FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA...

100
101 GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista de la operación del relleno sanita- rio y la interventoría, serÆn responsables de ve- lar por el buen manejo de la operaciónzación, la recuperación del entorno y el manejo de plagas Cronograma de ejecución Durante la operación, clausura y post- clausura Programa Objetivos (s) Impacto considerado Lineamientos metodológicos Flora y Fauna æ Garantizar que en todas las fases del proceso del Proyecto, se genere el mínimo impacto sobre la operación de la zona. æ Adelantar medidas de peraciónza que permitan incrementar la cober- tura vegetal en el Ærea de influencia directa e indirecta del proyecto. æ Cambios en la oferta de la biomasa æ Ahuyentamiento o alejamiento de la fauna æ Cambio de especies en la peraciónz florística æ Incremento en la peraci æ Alteración del ecosistema. Este programa comprende el establecimiento de material vegetal en las siguientes Æreas: æ Zonas de protección ambiental y zonas no intervenidas æ Establecimiento de barreras vivas en Æreas aledaæas a las vías y zonas de trabajo æ Empradización del Ærea de peraciónz Las dos primeras labores se deben adelantar durante la adecuación inicial del predio y se complementarÆn durante las etapas de peración y clausu- ra del proyecto. La tercera se debe adelantar en las superficies expuestas del relleno sani- tario, donde se alcancen las cotas definitivas de llenado. Para el establecimiento de la masa arbórea se deben atender las siguientes medidas mínimas: Plateo, ahoyado, fertilización, resiembras, mantenimien- to y control de las especies sembradas Control de gallinazos mediante la colocación del material de cobertura a los residuos sólidos dispuestos Control de insectos rastreros y voladores en las instalaciones locativas del relleno sanitario. Control de roedores en el Relleno Sanitario y en sus peraciónz. FICHAS PARA IMPACTOS FICHA N 0 1 Recursos utilizados æ Especies vegetales nativas æ Sustancias químicas piretriodes æ Organismos para control biológico Costos æ Empradización US $ 0.5 1.0 /m 2 æ Manejo de plagas US $ 100 120 /mes

Transcript of FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA...

Page 1: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

101

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.1 Fauna y Flora

Responsable de su ejecuciónEl contratista de la operación del relleno sanita-rio y la interventoría, serán responsables de ve-lar por el buen manejo de la operaciónzación, larecuperación del entorno y el manejo de plagas

Cronograma de ejecución

Durante la operación, clausura y post- clausura

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Flora y Fauna

æ Garantizar que en todas las fases del proceso del Proyecto, se genereel mínimo impacto sobre la operación de la zona.

æ Adelantar medidas de peraciónza que permitan incrementar la cober-tura vegetal en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

æ Cambios en la oferta de la biomasaæ Ahuyentamiento o alejamiento de la faunaæ Cambio de especies en la peraciónz florísticaæ Incremento en la peraciæ Alteración del ecosistema.

Este programa comprende el establecimiento de material vegetal en lassiguientes áreas:æ Zonas de protección ambiental y zonas no intervenidasæ Establecimiento de barreras vivas en áreas aledañas a las vías y zonas

de trabajoæ Empradización del área de peraciónzLas dos primeras labores se deben adelantar durante la adecuación inicialdel predio y se complementarán durante las etapas de peración y clausu-ra del proyecto.La tercera se debe adelantar en las superficies expuestas del relleno sani-tario, donde se alcancen las cotas definitivas de llenado.Para el establecimiento de la masa arbórea se deben atender las siguientesmedidas mínimas: Plateo, ahoyado, fertilización, resiembras, mantenimien-to y control de las especies sembradasControl de gallinazos mediante la colocación del material de cobertura alos residuos sólidos dispuestosControl de insectos rastreros y voladores en las instalaciones locativas delrelleno sanitario.Control de roedores en el Relleno Sanitario y en sus peraciónz.

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 1

Recursos utilizados

æ Especies vegetales nativasæ Sustancias químicas piretriodesæ Organismos para control biológico

Costos

æ Empradización US $ 0.5 � 1.0 /m2

æ Manejo de plagas US $ 100 � 120 /mes

Page 2: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

102

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.2 Geología y Suelos

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Geología y Suelos

Brindar soluciones y herramientas técnicas que garanticen la estabilidadde los taludes de rellenos en material común (diques), rellenos de resi-duos sólidos, taludes realizados por excavaciones de adecuaciones y zo-nas que presenten fenómenos de inestabilidad.

æ Alteración de las características edáficasæ Pérdida de sueloæ inestabilidad de taludes

Desde el punto de vista operativo y constructivo, se deberán tener en cuen-ta las recomendaciones hechas en las fichas referentes a excavaciones yrellenos.Prestar especial atención al manejo de las aguas de escorrentía tanto paralas vías de acceso a cada una de las etapas del proyecto, como a cada unade las zonas de disposición de residuos sólidos.Garantizar y prevenir la estabilidad en taludes mediante el uso de alternati-vas técnicas con el fin de implementarlas según las condiciones de cadazona o punto en particular. Las alternativas técnicas a considerar son entreotras, trinchos, muros en gaviones, revegetalización con biomanto, cober-tura vegetal, terraceo, barreras semipermeables, barreras semipermeablesde maleza en un talud, fajinas, enramados, taludes en escalera,tablestacados en madera y protección vegetal de taludes en escalera.

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 2

Recursos utilizadosSegún alternativa

CostosSegún alternativa

Responsable de su ejecuciónEl contratista de la operación del relleno sanita-rio y la interventoría técnica

Cronograma de ejecuciónDurante la operación, clausura y post- clausura

Page 3: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

103

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.3 Aguas Superficiales y Subsuelo

Aguas Superficiales y Subsuelo

Evitar la contaminación de los cuerpos de agua tanto superficiales comosubterráneas y de los suelos, a causa del mal manejo y una deficientedisposición de los lixiviados producidos por la descomposición de los re-siduos sólidos dispuestos en el relleno sanitario

æ Contaminación de aguas Superficiales

æ Contaminación de aguas subterráneas

æ Construcción de un sistema de impermeabilización y de drenaje enel fondo del relleno que garantice que los lixiviados puedan ser eva-cuados y conducidos al exterior del relleno para su posterior trata-miento.

æ Construcción de un sistema de tratamiento que garantice la remo-ción de contaminantes presentes en el lixiviado (Materia Orgánica;DBO, DQO, entre otros) para cumplir con las normas ambientales ypoder entregarlas al medio natural por medio de un sistema de as-persión.

æ Construcción de una red de estructuras hidráulicas para manejo deaguas lluvias que caen directamente sobre los residuos o coberturasdiarias para de esta forma evitar la infiltración y aumento en los cau-dales de lixiviados.

æ Control de los residuos que ingresen a la zona de disposición, no per-mitiendo residuos de carácter peligroso. La disposición de residuoscon metales pesados desestabiliza los tratamientos biológicos.

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 3

Recursos utilizadosMembrana sintética impermeabilizanteMaterial para filtro (grava)Planta de tratamiento

CostosImpermeabilización U$17 � 20/m2

Filtros y sistema de drenaje U$10 � 15/mlU$10 - 25 litro de lixiviado tratado, de-pendiendo del sistema

Responsable de su ejecuciónEl contratista de la operación del relleno sanita-rio y la interventoría técnica

Cronograma de ejecuciónLa instalación de la membrana se efectúa en lafase preoperativa.El sistema de drenaje se construye en la fase deoperaciónEl tratamiento de lixiviado se realiza durante laoperación, clausura y post-clausura

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 4: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

104

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.4 Clima y Calidad del Aire

Clima y Calidad del Aire

Evitar la contaminación del aire por emisiones atmosféricas

Contaminación del aire por emisiones gaseosasAlteración de la fase sólida del aire (material particulado)

Emisiones de fuentes móviles

æ Previo a la iniciación del proyecto, será indispensable verificar el buenestado de los escapes en los motores, vehículos, etc. Se deberá corro-borar que todos los equipos funcionen adecuadamente y que sus mo-tores estén sincronizados y no emitan gases de carbono fuera de lonormal.

æ Se instalarán quemadores de gases (TEAS)en los sistemas de drenajedel biogás producido en el relleno sanitario.

æ Regado periódico las vías de operación interna (mínimo dos veces aldía) para evitar la emisión y dispersión de material particulado.

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 4

Recursos utilizados

Quemadores de gasesVehículo cisterna (carro tanque)

Costos

Quemadores U$ 150 c/uOperación vehículo cisterna U$10 � 15/hora

Responsable de su ejecuciónEl contratista de la operación del relleno sanita-rio y la interventoría técnica

Cronograma de ejecución

Etapa Preoperativa (construcción de obras civilesy adecuación de la primera etapa del proyecto)

Operativa (durante la operación del relleno sa-nitario por disposición de residuos sólidos y ope-ración de maquinaria)

Post-operativa (cierre, restauración y recuperacióndel área del relleno por operación de maquinaria)

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 5: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

105

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.5 Salud Pública

Salud Pública

Brindar al operador del proyecto, al personal vinculado a la operacióndel relleno y poblaciones vecinas un instrumento tendiente a prevenir ycontrolar los riesgos que durante la construcción, operación y cierre defi-nitivo del relleno sanitario se puedan presentar.

Evitar daños a la salud de las personas

æ Definir la política sobre saneamiento ambiental y la salud ocupacio-nal del proyecto.

æ Análisis de las bases legales de Salud Ocupacional.æ Elaborar un programa de epidemiología y atención a las personas en

el área circundante al relleno.æ Elaborar el reglamento de Medicina, Higiene y Seguridadæ Conformación del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad.æ Programa de saneamiento de las edificaciones y áreas construidas, para

personal y equiposæ Elaboración del Panorama General de Riesgos (Proyecto de Emergen-

cia y Contingencia)æ Elaborar y aplicar normas de Seguridad Industrial.æ Control de roedores y vectores sanitarios.æ Asignar los recursos y la logística del programa

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 5

Responsable de su ejecuciónLa Interventoría se encargará de verificar que elpersonal vinculado al proyecto llene los requisi-tos exigidos de higiene y seguridad industrial ola veeduría ayudará en la verificación, segui-miento y control de estos requisitos.

Cronograma de ejecución

Etapa Preoperativa (construcción de obras civilesy adecuación de la primera etapa del proyecto)Operativa (durante la operación del relleno sa-nitario por disposición de residuos sólidos y ope-ración de maquinaria)Post-operativa (cierre, restauración y recupera-ción del área del relleno por operación de ma-quinaria)

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Recursos utilizadosMembrana sintética impermeabilizanteMaterial para filtro (grava)Planta de tratamiento

CostosImpermeabilización U$17 � 20/m2

Filtros y sistema de drenaje U$10 � 15/mlU$10 - 25 litro de lixiviado tratado, de-pendiendo del sistema

Page 6: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

106

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.6 Aspectos Visuales y Paisajísticos

Aspectos Visuales y Paisajísticos

Conformar una estructura visual estética

Cambios en las formas del relieveCambios en la estructura del paisajeAlteración de la características edáficasInducción de procesos erosivos

æ Medidas de diseño para adaptarse a las geoformas del lugar

æ Remodelación de taludes y terraplenes

æ Prevegetalización

æ Barreras visuales

æ Manejo de coberturas similares a la tipología de la zona

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 6

Responsable de su ejecuciónLa Interventoría se encargará de verificar que elpersonal vinculado al proyecto llene los requisi-tos exigidos de higiene y seguridad industrial. ElComité de trabajo de la comunidad, o la Veeduríaciudadana ayudará en la verificación, seguimien-to y control de estos requisitos.

Cronograma de ejecución

Etapa Preoperativa (construcción de obras ci-viles y adecuación de la primera etapa del pro-yecto)Operativa (durante la operación del relleno sa-nitario por disposición de residuos sólidos y ope-ración de maquinaria)Post-operativa (cierre, restauración y recupera-ción del área del relleno por operación de ma-quinaria)

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Recursos utilizados

Equipo de Movimiento de tierra

Cobertura vegetal

Especies seleccionadas para el manejodel paisaje

Costos

Barreras visuales U$3 � 5/árbol

Capote y revegetalización U$ 0.5 -1.0

Los demás costos son de operación

Page 7: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

107

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.7 Ruido y Vibración

Ruido y Vibración

Evitar le generación excesiva de ruidos y vibraciones en niveles que oca-sionen perturbaciones y daños a la salud humana, la fauna y el deteriorode materiales e infraestructura

Desplazamiento o muerte de la fauna

Daños y perturbaciones a la salud

æ Efectuar controles en la fuente: mofles, silenciadores, cambios deequipos

æ Prohibir el uso de cornetas y pitos que emitan altos niveles de ruidoæ Establecer límites de velocidad para la circulación de vehículos en el

rellenoæ Se deberá corroborar que todos los equipos funcionen adecuada-

menteæ Los vehículos, maquinaria y equipos deberán permanecer encendi-

dos únicamente el tiempo estrictamente necesario para la operación.Los silenciadores y exhostos de los vehículos deberán estar funcio-nando bien para evitar la contaminación por ruido.

