fichas farmacologicas

7
Gabapentina 1. Mecanismo de acción: Su mecanismo de acción es la unión a los canales de calcio en el hipocampo y en el neocórtex. 2. Presentación: NEURONTIN® comprimidos ranurados 600 mg y 800 mg. NEURONTIN® cápsulas 300 mg y 400 mg. 3. Posología: Epilepsia Adultos: La dosis inicial es de 900 mg al día, que debe instaurarse en los 3 primeros días de tratamiento. Posteriormente, se puede incrementar en función de la respuesta clínica hasta 3600 mg al día, dividido en tres dosis equitativas. Niños de 3-12 años: La dosis eficaz de gabapentina es 30 mg/kg/día repartido 3 veces al día. Puede realizarse una titulación durante 3 días hasta la dosis eficaz. Dosis de hasta 40-50 mg/kg/día fueron bien toleradas en un estudio a largo plazo. No se dispone de suficiente información respecto a las recomendaciones posológicas en monoterapia para niños menores de 12 años. Dolor Neuropático: Adultos: La dosis inicial es de 900 mg/día (repartida en tres tomas al día), titulándola en casos necesarios, en función de la respuesta, hasta una dosis máxima de 3600 mg/día repartidos en varias dosis (3 veces al día). Niños: las dosis efectivas varían entre 8 y 35 mg/kd/día, repartidas en 3 tomas. El inicio del tratamiento debe hacerse de forma secuencial.

description

fichas farmacologicas

Transcript of fichas farmacologicas

Page 1: fichas farmacologicas

Gabapentina1. Mecanismo de acción: Su mecanismo de acción es la unión a los canales de calcio en el

hipocampo y en el neocórtex.

2. Presentación: NEURONTIN® comprimidos ranurados 600 mg y 800 mg. NEURONTIN® cápsulas 300 mg y 400 mg.

3. Posología:

Epilepsia

Adultos:

La dosis inicial es de 900 mg al día, que debe instaurarse en los 3 primeros días de tratamiento. Posteriormente, se puede incrementar en función de la respuesta clínica hasta 3600 mg al día, dividido en tres dosis equitativas.

Niños de 3-12 años:

La dosis eficaz de gabapentina es 30 mg/kg/día repartido 3 veces al día. Puede realizarse una titulación durante 3 días hasta la dosis eficaz. Dosis de hasta 40-50 mg/kg/día fueron bien toleradas en un estudio a largo plazo. No se dispone de suficiente información respecto a las recomendaciones posológicas en monoterapia para niños menores de 12 años.

Dolor Neuropático:

Adultos:

La dosis inicial es de 900 mg/día (repartida en tres tomas al día), titulándola en casos necesarios, en función de la respuesta, hasta una dosis máxima de 3600 mg/día repartidos en varias dosis (3 veces al día).

Niños: las dosis efectivas varían entre 8 y 35 mg/kd/día, repartidas en 3 tomas. El inicio del tratamiento debe hacerse de forma secuencial.

Pacientes con la función renal alterada: Se recomienda realizar un ajuste de la dosis y en aquellos pacientes de edad avanzada con deterioro de la función renal.

4. Indicaciones terapéuticas: antiepiléptico indicado como monoterapia o terapia combinada en crisis parciales o crisis parciales secundariamente generalizadas en adultos y niños mayores de 12 años, incluyendo los pacientes con crisis de nuevo diagnóstico. Puede utilizarse en niños a partir de 3 años en combinación con otros antiepilépticos en crisis parciales complejas o con generalización secundaria, excluyendo los cuadros simples. Está indicada asimismo en el tratamiento del dolor neuropático.

5. Efecto adverso: El 50-70% de los pacientes experimentan algún efecto adverso, aunque sólo el 10% del total son afectados con cierta intensidad o experimenta discapacitación

Page 2: fichas farmacologicas

para sus actividades cotidianas. El 5% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento.Los efectos adversos más frecuentes son somnolencia (20%), mareos (18%), ataxia (14%), astenia (11%) y nistagmo (10%). Otras reacciones adversas son: cefalea (8-9%), temblor (7-8%), diplopía (5-7%), náuseas y vómitos (5-6%), rinitis (4-5%); y en menor medida, prurito, erupciones exantemáticas, edema, hipertensión, dispepsias, sequedad de boca y estreñimiento, aumento de peso, mialgia, ansiedad, amnesia, depresión, descoordinación psicomotriz, leucopenia, impotencia sexual.

