 del Código Civil, decir que el deudor debe soportar todas las consecuencias de la crisis, si se encuentra en estado de mora. En efecto, la mora de los deudores no es la causa de crisis económica. Por el

216

Page 217: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

contrario, la crisis desatada es posiblemente una de las causas más importantes de la situación de morosidad de los deudores por la recesión, el “corralito”, el “corralón”, la salida de la convertibilidad, la devaluación, etc. El deudor moroso sólo es deudor de los daños provocados por su mora, y el caso fortuito puesto a su cargo por los arts. 508 y 513 del Código Civil, es el derivado del riesgo normal u ordinario, no del extraordinario. Por eso, no puede hacerse cargar a él solo, de todas las consecuencias de la devaluación producida en el país desde los últimos meses del año 2001. Siendo ello así, el acreedor no puede ser excluido de las consecuencias de la emergencia que afecta a todos los ciudadanos.Sobre el punto se ha dicho, por una parte, que el verdadero daño del acreedor de una prestación establecida en dólares bajo el régimen de convertibilidad de la Ley 23.928, es la pérdida del poder adquisitivo del peso en el mercado interno luego de la supresión de la convertibilidad por cuanto ese poder era igual para el peso o para el dólar en aquel régimen, mientras que ahora al producirse la inconvertibilidad de ambas monedas y la devaluación consiguiente de la nuestra, se necesitan más pesos para la adquisición de esos mismos bienes. Inversamente, con menos dólares se pueden adquirir esos y muchos otros bienes. Y por otra, que la imposición de un nuevo régimen monetario es de orden público y que pueda cargarse sólo a una parte de la relación creditoria y eximirse a la otra como si nada hubiera ocurrido (Juan José Casiello, ¿Se pretende minimizar la pesificación? La pesificación de las obligaciones en mora, L.L. 2003-A-1119).Por lo tanto, resulta injusto que todas las consecuencias de la crisis, caigan sobre los deudores y ninguna llegue a los acreedores como si la devaluación no hubiera ocurrido. También es injusta la situación inversa, esto es, que los deudores morosos se liberen de sus obligaciones en dólares pagando una tercera parte de su valor, cargando todo el peso de la devaluación a los acreedores. Resulta equitativo, por lo tanto, que se distribuya sobre ambas partes de la relación jurídica creditoria, las consecuencias generales de la devaluación, haciendo soportar al deudor moroso, sólo los efectos de su morosidad. Esa tarea, que no es otra que la del esfuerzo compartido y la del reajuste equitativo en la búsqueda de un equilibrio

217

Page 218: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

en las prestaciones tanto en su origen como en su cumplimiento, con absoluto respeto a la buena fe que cabe exigir de los contratantes, depende de cada caso concreto, sin que quepa establecer normas generales.Resulta ilustrativo para el caso resaltar un precedente judicial que entendió que era justo distribuir igualitariamente sobre acreedor y deudor la brecha producida entre el peso y el dólar libre, a pesar que declaró inconstitucional el régimen de emergencia, por considerar que la pesificación de las deudas, sean vencidas antes o después del 06/01/2002, importa una restricción patrimonial que implica un detrimento efectivo real y actual, e impone una suerte de confiscación de la garantía que consagra el art. 17 de la Constitución Nacional (CNCiv., Sala G, 16/4/03, J.A. Semanario del 24/09/03, pág. 32). Ello demuestra la preocupación de los jueces por llegar a soluciones justas y equitativas cualquiera sea la postura que tengan sobre la validez constitucional y aplicabilidad de la legislación cuestionada.En definitiva, de acuerdo a las conclusiones arribadas y su aplicación para el caso, ponderados, la fecha de vencimiento del pagaré que se ejecuta, el período de mora previo a la devaluación, el tiempo transcurrido desde entonces, y demás circunstancias de la causa, resulta adecuado al presente caso que la ejecución prospere, además de la condena a la paridad de un dólar a un peso ya establecida en la sentencia, por un 65% de la diferencia resultante de la pesificación de un dólar por un peso, y el valor del dólar a la cotización de la fecha de la liquidación. Quedando un 35% de esa diferencia a cargo del acreedor.Respecto de las costas de esta instancia, dada la naturaleza novedosa y controvertida de la cuestión, corresponde imponerlas en el orden causado. (CApel.CC.Salta, Sala V, tomo XXIII, f° 2061/2066).

218

Page 219: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PESIFICACION - CONCURSOS - EJECUCION HIPOTECARIAInconstitucionalidad de la Ley 25.561, Decreto 214/02 y normas complementarias: gravedad e importancia de su declaración. Su adecuación a los casos a resolver. Obligaciones en mora. Invocación del caso fortuito. Teoría del Esfuerzo Compartido. Reconocimiento de un 65% de la diferencia resultante de la pesificación de un dólar por un peso, y el valor del dólar a la cotización de la fecha de la liquidación. El 35% de esa diferencia queda a cargo del acreedor. Es inaplicable el Coeficiente de Estabilización de Referencia -art. 4°, dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 117)-, previsto para los créditos “pesificados” a fin compensar la alteración sustancial producida en la ecuación contractual por la crisis económica que derivó en la derogación de la convertibilidad, si -a pedido del ejecutante- se morigeró el impacto provocado en el sinalagma por dicha crisis, aplicándose el principio de esfuerzo compartido, lo que hace perder sustento a la finalidad que se persigue con la aplicación de dicho índice [2]. (CNCiv., Sala G, en L..Y, 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis0 - LA LEY, 2002-F)No habiéndose planteado la inconstitucionalidad de la “pesificación” -art. 8°, dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 117)-, los créditos hipotecarios en dólares deben cancelarse en pesos, sumándole a la paridad con el dólar el setenta por ciento de la diferencia entre ésta y el tipo vendedor que fije el Banco Central a la fecha de pago efectivo, si el deudor incurrió en mora tres años y medio antes de que estallara la crisis económica, pues sus efectos nocivos deben recaer, en mayor medida, sobre la parte morosa, por razones de equidad y justicia conmutativa [1]. (CNCiv., Sala G, L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis0 - LA LEY, 2002-F).La ley 25.561 y el dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 44; 117) en cuanto en cuanto dispusieron la pesificación a la paridad “1 a 1” de las obligaciones exigibles en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera resultan inconstitucionales por lesionar el derecho de propiedad del acreedor pues, si se admitiera que no obstante la mora del dudor ocurrida mucho antes de la modificación legislativa -en el caso, mes junio de 2001-, éste pudiera liberarse devolviendo pesos a la paridad cambiaria establecida por dichas normas se estaría convalidando la

219

Page 220: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

licuación de la deuda y una suerte confiscación en beneficio del deudor, recibiendo el acreedor en pago no sólo una cosa distinta de la debida sino que acusará un impacto patrimonial considerable debido a la reversión compulsiva de los riesgos pues vería reducido el capital prestado a más de una tercera parte [3]. (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis1 - LA LEY, 2002-F).El monto reclamado en una ejecución hipotecaria debe ajustarse a las previsiones de los arts. 1° y 8° del decreto 214/02 (Adla Bol., 2/2002, 5) -conversión de las deudas en moneda extranjera no vinculadas al sistema financiero a razón de $1 por cada dólar-, sin perjuicio de lo que se resuelva en el curso ulterior del procedimiento sobre la cuantía definitiva del crédito en cuestión (CNCiv., Sala B, en E.D., 2002/05/09, 7 - ED, 196, - LA LEY, 2002/06/21, 3 - Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 105).Cabe apartarse del principio por el cual no corresponde tratar cuestiones de constitucionalidad en el juicio ejecutivo -en el caso, se impugnó la conversión a razón de $ 1 por cada dólar respecto de los créditos ajenos al sistema financiero, ordenada por el decreto 214/2002 (Adla, LXII-A, 117), “pesificación”-, si la cuestión compromete la naturaleza misma de la obligación reclamada, intentándose precisar los términos del título base de la ejecución, ya que lo contrario importaría consagrar un exceso ritual manifiesto incompatible con el ejercicio del derecho de defensa (CNCiv., Sala F, en L.L., 2002/08/01, 6).La pretensión de ampararse en la “pesificación” uno a uno dispuesta por el art. 8° del de. 214/2002 (Adla, LXII-A, 117) importa una verdadera iniquidad si el deudor hipotecario incurrió en mora tres años y medio antes de la crisis económica que motivó el dictado de dicha norma, pues provoca la licuación de la deuda en perjuicio del acreedor y destruye los principios del derecho privado atinentes a la mora -art. 508, Cód. Civil- y la consiguiente fijación de riesgos -art. 513-, los que serían afrontados íntegramente por la parte inocente que cumplió su obligación dando la especie designada en el contrato [3] (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis0 - LA LEY, 2002-F)

220

Page 221: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

No habiéndose planteado la inconstitucionalidad de la “pesificación” -art. 8°, dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 117)-, los créditos hipotecarios en dólares deben cancelarse en pesos, sumándole a la paridad con el dólar el setenta por ciento de la diferencia entre ésta y el tipo vendedor que fije el Banco Central a la fecha de pago efectivo, si el deudor incurrió en mora tres años y medio antes de que estallara la crisis económica, pues sus efectos nocivos deben recaer, en mayor medida, sobre la parte morosa, por razones de equidad y justicia conmutativa [1] (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis0 - LA LEY, 2002-F).La ley 25.561 y el dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 44; 117) en cuanto en cuanto dispusieron la pesificación a la paridad “1 a 1” de las obligaciones exigibles en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera resultan inconstitucionales por lesionar el derecho de propiedad del acreedor pues, si se admitiera que no obstante la mora del dudor ocurrida mucho antes de la modificación legislativa -en el caso, mes junio de 2001-, éste pudiera liberarse devolviendo pesos a la paridad cambiaria establecida por dichas normas se estaría convalidando la licuación de la deuda y una suerte confiscación en beneficio del deudor, recibiendo el acreedor en pago no sólo una cosa distinta de la debida sino que acusará un impacto patrimonial considerable debido a la reversión compulsiva de los riesgos pues vería reducido el capital prestado a más de una tercera parte [3] (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis1 - LA LEY, 2002-F).Corresponde considerar que el deudor asumió el caso fortuito al renunciar, en un contrato de mutuo con garantía hipotecaria, la invocación de la teoría de la imprevisión, por lo que deberá soportar la excesiva onerosidad sobreviniente derivada de la crisis económica que provocó el dictado de la normativa que modificó la ley 23.928 de convertibilidad (Adla, LI-B, 1752), que no hace imposible el pago de la deuda sino sólo más onerosa [4] (CNCiv., Sala G, L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis1 - LA LEY, 2002-F).Corresponde declarar la inconstitucionalidad de los arts. 11 de la ley 25.561 y 8° del dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 44; 117) en cuanto dispusieron la pesificación a la paridad “1 a 1” de las

221

Page 222: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

obligaciones exigibles en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera toda vez que al equiparar la norma la situación del deudor moroso a quien no lo es -en el caso, de un crédito hipotecario- y desconocer la asunción convencional de los riesgos por una de las partes al renunciar a la invocación de la teoría de la imprevisión, concede un trato igualitario entre quienes no están en las mismas condiciones generando así una írrita desigualdad, ya que el premio para el recalcitrante será mayor cuanto más dilatado en el tiempo resulte su incumplimiento y proporcionalmente, mayor será el perjuicio del acreedor en cada caso [2] (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis1 - LA LEY, 2002-F).Corresponde hacer lugar a la ejecución hipotecaria y condenar al deudor al pago de las sumas adeudadas en dólares estadounidenses o su equivalente de acuerdo a la cotización libre del mercado al día del efectivo pago, si éste se encontraba en mora con anterioridad al dictado de la ley 25.561 y el dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 44; 117) en cuanto dispusieron la pesificación a la paridad 1 a 1 de las obligaciones exigibles en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera [1] (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis1 - LA LEY, 2002-F)Tratándose de un acuerdo conciliatorio, parcialmente cumplido y celebrado antes de la vigencia de la ley 25.561 -emergencia económica (Adla, LXII-A, 44)- y dec. 214/02 (Adla, LXII-A, 117) -art. 8°-, el empleador deberá entregar el monto equivalente al depósito que había realizado -originalmente pactado en dólares y recuperado por el empleador a $1,40 por cada dólar-, con más la mitad de la suma que arroje la diferencia entre lo que correspondería abonar de acuerdo al valor del dólar libre y el monto de aquél depósito, pues es equitativo que ambas partes soporten tal diferencia por partes iguales (CNTrab., Sala III, L.L., 2002/09/27, 15 - LA LEY, 2002-F).Es inconstitucional la conversión de los créditos en moneda extranjera ajenos al sistema financiero a razón de $ 1 por cada dólar -“pesificación”, art. 8°, decreto 214/2002 (Adla, LXII-A, 117)y normas concordantes-, dado que autoriza al deudor a pagar en una moneda distinta de la pactada y que representa un monto muy inferior al debido, consagrando un claro y definitivo

222

Page 223: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

cercenamiento del derecho de propiedad por desproporción e irrazonabilidad, sin que el Coeficiente de Estabilización de Referencia -art. 4°, decreto citado- pueda mitigar adecuadamente tal desajuste (JNCiv., N° 59, en L.L., 2002/08/05, 5 - DJ, 2002/09/04, 50 - DJ, 2002-3, 50)La facultad del Congreso para fijar el valor de la moneda -art. 75, inc. 11, Constitución Nacional- no puede justificar que se violenten el principio de autonomía de la voluntad y la fuerza obligatoria de los contratos -en el caso, mediante la conversión a pesos de un crédito hipotecario en dólares según la paridad fijada en el art. 8°, decreto 214/2002 (Adla, LXII-A, 117) y concordantes, “pesificación”-, pues ello conduce a avasallar el derecho de propiedad alterando en forma definitiva la sustancia de las relaciones contractuales (JNCiv., N° 59, en L.L., 2002/08/05, 5 - DJ, 2002/09/04, 50 - DJ, 2002-3, 50)A los fines de restablecer el equilibrio de las prestaciones según el principio de esfuerzo compartido -art. 11, ley 25.561 (Adla, LXII-A, 44)-, la mora del deudor hipotecario con anterioridad a la declaración de emergencia económica -2002/01/06- le impide reclamar una distribución igualitaria de las consecuencias negativas de la crisis -en el caso, se resolvió sumar a la paridad peso-dólar del decreto 214/2002 (Adla, LXII-A, 117), “pesificación”, el 65 % de la diferencia entre ésta y el valor de mercado del dólar a la fecha de pago-, debiendo absorberlas en mayor proporción que el acreedor (JNCiv., N°59, en L.L., 2002/08/05, 5 - DJ, 2002/09/04, 50 - DJ, 2002-3, 50).Los arts. 1° y 2° del decreto 214/02 (Adla, LXII-A, 117) en cuanto pesifica compulsivamente las obligaciones contraidas en moneda extranjera -en el caso, provenientes de una hipoteca- resultan inconstitucionales, pues alteran las pautas contractuales preexistentes entre particulares en el ejercicio normal de los derechos patrimoniales, excediéndose y avasallando las relaciones jurídicas entre éstos, acordadas libremente y por ende, convirtiendo en una ficción el derecho adquirido por ellos y por la sociedad en su conjunto.[1] (JNCiv., N° 69, en D.J., 2002/09/11, 116 - DJ, 2002-3, 116).

223

Page 224: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El decreto 214/02 (Adla, LVII-A, 117) que dispone la pesificación de las obligaciones contraidas originariamente en moneda extranjera -en el caso, provenientes de una hipoteca- vulnera principios y garantías constitucionales, tales como el de razonabilidad, igualdad, seguridad, legalidad, irretroactividad y el derecho de propiedad al alterar de manera arbitraria y sin alternativa alguna los negocios jurídico establecidos por las partes [2] (JNCiv., N° 69, en D.J., 2002/09/11, 116 - DJ, 2002-3, 116).Los créditos hipotecarios en moneda extranjera cuyo vencimiento se haya operado antes de que entrara en vigor la ley de emergencia 25.561 deben pagarse en la moneda de origen -arts. 11, ley citada; 1°, decreto 320/01, 617 y 619, Cód. Civil, texto según ley 23.928-, sin que quepa realizar la conversión a razón de un peso por cada dólar prevista en el art. 8° del decreto 214/02 (Adla bol., 1/2002, 7; 3/2002, 1; LI-B, 1752; 2/2002, 5) para las deudas no vinculadas al sistema financiero (del voto en disidencia parcial de la doctora Medina) [3] (CCiv.yCom. San Isidro, Sala I, en Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 35 - LLBA, 2002 (junio), 714 - LLBA, 2002, 714 - RCyS, 2002-III, 61 - RCyS, 2002, - ED, 2002/08/06, 5 - Con nota de Moeremans, Daniel, publicado en Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 35 - RCyS, 2002-III, 58)La conversión a razón de un peso por cada dólar establecida para las deudas ajenas al sistema financiera -art. 8°, decreto 214/02- es inaplicable a los créditos hipotecarios pactados en dólares cuyo vencimiento haya tenido lugar antes de la entrada en vigor de la ley 25.561, pues lo contrario, al pagarse con una moneda envilecida, atentaría contra el principio por el cual el deudor debe responder por los daños que ocasione la mora -arts. 508 y 513, Cód. Civil-, sumándose un nuevo perjuicio al incumplimiento contractual (del voto en disidencia parcial de la doctora Medina) (Cciv.yCom. San Isidro, Sala I, Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 35 - LLBA, 2002 (junio), 714 - LLBA, 2002, 714 - RCyS, 2002-III, 61 - RCyS, 2002, - ED, 2002/08/06, 5 - Con nota de Moeremans, Daniel, publicado en Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 35 - RCyS, 2002-III, 58). Los créditos hipotecarios en dólares cuyo vencimiento se haya producido antes de la entrada en vigor de la ley 25.561 deben convertirse a razón de $1,40 por cada dólar, aplicándose el art. 2° del decreto 214/02 (Adla bol., 1/2002, 7; 2/2002, 5) en forma

224

Page 225: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

analógica, pues si bien el deudor debe indemnizar los daños provocados por la mora -art. 508, Cód. Civil-, la condena al pago en dólares, ante la actual crisis económica, importaría una sentencia de cumplimiento imposible, debiendo resolverse el pleito según el principio de equidad consagrado en la última parte del art. 8° del citado decreto (CCiv.yCom. San Isidro, Sala I, en Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 35 - LLBA, 2002 (junio), 714 - LLBA, 2002, 714 - RCyS, 2002-III, 61 - RCyS, 2002, - ED, 2002/08/06, 5 - Con nota de Moeremans, Daniel, publicado en Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 35 - RCyS, 2002-III, 58)En la ley 19.551 (Adla, XXXII-D, 3795) los créditos hipotecarios poseen una tutela especial, que por aplicación de lo dispuesto en los arts. 263, 265, inc. 7°, 266 y 267, integra de manera directa la ley concursal con el Cód. Civil y leyes complementarias. De este modo y, dado que el art. 3111 del Código Civil incluye en la garantía hipotecaria a los daños causados por el incumplimiento, ya sea por la cláusula de estabilización autorizada por la ley 21.309 (Adla, XXXVI-B, 1093) o por los efectos que la jurisprudencia de la Corte ha reconocido a la mora, responsabilizando al deudor por los daños que ocasiona la depreciación monetaria; en una ejecución hipotecaria, fuera de toda problemática concursal o de falencia, el acreedor debe percibir su crédito actualizado. (Del voto de los doctores Barra y Moliné O’Connor) (C.S.J., en L.L., 1992-B, 510 - DJ, 1992-1-1144 - JA, 1991-IV-150).Es inaplicable el Coeficiente de Estabilización de Referencia -art. 4°, dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 117)-, previsto para los créditos “pesificados” a fin compensar la alteración sustancial producida en la ecuación contractual por la crisis económica que derivó en la derogación de la convertibilidad, si -a pedido del ejecutante- se morigeró el impacto provocado en el sinalagma por dicha crisis, aplicándose el principio de esfuerzo compartido, lo que hace perder sustento a la finalidad que se persigue con la aplicación de dicho índice (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis0 - LA LEY, 2002-F).No habiéndose planteado la inconstitucionalidad de la “pesificación” -art. 8°, dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 117)-, los créditos hipotecarios en dólares deben cancelarse en pesos, sumándole a la paridad con el dólar el setenta por ciento de la diferencia entre ésta y el tipo

225

Page 226: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

vendedor que fije el Banco Central a la fecha de pago efectivo, si el deudor incurrió en mora tres años y medio antes de que estallara la crisis económica, pues sus efectos nocivos deben recaer, en mayor medida, sobre la parte morosa, por razones de equidad y justicia conmutativa (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis0 - LA LEY, 2002-F)La ley 25.561 y el dec. 214/2002 (Adla, LXII-A, 44; 117) en cuanto en cuanto dispusieron la pesificación a la paridad “1 a 1” de las obligaciones exigibles en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera resultan inconstitucionales por lesionar el derecho de propiedad del acreedor pues, si se admitiera que no obstante la mora del dudor ocurrida mucho antes de la modificación legislativa -en el caso, mes junio de 2001-, éste pudiera liberarse devolviendo pesos a la paridad cambiaria establecida por dichas normas se estaría convalidando la licuación de la deuda y una suerte confiscación en beneficio del deudor, recibiendo el acreedor en pago no sólo una cosa distinta de la debida sino que acusará un impacto patrimonial considerable debido a la reversión compulsiva de los riesgos pues vería reducido el capital prestado a más de una tercera parte (CNCiv., Sala G, en L.L., 2002/09/27, 1, con nota de Lorenzetti, Ricardo Luis1 - LA LEY, 2002-F)

226

Page 227: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

PODER JUDICIAL - SENTENCIA: Motivación de la sentencia. Votos de los jueces que conforman la mayoría de un tribunal colegiado. Arbitrariedad. Cuestiones procesales. Composición del tribunal local.Cuestión Resuelta: Un agente público demandó al Consejo Gral. de Educación de Entre Ríos cuestionando la constitucionalidad de los arts. 1° y 5° de la Ley 9235 y normas complementarias. Relató que con base en dicha norma dejó sin efecto la resolución que lo había confirmado en un cargo vacante en planta permanente, violando sus derechos constitucionales. La sentencia que admitió el amparo fue revocada por el Superior Tribunal local. El actor interpuso recurso extraordinario, cuya denegatoria motivó la queja. Sostuvo que la sentencia carece de fundamentación al no haber unidad de criterio entre los jueces de la mayoría, pues tres consideraron extemporánea la acción, otro concluyó que la cuestión excedía el marco del amparo y otro que continuaba revistando en la categoría inicial. La Corte Suprema admite la queja, declara procedente el recurso extraordinario y deja sin efecto lo resuelto.1.- Debe dejarse sin efecto la sentencia del superior tribunal local que rechazó la acción de amparo con el acuerdo de la mayoría de jueces cuyos argumentos no sólo difieren entre sí sino que se contraponen –en el caso, tres consideraron extemporánea la acción por la que el actor cuestionó la resolución que dejó sin efecto su confirmación en un cargo vacante como agente público de planta permanente, otro concluyó que la cuestión excedía el amparo y otro entendió que continuaba revistando en la categoría inicial-, pues su validez depende no sólo de que la mayoría convenga en lo atinente a la parte dispositiva sino que también ostente una

227

Page 228: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

sustancial coincidencia en los fundamentos que permitan llegar a una conclusión adoptada por mayoría absoluta (del dictamen del Procurador General que la Corte hace suyo).2.- Es arbitraria a los fines del recurso extraordinario la sentencia del superior tribunal local en la cual la mayoría, al rechazar la acción de amparo, brindó argumentos que no sólo difieren entre sí sino que se contraponen –en el caso, tres jueces consideraron extemporánea la acción por la que el actor cuestionó la resolución que dejó sin efecto su confirmación en un cargo vacante como agente público de planta permanente, otro concluyó que la cuestión excedía el amparo y otro entendió que continuaba revistando en la categoría inicial-, pues carece de los requisitos indispensables para su validez (del dictamen del Procurador General que la Corte hace suyo). 3.- Si bien el modo de emitir el voto de los tribunales colegiados y lo atinente a las formalidades de las sentencias, son cuestiones procesales ajenas, en principio, al recurso del art. 14 de la Ley 48, cabe hacer excepción cuando no existió una mayoría real de los jueces –en el caso, tres consideraron extemporáneo el amparo por el que el actor cuestionó la resolución que dejó sin efecto su confirmación en un cargo vacante como agente público de planta permanente, otro concluyó que la cuestión excedía el amparo y otro entendió que continuaba revistando en la categoría inicial- que sustente las conclusiones del pronunciamiento (del dictamen del procurador general que la Corte hace suyo).TRIBUNAL: Dres. Nazareno, Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Boggiano, Vázquez, Maqueda – Causa: “Olguín, Oscar E. c/Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos”, 11/06/03. La Ley n° 151 de 07/08/03.

228

Page 229: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: Primera postguerra adquiere auge. Lineamientos: a) inclusión en las constituciones formales de una declaración de derechos sociales y económicos, que abarcan el ámbito de la educación, la cultura, la familia, el trabajo, la asociación profesional, la propiedad, la economía, la minoridad, la ancianidad, la seguridad social; b) regulaciones en torno a la llamada cuestión social que se refiere a la situación del hombre en función del trabajo. Procura además estructurar un orden social y económico para asegurar una igualdad de oportunidades.DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS: Todo derecho subjetivo es social, porque presupone la convivencia de los hombres. Lo que se quiere definir con la locución es la adjudicación de derechos de solidaridad, de prestación o de crédito a los hombres considerados como partes de grupos sociales. Se advierte una funcionalidad social más intensa y también un enlace con lo económico, pues procura el constitucionalismo social promover un orden económico justo que permita su acceso a la fuente de trabajo y de producción y que haga posible una distribución equitativa de la riqueza . Aparecen así las prestaciones positivas a cargo del Estado. Del estado gendarme se pasa al estado de bienestar social, que procura atenuar y compensar las desigualdades sociales. No debe interpretarse como un estado asistencial paternalista y dirigista, que absorba para sí ámbitos propios de la iniciativa privada y de la libertad económica. Debe ser un estado social y democrático de derecho que impulse políticas de bienestar y de desarrollo.Hay que asumir que la persona requiere de un ámbito de libertad real y efectiva para desarrollar su personalidad, por lo que los impedimentos deben ser aliviados y removidos. Ha de procurarse equilibrios de la libertad.Además, el campo de la economía y de la libertad económica no puede quedar totalmente a merced del mercado y de la competencia absoluta.EL DERECHO DE TRABAJAR: Está enumerado en la Constitución de 1853 en los arts. 14 y 20. El trabajo es una actividad humana en la que el hombre empeña y compromete su dignidad; no es una mercancía sino conducta humana en que se vuelca la vida, la salud, la energía, la subsistencia y la seguridad del hombre. El derecho constitucional, en los principios que

229

Page 230: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

formula, tiende a evitar que la prestación denigre a la persona y a su vez sea fuente de recursos.Contenido y Sujetos: el derecho de trabajar implica primariamente la disponibilidad individual de elegir libremente una actividad. Luego cabe distinguir: a) si la desarrolla por cuenta propia, aparece el derecho de disfrutar de su rendimiento económico; b) si la desarrolla en relación de dependencia, aparece el vínculo, la relación o el contrato de trabajo. La elección está relacionada con la existencia de un mercado ocupacional, el juego de la competencia, etc. También con la capacitación o idoneidad necesaria y con el orden justo que el estado debe promover. El art. 75 inc. 19 incluye entre las competencias del Congreso, la de promover a la generación de empleo y a la formación profesional de los trabajadores.El sujeto activo del derecho de trabajar es el hombre, pero asociaciones, empresas o personas jurídicas pueden desarrollar una actividad comercial equiparable. El sujeto pasivo es el Estado y los demás hombres que deben respetar la relación de empleo y los derechos emergentes de ella.EL DERECHO AL TRABAJO: no confundir con el derecho de trabajar. Consiste en el derecho a conseguir ocupación, con la consiguiente obligación de proveer de empleo. En principio, es el Estado quien debe proveer y no se aprecia que los demás hombres pudieran ser demandados por otro a tales fines. Alcanza sólo el valor de un enunciado programático. El Estado debe establecer un orden social y económico que active las fuentes de trabajo y a su vez debe otorgar prestaciones de desempleo, dentro del régimen de la seguridad social.LA SITUACION DEL EXTRANJERO: la igualdad al respecto presenta ciertas modalidades: el extranjero debe estar radicado legalmente, pues si se haya temporalmente admitido, cabe limitarle su actividad laboral, lo mismo si se encuentra en tránsito. En caso de migración ilegal, es razonable la prohibición de cumplir actividades laborales.DERECHO JUDICIAL: a) requisito esencial del contrato de trabajo el de la igual libertad de las partes contratantes; b) en las relaciones laborales se debe respetar la personalidad del

230

Page 231: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

trabajador por lo que las facultades de dirección del empleador no le deben originar perjuicio material ni moral; c) las remuneraciones del empleado tienen naturaleza alimentaria.EL ART. 14 BIS: fue incorporado en 1957. El trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes las que asegurarán al trabajador. El trabajo tiene y debe tener tutela; esa tutela surge de la Constitución y debe depararla la Ley; la Ley debe asegurar todo lo que el artículo enumera. Es una competencia de ejercicio obligatorio por el Congreso, quien tiene el deber inmediato de legislar. Hay una imperatividad insoslayable, por lo que de existir demora se verifica inconstitucionalidad por omisión, la que se ha consumado no sólo cuando falta la Ley sino cuando la misma no es razonable. Esta exigencia se extiende a las provincias conforme al art. 5 de la Constitución y se refuerza con el mandato constitucional del art. 24 (el Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos).CONDICIONES DE TRABAJO: a) condiciones dignas y equitativas de labor. Se relaciona con la dignidad humana empeñada en el trabajo. También se plasma en la comodidad, higiene y decoro del lugar donde se presta y con la atención de las situaciones personales del trabajador (derivadas de la edad, sexo, capacidad disminuida, etc.).LA REMUNERACION: a) retribución justa; b) salario mínimo vital móvil; c) igual remuneración por igual tarea y de) participación en las ganancias de la empresa, con control de la producción y colaboración en la dirección. La retribución justa significa suficiencia del emolumento y se orienta a satisfacer un ingreso decoroso. Se complementa con las asignaciones familiares. Juega tanto frente al empleador que debe pagarla como frente al estado que la protege mediante leyes. La Corte Federal dijo que para su determinación se debe tener en cuenta la índole, magnitud y dificultad de la tarea realizada. Pero no queda totalmente a merced de la autonomía contractual. Las leyes laborales son de orden público y por ello los convenios colectivos establecen limitaciones razonables a la autonomía de la voluntad.Salario Mínimo: aquél, por debajo del cual una retribución no se compadece con la justicia. Lleva dos aditamentos: vital (suficiente) y móvil (ajustable). En síntesis se procura asegurar la capacidad adquisitiva del salario y su equivalencia con las necesidades primarias, ello importa

231

Page 232: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

que no solamente se exija una norma que le adjudique esa calificación, sino que se apunta a que lo sea realmente por su monto. Un salario irrisorio, no satisface la prescripción constitucional. Puede ser declarada inconstitucional entonces.En cuanto a la igualdad de la remuneración por la igualdad de la tarea, se procura eliminar las diferenciaciones por razones de sexo o de edad. Esto es las discriminaciones arbitrarias. No impide el otorgamiento de plus por mayores méritos o eficacia. Se aplica respecto de un mismo empleador o dentro del régimen de un mismo convenio colectivo, pero no más allá.PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS: se encamina a repartir de un modo más justo la utilidad originada por el aporte. Cuando la Constitución habla de empresa no se debe tomar la definición estrictamente según la teoría económica, por lo que asume tal imposición cualquier empleador que con su actividad tenga utilidades. Pero importa señalar que la Ley no ha reglamentado este derecho. Puede hacérselo a través de los convenios colectivos? Bidart Campos entiende que a falta de Ley, ello no ofende a la Constitución.DURACION DEL TRABAJO: a) jornada limitada; b) descanso y vacaciones pagadosPROTECCION CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO: la estabilidad en la relación de empleo.