æ Pantallas sónicas, diseños antirruidos

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 7

Responsable de su ejecuciónContratista en cargado de la operación del Re-lleno e Interventoría

Cronograma de ejecución

Etapa Preoperativa (construcción de obras civilesy adecuación de la primera etapa del proyecto)

Operativa (durante la operación del relleno sa-nitario por disposición de residuos sólidos y ope-ración de maquinaria)

Post-operativa (cierre, restauración y recupera-ción del área del relleno por operación de ma-quinaria)

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Recursos utilizados

Maquinaria, equipos y personal técnico

Costos

De operación y mantenimiento de ma-quinaria

Page 8: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

108

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.8 Transporte

Transporte

Evitar la contaminación del aire por fuentes móvilesReducir los riesgos de accidentalidad

Generación de emisiones de gases, material articulado, ruido residuosvolantes.Riesgos de accidentalidad

æ Cumplir con las normas de emisiones gaseosas para fuentes móvi-les

æ Los vehículos, maquinaria y equipos deberán permanecer encen-didos únicamente el tiempo estrictamente necesario para la ope-ración. Los silenciadores y exhostos de los vehículos deberán estarfuncionando bien para evitar la contaminación por ruido.

æ Establecer límites de velocidad para la circulación de vehículos enel relleno

æ Se deberá corroborar que todos los equipos funcionen adecuada-mente

æ Señalizar adecuadamente las áreas de circulación de vehículos.

æ Adecuar las vías internas para la circulación ágil y fluida de losvehículos.

æ Capacitar periódicamente a los conductores sobre las normas paraprevenir accidentes

æ El operador del relleno exigirá a sus proveedores que los vehículosdestinados para el transporte de materiales tendrán involucradosa su carrocería los contenedores o platones apropiados, a fin deque la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad,en forma tal que se evitará el derrame, pérdida de material o elescurrimiento de material húmedo durante el transporte. Por lotanto, se deberá garantizar que los vehículos destinados a esta ac-tividad tendrán un contenedor o platón constituido por una es-tructura continua que en su contorno no contenga roturas,perforaciones, ranuras o espacios. Los contenedores o platonesempleados para este tipo de carga estarán en perfecto estado demantenimiento durante la obra. La carga se acomodará de tal ma-

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 8

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 9: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

109

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Responsable de su ejecuciónContratista de la operación del relleno eInterventoría

Cronograma de ejecución

Etapa Preoperativa (construcción de obras civilesy adecuación de la primera etapa del proyecto)Operativa (durante la operación del relleno sa-nitario por disposición de residuos sólidos y ope-ración de maquinaria)

Recursos utilizados

Señales de tránsito y seguridad. Regla-mento interno del relleno y de seguri-dad industrial

Costos

De Operación y mantenimientoSeñalización: U$ 5 � 7 por señalTalleres de capacitación: U$ 12 �15 porsección de 1 hora

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 8

Programa

nera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, aras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor.Además, para los vehículos que cuenten con puertas de descargue,las mismas estarán adecuadamente aseguradas y herméticamentecerradas durante el transporte. En el caso de los descubiertos, seproveerán de lonas para evitar que los residuos se esparzan.

Transporte

COBERTURA CON PLÁSTICOS SOSTENIDOS CON LLANTAS

Page 10: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

110

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.9 Impacto Socioeconómico

Impacto Socioeconómico

Evitar conflictos con la poblaciónEvitar los efectos en la salud de las personas por contaminantes. Olores yruidoEstablecer un programa de gestión social del proyecto con adecuados ni-veles de participación comunitaria

Cambios en la calidad de vidaCambios en la estructura económica localConflictos de orden local

æ Establecer un programa de información y participación comunitariaæ Establecer un programa de educación ambientalæ Controlar en la fuente la emisión de contaminantes para evitar su dis-

persión a zonas habitadas.æ Utilizar mano de obra localæ Establecer programas de regalías y compensación económica a la lo-

calidad

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 9

Programa

Responsable de su ejecuciónDueño del proyecto, contratista encargado dela operación

Cronograma de ejecución

Las actividades de gestión social deben iniciar-se desde la etapa de concepción del proyecto yextenderse hasta su post-clausura.

Recursos utilizadosBoletines de prensaTalleres educativosReuniones con la comunidad

Costos

Educación: U$ 900 - 1.000 / taller

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 11: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

111

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.10 Usos del Suelo

Usos del Suelo

Compatibilizar el proyecto con los planes de ordenamiento y de desarro-llo local

Cambios en la estructura económica localdesvalorización de la tierra

æ Verificar la articulación del proyecto con los planes de ordenamientoy planes de desarrollo local

æ Establecer un programa de información, consulta y concertación so-bre la obra y el plan de manejo

æ Establecer un programa de educación ambiental

æ Establecer programas de regalías y compensación económica a la lo-calidad

æ Establecer un proyecto de apoyo a grupos y transformación de resi-duos sólidos y generación de empleo

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 10

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Responsable de su ejecuciónDueño del proyecto, contratista encargado dela operación

Cronograma de ejecución

Las actividades de gestión social deben iniciarsedesde la etapa de concepción del proyecto y ex-tenderse hasta su post-clausura.

Recursos utilizados

Talleres educativosReuniones con la comunidad

Costos

Educación: U$ 900 - 1.000 / tallerCostos de regalías y proyectos de apo-yo económico de acuerdo con lo con-certado con la comunidad, se estipulaen porcentajes por costos de disposi-ción y cantidad de residuos dispuestos.

Page 12: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

112

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.11 Impactos Imprevistos

Responsable de su ejecución

Dueño del proyecto, contratista encargado dela operación del proyecto e interventoría am-biental

Cronograma de ejecución

Durante la operación y fases de clausura ypostclausura

Recursos utilizados

Personal de Interventoría ambiental,cuyos costos se incorporan a los de ope-ración del relleno

Costos

Costos de funcionamiento del proyectoCostos imprevistos

Impactos Imprevistos

Reducir los daños y efectos adversos al ambiente y a las comunidadesaledañas al relleno, que puedan derivarse de la operación del mismo.Minimizar el impacto generado al ambiente ante un siniestro.Reducir los costos y reclamos derivados de las emergencias presentadasen el relleno.Impactos imprevistosSituaciones de emergencia y contingencias

æ Diseñar un programa de Gestión Ambiental del proyectoæ Establecer una Interventoría Ambiental del proyectoæ Efectuar un programa de monitoreo y seguimiento de variables am-

bientalesæ Establecer un Plan de Emergencias y Contingencias

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 11

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 13: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

113

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.12 Impactos Imprevistos

Responsable de su ejecución

Contratista encargado de la operación del pro-yecto

Cronograma de ejecución

Durante la operación y fases de clausura y post-clausura

Recursos utilizados

GeomembranaMaterial para construcción

Costos

Canales recolectores U$ 20 � 25 / ml

Manejo de aguas lluvias

Construir un sistema de drenaje que permita el manejo de las aguas llu-vias en el área del proyecto

æ Generación de lixiviadosæ Erosión del sueloæ Contaminación de aguas superficiales

æ Se deben construir canales recolectores sobre cobertura diaria de lasbasuras (sección triangular diseñadas acorde con las condiciones enconcreto para las vías de acceso.

æ La construcción de estas obras deberán conducir y canalizar las aguasde escorrentía superficial hasta llevarlas al exterior del relleno de talmanera que se evite la erosión y lavado de material de cobertura.

æ Construir un sistema de canales perimetrales

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 12

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 14: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

114

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.13 Manejo de Aguas Residuales Domésticas

FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 13

Programa Manejo de aguas residuales domésticas

Evitar la contaminación de cuerpos de agua superficiales y de los suelospor inadecuada disposición de aguas residuales domésticas (servidas ygrises) así como evitar la afectación de las comunidades hidrobiológicasexistentes en las corrientes ubicadas aguas abajo del área de influencia.

Contaminación de aguas superficiales

Construir un sistema de tratamiento de aguas residuales originadas en lasoficinas y campamentos

Responsable de su ejecución

Contratista encargado de la operación del pro-yecto

Cronograma de ejecución

Durante la operación del proyecto

Recursos utilizados

Material para construcciónPlanta de tratamiento de aguas residuales

Costos

Construcción de un sistema de trata-miento U$ 950 � 1.250

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

CANAL DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE ESCORRENTÍA

Page 15: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

115

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.4.4.14 Tratamiento de Lixiviados

FICHA N0 14FICHAS PARA IMPACTOS

FICHA N0 14

Responsable de su ejecución

Contratista encargado de la operación del pro-yecto

Cronograma de ejecución

Durante la operación del proyecto, el sistemadebe operarse en esta y en las fases de clausuray post-clausura

Recursos utilizados

Material para construcción

Planta de tratamiento de lixiviados

Costos

U$ 10 � 25 litro de lixiviado tratado, se-gún sistema de tratamiento

Tratamiento de lixiviados

Evitar la contaminación de los cuerpos de agua tanto superficiales comosubterráneas y de los suelos, a causa del mal manejo y una deficientedisposición de los lixiviados producidos por la descomposición de los re-siduos sólidos dispuestos en el relleno sanitario.

Contaminación de aguas superficialesContaminación de aguas subterráneas

Construir un sistema de tratamiento de los lixiviados generados por ladegradación de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario

Programa

Objetivos (s)

Impactoconsiderado

Lineamientosmetodológicos

Page 16: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

116

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO

7. Fase de Inversión: Diseñode Rellenos Sanitarios

7. Fase de Inversión: Diseñode Rellenos Sanitarios

Page 17: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

117

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Política

Planificación Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversión

EstudiosTécnicos

IntitucionalTécnica

FinancieraSocioeconómica

EstudiosAmbientales

PMA

ProgramasCapacitación

EducaciónDivulgación

Factibilidad

InversiónDiseño Específico

Ejecuciónde Obras

Programas deEducación

Capacitación

Operación

Monitoreo ySeguimiento

Gases ylixiviados

Conformación yllenado de celdas

Clausura

Postclausura

Page 18: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

118

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

7.1 Objeto y alcanceEl objetivo del proceso de diseño deun relleno sanitario es dirigir o guiarla construcción y operación del siste-ma de disposición final de residuossólidos. El diseño deberá asegurar en-tre otros los siguientes aspectos:

v Cumplimiento de la regulación yrequerimientos de las autoridadesambientales

v Adecuada protección al ambientey las comunidades circunvecinas

v Eficiente utilización de la mano deobra, equipos, vida útil y materialde cobertura y demás recursoscomprometidos.

Los documentos finales entregados sonlas memorias de diseño y consisten enmemorias de diseño, parámetros adop-tados, memorias de cálculo, planos deconstrucción, especificaciones, presu-puesto y plan de manejo ambiental,este último involucra el plan demonitoreo, seguimiento y control, elplan de contingencia, riesgos y amena-zas. Igualmente debe contener el Ma-nual de Operación y Mantenimiento.

7.2 Nivel de complejidad

7.2.1 Niveles de Complejidaddel Sistema

Según el Reglamento Técnico para elSector de Agua Potable y Saneamien-to Básico, RAS 2000, para todo el terri-torio nacional se establecen lossiguientes niveles de complejidad:Bajo, Medio, Medio Alto y Alto.

La clasificación del proyecto en uno deestos niveles depende del número dehabitantes en la zona urbana del muni-cipio, su capacidad económica o el gra-do de exigencia técnica que se requierapara adelantar el proyecto, de acuerdocon lo establecido en la Tabla No. 7.1.

7.2.2 Asignación del Nivel deComplejidad del Sistema

La asignación del nivel de complejidadde todo proyecto objeto del presentereglamento debe hacerse según las si-guientes disposiciones:

v La población que debe utilizarsepara clasificar el nivel de comple-jidad corresponde a la proyectada

Tabla No. 7.1 Niveles de complejidad

Notas: (1) Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante.

( 2) Incluye la capacidad económica de población flotante.

Nivel de Población en lazona CapacidadComplejidad urbana(1) (habitantes) Económica

Bajo < 2.500 Baja

Medio 2501 a 12.500 Baja

Medio Alto 12.500 a 60.000 Media

Alto > 60.000 Alta

Page 19: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

119

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

en la zona urbana del municipioen el periodo de diseño de cadasistema o cualquiera de sus com-ponentes. Debe considerarse lapoblación flotante.

v El nivel de complejidad del siste-ma adoptado debe ser el que re-sulte mayor entre la clasificaciónobtenida por la población urbanay la capacidad económica.

v En ningún caso se permite la adop-ción de un nivel de complejidaddel sistema más bajo que el esta-blecido según los anteriores nume-rales.

v Para determinar la capacidad eco-nómica de los usuarios debe utili-zarse alguna de las siguientesmetodologías:

n La estratificación de los muni-cipios de acuerdo con la me-todología establecida por elDepartamento Nacional dePlaneación - DNP.

n Salarios promedio del muni-cipio.

n Ingreso personal promedio delmunicipio.