6. Cuidados de enfermería

FENITOINA1. Características generales

La fenitoína se introdujo en la práctica clínica en 1938 y ha sido el antiepiléptico más usado en las crisis parciales y secundariamente generalizadas.

2. Mecanismo de acción

La fenitoína actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio. También tiene un efecto sobre las corrientes de calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores excitadores dependientes del voltaje, así como la acción de la calmodulina y segundos mensajeros.

3. Farmacocinética

Page 3: fichas farmacologicas

Biodisponibilidad: 95% oral. Grandes variaciones individuales en la absorción.

Tiempo en alcanzar el pico de dosis: De 4 a 12 horas.

Tiempo en alcanzar la concentración estable: Varía con las concentraciones plasmáticas, hasta 28 días.

Concentraciones plasmáticas terapéuticas: De 10 a 20 μg/ml.

Unión a las proteínas: Del 70 al 95%.

Vida media de eliminación: De 7 a 42 horas. Mucha variación interindividual e intraindividual. Depende en parte de los títulos plasmáticos, a mayores concentraciones, mayor vida media por saturación de los sistemas enzimáticos.

Metabolismo y excreción: Metabolizada en el hígado por el citocromo P450. Se excreta por el riñón.

4. Interacciones farmacológicas

La fenitoína es el fármaco antiepiléptico que presenta más problemas de interacciones debido a los fenómenos de saturación enzimática, que hacen que su cinética no sea lineal a partir de ciertas concentraciones plasmáticas, su alta unión a proteínas y su metabolización hepática mediante el citocromo P450. Con carbamazepina y fenobarbital hay una interacción compleja, ya que induce y compite en el metabolismo hepático, por lo que las concentraciones de fenitoína pueden aumentar o descender cuando se administra con estos antiepilépticos.El valproato desplaza la fenitoína en su unión a las proteínas e inhibe su metabolismo hepático. Con el valproato puede haber una transitoria elevación de títulos plasmáticos, que por la redistribución después se normalizan o incluso descienden. La vigabatrina produce una caída de las concentraciones de fenitoína de un 25% en muchos pacientes.

Las concentraciones de fenitoína están afectadas por un amplio número de fármacos, especialmente cuando son elevadas. La amiodarona puede aumentar los títulos de fenitoína hasta en un 100 a un 200%.

La fenitoína es un potente inductor enzimático y, por tanto, puede disminuir las concentraciones de otros fármacos antiepilépticos, como carbamazepina, etosuximida, felbamato, lamotrigina, primidona, tiagabina y topiramato. Asimismo, presenta efectos variables sobre el valproato y el fenobarbital. Las interacciones importantes en clínica se dan con anticoagulantes orales, corticoides, teofilina, furosemida y praziquantel.

5. Eficacia

Al igual que el fenobarbital, su introducción en clínica se basó en estudios abiertos no controlados. Posteriormente se han realizado ensayos controlados comparativos con otros antiepilépticos que han demostrado su eficacia en crisis parciales y crisis tónico-clónicas, sobre todo secundariamente generalizadas (nivel de certeza I). La fenitoína no ha demostrado eficacia en ausencias y en mioclonías, y en un número reducido de pacientes puede aumentar las crisis (nivel de certeza IV).

6. Dosificación

Page 4: fichas farmacologicas

Adultos: Dosis inicial de 100 a 200 mg/día, hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 100 a 300 mg/día en una o dos dosis.

Niños: Dosis inicial de 5 mg/kg hasta llegar a 4-8 mg/kg de mantenimiento.