ART. 36: “Esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el art. 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

232

Page 233: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza denunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una Ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.Nuestra historia exhibe cortes institucionales que interrumpieron la continuidad política y jurídica del Estado, de sus poderes y de sus funcionarios y el ejercicio pleno de los derechos. Desde 1930 se advierte que los gobiernos de facto eran cada vez de mayor duración y más intensos y abarcativos en su accionar, mientras que los gobiernos de jure eran más débiles en su funcionamiento y más limitados en el proceso temporal.Este recorrido histórico es la causa eficiente de la incorporación del art. 36. Es éste a la Constitución reformada lo que el art. 29 fue a la Constitución histórica. En 1835 la Legislatura de Buenos Aires concedió a Rosas la suma del poder público, por lo que la Sala de Representantes pasó a ser una ficción y la justicia quedó librada a la voluntad del Gobernador, aniquilándose el sistema republicano. Es por ello que la Constitución ha incorporado un régimen de protección del orden constitucional, del sistema democrático y del patrimonio público, si bien este sistema ya tenía precedentes legislativos. En efecto, la Ley 23.077 de defensa de la democracia, prevé sanciones civiles, administrativas y penales con el objeto de proteger el orden constitucional.Se establecen figuras penales, que concuerdan con las previstas en el Código Penal, pero que adquieren entidad propia, lo que nos hace concluir que estamos frente a un derecho penal constitucional, al fijar la tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad para la tutela de la Constitución.Además, se confiere legitimidad subjetiva a todos y cada uno de los ciudadanos para que sean guardianes del sistema.

233

Page 234: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INTERRUPCION CONSTITUCIONAL: está configurada por actos de fuerza que importa una ruptura en el normal desenvolvimiento de los poderes consagrados por la Constitución. Son aquellas situaciones en que la continuidad constitucional en el orden de normas ha sido quebrada. Todo golpe de estado o revolución lo hacen.USURPACION DE FUNCIONES: otro aspecto contemplado en la norma. La tipicidad está dada por la detentación de parte de personas que no tienen título jurídico constitucional para ocupar una función, previendo sanciones civiles y penales y declarando imprescriptibles las acciones que las impulsan.La propia Constitución procura su ultravigencia, disuadiendo a quienes atenten contra su perdurabilidad. Estas estarían dadas por un nuevo título de nulidades, las nulidades constitucionales, que reconocen un elemento común con las del derecho civil, por su carácter de absolutas, y no requieren, en tanto que manifiestan, declaración judicial alguna. Es una categoría asimilable a la de los actos inexistentes (“serán insanablemente nulos”). Vale decir que se tratará de actos que ostentan un vicio manifiesto, no susceptible de ser subsanados. La acción para declararlo será imprescriptible.

SANCIONES A LOS AUTORES: a) sanciones políticas: implica que ven mermados sus derechos políticos, ya que no pueden ser elegidos para cargos públicos algunos; b) sanciones administrativas: la pérdida de los beneficios o prerrogativas que se desprenden del ejercicio de la función pública; c) sanciones civiles: obligación de reparar todo daño ocasionado; d) sanciones penales: son aquellas que derivan del delito de traición a la patria (arts. 214 y 215 del Código Penal); del de rebelión (arts. 226, 227 Código Penal) y del enriquecimiento ilícito (arts. 268) entre otras.

234

Page 235: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ETICA PUBLICA: En 1929 se promulgó la Ley 25.188 de “Etica en el Ejercicio de la Función Pública” (promulgada el 26 de octubre de 1999), que establece los deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, “extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado” –art. 1°-

PAGO: Concepto (art. 725 Cód.Civ.). Identidad e integridad del pago; el Acreedor no está obligado a recigir pagos parciales (art. 742 del Cód.Civ.), salvo que estén autorizados en el mismo título.El pago significa el cumplimiento de la prestación debida, trátese de una obligación de dar, haber o no hacer (art. 725 del Cód.Civ.). El deudor debe cumplir exacta y fielmente lo

235

Page 236: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

prometido, conforme con la regla general de la buena fe. Ahora bien, para que el pago sea exacto, debe ajustarse a los principios de identidad e integridad. Con respecto a lo segundo, el acreedor no puede ser obligado a recibir pagos parciales (art. 742 del C.C.), salvo que los mismos estén autorizados en el mismo título de la obligación, como por ejemplo, la estipulación de cuotas mensuales. Pero en ese caso, se mantiene la exigencia de la integridad en relación con cada pago, por lo que éste sólo se considerará satisfecho si se efectúa por todo el capital correspondiente a ese período con sus respectivos intereses (cf. art. 744 del C.C.)(CApel.C.C. Salta, Sala III, t. 2002, fl. 279 – expte. n° 27.265)

PAGO: Imputación; deudor que no ejercita la facultad

236

Page 237: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

DAÑOS Y PERJUICIOS: Accidente de transito – Embistente – Presunción de responsabilidad – Culpa concurrente – Graduación de la culpa

237

Page 238: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Resulta de aplicación al caso el segundo párrafo del art. 1113 del Cód. Civil. En efecto, ha decidido esta Cámara en pleno que “la responsabilidad del dueño o guardián emergente de accidentes de tránsito como consecuencia de una colisión plural de automotores en movimiento, no debe encuadrarse en la órbita del art. 109 del Cód. Civil” (causa “Valdez, Estanislao F. c/El Puente S.A.T. y otros s/daños y perjuicios”, fallo de fecha 10/11/94, publ. En La Ley, 1995-A,136 –DJ-1995-1-126, ED, 161-402 y JA, 1995-I-280), por lo que cabe investigar cuál ha sido en la especie el rodado que con su embestida puso en funcionamiento la norma legal citada o, dicho de otra manera, el que desencadenó la presunción de responsabilidad que ella contiene, por haber sido quien, a través del empleo de la cosa riesgosa, ha ocasionado daño al otro (conf. esta Sala cc. 163.305 del 15/3/95, voto del dicente y 165.812 del 12/4/95 y 178.614 del 17/10/95, votos del Dr. Calatayud). Tratándose de rodados de tan dispar envergadura, no existe coincidencia doctrinaria y jurisprudencial acerca de la aplicabilidad de aquella norma o la del art. 1.109 del mismo Código, como se pusiera de relieve en algunos precedentes de la Sala (ver votos del Dr. Calatayud en causas 71.101 del 12/12/91 y 81.236 del 25/4/91 con cita de Belluscio, “Código Civil Comentado, Anotado y Concordado”, t. 5, p. 492, n° 32 y fallos citados en notas 331 y 332). Pero a partir del fallo encabezado con voto del Dr. Calatayud en la causa 225.851 de fecha 30/9/97, la Sala entendió aplicable aquella doctrina, toda vez que la motocicleta debe considerarse como un “automotor” en sentido genérico.El conductor de la motocicleta, a su turno, no mantuvo el pleno dominio de su vehículo, debiendo haber avistado al automóvil dado el sentido oblicuo del impacto, que sugiere que el último rodado ya había efectuado parte del giro cuando se produjo la colisión (ver peritaje de ingeniería de fs…, especialmente croquis de fs…), razón por la cual también es responsable y ello en la proporción establecida por el a quo, que no habrá de ser modificada habida cuenta que, mediando pluralidad de culpas, los agentes tienen que compartir el paso del daño en la proporción en que cada cual contribuyó a ocasionarlo, aunque, si no hay diferencia en la incidencia causal de una y otra culpa es menester graduar la responsabilidad atendiendo a la gravedad de aquéllas, y si tampoco hubiese en ello diferencia, la discriminación debe ser paritaria (conf. voto del dicente en c. 87.089 del 24-4-91, con cita de Llambías, “Tratado,,,”, “Obligaciones”, t. III, 2° ed. Ps. 724 a 728, letras c a f y nota 242 y de Kemelmajer de Carlucci en Belluscio, “Código Civil Anotado” t. 5, ps. 399 y 400, letra e del número 10 y n° 11 y 12), que es lo que acaece en el caso sub examine.

238

Page 239: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

(Doctrina Judicial – Publicación Revista La Ley – año XVIII – n° 44, Bs.As. 30 de octubre 2002, pág. 609)

JURISDICCION Para el derecho procesal es la facultad conferida a ciertos órganos para administrar justicia en los casos litigiosos.En principio está atribuida al Poder Judicial, como órgano natural, pero la separación de poderes no es absoluta; de allí que pueda hablarse de una jurisdicción administrativa. Debe ser usada en el sentido de potestad.Desde que se prohibe hacerse justicia por mano propia, el Estado asume la obligación de administrarla, de lo cual deriva la acción, o sea la facultad de requerir su intervención para el esclarecimiento o la protección de un derecho y la jurisdicción, o sea la potestad conferida por el Estado y la jurisdicción o sea la potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver mediante la sentencia las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones.El acto jurisdiccional tiene carácter de cosa juzgada (irrevisable); el acto administrativo, en cambio es irrevocable, aún por el propio órgano administrador; es legislativo cuando establece una norma abstracta destinada a regir la conducta y jurisdiccional cuando juzga la

239

Page 240: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

conducta frente a la norma. El acto legislativo presenta caracteres de generalidad, obligatoriedad y coacción. El acto jurisdiccional se refiere a un caso concreto y no obliga sino a quienes intervienen en él. Aún en los casos de silencio de la ley, el Juez no legisla, porque la regla que impone carece de generalidad.La jurisdicción puede ser: a) judicial: atribuida a un órgano independiente cuyos miembros integran el Poder Judicial; b) administrativa: atribuida al órgano o poder administrador;

c) militar.CARACTERES:1) Constituye un servicio público, en cuanto importa servicio público el ejercicio de una función pública.

El juez no dispensa justicia ni procede arbitrariamente, sino que su actividad está reglada por normas imperativas. Todos, en igualdad de condiciones tienen derecho al ejercicio de la jurisdicción, y ese derecho está protegido mediante recursos y sanciones al funcionario si las incumple;

2) Es un derecho subjetivo del Estado y al mismo tiempo un deber, desde que la persona tiene el derecho a exigir del Estado el ejercicio de su actividad jurisdiccional;

3) Se ejerce dentro del territorio del Estado; sólo se aplican las leyes sancionadas por el Estado; tiene eficacia dentro del territorio; alcanza a las personas y cosas dentro del límite territorial en que el juez ejerce sus funciones. Personas: de existencia visible, de existencia ideal y el propio Estado; sin distinción entre nacionales y extranjeros. Cosas: muebles e inmuebles y actos en general, en cuanto deriven consecuencias jurídicas.

4) Es indelegable, por la aptitud para el desempeño y por la naturaleza intelectiva, razón por la cual debe ejercerse necesariamente por la persona a quien le ha sido confiada.

JURISDICCION CONTENCIOSA: Causa en que existe contradicción de partes.JURISDICCION VOLUNTARIA: Causa en que el juez da autenticidad al acto o verifica el cumplimiento de una formalidad.En la primera la decisión tiene el valor de cosa juzgada de modo que las partes no pueden someter nuevamente la cuestión resuelta a otra decisión judicial; tampoco pueden cuestionar

240

Page 241: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

la validez del procedimiento (Principio de regularidad); por último, el juez no puede modificar su sentencia porque ésta agota su jurisdicción.En la voluntaria se limita a constatar relaciones preexistentes, por lo que es declarativa.JURISDICCION PROPIA: (originaria o retenida). Conocen de las causas en ejercicio de las facultades que les confieren las leyes. Es amplia.JURISDICCIÓN DELEGADA: Conocen por encargo de otros jueces. Tiene límites (los fijados por el delegante). Por oficio o exhorto.En nuestro derecho, como consecuencia del doble orden judicial instituido por la Constitución Nacional, debe señalarse una primera y fundamental división entre las competencias ordinaria y federal, las cuales representan, respectivamente, manifestaciones de la autonomía de las provincias y de la soberanía de la Nación.JURISDICCION (o COMPETENCIA) FEDERAL: Es la facultad conferida al Poder Judicial de la Nación para administrar justicia en los casos, sobre las personas y en los lugares especialmente determinados por la Constitución Nacional. Se extiende hasta donde la soberanía alcanza (altamar, buques y aeronaves de bandera nacional).Es de excepción, pues sólo procede en los casos contemplados en la Constitución Nacional.COMPETENCIAPor lo dilatado del territorio, por la densidad de la población, por la multiplicidad de litigios, por la importancia económica de las cuestiones susceptibles de ventilarse judicialmente y la posibilidad de que los asuntos sean reexaminados en instancias superiores se impone arbitrar de medios a la tarea judicial, distribuyendo el ejercicio de la función judicial en forma compatible con la existencia de dicha circunstancia. Y ello es la regulación de la competencia. Es decir, la necesidad de repartir el trabajo entre los distintos órganos judiciales determina la formulación de reglas legales tendientes a satisfacerla y nos enfrenta con el concepto de competencia. La noción de competencia viene de tal manera a integrar y precisar el extenso ámbito de atribuciones que es consustancial a la idea de potestad judicial. La competencia se presenta entonces como la medida de la función judicial.

241

Page 242: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Además constituye uno de los requisitos extrínsecos de admisibilidad de toda pretensión o petición extracontenciosa, en forma que si, en un caso concreto, el órgano ante quien se ha acudido carece de aquella aptitud, estará inhabilitado para emitir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.Competencia territorial (división por secciones o distritos). Atiende a los problemas emergentes de la extensión geográfica del territorio, y procura solucionarlos a través de reglas en cuya virtud se divide a éste en distintas circunscripciones judiciales y se asigna el conocimiento de los asuntos al órgano más próximo al lugar en que se encuentra ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto del proceso.Competencia por materia (según la naturaleza del litigio). Es decir que se trata de un criterio objetivo que tiene en cuenta la naturaleza jurídica de las cuestiones debatidas en el proceso.Competencia por la cuantía (o monto). Es un elemento cuantitativo.Competencia por el grado (inferiores y superiores, que revén las decisiones de los primeros). Competencia por el turno (se fijan los días para la recepción de nuevas causas).Se basa en el orden temporal en que los distintos órganos judiciales que ejercen una misma clase de competencia deben recibir los procesos que se inicien. Se establece generalmente por los tribunales a quienes corresponde el ejercicio de la superintendencia, tendientes a asegurar una equitativa distribución de tareas.Jurisdicción es la facultad de administrar justiciaCompetencia fija los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer aquella potestad. Es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado. Se fija en relación a cada juicio.CARACTERESSalvo la competencia por razón del territorio, que es relativa (y por ende renunciable) todas las demás interesan al orden público, siendo irrenunciables.Por razón del territorio, la competencia tiene en cuenta el domicilio de las personas o la ubicación de las cosas.

242

Page 243: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La competencia por la materia normalmente se define teniendo en cuenta el petitorio de la demanda.La competencia por grado impone que toda demanda deba necesariamente ser planteada ante el juez de 1ra. Instancia.

La competencia por turno la fija la Mesa Distribuidora de Expedientes.COMPETENCIA ORDINARIA: Denomínase competencia ordinaria a la que se ejerce en todos aquellos supuestos no contemplados expresamente en los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional, es decir, en los asuntos cuyo conocimiento no ha sido asignado por razón del lugar, de la materia o de las personas, a los órganos judiciales que integran la justicia federal. COMPETENCIA FEDERAL: El sistema de gobierno adoptado por la Constitución Argentina impone la coexistencia, dentro del Estado de dos órdenes judiciales: el federal, que emana del poder del Estado Nacional y ejerce una competencia limitada a los supuestos enunciados en los arts. 116 y 117 de dicho ordenamiento y el provincial, que proviene del ejercicio de las respectivas autonomías provinciales (arts. 5°, 75 inc. 12 y 121 de la Constitución). Tienen competencia en el conocimiento de todos aquellos asuntos que no se encuentren especialmente atribuidos a la justicia federal. Además, mientras los órganos judiciales de la justicia federal ejercen funciones, dentro de los límites de su competencia, en todo el territorio nacional, los órganos de la justicia provincial tienen circunscripta su acción al ámbito de los correspondientes territorios locales.

Estos ejercen la denominada competencia común u ordinaria.CARACTERES DE LA JUSTICIA FEDERAL1) Sólo se ejerce a instancia de parte y en los casos contenciosos (art. 2 de la Ley 27). En consecuencia, los

órganos de la justicia federal carecen de competencia para conocer, en principio, de peticiones extracontenciosas, salvo que éstas determinen el nacimiento de un litigio, ni para formular declaraciones generales o en abstracto acerca de la interpretación o de la validez de las leyes o actos de los otros poderes, en tanto tales cuestiones no hayan dado lugar a un litigio.

243

Page 244: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

2) Es limitada, pues no cabe su ejercicio fuera de los casos expresamente contemplados en las normas constitucionales. Por lo tanto, cuando no se tratare del conocimiento y decisión de alguno de esos casos, los órganos de la Justicia Federal deben declarar su incompetencia en cualquier estado del proceso.

3) Es privativa y, por lo tanto, excluyente de los órganos judiciales de las provincias. De allí que, tratándose de causas constitucionalmente asignadas al conocimiento de la Justicia Federal, los jueces provinciales deben declarar su incompetencia, incluso de oficio, en cualquier estado del proceso.

4) Es, finalmente improrrogable, salvo en las hipótesis de ser procedente por razón de la distinta nacionalidad o vecindad de los litigantes o por la circunstancia de ser parte una provincia (art. 12, inc. 3° de la Ley 48- “siempre que en un pleito civil un extranjero demande una provincia, o a un ciudadano, o bien el vecino de una provincia demande al vecino de otra ante un juez de provincia, o cuando siendo demandados el extranjero o el vecino de otra provincia, contesten la demanda sin oponer la excepción de declinatoria, se entenderá que la jurisdicción (competencia) ha sido prorrogada, la causa se sustanciará y decidirá por los tribunales provinciales.

Art. 116 de la Constitución Nacional: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero”. Se advierte que sólo en la primera parte del artículo se dice “todas las causas” ello quiere decir que las así englobadas no quedan exceptuadas y que las demás pueden ser excluidas de la jurisdicción federal por ley del Congreso.

244

Page 245: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Entonces, el Congreso no puede sustraer a la jurisdicción federal a las primeras y el Poder Judicial no puede declinar el juzgamiento de las mismas.El art. 116 utiliza los vocablos causa y asunto, que en el lenguaje procesal y constitucional han sido asimilados a caso, proceso, juicio, pleito. El art. 2 de la Ley 27 dice que sólo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos, pero la Corte admitió la acción declarativa de certeza.COMPETENCIA FEDERAL POR RAZON DE LA MATERIAA) Causas especialmente regidas por la Constitución Nacional:

(Ley 48, art. 2, inc. 1°: “las que sean especialmente regidas por la Constitución Nacional…”). La admisibilidad de la competencia federal, en este caso, se halla condicionada a la circunstancia de que los hechos invocados como causa de la pretensión se encuentren regidos, en forma directa e inmediata, por alguna norma contenida en la Constitución Nacional. En otras palabras el fundamento jurídico esencial de la pretensión debe estar configurado por una o varias normas constitucionales en forma tal que de la determinación de su alcance dependa la solución definitiva del litigio. No basta por lo tanto la circunstancia de que el derecho invocado se encuentre garantizado por la Constitución, pues en la medida en que las leyes y códigos comunes, tienden en gran parte, a reglamentar o hacer efectivos los derechos y garantías constitucionales (propiedad, libertad, vida), la admisión de ese criterio conduciría a cercenar la competencia que la Constitución asigna a los órganos judiciales de la provincia.

Lo que determina la competencia federal es la pretensión demandada (los hechos y normas relatados por el actor); cualquiera sea el sujeto activo (actor) o pasivo de la pretensión (demandado), pero no procede cuando la norma constitucional es invocada por el demandado como fundamento jurídico de su oposición. Por ejemplo la demanda por repetición de impuestos que se estiman contrarios a disposiciones constitucionales (siempre que el previo pago de los mismos se haya realizado bajo protesto). La Justicia Federal sólo puede intervenir por vía de repetición. Es de competencia originaria de la Corte si se demanda a una Provincia y de los tribunales federales inferiores si se demanda a una Municipalidad.

245

Page 246: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

B) Causas especialmente regidas por leyes del Congreso: Ello obliga a repasar las categorías de leyes que el Congreso sanciona: a) leyes federales o especiales; b) leyes nacionales ordinarias o de derecho común; c) leyes locales. La parte del art. 116 que examinamos excluye expresamente de la jurisdicción federal a las causas que versan sobre puntos regidos por el derecho común. Son leyes nacionales, en los términos de los arts. 116 y 2, inc. 1° de la Ley 48, las que sanciona el Congreso, en ejercicio de las potestades que le acuerda el art. 75 de aquélla, con la salvedad que el mismo formula en el inciso 12 con respecto a los Códigos, a los que cabe agregar las leyes que se declaran incorporadas a ellos y las que los integran, modifican o amplían. Tales códigos y leyes reciben el nombre genérico de derecho o legislación común. Cuando se trata de la aplicación de las leyes dictadas por el Congreso, la competencia de la Justicia Federal puede ser exclusiva o concurrente. Es exclusiva cuando se trata o tiene el carácter de Ley especial. Si se trata de legislación común, es concurrente con la justicia provincial. La aplicación de la legislación común determina, en cambio, una competencia concurrente, en aquellos casos en que la Justicia Federal debe intervenir en el proceso por efecto de reglas atributivas de competencia por razón de la calidad de las partes (vecinos de distintas provincias) o del lugar (delito cometido en un lugar sometido a la exclusiva jurisdicción del Congreso). Constituye condición de admisibilidad de la competencia federal que los hechos aducidos como causa de la pretensión se funden directa e inmediatamente en una o más normas contenidas en leyes especiales.

Son leyes especiales: a) las leyes dictadas en uso de las atribuciones del art. 75 inc. 12 de la Constitución, que no sea legislación común: - Ley 111 de Patentes de Invención – arts. 48 y 57 - .- Ley 346, de Ciudadanía – arts. 5 y 6 –.- Ley 750 de Telégrafos Nacionales. - Ley 817 de Inmigración y Colonización.- Ley 1130 de Acuñación de Moneda.- Leyes 2873 y 5315 de Ferrocarriles Nacionales.- Ley 3959 de Policía Sanitaria Animal.

246

Page 247: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

- Ley 3975 de Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura.- Leyes 4707 y 9686 Orgánicas del Ejército.- Leyes 8871 y 14.032 sobre Régimen Electoral.- Ley 11.386 de Enrolamiento.- Ley 23.661 Sistema Nacional del Seguro de Salud.b) Parte o algunas normas de una ley que en su generalidad constituye legislación común , por ejemplo, el Libro II del Código de Comercio sobre “Derechos y obligaciones de la navegación”.c) Las leyes que reglamentan servicios, instituciones o actividades que se extienden a todo el territorio de la Nación:- Ley de Telecomunicaciones (Ley 19.798 – Servicios).Instituciones:- Banco Central.- Banco de la Nación.- Banco Hipotecario Nacional.- Dirección General Impositiva.- Dirección Nacional de Vialidad.- Junta Nacional de Carnes.- Junta Nacional de Granos.- Policía Federal.- Correos y Telecomunicaciones.Es que la facultad acordada al Congreso para crear una institución importa la de protegerla en todos sus actos, lo que sería imposible sin la intervención, cuando procede, de la justicia federal.Requisitos: - Es presupuesto de la competencia federal que el derecho invocado se funde directa e inmediatamente

en una Ley Nacional. Es decir que los hechos invocados como causa (fundamento de la pretensión), se encuentren regidos en forma directa e inmediata por una norma de la legislación especial.

247

Page 248: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

- Tratándose de concursos y sucesiones, priva el fuero de atracción sobre la competencia de los jueces federales, en razón de que éstos se hallan excluidos del conocimiento de los juicios universales, por mérito de lo dispuesto en la Ley 927.

C) Causas que versen sobre puntos regidos “por los tratados con las naciones extranjeras”(Art. 116 de la Constitución Nacional – causas “especialmente regidas” por los “Tratados Públicos con potencias extranjeras” Ley 48, art. 2 inc. 1°) La ratificación del Tratado por el Congreso los convierte en leyes supremas de la Nación, en los términos del art. 31 de la Constitución; son equiparables a las leyes especiales en lo vinculado a la admisibilidad de la competencia federal. Requisitos:El derecho invocado debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna disposición del Tratado; pero la competencia federal no procede en los supuestos en que tales disposiciones formen parte de la legislación común, salvo que aquélla se justifique por razón de las personas o del lugar. Ha dicho la Corte Suprema que los tratados internacionales, cualquiera sea la materia que regulan, siempre tiene naturaleza y carácter de derecho federal.D) Causas contencioso administrativas: La Constitución no menciona estas causas en el art. 116, pero son de competencia de los tribunales federales por razón de “materia”, en cuanto están regidas por el derecho administrativo. Suele confundirse en ellas la competencia “ratione materiae” ya aludida con la competencia “ratione personae” porque normalmente resulta parte el Estado Federal (la “Nación”). Por supuesto que nos referimos a las causas regidas por el derecho administrativo federal, porque las contencioso administrativas provinciales pertenecen a la respectiva jurisdicción provincial, por razón de “materia” local (pueden ser federales por razón de “persona”)Un caso singular que contempla la Ley 48 en el inc. 4° de su art. 2 es el de causas entre particulares que tengan por origen actos administrativos del gobierno nacional. En primer término debe entenderse por actos administrativos del gobierno nacional, no sólo lo que

248

Page 249: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

realiza el Poder Ejecutivo, sino también lo de los otros poderes, dentro de sus respectivas competencias. La competencia federal sólo procede en el caso de que tales actos administrativos constituyan el fundamento directo e inmediato de la pretensión. No si tales actos figuran como uno de los motivos involucrados o si son invocados por el demandado como fundamento de su oposición. Por ejemplo la pretensión para que se declare la nulidad de un registro de marca o de una patente de invención.E)Competencia federal en las causas en que la Nación sea parte:Art. 116 de la Constitución Nacional y art. 2 inc. 6° de la Ley 48 “En general todas aquellas causas en que la Nación o un recaudador de sus rentas sea parte”. Comprende los supuestos en que la Nación o sus entidades autárquicas o descentralizadas sean partes: - Agua y Energía Eléctrica de la Nación.- Dirección de Parques Nacionales.- Dirección Nacional de Vialidad.- Universidades Nacionales.- Dirección General Impositiva.- Banco Central de la República Argentina (salvo que actúe como interventor de un Banco privado

provincial).Puede ser parte actora o demandada e intervenir directamente o como tercero (en tal caso adquiere la calidad de parte). También aunque existan otras partes. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo que esta competencia federal es prorrogable en forma expresa o tácita.Reclamación administrativa previa (art. 30 Ley 19.549 y Ley 21.686):En el derecho constitucional del poder cabe como tema perteneciente a la administración de justicia el de la justiciabilidad del propio Estado. A nadie se le escapa que el problema tiene un trasfondo doctrinario, vinculado con la subordinación del Estado al derecho y con la responsabilidad del Estado. Es que el Estado no escapa a la obligación de que los actos que

249

Page 250: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

cumplen sus órganos de poder se ajusten al derecho vigente, en primer lugar, a la Constitución. El control de constitucionalidad es una de las formas de asegurar ese ajuste. Ello lleva a afirmar que el Estado es eminentemente justiciable, es decir, susceptible de ser llevado a los tribunales de justicia a través de un proceso judicial. El art. 116 da recepción a la justiciabilidad del Estado, pero ello no deriva sólo de su reconocimiento normativo, sino del sistema axiológico, que es propio del estado democrático. Actualmente, la única o unitaria personalidad pública del Estado lo hace justiciable y responsable, sea que actúe en el área del derecho público, sea que lo haga en el ámbito del derecho privado. Sólo permanece como no justiciable en el reducto de las llamadas cuestiones políticas, que, por reputarse tales se denominan también “no judiciables”.La Ley 11.634 del año 1932 determinó que los tribunales federales conocerán de las acciones civiles que se deduzcan contra la Nación, sea en su carácter de personas jurídicas o de personas de derecho público sin necesidad de autorización previa legislativa (venia legislativa). Actualmente, la Ley de Procedimientos Administrativos, regula la reclamación administrativa previa y sus excepciones, es un presupuesto de admisibilidad de las pretensiones interpuestas contra la Nación, la reclamación y la denegación, expresa o tácita, por parte del Poder Ejecutivo (o del Ministerio si mediare delegación de la facultad para resolver el reclamo).La reclamación administrativa previa es innecesaria cuando se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de un gravamen abonado indebidamente; se promoviere una acción de desalojo; mediare una clara conducta del Estado que hace presumir la ineficacia del planteo; se demandare a un ente descentralizado y a las entidades autárquicas con facultades para estar en juicio, por tener personalidad propia y distinta a la del Estado. No se puede demandar al Poder Ejecutivo, ni al Congreso, ni al Poder Judicial, porque no son personas jurídicas. La demanda debe entablarse en contra del Estado.Si los estados extranjeros son justiciables por nuestra Constitución, elemental regla de reciprocidad y coherencia, conduce a afirmar que a la inversa, la Constitución permite

250

Page 251: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

implícitamente que nuestro Estado sea justiciable ante tribunales extranjeros. Tal prórroga de jurisdicción, es viable con consentimiento del Estado.También son de competencia federal, las causas en que la Nación o un recaudador de sus rentas, sea parte (Ley 48 art. 2° inc. 6°).