7.2.3 Modificaciones delNivel de Complejidad

Se permite la adopción de un nivel decomplejidad más alto al determinadoen el artículo anterior, siempre y cuan-do el municipio o la empresa de servi-cios cumpla con los siguientesrequisitos:

v Se justifique técnicamente que enlas condiciones establecidas parael nivel de complejidad inicial-

mente propuesto no se logra lasolución necesaria para el proble-ma de salud pública o de medioambiente existente en la localidady que es conveniente la adopciónde un nivel de complejidad supe-rior. En este caso, el nivel de com-plejidad propuesto será válidoúnicamente para un sistema enparticular y no podrá extendersea los demás sistemas existentes oa todo el municipio.

v Se demuestre capacidad de inver-sión y capacidad técnica de ope-ración y mantenimiento paradesarrollar el sistema en un nivelde complejidad superior.

v Cuando el grado de exigencia téc-nica del proyecto sea tal que nohay otra solución económicamen-te viable para alcanzar el objetivodel proyecto. Se deberá demostrarque es necesario manejar equipos,procesos costosos y mano de obraespecializada para la operación yel mantenimiento.

La adopción de un nivel de compleji-dad diferente debe ser autorizada porla Comisión de Regulación de AguaPotable.

7.3 Opciones tecnológicaspara rellenos

Según las condiciones topográficas, losrellenos sanitarios toman distintas de-nominaciones que se asocian a losprincipales métodos de disposicióncomo son: Método de zanja, Métodode Área, Método de rampa, Métodomanual, Método combinado entreÁrea y Rampa, los cuales tienen distin-tas técnicas de operación.

Page 20: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

120

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

7.3.1 Regulaciones y Permisos

En lo referente a la normatividad co-lombiana los sitios donde se van aconstruir y operar los rellenos sanita-rios deben contar con la debida apro-bación de la autoridad ambientalcompetente quien expide la licenciaambiental conforme a lo estipuladopor el decreto 1753 de 1994 reglamen-tario de la Ley 99 de 1993. Otros per-misos y regulaciones que tienen quever con el tema es su compatibilizacióncon los usos del suelo y los planes deordenamiento territorial. Además deesto el dueño del proyecto debe solici-tar los permisos de vertimiento, explo-tación de material de canteras ymerced de aguas.

7.3.2 Fichas TécnicasRellenos Sanitarios

A continuación se presentaran las carac-terísticas de algunos de estos métodospor medio de fichas técnicas, tenien-do en cuenta los siguientes puntos:

v Descripción generalv Estado tecnológicov Aplicabilidadv Limitacionesv Equipo requeridov Criterios de diseñov Confiabilidadv Diseño tipo

7.4 Metodología de diseñoContar con un adecuado planea-miento del proceso de diseño de unsistema de disposición final de residuossólidos disminuye los retrasos y costosen los diseños. Una lista de chequeopara efectuar el proceso de diseño derellenos sanitarios se muestra en latabla 7.1. Estas actividades son lista-das en su orden de ejecución, sinembargo, en muchos casos separarlas tareas puede y debe hacerseconcurrentemente o por fuera del or-den mostrado.

Como se muestra en la Tabla No. 7.2las tareas iniciales consisten en reco-pilar la información existente y gene-rar nueva información sobre losresiduos y las condiciones del sitio. Ob-viamente, parte de esta informacióntendría que ser recolectada en la fasede selección del sitio. Sin embargo,información adicional y más detalla-da tendrá que ser recolectada en estafase diseño. La información utilizadadurante las fases de selección del sitioy de diseño puede derivarse tanto defuentes existente como de nuevas fuen-tes (por ejemplo investigaciones decampo).

En las Tablas No. 7.3 y 7.4 se muestranlas fuentes de información primaria ysecundaria necesaria para los diseños.

Tabla No. 7.2: Lista de chequeo para el procesode diseño de un relleno sanitaro

Tareas que Deben Tenerse en Cuenta Dentro del Plan Municipal deManejo Integral de Residuos Sólidos

Determinar las características y volumen de los residuos

a) Existentes b) Proyectados

Pasos

1

Page 21: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

121

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tareas que Deben Tenerse en Cuenta Dentro del Plan Municipal deManejo Integral de Residuos Sólidos

Pasos

Recopilar información existente (secundaria) y generar informaciónnueva (primaria)a) Desarrollar el estudios topográficos

b) Preparación de mapas base de las condiciones existentes en el sitio ysus alrededores1) Limites de Propiedad 5) Servicios públicos2) Topografía y curvas de nivel 6) Caminos de utilidad3) Agua superficial 7) Estructuras y residencias4) Agua subterráneas 8) Usos de la tierra

c) Recopilación de información hidrogeológica y preparación de los pla-nos del lugar1) Suelos (profundidad, textura, estructura, densidad, porosidad, per-

meabilidad, humedad, estratigrafía, facilidad de excavación, estabi-lidad, pH, capacidad de intercambio catiónico)

2) Lecho rocoso (profundidad, tipo, presencia de fracturas, etc.)3) Aguas subterráneas (profundidad media, fluctuaciones estacionales,

gradiente hidráulico y dirección de flujo, rata de flujo, calidad, usos)

d) Recopilación de datos climatológicos1) Precipitación 4) Intensidad y brillo solar2) Evaporación 5) Dirección del viento3) Temperatura

e) Identificación de la Normatividad aplicable y estándares de diseño1) Tasa de generación2) Frecuencia de cubrimiento3) Distancias a residencias, vías, aguas superficiales y aeropuertos4) Monitoreo5) Normas de la calidad del agua subterráneas6) Vías7) Códigos de construcción de edificaciones8) Licencia ambiental

Diseño del área de llenadoa) Selección del método de disposición basado en:

1) Características de los residuos 4) Lecho rocoso2) Topografía y límites 5) Aguas Subterráneas3) Suelos

b) Dimensionamiento de las celdas de disposición1) Ancho de la celda 4) Profundidad del llenado2) Profundidad de la celda 5) Espesor de la cobertura intermedia3) Longitud de la celda 6) Espesor de la cobertura final

c) Especificación de las características operacionales1) Uso del material de cobertura

2

3

Page 22: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

122

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

2) Método de aplicación del material de cobertura3) Necesidad de material de préstamo para la cobertura4) Requerimientos de equipo5) Requerimientos de personal

Diseño de las instalacionesa) Control de lixiviadob) Control del Gasc) Control de aguas superficiales y de escorrentíad) Vías de accesoe) Áreas especiales de trabajof) Manipulación de residuos especialesg) Estructurash) Cerramientoi) Utilidadesj) Iluminaciónk) Campamentol) Monitoreo y supervisiónm) Cobertura vegetal

Preparación de planos de operacióna) Planos de adecuación inicial de las áreas de llenado

b) Desarrollo de planos de contorno1) Planos de excavación2) Planos de llenado secuencial3) Diseños de la configuración final4) Sistemas para el control de basura dispersada por el viento, entrada

y salida de vectores, dispersión de olores, polvo y ruido.

c) Estimación del volumen de almacenamiento de los residuos, volúme-nes de tierra requeridos y vida útil del sitio

d) Planos locativos que muestre:1) Áreas normales de llenado 8) Cerramiento2) Áreas especiales de trabajo 9) Utilidades3) Control del lixiviado 10) Iluminación4) Control del gas 11) Campamento5) Control de aguas superficiales 12) Monitoreo y Supervisión6) Vías de acceso 13) Cobertura vegetal7) Estructuras

e) Preparación de planos de elevación con cortes secciónales de:1) Altura de llenado 3) Desarrollo de la fase de llenado en2) Llenado completo los puntos intermedios

4

5

Tareas que Deben Tenerse en Cuenta Dentro del Plan Municipal deManejo Integral de Residuos Sólidos

Pasos

Page 23: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

123

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

f) Detalles de construcción1) Control de lixiviado 4) Vías de acceso2) Control de gases 5) Estructuras3) Control de aguas superfi- 6) Monitoreo y supervisión

ciales y de escorrentíag) Uso final del área de disposiciónh) Estimación de los costosi) Informe final de diseñoj) Evaluación del Impacto Ambientalk) Elaboración del manual de operaciónl) Solicitud de licencias y permisos de operación

Tareas que Deben Tenerse en Cuenta Dentro del Plan Municipal deManejo Integral de Residuos Sólidos

Pasos

Tabla No. 7.3: Fuentes de información existente (secundaria)

Informáticaespecífica

General

Topografía

Usos del suelo

Vegetación

General

General

General

General

Informacióngeneral

Puntos base

Fuente

� Catastro municipal� IGAC� Oficinas de Planeación� Fotografías aéreas de la zona

� Catastro municipal� IGAC� Oficinas de Planeación

� Planeación Municipal

� Umatas� Secretarias de Agricultura� Universidades

� IGAC� Universidades� Secretarias de Planeación� Secretarias de agricultura

� IGAC� Universidades

� IGAC� Universidades� Empresas de Suministro de agua� Secretarias de Salud

� IDEAM

Suelos

Lecho Rocoso

AguasSubterráneas

Climatología

Page 24: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

124

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Informáticaespecífica

� Límites de propiedad� Topografía� Aguas superficiales� Vías� Estructuras� Usos del suelo� Vegetación

� Profundidad� Textura� Estructura� Densidad� Porosidad� Permeabilidad� Composición� Facilidad de Excava-

ción� Estabilidad� pH� Capacidad de inter-

cambio catiónico

� Profundidad� Tipo� Fracturas� Cobertura vegetal

� Profundidad

� Fluctuacionesestacionales

� Gradiente hidráulico

� Tasa de flujo

� Calidad� Usos

� Precipitación� Evaporación� Temperatura� Intensidad y Brillo solar� Dirección del viento

Informacióngeneral

Puntos base

Fuente

� Catastro, replanteo en campo� Levantamiento topográfico� Reconocimiento y Recorrido de campo� Reconocimiento y Recorrido de campo� Reconocimiento y Recorrido de campo� Reconocimiento y Recorrido de campo� Reconocimiento y Recorrido de campo

� Estatigrafía� Muestreo del suelo� Muestreo del suelo� Pruebas de Laboratorio� Pruebas de Laboratorio� Pruebas de Laboratorio� Muestreo del suelo� Pruebas con equipo

� Pruebas de carga� Mediciones con pH-metro� Muestreo y pruebas de laboratorio

� Sondeos� Inspección y muestreo� Inspección de campo� Inspección de campo

� Instalación de pozos y lecturas iniciales� Instalación de pozos y lecturas anuales� Instalación múltiple de pozos y com-

paración de lectura� Cálculo basado en la permeabilidad y

el gradiente hidráulico� Muestreo� Inspección de campo

� Pluviómetro� Evaporímetro� Termómetro

� Anemómetro

Suelos

LechoRocoso

AguasSubterráneas

Climatología

Tabla No. 7.4: Fuentes de información nueva (primaria)

Page 25: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

125

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

Page 26: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista
Page 27: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista
Page 28: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

128

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.1.2 Adecuación del Área deDisposición

La adecuación del terreno es im-portante para mejorar sus condicio-nes y facilitar las operaciones deingreso de los residuos sólidos, así

como para la construcción de las cel-das y las operaciones del relleno sani-tario en general.

Las actividades que demanda la ade-cuación del terreno para la disposiciónde residuos sólidos son las siguientes:

Figura No. 8.1: Vías de acceso al relleno sanitario

Área de operaciónde tiempo húmedo

Vía pavimentada

Área de operación detiempo seco

Rellenosanitario(Ej: Tipo

trinchera)

Vía con afirmado

Operación y Mantenimiento

Figura No. 8.2: Drenaje perimetral de aguas lluvias

Pendiente:2:1 Máximo

Mínimo0,30 m

Pendiente:2:1 Máximo

Mínimo0,30 m

Terreno natural

Page 29: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

129

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 8.2: Actividades adecuación del área de disposición

Replanteo de las áreas a adecuar siguiendo las recomendacionesde pendientes longitudinales y transversales, así como las cotas es-tablecidas en los planos de diseño.

Desmonte y retiro de la cobertura vegetal del área de trabajoreplanteada en la actividad anterior.

Descapote del área a intervenir para lograr una superficie apta lacolocación del sistema de impermeabilización del relleno.

Relleno con materiales competentes de acuerdo con las especifica-ciones y recomendaciones técnicas llegando a las cotas que apare-cen en los planos de diseño.

Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen ero-sión y puedan darle buena estabilidad al relleno. Estos pueden serdesde verticales hasta 3:1 (H:V), dependiendo del tipo de suelo.Las terrazas deben tener una pendiente del 2% hacia los taludesinteriores para conducir las aguas de lixiviado a los drenajes, yevitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales deacceso; lo anterior contribuye también a brindar mayor estabili-dad a la obra.

Con el objeto de evitar la fuga de lixiviados al subsuelo y por endela contaminación de las aguas subsuperficiales y subterráneas, sedeben adelantar las siguientes actividades tendientes a lograr laimpermeabilización del fondo y las paredes del relleno.

Una vez conformado el terreno, sobre la superficie del fondo delrelleno, se colocará capa de material impermeable que puede sersuelo arcilloso o un material sintético impermeable, conservandouna pendiente mínima del 3% en el sentido longitudinal y las cotasestablecidas en los planos de diseño.

Sobre este sistema de protección del suelo se procederá al extendi-do de una capa arena con un espesor mínimo de 0.15 m conservan-do las pendientes de la conformación de la base del relleno.

En el sector de los filtros donde estarán ubicada las tuberías de dre-naje de lixiviados, se dispondrá de un material granular con diáme-tro entre 1" y 2" conformando una canal junto con la tubería,conservando las pendientes del 3% en el sentido longitudinal (di-rección del drenaje principal) y las cotas establecidas en los planosde diseño. Esta capa de grava tiene como función permitir el flujode los lixiviados hacia la zona de filtros.

Sobre la conformación anterior, se dispondrá una capa granular.Sobre esta capa se colocarán los residuos sólidos y sobre este lechopodrán fluir fácilmente los lixiviados generados en el proceso debiodegradación.

Impermeabi-lización delÁrea de Dis-posición

Replanteo

Retiro de laCoberturaVegetal

Descapote

Llenos

Cortes

Page 30: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

130

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

La construcción de estas obras son tendientes a garantizar la recolec-ción y conducción de los lixiviados generados por la descomposi-ción de la fracción orgánica de los residuos sólidos dispuestos. Paragarantizar este drenaje se deben realizar las siguientes actividades:

Sobre el terreno adecuado se procederá a la localización del siste-ma de filtros conforme a los diseños presentados, el cual puede sersimilar al de un sistema espina de pescado (Figura No.8.3)

Una vez realizado el replanteo de los filtros se procederá a lasexcavaciones del caso, conformando la sección del filtro de acuerdoa los planos de diseño, siguiendo una pendiente mínima del 3% en elsentido longitudinal (dirección del drenaje principal) y del 5% en elsentido transversal, y las cotas establecidas en los planos de diseño.

Una vez se coloque la geomembrana contemplada en laimpermeabilización del fondo del relleno, se procederá a la coloca-ción de una capa de grava de 0.15 m de espesor y diámetro entre 1�y 2�, sobre esta capa de grava se coloca una tubería perforada RDE21de PVC y de diámetro de acuerdo a los planos de diseño la cualdebe ir perforada. Se recomienda que el diámetro del filtro princi-pal se mayor que los filtros secundarios; por último, se llena el filtrocon una capa de grava de diámetro entre 1" y 2" hasta la cota seña-lada en los planos.

En la Figura No. 8.4 se muestra el esquema de la conformación deldrenaje de fondo.

Una vez se haya terminado la construcción de sistema de filtro paraevacuación de lixiviados y la barrera de impermeabilización delfondo del relleno se procederá a la localización y replanteo de lospuntos donde se construirán las chimeneas para gases. El drenajede gases está constituido por un sistema de ventilación en piedra otubería perforada de concreto o PVC revestidas en piedra, que fun-cionará a manera de chimeneas, las cuales atraviesan en sentidovertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie.

Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanzael relleno, procurando siempre una buena compactación a su alre-dedor; se recomienda instalarlas cada 20 ó 50 m, con un diámetroentre 0.30 y 0.50 m cada una, de acuerdo a los planos de diseño.Una vez localizado el punto donde se construirá la chimenea seretirará la capa de grava que se tiene sobre el filtro de lixiviados conel fin de permitir una mayor comunicación entre el filtro y la chi-menea, pues se recomienda interconectar los drenes, a fin de lograruna mayor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases en el rellenosanitario.

Sobre el área despejada del filtro se debe adelantar la armada delgavión y la colocación en su interior de una tubería PVC sanitariacon perforaciones de ½ pulgada de diámetro cada 10 cm.

Una vez colocada la tubería, se debe llenar el gavión con gravilla omaterial triturado, cuidando de no causar daños a la tubería ya ins-talada, el tamaño mínimo del material debe ser de 10 cm.

Construccióndel FiltroRecolectorde Lixiviados

Chimeneaspara la Ex-tracción deGases

Page 31: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

131

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.1.3 Construcciones Auxiliares

(Ver Tabla 8.3)

8.2 Descargue de residuosLas rutas de entrada y salida al frentede trabajo deben cambiarse conti-

Figura No. 8.3: Esquema del sistema de drenaje de lixiviados

Figura No. 8.4: Esquema de la conformación del sistemade drenaje de lixiviados en el fondo del relleno

nuamente. Por esta razón se debencontemplar la construcción de bermaslo suficientemente anchas con el fin defacilitar la maniobra de los vehículosque depositan los residuos.

El supervisor principal y el auxiliar de-berán revisar permanentemente lafuncionalidad de los modelos de tráfi-

Tubería perforadacolectora de lixiviados

Capa protectora de suelo

Tela de filtro geotextil

Capa de drenajede arena

Aislamiento geomembranaTela de filtro geotextil

Geomembrana extra (opcional)

Grava lavada3,5 - 5 cm

Capa de arcilla compactada

Tubería colectora delixiviados (ver detalle debajo)

Líneas colectoras delixiviado inclinadas

Terrazas con pendiente

Movimiento de lixiviados Aislamiento

Page 32: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

132

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

co de entrada y salida y efectuar las co-rrecciones que sean necesarias.

Los camiones recolectores que descar-gan residuos sólidos simultáneamentedeben quedar separados por una dis-tancia libre adecuada de al menos 1.5m. Entre los camiones que descargany el equipo de operación del relleno,debe dejarse una distancia libre míni-ma de 2.0 m.

Los vehículos recolectores de residuossólidos que poseen las Empresas cons-tituyen una inversión cuantiosa y loscostos de mano de obra para operareste equipo son, también significativos.

Por estas razones debe tratarse de mi-nimizar los siguientes tiempos compo-nentes del ciclo total:

v Tiempo de viaje hasta el frente detrabajo.

v Tiempo de descarga en el rellenosanitario.

v Tiempo de regreso para reiniciarla recolección.

La minimización de los tiempos an-tes relacionados constituye una medi-da de la eficiencia de la entidadprestadora del servicio.

Tabla No. 8.3: Construcciones auxiliares

La evaluación de la calidad de las aguas subterráneas se realizarámediante la construcción de pozos de inspección localizados en laperiferia del relleno.

Para la perforación se puede utilizar como equipo un barrenohelicoidal tipo Auger, el cual deberá tener la opción de barreno só-lido y de eje hueco. Se debe dar preferencia a equipo con barrenode eje hueco de diámetro no inferior a 11,43 cm (4.5 pulgadas).

Los barrenos helicoidales tipo Auger son apropiados para perforaren material no consolidado y moderadamente consolidado fina-mente gradado (partículas tipo arena y menores). Adicionalmente,debido a que no se utilizan fluidos de perforación, se reduce la po-sibilidad de introducir contaminantes al agua subterránea.

Los pozos se completarán en la tabla de agua, decidiendo en el cam-po y durante la construcción la profundidad definitiva dependien-do de las condiciones que se encuentren durante la perforación ylos estudios geofísicos adelantados para el proyecto.

Con el fin de llevar un registro de las características, cantidad y fuentede los residuos que ingresan al relleno sanitario para su disposi-ción, se recomienda la instalación de un sistema de pesaje de losvehículos que ingresan con residuos sólidos al relleno en este lugarse debe registrar además la información correspondiente a:

Peso del vehículo al ingreso al relleno

Peso del vehículo a la salida del relleno

Hora de Ingreso y egreso:

Pozos deInspección deCalidad de lasAguasSubterráneas

Báscula

Page 33: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

133

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Origen: lugar donde vienen los residuos, para efectos de la opera-ción es necesario codificar estos lugares para facilitar la labor deingreso de datos y de hacer resúmenes de la información.

Placa: identificación del vehículo.

Compañía: nombre de la compañía transportadora de residuos.Cuando no se dispongan de los recursos necesarios para la cons-trucción de un sistema de pesaje debe instalarse una caseta de regis-tro y control de vehículos a la entrada del relleno donde en formamanual o sistematizada se consigne esta información.

Durante la construcción del relleno sanitario, se deben conformarcuidadosamente los caminos de acceso interno dentro del recintodel relleno, ya que por el permanente desplazamiento de estas ru-tas, aumenta la posibilidad de originar serios trastornos en épocaslluviosas.

Para entregar los residuos en el frente de trabajo, se acepta comovía interna una pequeña carretera con ancho suficiente para circu-lación en un sentido de los vehículos, en afirmado simple y con susdrenajes, estas deben mantenerse en buenas condiciones durantetodo el año. La pendiente máxima podrá ser de 7 a 10%, según elestado de los vehículos y si remontan la pendiente cargados o va-cíos. Si la frecuencia de transporte de los residuos es significativa(de acuerdo con el nivel de complejidad), debe contemplarse laposibilidad de una vía con circulación en doble sentido.

Se debe construir una cerca perimetral para darle seguridad y discipli-na a la obra. Es importante también para impedir el libre acceso depersonas y animales al interior del relleno, dado que aquél no sóloentorpece la operación, sino también destruye las celdas, especial-mente cuando se retiran los trabajadores al fin de la jornada diaria.

La construcción de una caseta es importante para ser usada como:Lugar para guardar las herramientas, cambio de ropa (antes y des-pués del trabajo), instalaciones sanitarias, cocineta para calentaralimentos en una hornilla y resguardo de los trabajadores en casode una fuerte lluvia.

El sitio debe contar con instalaciones mínimas que aseguren la co-modidad y bienestar de los trabajadores. Para conseguir lo anterior,se debe llevar agua al relleno para los servicios sanitarios; en perío-dos secos, es aconsejable esparcir un poco de agua sobre la superfi-cie del relleno con ayuda de una manguera, para obtener una mejorcompactación y evitar la presencia de polvo, por lo cual es vital ladisponibilidad desagües en el relleno. Se debe disponer igualmentede teléfono y fluido eléctrico en el relleno sanitario.

Es conveniente preparar una zona de aproximadamente 200 m2 (10x 20 m) para que el parqueo y mantenimiento de la maquinaria deoperación del relleno sanitario.

Vías yDrenajePluvialInternos

CercoPerimetral

Caseta

Instalacionesy ServiciosPúblicos

Patio deMáquinas

Page 34: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

134

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.3 Manejo y Cubrimiento de Celdas

Tabla No. 8.4: Manejo y cubrimiento de celdas

El frente de trabajo es el área en la cual los vehículos descargan losresiduos sólidos para la posterior construcción de la celda diaria.Con el propósito de garantizar las mejores condiciones deoperatividad, se tratará de mantener un área de maniobra para losvehículos en el frente de trabajo de 15 m. Para lograr una mejorcompactación y distribución uniforme de los residuos en el relleno,esta área se dividirá en tres zonas:

� Zona de descargue.

� Zona de disgregación.

� Zona de compactación (los residuos se distribuyen en capas de0.30 m y se compactan hasta alcanzar la densidad de compactacióndeseada).

Las celdas diarias son unidades funcionales de los esquemas de ma-nejo de los rellenos sanitarios donde son confinados los residuosque llegan al sitio durante una jornada de trabajo. Las celdas estánconformadas básicamente por los residuos sólidos y el material decobertura, y serán dimensionadas con el objeto de economizar tie-rra, sin perjuicio del recubrimiento, y con el fin de que proporcio-nen un frente de trabajo suficiente para la descarga y maniobra delos vehículos recolectores.

Frente deTrabajo

ADECUACIÓN DE CELDAS RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

Celda Diaria

Page 35: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

135

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Las dimensiones y el volumen de la celda diaria dependen de facto-res como:

� La cantidad diaria de residuos sólidos a disponer.

� El grado de compactación.

� La altura de la celda más cómoda para el trabajo manual.

� El frente de trabajo necesario que permita la descarga de losvehículos de recolección.

La compactación es el proceso por el cual la basura ya depositadaes aplastada por vehículos especiales. El grado de compactacióndeseado se logra combinando cuatro variables: el peso de la maqui-naria, el número de pasadas que realiza, la pendiente y el espesorde la capa de basuras.