7. Efectos secundarios

La gran experiencia sobre su uso hace que los efectos secundarios sean bien conocidos: ataxia, vértigo, letargia, sedación, cefalea, discinesia, encefalopatía aguda, exantema, fiebre, discrasia hemática, hiperplasia gingival, carencia de folatos, anemia megaloblástica, deficiencia de vitamina K, disfunción tiroidea, disminución de inmunoglobulinas, depresión, hirsutismo, neuropatía periférica, osteomalacia, hipocalcemia, disfunción hormonal, pérdida de libido, conectivopatía, pseudolinfoma, hepatitis, vasculitis, miopatía y alteraciones de coagulación.

8. Presentaciones

EPANUTIN® cápsulas 100 mg.

SINERGINA comprimidos 100 mg.

FENITOÍNA RUBIO® ampollas 100 mg/2 ml (Ficha Técnica || Prospecto ) y 250 mg/5 ml.

REDUTONA® comprimidos (fenobarbital 30 mg; fenitoína 70 mg; GABOB 100 mg; piridoxina 50 mg).

EPILANTIN® comprimidos (fenobarbital 50 mg; fenitoína 100 mg).

EQUIDAN® comprimidos (fenobarbital 25 mg; fenitoína 50 mg; belladona 0,40 mg).

9. Cuidados de enfermería :

Administración intravenosa, a menos de 50 mg/min. Diluir únicamente con suero fisiológico. Evitar las inyecciones intramusculares, debido a que la absorción es inconstante y puede

producirse necrosis del tejido. Vigilar los recuentos sanguíneos. La dosis oral debe tomarse para evitar molestias gastrointestinales.

Nimodipino1. Mecanismo de acción

Bloquea los canales lentos de Ca dependientes del voltaje de tipo L y, como consecuencia, protege a la neurona de la sobrecarga de Ca que se observa en situaciones de isquemia y en procesos degenerativos neuronales.

2. Indicaciones terapéuticas

Prevención del deterioro neurológico por vasoespasmo cerebral secundario a hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma.

Page 5: fichas farmacologicas

3. Posología

Iniciar cuanto antes y como máx. 4 días después de la hemorragia.- Infus. IV: iniciar con infus. IV continua (a través de un catéter central conectado a una bomba de infus. con llave de 3 vías junto con sol. de glucosa al 5%, ClNa 0,9%, Ringer lactato y Ringer lactato con magnesio, dextrano 40 o almidón 6% en relación 1:4 nimodipino: coinfusión) 1 mg/h durante 2 h (si se tolera bien, al cabo de 2 h se puede aumentar a 2 mg/h) de 5-14 días, continuar con 60 mg/4 h (oral), 5-14 días. Cuando la presión arterial es inestable y p.c.< 70 Kg iniciar con 0,5 mg/h.- Instilación intracisternal: durante la cirugía se puede instilar una sol. diluida de nimodipino (1 ml nimodipino +19 ml de sol. Ringer), calentada a Tª corporal.

4. Modo de administración:

Vía oral. Administrar con un poco de líquido, fuera de las comidas. Debe evitarse el zumo de pomelo.

5. Contraindicaciones

Hipersensibilidad, I.H. grave, uso concomitante con rifampicina o antiepilépticos (fenobarbital, fenitoína, carbamazepina) vía oral.

6. Advertencias y precauciones

I.H., I.R. grave, hipotensión; edema cerebral generalizado o hipertensión intracraneal marcada, insuf. cardiaca evolucionada o problemas en conducción intracardiaca. No utilizar con hemorragia subaracnoidea de origen traumático (valorar riesgo/beneficio). Monitorización clínica y ECG. Control función renal y presión arterial.

7. Interacciones

Concentración plasmática aumentada por: zumo de pomelo, antibióticos (eritromicina, quinupristina, dalfopristina), ritonavir, ketoconazol, antidepresivos (nefazodona y fluoxetina), cimetidina, ác. valproico.Aumenta efecto hipotensor de: diuréticos, ß-bloqueantes, IECA, antagonistas A1 , otros agonistas del calcio, alfa-bloqueantes adrenérgicos, inhibidores PDE5, alfa-metildopa.Aumenta toxicidad renal con: aminoglucósidos, cefalosporinas, furosemida.

8. Reacciones adversas

Hipotensión grave, edema periférico; diarrea, dispepsia, calambres abdominales; cefalea; dermatitis, erupciones exantemáticas, acné; calambres musculares.