SENTENCIAS DE LA CAMARAEl art. 979 inc. 2 precisa que cualquier instrumento que entendieran los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las leyes hubieren determinado, tienen el carácter de instrumentos públicos. Instrumento público –entonces- es el que se otorga con las formalidades que la Ley establece, en presencia de un oficial público, a quien se confiere la

251

Page 252: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

facultad de autorizarlo y hacen plena fe con respecto a los hechos que el oficial anuncia como cumplidos por él mismo o que han pasado en su presencia. La L.O. de la Justicia de Paz de Campaña n° 5594/80 dice en su art. 5° que a falta o ausencia de escribano público en la localidad asiento del Juzgado de Paz los Jueces de Paz podrán levantar actas de constataciones de hechos, las que revisten carácter de instrumento público (CApel.CC.Salta, Sala III, año 1997, fl. 165).Los honorarios del Juez de Paz deben guardar relación con los honorarios del abogado (en el caso se consideró que no resultaba inequitativa la suma equivalente a un tercio del profesional que solicitó la cautelar) (CApel.CC.Salta, Sala III, 1995, fl. 229).El Juez de Paz, cuando debe cumplir una diligencia judicial, no es el titular de la jurisdicción, limitándose su facultad a intervenir exclusivamente como auxiliar de la justicia letrada, cumpliendo funciones instrumentales. Si actuó dentro del marco de una facultad legal, no puede invocarse actitud de enemistad o resentimiento configurativos de la causal de recusación (CApel.CC.Salta, Sala III, año 1999, fl. 397).

252

Page 253: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTA DE 1929SECCIÓN QUINTA DEL PODER JUDICIAL – CAPITULO IV – DE LA JUSTICIA DE PAZArt. 164: En cada distrito municipal habrá los Jueces de Paz letrados o legos que señale la ley.Art. 165: Los jueces de paz serán nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta en terna de los consejos deliberantes o comisiones municipales. Permanecerán en sus funciones durante dos (2) años, mientras dure su buena conducta, pudiendo ser reelectos, y gozarán de las inmunidades y franquicias de los demás miembros del Poder Judicial.

253

Page 254: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art. 166: Para ser juez de paz lego, se requieren veinticinco años de edad, cinco de ciudadanía en ejercicio y demás requisitos que exija la ley, y para ser juez de paz letrado las mismas condiciones, más la de poseer título de abogado expedido por universidad nacional.Art. 167: Los jueces de paz son funcionarios exclusivamente judiciales y agentes de los tribunales de justicia; su jurisdicción y competencia serán determinados por la ley que sancionará de inmediato la legislatura.Art. 168: Serán removidos o suspendidos por la Corte de Justicia por faltas o delitos en el ejercicio de sus funciones o por cualquier otra causa que comprometa el prestigio de la administración de justicia. Mientras la ley no determine el procedimiento para los casos de acusación ante la Corte, se aplicará, en lo que sea pertinente, lo dispuesto en esta Constitución sobre el Jury de Enjuiciamiento, que servirá de base a la ley reglamentaria.

254

Page 255: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTA DE 1986SECCION SEGUNDA – TERCERA PARTE – CAPITULO I – DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PUBLICOArt. 155: Organización de la Justicia de Paz. Una ley organiza la Justicia de Paz Lega y Letrada, teniendo en cuenta las divisiones administrativas, extensión y población de la Provincia. Fija su jurisdicción, competencia, procedimiento y requisitos para el cargo de juez. Para la Justicia de Paz Lega se procura que el procedimiento sea verbal y actuado. El juez resuelve a verdad sabida y buena fe guardada, pudiendo fundar sus resoluciones en el principio de equidad.Art. 156: Nombramiento – Remoción – Inmunidades. Los Jueces de Paz son nombrados por la Corte de Justicia a propuesta del intendente o directamente por aquélla en donde no los hubiera. Son remunerados y duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente, gozando de las mismas inmunidades que los demás jueces y son removidos por las mismas causales que éstos, mediante acusación de cualquiera del pueblo, hecha por ante la Corte de Justicia, la que debe reglamentar el procedimiento garantizando el derecho de defensa.Disposiciones transitorias – Cuarta: Continúan en sus puestos los actuales Jueces de Paz Legos mientras se dicte la pertinente ley de organización de dicho servicio de justicia y se provean las designaciones de acuerdo a esta Constitución.

255

Page 256: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTA DE 1998SECCION SEGUNDA – TERCERA PARTE – CAPITULO I - PODER JUDICIALArt. 162: Organización de la Justicia de Paz. Una ley organiza la Justicia de Paz Lega y Letrada, teniendo en cuenta las divisiones administrativas, extensión y población de la Provincia. Fija su jurisdicción, competencia, procedimiento y requisitos para el cargo de juez. Para la Justicia de Paz Lega se procura que el procedimiento sea verbal y actuado. El juez resuelve a verdad sabida y buena fe guardada, pudiendo fundar sus resoluciones en el principio de equidad.Art. 163: Nombramiento – Remoción – Inmunidades. Los Jueces de Paz son designados por la Corte de Justicia. Serán seleccionados de una terna elevada por los intendentes municipales, con acuerdo de los consejos deliberantes. Son remunerados y duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente. Gozan de las mismas inmunidades que los demás jueces y son removidos por las mismas causales que éstos, mediante acusación de cualquiera del pueblo, hecha por ante la Corte de Justicia, la que debe reglamentar el procedimiento garantizando el derecho de defensa.DIARIO DE SESIONES DE LA CONVENCION CONSTITUYENTE DE 1986Se alude a la discusión planteada respecto de la remuneración de los jueces, oportunidad que el convencional Ontiveros (Santa Victoria Oeste) pide se considere un sueldo para estos funcionarios. Ulivarri interrumpe para señalar que los Jueces de Paz serán remunerados. Ontiveros mociona que se inserte lo siguiente: “fíjase una remuneración mínima y beneficios sociales pertinentes”. Ulivarri reitera que se habla de Justicia de Paz, que deberá ser lega o letrada y que actuará a verdad sabida y buena fe guardada, procurando que se haga verdadera justicia en el interior de la Provincia y que además puedan sentenciar de acuerdo a la equidad, para que se tenga en cuenta el espíritu de la Ley, sin sujeción a formas legales. Repara en las poblaciones apartadas, distantes de los centros urbanos y da ejemplos como el caso del rodeo de animales, en donde no se puede exigir inexcusablemente las pruebas por escrito y el de la

256

Page 257: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

reparación por el daño de un animal que ingresa a un predio ajeno. Sostiene que se imagina una justicia de paz letrada en los Departamentos y en las Ciudades más importantes y que la ley podrá prever la apelación ante esos jueces letrados de las decisiones de los jueces de paz legos. Resalta el espíritu de la norma.Dib Farah plantea la inquietud de que la norma se refiere a los jueces de paz legos y mociona que en las poblaciones superior a 5.000 habitantes se creen jueces de paz letrados, posibilitando así la radicación de profesionales en dichos lugares. Sobre el modo de designación Ulivarri sustenta el criterio de que deje de ser el Poder Ejecutivo el que lo designe, a propuesta del Senado. Se trata de designar personas del medio que goce de la confianza de la gente, entendiendo que el Intendente es el indicado para proponerlo. Ratifica Ulivarri que ejercen función jurisdiccional.

LEY 5594/80 LEY ORGANICA DE LA JUSTICIA DE PAZ DE CAMPAÑAArt. 1°: Habrá Jueces de Paz en los Municipios de la Provincia y en los centros de población que establezca la ley. Cada Juez de Paz tendrá un suplente que lo reemplazará en caso de vacancia, ausencia o impedimento en la forma que establezca la Corte de Justicia.

257

Page 258: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art. 2°: Los Jueces de Paz de Campaña deberán reunir los requisitos establecidos por el art. 166 de la Constitución Provincial. Serán nombrados conforme al art. 165 y removidos según el art. 168.Art. 3°: Para el cumplimiento de sus resoluciones o de las diligencias o comisiones encomendadas, podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública. Los Jueces de Paz tendrán la obligación de archivar los expedientes y copias de las actuaciones que hubieren realizado. Art. 4°: Competencia. Inc. 1) Los juicios sucesorios siempre que el cuerpo de bienes no exceda de cinco mensualidades del salario mínimo vital; si excediera de dicha suma o si se promovieren cuestiones sobre el derecho hereditario, sobre filiación, o sobre la inclusión o exclusión de bienes, será incompetente y el asunto será remitido al juez que corresponda; inc. 2) practicar inventarios en los casos que excedan los límites de su competencia y asegurar provisionalmente los bienes, dando cuenta inmediata al juez que corresponda; inc. 3) dar cumplimiento a las comisiones que le sean conferidas por los jueces y tribunales; inc. 4) los asuntos civiles y comerciales cuyo monto no exceda de dos mensualidades del salario mínimo vital en las ciudades donde no hubiere asiento del juez de primera instancia en lo civil y comercial; inc. 5) los juicios de división de bienes comunes, siempre que el valor de los bienes no excediera “prima facie” del monto fijado en el inciso 1); inc. 6) los casos cuyo conocimiento les atribuye el Código Rural y otras leyes; inc. 7) decretar embargos preventivos, aunque excedieran los montos establecidos en los incisos anteriores, en caso de urgencia, con cargo de elevar inmediatamente las actuaciones al tribunal competente; inc. 8) certificar la autenticidad de firmas o impresiones digitales puestas en su presencia por personas de su conocimiento o que acrediten en forma indubitable su identidad, en documentación por motivos jubilatorios, de pensiones, o de percepción de seguros y beneficios de carácter social. Estas personas deberán ser vecinos de la jurisdicción del Juzgado de Paz. Para ello deberán llevar un Libro de Registro de Firmas, habilitado por la Inspección de Justicia de Paz de Campaña. Inc. 9) realizar audiencias conciliatorias en asuntos de familia, levantando actas de diligencias que se realicen, elevando a pedido de parte las actuaciones al Agente del Ministerio

258

Page 259: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Público que corresponda; inc. 10) autorizar informaciones sumarias al solo efecto de acreditar vecindad; inc. 11) proveer a la colación de menores que no tuvieren padres, tutores o guardadores, dando cuenta de inmediato al Agente del Ministerio Público. La omisión será considerada falta grave.Art. 5°: Competencia subsidiaria: A falta o ausencia de escribano público establecido en la localidad asiento de Juzgado de Paz, los Jueces de Paz de Campaña podrán: 1) autorizar protestos de documento; 2) autorizar poderes para juicio, debiendo los mismos ser protocolizados en una escribanía de registro, cuando corresponda ser otorgados por escritura pública; 3) autorizar el otorgamiento de testamentos, denunciándolos al director de inmuebles dentro del término de 15 días; 4) autorizar actas de sorteos de tómbolas o rifas y de reunión de comisiones directivas u otros actos análogos; 5) levantar, con testigos calificados, actas de constataciones de hechos.Art. 6°: Recursos: Las resoluciones serán apelables ante el tribunal civil de segunda instancia.Art. 7°: Las funciones de la Inspectoría de Justicia de Campaña serán reglamentadas por la Corte de Justicia.Art. 8°: La Corte de Justicia reglamentará la forma de asegurar la percepción de las retribuciones que dispone la Ley de Aranceles, mediante depósitos provisorios sujetos a reajuste.

SENTENCIAS DE LA CORTE DE JUSTICIA DE SALTA30 de Marzo de 1987: Resuelve la cuestión de la designación del Juez de Paz de Orán decidiendo en sentido favorable a la petición. La cuestión se plantea por el vencimiento del término de la designación. La mayoría entiende que la nueva Constitución ha derogado el

259

Page 260: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ordenamiento jurídico anterior y que dada la vacancia del cargo la Corte debe nombrar a los ciudadanos propuestos en los términos del art. 156 de la Constitución de Salta.

Acordada n° 7006 del 14 de Agosto de 1990: Aprueba el procedimiento de remoción de los Jueces de Paz, por las causales de delito común, mala conducta, retardo de justicia, mal desempeño o falta de cumplimiento a los deberes a su cargo (art. 153 Constitución); cualquiera del pueblo podrá solicitar la remoción, por escrito o en forma verbal (se labrará el acta). Recibida la acusación, la Corte decidirá su admisión o la desestimará si resultare manifiestamente improcedente. Si fuera requerido el procedimiento por un juez de instrucción, éste remitirá a la Corte copia de los antecedentes, y no proseguirá la causa sino en el caso de pronunciar sentencia de destitución. El requerimiento se considerará como acusación. Admitida la acusación se emplaza al Juez de Paz para que en el término de 5 días comparezca al proceso y designe defensor, bajo apercibimiento de designarse defensor de oficio y continuar el proceso en rebeldía. Presidencia decidirá si se abre o no la causa a prueba por 10 días. Vencido el término probatorio se fijará audiencia para alegar, la que será pública, labrándose acta. Terminada la audiencia se dictará sentencia, tras la deliberación o en un plazo máximo de 7 días, la que deberá ser fundada, según las reglas de la sana crítica. Si fuera

260

Page 261: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

condenatoria, no tendrá otro efecto que la destitución. La sentencia será leída el día y hora que se indique y comunicada al Intendente. Si renunciare, se dará por finalizado el procedimiento. En cualquier momento el Tribunal podrá suspender al Juez de Paz.Acordada n° 7282: Modifica el art. 10 de la Acordada 7006 sobre la prueba para dar mayor agilidad y celeridad a la etapa probatoria.

ACORDADA n° 8630 de 7 de Febrero de 2001Establece que previo a la designación de los Jueces de Paz, los candidatos nominados en la respectiva terna elevada por los Intendentes, concurrirán, personalmente, a la Corte a fin de una entrevista en que se examinará el perfil de los ternados, su comprensión sobre el contenido, los deberes y fines de la función y en general la actitud que demuestren con relación a la misma.

261

Page 262: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INMUNIDADES – CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTAArt. 161.- Los Jueces gozan de las mismas inmunidades que los miembros del Poder Legislativo.Art. 120.- Los miembros de ambas Cámaras son inviolables por las opiniones que manifiesten y votos que emitan en el desempeño de sus cargos.Art. 121.- Inmunidad de arresto. Los diputados y senadores gozan de inmunidad desde el día de su elección y hasta el cese de sus mandatos y no pueden ser arrestados por ninguna autoridad, sino en el caso de ser sorprendidos en flagrante delito pasible de pena corporal, dándose inmediata cuenta a la Cámara respectiva.Art. 122.- Desafuero. Cuando se deduzca acusación ante la Justicia Ordinaria, puede cada Cámara con dos tercios de votos de los miembros presentes, suspender en sus funciones al acusado.Hay entonces una inmunidad de expresión y una inmunidad de arresto. Esta última se trata de inmunidad de detención o privación de la libertad pero no es inmunidad de proceso. La expresión “in fraganti” significa en el momento o cuando huye. Si se lo detiene la privación es transitoria. El procedimiento de allanamiento de privilegio se denomina “desafuero”

262

Page 263: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

AÑO 1991 – Recurso de Amparo interpuesto por el Colegio de Jueces de Paz de la Provincia: Se fundamenta en la omisión de las cámaras legislativas para dictar la ley que debía reglamentar los derechos reconocidos en el art. 156 de la Constitución. Se incorporaron informes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Resolviendo la cuestión dijo la Corte que esa omisión no ha ocasionado daño o lesión tangible, puesto que la situación de los accionantes se halla resguardada en la Cláusula Transitoria 4ta. – 6° párrafo – la que determina que continúan en sus cargos los Jueces de Paz Legos hasta tanto se dicte la ley y se provea las designaciones de acuerdo a la Constitución. Además alude a que no se puede invadir la esfera de acción de los órganos políticos del Estado, argumento este último no compartido con el Dr. Roberto Frías, el que adhiere a la tesis amplia sobre lo que resulta materia justiciable y se sustenta en el art. 85 de la Constitución de Salta.

Sentencia del 18 de diciembre de 2000 de la Secretaría de Superintendencia: El Dr. Puig (votante en primer término) alude a que para cubrir la vacante de Juez de Paz Lego de Río Piedras, el intendente, con acuerdo del Consejo, según lo manda el art. 163 de la Constitución propuso una terna de candidatos, aludiendo que se tomó en cuenta la idoneidad, capacidad y vocación de servicios. Expresa que el proceso de designación se trata de una actividad de índole discrecional, incluida en el orden de los actos políticos o institucionales. Consigna que tiene la Corte la prerrogativa de designar a los jueces. Para ello se requiere una terna y luego cabe realizar un proceso de selección de entre los ternados para discernir el ciudadano que entiende reúne las mejores condiciones para el ejercicio del cargo. En consecuencia sólo será

263

Page 264: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

posible motivarla en la medida en que la Corte pueda verificar los antecedentes, previa entrevista. Recuerda las facultades e inmunidades de que están investidos. Precisa que no se acompañan constancias que acrediten la experiencia que invocan los candidatos y que no se pudo verificar las cualidades o condiciones

La Justicia de Paz constituyó una de las más trascendentes innovaciones de la Revolución Francesa. La Ley 16 de 1790 creó en un mismo día la piedra básica y la cumbre de la jerarquía judicial, al establecer simultáneamente la Corte de Casación y la Justicia de Paz . Se inspiró en los hacedores de Paz de Holanda que solucionaban los litigios a través de la conciliación como una reacción contra el juicio lento, en base a los siguientes lineamientos: a) la fe en la infalibilidad de la razón individual, del sentido común, del instinto natural que llevaba a la convicción que cualquier persona de buen sentido tenía condiciones para administrar justicia. Todo hombre de bien, con algo de experiencia y de práctica, podía ser juez de paz. Se trata del buen vecino, el amigo, el árbitro, el padre más que el juez de su conciudadano. Si alguna vez brilla en sus manos la espada de la justicia, más a menudo se verá el olivo de la paz. De allí que se concibiera que un lego podía ser juez de paz, porque su función estribaba precisamente en mantener la armonía entre los vecinos. Su actividad estaba dirigida fundamentalmente a la conciliación y sólo en segundo lugar al quehacer de administrar justicia. Se decía que el Juzgado de Paz es el altar de la concordia donde un magistrado popular hará crecer la buena fe, la integridad y sobre todo la piedad por la desgracia y la indulgencia por el extravío y las debilidades; él hablará y los odios se extinguirán y la paz reinará en las familias. Reparando las injusticias y extinguiendo las discusiones.

264

Page 265: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Además los revolucionarios franceses estimaban que las complejas y engorrosas leyes del antiguo régimen, iban a ser reemplazadas por normas simples, de meridiana claridad, inspiradas en la razón, de tal modo que su aplicación no necesitara de los juristas.Por último se reservaba la Justicia de Paz para juicios sencillos y de escaso monto, que podían ser resueltos mejor en el mismo lugar de los hechos.En el derecho patrio, ya desde 1981 se organizó la Justicia de Paz en la Provincia de Buenos Aires, correspondiendo un juez lego por cada parroquia, autorizando al Poder Ejecutivo a designar en la campaña los que considerara convenientes, reconociéndoseles funciones judiciales, policiales y administrativas y ello hasta la instalación de las municipalidades, en 1854.

ESTADO ARGENTINONombres del Estado: surge en 1853 y su ciclo constituyente se completa en 1860. Son oficiales (art. 35) Provincias Unidas, República Argentina, Confederación Argentina. Para la sanción de las leyes: Nación Argentina. Análisis histórico de las Provincias Unidas (14 preexistentes).ELEMENTOS DEL ESTADO

265

Page 266: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

a) La población: utiliza la palabra “habitantes”: los que residen en forma permanente y los transeúntes. A la población estable la denominamos pueblo a la flotante: población. También se llama pueblo al cuerpo electoral (población con derechos políticos).

Se compone de nacionales y extranjeros. Nacional y Ciudadano son términos sinónimos.Existe una nacionalidad sociológica y una nacionalidad política como cualidad de los individuos que es la que un hombre tiene conforme al derecho positivo y que se identifica con la ciudadanía.La Ley 346 regula la nacionalidad (política) o ciudadanía distinguiendo: por nacimiento, por opción o por naturalización. El art. 75 inc. 12º faculta al Congreso a dictar leyes sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción. La nacionalidad por nacimiento es el sistema del “ius soli” siendo aplicación operativa y directa de la Constitución. Son argentinos todos los nacidos en territorio argentino. La nacionalidad por opción alcanza a los hijos de argentinos nativos que nacen el extranjero y que optan por la nacionalidad paterna o materna (“ius sanguinis”). La nacionalidad por naturalización es la que se confiere al extranjero que la peticiona . Esta última es voluntaria (art. 20: los extranjeros no están obligados a admitir la ciudadanía). La obtienen residiendo dos años continuos. Es un derecho.PERDIDA DE LA NACIONALIDADLa nacionalidad natural no puede perderse porque nace de la constitución. Las otras dos pueden legalmente perderse. Nuestro derecho admite el principio de unidad de nacionalidad o sea que sólo se puede tener una nacionalidad, pero por Tratados se puede admitir la doble nacionalidad.No es constitucional el principio de que la mujer casada adquiere la nacionalidad de su marido. Recordar que nacionales y extranjeros gozan de los mismos derechos civiles lo que surge de los arts. 14 y 20 de modo que la protección a los extranjeros alcanza a bienes y capitales radicados.

266

Page 267: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

INGRESO Y ADMISION DE EXTRANJEROSEl derecho de entrar está regulado en el art. 14 y es sujeto de reglamentación legislativa para controlar el ingreso .El asilo político está regulado por el derecho internacional (Pacto de San José).En casos de persecusión por delitos políticos o comunes conexos.Los refugiados, quienes debieron abandonar su país de origen por motivo de raza, religión, nacionalidad.La inmigración (el art. 25 obliga a fomentarla) y prohibe restringir, limitar, ni gravar con impuesto la entrada de los extranjeros. Habla de la inmigración europea: responde al tipo de cultura entendiéndola como calificada y útil y por la afinidad existente. Se hace una interpretación dinámica.Residentes ilegales: los que ingresan y permanecen en el territorio sin haberse sometido a los controles o que quedan después de vencer el plazo de autorización.Residentes Temporarios: autorizados a permanecer durante un lapso determinado.Residentes Permanentes: son habitantes.EXPULSION¿Debe realizarse judicialmente la decisión administrativa?¿Puede decidirse luego de un tiempo de permanencia relativamente largo?b) Territorio.Es la porción de espacio geográfico donde el Estado ejerce su dominio eminente, es decir, la potestad suprema de regular en él la vida social.Puede ser terrestre (suelo y subsuelo), acuático (marítimo pluvial y lacustre) y aéreo.Distinguimos el territorio argentino (art. 14 CN) y 15 del territorio federal que es la Capital Federal del territorio de las Provincias.Hay bienes del dominio público y bienes de dominio privado.Es facultad del Congreso fijar los límites.

267

Page 268: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Comprende aproximadamente la mitad del antiguo Virreinato. Se desprendieron Paraguay, Bolivia, Uruguay y áreas de Brasil y Chile. Se amplió con el Sector Antártico en donde rige un status jurídico particular (Tratado de 1959). El Sector Antártico tiene el 26% de la superficie del país. La Constitución no rige en las Islas Malvinas. Participación popular en el arreglo de límites de 1984. Sufragó el 70% y el 81% respondió a favor del Laudo Pontificio.El territorio Federal se integra por el territorio de la Capital Federal y los territorios que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias. El mar territorial y el espacio aéreo no provincial.Territorio de las Provincias: cada provincia cuenta con su territorio. Principio de integridad territorial. Art. 13. Principio de indestructibilidad de las provincias La Argentina es unión indestructible de Estados indestructibles aún cuando el art. 13 admite el acople de provincias o la división con la conformidad de la Legislatura y del Congreso.Carecen las Provincias de la facultad de Secesión.Conflictos limítrofes provinciales: la determinación de los límites provinciales que comprende la fijación jurídica y la demarcación en el terreno es facultad del Congreso. La solución de controversias respecto de límites preexistentes es competencia de la Corte Suprema pero puede ser sujeto de terminación por las provincias interesadas.Existen bienes nacionales en las Provincias por compra o cesión: es un traspaso voluntario. La Corte admitió la expropiación de bienes del dominio provincial, criterio discutible, pero no pasa a ser territorio de la Nación sino que continúa siendo territorio provincial.Los Recursos Naturales Provinciales:Art. 124 in fine: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales. El territorio subterráneo, entonces, puede ser nacional o provincial, según el titular de la superficie. Pero la Ley 14.773 declaró bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado Nacional a los

268

Page 269: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

yacimientos de hidrocarburos. Los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos existentes en todo el territorio. Perdieron la propiedad o dominio de tales yacimientos.El Territorio Municipal: La superficie de los Municipios forma parte del territorio Provincial. Tiene el dominio eminente.Los Ríos son del dominio de cada provincia por los que corre. LA CORTE SUPREMA HA SEÑALADO QUE LA JURISDICCION ES INDEPENDIENTE DEL DOMINIO Y HA RECONOCIDO JURISDICCION AL ESTADO NACIONAL. Lo dicho sobre los ríos se aplica a los lagos, y a las islas. Salvo que esten fuera del territorio pluvial o marítimo (tal el caso de la Isla Martín García).El Mar Argentino:La soberanía se extiende hasta las 200 millas marinas y respecto de la profundidad hasta los 200 metros. Hay una jurisdicción compartida con las Provincias ribereñas hasta las tres millas. Desde las tres millas a las doscientas la jurisdicción es federal pero persiste el problema del dominio. Hasta las doce millas la soberanía es plena. Luego viene una zona contigua argentina por las 24 millas siguientes y una zona económica exclusiva hasta las 200 millas. EL MAR TERRITORIAL ARGNTINO ENTONCES SE EXTIENDE HASTA LAS 12 MILLAS.PODER: Capacidad, potencia o energía de que el Estado dispone para cumplir sus fines. Requiere ser puesto en acto. Quienes lo ejercen son los gobernantes, titulares del poder. Aparecen como Organos y su conjunto compone el…GOBIERNO: Conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado. Respecto del PODER tradicionalmente se ha hablado de LEGITIMACION DE ORIGEN: que hace al título del gobernante, depende del derecho positivo de c/Estado. El acceso al poder. LEGITIMACION DE EJERCICIO: modo de ejercer el poder. Realización del bien común o valor justicia. Gestión enderezada a tal fin. Derecho de resistencia a la opresión. Gobiernos de jure y gobiernos de facto.El art. 36 de la Constitución (incorporado por la Reforma de 1994).

269

Page 270: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

LA SOBERANIA: cualidad del poder que al organizarse no reconoce otro orden superior. No tiene titular, no reside en nadie. El pueblo es titular del poder constituyente originario. GOBIERNO FEDERAL: estructura de órganos que la Constitución establece para ejercer el poder del Estado Federal. Son el P.E., el P.L. y el P.J. de la Nación. Pautas que brinda para las Provincias. Art. 5, 128 31 y 75 inc. 22. Reside en la Capital Federal, salvo el Poder Judicial.ARTICULO PRIMERO: República: a) división de poderes; b) elección popular de los gobernantes; c) temporalidad en el ejercicio del poder; d) publicidad de los actos de gobierno; e) responsabilidad de los gobernantes f) igualdad ante la ley. Cómo se manda y quién manda. Poder: En relación a la población: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Y en relación al territorio: unitarismo y federalismo. LA ARGENTINA DOS FORMAS DE ESTADO: Federal y Democrática.EMPLEO PUBLICO: estabilidad propia (no reconocida por la C.S.J.). Debe ser regulada por Ley( “La Ley asegurará al trabajador…). Si bien el titular del P.E. tiene facultad para nombrar y remover empleados (art. 99 inc. 7°), esta facultad no es discrecional. Encuadra en el régimen del derecho administrativo. Se vulnera: a) si la causal de cesantía no es razonable; b) si se dispone sin sumario previo; c) si se declara “en comisión” al personal. No se vulnera: a) si hay causa razonable, acreditada por sumario previo; b) si se suprime razonablemente el empleo; c) si se dispone por razones de verdadera racionalización; si está en condiciones de jubilarse con beneficio ordinario; Siempre conserva el derecho a una indemnización integral. Las leyes de prescindibilidad a largo plazo afectan la garantía constitucional.ASOCIACION SINDICALEl art. 75 inc. 12 agrega a la legislación de fondo (reforma de 1957), la facultad del Congreso de dictar código de trabajo y seguridad social. a) competencia del congreso; b) legislación común; c) puede dictarse en forma codificada o no codificada. La legislación que desarrolla el contenido esencial de los derechos reconocidos en el art. 14 de la C.N. es de orden público. Los convenios colectivos ni los contratos individuales pueden disminuir lo que establece la Ley.

270

Page 271: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El art. 126 establece que las Provincias no pueden dictar los códigos de fondo (no menciona al laboral). Mientras no se lo dicte en forma codificada las provincias no pueden legislar sobre materias reguladas, pero sí sobre las omitidas. Una vez regulada en forma “codificada”, abdican de toda competencia legislativa.Distribución de competencias entre Nación y Provincias.Policía del Trabajo: El derecho judicial de la Corte contiene el principio genérico de que reconoce la facultad provincial de dictar leyes y reglamentos sobre policía del trabajo. Area, muy vasta: aplicación de leyes del trabajo, cuidado de la salud, higiene, seguridad de los trabajadores, prevención de accidentes y enfermedades profesionales (seguridad, salubridad, moralidad, sí es de competencia provincial).Flexibilización laboral: retraimiento del Estado en la economía, neocapitalismo liberal, nuevas políticas sociales y laborales, dieron nacimiento a la “flexibilización laboral”, la “globalización”, hizo impacto negativo en el constitucionalismo social. Se afectan los convenios colectivos y los contratos individuales en contraposición al realce de la unilateralidad patronal. Se hable del convenio por empresa, en vez de por actividad.Art. 14 bis – “Organización sindical libre y democrática…” (pluralidad sindical). Derechos gremiales: a) La Huelga; b) la concertación de Convenios Colectivos y c) la Conciliación y el Arbitraje. Gremio: a) pluralidad de trabajadores que se desempeñan en una misma actividad. b) entidad o asociación organizada que agrupa a trabajadores afines; c) la que tiene “personería gremial” y la representación de los intereses de la actividad.Gremio = asociación gremial organizada., en el lenguaje constitucional. Pero no debe postularse el monopolio exclusivo, porque hay que admitir que pueden existir otras asociaciones habilitadas constitucionalmente para ejercer derechos gremiales. Por eso el art. 14 bis sigue diciendo “reconocida por la simple inscripción en un registro especial”.LA HUELGA:Abstención de trabajar (faz negativa del derecho de trabajar). Es una abstención colectiva.