La compactación aumenta la vida útil del vertedero, al reducir losrequerimientos de espacio; facilita el movimiento de vehículos; re-duce el riesgo de asentamientos o movimientos de las basuras; re-duce la presencia de moscas y parásitos; reduce el riesgo de fuegosen el interior del vertedero y los eventuales incendios superficiales;y aumenta la generación de biogás.

Los residuos sólidos tienen una densidad, sin compactar, entre 140 y180 kg/m3. Los camiones de recogida aumentan generalmente estadensidad hasta los 240 - 420 kg/m3. En el vertedero, la densidad sinapenas compactación puede variar entre 360 y 450 kg/m3. Unacompactación moderada debería proporcionar densidades com-prendidas entre 700 y 1000 kg/m3.

El frente de vertido debe ser lo bastante amplio como para permitirel acceso de la máquina compactadora al talud, preferiblementedesde su parte inferior. Esta situación se consigue reduciendo elángulo a del frente de vertido o, lo que es lo mismo, aumentando suamplitud L. Ver Figura No. 8.5, al final del presente numeral.

Por otra parte, la Figura No. 8.6 al final del numeral, muestra la si-tuación contraria, cuando el ángulo a es demasiado grande, o loque es lo mismo, cuando el frente de vertido tiene poca amplitud L.La máquina compactadora es incapaz de atacar directamente el ta-lud, debiendo limitarse a operar en la parte superior de la platafor-ma. Esta circunstancia provoca que la compactación de los residuossea menor. Se recomienda, por tanto, conformar frentes de vertidoamplios.

La interventoría técnica de operación del relleno así como el ope-rador deben estar en capacidad de controlar los factores relaciona-dos con el grado de compactación.

Es importante hacer mínimo un chequeo mensual de la densidadde las basuras que llegan al relleno.

Para determinar el volumen efectivo de basuras, se deben hacer me-didas topográficas del material de cobertura almacenado, tanto al

Control de laDensidad delas Basuras

Page 36: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

136

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Segregaciónde ResiduosSólidos noPutrescibles

principio del mes como al final para calcular el volumen de cober-tura colocado sobre las basuras.

Con este volumen efectivo de basuras y los datos obtenidos pormedio de las básculas del peso de las basuras que entraron al relle-no sanitario durante ese mes, se puede calcular la densidad prome-dio-mes de las basuras.

Materiales tales como paquetes o montones de hierbas no debenintroducirse a las celdas del relleno sanitario. Se recomienda quelas hierbas sean sometidas a un proceso de compostación sobre elrelleno y sean usadas, posteriormente, en sitios potenciales de ero-sión. La compactación de hierbas se trata con más detalle en otrasección de este manual relacionada con residuos sólidos especiales.

Residuos sólidos tales como colchones y llantas deben colocarse eno cerca del fondo de la celda. Los residuos sólidos situados alrede-dor de los residuos voluminosos deben sobrecompactarse con el finde impedir la recuperación de volumen de los residuos no volumi-nosos y de compensar el grado de compactación total.

Para asegurar que el peso del equipo de compactación y su capaci-dad para regar residuos sólidos son correctos, el espesor de la caparegada y compactada no debe exceder de 0.60 m.

La transformación del peso del equipo de energía de compactación,se reduce considerablemente cuando se intenta compactar residuossólidos en pendientes muy pronunciadas. Los planos de operacióndeben ser elaborados considerando que la pendiente del frente detrabajo es tres (3) horizontal por uno (1) vertical, o sea de aproxima-damente 18.5°. Sin embargo, en áreas donde no exista suficienteespacio para maniobrar, la pendiente del frente del trabajo puedeincrementarse hasta 30° pero en estos casos se recomienda dar pa-ses adicionales al equipo para conseguir la compactación deseada.

Algunos aspectos adicionales deben ser permanentemente recorda-dos por el operador del relleno sanitario. Entre ellos los siguientes:

� Es muy importante que el asentamiento total de cada celda sedesarrolle uniformemente. Los asentamientos diferencialesson negativos por cuanto crean encharcamientos de agua,incrementan la necesidad de mantenimiento de vías industrialesy del relleno sanitario terminado.

� La minimización de los asentamientos diferenciales puede lograrsemezclando los residuos sólidos húmedos o blandos con residuossecos y duros antes de la compactación, excluyendo las hierbasde las celdas del relleno sanitario, desmenuzando y compactandolos residuos voluminosos y colocando los residuos grandes y fuer-tes tales como trozos de árboles tan bajos como sea posible den-tro de la celda.

� Para minimizar la cantidad de material de cobertura requerido esimportante que la corona y las partes laterales de la celda queden

Colocación deMaterialesVoluminososdentro de lasCeldas

Espesor deRegado

Pendiente delFrente deTrabajo

Page 37: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

137

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

tan parejas y densas como sea posible. En estas zonas no debenquedar huecos ni resaltos por las razones antes expuestas.

� La corona de las celdas no debe quedar completamente plana. Esimportante tratar de que ésta tenga una pendiente de aproxima-damente 2% para facilitar la escorrentía superficial en caso de llu-via.

� Para iniciar la construcción de una celda sobre otra debe remo-verse de la inicialmente construida el material de cobertura en unárea aproximada de 1 m2 con el fin de interconectar físicamentelas celdas para facilitar el flujo de gas hacia los sistemas de salida.

Figura No. 8.5 Compactación de máxima eficacia:frente amplio de vertido

Figura No. 8.6: Compactación de baja eficacia: frentede vertido en fuerte talud

α

L

α

L

Page 38: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

138

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.3.1 Material de Cobertura

Es el material utilizado para aislar losresiduos del medio exterior con el finde reducir la infiltración de aguas llu-vias que puedan aumentar el caudal

Tabla No. 8.5 Material de cobertura

Esta cobertura tendrá un espesor que va de 0.10 a 0.30 m y se colo-cará diariamente sobre los residuos dispuestos.

Es la capa de tierra con espesores de tierra de 0.30 m colocada sobrela cobertura diaria, si no se disponen residuos sólidos sobre una cel-da dentro de los treinta (30) días siguientes.

Este tipo de cobertura se adelantará en la zona donde se logren losniveles finales de diseño, su colocación se hará de la siguiente manera:La compactación del material de cobertura se efectuará con equi-pos mecánicos autopropulsados como Bulldozer DC-6 y superioreslos cuales además desempeñaran las labores para la disgregación yhomogeneización de los residuos sólidos y para la extendida de losmateriales de cobertura.En la Figura No. 8.7, se muestran las principales actividades del pro-ceso de manejo y conformación de las celdas en la disposición deresiduos sólidos. Los residuos son descargados en el frente de traba-jo por los vehículos recolectores, posterior a esto los vehículoscompactadores disgregan el material y lo compactan en capas paraconformar la celda, luego de completar la altura de la celda se colo-ca el material de cobertura compactándolo a la vez.

CoberturaDiaria

CoberturaIntermedia

CoberturaFinal

Figura No. 8.7: Manejo y cubrimiento de celdas

Descargue delos residuos

Disgregación ycompactación en

capasColocación del

material de

coberturaVehículo

recolectorCompactador

de orugasMaterial de

coberturaResiduossólidos

de lixiviados, controlar el movimientode gases, evitar la ocurrencia de incen-dios, evitar la proliferación de vectoresy disminuir los malos olores entre otrosaspectos. Existen tres clases de mate-rial de cobertura: (Tabla 8.5)

Page 39: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

139

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.4 Controles ambientales8.4.1 Prácticas de Control AmbientalEl desarrollo de los rellenos sanitariosdebe considerar estrategias y alterna-

tivas de control y tratamiento para dis-minuir los efectos adversos sobre elmedio ambiente.

Tabla No. 8.6: Prácticas de control ambiental

Un rellenodebe cumplircomo mínimocon lassiguientescaracterísticas:

� Lugar adecuado� Protección de aguas subterráneas (impermeabilización y drenaje

del vaso de vertido, evacuación adecuada de lixiviados)� Protección de aguas superficiales (interceptación perimetral de

aguas exteriores, control de escorrentía interna, control y depu-ración de lixiviados)

� Protección visual (barreras vivas de aislamiento perimetral y co-bertura de los residuos con capas vegetales)

� Protección contra la dispersión de objetos volantes, olores y par-tículas

� Protección contra la circulación libre de personas y animales (ce-rramiento y control de entrada)

� Protección contra gases (chimeneas de ventilación y barrerasimpermeabilizables)

� Vías para circulación interna� Señalización o indicación mediante vallas� Control de residuos� Báscula y oficinas� Zona de mantenimiento (Taller, repuestos, equipos de reserva)� Seguridad e higiene (Baños, botiquín, instalaciones contra incen-

dios)� Protección contra insectos, roedores y aves� Aislamiento de residuos mediante la cobertura diaria

Las partículas presentes en el aire (por ejemplo, el polvo) en un sitiode disposición final son generadas por el viento, por los vehículosde recolección y por el equipo pesado que transitan en los caminosde tierra seca o rutas pavimentadas sucias. Las emisionesparticuladas también pueden generarse durante la descarga, colo-cación y compactación de los residuos sólidos secos o durante laexcavación y el transporte de suelos secos. Para reducir la cantidadde material particulado, los caminos de acceso deben pavimentarseo tener una capa de grava. Además, a los caminos puede aplicarseagua u otros productos químicos que controlan el polvo, según seanecesario. Pero debe dejarse de lado la práctica relativamente co-mún de verter aceites residuales en los caminos.La excavación o el movimiento de suelos cuando están húmedoslimita la generación del material particulado. En forma similar, los

Control deMaterialParticulado

Page 40: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

140

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Control deVectores

residuos sólidos secos deben humedecerse levemente antes de sudisposición final. Otro medio de reducir el polvo consiste en el esta-blecimiento de áreas verdes en las zonas terminadas en cuanto seaposible.Especialmente en el caso de rellenos sanitarios cerca de áreas po-bladas, se debe disponer de un camión cisterna o remolque parahumedecer los caminos de tierra y las áreas de trabajo como unmétodo de controlar el polvo.

Las moscas, mosquitos y roedores pueden estar presentes en los re-llenos sanitarios. Estos y otros vectores pueden controlarse si se aplicafrecuentemente una capa adecuada de tierra compactada sobre losresiduos sólidos. Se ha demostrado que una cobertura diaria de 0.15m de tierra compactada, con algún contenido de arcilla, prevendrála aparición y la reproducción de moscas. Aún así, la operación delrelleno sanitario debe incluir la inspección regular y un programade control de moscas. Para controlar los mosquitos es necesarioprevenir la acumulación de agua estancada mediante la nivelacióndel terreno y la cobertura de los residuos sólidos.Las llantas representan un riesgo de incendios y constituyen sitios dereproducción de mosquitos cuando se acumula agua en ellos. Por lotanto, no se debe permitir el almacenamiento de neumáticos en losrellenos sanitarios. Además, como los neumáticos tienden a migrarhacia la superficie del relleno sanitario, deberían ser cortados o ubi-cados cuidadosamente lo más lejos posible de la superficie.Las ratas y los ratones pueden llegar al relleno sanitario junto conlos residuos sólidos. Si se forman nidos de ratas en áreas adyacenteso en una porción descuidada del sitio, será necesaria la interven-ción del departamento de salud local para exterminarlas. Los em-pleados del relleno sanitario deben aprender a reconocer lasmadrigueras y otras señales que evidencien su presencia para to-mar las medidas oportunas de control.

Hay varias fuentes potenciales de mal olor en un relleno sanitario ypueden generarse en las siguientes situaciones:Cuando los residuos sólidos se entregan y se colocan en el rellenosanitario.Cuando los residuos sólidos del relleno sanitario son perturbados(por ejemplo, por perforaciones o excavaciones).Cuando el lixiviado aparece en la superficie del relleno sanitario.En los estanques de almacenamiento y en el sistema de lixiviado.Los olores generados por los residuos sólidos generalmente puedenmitigarse rápidamente si se cubren los residuos sólidos y se aseguraque la cobertura se mantenga intacta.Ocasionalmente, al relleno sanitario pueden llegar cargas con olo-res fuertes. La llegada de estos materiales debe programarse de ma-nera tal que se disponga de recursos humanos y equipo suficientepara cubrir de inmediato los residuos sólidos. Si no es posible sepa-rarlos, las cargas malolientes pueden mezclarse o cubrirse con otros

Control deOlores

Page 41: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

141

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Control delRuido

residuos sólidos para controlar el problema de emisión de olor. Lacal o ciertos agentes químicos enmascaradores también pueden em-plearse con diverso grado de eficacia para controlar los olores, de-pendiendo de las propiedades del material ofensivo.

Hay varias fuentes de ruido en los rellenos sanitarios, incluyendolos vehículos de recolección y el equipo de operación. El ruido sue-le ser similar al generado por cualquier actividad de construcciónpesada y se limita al sitio y a las calles usadas para transportar losresiduos sólidos al sitio de disposición final.Uno de los generadores de ruido más importantes son los motores,especialmente aquellos que no poseen silenciadores, y es particu-larmente significativo cuando el motor está con carga sustancial(por ejemplo, cuando realiza la descarga hidráulica o transita poruna pendiente escarpada).Las áreas ruidosas deben ubicarse lejos de los receptores sensibles aruidos. Para reducir el número total de individuos expuestos al rui-do, deben realizarse todos los esfuerzos para que el acceso al sitiode disposición final se ubique en el área menos poblada. Además, elsitio puede estar aislado o rodeado de una zona de amortiguaciónpara que el ruido no perturbe a nadie.La instalación de barreras auditivas adecuadamente diseñadas yconstruidas, como las bermas de tierra, paredes y árboles, puedenser métodos eficaces para controlar los ruidos.

Para reducir el impacto ambiental y hacer que el relleno sanitariosea aceptado por el público, el diseño del sitio debe ser compatiblecon los alrededores. Durante la preparación de sitios de disposiciónfinal es importante dejar tantos árboles como sea posible para for-mar una barrera visual. Las bermas también pueden emplearse comobarreras visuales. El uso de efectos arquitectónicos a la entrada alsito, la limitación de la disposición final en áreas designadas, y unpaisaje atractivo ayudarán a crear un ambiente agradable. Además,debe hacerse todo intento por minimizar el tamaño del frente detrabajo. El impacto visual negativo también disminuye si se contro-la la generación de polvo.

Las aves son atraídas por los rellenos sanitarios debido a la poten-cial fuente de alimentos. Las aves pueden plantear un grave riesgo alas aeronaves y crear una molestia al personal y a los vecinos de lainstalación. Los criterios para la ubicación de los sitios de disposi-ción final de residuos sólidos determinan que una instalación nodebe estar ubicada dentro de un radio de 3.000 m de un aeropuertoactivo que recibe turbo jets o dentro de una distancia de 1.500 m. deun aeropuerto activo usado por aeronaves a pistón. Varios dispositi-vos son usados para controlar la presencia de las aves en los sitiosde disposición final de residuos sólidos; algunos de ellos (produc-ción de ruidos, cuerdas de nylon o medidas similares) pueden pro-porcionar algún control temporal. Sin embargo, la cobertura rápiday completa de todos los residuos sólidos es la práctica de controlmás eficaz.

Estética

Aves

Page 42: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

142

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Control delEsparcido deResiduosSólidos

Una de las quejas más frecuentes de las personas que viven cerca delos sitios de disposición final de residuos sólidos es la presencia deresiduos sólidos fuera del límite de la instalación de disposiciónfinal. La presencia de residuos sólidos puede reducirse sustancialmentemediante:

� La descarga de los residuos sólidos en la base del frente de trabajo.

� La cobertura frecuente y minuciosa del frente de trabajo y de lasporciones completadas de las celdas.

� La aplicación de agua o residuos sólidos húmedos a las cargasque contienen una concentración elevada de papel, de residuossólidos secos y polvo.

� La instalación y el mantenimiento de una cerca portátil o estacio-naria alrededor del frente de trabajo.

La limpieza diaria, especialmente al finalizar la jornada de trabajo,puede limitar la cantidad de residuos sólidos que pueden esparcirsehacia las propiedades adyacentes y puede optimizar la recolecciónde los residuos sólidos desparramados porque la recolección den-tro de un área limitada es más eficiente que la recolección en unazona amplia.

En cualquier etapa de la vida del relleno sanitario, grandes áreas deterreno que han sufrido alteraciones podrían estar expuestas a laintemperie. Por lo tanto, si no se aplican medidas de control ade-cuadas, podrían ocurrir problemas potenciales asociados con la ero-sión y la sedimentación. Incluso después del cierre del rellenosanitario, la erosión y el control de la sedimentación constituiránun requisito de mantenimiento a largo plazo.

El control ambiental debe incluir la inspección periódica de la su-perficie del relleno sanitario y los sistemas de drenaje para verificarla erosión excesiva o la acumulación de sedimentos. Los sedimen-tos depositados en los canales deben extraerse rápidamente y lascuencas o trampas de sedimentación aguas abajo deben limpiarseperiódicamente para mantener su nivel de rendimiento.

Los canales naturales que reciben escorrentía del relleno sanitario de-ben controlarse con frecuencia y después de cada tormenta para ob-servar los signos de la acumulación de sedimentos provenientes delrelleno sanitario. De acuerdo a la situación, deben tomarse medidaspara restaurar los cuerpos de agua o las zonas pantanosas afectadas.

El control de la calidad de las aguas subterráneas sirve para dosfines: 1) demostrar que el relleno sanitario no está causando un de-terioro importante en el agua subterránea; 2) evaluar la magnitud(el grado de contaminación si la calidad de las aguas subterráneasse ha degradado. El control es particularmente necesario cuando elrelleno sanitario está ubicado a una distancia de 1.500 m, medidahorizontalmente, de cualquier cuerpo de agua subterránea que esfuente de agua potable o cuando está dentro de una distancia de 10a 20 m, medida verticalmente, de tal fuente.

Control de laErosión ySedimentación

Calidad delas AguasSubterráneas

Page 43: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

143

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Control de laCalidad delas AguasSuperficiales

Los pozos deben instalarse cuesta arriba y cuesta abajo del rellenosanitario y pueden construirse dentro de la sobrecarga o prolongar-se hasta la roca sólida (Figura No. 8.8). Las aguas subterráneas tam-bién pueden examinarse a diferentes profundidades, según laestratigrafía.El tipo, número, colocación y profundidad de los pozos de controldependerán de la geología específica y del tamaño del sitio y debeformar parte de un plan de control de aguas subterráneas, desarro-llado por un profesional capacitado.El muestreo y el examen de calidad de las aguas subterráneas debenrealizarse a intervalos durante todo el año. Los períodos de muestreodeben adecuarse a las posibles variaciones de la calidad del aguarelacionadas con las fluctuaciones estacionales en el nivel freático.Se recomienda que las muestras de aguas subterráneas se tomen yse analicen al menos dos veces al año.

Se debe hacer una inspección rutinaria de las aguas superficialesaguas abajo para observar signos de contaminación. Además de laacumulación de sedimentos, la degradación se evidencia en la muer-te o enfermedad de la flora y de la fauna, flujo de lixiviado, colorinusual del agua y olor extraño.Además de la inspección visual frecuente, las aguas superficialesdeben controlarse cada vez que se toman muestras de los pozos decontrol de aguas subterráneas, analizándose como mínimo los si-guientes parámetros:pHDemanda Biológica de OxígenoConductividad específicaNitrógeno Kjeldahl TotalLas muestras de agua superficial deben tomarse tanto aguas arribacomo aguas abajo del lugar que evidencie el deterioro y cuya causase atribuye al relleno sanitario. Si un tributario es una posible fuentede agua, también debe ser hacer un muestreo.

La medición de la calidad del aire en los rellenos sanitarios no esuna práctica usual. Sin embargo, los olores y la migración del gas(metano) son dos aspectos que requieren vigilancia como parte delfuncionamiento de un relleno sanitario moderno. En su mayoría,los olores se pueden detectar por medio de los trabajadores del re-lleno sanitario y mediante las quejas de la población vecina. Si elolor se convierte en un problema continuo para las partes afecta-das, debe ser resuelto haciéndose los ajustes apropiados en la ope-ración del relleno sanitario. En caso extremo, los olores sólo puedencontrolarse a través de un sistema activo de colección y tratamien-to del gas del relleno sanitario.La migración del gas del relleno sanitario, por otro lado, requiereque se establezcan procedimientos específicos para su evaluación.La necesidad de vigilar la migración de gas deriva de su potencial ytambién para evitar que se acumule en las estructuras construidasdentro del sitio o fuera de él, en concentraciones que constituyen

Control dela Calidad delAire yMigración delGas delRellenoSanitario

Page 44: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

144

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

un riesgo para las personas o para la propiedad. A escala internacio-nal se ha creado consenso en que las concentraciones del gas delrelleno sanitario no pueden ser mayores que los siguientes límites:

� 100% del límite explosivo inferior (LEI) en el perímetro de la pro-piedad del relleno sanitario.

� 25% del LEI en cualquier estructura construida dentro del rellenosanitario.

El LEI es equivalente a una concentración de 5% de metano en elaire, y el valor 5% es usado en los dos requisitos de migración de gasmencionados anteriormente. El LEI se mide a través de un indica-dor de gas combustible portátil de campo.Para vigilar y evaluar la migración de gas en el suelo, los pozos dedetección de biogás (Figura No. 8.9) se instalan a lo largo del límitedel sitio a diversos intervalos. El espacio entre los pozos dependeráde las circunstancias específicas del sitio. Cuando la migración delgas del relleno sanitario es una preocupación sustancial para laspropiedades vecinas, una distancia máxima de 300 m. entre los po-zos sería razonable en la mayoría de casos.En donde haya poco potencial o el riesgo de migración de gas esmínimo, los pozos pueden omitirse. Los pozos de detección de lamigración de gas se instalan a una profundidad igual a la elevaciónmás alta de nivel freático o a la elevación más baja del relleno sani-tario, cualquiera sea mayor o a los suelos más permeables sobre elnivel freático.

Figura No. 8.8: Ejemplo de un pozo para el controlde aguas subterráneas

Revestimiento de proteccióncon mecanismo de cierre

Tapa de ventilación

Orificio de drenaje

Capa de cemento para fijar elrevestimiento de protección

Anillo relleno conlechada de cemento

Sello de bentonita de > 60 cmde espesor

Filtro colocado en el anillo a unaaltura de 60 cm sobre la rejilla

Tapa al fondo de laenvoltura del pozo

Rejilla del piezómetro

Revestimiento delpiezómetro

Page 45: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

145

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.4.2 Control de Lixiviados

Los lixiviados pueden llegar a las fuen-tes de agua esencialmente a través dedos vías:

v Percolación lateral o vertical dellixiviado a través de las de las ca-pas de suelo o en acuíferos.

v Escurrimiento superficial hasta lasfuentes de agua.

Las consideraciones en el diseño paraprevenir o minimizar la contaminaciónoriginada por los lixiviados contemplaentonces, las siguientes alternativas:

v Condiciones Naturales y Ate-nuación.

v Utilización de Suelo como Barre-ras y/o Cobertura.

v Barreras con Membranas.

v Recolección y Tratamiento.

En regiones con condiciones extremasde precipitación pluvial, mayor de3.000 mm/año, donde resulta difícil elmanejo debido a la gran cantidad delixiviado que se puede generar cuan-do la lluvia cae directamente sobre elárea rellenada, se recomienda:

v Sobredimensionar el sistema dedrenaje a construir en el terreno.

v Construir el relleno de manera quese tengan áreas estrechas de tra-bajo; es decir, el avance debe ha-cerse más en altura que en área.

v Introducir en las operaciones derutina diaria, el cubrimiento de lasceldas y áreas terminadas tempo-ralmente, con material plástico, afin de impedir la infiltración del

agua de lluvias a través de los re-siduos sólidos.

v Aplicar la cobertura final y de in-mediato sembrar grama sobre lasáreas terminadas del relleno.

8.4.2.1 Condiciones Naturales yAtenuación

El lixiviado puede ser contenido de-bido a condiciones hidrogeológicas otopográficas naturales o mediante es-tructuras. Las condiciones hidrogeo-lógicas que afectan la contaminaciónpor lixiviados son la conductividadhidráulica del estrato del suelo sub-yacente y la profundidad del agua sub-terránea.

Igualmente la contaminación del sue-lo puede ser atenuada cuando pasaa través de suelo por procesosfisicoquímicos, mecánicos y biológi-cos. Los mecanismos por los cuales sellevan a cabo estos procesos son:

v Filtración

v Intercambio Iónico

v Adsorción

v Precipitación química

v Biodegradación

8.4.2.2 Utilización de Suelo comoBarreras y/o Cobertura

Hasta la fecha, el uso de arcilla ha sidoel método favorecido para reducir oeliminar la Percolación del lixiviado.Esta técnica consiste en bajar la per-meabilidad del suelo mediante laadicción de arcilla o materialespoliméricos. Los minerales de la arci-lla tales como la bentonita están dis-

Page 46: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

146

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ponibles comercialmente si no existesuficiente cantidad de arcilla natural enel sitio.