271

Page 272: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Sujeto activo: a) quien la declara y conduce; b) quien participa. En el primer caso es el sindicato con personalidad gremial. En el segundo es el “hombre”: es un hecho individual. Debe respetarse la libertad individual de participar o no participar en la huelga.Sujeto pasivo: a) el Estado, b) el empleador, c) los particulares ajenos al conflicto, d) los trabajadores que, sean o no huelguistas, deben abstenerse entre sí de lesionar la libertad personal dl los que adhieren y de los que no adhieren. Legalidad: es un hecho de fuerza; se debe acudir como “ultima ratio”. Se rodea de condiciones de procedimiento y de contenido. Ilegalidad: cuando su ejercicio no se ha ajustado a las formas de procedimiento y de Ilicitud: cuando es ilegítima en su contenido.Reglamentación de la Huelga: “cuanto más alta sea la jerarquía del interés tutelado, mayor podrá ser la medida de la reglamentación”. El derecho es operativo. Puede ser reglamentado. Puede ser invocado aunque se carezca de reglamentación.Calificación de la huelga: por la autoridad administrativa. No revisable en abstracto.Efectos sobre el contrato de trabajo: a) no produce la ruptura de la relación laboral, solamente la suspende; b) declarada ilegal, autoriza a ponerlos en mora a los trabajadores y en caso de persistencia, a despedirlos con justa causa; c) mientras está suspendida la relación laboral, no está obligado a abonar la retribución; d) si es ilegal, y luego de la intimación: despedir a todos; a algunos; reincorporar luego sólo a algunos; e) su ejercicio no justifica la comisión de delitos comunes en el curso del movimiento de fuerza.Movimientos atípicos: La huelga es el abandono colectivo y temporal del trabajo. No lo es el trabajo a desgano, el paro de brazos caídos, pero son modalidades menores.CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO: entre una asociación sindical y un empleador o grupo de empleadores. Requiere su homologación por la autoridad administrativa. Se extiende a todos los trabajadores y empleadores de la actividad, categoría o zona regulada por el convenio (generalidad normativa). Es una fuente no estatal. No es Ley en sentido material. Si tiene plazo de vigencia, el posterior que lo sustituye puede disminuirlos o sustituirlos.

272

Page 273: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Encuadramiento sindical: el mecanismo que se endereza a determinar cuál es la asociación sindical que representa al personal que trabaja en una empresa, establecimiento o sector de actividad. CONCILIACION Y ARBITRAJE: conflictos laborales individuales y colectivos. Los primeros no se pueden sustraer de un modo compulsivo a la decisión de los jueces, por lo que una Ley no puede disponer en tal sentido. Puede legislativamente preverse la obligatoriedad del arbitraje en ciertos conflictos. También el arbitraje previo. Es un medio razonable para poner fin y para dar resolución a situaciones que a más de las partes en pugna, comprometen la tranquilidad social. Representación Sindical: “Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo”. Fuero sindical. Prohibir los impedimentos, persecuciones y las represalias. Considerar la locución con sentido amplio. La Ley establece la prohibición de despido hasta cierto tiempo después de concluida la gestión.

PODER LEGISLATIVO: Congreso de la Nación: Es un órgano colegiado (diputados y senadores y complejo porque cada Cámara tiene naturaleza de órgano). Sus actos son complejos: actos congresionales .BICAMARISMO: no es una mera división interna del trabajo. El estado es federal.CAMARA DE DIPUTADOS: art. 45. Se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo que se consideran como distritos electorales de un solo estado y a simple pluralidad de sufragios. Uno por cada 33.000 o fracción que no baje de 16.500.

273

Page 274: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El Congreso, después de cada censo fijará la representación, pudiendo aumentar la base para cada diputado (este censo podrá renovarse cada diez años). Se incluye a los extranjeros. Lo que sí debe mantenerse un mínimo de dos diputados por cada provincia porque es el mínimo que se tuvo en el primer congreso.ELECCION:De modo directo y a simple pluralidad de sufragios, considerándoselas a las Provincias como Distritos Electorales de un solo estado.REQUISITOS: 25 años de edad, 4 de ciudadanía, y ser natural de la provincia o con 2 años de residencia inmediata (debe cumplir estos requisitos al tiempo de aprobarse el diploma).DURACION: cuatro años y son reelegibles. Se renueva por mitad cada bienio.CAMARA DE SENADORES: INTEGRACION: 3 senadores por cada provincia. Cada senador tiene un voto.REQUISITOS: 30 años de edad y 6 de ciudadanía y natural de la provincia o con 2 de residencia inmediata.DURACION: 6 años y son reelegibles indefinidamente. Se renuevan a razón de una tercera parte cada 2 años (arts. 54, 55 y 56). Cuando vacase alguna plaza, el gobierno al que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.VICEPRESIDENTE: Es el presidente nato del senado. El senado nombra un presidente provisorio que lo preside en caso de ausencia del Vicepresidente. (art. 58)INCOMPATIBILIDADES: No podrán recibir empleo o comisión del ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara. Se busca asegurar la independencia de los Poderes y una dedicación integral al cargo. Nada dice sobre las actividades privadas. Se exceptúan los empleos de escala (art. 72). Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso. Se funda en la relación de dependencia que surge del voto de obediencia. Los gobernadores tampoco pueden serlo por la Provincia (art. 73). Perciben una remuneración fijada por el tesoro (art. 74).DERECHO PARLAMENTARIO:

274

Page 275: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Es la parte del derecho constitucional que se refiere a la Constitución, los privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios. Comprende: a) la constitución del Congreso; los privilegios o inmunidades (individuales y colectivas y c) el funcionamiento del Congreso. Algunos aspectos están regulados por la Constitución y otros por el Reglamento interno de cada Cámara.SESIONES DEL CONGRESO:a) Sesiones preparatorias; b) sesiones ordinarias; c) de prórroga y d) extraordinarias. Las primeras tienen por objeto recibir a los electos y elegir a las autoridades. Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros (art. 64). No significa que juzguen los aspectos contenciosos del proceso electoral.Sesiones ordinarias: desde el 1 de marzo al 30 de noviembre (art. 63). El Presidente hace anualmente la apertura de las cesiones pero el Congreso tiene competencia para reunirse de pleno derecho (art. 99 inc. 8ª).Sesiones de prórroga: tanto por el presidente como por el propio Congreso. Continúa con su competencia ordinaria.Sesiones extraordinarias: Sólo por convocatoria del Poder Ejecutivo (art. 99 inc. 9). La competencia se circunscribe a las cuestiones fijadas en la convocatoria.TRABAJO PARLAMENTARIO:La constitución lo contempla para las leyes y luego de la Reforma regula la aprobación en Comisión de leyes.Están en igualdad de condiciones ambas Cámaras.SIMULTANEIDAD DE SESIONES: (art. 65 )Empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Cualquiera fueran las sesiones.PUBLICIDAD: Las sesiones son públicas. Ello hace a un principio republicano.QUORUM: número de miembros que se necesita para que pueda constituirse y funcionar: art. 64. Ninguna entrará en sesión sin la mayoría absoluta de los miembros. Es decir más de la

275

Page 276: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

mitad. El derecho de la minoría lo contempla el art. 64 facultándolo a compeler a los miembros ausentes para que concurran.QUORUM ESPECIAL EN LA REFORMA DE 1994:Arts. 39, 40, 75 inc. 2, 3, 22; 74 inc. 24 y 77, 85, 86.COMISIONES DEL CONGRESO:Comisión Bicameral Permanente:PRIVILEGIOS E INMUNIDADES: Estos privilegios se reputan establecidos en interés del parlamento por eso se lo llaman inmunidades. Son garantías que se otorgan al órgano. No pueden ser declinadas o renunciadas: pueden ser colectivos y personales. Los primeros atañen al cuerpo o cámara; los segundos a la actuación o situación individual de cada hombre que es miembro del cuerpo o cámara., pero no en protección a su persona de la función, para tutelar su libertad, su decoro y su independencia. (Garantías de funcionamiento del Congreso). Colectivos: a) juzgamiento de la “elección-derecho-título”; b) competencia de cada cámara para hacer su reglamento; c)poder disciplinario sobre sus miembros y sobre terceros; d) derecho de hacer comparecer a los ministros del P.E.; e) aceptar las renuncias de los legisladores. Individuales: a) inmunidad de opinión y expresión; b) inmunidad de arresto; c) desafuero; d) dieta. a) Juzgamiento de las elecciones: examina la validez del título. No los aspectos contenciosos. En ciertas

ocasiones su examen judicial (no es juez exclusivo). Los reglamentos contemplan las causas de impugnación y los sujetos legitimados. Pueden juzgar si el electo reúne el requisito de “idoneidad” del art. 16 de la C.N. Y si el art. 66 lo faculta a remover por incapacidad sobreviniente, puede hacerlo si es anterior a ella.

b) Reglamento de cada Cámara: competencia de establecer su estatuto interno.c) Poder Disciplinario: Art. 66: podrá “corregir, remover y expulsar” a sus miembros con los dos tercios

de los votos. Corrección: por hechos que alteren o perturben el trabajo parlamentario: llamamiento al orden, retirar las expresiones ofensivas, privación del uso de la palabra, multa; Remoción: inhabilidad física o moral posterior a su incorporación. Exclusión: queda librada a la discreción de la

276

Page 277: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

cámara. Resguardo del debido proceso y de la defensa en juicio. Frente a terceros: es implícito. Por ofensas al parlamento o a algunos de los miembros en su carácter de tales. Sólo para mantener el orden en la sesiones o cuando exista una ley previa que lo tipifique y conceda la facultad al Congreso.

d) Inmunidad de expresión: o de opinión. “ninguno de los miembros del congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador”. Es una indemnidad, es decir exclusión de la ley penal, mediante la cual una persona queda eximida de responsabilidad penal. Desde que se incorpora a la cámara y hasta que concluye su mandato, si bien se extiende hasta después del cese, si es por algo dicho antes. Toda expresión oral o escrita vertida en el desempeño del cargo, con ocasión del mismo y en cumplimiento de sus funciones, aunque no sea en el recinto. Pero con suficiente conexidad funcional con el cargo de legislador. No cabe proceso judicial ni administrativo, ni siquiera de su propio partido político.

e) Inmunidad de arresto: (art. 69). “ ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado, excepto el caso de ser sorprendido “in fragante” en la ejecución del algún crimen… de lo que se dará cuenta a la cámara respectiva con la información sumaria del hecho”. Es la exención de la privación de la libertad corporal; no es inmunidad de proceso. Donde escribió crimen, debe leerse delito. Alude a incriminaciones de gravedad. “aflictiva”: toda pena que exceda los 5 años de prisión. Si es arrestado, la Cámara decide si lo desafuera o no.

f) Desafuero: (art. 70): “cuando se forme querella por escrito, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada cámara por dos tercios de sus votos, suspender en sus funciones al acusado y ponerlo a disposición del juez competente para sus juzgamiento. Es un ante juicio que posterga ciertos actos del proceso penal. Si no se dispone el desafuero el juez no puede dictar sentencia. El desafuero tiene alcance solamente para esa causa y no puede extenderse a otros procesos judiciales por hechos distintos. Si el delito es anterior, la Cámara respectiva no debería incorporarlo.

g) Interpelación: art. 71. El Jefe de Gabinete debe ir una vez por mes, puede ser interpelado e incluso removido. Pero ello no se aplica a los demás ministros, porque la interpelación tiene una finalidad informativa.

277

Page 278: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SALTASECCION SEGUNDA TERCERA PARTE

DEL PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PUBLICO CAPITULO I PODER JUDICIAL Art. 150: COMPOSICION.El Poder Judicial de la Provincia es ejercido por una Corte de Justicia, que asegura el ejercicio independiente de la función judicial, compuesta por un número impar de jueces establecido por ley, y demás tribunales inferiores que la ley determine, fijándoles su jurisdicción y competencia.Art. 151: INDEPENDENCIAEl Poder Judicial, para afirmar y mantener la inviolabilidad de su independencia orgánica y funcional, tiene todo el imperio necesario.

Art. 152: PRESIDENCIA. SalasEl presidente de la Corte de Justicia es elegido cada dos años entre sus miembros. Para ejercitar su competencia por vía recursiva la Corte puede dividirse en Salas.

278

Page 279: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art. 153: ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS.La Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás que le confiere la ley conforme a sus funciones y jerarquía, tiene las siguientes atribuciones y competencias: I.- Atribuciones:a) Ejerce la superintendencia de la Administración de Justicia. b) Dicta los Reglamentos necesarios para el mejor desempeño de la función judicial. c) Nombra a los funcionarios y empleados del Poder Judicial conforme al art. 64 inc. 2 de esta

Constitución, y los remueve. Los Secretarios y Prosecretarios letrados son designados previo concurso público.

d) Confecciona su presupuesto de erogaciones. e) Tiene iniciativa legislativa, no exclusiva, con respecto a la Ley de Organización del Poder Judicial,

Códigos Procesales y demás leyes referidas directamente al funcionamiento de este Poder. f) Tiene voz, a través de uno de sus miembros, en las deliberaciones legislativas en las que se trate su

presupuesto o alguna de las leyes referidas en el inciso anterior. g) Supervisa el sistema carcelario de la Provincia. h) Dirige la Escuela de la Magistratura con participación de los Jueces inferiores.

Es el intérprete final, en el ámbito provincial, de las constituciones de la Nación y de la Provincia.II) Le compete conocer y decidir en forma originaria:a) Las acciones sobre inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos o resoluciones

que estatuyan sobre materias regidas por esta Constitución.b) En los conflictos de jurisdicción y competencia entre los poderes públicos provinciales y municipales,

entes públicos, autoridades, entre las ramas de un mismo poder y en los que se susciten entre los tribunales de justicia.

c) En las acciones de amparo, habeas corpus y habeas data contra cualquier acto u omisión de algunas de las cámaras legislativas o del titular del Poder Ejecutivo.

279

Page 280: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

III) Le compete conocer y decidir por vía recursiva:a) En los recursos contras decisiones de última instancia de tribunales inferiores contrarias a la

Constitución Nacional y a esta Constitución. b) En los demás recursos previstos especialmente por las leyes. c) En los recursos contra las decisiones definitivas de los jueces inferiores en las acciones de amparo, habeas corpus y habeas data.

Art. 154: REQUISITOS:Para ser juez de Corte o de Cámara se requiere ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener por lo menos treinta años de edad, diez en el ejercicio de la profesión de abogado o de la magistratura o Ministerio Público, y cuatro años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiere nacido en ésta. Para los demás jueces se requiere ser ciudadano argentino, poseer título de abogado, tener veintiséis años de edad, y seis en el ejercicio de la profesión de abogado o en la función judicial o Ministerio Público y cuatro años de residencia inmediata en la Provincia, si no hubiere nacido en ésta.Art. 155: INCOMPATIBILIDADES.Los jueces y secretarios no pueden realizar actividad política partidaria. Tampoco pueden ejercer profesión, empleo ni actividad con fines de lucro, salvo la docencia, las comisiones de carácter honorario, técnicas y transitorias que les encomienden los Poderes Públicos nacionales, provinciales o municipales y la defensa en juicio de derechos propios.

Art. 156: DESIGNACIONES.Los jueces de la Corte de Justicia son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran seis años en sus funciones pudiendo ser nombrados nuevamente. Los demás jueces son designados de la misma manera, previa

280

Page 281: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

selección de postulantes por el Consejo de la Magistratura y son inamovibles en sus cargos mientras dure su buena conducta y desempeño. La inamovilidad cesa en el momento en que el magistrado pueda obtener la jubilación. En este último caso un nuevo nombramiento del Poder Ejecutivo, precedido de igual acuerdo, sin intervención del Consejo de la Magistratura, será necesario para mantener en el cargo a estos magistrados, por un período de cinco años. Tal designación podrá repetirse por el mismo trámite. La ley instrumenta y garantiza la capacitación de los miembros del Poder Judicial y la carrera judicial abierta y con igualdad de oportunidades.Art. 157: CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. ComposiciónEl Consejo de la Magistratura reglamentado por ley, tiene a su cargo la selección de los magistrados inferiores del Poder Judicial, jueces de paz letrado, y funcionarios del Ministerio Público con excepción del Procurador General, el Defensor General, y el Asesor General de Incapaces, mediante concurso público, y está integrado por:a) Un Juez de la Corte de Justicia elegidos por sus pares que lo preside. b) Un representante de los jueces inferiores, elegido entre ellos, por voto directo, secreto y obligatorio. c) Un representante del Ministerio Público elegido entre los funcionarios del mismo, por voto directo,

secreto y obligatorio. d) Tres abogados de la matrícula elegido entre sus pares, por voto directo, secreto y obligatorio,

respetando las minorías.e) Tres representantes de la Cámara de Diputados, miembros o no de ella, correspondiendo dos a la

mayoría y uno a la primera minoría, a propuesta de los respectivos bloques. Por cada titular se elegirá un suplente para reemplazarlo en caso de remoción, renuncia, cese o fallecimiento. Todos sus integrantes deberán reunir los mismos requisitos que exige esta Constitución para ser Juez de la Corte de Justicia, a excepción de los representantes referidos en el inciso e).Art. 158: DURACION.

281

Page 282: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los miembros del Consejo de la Magistratura, duran cuatro años en sus funciones, no pudiendo ser reelectos en forma inmediata. Cesan si se altera la condición funcional por la que fueron elegidos o por la pérdida de alguno de los requisitos exigidos o por mal desempeño de sus funciones. En este último caso la separación la decidirá el Consejo con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros.Art. 159: ATRIBUCIONES.

El Consejo de la Magistratura tiene las siguientes atribuciones:a) Selecciona mediante concurso público a los postulantes a las magistraturas inferiores del Poder

Judicial, jueces de paz letrados y funcionarios del Ministerio Público. b) Remite al Poder Ejecutivo ternas vinculantes para el nombramiento de los magistrados y funcionarios referidos en el inciso anterior. c) Dicta su reglamento interno.d) Convoca a elecciones para la designación de los representantes de los jueces inferiores, de los funcionarios del Ministerio Público y de los abogados.

Art. 160: REMOCION. Los Jueces de la Corte de Justicia están sujetos a juicio político, con idéntico procedimiento que el previsto para la remoción del Gobernador, por las causales de delito común, mala conducta, retardo de justicia, mal desempeño o falta de cumplimiento de los deberes a su cargo. La formación de causa requiere el voto de los dos tercios de los miembros presentes de la Cámara de Diputados, mayoría aplicable en todos los casos previstos en esta Constitución para la promoción de juicio político. Los demás jueces pueden ser acusados por cualquiera del pueblo o por el Ministerio Público, por las mismas causales previstas para los Jueces de la Corte de Justicia por ante un Jurado de Enjuiciamiento integrado por el Presidente de la Corte que lo preside; un Juez de Corte elegido por sus pares; dos Diputados y dos Senadores, abogados si los hubiera, uno por la mayoría y otro por la primera minoría a propuesta de los respectivos bloques de cada Cámara; el Fiscal de Estado; un abogado de la matrícula designado por la Cámara de Diputados y un abogado de la matrícula designado por la Cámara de Senadores. Los abogados

282

Page 283: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

designados por ambas Cámaras deberán reunir las condiciones exigidas para ser Juez de Corte. Los miembros del Jurado son elegidos cada dos años, pudiendo ser reelectos. Actúa como Secretario el Secretario de la Corte de Justicia que ésta designe cada dos años. El Jurado juzga en juicio público que debe concluir dentro de los cuatro meses contados a partir del momento de la acusación bajo sanción de caducidad. El fallo no tiene más efecto que destituir al acusado y aún declararlo inhábil para ocupar cargos en la Provincia remitiéndose, en su caso, los antecedentes a la Justicia Ordinaria. Al declararse la admisibilidad formal y la existencia prima facie de motivos de destitución, previo a la sustanciación del juicio, el enjuiciado quedará suspendido en sus funciones. El no juzgamiento en término de los responsables, por causas imputables a miembros del Tribunal, es causal de destitución e inhabilitación para ocupar cargos públicos. También es atribución del Jurado de Enjuiciamiento allanar la inmunidad de los magistrados y funcionarios del Ministerio Público cuando se formule contra ellos acusación por delitos comunes. Una ley regula todo lo atinente al funcionamiento del Tribunal.

Art. 161: INMUNIDADES. Los jueces gozan de las mismas inmunidades que los miembros del Poder Legislativo y su retribución no puede ser suspendida ni disminuida sino por leyes de carácter general, extensiva a todos los poderes del Estado.

Art. 162: ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA DE PAZUna ley organiza la Justicia de Paz Lega y Letrada teniendo en cuenta las divisiones administrativas, extensión y población de la Provincia. Fija su jurisdicción, competencia, procedimiento, y requisitos para el cargo de Juez. Para la Justicia de Paz Lega se procura que el procedimiento sea verbal y actuado. El juez resuelve a verdad sabida y buena fe guardada, pudiendo fundar sus resoluciones en el principio de equidad.Art. 163: JUECES DE PAZ LEGOS. Nombramientos. Remoción. Inmunidades.

283

Page 284: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los Jueces de Paz Legos son designados por la Corte de Justicia. Serán seleccionados de una terna elevada por los Intendentes Municipales, con acuerdo de los Concejos Deliberantes. Son remunerados y duran cuatro años en el ejercicio de su funciones, pudiendo ser designados nuevamente. Gozan de las mismas inmunidades que los demás jueces y son removidos por las mismas causales que éstos, mediante acusación de cualquiera del pueblo, hecha por ante la Corte de Justicia, la que debe reglamentar el procedimiento garantizando el derecho de defensa.

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIALTITULO I – Normas Fundamentales

CAPÍTULO I - Ejercicio

Art. 1: COMPOSICIONEl Poder Judicial de la Provincia será ejercido por Tribunales independientes únicamente sometidos al ordenamiento jurídico de la Constitución y al que establezcan las leyes nacionales y provinciales.Art. 2: INTEGRACIONEstará integrado por la Corte de Justicia, el Fiscal de la Corte, las Cámaras de los Distintos Fueros, los Jueces de Primera Instancia, el Ministerio Público, y los jueces de Paz de Campaña.Art. 3: COMPETENCIALa competencia de la Corte de Justicia es la determinada por la Constitución de la Provincia y la de los Tribunales inferiores por las disposiciones propias de cada fuero.Art. 4: FUNCIONES AUXILIARESInterviene en la Administración de Justicia, con las facultades, funciones y responsabilidades que las leyes establezcan y colaborando con los órganos jurisdiccionales: 1.- Los abogados, escribanos y procuradores.

284

Page 285: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

2.- Los jefes y el personal de los establecimientos penales y policiales. 3.- Los contadores, rematadores, traductores, intérpretes, calígrafos y toda clase de expertos o peritos.4.- Los demás funcionarios y auxiliares a quienes las leyes asignen intervención judicial.

Art. 5: SERVICIOS PROFESIONALES OFICIALES. El Poder Judicial podrá utilizar los servicios de instituciones oficiales, o profesionales que cumplan funciones en organismos estatales.Art. 6: DERECHO APLICABLE.Los Tribunales de la Provincia, en el ejercicio de sus funciones, procederán aplicando la Constitución, los tratados, y las leyes nacionales y provinciales, en la forma prevista por los Códigos de la materia.

Art. 7: CONCILIACIONLos jueces podrán intentar la conciliación de los litigantes, siempre que no se afecte el orden público.Art. 8: HORARIOSLa Corte de Justicia fijará el horario de los Tribunales y de las reparticiones de su dependencia y podrá habilitar días y horas inhábiles, sin perjuicio de las atribuciones conferidas en los Códigos Procesales a los jueces. CAPÍTULO II. Disposiciones comunes a los Jueces, Funcionarios y Auxiliares de la Administración de Justicia

285

Page 286: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art.9: JURAMENTO Los magistrados del Poder Judicial, los funcionarios y los auxiliares de la administración de justicia, al asumir sus cargos, prestarán el juramento en la forma prevista por la Constitución o por las leyes de la Provincia.

Art. 10: ASISTENCIAConstituye un deber de los jueces y funcionarios concurrir diariamente a su Despacho y cumplir con el horario establecido.Art. 11: SECRETARIOSLos jueces desempeñarán sus funciones asistidos por uno o más secretarios, con título de abogado que deberán actuar en la forma determinada en esta Ley o en los Códigos Procesales.Art. 12: INDELEGABILIDADLos jueces no pueden delegar su jurisdicción. La comisión de diligencias a sub alternos o a otras autoridades judiciales auxiliares sólo podrá hacerse en la forma y en los casos previstos en los Códigos Procesales.Art. 13: CONDUCTALos jueces deben velar para que las actividades judiciales se desarrollen dentro del ambiente de orden y respeto y reprimirán todas las infracciones en que incurrieran los abogados, escribanos, procuradores, secretarios y demás auxiliares o particulares en las audiencias, en los escritos presentados o dentro del recinto de cada Tribunal, mediante sanciones disciplinarias.Art. 14: SANCIONESLas sanciones disciplinarias consistirán en: apercibimientos, multas, suspensiones y arrestos conforme a la gravedad de la falta cometida y a los antecedentes del causante. La multa no excederá del cincuenta por ciento de la remuneración fijada para los jueces de primera

286

Page 287: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

instancia, la suspensión de un año y el arresto de treinta días. Los arrestos se cumplirán en el domicilio particular del sancionado.Art. 17: RECURSOSContra el auto que impusiere sanciones disciplinarias, las partes pueden deducir los recursos de reposición o apelación en la forma y plazos previstos por el Código Procesal Civil y Comercial para el recurso en relación. El Tribunal competente para conocer en la apelación, en los casos en que las sanciones se vinculen con algún proceso, será el Tribunal de Alzada del respectivo fuero. En los demás casos entenderá la Corte de Justicia. Las sanciones impuestas por la Corte de Justicia solamente podrán recurrirse pidiendo la reconsideración por escrito fundado, presentado en el plazo de diez días.

Art. 18: PODER DE POLICIALos jueces ejercerán las facultades inherentes al Poder de Policía para velar por el mantenimiento del orden en el recinto de cada Tribunal. En los tribunales colegiados, tal facultad será ejercida por el Presidente. Art. 19: PLAZOSLos Tribunales deberán resolver las cuestiones que le fueren sometidas por las partes en la forma y plazos establecidos por los Códigos Procesales y los que estatuye la presente ley. Si dicho plazo no estuviere expresamente previsto, no podrá exceder de 10 días

CAPITULO III - Distritos JudicialesArt. 20: DIVISION TERRITORIAL

287

Page 288: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Provincia queda dividida, en cuanto a la competencia territorial, en tres Distritos Judiciales.

Art. 21: DISTRITO JUDICIAL DEL NORTEEl Distrito Judicial del Norte comprende los Departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín, dividido en dos circunscripciones. La circunscripción de Orán comprende los departamentos de Orán y Rivadavia Banda Sur y la parte este de los departamentos de Iruya y Santa Victoria, tomándose como línea divisoria, la línea de las altas cumbres. La circunscripción Tartagal comprende el Departamento de San Martín y la Banda Norte del departamento de Rivadavia, tomándose como línea divisoria Banda Norte el Río Bermejo.Art. 22: DISTRITO JUDICIAL DEL SUDEl Distrito Judicial del Sud comprende los Departamentos de Anta, La Candelaria, Metán y Rosario de la Frontera.Art. 23: DISTRITO JUDICIAL DEL CENTROEl Distrito Judicial del Centro comprende los departamentos de la Provincia no enumerados en los dos artículos anteriores.

Art. 24: JURISDICCION Y COMPETENCIALa Corte de Justicia tiene su asiento en la Capital y jurisdicción y competencia territoriales en toda la Provincia.Las Cámaras de Apelaciones, las Cámaras de instancia única y los Juzgados de Primera Instancia, tiene jurisdicción en todo el territorio de la Provincia y la competencia territorial y por materia que en cada caso se le asigne.Art. 25: EXCEPCION

288

Page 289: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los asuntos en que sea parte la Provincia o sus entidades descentralizadas, como actores o demandados y las sucesiones vacantes son de competencia exclusiva de los jueces del Distrito Judicial del Centro.Art. 26: MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOSCada Distrito Judicial tendrá el número de Tribunales y Juzgados que determine la Ley de su creación.Art. 27: SUPERINTENDENCIA LOCAL.La Corte de Justicia dispondrá la organización administrativa de cada distrito y designará en cada caso el tribunal o juzgado que ejercerá la superintendencia local.

TITULO II CAPITULO I

CORTE DE JUSTICIA

Art. 30: COMPETENCIALa Corte de Justicia resolverá las acciones y recursos que correspondan según la Constitución y el ordenamiento procesal de los distintos fueros.Art. 31: TRATO.El tratamiento de la Corte de Justicia, de su Presidente, de las Cámaras y de sus Salas, será de “Excelencia”. El de sus miembros y el de los jueces de Primera Instancia, será de “Señoría”. El de los demás magistrados del Poder Judicial será de “Señor”, con indicación de la función.

Art. 32: QUORUM – INTEGRACION.

289

Page 290: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Corte de Justicia podrá dictar las resoluciones de su competencia si contare con un número de votos concordantes que representen más del cincuenta por ciento (50%) del total de miembros designados en el Tribunal.Las cuestiones serán formuladas previamente y los Ministros de la Corte emitirán sus votos sobre cada una de las cuestiones formuladas, cualquiera haya sido el voto dado sobre las otras. El voto será fundado, pudiendo adherir a otro emitido. Si hubiere unanimidad, la redacción de la sentencia podrá ser impersonal. En caso de disidencia o de vacancia, ausencia o excusación, recusación u otro impedimento de alguno de los Ministros de la Corte, será reemplazado en el siguiente orden por sorteo eliminatorio:1. Por los Vocales de las Cámaras de Apelaciones del Fuero que corresponde;2. Por los Vocales de los Tribunales de única instancia;3. Por los Jueces de Primera Instancia del fuero afín, que reúnan los requisitos para ser Ministro de la

Corte de Justicia.4. Por los Conjueces.

Art. 33: CONJUECESEn todos los casos en que corresponda designar conjueces, se lo hará por orden numérico de la lista de abogados que anualmente deberá confeccionar el Poder Ejecutivo, los que deberán reunir los requisitos para ser Ministro de la Corte de Justicia. Los honorarios serán regulados por la Corte de Justicia y pagados por el tesoro público.Art. 40: INTERPRETACION OBLIGATORIALa interpretación que la Corte de Justicia haga de los textos de la Constitución y de las leyes será obligatoria para todos los TribunalesArt. 42: PRESIDENTE

290

Page 291: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Son atribuciones del Presidente de la Corte, independientemente de las que tiene por otras leyes:

a) Representarla en todo acto oficial.b) Ejecutar sus decisiones.c) Ejercer la dirección del personal de los Tribunales.d) Llevar la palabra en las audiencias y reuniones de Corte y concederla a los demás Ministros.e) Conceder licencias.f) Controlar que los jueces y funcionarios asistan a su Despacho de oficina en las horas de reglamento.g) Recibir juramento a los magistrados y demás funcionarios y auxiliares judiciales.