La impermeabilización con arcilladebe tener un espesor mínimo de 1 my cumplir las siguientes características.

v Requisitos de Compactación yPermeabilidad

Debe lograrse una masa homogé-nea con una conductividad hi-dráulica menor o igual a 1x10-7cm/s, compactando el suelo conun contenido de humedad de 2%a 3% por encima de la humedadóptima y con un alto nivel de ener-gía de compactación.

v Materiales

Los siguientes son los requisitos mí-nimos para lograr la conductividadhidráulica requerida:

n Finos = 20% - 30%

n Indice de plasticidad = 20%

n Porcentaje de suelo grueso =30%

n Tamaño máximo de partícula= 25 mm a 50 mm

Si la capa de suelo no logra la per-meabilidad requerida, se puedenutilizar aditivos como bentonita,caolinita, etc. No se recomiendautilizar aditivos con altos índicesde plasticidad (Ip > 30-40%), porla dificultad que presentan en eltrabajo en campo.

v Contenido de Humedad y PesoUnitario Seco

Para establecer el contenido dehumedad óptimo y el peso unita-rio seco máximo se recomiendacompactar el suelo con energíasde compactación, representadaspor la energía promedio y alta decompactación. Se recomienda uti-lizar el ensayo de Proctor Estándary Proctor Modificado para las

ADECUACIÓN DE LA BASE PARA RELLENO SANITARIO

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

Page 47: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

147

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

energías promedio y alta, respec-tivamente. Debe compac-tarse lascapas de suelo hasta lograr comomínimo el 95% de la densidadmáxima del Proctor Estándar y el90% de la densidad máxima delProctor Modificado.

8.4.2.3 Barreras Mediante laInstalación de MembranasSintéticas

La utilización de membranas para im-permeabilizar suelos (geomembranas),se recomienda principalmente en sue-los de baja permeabilidad o donde laprofundidad de operación no permitaproteger las aguas subterráneas porotro medios, son muy efectivas, paraseleccionar un tipo de membrana seutiliza como criterio:

v Su efectividad

v Costos de suministro e instalación

v Tiempo de instalación

v Durabilidad

La selección del material debe tener encuenta igualmente los esfuerzosresiduales que se generan durante elproceso de unión y sellado del material.En su diseño se debe tener en cuenta:

v Espesor

v Esfuerzo de subsidencia

v Esfuerzo de tensión

v Anclaje

8.4.2.4 Recolección y Tratamiento

El lixiviado puede ser recolectado poruna serie de sistemas de drenaje el cualdebe ser diseñado teniendo en cuentael caudal máximo de lixiviado y el deagua de escorrentía.

Después de realizar la impermea-bilización del fondo se diseñará y cons-

MEMBRANAS SINTÉTICAS UTILIZADAS EN RELLENOS SANITARIOS

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

Page 48: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

148

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

truirá un sistema de drenaje en la basedel relleno antes del depósito de los re-siduos sólidos (Figura No 8.9).

Este sistema de drenaje inferior debeasegurar que se acumule menos de0.30 m de lixiviado sobre el estratocompuesto de impermeabilizaciónpara minimizar la posible contamina-ción del agua subterránea.

Una vez recolectado el lixiviado debeser tratado antes de su vertimiento se-guro para lo cual se referencian las si-guientes alternativas de tratamientopor los buenos resultados reportadosen la literatura.

v Recirculación de Lixiviados

Un método efectivo para el trata-miento de lixiviados consiste en re-cogerlos y recircularlos a través delrelleno sanitario. Durante las pri-meras etapas del funcionamientodel relleno sanitario, el lixiviadocontendrá cantidades importantesde Sólidos Disueltos Totales (SDT),DBO5, DQO, nutrientes y metalespesados. Cuando se recircula ellixiviado se atenúan y diluyen los

compuestos producidos por la ac-tividad biológica, y por otras reac-ciones químicas y físicas que seproducen dentro del relleno.

La recirculación, supone el usodel relleno sanitario como un fil-tro anaerobio para el tratamien-to de los lixiviados. Además delcontenido de agua, es necesario elcontrol del pH, el cual debe man-tenerse próximo a la neutralidad.Otro factor que debe tenerse encuenta, es la hidrología del relle-no sanitario, debiéndose realizarmedidas para asegurar una distri-bución uniforme del lixiviadorecirculado y prevenir la forma-ción de canales preferenciales através de los residuos.

v Evaporación de Lixiviados

Uno de los sistemas más sencillospara la gestión de lixiviados impli-ca el uso de estanques recubiertospara la evaporación de lixiviados.El lixiviado que no se evapora seriega por encima de las porcionescompletadas del relleno sanitario.Los gases olorosos que pueden

Figura No. 8.9: Drenaje inferior para la recolección

Grava

Impermeabilización Tubería Perforada

Page 49: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

149

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

acumularse bajo la capa superfi-cial se puede extraer hacia unfiltro de compost o suelo. Si el es-tanque no es grande se puede de-jar tapado durante todo el año.

v Tratamiento Conjunto con lasAguas Residuales

El tratamiento consiste en evacuarel lixiviado por la red de alcantari-llado o transportarlo en camioneshasta una Planta de Tratamientode Aguas Residuales (PTAR), si lasnormas municipales lo permiten.

Una ventaja de este tratamientoconjunto consiste en que al conte-ner los lixiviados normalmente unexceso de nitrógeno, y las aguasresiduales un exceso de fósforo, delque generalmente son deficitarioslos primeros, ninguno de estos doselementos necesita ser suministra-do en la planta de tratamiento.

v Tratamientos BiológicosAerobios

En este proceso, la materia organicaes transformada principalmente aCO2 y a productos biológicos sóli-dos (lodos). Los tratamientosaerobios que se han utilizado encondiciones limitadas son las lagu-nas aerobias, los lodos activados ylos biofiltros obteniéndose rendi-mientos en aproximadamente un95% en eliminación de DQO. Estose debe a que para aplicar estos tra-tamientos con eficacia se requie-ren condiciones más o menosestables, situación no ofrecida porlos lixiviados.

v Tratamientos BiológicosAnaerobios

Los tratamientos anaerobios sonlos más utilizados en el tratamien-

to de lixiviados; esto se debe a quesoportan muy bien las sobrecargaspuntuales de contaminación quearrastra el lixiviado. En estos pro-cesos la materia orgánica es con-vertida en biogás, una mezcla quecontiene principalmente CO

2 y

CH4 y en menor medida lodos bio-

lógicos.

Un importante hecho derivado deltratamiento anaerobio es la posi-bilidad de usar el metano produci-do para calentar el digestor, ya queusualmente trabaja a 35°C, o bienbajo condiciones favorables usar-lo para otros propósitos externos.

v Proceso Biológico Biomembrat

Este proceso es un métodopatentado por �WEHRLE WERKAG� para el tratamiento de lixi-viados y aguas altamente contami-nadas; se caracteriza por laactivación biológica bajo presióncon retención total de la biomasaen el sistema.

En el proceso Biomembrat serealiza la digestión de la materiaorgánica en reactores aerobiosbajo presión. El lixiviado entra enel proceso en los reactores dedesnitrificación y nitrificación(Figura No. 8.10) en los cuales setransforma la materia orgánica poracción de los microorganismos.

El proceso Biomembrat ha sidoconcebido como proceso conmúltiples posibilidades de combi-nación con otros tratamientos, detal forma que se ajuste a las carac-terísticas de las cargas contami-nantes de entrada para obtenerefluentes ecológicamente compa-tibles con el medio.

Page 50: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

150

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Adicionalmente existen otros tra-tamientos físico químicos comoson:

n Precipitación química

n Oxidación química

n Adsorción con carbón activo

n Osmosis inversa

n Stripping de NH3

8.4.3 Control de Gases

Los gases que se producen en un relle-no sanitario por efecto de la descom-posición de la materia orgánica secontrolan mediante la instalación deun sistema de impermeabilización paraevitar su migración por el suelo, ade-más de la construcción de un sistemade drenaje, su valorización (aprove-chamiento) o simplemente quemán-dolos.

El drenaje de gases debe estar consti-tuido por un sistema de ventilación enpiedra o tubería perforada de concre-to o PVC revestida en piedra, que fun-cione como chimeneas, las cualesatraviesan en sentido vertical todo elrelleno desde el fondo hasta la super-ficie. Las chimeneas deben estar cons-truidas verticalmente a medida queavanza el relleno, logrando una buenacompactación a su alrededor. Se re-comienda instalarlas cada 50 m, conun diámetro entre 0,30 y 0,50 m cadauna. Deben interconectarse los drenes,a fin de lograr una mayor eficiencia enel drenaje de líquidos y gases en el re-lleno sanitario.

Cuando sea necesario evitar que el gasse difunda lateralmente a través delterreno y pueda llegar a zonas cerca-nas deben interponerse barreras deventeo lateral entre la zona de rellenoy aquellas que deben protegerse, es-

Figura No. 8.10: Proceso Biológico biomembrat para lixiviados

Aire de salida

Dosificaciónde carbono

Nitrifi-cación

Lixiviados delrelleno

COLECTOR DE LIXIVIADOS AIRE A PRESIÓN

Sobrante de lodos

ESTACIÓN DE ENJUAGADO

Vertido

Page 51: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

151

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

tableciendo un sector de mayor per-meabilidad que el terreno por dondeel gas pueda evacuarse hacia la atmós-fera con facilidad mediante zanjas ytubos como se indican en la Figura No.8.11 adjunta.

Para controlar el movimiento lateral delos gases, también se pueden usar ba-rreras o pozos de ventilación (Ver Fi-guras No. 8.12, 8.13 y 8.14). A menudose usan pozos de ventilación en com-binación con ventilación lateral super-ficial enterrada debajo de la superficieen una zanja con grava.

Donde se usan pozos de ventilación,con frecuencia se instalan quemadoresdel gas desechado (Véase Figura No.

8.15), y en estos casos se recomiendaque el pozo penetre dentro de la celdasuperior. La altura del quemador deldesecho puede variar entre 3 y 6 m porencima de la superficie del relleno ter-minado. El control del movimientodescendente de los gases se puede lo-grar instalando tubos perforados en lacapa de grava en el fondo del relleno.Si los gases no se pueden sacar lateral-mente, puede ser necesario instalarpozos para sacar el gas bombeado ala atmósfera. A menudo se usa unacapa de grava en combinación conuno o más métodos impermeables decontrol.

La migración del gas en rellenos sani-tarios puede ser controlada instalando

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE GASES

Page 52: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

152

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

barreras a su flujo y/o recolectándolo.Las técnicas de control del gas genera-do en rellenos sanitarios generalmen-

te se pueden clasificar en métodospermeables e impermeables y su ex-tracción forzada.

Figura No. 8.11: Control de gases de planta - perfil

Nota: La película de polietileno de 200 � 250 micrones, deberá utilizarse si el coeficiente depermeabilidad es mayor que 10-6 cm/s.

20,0 m 0,60 m

0,20 m

0,20 m

Planta

Ø 0,15 m

Ø 0,15 m

2,00

m

Tubería perforada

Capa en tierra natural

Película de polietileno

Grava o piedra

Zanja longitudinal

1,50

m

0.60 m

0,30

m

h Re

lleno

Celda delrelleno

Perfil

Page 53: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

153

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Figura No. 8.12: Sistema de drenaje de gasesen rellenos sanitarios

Figura No. 8.13: Barreras para impedir lamigración lateral de gases

Cubrimiento finalGrava colocada

Residuos sólidoscompactados

Movimiento del gasprincipalmente metano

Cubierta diaria de material

Zanja de grava biencolocada

Canal de drenaje

Cubierta diariaSuelo original

Page 54: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

154

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.4.3.1 Métodos Permeables

El movimiento lateral de gases que seproduce en un relleno sanitario se pue-de controlar instalando un sistema dedrenaje hecho de materiales que seanmás permeables que el suelo de los al-rededores. Normalmente, el drenajepara los gases se construye en grava.El espaciamiento de las celdas de ven-tilación (ver la Figura No. 8.12) depen-de del ancho de las celdas de losresiduos, pero generalmente varían de20 a 60 m. El espesor de la capa de gra-va debe ser tal que permanezca conti-nua aunque haya asentamientodiferencial; se recomiendan de 0.3 a0.50 m. Para controlar el movimientolateral de los gases, también se puedenusar sistemas de barreras (ver la Figu-ra No. 8.13) o pozos de ventilación (verla Figura No. 8.14). A menudo se usanpozos de ventilación en combinacióncon ventilación lateral superficial en-

terrada debajo de la superficie en unazanja con grava (Ver la Figura No. 8.14).

Donde se usan pozos de ventilación,con frecuencia se instalan quemadoresdel gas desechado (Vea la Figura No.8.15), y en estos casos se recomiendaque el pozo penetre dentro de la celdasuperior. La altura del quemador deldesecho puede variar entre 3 a 6 m porencima de la superficie del relleno ter-minado. El quemador se puede encen-der a mano o mediante una llamapiloto continua.