CAPITULO II

FERIA DE LOS TRIBUNALES

Art. 45: SUSPENSION DE TERMINOSDurante el mes de Enero de cada año se suspenderá el funcionamiento de los Tribunales y Juzgados y plazos procesales. La Corte de Justicia… también podrá disponer Feria a mitad del año o en circunstancias excepcionales.Art. 46: EXCEPCIONES

Durante la Feria Judicial podrán iniciarse o proseguirse las siguientes causas:a) Las Medidas Cautelares o Precautorias;b) Las denuncias por la comisión de ilícitos.c) Los concursos civiles y comerciales y las medidas consiguientes a los mismos.d) Las acciones de amparo de las garantías individuales.e) Todos los demás asuntos cuando se justifique “prima facie” que se encuentran expuestos a la pérdida

de un derecho o a sufrir graves perjuicios, si no se los atiende en la feria.

291

Page 292: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

TITULO IIICAPITULO UNICOCOMPETENCIA POR MATERIA

Art. 48: FUEROSLa competencia será dividida por razón de la materia en distintos fueros.

Art. 49: DIVISIONLas leyes orgánicas de cada fuero establecerán la materia propia de cada uno de ellos conforme a lo dispuesto en el art. 147 de la Constitución.

Ley Orgánica de la Justicia en lo Civil y Comercial(Ley n° 5595)

Art. 1: MateriaLa competencia en materia civil y comercial corresponderá a la Cámara de Apelaciones, a los Juzgados de Primera Instancia y a los Juzgados de Paz de Campaña cuando deban actuar en materia civil y comercial.

TITULO I – Cámara de ApelacionesArt. 2: ComposiciónLa Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial estará compuesta por el número par de Vocales que establezca la Ley de Presupuesto y funcionará distribuida en Salas de dos miembros cada una.

292

Page 293: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art. 6: CompetenciaLa Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial tendrá su asiento en la Ciudad de Salta, con jurisdicción en toda la Provincia y conocerá:

a) En los recursos ordinarios contra las resoluciones de los Jueces de Primera Instancia en materia Civil y Comercial, de Minas y Registro Público de Comercio, de los Jueces de Paz de Campaña, y de los demás previstos en leyes especiales.

b) En las recusaciones y excusaciones de sus propios miembros y de los jueces de primera instancia.

Art. 7: IntegraciónEn caso de disidencia, ausencia, licencia, recusación, excusación u otro impedimento de alguno de los Vocales de la Cámara, ésta será integrada por sorteo eliminatorio, entre Jueces del mismo Distrito, en el siguiente orden:

a) Por los Vocales de las otras Salas de la Cámara Civil y Comercial.b) Por los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y de Minas y de Registro.c) Por los Vocales de la Cámara del Trabajod) Por los Vocales de las Cámaras en lo Criminal.

La integración subsistirá aunque desaparezcan posteriormente las causas que la motivaron.

Art. 8: Tribunal PlenarioLas Salas de la Cámara de Apelaciones se reunirá en pleno con el objeto de unificar jurisprudencia. El Plenario se celebrará a solicitud de cualquiera de las Salas o a petición de alguna de las partes en el juicio en el que no se hubiera dictado aún sentencia en la Alzada, debiendo individualizar en cada caso la existencia de resoluciones contradictorias de la Sala, de las que surja la necesidad de fijar la interpretación de la Ley o doctrina aplicable, la que será obligatoria, pudiendo realizarse nuevo Plenario sobre la misma cuestión a requerimiento

293

Page 294: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

exclusivamente de una Sala. No se admitirá la recusación o excusación, con o sin causa de los miembros del Tribunal Plenario.Art. 9: Trámite. DecisiónEl presidente de la Cámara fijará fecha del Plenario para dentro de los 30 días, notificando los distintos miembros con antelación no menor de 20 días. Las Salas deberán abstenerse de resolver las mismas cuestiones de derecho en los procesos que tengan en trámite, pero ello no impedirá que se dicte sentencia en los aspectos de esos procesos no relacionados con la convocatoria.La decisión del Plenario se adoptará por mayoría de votos de sus miembros. En caso de empate y en el supuesto del artículo siguiente, se llamará a integrar el Plenario en el orden establecido en el art. 7°.Art. 10: RecursosSi alguna de las Salas se apartara de la jurisprudencia establecida por el Tribunal Plenario, podrá recurrirse dentro del plazo de 5 días por ante el Presidente, pidiendo la constitución de un nuevo Tribunal Plenario para que éste declare si corresponde o no en el caso la aplicación de la jurisprudencia plenaria. Este recurso deberá fundarse, y en tales supuestos, el Plenario se integrará con exclusión de los jueces de la Sala firmantes de la sentencia o resolución recurrida.

TITULO II – Juzgados de Primera InstanciaArt. 12: Juzgados Civiles y ComercialesLos juzgados de primera instancia en lo Civil y Comercial conocerán en todas las causas civiles y comerciales que no correspondan específicamente a otro Tribunal.Art. 12 bis (agregado Ley 7156 del 23 de noviembre de 2001)Los juzgados de primera instancia de Concursos, Quiebras y Sociedades entenderán en las causas, con competencia y jurisdicción del Distrito Judicial del Centro, concernientes a: 1) concursos y quiebras; 2) procesos en los cuales, de acuerdo a lo prescripto en leyes especiales, corresponda la aplicación directa o subsidiaria de la Ley de Concursos y Quiebras;

294

Page 295: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

3) las cuestiones que se susciten en el ámbito interno de las sociedades civiles y comerciales, incluída las cooperativas y los procesos contenciosos declarativos o ejecutivos de terceros contra una sociedad o de ésta con terceros, así como las que se suscitan entre los socios, o entre éstos y la sociedad, que no deriven del contrato social o estatuto.Art. 13: Juzgados de Personas y Familia

Los juzgados de Personas y Familia entenderán en las causas referentes a: 1°) Divorcios, separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, nulidad de matrimonio, patria potestad, tenencia de hijos, régimen de visitas, tutelas, curatelas, filiación y adopción, alimentos y litis expensas, contiendas civiles sobre colocación y protección de menores, autorización para contraer matrimonio y disenso y todas aquellas que se vinculen con el derecho de familia.2°) Declaración de incapacidad o inhabilitación y sus cesaciones, administración y disposición de bienes de incapaces, estado civil e incapacidad, inscripciones, rectificaciones y nulidades de partidas del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, presunción de fallecimiento, cambio, adición, supresión y demás acciones protectoras del nombre, derechos de la intimidad y todas aquellas que se vinculen con derechos o atributos de la personalidad.

Art. 17: (Según Ley 7156)Los jueces de primera instancia se reemplazarán entre sí por orden de nominación. En caso necesario, dentro de cada distrito o circunscripción, serán reemplazados por los jueces de Personas y Familia y recíprocamente.Los jueces de primera instancia de Concursos, Quiebras y Sociedades se reemplazarán entre sí y luego por los jueces de primera instancia en lo Civil y Comercial.El juez de Minas y en lo Comercial de Registro será reemplazado por los jueces de primera instancia en lo Civil y Comercial.

295

Page 296: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Creación de los Distritos Judiciales de la ProvinciaDecreto Ley 653/57: Crea el Distrito Judicial del Norte. La Ley 5334/78 divide el Distrito Judicial del Norte en dos circunscripciones judiciales, con asiento en las ciudades de Orán y Tartagal, respectivamente. La primera comprende los departamentos de Orán, Rivadavia Banda Sud y la parte Este de los departamentos de Iruya y Santa Victoria. La circunscripción de Tartagal comprende el departamento de San Martín y la Banda Norte del de Rivadavia.Decreto Ley 654/57: Crea el Distrito Judicial del Sur que comprende los departamentos de Metán, Anta, Rosario de la Frontera y La Candelaria.Incompatibilidades y prohibiciones a magistrados y funcionarios (Ley 5297/78): Sobre el tema ver también los artículos 155 y 165 de la Constitución de la Provincia.

Art. 1°: El ejercicio de la Magistratura, Ministerio Público y Secretaría, de cualquier instancia, es incompatible con toda actividad política, con el ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional salvo cuando se trate de la defensa de los intereses

296

Page 297: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

personales, del cónyuge, de los padres o de los hijos y con el desempeño de empleo público, excepto la comisión de estudios de carácter honorario. No estará permitido el desempeño de cargos en institutos de enseñanza de cualquier nivel, públicos o privados, salvo la docencia e investigación con la autorización previa y expresa, en cada caso, de la Corte de Justicia.Art. 2°:A los jueces, funcionarios y secretarios les está prohibido concurrir habitualmente a lugares destinados a juegos de azar o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo.

Acciones civiles contra la Provincia (Ley 5018/76)Art. 1°: Los jueces que conozcan en las acciones civiles que se promuevan contra la Provincia, sus reparticiones autárquicas o las municipalidades, no podrán darle curso sin que se acredite haber precedido la reclamación de los derechos controvertidos ante el Poder Ejecutivo, órgano administrativo competente o departamento ejecutivo, según fuere el caso, y su denegación por parte de éste.Art. 2:Cuando la acción se funde en una obligación de dar suma de dinero, no procede el embargo contra la Provincia, sus reparticiones autárquicas o las municipalidades.

297

Page 298: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Ley Orgánica de la Justicia de Paz de CampañaLey n° 5594/80

Mesa Distribuidora de ExpedientesAcordada n° 5200/79 y su modificatoria n° 6746/89

Corte de JusticiaAcordada n° 8154/98

Art. 1°: Deja sin efecto la división en SalaArt. 2°: Establece que la competencia recursiva conferida por el art. 153 apartado III de la Constitución de la Provincia, será ejercida, en todos los casos, por el Tribunal en pleno.

298

Page 299: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

299

Page 300: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

TITULO VI

300

Page 301: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

CAPITULO UNICOREGISTRO PUBLICO DE COMERCIO

Art. 70: El control de la matrícula y del Registro Público de Comercio estarán a cargo de un Juzgado denominado Juzgado de lra. Instancia en lo Comercial de Registro.Art. 71: El Juzgado tendrá su sede en la capital de la Provincia y extenderá su competencia a todo el territorio provincial.Art. 73:El examen de legalidad y verificación del cumplimiento de los requisitos estará a cargo del Juez.

LEY ORGANICA DE LA JUSTICIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL(Ley 5595)

Art. 1: MATERIA.La competencia en materia civil y comercial corresponde a las Cámaras de Apelaciones, a los Juzgados de Primera Instancia y a los Juzgados de Paz de Campaña.

TITULO ICAMARA DE APELACIONES

Art. 2: COMPOSICION.

301

Page 302: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Cámara de Apelaciones estará compuesta por 10 jueces y funcionará dividida en 5 Salas de 2 miembros cada una.Art. 6: COMPETENCIA.La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial tendrá su asiento en la ciudad de Salta, con jurisdicción en toda la Provincia y conocerá:a) En los recursos ordinarios contra las resoluciones de los Jueces de Primera Instancia en materia Civil

y Comercial, de Minas y Registro de Comercio, de los Jueces de Paz de Campaña y de los demás previstos en leyes especiales.;

b) En las recusaciones y excusaciones de sus propios miembros y de los jueces de primera instancia.

Art. 8: TRIBUNAL PLENARIO.Las Salas de la Cámara de Apelaciones se reunirán en pleno con el objeto de unificar jurisprudencia. El plenario se celebrará a solicitud de cualquiera de las Salas o a petición de alguna de las partes en el juicio en el que no se hubiere dictado aún sentencia en la alzada, debiendo individualizar en cada caso la existencia de resoluciones contradictorias de las Salas de las que surja la necesidad de fijar la interpretación de la ley o doctrina aplicable, la que será obligatoria, pudiendo realizarse nuevos plenarios sobre la misma cuestión a requerimiento exclusivamente de una Sala.Art. 11: SECRETARIOS.La Cámara de Apelaciones tendrá 5 Secretarios, en cada Sala se desempeñará un Secretario, turnándose anualmente entre ellos para atender también los trámites que correspondieren a la Cámara.

TITULO IIJUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

Art. 12: JUZGADOS CIVIL Y COMERCIALES.

302

Page 303: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial conocerán en todas las causas civiles y comerciales que no correspondan específicamente a otro Tribunal.Art. 13: JUZGADOS DE PERSONAS Y FAMILIA.Los Juzgados de Personas y Familia entenderán en las causas referentes a:1) Divorcios, Separación de Bienes y Liquidación de la Sociedad Conyugal, Nulidad de Matrimonio,

Patria Potestad, Tenencia de Hijos, Régimen de Visitas, Tutelas, Curatelas, Filiación y Adopción, Alimentos, Autorización para Contraer Matrimonio y Disenso y todas aquellas cuestiones que se vinculen con el derecho de familia;

2) Declaración de Incapacidad e Inhabilitación y sus cesaciones, Administración y Disposición de Bienes de Incapaces, Inscripciones, Rectificaciones y Nulidad de Partida del Registro, Presunción de Fallecimiento, Cambio, Adición, Supresión y demás acciones protectoras del nombre.

Art. 16:JUZGADOS DE MINAS Y REGISTRO DE COMERCIO.La Justicia de Minas y Registro de Comercio será desempeñada por los Jueces que establezcan las leyes especiales. El Distrito Judicial del Norte fue creado en el año 1957 por Decreto Ley 653. En el año 1978 se divide el Distrito en dos circunscripciones por Ley 5334. El Distrito Judicial del Sur se crea en el mismo año de 1957.LEY 5297 INCOMPATIBILIDADESArt. 1: El ejercicio de la magistratura judicial es incompatible con toda actividad política, con el ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los padres o de los hijos y con el desempeño de empleos públicos o privados. No está permitido el desempeño de cargos en institutos de enseñanza de cualquier nivel, salvo la docencia o investigación, con la autorización previa y expresa, en cada caso, de la Corte de Justicia.

303

Page 304: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art. 2:A los Jueces y Secretarios les está prohibido concurrir habitualmente a lugares destinados a juegos de azar o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo.

ACCIONES CIVILES CONTRA LA PROVINCIA(Ley 5918)

Necesidad de reclamo administrativo previo. Ver jurisprudencia sobre el tema destacando como se ha interpretado la ley a la luz del nuevo art. 5 de la Constitución.

REGLAS PRELIMINARES.a) Observación de los hechos.; b) planteo de la demanda normativa (en nuestro caso por ley); c) recopilación de datos (constatar acontecimientos, circunstancias, hechos y situaciones); d) formulación de alternativas (distintas hipótesis de normas en función de las diversas respuestas jurídicas y políticas); e) adopción de la decisión (una opción dentro del marco de posibilidades que dispone el constituyente)REGLAS DE FORMULACION. (Lenguaje constitucional)El texto constitucional tiene vocación de difusión y de futuridad. Estos objetivos sugieren las siguientes reglas técnicas: a) claridad del vocabulario constitucional (rechazo de palabras

304

Page 305: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

oscuras, complejas, ambiguas, de difícil comprensión por el pueblo); b) sintaxis (cumplimiento de las normas gramaticales y ortográficas y enlace ordenado de las palabras); c) estilo (el lenguaje constitucional cumple un rol ideológico. No hay estilos neutros. Debe ser sincero); d) tiempo verbal (puede ser en tiempo futuro o en tiempo presente. En el primer caso lleva un mensaje de futuridad).

ARQUITECTURA CONSTITUCIONAL. a) Unidad o dispersión; b) Partes de la Constitución (preámbulo, cuerpo: divido en dos piezas: parte dogmática y parte orgánica- y apéndices: cláusulas complementarias, transitorias, reglas interpretativas y también Tratados Internacionales); c) División y articulado (partes, secciones y capítulos); puede dividirse solamente en títulos. Los artículos se enuncian generalmente en números arábigos.REGLAS DE CONTENIDO.a) No confundir los roles: es ley fundamental; no debe tratar asuntos accesorios contingentes o

secundarios; b) No mentir : no una constitución utópica; c) No ignorar: aportes del derecho comparado; d) No copiar (el plagio constituyente es tan nocivo como la ignorancia); e) No exagerar (debe ser razonable, sensata y equilibrada); f) No contradecirse (no a las redundancias normativas, incoherencias y contradicciones).

DETERMINACION.Con la interpretación de una regla constitucional el problema de su aplicación puede no concluir. Algunas veces la norma es incompleta, es decir, que necesita ser instrumentada.

305

Page 306: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Hay dos clases de determinación: a) la que se realiza por vía de reglamentación (cuando el legislador dicta normas complementarias de segundo grado: ley de ministerios o de hábeas corpus); b) por vía de precisión (cuando el operador fija parte del contenido de un precepto constitucional genérico) así cuando el senado determina que se verifica un mal desempeño.DETERMINACION POR REGLAMENTACION.a) Necesaria (art. 18: una ley determinará en qué casos…); b) Opcional (art. 18: nadie puede ser

arrestado sino en virtud de orden escrito, y esto da pié a la acción de habeas corpus); c) Prohibida (art. 87 último párrafo de la Constitución de Salta).

DETEREMINACIÓN POR PRECISION Puede referirse tanto a su tipo legal como a su consecuencia (por ejemplo en relación al Estado de Sitio decidir cuándo hay conmoción interior o ataque exterior y precisar el tiempo y lugar donde debe regir).

INTEGRACIÓN.Consiste en elaborar la norma ausente en la Constitución. a) Lagunas ya cubiertas por el Derecho Constitucional consuetudinario ( Ley que declara la necesidad de la reforma); b) Lagunas infraconstitucionales (vacíos constitucionales que son cubribles por leyes ordinarias); c) Lagunas de tipo histórico (Código aeronáutico); d) Lagunas de tipo axiológico ( cuando se trata injustamente un tema dando una solución que no debe obedecerse : contar de los Senadores con una renta anual de $ 2.000 fuertes.MECANISMOS DE INTEGRACION.Existen dos caminos: a) Autointegración: consiste en hacer uso de la analogía y de los principios generales del derecho positivo constitucional (el presidente es comandante de las fuerzas de mar y tierra : art. 99 – Ahora dice Jefe de todas las fuerzas armadas (art. 99 inc. 14 reemplazando al 86 inc. 15). B) Eterointegración: Si el primer procedimiento es insuficiente

306

Page 307: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

debe ir a la justicia material, a los principios generales del derecho y al derecho extranjero (por ejemplo la Constitución de los Estados Unidos)

LIMITACIONES “PERMANENTES” Y “EXCEPCIONALES”Derechos no son absolutos. Pueden ser limitados o restringidos, siempre que sean “razonables”. Fenómenos de convivencia humana (relación de alteridad). El hombre en sociedad y en convivencia. Derechos deben interpretarse en forma amplia y las normas que los limitan en forma restrictiva. EMERGENCIASSituaciones de excepción: singulares, originales o imprevisibles. “Son situaciones anormales o casos críticos que, previsibles o no resultan extraordinarios y excepcionales (casos “patológicos”): a) guerra; b) desórdenes domésticos o internos; c) crisis económica.Institutos de Emergencia: son creaciones del derecho que importan medidas de prevención, seguridad y remedio para contener, atenuar o subsanar las emergencias: a) estado de guerra; b) ley marcial; c) estado de asamblea; d) estado de sitio; e) facultades extraordinarias; f) suspensión de garantías; g) suspensión del hábeas corpus; h) remedios innominados.REGULACION CONSTITUCIONAL: a) guerra (“ataque exterior”) y b) conmoción interior. Fuera de ella: las crisis económicas(art. 76 “emergencia pública” – admite la delegación legislativa en el poder ejecutivo de facultades y art. 99 inc. 3° decretos de necesidad y urgencia.Institutos de Emergencia: El Estado de Sitio para las dos situaciones anteriores. El estado de guerra está contemplado en los arts. 75 inc. 25 y 99 inc. 15.Efectos: a) acrecentar ciertas competencias del poder; b) restricción de libertades, derechos y garantías.La Corte Suprema de Justicia, en el Caso Perón (21 de junio de 1957) las situaciones de emergencia derivan de acontecimientos extraordinarios, imprevisibles o bien inevitables con los recursos ordinarios y que tienen una repercusión muy honda y extensa en la vida social de

307

Page 308: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

suerte que demandan remedios también extraordinarios. A veces de carácter físico (terremoto, inundación, etc.), a veces económico: moratoria hipotecaria, prórrogas de alquileres, etc.), a veces políticos (revolución). Lo caracteriza su modo de ser extraordinario, la gravedad y amplitud de sus efectos y la necesidad de establecer normas adecuadas. Aunque la emergencia no puede crear un poder que nunca existió, ella puede proporcionar una razón para el ejercicio de poder existentes y ya gozados. Conclusiones: a) la emergencia no autoriza el ejercicio por el gobierno de poderes que la Constitución no acuerda. b) sí, un ejercicio pleno y a veces diverso del ordinario.Y en el Caso Peralta ( 27 de diciembre de 1990) enfocó la emergencia económica y fijó pautas (necesidad de evitar el desmembramiento del estado, asegurar su subsistencia, conservación del sistema político y del orden económico, no frustrar la unión nacional y el bienestar general, todo ello enderezado a un uso más intenso y urgente del poder estatal en momentos de perturbación y de emergencia. El derecho de emergencia no nace fuera de la Constitución, sino dentro de ella; se justifica en el interés de la sociedad toda.PAUTAS DE LIMITACION Y CONTROLa) Declaración formal previa por el órgano competente de la existencia de la situación de emergencia;b) Su declaración y puesta en vigor, sometida al control judicial de constitucionalidad;c) Conveniencia de expresar los motivos que dan sustento al acto declarativo (para que el control opere

razonable y objetivamente);d) Extensión temporal y territorial del instituto;e) Judiciable toda pretensión de una persona que considere que una medida de emergencia afecta

derechos de los cuales es titular;Es dable reparar que: a) ninguna emergencia confiere poderes superiores o ajenos;b) ninguna emergencia significa suspender la constitución (ni por ende alterar la división de poderes ni

permitir la violación de derechos personales).

308

Page 309: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Condiciones Mínimas de Validez Constitucional: a) real situación de emergencia; b) fin real de interés público y social; c) transitoriedad y d) razonabilidad del medio elegido, fin perseguido y los motivos o causas.

LA GUERRA. Tres hipótesis en la Historia Argentina.1. Guerra con el Paraguay.2. Guerra con las potencias del Eje (Alemania e Italia)3. Guerra por las Malvinas (1982). Sin previa declaración formal.

309

Page 310: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La supremacía del Derecho Internacional de Guerra fue reconocida por la Corte Suprema de Justicia en caso “Merck Química contra el Gobierno Nacional” ( 09-06-1948): a) En tiempos de Guerra el Derecho Internacional prevalece sobre la Constitución; b) los Poderes de Guerra son anteriores, preexistentes y superiores a la Constitución; c) El Estado tiene el derecho de recurrir a la guerra cuando exista una apremiante necesidad; d) no hay más limitaciones que las que pueda haberle impuesto la Constitución o los Tratados Internacionales; e) el Estado y el Organo Político encargado de hacerla efectiva son árbitros únicos en la conducción de la guerra. Convalidó la legislación sobre propiedad enemiga, que significó su confiscación lisa y llana.La Constitución alude a la guerra defensiva: ataque o invasión exterior, en los arts. 6 y 23.LA PAZ. Derecho de tercera generación.El preámbulo alude a la “paz interior”; unión nacional, bienestar general, nos hace pensar que hay que defender la paz. El art. 27 obliga al gobierno federal a afianzar sus relaciones de paz con las potencias extranjeras. La guerra es un crimen de lesa humanidad. La paz es un bien y un valor a la altura de los derechos humanos.LEY MARCIAL. No está regulada en la Constitución Formal. González Calderón la considera implícita en los poderes de guerra. Importa la extensión de la jurisdicción militar a los civiles (es inconstitucional). Caso Milligan, la Corte Suprema de los EEUU la condiciona a dos supuestos: a) que se aplique en zona real de operaciones bélicas y b) que en esas zonas los tribunales civiles estén impedidos de funcionar. Somete a jurisdicción militar a militares y civiles y hasta tanto las leyes ordinarias recuperen su vigencia. Se ha aplicado en nuestro país para conocer de delitos comunes, por la autoridad militar, cometidos por civiles, violentando el principio de juez natural (entre 1976 y 1983).ESTADO DE SITIO: único instituto de emergencia reglado en la Constitución Formal. Recaudos: a) ataque exterior; b) conmoción interior, c) que ponga en peligro: c1) el ejercicio de la constitución; c1) el ejercicio de las autoridades creadas por ella; d) con perturbación del

310

Page 311: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

orden. El peligro para las “autoridades provinciales” cabe como presupuesto del Estado de Sitio, porque son autoridades creadas por la Constitución. Declaración: a) ataque exterior: por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado – art. 99 inc. 16 de la C.N. Si está el Congreso en receso, convocar a extraordinarias, por el “grave interés de orden” previsto en el inc. 9 del art. 99.b) conmoción interior: por el Congreso (arts. 75 inc. 19 y 99 inc. 14). Si está en receso, puede el Poder Ejecutivo declararlo( art. 99 inc. 16) debiendo el Congreso aprobar o suspender el estado de sitio declarado (art. 75 inc. 19), para lo cual se lo debe convocar a sesiones extraordinarias. Extensión: a) en todo el territorio o b) en parte de él. (art. 23 “Se declarará en estado de sitio la provincia o territorio donde exista la perturbación”; arts. 75 inc. 29 y 99 inc. 16: “uno o varios puntos”). Duración: resulta evidente la “transitoriedad excepcional” del instituto (art. 99 inc. 16 “por un término limitado”). En el caso Granada de 1985 la C.S.J. retoma el criterio de que se debe establecer “plazo expreso y determinación del lugar”. El plazo es condición de validez del instituto y debe ser “breve”, si es indefinido, importa tanto como admitir la caducidad de la Constitución.La declaración es privativa del Gobierno Federal. (no pueden declararlo las Provincias en sus jurisdicciones locales.El acto declarativo es de naturaleza política, pero es no judiciable? La C.S.J. dijo: 1) que no es revisable judicialmente, porque no pueden revisar las circunstancias de hecho que toman en cuenta las órganos políticos para declararlo, salvo en cuanto a los requisitos de competencia y de forma y b) fijación del plazo de vigencia y determinación del lugar donde ha de regir (Caso Granada, Jorge H.). 2) La du-ración o subsistencia también ha evadido el control judicial, pero tomó en cuenta “la prolongación del instituto” en algunas causas donde debió revisar medidas restrictivas de la libertad corporal.

311

Page 312: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

3) Sí son judiciales, las medidas concretas que se adoptan en ejecución del estado de sitio, controlándose su “razonabilidad”.En el derecho constitucional material puede hablarse de una mutación constitucional por interpretación.Las Crisis Económicas:En el caso “Peralta” (27/12/90) la C.S.J. intentó conceptualizarla. Participa del mismo marco referencial de gravedad, anormalidad y excepcionalidad que caracterizan a toda emergencia. “Abarca un hecho cuyo ámbito temporal difiere según circunstancias modales de épocas y sitios. Se trata de una circunstancia extraordinaria que gravita sobre el orden económico-social, con su carga de perturbación acumulada, en variables de escasez, pobreza, penuria o indigencia, originando un estado de necesidad al que hay que ponerle fin”. La etiología de la situación, sus raíces… y en particular sus consecuencias sobre el estado y la sociedad, al influir sobre la subsistencia misma de la organización jurídica y política, o el normal desenvolvimiento de sus funciones, autoriza al Estado a restringir el ejercicio normal de algunos derechos patrimoniales…”No están previstas en la Constitución Formal, pero se consideran emergencias cuando por razón de sus causas o de las medidas a que dan lugar, inciden en el ámbito constitucional, sea para acrecer competencias del poder, sea para restringir los derechos individuales.Para las crisis económicas no existe un instituto de emergencia propio. En nuestro país, moratorias hipotecarias, reducción de intereses, rebaja en el monto de jubilaciones y pensiones, congelamientos y rebajas de alquileres, fijación y control de precios máximos, indisponibilidad de depósitos a plazo fijo, pagos en cuotas de sumas adeudadas en concepto de beneficios previsionales, etc.Casos de inconstitucionalidad, por su duración excesiva, por su irrazonabilidad con el fin buscado, por violar el contenido esencial de los derechos afectados, etc. Sagués: la emergencia constituye una realidad en el mundo que el derecho no pude dejar de atender. El problema es determinar qué efectos produce y que atribuciones confiere.

312

Page 313: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

C.S.J.: Caso “Cía. Azucarera Tucumana vs. Provincia de Tucumán”: La Constitución es un estatuto para regular y garantir las relaciones y los derechos de los hombres que viven en la República, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra, y sus previsiones no podrían suspenderse en ninguna de las grandes emergencias de carácter financiero o de otro orden en que los gobiernos pudieran encontrarse. La emergencia no puede ser invocada para aliviar sus propias penurias económicas, cuando no existe norma constitucional que lo autorice al efecto. La emergencia del Estado, no es necesariamente equivalente a la emergencia de la Nación. E.E.U.U.: aún en los casos de emergencia, los ataques al derecho de propiedad de los particulares sólo se justifican si se reconoce una indenmización justa.

LA LIMITACION DE LOS DERECHOS DURANTE EL ESTADO DE SITIO.- Encuadre.a) No suspende la vigencia de la Constitución.b) No destruye ni debilita la división de poderes.

313

Page 314: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

c) Se pone en vigor para defender la Constitución y las autoridades.

Repercusión sobre los derechos:a) Pauta genérica: quedan suspensas las garantías constitucionales.b) Específica: faculta al Presidente a arrestar o trasladar personas de un punto a otro, si ellas no

prefieren salir del territorio.

Restricciones:a) Libertad corporalb) Demás derechos y libertades

Queda claro entonces que las restricciones pueden recaer no sólo sobre la libertad corporal.Competencias para restringir derechos: En cuanto al arresto o traslado es una competencia propia y única del Poder Ejecutivo. a) El Congreso podría reglamentar por ley el instituto, de manera general y anticipada, pero es difícil

prever cada situación concreta, por lo que se trataría de una regulación global y flexible .b) Podría establecer por ley en el caso particular qué derechos quedarían afectados.

La suspensión de las garantías: es una fórmula de bastante vaguedad e imprecisiones. Existen distintas posturas:a) Suspensión amplia de todas las garantías (incluyendo a los derechos en su totalidad.b) Suspensiones amplia de todas las garantías pero sometiendo las medidas restrictivas a control judicial

de razonabilidad.c) Suspensión limitada de las garantías para afectar solamente el ejercicio de aquellos derechos que

resulta incompatible con los fines del estado de sitio, más el control judicial de razonabilidad cuando se impugna una medida determinada.

d) Suspensión restringida y única de la libertad corporal.

314

Page 315: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Corte de Justicia no tuvo una postura única en la materia. El último caso “Granada Jorge” 3-12-85 estableció para el hábeas corpus que el control judicial de razonabilidad del arresto es excepcional y se limita a supuestos de arbitrariedad; la privación de la libertad debe ser breve; el Poder Ejecutivo no necesita probar el fundamento de las decisiones.MEDIDAS RESTRICTIVAS.Se consideran medidas de seguridad; si el arresto se prolonga durante mucho tiempo son en realidad penas.La opción para salir del país es automática. Si la deniega o la demora, cabe el habeas corpus. No puede ser reglamentada por ley (es operativa). Si reingresa, el Poder Ejecutivo puede adoptar una nueva medida de arresto.

PODER DE POLICIAParte de la base del concepto de relatividad de los derechos. Alude a las limitaciones permanentes. Hay dos conceptos: a) uno amplio –del derecho norteamericano y b) restringido del derecho europeo. Al primero adhiere nuestro derecho. Podemos decir que todas las

315

Page 316: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

limitaciones que por vía de reglamentación al ejercicio de los derechos reconocidas como razonables, se han fundado en el poder de policía. Las materias son amplias: seguridad, moralidad, orden público, económicas, bienestar general, de salud, educación, prosperidad. La SCJ en su fallo del 12 de setiembre de 1996 en el caso Idizar vs. Provincia de Misiones dijo: “el poder de policía ha sido definido como la potestad reguladora del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales del individuo, la que para reconocer validez constitucional debe reconocer un principio de razonabilidad. Poder de policía en sentido estricto: es la porción del poder estatal que tiene un objeto determinado y específico, cual es el de proteger la salubridad, la moralidad y la seguridad pública (doctrina europea) con el efecto de limitar los derechos. Comprende no sólo la facultad de dictar normas sino también cada acto de autoridad concreto que se cumple con aquél fin.COMPETENCIAS DEL ESTADO FEDERAL Y DE LAS PROVINCIAS.Si se admite la tesis amplia, su ejercicio es propio del estado federal.Si se acoge la tesis restrictiva, el poder de policía es competencia primariamente provincial por tratarse de facultades de índole policial. La Corte dijo que es incuestionable que corresponde a las provincias y sólo lo ejerce el gobierno federal cuando le ha sido conferido o es consecuencia de sus facultades consittucionales.Deben respetarse los principio de legalidad y razonabilidad.

LA TRIBUTACION Y EL PODER TRIBUTARIOLa actividad financiera estatal se exterioriza en la obtención de recursos y en la realización de gastos. Es jurídico-constitucional. Sus fines es la de permitir el funcionamiento integral del estado.

316

Page 317: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La tributación: Tiene vinculaciones con el derecho de propiedad. Abarca el sistema de impuestos, tasas y contribuciones.El poder tributario es la capacidad jurídica de crear y exigir tributos con relación a personas o bienes que se encuentran en la respectiva jurisdicción.Tributo es la detracción que, en virtud de ese poder tributario se hace de una porción de riqueza de los contribuyentes a favor del Estado. Es una categoría de lo que se llama “ingresos públicos”.CLASES DE GRAVAMENES: A) Impuesto: es la prestación patrimonial, generalmente en dinero, debida al Estado, sin contraprestación especial, con el fin de satisfacer necesidades colectivas. Quien lo paga no recibe beneficio concreto, y el Estado atiende con su recaudación gastos generales; B) contribución: es el tributo debido a quien obtiene una plusvalía o aumento de valor en un bien del que es propietario, en razón de una obra pública. Quien lo paga ha recibido un beneficio, que es el mayor valor incorporado a su propiedad privada; C) Tasas: es la prestación que se paga en virtud de un servicio público aprovechado (efectiva o potencialmente.Principios Constitucionales: a) principio de legalidad: es aplicación del art. 19 de la C.N. Todo tributo debe ser creado por Ley (del Congreso o de la Legislatura, según el caso). En el orden nacional deben comenzar su tratamiento en la Cámara de Diputados (art. 52); la Ley de Coparticipación Federal en el Senado (art. 75 inc. 2). Surge del art. 17: sólo el Congreso impone las contribuciones, término que debe ser entendido en sentido amplio. También hace falta Ley para establecer exenciones fiscales. Debe establecer el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, la base para determinar el hecho imponible, las infracciones, el órgano competente para recibir el pago; b)principio de igualdad fiscal: aplicación de la regla de igualdad ante la Ley. Art. 16: la igualdad es la base del impuesto; art. 4: contribuciones que equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso. La proporcionalidad está referida a la riqueza que se grava. A igual capacidad tributaria con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser igual para todos los contribuyentes. No impide discriminar entre los contribuyentes,

317

Page 318: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

siempre que el criterio sea razonable. No impide la progresividad del impuesto. Sí prohibe que se establezcan tributos territorialmente diferentes. Puede una provincia establecer un impuesto y otra no; c) principio de no confiscatoriedad: como el tributo toma parte del patrimonio, o la riqueza del contribuyente, su monto debe mantenerse dentro de ciertos límites razonables. Si la parte absorbida es sustancial, se configura una confiscación inconstitucional. El derecho judicial ha establecido que el gravamen que absorbe más de 33% de la materia imponible –cuando ésta es capital y no renta- es inconstitucional por lesión al derecho de propiedad; d) principio de finalidad: todo tributo debe tener un fin de interés general. No persigue enriquecer al Estado, sino lograr un beneficio colectivo, común o público. Radica en el fin del bien común. Aún para los impuestos es así, no obstante que a simple vista no hay un beneficio para el contribuyente.LA RELACION Y LA OBLIGACION TRIBUTARIA: es el vínculo jurídico que se configura entre el Estado y el sujeto afectado por el tributo. La obligación fiscal es la que pesa sobre el sujeto obligado a pagarlo. Es una obligación de dar. Se llama deuda tributaria a la obligación fiscal de pagar el tributo. Nace de la ley. El sujeto activo es, latamente, el Estado, pero también puede serlo un organismo al que el Estado le concede la facultad de cobrar el tributo. El sujeto pasivo es el contribuyente, pero en algunos casos, también puede ser un tercero, como el de los agentes de retención. No es sujeto pasivo el consumidor que soporta el tributo por la traslación que de él hace el contribuyente. El hecho imponible es un hecho o conjunto de hechos, de significación económica, que la ley describe como tal. Pueden ser instantáneos o de ejercicio (impuesto a las ganancias).COPARTICIPACION FEDERAL: el poder tributario se halla repartido entre dos fuentes: a) la Nación y b) las provincias. Luego de la reforma de 1994, a tenor del art. 123, los municipios tienen un ámbito de autonomía que implica admitir una poder tributario municipal.EL TESORO NACIONAL: El gobierno provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado con los recursos a que alude el art. 4° de la Constitución.

318

Page 319: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS: Antes de la reforma de 1994 se relacionaba el art. 4° con el art. 67 incs. 1 y 2. Actualmente la distinción resulta poco nítida: impuestos directos: son aquellos en los que el contribuyente obligado está señalado como contribuyente de iure desde que la ley establece el hecho imponible. Impuestos indirectos: el contribuyente de iure traslada la carga fiscal a terceros que sin ser sujetos pasivos de la obligación, soportan el efecto como contribuyentes de facto (IVA e impuestos internos): se dividen en indirectos externos (aduaneros) e indirectos internos.PROHIBICIONES: a) se prohibe gravar con impuestos la entrada de los extranjeros (art. 25) b) los extranjeros no están obligados a pagar contribuciones forzosas extraordinarias (art. 20) c) el Poder Ejecutivo no puede dictar decretos de necesidad de urgencia sobre materia tributaria (art. 99 inc. 3°), d) no puede presentarse proyectos por iniciativa popular referidos a tributos.Art. 75 inc. 2°a) impuestos directos: principio: competencia de las provincias; excepción: competencia del estado

federal (sólo por tiempo determinado), y siempre que la defensa, seguridad común y bien general lo exijan.

b) ) impuestos indirectos: externos: competencia exclusiva del estado federal. Internos: competencia concurrente del estado federal y de las provincias (art. 75 inc. 2°: imponer contribuciones indirectas, como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del estado lo exija. Las contribuciones previstas, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignaciones específicas, son coparticipables. Una Ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. Tendrá como cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara). La coparticipación es obligatoria.

Las contribuciones indirectas internas son coparticipables. Es inconstitucional establecer contribuciones directas de modo permanente.

319

Page 320: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La Ley-convenio: pueden regularse varias leyes. Es una Ley de naturaleza tributaria. No puede ser modificada unilateralmente ni tampoco reglamentada por el Poder Ejecutivo. Reviste jerarquía superior a las leyes aludidas en el art. 31. Debe ser aprobada por las provincias. La distribución se hará de acuerdo a criterios objetivos de reparto y será equitativa y solidaria. Prohibe transferencia de competencias, servicios o funciones, sin la respectiva reasignación de recursos.Las Aduanas: se encuentran federalizadas: art. 9; art. 75 inc. 10 y art. 75 inc. 1°. Se refiere a aduanas exteriores, por lo que ni la Nación ni las provincias pueden crear aduanas interiores. Resultan de competencia federal.La circulación territorial: se vincula con la libertad de comercio y de navegación. El Estado es un solo y único territorio a los fines del tránsito de personas, bienes, buques, vehículos. Esto es la circulación territorial. Art. 10: consagra la libertad del derecho de circulación. Art. 11: los artículos que pasen de una provincia a otra, serán libres de los derechos de tránsito. Art. 12: se refiere a los buques en igual sentido. El paso de una provincia a otra no puede convertirse en hecho imponible.

320

Page 321: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El Art. 36 y EL PODER:Tiende a resguardar la transmisión legal del mando y con ella la legitimidad de origen del poder así como la defensa de la Constitución. Es el primero de los artículos nuevos y da inicio al capítulo segundo de la parte primera de la Constitución, titulado “Nuevos derechos y garantías”. “Esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos”.Reconoce el derecho de resistencia a la opresión. Presenta analogía con el art. 29.

321

Page 322: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Enseña que el orden institucional y el sistema democrático deben ser preservados y se adelanta con prevenir a quienes intentan usar la fuerza acerca de las consecuencias de su conducta irregular.Hay dos conductas tipificadas como delito: a) la de quienes sean ejecutores de actos de fuerza y b) la de quienes usurpen las funciones que la Constitución señala, supuesto para el cual se suma la responsabilidad civil a la responsabilidad penal.Las acciones penales para la persecución de ambos delitos son imprescriptibles e inhabilitan a perpetuidad para desempeñar cargos públicos, imposibilitados de obtener el indulto y la conmutación de pena. No alude a la amnistía, pero órganos de poder constituido carecen de competencia para enervar el efecto penal de las incriminaciones constitucionales.En cuanto a la sanción penal, será la misma que tiene prevista el art. 29, esto es la que corresponde a la traición a la patria. Su titularidad compete a cualquier ciudadano.Bidegain: Curso de Derecho Constitucional: El art. 36 reviste indudable relevancia política, desde que recepta la experiencia argentina anterior a 1994. Tras los fracasos de las Constituciones unitarias de 1819 y 1826, la Constitución de 1853 inscribió entre sus finalidades la de constituir la unión nacional y consolidar la paz interior. Para ello consagró normas para prevenir y reprimir el quebrantamiento del orden institucional. Así el art. 21 impone a todo ciudadano a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución. El 22 define como delito de sedición a toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuye a los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste. Desde 1862, durante 68 años se sucedieron 12 presidentes. El 12°, Yrigoyen fue depuesto en 1930. A partir de allí cumplieron sus períodos de seis años Justo (1932-1938) y Perón (1946-1952). Ocho presidentes no tuvieron igual suerte: Perón en su tercera presidencia y Ortiz que renunció por enfermedad. Fueron destituidos Yrigoyen, Castillo (por Ramírez), Perón en su segunda presidencia, Frondizi, Illia y María Estela Martínez. Cámpora renunció después de asumido. Guido accede por la Ley de acefalía (era el presidente provisorio del Senado) pero se transforma en titular de facto cuando cierra el Congreso.

322

Page 323: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Jurisprudencia de la Corte: 1865, caso “Martínez vs. Otero”: alude al derecho de la revolución triunfante y asentida por los pueblos, y en virtud de los graves deberes que la victoria le imponían para reconocer la autoridad del gobierno de facto. Acordada del 10 de Setiembre de 1930: el gobierno se encontraba en posesión de las fuerzas militares y políticas para asegurar la paz y el orden; su título no podía ser judicialmente discutido con éxito. Sostiene que le resultan aplicables las consecuencias de las doctrinas de los gobiernos de facto respecto a la posibilidad de realizar actos necesarios para el cumplimiento de los fines perseguidos. Fue reiterada el 4 de junio de 1943.La Etica PúblicaEl penúltimo párrafo del art. 36 define como contrario al sistema democrático al grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento para quien lo cometa. Demanda que la Ley lo tipifique, porque la Constitución no lo hace. El Congreso debe prever la inhabilitación y le queda a su discreción la duración de la misma.

Sección Primera (Del Poder Legislativo) del Título Primero (Gobierno Federal) de la Segunda Parte (Autoridades de la Nación) Está mentando a un “órgano” que detenta la función legislativa en sentido material pero no la agota a más de que tiene funciones administrativas, políticas y asimismo jurisdiccionales.Es un órgano colegiado (diputados y senadores) y complejo cada cámara tiene naturaleza de órgano).

323

Page 324: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los actos del Congreso son : a) complejos, cuando requieren la competencia de la otra Cámara; los llamamos “congresionales”. b) simples, cuando no lo demandan.Reforma de 1994: arts. 44, 45 y 54; a) se añaden diputados por la Ciudad de Buenos Aires (por su régimen autonómico); b) se mantienen diputados por la Capital Federal, si es que se decide su traslado. El art. 54: a) añade senadores por la Ciudad de Buenos Aires; b) suprime los senadores por la Capital Federal, que dejará de tenerlos si se traslada fuera de la ciudad de Buenos Aires. Hay senadores por cada provincia y senadores por la Capital; b) se elevan de dos a tres el número de senadores; c) reemplaza con elección directa el sistema de elección (antes era por las legislaturas en las provincias y por el colegio electoral en la Capital Federal); d) reparte dos senadores al partido que obtiene el mayor número de votos y un senador al partido que le sigue en número de votos.El Bicamarismo: no se apoya en una mera división interna del órgano y del trabajo que la Constitución encomienda. Es bicameral el congreso porque es federal el estado. Modelo es la constitución de EEUU: la cámara de diputados (representantes) representa al “pueblo” y la de senadores a los estados miembros o “provincias”Art. 45: “Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de diputados de la Nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación”Las provincias no quedan obligadas a repetir el bicamarismo porque no concurre la misma razón.Pertenencia de las bancas: al legislador que es titular de una de ellas o al partido político con cuyo patrocinio triunfó?. Para B.C., en el caso de los diputados, pertenecen al partido político. Hay constituciones provinciales que definen la pertenencia partidaria de las bancas. En el orden federal no hay norma expresa. Respecto de los senadores, según el art. 54: “…dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos..”. Ya no son elegidos por las legislaturas provinciales, sino por el cuerpo electoral. Brinda una imagen de indudable perfil

324

Page 325: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

de representación. partidaria (hay incluso un monopolio partidario de las candidaturas). Hay una doble representación segúin B.C. Recordar que dentro de la misma Sección que la Constitución dedica al Congreso, aparecen dos órganos consideramos como “extrapoderes”: Auditoría General de la Nación (organismo de asistencia técnica del congreso para el control externo del sector público – art. 85) y Defensor del Pueblo (órgano independiente que cumple una función de defensa y protección de los derechos humanos, y de control del ejercicio de las funciones administrativas públicas – art. 86).LA CAMARA DE DIPUTADOSArt. 45: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios; el número de representantes será de de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de los dieciséis mil quinientos”.

Son representantes de la Nación o del pueblo (arts. 45 y 46).En el cálculo se incluye a los extranjeros. Se reajusta periódicamente, de acuerdo con el censo general que según el art. 47 debe realizarse cada diez años.La base puede aumentar, pero no disminuir.El art. 47 viene siendo como una “norma transitoria” para la composición de la primera Cámara de Diputados. Elección: de modo directo y a simple pluralidad de sufragios.Requisitos: (art. 48): 25 años de edad, 4 años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella. (al tiempo de aprobarse el diploma; en cambio para los senadores al tiempo de la elección).Duración: (art. 50): “durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles”. La Cámara se renueva por mitades cada dos años.

325

Page 326: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Reemplazo: (art. 51): “En caso de vacante, el gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a elección legal de un nuevo miembro”. B.C. reputa inconstitucional todo sistema legal que obliga a elegir suplentes conjuntamente con los titulares para su remplazo.LA CAMARA DE SENADORESArt. 54: son tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires, pero cada senador tiene un voto, o sea que la representación no se unifica.Elección: en forma directa y conjunta por el cuerpo electoral (elección directa).Requisitos: (art. 55): 30 años de edad; 6 años de ciudadanía; renta anual de dos mil pesos fuertes y natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella.Duración: (art. 56): 6 años y son reelegibles indefinidamente (este adverbio no figura en la cláusula de elección de los diputados).Vacancia: (art. 62): “…por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro”. Si es por renuncia, desde que el Senado la acepta. Antes no se puede elegir. El electo, según B.C. debe ejercer el cargo por un nuevo período de seis años.

El Vicepresidente de la Nación: Es el presidente nato del Senado, pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación (art. 57).El art. 58 establece que el Senado nombrará un presidente provisorio, para que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente.Incompatibilidades: Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva. (art. 72). Art. 105: los ministros del Poder Ejecutivo no pueden ser senadores ni diputados sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.Se fundan en el sistema de división de poderes; en el propósito de una dedicación eficaz e integral; principio ético. Los empleos de escala exceptuados son los que constituyen un estado o profesión habitual que no se reciben por favor o gracia.

326

Page 327: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia, por las de su mando (art. 73).Los miembros del Congreso tienen prevista una remuneración fijada por Ley y pagada por el tesoro de la nación. Se conoce como “dieta”, que no es un privilegio, sino de una compensación por los servicios prestados.Derecho Parlamentario: Es la parte del derecho constitucional del poder que se refiere a la Constitución, los privilegios y el funcionamiento del Congreso. Comprende: a) la constitución del Congreso en sentido formal, o sea, desde las sesiones preparatorias hasta la incorporación de los legisladores, abarcando el juicio sobre la validez de la “elección-derecho-título” de los mismos, la aceptación de sus diplomas, el juramento y la constitución de las autoridades; b) los llamados privilegios o inmunidades –individuales y colectivos- c) el funcionamiento del Congreso: sesiones y sus clases, duración, modo de reunión, carácter de las mismas, forma de emisión de los actos, quorum, mayoría de votos, etc.- Algunos de estos aspectos están regulados por la propia constitución; otros mediante el reclamento interno de cada Cámara (art. 66); muchos surgen de la práctica o costumbre.Sesiones del Congreso: a) sesiones preparatorias: tienen por objeto recibir a los electos que han presentado diplomas expedidos por autoridad competente y elegir las autoridades de cada Cámara. El juramento es exigido por el art. 67 de la Constitución y se presta en el acto de la incorporación, con el objeto de desempeñar debidamente el cargo. Las Cámaras han elaborado sus fórmulas, que pueden ser religiosas o laicas. El juicio de elección por las Cámaras: art. 64 “cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez”. Dice “juez” pero no “exclusivo” lo cual tiene importancia en orden al control judicial.

a) Tiene el privilegio de examinar la validez de “título-derecho-elección” y nada más (por ej. si reúne las condiciones que la Constitución exige y si las reúne al momento que la Constitución determina; b) juzgar el acto electoral no significa que las Cámaras juzguen los aspectos “contenciosos” del proceso electoral (por ej. validez de los votos, anulación, voto en blanco, validez de las actas), es

327

Page 328: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

ajena a la competencia parlamentaria y propia de los órganos judiciales electorales; c) Vidal Campos opina que cabe un control judicial. El planteo de las impugnaciones puede efectuarse en las sesiones preparatorias, pero Bielsa sostiene que no puede rechazarse el diploma de un electo. Los reglamentos enfocan las causas de impugnación y los sujetos legitimados, cuanto el mecanismo de sustanciación. El ejercicio de la facultad que consagra el art. 64, admite juzgar si el electo reúne el requisito de la “idoneidad” para ser diputado o senador (conf. al art. 16).

Sesiones ordinarias: el Congreso tiene asignado un período ordinario de sesiones y un receso entre tales períodos, lo cual importa que la dinámica constitucional puede subsistir durante el paréntesis de la actividad congresional. El art. 63 dice que ambas Cámaras se reunirán en sesiones ordinarias todos los años desde el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre (según el art. 99 inc. 8° el presidente hace anualmente la apertura de las sesiones) en caso de omisión presidencial, las Cámaras lo mismo abren las sesiones ordinarias. Fuera del período de sesiones, no queda inhibido el trabajo parlamentario, pero lo que no pueden las Cámaras es sesionar.Sesiones de prórroga y extraordinarias: El art. 63 agrega que pueden ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sucesiones (art. 99 inc. 9°: el presidente prorroga las sesiones ordinarias del Congreso o lo convoca a extraordinarias cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera) sólo el presidente puede convocar a extraordinarias. También puede prorrogar las ordinarias. En cuanto a la prórroga por el Congreso, la doctrina entiende que es pertinente, a la luz de la diferente redacción del art. 63.En la prórroga, el Congreso continúa su período anual y mantiene la plenitud de la competencia del cuerpo y cada cámara la propia. En cambio, en las sesiones extraordinarias, la competencia queda circunscripta a las cuestiones que provocan la realización de las sesiones, y que son fijadas por el presidente.

328

Page 329: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

No existen en nuestro derecho constitucional formal las denominadas comisiones permanentes.

El trabajo parlamentario: La constitución formal no contiene normas que establezcan de qué modo trabajan las Cámaras para ejercer sus competencias. Se entiende que deben hacerlo en sesiones separadas, salvo cuando manda reunirse en sesión conjunta –asamblea legislativa- (arts. 93 y 99 inc. 8°).En el caso de mecanismo de sanción de las leyes, cada Cámara actúa separadamente: una es Cámara de origen y la otra Cámara revisora. Lo que sí contempla la Constitución después de la reforma de 1994, es la aprobación en “comisiones” de cada Cámara de proyectos de ley en particular, conforme al art. 79.La igualdad de ambas Cámaras: El Congreso tiene parificadas a ambas Cámaras.No hay en nuestro régimen una Cámara con status prevalente. Las dos son iguales y los actos del Congreso son actos complejos, en los que concurren dos voluntades, sin perjuicio de que algunas leyes puedan tener origen exclusivamente en alguna de ellas, o que la insistencia de una cámara acerca de un proyecto pueda asegurar su sanción o que el rechazo total impide repetir su tratamiento en las sesiones de ese año y sin perjuicio, por último de las competencias privativas de cada Cámara.

329

Page 330: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Simultaneidad de las sesiones: art. 65, ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente; ninguna de ellas, mientras se hallan reunidas, podrá suspender sus sesiones más de 3 días, sin consentimiento de la otra. La coordinación del trabajo parlamentario parece haber exigido esa simultaneidad. En la constitución material esta norma es incumplida.La publicidad de las sesiones: Los reglamentos de ambas Cámaras preven la publicidad. Se trata de un requisito elemental del principio republicano de publicidad de los actos de gobierno. Las sesiones secretas son inconstitucionales, salvo en casos excepcionales de secretos de estado.Quórum: número de miembros que se necesita para que un órgano colegiado pueda constituirse, funcionar y adoptar decisiones. El art. 64 dice que ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros. Esto es más de la mitad. Si no se logra el quorum, pero un número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá. Es la minoría por sí misma la que tiene este derecho. Si está reglamentado, ya no podría apartarse. Se contempla un quórum agravado en ciertos casos. Así, el art. 39 habla de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros para la sanción de la Ley de iniciativa popular. Igual quórum exige el art. 40 para la ley reglamentaria de la consulta popular; el art. 75 inc. 2° alude a la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara para la sanción de la Ley convenio; igual el art. 75 inc. 3° para establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables; el 75 inc. 22 y 24; el 77 2° párrafo: mayoría absoluta del total de miembros.

Comisiones legislativas: la comisión bicameral permanente para el seguimiento y control de los decretos de necesidad y urgencia. Los reglamentos prevén comisiones permanentes y especiales y transitorias. Algunas son creadas por ley.Privilegios e inmunidades: se reputan establecidos en interés del parlamento como órganos y tienen como finalidad asegurar la independencia, el funcionamiento y la jerarquía del mismo.

330

Page 331: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Por eso se los llama “inmunidades”. Vidal Campos habla de “garantías de funcionamiento”, tanto las que cubren al órgano institución como a los órganos individuo. No pueden ser declinadas o renunciadas. CSJN: caso Alem, año 1893. No ha buscado garantizar la constitución a los miembros del congreso con una inmunidad que tenga objetivos personales, ni por razones del individuo mismo; son altos fines políticos los que se ha propuesto.

a) Colectivos: atañen al cuerpo o cámara en conjunto y como órgano institución; b) personales: se refieren a la situación o actuación de cada hombre que es miembro del cuerpo o cámara, en razón a la función que ejerce.

Privilegios colectivos: a) juzgamiento de la validez de la elección derechos y títulos de sus miembros; b)competencia para dictar su reglamento; c) poder disciplinario de cada cámara sobre sus miembros y aún sobre terceros extraños; d) el derecho de hacer comparecer a los ministros del Poder Ejecutivo; e) el aceptar las renuncias de los legisladores.Privilegios personales: inmunidad de opinión y expresión; inmunidad de arresto; desafuero; dieta.

Poder disciplinario: art. 66: cada Cámara podrá, con dos tercios de voto, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación y hasta excluirle de su seno.

a) La corrección cabe por cualquier hecho que altere o perturbe el trabajo parlamentario (insultos, agravios, interrupciones reiteradas, etc. La sanción puede ser un llamamiento al orden, un pedido de que retiren las expresiones ofensivas, la privación del uso de la palabra, multa, etc.

b) La remoción está prevista por causa de inhabilidad física o moral, posterior a su incorporación. Entiende Vidal Campos que si es anterior, pero la Cámara la conoce después, puede funcionar.

c) La exclusión: no requiere inhabilidad, por lo que queda librada a la discreción de la Cámara en la medida que se asegure el debido proceso y la defensa;

331

Page 332: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

d) Frente a terceros, se lo ha interpretado como un privilegio implícito para castigar a quienes cometen actos que implica una ofensa al parlamento o a alguno de sus miembros. Vidal Campos restringe esta facultad exclusivamente para el mantenimiento del orden de las sesiones, criterio establecido por la Corte de Jusiticia en el caso Pelaez Víctor del 15 de octubre de 1995 en que se hizo lugar un hábeas corpus y consideró justiciable el arresto que había dispuesto el Senado contra quien realizó una publicación periodística que se reputara ofensiva.

Inmunidad de expresión: siendo un órgano deliberativo, por excelencia, ha sido considerada como imprescindible para el desempeño del cargo. Art. 68, ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. La doctrina penal sostiene que se trata de una indemnidad que protege opiniones y discursos emitidos “en el desempeño del cargo”. Es decir, desde que se incorpora a la Cámara hasta que concluye su mandato, pero emitidos en tal lapso, quedan cubiertos después del cese en el cargo.Significan toda expresión oral o escrita en el desempeño del cargo, con ocasión del mismo y en ejercicio de su función, aunque no sea en el recinto en tanto tenga suficiente conexidad funcional. No cabe ni proceso judicial ni administrativo, ni siquiera el partido político al que pertenece puede sancionarlo.Inmunidad de arresto: art. 69, ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese puede ser arrestado, excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva, de lo que se dará cuenta a la Cámara con información sumaria del hecho. Se trata de una inmunidad de detención o privación de libertad, salvo la única hipótesis en que es posible.

Es exención de privación de la libertad pero no inmunidad de proceso.Donde se escribió crimen debe leerse simplemente delito y el constituyente apuntó a incriminaciones de gravedad. In fraganti significa en el instante de cometer el delito e

332

Page 333: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

incorpora a la tentativa. Se considera aflictiva a toda pena que excede los 5 años de privación de la libertad.El desafuero: el art. 70 lo contempla. La Ley 25.320 publicada el 13 de setiembre de 2000 establece en su art. 1° que cuando por parte de juez nacional o provincial se abra una causa penal en la que se impute la comisión de un delito a un legislador, funcionario o magistrado sujeto a desafuero, el tribunal seguirá adelante con el procedimiento judicial hasta su total conclusión. El llamado a indagatoria no se considera medida restrictiva de la libertad, pero en el caso de que el legislador… no concurriera a prestarla, el tribunal deberá solicitar su desafuero. En caso de dictarse alguna medida que vulnere la inmunidad de arresto, la misma no se hará efectiva hasta que el legislador sujeto a desafuero no sea separado de su cargo. El tribunal solicitará el desafuero acompañando copia de las actuaciones y expresando las razones que justifiquen las medidas. No se podrá ordenar el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores, ni la intersección de su correspondencia o comunicaciones telefónicas, sin autorización de la respectiva Cámara.Art. 2: la solicitud de desafuero deberá ser girada de manera inmediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales, la que emitirá dictamen en un plazo de 60 días. La Cámara deberá tratar la causa dentro de los 180 días.Art. 3°: Si un legislador hubiera sido detenido, en virtud de lo dispuesto por el art. 69, el tribunal pondrá inmediatamente en conocimiento del hecho a la Cámara correspondiente, quien decidirá por los dos tercios de los votos, en sesión dentro de los 10 días, si procede el desafuero. Si es denegado, el juez dispondrá la inmediata libertad del legislador.

Art. 4°: si fuera denegado el desafuero continuará la causa según su estado.La interpelación: art. 71 Constitución Nacional: cada Cámara puede hacer venir a su Sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes (interpelación) el art. 101 hace obligatoria la concurrencia del Jefe de Gabinete, de Ministros al menos una vez por mes, alternativamente, a cada una de las Cámaras, para

333

Page 334: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

informar sobre la marcha del gobierno. Puede ser interpelado y removido, por lo que hay que diferenciar su caso de los demás ministros. Para estos últimos la interpelación es informativa. En cambio para el primero tiene responsabilidad política, pues puede derivar en una moción de censura y su remoción.Comisiones investigadoras: no requiere de una Ley reglamentaria. Se trata de poderes implícitos; no necesariamente debe ser de naturaleza legislativa; debe desarrollarse con las limitaciones que la Constitución le impone, no invadir zona de reserva de los otros poderes, ni violar la privacidad de las personas.

Recurso extraordinario: es una vía de acceso a la Corte que no es originaria, sino posterior a una instancia previa o anterior. No es un recurso de apelación común, sino excepcional, restringido y de materia federal es “parcial” porque recae sobre la “parte” federal exclusivamente. Autores lo ven como una especie de “casación” constitucional o federal que procura mantener la supremacía de la Constitución y del derecho federal, así como lograr la aplicación uniforme del derecho constitucional federal. No es una tercera instancia que se agregue a las propias de cada juicio.La Ley 48: Art. 14: “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema, de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia, en los casos siguientes: inc. 1°) cuando en un pleito se haya puesto en cuestión la validez de un

334

Page 335: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez; inc. 2°) cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se hayan puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia; inc. 3°) cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución o un tratado o Ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de una autoridad nacional, haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia del litigio”.Art. 16: cuando la Corte Suprema revoque, hará una declaratoria sobre el punto disputado y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada; o bien resolverá sobre el fondo, y aún podrá ordenar la ejecución, especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón.OBJETO: El control de la supremacía constitucional. Puede desglosarse: a) interpretación constitucional; b) conflicto de constitucionalidad. Cabe hacer una distinción entre la finalidad concreta que tiene el recurso para quien lo utiliza en un proceso y la finalidad institucional, que más allá del interés del justiciable, es propia del instituto. En el primer caso, radica en la solución justa de “su” juicio y la protección de los derechos que están en juego. Para el sistema institucional, estriba en el control de constitucionalidad. REQUISITOS: se recurre “contra” una sentencia que debe provenir de tribunales del Poder Judicial, sean federales o provinciales, que debe ser el tribunal superior de la causa. 1) Requisitos comunes: a) previa intervención de un tribunal judicial (federal o provincial) que haya

tenido lugar en un juicio y concluido con una sentencia; que cause gravamen o agravio, con interés personal y subsistencia actual de tales requisitos.

2) Requisitos propios: existencia en la causa de una cuestión (o caso) constitucional; relación directa entre esa cuestión y la solución que la sentencia le ha dado al juicio; que la sentencia haya sido contraria al derecho federal invocado.

335

Page 336: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

3) Requisitos formales: introducción oportuna de la cuestión constitucional; mantenimiento sucesivo en todas las instancias; interposición por escrito del recurso, con debido fundamento.

No procede contra las sentencias de la propia Corte; contra las sentencias que no son definitivas; que no han emanado del tribunal superior de la causa; decisiones en procedimientos de superintendencia; medidas disciplinarias; fallos plenarios, cuando no implica resolver en concreto el caso.CUESTION CONSTITUCIONAL: es el tronco vertebral del recurso, como que hace a su objeto. Es una cuestión de derecho en que directa o indirectamente está comprometida la Constitución: cuestión constitucional simple: versa sobre la interpretación pura y simple de normas o actos de naturaleza federal; cuestión constitucional compleja: versa sobre un conflicto de constitucionalidad, entre normas o actos infraconstitucionales (de cualquier naturaleza) y la constitución federal.La cuestión constitucional simple pone bajo interpretación a normas o actos federales de forma que queda fuera de ella la interpretación de normas o actos no federales (derecho común, derecho provincial). Recae entonces sobre la interpretación de la propia constitución federal, de los tratados con jerarquía constitucional, de las leyes federales, de los decretos reglamentarios de éstas; de otras normas federales y de actos federales de órganos del gobierno federal. En consecuencia, no da lugar al recurso extraordinario la interpretación de leyes nacionales locales, de leyes nacionales de derecho común; sus reglamentaciones; de normas provinciales.

336

Page 337: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Cuestiones ajenas:a) las cuestiones sobre interpretación del derecho común o local; b) las cuestiones de

hecho y prueba. No se trata de un dogma; las cuestiones insustanciales y las insuficientes, como por ejemplo cuando la sentencia coincide con la jurisprudencia de la Corte; c) las sentencias de la propia Corte Suprema; d) si ya intervino la Corte y el Tribunal al que le fue devuelta la causa para que dicte nuevo fallo, lo hace apartándose del criterio sentado.

La arbitrariedad de la sentencia:Se trata de una cuestión constitucional compleja directa. El antecedente es el caso Rey vs. Rocha de 1909. Supuestos de arbitrariedad: a) sentencias arbitrarias con relación al derecho aplicable: la que decide contra legem; la que carece de fundamento normativo; la que se basa en afirmaciones dogmáticas del juez; la que se funda en pautas demasiado genéricas; la que se aparta del derecho aplicable; la que aplica una norma que no se refiere al caso; la que aplica derecho no vigente; la que invoca jurisprudencia que no se refiere al caso; la que aplica una norma referida al caso, pero la desvirtúa; b) sentencias arbitrarias con relación a las pretensiones de las partes: b.1) en orden al principio de congruencia: la que omite decidir pretensiones articuladas; la que excede las pretensiones, decidiendo cuestiones no propuestas; b.2) en orden a la prueba: la que omite considerar pruebas que se han rendido en el proceso; la que considera probado algo que no está probado; la que valora arbitrariamente la prueba y la que carece de motivación suficiente en orden a la prueba; c) sentencias arbitrarias en relación a la irrevisabilidad o inmutabilidad: la que viola la cosa juzgada; la que incurre en exceso de jurisdicción, reviendo la Alzada cuestiones que no fueron materia del recurso; la que viola la preclusión procesal. d) Sentencias arbitrarias por exceso ritual manifiesto: la que desnaturalizando las formas procesales, en desmedro de la verdad objetiva,

337

Page 338: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

utiliza excesivo rigor en la interpretación de los hechos; e) sentencias arbitrarias por autocontradicción: la que en la parte dispositiva decide en contra de lo razonado en los considerandos.La gravedad o el interés institucional:“Cuando lo resuelto en la causa excede el mero interés individual de las partes y atañe a la colectividad”. Es una pauta muy elástica. Ha servido para suavizar requisitos de admisibilidad.

La sentencia definitiva del Tribunal Superior de la causa: El juicio: juicio, caso o pleito son sinónimos. Es todo asunto susceptible de ser llevado ante los tribunales de justicia mediante alguno de los procedimientos establecidos a ese efecto. Puede haber tramitado ante tribunales federales o provinciales.La sentencia definitiva:Es la que pone fin a la cuestión debatida en el juicio, impidiendo que pueda renovarse o replantearse o la que impide su continuación, o la que causa un agravio de imposible, difícil o deficiente reparación ulterior.El tribunal superior de la causa:La ley habla de Superior Tribunal de la Provincia: el que hasta 1986 tenía competencia para decidir finalmente con el caso Strada de 1986 que es imprescindible, si el juicio se tramita en jurisdicción provincial, cualquiera sea el sistema procesal de instancias para ese caso, que el Superior Tribunal de esa provincia intervenga dictando una sentencia que resuelva el caso.La conclusión es ésta: en todos los procesos que tramitan ante tribunales provinciales y en los que exista una cuestión federal, el Superior Tribunal de cada provincia tiene jurisdicción y competencia de ejercicio obligatorio para decidir esa cuestión con carácter previo al recurso extraordinario. Es decir que la Corte Suprema obligó a los superiores tribunales a decidir las cuestiones federales. Este criterio lo refuerza en el caso Di Mascio de 1988 cuando decide que aún en caso de inexistencia de recurso para incitar la jurisdicción apelada, el Superior Tribunal tiene obligación de dictar sentencia sobre la cuestión federal.Procedimiento en la instancia extraordinaria:

338

Page 339: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

El recurso se plantea ante el Tribunal de última instancia, sin perjuicio de la evaluación que hace la Corte. Si es denegado, se puede acudir en queja directamente ante la Corte Suprema, reproduciendo el fundamento y atacando luego el de la resolución del Tribunal Superior. “El certiorari” – Ley 23.774 de 1990 (art. 280 del Código Procesal. La Corte puede según su sana discreción rechazar el recurso extraordinario en tres supuestos: a) cuando falta agravio federal suficiente; b) cuando las cuestiones son insustanciales; c) cuando las cuestiones carecen de trascendencia. Es decir son supuestos en que la Corte excluye su intervención. No es inconstitucional.Jurisdicción supraestatal:Al ratificar el Pacto de San José de Costa Rica el país acata la jurisdicción internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es un tribunal internacional, no de un estado. Debe haberse agotado la jurisdicción nacional (inclusive con sentencia de la Corte). No actúa como tribunal de Alzada. Se trata de un proceso internacional independiente, es decir de un nuevo juicio, sobre la interpretación y aplicación del Pacto, en cuanto tratado internacional. No afecta la cosa juzgada.

339

Page 340: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

DAÑOS Y PERJUICIOS: Denuncia penal; supuestos en que una denuncia penal puede Originar la obligación de pagar daños y perjuicios.

Alude también el actor en su demanda que el demandado de mala fe, efectuó una denuncia calumniosa penal, sin haber ejercido regularmente un derecho (art. 1071 Cód.Civ.) y con intención de causar un daño a su parte (art. 1072) a sabiendas que el resultado de la acción penal lo perjudicaría.Sin embargo, tal como se ha resuelto, la denuncia o querella no constituye por sí sola fundamento de la acción resarcitoria para que pueda servir de base a una acción civil de daños y perjuicios promovida por el denunciado; es necesario que el denunciante o querellante haya procedido con culpa o negligencia, o con pleno conocimiento de la inocencia del imputado, con el propósito de perjudicar, de consumar una venganza, circunstancia que no se acredita solamente con el rechazo de la denuncia; ni la absolución ni el sobreseimiento de la causa penal responsabilizan al denunciante cuando la forma como se presentaron los hechos autorizaban a pensar, razonablemente, en la existencia de delito (CApel.CC.Salta, Sala II, Fallos año 1985, pág. 214; TSSanta Cruz, Sala I, en Rep.L.L. XXXIV, pág. 432, n° 121; CNCiv., Sala E, en LL 1976-C-402; CNCiv. Sala A, en LL 1975-D-439 sec.jurisp. agrup.caso 1540). (CApel.CC.Salta, Sala III, tomo 1986, fl. 1311 (Ríos vs. Barrios) 21-10-86Cciv.2°Cap.LL 21-269 y 59-84 – C2°CCTucumán, JA 1979-II-453- Salas “Cód.Civ.”,I,556/57DAÑOS Y PERJUICIOS: Denuncia penal; supuestos en que una denuncia penal puede

Originar la obligación de pagar daños y perjuicios.En un caso anterior (CApel.CC.Salta, Sala III, fallos año 1986, pág. 1311) esta Sala había señalado que la denuncia o querella no constituye por sí sola fundamento de la acción resarcitoria para que pueda servir de base a una acción civil de daños y perjuicios promovida por el denunciado; es necesario que el denunciante o querellante haya procedido con culpa o

340

Page 341: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

negligencia, o con pleno conocimiento de la inocencia del impugnado, con el propósito de perjudicar, de consumar una venganza circunstancia que no se acredita solamente con el rechazo de la denuncia; ni la absolución ni el sobreseimiento de la causa penal responsabilizan al denunciante cuando la forma como se presentaron los hechos autorizaba a pensar razonablemente, en la existencia de delito (CApel.CC Salta, Sala II, año 1985, pág. 214; CNCiv.Sala E, en LL 1976-C-402; CNCiv.Sala A, en LL 1975-D-439, sec. Jurisp.agrup.,caso 1540). Para que surja la obligación de indemnizar por el daño sufrido, debe tratarse de una denuncia o querella calumniosa, siendo tal la que es formulada con temeridad o malicia, o efectuada con el deliberado propósito de perjudicar, o también si se actúa con culpa inexcusable o con ligereza o con despreocupación por el honor ajeno (TSSanta Cruz, Sala I, en Rep.L.L. XXXIV, pág. 432, n° 121); pues el principio contenido en el art. 1071 del Cód.Civ. es inaplicable cuando el acto –la denuncia, en el caso de autos- es la consecuencia de una conducta irreflexiva, precipitada o imprudente, o de un error inexcusable, que llega a lesionar injustamente un derecho ajeno (CNCiv.Sala B, en LL 129-554). Y en estos casos, si por no existir dolo no resulta de aplicación el art. 1090 del Cód.Civ., existiendo culpa en la actitud que ha causado el daño corresponde la aplicación del art. 1109 del citado Cód. (conf. Llambías: “Obligaciones”, Bs.As., Edit. Perrot, 1976, IV-A, pág. 142/143, nota 272; Belluscio-Zannoni: “Cód.Civil”, Bs.As., Astrea, 1984, t. 5, p. 259).3) Todos estos elementos llevan al convencimiento de que la denuncia realizada era totalmente

innecesaria; es verdad que hubieron circunstancias que razonablemente justificaban una investigación; pero tal como se han ido presentando las cosas, al momento de realizar la denuncia ya existían elementos que tornaban innecesaria la investigación penal. Por ello, entonces, es que tal denuncia carece de un justificativo razonable en la oportunidad en que se presentó; y aparece, más bien, como un medio utilizado para molestar al actor. Y por tal motivo, la existencia del ilícito civil aparece clara; y su autor debe indemnizar los daños causados.

4) Frente a una denuncia calumniosa el responsable debe indemnizar todo el perjuicio material y moral que sufra la víctima (art. 1090 Cód.Civ.) (Llambías, “Obligaciones” Bs.As., Edit.Perrot, 1976, IV-A,

341

Page 342: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

p.145, n° 2391). Mientras el daño material entraña siempre una lesión patrimonial, el daño moral se mantiene, en cambio, en el terreno de lo subjetivo, en el mundo de las afecciones; y su consecuencia más notable es el dolor (Dasen: “Estudios de Derecho Privado y Procesal Civil”, BsAs., p. 161 y ss.). Y evidentemente, frente a una denuncia calumniosa, y hasta tanto se ha obtenido el sobreseimiento (como ocurre en autos) no hay dudas que ello ha producido en el imputado una afección y una intranquilidad anímica, a más de la lesión de sentimientos derivados del menoscabo que ocasiona la atribución de una conducta ilícita.

Referencias: DAÑOS Y PERJUICIOS: Indemnización; daño moral; denuncia penal(CApel.CC.Salta, Sala III, t. 1987, f. 641 ( 4/6/87)

DAÑOS Y PERJUICIOS: Denuncia penal; supuestos en que una denuncia penal puede Originar la obligación de pagar daños y perjuicios.

Sobre el tema esta Sala ha señalado que la denuncia o querella no constituye por sí sola fundamento de acción resarcitoria para que pueda servir de base a una acción civil de daños y perjuicios promovida por el denunciado; es necesario que el denunciante o querellante haya procedido con culpa o negligencia, o con pleno conocimiento de la inocencia del impugnado, con el propósito de perjudicar, de consumar una venganza circunstancia que no se acredita

342

Page 343: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

solamente con el rechazo de la denuncia; ni la absolución ni el sobreseimiento de la causa penal responsabilizan al denunciante cuando la forma como se presentaron los hechos autorizaba a pensar razonablemente, en la existencia de delito (CApel.CC Salta, Sala II, año 1985, pág. 214; CNCiv.Sala E, en LL 1976-C-402; CNCiv.Sala A, en LL 1975-D-439, sec. Jurisp.agrup.,caso 1540). Para que surja la obligación de indemnizar por el daño sufrido, debe tratarse de una denuncia o querella calumniosa, siendo tal la que es formulada con temeridad o malicia, o efectuada con el deliberado propósito de perjudicar, o también si se actúa con culpa inexcusable o con ligereza o con despreocupación por el honor ajeno (TSSanta Cruz, Sala I, en Rep.L.L. XXXIV, pág. 432, n° 121); pues el principio contenido en el art. 1071 del Cód.Civ. es inaplicable cuando el acto –la denuncia, en el caso de autos- es la consecuencia de una conducta irreflexiva, precipitada o imprudente, o de un error inexcusable, que llega a lesionar injustamente un derecho ajeno (CNCiv.Sala B, en LL 129-554). Y en estos casos, si por no existir dolo no resulta de aplicación el art. 1090 del Cód.Civ., existiendo culpa en la actitud que ha causado el daño corresponde la aplicación del art. 1109 del citado Cód. (conf. Llambías: “Obligaciones”, Bs.As., Edit. Perrot, 1976, IV-A, pág. 142/143, nota 272; Belluscio-Zannoni: “Cód.Civil”, Bs.As., Astrea, 1984, t. 5, p. 259) (CApel.CC Salta, Sala III, t. 1987, p. 641).5) Frente a una denuncia calumniosa el responsable debe indemnizar todo el perjuicio material y moral

que sufra la víctima (art. 1090 Cód.Civ.) (Llambías, “Obligaciones” Bs.As., Edit.Perrot, 1976, IV-A, p.145, n° 2391). Mientras el daño material entraña siempre una lesión patrimonial, el daño moral se mantiene, en cambio, en el terreno de lo subjetivo, en el mundo de las afecciones; y su consecuencia más notable es el dolor (Dasen: “Estudios de Derecho Privado y Procesal Civil”, BsAs., p. 161 y ss.). Y evidentemente, frente a una denuncia calumniosa, y hasta tanto se ha obtenido el sobreseimiento (como ocurre en autos) no hay dudas que ello ha producido en el imputado una afección y una intranquilidad anímica, a más de la lesión de sentimientos derivados del menoscabo que ocasiona la atribución de una conducta ilícita.(CApel.CC.Salta, Sala III, t. 1987, f. 641 ( 4/6/87)

6) En el caso puede concluirse que la denuncia ha sido realizada en forma imprudente y maliciosa por el demandado, conociendo que las cosas no eran como lo ha expresado al momento de formularal. Bajo

343

Page 344: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

tales circunstancias, entonces, la existencia del ilícito civil aparece clara, y su autor debe indemnizar los daños causados. En el caso concretamente se demanda el daño moral. (del voto del Dr. Boschero)

7) (CApel.Salta, Sala III, CC. Bellido vs. Rodriguez, 14/12/89, fl. 1405)

CONSTITUCION DE LA PROVINCIAArt. 150: Composición: El Poder Judicial de la Provincia es ejercido por una Corte de Justicia, que asegura el ejercicio independiente de la función judicial, compuesta por un número impar de jueces establecidos por Ley, y demás tribunales inferiores que la Ley determine, fijándoles su jurisdicción y competencia.Art. 151: Independencia: El Poder Judicial para afirmar y mantener la inviolabilidad de su independencia orgánica y funcional, tiene todo el imperio necesario.

344

Page 345: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Art. 152: Presidencia: El presidente de la Corte de Justicia es elegido cada dos años entre sus miembros. Para ejercitar su competencia por vía recursiva la Corte puede dividirse en Salas.Art. 153: Atribuciones y competencias. La Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás que le confiere la Ley, tiene las siguientes atribuciones y competencias:

Atribuciones: a) Ejerce la superintendencia de la Administración de Justicia.b) Dicta los reglamentos necesarios para el mejor desempeño de la función judicialc) Nombra a los funcionarios y empleados y los remueve. Los Secretarios y Prosecretarios

Letrados son designados previo concurso público d) Confecciona su presupuesto de erogacionese) Tiene iniciativa legislativa, no exclusiva, con respecto a la Ley Orgánica, Códigos

Procesales y demás leyes referidas directamente al funcionamiento de este Poderf) Tiene voz, a través de uno de sus miembros, en las deliberaciones legislativas en que se

trate su presupuesto o alguna de las leyes referidas en el inciso anterior.g) Supervisa el sistema carcelario de la Provinciah) Dirige la Escuela de la Magistratura con participación de los jueces inferiores

Es el intérprete final en el ámbito provincial, de las constituciones de la Nación y de la Provincia.

II) Le compete conocer y decidir en forma originaria:a) Las acciones sobre inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas,

reglamentos o resoluciones que estatuyan sobre materias regidas por esta Constitución.

b) Los conflictos de jurisdicción y competencia entre los poderes públicos provinciales y municipales, entes públicos, autoridades, entre las ramas de un mismo poder y en los que se susciten entre los tribunales de justicia.

345

Page 346: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

c) En las acciones de amparo, hábeas corpus y hábeas data contra cualquier acto u omisión de alguna de las Cámaras o del titular del Poder Ejecutivo

III) Le compete conocer y decidir por vía recursiva:a) en los recursos contra las decisiones de última instancia de tribunales

inferiores contrarias a la Constitución Nacional y a esta constitución.b) En los demás recursos previstos especialmente por las leyes.c) En los recursos contra las decisiones definitivas de los jueces inferiores en

las acciones de amparo, hábeas corpus y hábeas data.

Art. 154: Requisitos: Para ser Juez de Corte o de Cámara se requiere ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener por lo menos 30 años de edad, diez (10) en el ejercicio de la profesión de abogado o de la magistratura o ministerio público, y cuatro (4) años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiere nacido en ésta.Para los demás jueces, se requiere ser ciudadano argentino, poseer título de abogado, tener 26 años de edad y seis (6) años en el ejercicio de la profesión de abogado o en la función judicial o ministerio público, y cuatro (4) años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiere nacido en ésta.Art. 155: Incompatibilidades: Los jueces y secretarios no pueden realizar actividad política partidaria. Tampoco pueden ejercer profesión, empleo ni actividad con fines de lucro, salvo la docencia, las comisiones de carácter honorario, técnicas y transitorias.Art. 156: Designaciones: Los jueces de la Corte de Justicia son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran seis (6) años en sus funciones, pudiendo ser nombrados nuevamente.Los demás jueces son designados de la misma manera previa selección de los postulantes por el Consejo de la Magistratura y son inamovibles en sus cargos mientras dure su buena conducta y desempeño.

346

Page 347: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

La inamovilidad cesa en el momento en que el magistrado pueda obtener la jubilación. En este último caso un nuevo nombramiento, sin intervención del Consejo, será necesario para mantener en el cargo por un período de cinco (5) años. Art. 157: Consejo de la Magistratura: Composición: El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo la selección de los magistrados inferiores del Poder Judicial, jueces de Paz Letrados y funcionarios del Ministerio Público, mediante concurso público y está integrado por un juez de la Corte que lo preside; un representante de los jueces inferiores, elegidos por voto directo, secreto y obligatorio. Un representante del Ministerio Público, tres (3) abogados de la matrícula. Tres (3) representantes de la Cámara de Diputados, correspondiendo dos (2) a la mayoría y uno (1) a la primera minoría.Art. 158: Duración: los miembros duran cuatro (4) años en sus funciones no pudiendo ser reelectos en forma inmediata.Art. 159: Atribuciones:

a) selecciona mediante concurso público a los postulantes;b) remite al Poder Ejecutivo ternas vinculantes para el nombramiento de los

magistrados y funcionariosc) dicta su reglamento internod) convoca a elecciones para elección de los representantes

Art. 160: Remoción: los jueces de la Corte de Justicia están sujetos a Juicio Político por las causales de delito común, mala conducta, retardo de justicia, mal desempeño o falta de cumplimiento de los deberes a su cargo. La formación de causa requiere el voto de los dos tercios de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. Los demás jueces pueden ser acusados por las mismas causales por cualquiera del pueblo o por el Ministerio Público ante un Jurado de Enjuiciamiento integrado por el presidente de la Corte; un juez de Corte; dos diputados y dos senadores, abogados si los hubiera, uno por la mayoría y uno por la primera minoría; el fiscal de estado; un abogado designado por la Cámara de Diputados y un abogado designado por la Cámara de Senadores (nueve miembros) duran dos (2) años y pueden ser

347

Page 348: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

reelectos. Debe concluir el juicio dentro de los cuatro (4) meses contados a partir de la acusación bajo sanción de caducidad. El fallo no tiene mas efecto que destituir al acusado y aún declararlo inhábil para ocupar cargos en la Provincia. Al declararse la admisibilidad formal, el enjuiciado quedará suspendido en sus funciones.Art. 161: Inmunidades: Los jueces gozan de las mismas inmunidades que los miembros del Poder Legislativo y su retribución no puede ser suspendida ni disminuida sino por leyes generales extensivas a todos los poderes del estado.LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL - 5642/801)El Poder Judicial será ejercido por tribunales independientes, únicamente sometidos al ordenamiento jurídico de la Constitución y al que establezcan las leyes nacionales y provinciales.8) La competencia de la Corte es la determinada por la Constitución y la de los tribunales

inferiores por las disposiciones propias de cada fuero9) 4) Funciones auxiliares. Interviene en la Administración de Justicia, colaborando, los

abogados, escribanos y procuradores; los jefes y el personal de los establecimientos penales y policiales; los contadores, rematadores, traductores … y toda clase de expertos o peritos.

10) 5) Servicios profesionales oficiales: El Poder Judicial podrá utilizar los servicios de instituciones oficiales o profesionales que cumplan funciones en organismos estatales

11) 6) Los tribunales procederán aplicando la Constitución, los tratados y las leyes nacionales y provinciales

12) 7) Conciliación: los jueces podrán intentarla, siempre que no se afecte el orden público13) 9) Juramento14) 10) Asistencia: constituye un deber concurrir diariamente a su despacho y cumplir con el

horario15) 11) Secretarios: Los jueces estarán asistidos por uno o más secretarios con título de

abogado

348

Page 349: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

16) 12) Indelegabilidad: Los jueces no pueden delegar su jurisdicción17) 13) Conducta: deben velar para que las actividades judiciales se desarrollen dentro de un

ambiente de orden y respeto18) 20) División territorial: la Provincia queda dividida, en cuanto a la competencia territorial,

en tres distritos19) 21) El Distrito Judicial del Norte comprende los departamentos de Orán, Rivadavia y San

Martín20) 22) El Distrito Judicial del Sur comprende los departamentos de Anta, La Candelaria, Metán

y Rosario de la Frontera21) 23) El Distrito Judicial del Centro comprende los departamentos no enumerados22) 24) La Corte tiene su sede en la Capital y jurisdicción y competencia territoriales en toda la

Provincia. Las Cámaras y los Juzgados tienen jurisdicción en todo el territorio y la competencia territorial y por materia que en cada caso se asigna.

23) 40) La interpretación que la Corte haga de los textos de la Constitución y de las leyes será obligatoria para todos los tribunales

24) 45) Suspensión de términos durante el mes de Enero de cada año se suspenderá el funcionamiento de los tribunales y juzgados y los plazos procesales. También podrá disponer feria a mitad de año

25) 46) Durante la feria podrán iniciarse o proseguirse: las medidas cautelares, las denuncias por la comisión de delitos. Los concursos. Las acciones de amparo. Los demás asuntos cuando se justifique que se encuentran expuestos a la pérdida de un derecho o a sufrir graves perjuicios si no se les atiende

Ley ORGANICA DE LA JUSTICIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL (5595/80)1) La competencia en materia civil o comercial corresponderá a la Cámara de Apelaciones, a los

Juzgados de Primera Instancia y a los Juzgados de Paz de Campaña2) La Cámara está compuesta por 10 jueces y funciona dividida en 5 salas de dos miembros

349

Page 350: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

6) La Cámara tiene asiento en la ciudad de Salta con jurisdicción en toda la Provincia y conoce: a) recursos ordinarios contra resoluciones de jueces de primera instancia, de jueces de Paz y demás previstos; b) recusaciones y excusaciones de sus propios miembros

8) Las Salas de la Cámara se reunirán en pleno con el objeto de unificar jurisprudencia, a solicitud de cualquiera de las Salas o a petición de alguna de las partes cuando no se hubiera dictado sentencia, individualizando la existencia de resoluciones contradictorias

9) La decisión del plenario se adopta por mayoría de votos10) Si alguna se apartara de la jurisprudencia establecida, podrá recurrirse dentro de cinco (5) días11) Los juzgados civiles y comerciales conocen de las causas que no correspondan a otro tribunal13)Los juzgados de Personas y Familia en causas de divorcios, separación de bienes y de declaración de incapacidad16) Juzgado de MinasCREACION DE LOS DISTRITOSSe crean en 1957, los distritos judiciales del Norte y del Sur y en 1978 se divide el del Norte en dos circunscripciones (Orán y Tartagal)Incompatibilidades: Ley 5297Ley del Ministerio Público – n° 6477/87: consagra su autonomía e independencia de los demás órganos del poder público.Son atribuciones del mismo el velar por la observancia de la Constitución y de las leyes, vigilar el respeto a los derechos, velar por la garantía de los derechos humanos en las cárceles. Velar por el cumplimiento de los plazos procesales. Intervenir en toda causa judicial en que esté interesado el orden público. Ejercer la acción penal en los delitos de acción pública. Acciones Civiles contra la Provincia (sus reparticiones o las municipalidades) no se le dará curso sin que se acredite haber precedido la reclamación de los derechos controvertidos en sede administrativa y su denegación. Tiene la administración 90 días y el interesado luego debe requerir el pronto despacho a partir del cual hay 45 días más.

350

Page 351: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Se trata de una exigencia que no afecta la garantía de la defensa en juicio y no viola el art. 5° de la Constitución. Cuando se advierte la inutilidad del reclamo, no es necesaria.LEY ORGANICA DE LA JUSTICIA DE PAZ DE CAMPAÑA (5594/80)Hay jueces de Paz en los municipios de la Provincia. Tienen competencia en juicios sucesorios no superiores al 5% del salario mínimo; también pueden practicar inventarios de bienes y dar cumplimiento a las comisiones ESCRITOS JUDICIALES (Acordada 5775/84)Dispone que los escritos judiciales deben redactarse de modo que permitan la fácil comprensión de sus planteos y peticiones, la individualización del juicio y el conocimiento de la identidad del autor. En caso de deficiencia, podrán mandar los jueces se subsane la misma dentro de los dos días.Acordada 8154/98: Deja sin efecto la división en Salas de la Corte, estableciendo que la competencia recursiva será ejercida por el tribunal en plen

VACACIONES - NO COMPENSACION EN DINERONo ejercido el derecho que prevé el art. 157 L.C.T. a tomar vacaciones vencido el plazo patronal para otorgárselas, pierde el trabajador la posibilidad de gozarlas. La Ley quiere descanso y no beneficio económico; por lo que no corresponde su cobro, con excepción de la hipótesis de extinción del contrato (art. 156).

351

Page 352: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Libro de Sentencia Cp. Fl. 141/145 – Tomo I, Sala I (Expte. 1377/86) (Dres. Zenzano y Figueroa – Cámara Laboral

VACACIONES : IMPROCEDENCIA DE SU COMPENSACION EN DINEROEl principio contenido en el art. 156 de la L.C.T. admite una única excepción en relación a la compensación en dinero de las vacaciones no gozadas es aquella en ocasión de la ruptura del vínculo laboral.El beneficio de las vacaciones anuales pagas, no puede ser compensado en dinero ya que en cada oportunidad los dependientes tienen el derecho de tomarse por sí el descanso anual, aún mediando negativa del principal. Dres. Zenzano y Figueroa: Expte. 1089/85 – Cp. Fl. 178/179 – L. Sentencias/85 – Tomo I – Sala I – C.Laboral

AMPARO Y DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDADEl inc. d), del art. 2° de la ley 16.986 (ADLA, XXVI-C, 1491), no puede impedir la declaración de invalidez de una norma que resultase palmariamente opuesta a preceptos constitucionales. (Del voto de los doctores

352

Page 353: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Belluscio y Petracchi) (C.S.J. en causa: “Arenzón, Gabriel D. c. Gobierno nacional, Ministerio de Educación -Dirección Nacional de Sanidad Escolar” de fecha:1984/05/15 en L.L., 1984-C, 183 - JA, 984-III).Como principio -art. 2°, inc. d, ley 16.986(ADLA, XXVI-C, 1491), - la declaración de inconstitucionalidad no es pertinente en las demandas de amparo. Empero, cuando las disposiciones de una ley, decreto u ordenanza resultan claramente violatorias de algunos de los derechos garantidos, la existencia de reglamentación no es obstáculo para que se restablezca de inmediato a la persona en el goce del derecho fundamental vulnerado. (C.N. Fed. Contenciosoadministrativo – Sala III, en causa “Arenzón, Gabriel D. c. Gobierno nacional -Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Sanidad Escolar” de 1983/05/10, en ED, 104-657).

Si el acto u omisión se sustenta en una norma general -ley, decreto, ordenanza, etc.- no exhibe, como regla, arbitrariedad o ilegalidad notorias ; la demanda de amparo no constituye como principio la vía adecuada para discutir la validez o constitucionalidad de las leyes y reglamentos, a menos que la violación de los derechos o garantías sea palmaria, caso en el cual pueden los tribunales declarar la inconstitucionalidad en este procedimiento sumario.(C.S., en causa: “Deledda, Francisco y otros c. Estado nacional”, 1988/08/04, en LA LEY, 1989-A, 458 - DJ, 1989-1-775). El pedido de declaración de inconstitucionalidad de una norma importa el ejercicio de una acción directa de inconstitucionalidad, de aquellas que explícitamente ha admitido la jurisprudencia como medio idóneo

353

Page 354: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

—ya sea bajo la forma de amparo, la acción de mera certeza o el juicio sumario en materia constitucional- para prevenir o impedir las lesiones de derechos de base constitucional. (C.S. en causa: “ Asociación de Grandes Usuarios de Energía de la República Argentina (AGUEERA) c. Provincia de Buenos Aires” de 1997/04/22, en LA LEY, 1997-C, 322, con nota de Agustín - LA LEY, 1997-E, 85, con nota de Maximiliano Toricelli - DJ, 1997-2-428.).Si bien en el procedimiento de la acción de amparo no cabe, en principio, cuestionar la constitucionalidad de una norma legal, eso no impide que deba prescindirse de la aplicación de aquellas normas que se encuentran palmariamente en pugna con la Constitución Nacional, sin necesidad de solemnidades ni declaración de inconstitucionalidad alguna. (C.N.Penal Económico – Sala A, en causa “Valenti Especialidades”, del 1993/04/02 en LA LEY, 1993-C, 203 - DJ, 1993-2-349).La inexistencia actual de obstáculos para arribar en el marco de la acción de amparo a un examen de constitucionalidad de las disposiciones involucradas -en el caso, el decreto 863/98 (Adla, LVIII-C, 3023) sobre funciones de la AFIP con respecto a los recursos de la Seguridad Social- no justifica que se difiera la solución del problema a un proceso ordinario posterior, si se halla involucrada exclusivamente una cuestión jurídica que no resulta compleja. (C.N.Fed. Contenciosoadministrativo – Sala I, en causa : “Omega A.R.T.S.A. c. Estado nacional” de 1999/03/11 en LA LEY, 2000-C, 106).Son inconstitucionales por irrazonables los arts. 1° y 2° del decreto 1316/2002 (Adla, Bol. 19/2002 p. 3), que suspenden el cumplimiento de medidas precautorias y sentencias definitivas sobre ahorros incluidos en el “corralito” -decreto 1570/2001 y normas concordantes (Adla, LXII-A, 65)-, pues amén de que dicha medida no fue dispuesta por ley del Congreso, el pago de las sumas reclamadas recae sobre las entidades bancarias y no sobre el Estado, sin que se advierta relación alguna entre el mismo y el gasto público nacional [3].(C.N.Fed. Contenciosoadministrativo – Sala II, en la causa: “V., O. L. y otro c. P.E.N.”, de 2002/08/28 en LA LEY, 2002/09/09, 6).

354

Page 355: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

En principio la acción de amparo no será admisible cuando la determinación de la invalidez del acto requiriera la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas (art. 2°, inc. d, ley 16.986 -ADLA, XXVI-C, 1491-), pero ésta no importa una valla infranqueable para la admisibilidad de la acción cuando casos de auténtica excepción aconsejan admitir la viabilidad de la demanda. En la especie, en caso de denegarse el amparo en virtud de ese impedimento, se estaría en presencia de una denegación de justicia, puesto que el actor carecería de otra acción apta ; de tal modo el tribunal considera oportuno y necesario abrir la acción de amparo y analizar, por ende, el tema de fondo cual es la inconstitucionalidad del decreto 2272/84 (ADLA, XLIV-C, 2593), en cuanto dispone la consulta popular voluntaria respecto del tratado que el Poder Ejecutivo proponga para la solución de la cuestión austral. (Doctrina de primera instancia) (CNFedContencioso administrativo –Sala IV, en causa: “Baeza, Aníbal R. c. Gobierno Nacional -Poder Ejecutivo; Ministerio del Interior” de 1984/08/02, en LA LEY, 1984-C, 574 - DJ, 984-8-232).

La acción de amparo -en el caso, contra el régimen de emergencia sobre ahorros: “corralito” y “pesificación”- configura vía idónea para ejercer el control de constitucionalidad, si al momento de la sentencia definitiva se puede establecer la ilegalidad manifiesta o no de las normas impugnadas -en el caso, se trata de una cuestión de puro derecho que no requiere producir mayor prueba-, sin que puedan oponerse restricciones de índole procesal. (JNFedContenciosoadministrativo – Nro 10, en causa: “Giuntoli, Oscar A. y otro c. P.E.N.” de 2002/06/24, en LA LEY, 2002/07/02, 4, con nota de Gil Domínguez, Andrés - DJ, 2002/07/17, 817 - DJ, 2002-2, 817).

355

Page 356: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Es inconstitucional el art. 3° del decreto 1316/02 en cuanto declara la obligatoriedad de ocurrir al Banco Central de la República Argentina en los casos previstos como excepción en el art. 1° de la ley 25.587 (Adla, Bol 19/2002, p. 3; LXII-C, 2860) -en el caso, el amparista tiene 91 años de edad y está en juego su vida y salud-, toda vez que el otorgamiento de cinco días hábiles a la mencionada institución para efectivizar la decisión judicial impide el inmediato cumplimiento de mandas judiciales sean medidas cautelares o resoluciones finales que dan la adecuada y justa respuesta a las mencionadas excepciones que no admiten dilación alguna.[1] (JfedBahiaBlanca – Nro 1, en causa “Taboada, Dolores y otro c. P.E.N.” de 2002/07/30 en LLBA, 2002 (septiembre), 1105 - LLBA, 2002, 1105).

Las disposiciones del art. 43 de la Constitución Nacional prevalecen sobre las del art. 2º, inc. d), de la ley 16.986 (Adla, XXVI-C, 1491), en tanto esta última no permite declarar la inconstitucionalidad de normas en la acción de amparo. (C.Fed.Paraná, en causa: “Vallori, Mirta G.” de 1999/12/23, en LL Litoral, 2000-497).La demanda de amparo iniciada exclusivamente para que se declare inconstitucional una ley o un decreto por el procedimiento sumarísimo es improcedente, pero ello no impide que en un juicio de amparo se resuelva sobre la constitucionalidad de una norma legal siempre que no se conspire contra la sumariedad

356

Page 357: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

del mismo. (C.Fed. Mendoza, en causa: “Sivendia Mendoza c. Estado Nacional - Ministerio de Economía” de 1999/08/25, en ED, 185-930).

Cuando las disposiciones de una ley, decreto u ordenanza resulten claramente violatorias de alguno de los derechos humanos, la existencia de reglamentación no puede constituir obstáculo para que se restablezca de inmediato a la persona en el goce de la garantía fundamental vulnerada, porque de otro modo bastaría que la autoridad recurriera al procedimiento de preceder su acto u omisión arbitrarios de una norma previa -por más inconstitucional que ésta fuese- para frustrar la posibilidad de obtener en sede judicial una inmediata restitución en el ejercicio del derecho esencial conculcado.(C.N.Fed. Contencioso administrativo – Sala I, en “Isofe, S. A. c. Dirección Nac. de Migraciones” LA LEY, 1986-D, 327 - DJ, 986-2-798 de fecha 1985/12/20). El art. 2° inc. d) de la ley 16.986 (Adla, XXVI-C, 1491), halla su quicio constitucional en tanto se admita el debate de inconstitucionalidad en el ámbito del proceso de amparo, cuando en el momento de pronunciar sentencia se puede establecer si las disposiciones impugnadas resultan o no claras, palmaria o manifiestamente violatorias de las garantías constitucionales que este remedio tiende a proteger. (C.N.Fed.Contenciosoadministrativo - Sala III, en causa: “Pérez, Ana c. Ministerio de Cultura y Educación en LA LEY, 1996-E, 97, con nota de Agustín, de fecha 1995/03/18). El art. 2º, inc. d), de la ley 16.986 (Adla, XXVI-C, 1491), halla su quicio constitucional en tanto se admita el debate de inconstitucionalidad en el ámbito del proceso de amparo, cuando, en el momento de pronunciar sentencia, se puede establecer si las disposiciones impugnadas resultan o no clara, palmaria o manifiestamente violatorias de las garantías constitucionales que la acción tiende a proteger.

357

Page 358: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

(CNFedContenciosoadministrativo – Sala IV, en causa“Jaimar S.A. c/ Estado Nacional -Ministerio De Justicia”, en IMP, 1996-A, 44, de fecha 1995/09/29).

Es procedente la acción de amparo promovida por el defensor del pueblo para que se devuelva al colectivo de pasivos a cargo del Estado nacional los fondos descontados de sus haberes por aplicación del art. 34, párr. 4° de la ley 24.156 -modificado por art. 10, ley 25.453 (Adla, LII-D, 4002; LXI-D, 4057)-, pues dicha norma -declarada inconstitucional- distribuye la carga de solventar la emergencia de manera desproporcional e inequitativa, con afectación directa del sector más desprotegido, debiendo cumplir el demandado en el plazo de noventa días y abstenerse de aplicar tal precepto en el futuro. (Cfed.Seg.Social – Sala II, en causa “Defensor del Pueblo de la Nación c. P.E.N.” de fecha 2002/09/10, en L.L., 2002/10/08, 5 – L.L., 2002-F).

El art. 12 del decreto de necesidad y urgencia 214/02 (Adla Bol. 2/2002, p. 5), en cuanto suspende por ciento ochenta días los procesos judiciales, medidas cautelares y ejecutorias sobre fondos alcanzados por el decreto 1570/01 (Adla Bol. 32/2001, p. 18), sus normas complementarias, modificatorias y reglamentarias, que limitan la disponibilidad de los depósitos bancarios, suprime la separación de los poderes estatales al consagrar la intromisión del Poder Ejecutivo en la esfera de facultades propias y específicas del Poder Judicial. (Cfed. La Plata - Sala III, “Metaxas, Dafne c. B.C.R.A. y otro” en LA LEY, 2002-B, 473 - LA LEY, 2002/03/18, 6 - Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (marzo), 54 - LLBA, 2002 (marzo), 203 - LLBA, 2002, 203 - ED, 2002/04/22, 3 - ED, 196, - DJ, 2002-2, 29 - DJ, 2002-2, 29 - Sup.E.Dep. Banc. y Restric., 2002 (junio), 54, con nota de Mazzocchini, Daniel Marino, de fecha 2002/02/12).

La acción de amparo es la vía idónea para cuestionar la constitucionalidad de la resolución general 4104/96 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (texto modificado por resolución general -

358

Page 359: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Adla, LVIII-E, 5398- 259/98) que implementó los llamados “controladores fiscales”, atendiendo los derechos de los contribuyentes y el daño inminente que se les podría ocasionar, pues la falta de utilización del equipo en cuestión configura un incumplimiento sancionable con multa y clausura. (Jfed. Resistencia, en causa: “Cámara de Comercio, Industria y Producción c. Administración Federal de Ingresos Públicos” en LL Litoral, 2000-476 - LL Litoral, 2001-27, con nota de Alejandro Retegui, de fecha 2000/02/28).

La resolución que rechazó “in limine” la acción de amparo por la cual se pretende la declaración de inconstitucionalidad de una ley -en el caso, la 25.453 (Adla, LXI-D, 4057) por considerar el actor que la reducción de los créditos presupuestarios allí prevista importará la del salario que percibe como profesor universitario- importa negar el control de constitucionalidad en pugna con el art. 43 de la Constitución Nacional. (CfedLaPlata – Sala III, Manso, José B. c. P.E.N. en ED, 2002/06/10, 7 - ED, 196, - LLBA, 2002 (septiembre), 1109 - LLBA, 2002, 1109, de fecha 2001/09/06).

La acción de amparo es apta para el debate de la constitucionalidad de los arts. 92, 95, 97 y 98 de la ley 11.683, sustituidos por la reforma introducida por la ley 25.239 (Adla, LVIII-C, 2969; LX-A, 120) en atención a los derechos afectados -arts. 14, 16, 17, 18, 28, 29, 31 y 75 incs. 22 y 23, Constitución Nacional- y a la inminencia del daño que presuntamente puede ocasionarse dada la vigencia de la ley cuestionada, de lo contrario se estaría frustrando la posibilidad de obtener en sede judicial el oportuno restablecimiento de los derechos que se dicen vulnerados. (Jfed.Resistencia, “Cámara de Comercio, Industria y Producción de Resistencia c. AFIP” en IMP, 2000-B-1998, con nota de Viviana Cecilia Di Pietromica, de fecha 2000/08/17).Las disposiciones del art. 43 de la Constitución Nacional prevalecen sobre las del art. 2º, inc. d), de la ley 16.986 (Adla, XXVI-C, 1491), en tanto esta última no permite declarar la inconstitucionalidad de normas

359

Page 360: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

en la acción de amparo.(Cfed. Paraná, en causa “Vallori, Mirta G.”, en LL Litoral, 2000-497, de fecha 1999/12/23).

La demanda de amparo iniciada exclusivamente para que se declare inconstitucional una ley o un decreto por el procedimiento sumarísimo es improcedente, pero ello no impide que en un juicio de amparo se resuelva sobre la constitucionalidad de una norma legal siempre que no se conspire contra la sumariedad del mismo. (Cfed.Mendoza, en causa “Sivendia Mendoza c. Estado Nacional - Ministerio de Economía”, en ED, 185-930, de fecha 1999/08/25).

Es improcedente la vía del amparo para obtener la declaración de inconstitucionalidad de una norma -en el caso, resolución 1/2001 del Ministerio de Salud (Adla, LXI-A, 321), en cuanto excluye a cierto grupo de pacientes del tratamiento de la esclerosis múltiple-, si no media la existencia de un “caso”, es decir, una controversia en que el demandante invoque un daño actual o inminente o la privación de derechos y garantías consagrados en la Ley Fundamental (del voto en disidencia del doctor R. M. Falú).(Cfed. Salta, en causa “Asociación de Esclerosis Múltiple de Salta c. M.S.”, en NOA, 2002-802, de fecha 2001/11/20).

360

Page 361: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 12 del dec. 214/02, en cuanto suspende por 180 días la tramitación de procesos judiciales y medidas cautelares y ejecutorias que versen sobre depósitos o reprogramaciones financieras afectadas por el dec. 1570/01, ley 25.561 (Adla, Adla, LXII-A, 117; 65; 44) y resoluciones consecuentes, toda vez que cercena la facultad otorgada al Poder Judicial por la Constitución Nacional para velar por el cumplimiento de las leyes y la tutela de los derechos subjetivos de los ciudadanos. (JFedRosario)(Nro1, en causa “Defensoría del Pueblo Pcia. de Santa Fe c. P.E.N.”, en LL Litoral, 2002-540, de fecha 2002/02/15).El art. 14 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en cuanto faculta a los jueces para declarar de oficio la inconstitucionalidad de la norma que sustenta un acto u omisión lesivo, en el marco de una acción de amparo, debe aplicarse con suma prudencia y con el único objeto de brindar tutela adecuada a los derechos y garantías constitucionales que habrían sido conculcados por dicho acto. (Ccontenciosoadministrativo y Trib.Ciudad Autonoma de Buenos Aires – Sala I, en causa “Yosifides, Ileana c. G.C.B.A.” en LA LEY, 2001-D, 516, de fecha 2000/12/29).Es improcedente la acción de amparo tendiente a obtener la inconstitucionalidad de la ley 449 de la Ciudad de Buenos Aires (Adla, LX-E, 5909) -Código de planeamiento urbano- correspondiente al distrito U23 de zonificación por afectar el derecho de igualdad de los actores, ya que el agravio constitucional planteado requiere el estudio de elementos probatorios complejos, que impiden expedirse sobre la concurrencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta que afecte los derechos invocados. (Ccontenciosoadministrativo y Trib. Ciudad Autonoma de BuenosAires – Sala II, en causa “Comercio de Maderas S.A. y otro c. G.C.B.A.”, en Sup.Adm, 2002 (febrero), 31 - LA LEY, 2002-A, 984, de fecha 2001/11/08)-El apart. 1º del art. 43 de la Constitución Nacional, según la reforma introducida en 1994, debido a su indudable jerarquía normativa ha relativizado “imperio lege” la parte del art. 2º inc. d) de la ley 4915 de Córdoba (Adla, XXVII-A, 1045), en cuanto veda el remedio amparista cuando se introducen cuestiones que requieran declaración de inconstitucionalidad de alguna norma o decreto. (CcivComFamilia y Trab Río Tercero, en causa “Centro Comercial e Industrial de Río Tercero y otros c. Municipalidad de Río Tercero”, en LLC, 1996-644, de fecha 1995/09/27).

361

Page 362: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

AMPARO Y DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDADI) Introducción.

Se ha señalado que el amparo es una garantía de raíz constitucional que tiene por objeto proteger los derechos reconocidos por la Constitución y su ejercicio contra toda limitación, restricción o amenaza arbitraria o contraria a la Ley, generada por la actividad de órganos estatales o por particulares. Se trata de una garantía destinada a salvaguardar todas las libertades del hombre, con la sola excepción de la libertad física que está tutelada por el Hábeas Corpus (Badeni: “Nuevos Derechos y Garantías Constitucionales”, Ad Hoc, Bs. As., 1995).Y pocas instituciones ofrecen en el Derecho Argentino una trayectoria similar a la del amparo. La jurisprudencia de la Corte Federal lo consagró en los casos “Siri y Kot”. Tales pronunciamientos instalaron a mediados de la década del 60, el debate por la reglamentación del amparo ya que la importante innovación jurisprudencial operada propició la promoción excesiva de las acciones de esta naturaleza, tanto en el ámbito federal como en los estados provinciales, entendiéndose que su regulación normativa detendría esa tendencia al abuso y favorecería el afianzamiento de la seguridad jurídica. En efecto, se debe tener presente que sin regulación, el peligro reside en la falta de certeza de las formas, ya que potencialmente existiría la posibilidad de trámites distintos para el tratamiento de un mismo caso. Es así como se optó en un primer momento por su tratamiento legislativo. Así, se dictó en el ámbito nacional la Ley 16.986 en el año 1966 y la Ley 5180, publicada el 26 de setiembre de 1977, sustituida luego por la Ley 5622 del 30 de julio de 1980 en nuestra Provincia, debiendo repararse al respecto que nuestro sistema jurídico ha destacado la conveniencia de la regulación legislativa, haciendo mérito de nuestra tradición en la materia, si bien es dable recordar que las normas provinciales citadas que regularon el amparo de modo similar a la Ley Nacional 16.986, persiguieron el expreso propósito de consagrar la inadmisibilidad del amparo, entre otros supuestos, cuando el acto impugnado haya sido adoptado por expresa aplicación de las leyes de seguridad, defensa nacional o defensa civil (art. 2 inc. b) de las Leyes 5180 y 5622).En la actualidad, es dable poner de relieve que la Constitución de la Provincia de Salta, sancionada el 2 de junio de 1986 y reformada parcialmente en abril de 1998, está dividida en cuatro secciones, que contienen

362

Page 363: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

sus ciento ochenta y cinco artículos, estando precedida de un preámbulo y concluye con diecinueve cláusulas transitorias. La Sección Primera –a su turno- se divide en nueve Capítulos. El último de ellos, bajo el epígrafe “Garantías”, comprende los arts. 86 a 92 inclusive (siete artículos), cuyo análisis global resulta menester realizar para la adecuada interpretación del instituto del amparo. En efecto, el art. 86, titulado “Sujeción a la Constitución”, expresa que “la Constitución de la Nación, las leyes nacionales y esta Constitución son Ley suprema de la Provincia. Los poderes públicos y los habitantes están obligados a conformarse a ella, no obstante cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o los reglamentos. El ejercicio de los derechos subjetivos y de las garantías específicas, reconocidos o declarados en esta Constitución a favor de las personas físicas o jurídicas o de un grupo de ellas, se asegura también mediante las garantías genéricas del amparo, hábeas corpus y la protección de los intereses difusos”. Luego, el art. 87 regula la acción de amparo de un modo generoso y amplio, a punto tal que puede destacarse como rasgos salientes los de la libertad de formas, la amplitud de competencias y la delegación reglamentaria en el juez, cuanto finalmente la facultad de éste de declarar la inconstitucionalidad de la norma en la que se funda el acto u omisión lesiva.II) La Reforma de 1986

Reparamos que uno de los primeros textos constitucionales provinciales reformados, luego del advenimiento de la democracia en 1983, fue precisamente el de nuestra Provincia, reforma esta de carácter integral y que en el seno de la Convención Constituyente estuvieron representados, de manera proporcional e igualitaria, las tres agrupaciones políticas que tuvieron que ver con los destinos de Salta en los últimos sesenta años, lo que tradujo que ninguna de ellas aisladamente podía imponer su criterio. Fruto de esa circunstancia, ha sido la consagración de un texto constitucional moderno y consensuado, con un apego digno de destacar respecto de la reivindicación del principio de la soberanía popular y de la cobertura integral de los derechos por ella consagrados. De la consulta del Diario de Sesiones rescatamos lo señalado por la Comisión Redactora del Capítulo Noveno. en cuanto que los institutos que se receptan en esta parte del plexo constitucional, son la cabal

363

Page 364: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

expresión de una extensa y lúcida labor pretoriana de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que le dio carácter y trascendencia constitucional. Fruto de esa actividad creadora, paulatinamente, se fueron incorporando en la legislación de fondo como en la de forma las garantías constitucionales que consagra este capítulo.Estas normas constitucionales tienen por objeto tutelar y hacer efectivo el ejercicio de los derechos y libertades personales, en una conceptualización integral de los mismos. En efecto, los derechos (en realidad las libertades con trascendencia jurídica) son subjetivos en tanto se reconocen a todos y cada uno de los habitantes como algo inherente a su propio yo. Son esenciales, básicos, humanos. Ahora bien, tales potestades serían teóricas o ilusorias si la Ley Fundamental no hubiese establecido una verdadera supragarantía de protección judicial que consiste en la posibilidad cierta conferida al particular de ocurrir ante una estructura estatal especial, constituida por un Poder Judicial independiente, para el caso de los derechos y libertades propias se encuentren afectados por una actitud del Estado, o bien de particulares. La doctrina moderna se ha percatado que la elevación de ciertos principios al rango de preceptos constitucionales, no era suficiente para garantizar su eficacia, siendo variado el ámbito académico que considera que la verdadera garantía de las disposiciones fundamentales consiste precisamente en su protección procesal. Tal, el anhelo e inquietud de los constituyentes salteños de 1986, consignado en el entonces art. 85 de la Carta Magna de Salta que especifica que la acción de amparo procede frente a cualquier decisión, acto u omisión arbitraria de la autoridad, excepto la judicial, o de particulares, restrictivos o negatorios de los derechos subjetivos y de las garantías específicas, tanto en el caso de la amenaza inminente como en el de la lesión consumada. III) La Reforma de 1996

Del cotejo del viejo art. 85 con el actual art. 87 se advierten las siguientes modificaciones:a) el agregado de la expresión ilegales precedido de la conjunción disyuntiva “o” cuando se refiere al

acto u omisión arbitrarios de la autoridad;

364

Page 365: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

b) el reemplazo de la frase “restrictivos o negatorios de los derechos subjetivos y las garantías específicas de esta Constitución” por la siguiente: “restrictivos o negatorios de las garantías o derechos subjetivos explícitos o implícitos de esta Constitución”, que obedece más bien a una técnica lingüística que a un concepto constitucional;

c) el agregado en el tercer párrafo de que el juez escucha a la autoridad o particular “en un plazo breve y perentorio, pudiendo habilitar al efecto horas y días inhábiles”, cuanto también la incorporación de un cuarto párrafo que dice: “Producida la prueba, si correspondiera, la sentencia se dictará en un plazo máximo de 5 días y podrá ser recurrida dentro de los 3 días”;

d) la incorporación de la expresión “y de otros esenciales” a los servicios educativos y de salud cuya no prestación injustificada permite la promoción de esta acción en el actual párrafo octavo;

e) la adición, como párrafo noveno de lo siguiente: “el juez puede declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funda el acto o petición lesiva”.

Es obvio que este último agregado obedeció a la necesidad de adecuar el texto provincial a la nueva norma nacional surgida con la Reforma de 1994 y que consagrara la acción de amparo en su art. 43.IV) AMPARO e INCONSTITUCIONALIDAD

En nuestro país, no se había admitido la acción preventiva de inconstitucionalidad, tal como se la recepta en la doctrina norteamericana, habiendo decidido la Corte Federal en el caso “Aserradero Cliper S.R.L.” (02/03/61, en L.L. 103-315) que no existe en el orden nacional acción declarativa de inconstitucionalidad, pues no se puede impedir la aplicación de leyes por medio de la promoción de una demanda de inconstitucionalidad, solución que reposa, además, en la presunción de validez que debe reconocerse a los actos de las autoridades públicas y muy particularmente a las leyes. Luego de ello en el caso Antonio Ruiz del 11/03/66 (L.L. 122-339) se desestima el amparo como medio para lograr la declaración de inconstitucionalidad en abstracto, descartándose la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de normas generales. Pero en el mismo año 1966, en la causa “Boente, José M.” aparece la disidencia del Dr.

365

Page 366: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

Boffi Boggero, quien señala que el amparo es medio idóneo contra las medidas de hecho por exorbitancias del Poder Ejecutivo.Adviene luego el dictado de la Ley 16.986, del 18 de octubre de 1966 que contempla entre las hipótesis que ameritan la declaración de inadmisibilidad del amparo, el supuesto de que la determinación de la eventual invalidez del acto requiriese la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas. No obstante ello, en el caso “Outon” (29/03/67, en L.L. 126-293), la Corte resolvió que el principio que consagra la Ley no debe reputarse en absoluto y que cuando las disposiciones de una Ley, decreto u ordenanza, son claramente violatorias de alguno de los derechos humanos, la existencia de reglamentación no puede constituir obstáculo para que se restablezca inmediatamente a la persona en el goce de la garantía constitucional vulnerada; porque de otro modo bastaría que la autoridad recurriera al procedimiento de preceder su acto u omisión arbitrarios de una norma previa –por más inconstitucional que fuese- para frustrar la posibilidad de obtener en sede judicial una inmediata restitución en el ejercicio del derecho esencial conculcado. Que el art. 2°, inc. d, de la Ley 16.986 debe ser interpretado como el medio razonable concebido para evitar que la acción de amparo sea utilizada caprichosamente con el propósito de obstaculizar la efectiva vigencia de las leyes y reglamentos sancionados en virtud de lo que la Constitución dispone; pero no como un medio tendiente a impedir que se cumplan los fines perseguidos por la misma Ley 16.986, cuando el acto de autoridad arbitrario se fundamenta en normas que resultan palmariamente contrarias al espíritu y a la letra de la Constitución. Tampoco puede obstar al progreso del amparo la circunstancia de que la violación de los derechos fundamentales se atribuya a un decreto del Poder Ejecutivo que daría al acto la presunción de legitimidad. Tal presunción debe descartarse cuando la ilegitimidad del acto es palmaria, por contravenir manifiestamente lo dispuesto en la Constitución Nacional y las leyes dictadas en su consecuencia, y los tribunales no pueden negar el amparo cuando no cabe otra vía que la invalidación del decreto para preservar el derecho fundamental y evitar el daño grave e irreparable en tiempo oportuno.Al comentar el fallo, Valiente Noailles sintetizaba así las condiciones exigibles para declarar la inconstitucionalidad de normas jurídicas generales en juicio de amparo: a) que la inconstitucionalidad de la norma impugnada sea palmaria; b) que el efecto de aplicarla sea claramente violatorio de alguno de los

366

Page 367: Fichas-elementos de Las Ciencias Politicas

derechos humanos que reconoce la Constitución; c) que no quepa otra vía que su invalidación para preservar el derecho fundamental en tiempo oportuno, evitando un daño grave e irreparable; d) que no esté controvertida la situación de hecho y e) que se haya asegurado la defensa en juicio de la parte afectada por la inconstitucionalidad, dándosele ocasión de ser oída sobre el particular.

CONCURSOS: Fuero de atracción; art. 21 Ley 26.086; no rige con relación a los asuntos que se funden en relaciones de familia.

El presente es un incidente de responsabilidad instaurado por la accionante en contra de la empresa incidentada, con fundamento en los arts. 736 del Cód.Civ., porque la apelante no realizó los descuentos sobre los haberes del demandado en el juicio principal, que tramita ante un Juzgado de los descuentos sobre los haberes del demandado en el juicio principal, que tramita ante un Juzgado de Familia. Por consiguiente cabe la aplicación del art. 6°

367