8.4.3.2 Métodos Impermeables

El movimiento de gases de rellenos sa-nitarios, a través de formaciones desuelo adyacentes, se puede controlarconstruyendo barreras de materialesque son más impermeables que el sue-lo. En la Tabla No. 8.7 se identifican al-gunos de los sellantes de rellenos

Figura No. 8.14: Pozos de ventilación para el drenajedel gas generado en rellenos sanitarios

Tapas de pozode ventilación

Tierra o arcillacompactada

Quemadortípico de gasdesechado

Cubierta diaria

Pozo de salidadel gas a laatmósfera, engrava biencolocada

Page 55: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

155

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

sanitarios disponibles para este uso, deestos, el más común es el uso de arci-lla compactada.

El espesor variará dependiendo deltipo de arcilla y el grado de controlexigido, se han usado espesores en elrango de 0.15 a 1.2 m. Si se usa un

sellador de arcilla, se debe construir amedida que avanza el relleno para evi-tar el secado al aire libre, que tiende aencoger y fracturar la arcilla. Otrométodo efectivo es el de instalar pri-mero un sello de arcilla para cubrirlocon 0.30 m o más de suelo húmedobien compactado.

Figura No. 8.15: Pozos de detección de biogás

Cobertura de protección

Tapa contubo flexible

Relleno de suelo compacto

Tubería de PVC

Capa de arcilla o lechadade cemento

Tubería de PVC perforada

Terreno naturalTerreno natural

Grava lavada

Page 56: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

156

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.4.3.3 Sistema de Extracciónde Gas

Un método efectivo para el control delgas en rellenos sanitarios es combinarel uso de barrera impermeables con unsistema de extracción de gases estraté-gicamente localizado para produciruna ventilación exhaustiva forzada.Mediante este sistema se puede recupe-rar metano para su aprovechamiento.

8.4.4 Control de Drenajes Pluviales

El diseño del sistema de drenaje deaguas no debe contemplar la entradade aguas de la parte superior o de zo-nas adyacentes al área de disposición

del relleno sanitario, estas se deben re-colectar directamente y transportar enlos alrededores, pues su objetivo es in-terceptar y desviar las aguas lluvias quecaen o penetran al predio del rellenohacia el cuerpo receptor más cercano.

El sistema de drenaje de aguas puedeser conformado mediante cunetas ycanales o en tubería cuando es abso-lutamente necesario. Los canales de-nominados perimetrales puedenconstruirse en tierra o revestidos enconcreto, suelo cemento, piedras o ins-talando sistemas prefabricados. Las di-mensiones de las estructuras dedrenaje deben basarse en el potencialde escorrentía del área de acuerdo con

Tabla No. 8.7: Sellantes para el control del movimiento de gas

Clasificación

Suelocompactado

Arcillacompactada

Químicosinorgánicos

Químicossintéticos

Membranasintética

Asfalto

Otros

Tipos representativos

 

Bentonitas, caolinitas

Carbonato de sodio,silicato o pirofosfato

Polímeros, látex de cau-cho

Cloruro de polivinilo,caucho butil, hipalón,polietileno, sellantes denilon reforzado

Asfalto modificado, cau-cho impregnado en asfal-to, malla de polietilenocubierta con asfalto, con-creto asfáltico.

Inyección de concreto,suelo cemento, suelo-cemento plástico.

Debe contener alguna arcilla o limofino

El sellante más comúnmente usadopara rellenos sanitarios; el espesor dela capa varía de 0.15 a 1.2 m, la capadebe ser continua y no se debe per-mitir que seque o fracture.

Su uso depende de las característicaslocales del suelo.

Experimental, uso no bien estableci-do.

Costosos, se pueden justificar dondese va a recuperar gas.

La capa debe ser suficientementegruesa para mantener la continuidadbajo condiciones diferenciales deasentamiento.

Sellante Observaciones

Page 57: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

157

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

las condiciones de precipitación local,área tributaria, características del sue-lo, vegetación y topografía. El canaldebe ser trazado por la curva de nivelmáximo a que llegará el relleno y debegarantizar una velocidad máxima me-dia de 0.5 m/s.

8.4.5 Prácticas DuranteTiempo de Lluvia

En lugares que tienen lluvias intensas,si no se toman medidas preventivas,puede que los caminos y las áreas dedescarga se enloden, lo cual retrasaríalas operaciones. Las lluvias intensastambién pueden aumentar el nivelfreático y afectar los sistemas para des-viar las aguas subterráneas, los cualesson diseñados para proteger al rellenosanitario de los ingresos de las aguassubterráneas.

En caso que el sitio de disposición fi-nal sea relativamente llano, el sistemade colección de lixiviados ayudará areducir algunos de los problemas aso-ciados con las lluvias excesivas. Sinembargo, si éste no tiene la capacidadde acomodarse a las condiciones ex-tremas, la presión líquida se acumula-rá dentro del relleno sanitario y darálugar a la migración de lixiviado. Lareducción de la densidad del suelo, quepuede causar inestabilidad en el reves-timiento, también puede ser el resul-tado de la lluvia intensa.

En los períodos de lluvias se presentanlos mayores problemas de operación enun relleno sanitario dado, como sigue:

v Difícil ingreso de los vehículosrecolectores por encima de lasceldas ya conformadas y posiblesatascamientos debidos a la bajadensidad alcanzada con lacompactación manual.

v Dificultad para extraer y transpor-tar el material de cobertura y ar-duo trabajo de conformación deceldas. Estos factores conducen aun menor rendimiento por partede los operarios.

v En ocasiones, debido a las fuerteslluvias, sólo es posible descargarla basura y el material de cobertu-ra sobre la terraza, quedandoretrasada la conformación ycompactación de las celdas. Porconsiguiente, si no se toman lasmedidas apropiadas a tiempo, seva deteriorando la apariencia delrelleno por la basura dispersa y lapresencia de gallinazos.

v Mayor producción de lixiviadodebido a la lluvia que cae directa-mente sobre las áreas rellenadas.

Por lo anterior, es necesario tomar lassiguientes previsiones:

v Reservar algunas áreas en los lu-gares menos afectados por las llu-vias, con accesos conservadospara operar en las peores condi-ciones.

v Construir una vía empleando paraellos troncos de madera de 3 m delargo, conformando una «empali-zada o entarimado». Estos troncosdeben ir unidos por medio dealambrón de 1/8" de diámetro. Unavez armado el módulo, se cubrecon cascajo para evitar que losvehículos patinen sobre ellos. Estecamino artificial se construye deacuerdo con las necesidades yavance del relleno en módulos de3 m de ancho los módulos puedenser reusados en el futuro. Se reco-mienda que los módulos sean ar-mados en el sitio; el terreno debe

Page 58: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

158

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

estar bien compactado, para dis-minuir asentamientos, procuran-do además darle buen drenajeprovisional en tierra.

v Aprovechar los escombros, pro-ducto de la demolición de viejasconstrucciones para conformar ymantener algunas vías internas.

v Durante uno o varios días en la se-mana reforzar la mano de obra,con una cuadrilla de dos a tres tra-bajadores más, para mantener elrelleno en buenas condicionesmientras subsistan los factores ad-versos.

v Programar el movimiento de tie-rra para los períodos secos, ya seapara la extracción del material decobertura como para la aperturade las zanjas, dejando para la épo-ca de lluvias sólo el enterramien-to de la basura.

En la Tabla No. 8.8 se presentan algu-nas sugerencias para la operación derellenos en épocas de lluvias.

8.4.6 Horarios

Es frecuente que el horario de opera-ción del relleno sanitario se fije deacuerdo al horario de la recolecciónde residuos sólidos. Sin embargo, elcontrol y el manejo adecuado de losresiduos sólidos dispuestos y la conta-bilidad adecuada de la cantidad de re-siduos sólidos, pueden requerir algunamodificación en la recolección y en loshorarios para mejorar. Se acostumbraque la operación de los rellenos sani-tarios se realice durante 6 días a la se-mana (Lunes a Sábado) para losmunicipios que poseen dos frecuenciasde recolección de residuos. Para las jor-nadas de operación del relleno se re-comienda el horario entre las 7:00 a.m..y las 5:00 p.m. con el objeto de apro-

Tabla No. 8.8: Sugerencias para la operación derellenos en épocas de lluvias

Solución

Añadir cenizas, piedra molida o residuos de demoli-ción de construcciones.

Mantener una área de trabajo especial con caminospermanentes.

Esparcir tierra seca.

Mantener el equipo de compactación fuera del área,descargar y mover los residuos sólidos de manera per-pendicular al área.

Nivelar el área de descarga levemente para permitir laescorrentía.

Mantener pilas compactadas e inclinadas y cubiertascon alquitrán.

No compactar suelos cuando hay exceso de humedad.

Proteger el suelo (por ejemplo, con coberturas).

Añadir barreras.Limpieza periódica de la red de tubería.

Problema

Caminos de accesoenlodados

Area de descarga enlodada

Suelo húmedo/no operable

La permeabilidad/densidaddel suelo varía con el diseño

Obstrucción del sistema decolección de lixiviado por laescorrentía

Page 59: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

159

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

vechar al máximo la luz solar. En lasregiones que incluyen recolección deresiduos los días domingos se reco-mienda un horario de 7:00 a.m. a 1:00p.m. para este día.

En las horas picos, es decir en las ho-ras de mayor afluencia de vehículosrecolectores al relleno sanitario se re-comienda restringir la entrada de es-combros y tierra para los rellenos quereciban este tipo de residuos.

8.4.7 Residuos EspecialesCiertos tipos de residuos sólidos re-quieren un tratamiento especial en sudisposición. Otros tipos pueden apro-vecharse ventajosamente dentro delrelleno y deben separarse. Los siguien-tes tipos de residuos sólidos requierenoperación especial.

v Animales Muertos

Los animales pequeños como pe-rros y gatos pueden incorporarsegeneralmente en el relleno sin untratamiento especial. Los animalesvoluminosos como vacas y caba-llos requieren una disposición es-pecial. Estos animales debencolocarse en el fondo de la celdao, al final de las operaciones deldía, en el área que va a ser rellena-da en el siguiente día laborable.

El animal debe cubrirse inmedia-tamente con un mínimo de 0.60 mde suelo, antes de la colocación ycompactación de residuos sólidossobre el animal. El contacto entreanimales muertos y el personaloperativo debe eliminarse tan rá-pido como sea posible.

v Llantas y Colchones

La disposición de materiales volu-minosos tales como llantas y col-chones ha sido discutida con

anterioridad. Todos estos aspectosdeben tratarse hasta conseguir lareducción de volumen máximaposible y colocarse cerca del fon-do de la celda.

v Escombros de Demoliciones yReparación de Vías

Los residuos granulares noputrescibles deben almacenarsepara utilización en la construcciónde vías temporales, particularmen-te aquellas de servicio en épocaslluviosas. Los materiales comomadera con clavos deben ser reti-rados manualmente de los escom-bros de demolición para prevenirperforaciones en las llantas.

v Lodos Deshidratados Provenien-tes de Plantas Potabilizadoras deTratamiento de Aguas Residuales

Los lodos deshidratados prove-nientes de plantas de tratamientono tóxicos y bien digeridos puedenser dispuestos en el relleno enforma exitosa si se mezclan con re-siduos sólidos más secos previa-mente a su compactación. Un lodobien digerido no debe ser volátilni causar problemas de olores. Noes necesario la cobertura inmedia-ta de los lodos mezclados con re-siduos sólidos.

Algunos estudios han indicado quela disposición de lodos deshi-dratados en volúmenes no mayo-res del 20% del volumen deresiduos sólidos puede realizarsesin reducción del volumen del re-lleno.

v Residuos Líquidos y Tóxicos

Ningún residuo líquido ni tóxicode cualquier tipo debe ser acepta-do en el relleno sanitario.

Page 60: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

160

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Residuos de Mataderos yCarnicerías

Los residuos generados durante elprocesamiento de animales pue-den aceptarse en el relleno si nose dispone de otras alternativastales como reciclaje para la elabo-ración de concentrados para ani-males. Este tipo de residuos debecubrirse inmediatamente de ma-nera similar o la descrita para ani-males voluminosos.

Es deseable para los operadores delrelleno exigir que el transporte deeste tipo de residuos se realice úni-camente durante determinadashoras del día cuando se puede pres-tar mayor atención a estos residuos.

v Poda de Césped

El producto de la poda de céspe-des debe separarse de otros resi-duos y llevarse al sitio en camionesdiferentes. Estos residuos debenalmacenarse en un lugar conve-niente alejados de las instalacio-nes. Las pilas de almacenamientodeben mezclarse semanalmentepara acelerar el compostaje y re-ducir los refugios de roedores.

El césped compostado puede uti-lizarse como abono con la cober-tura final, o la hierba puede usarsesin compostar como tratamientofinal para prevenir la erosión.

Ningún material que contengamateria orgánica debe sercompactado o regado como me-dida de control de la erosión. Serecomienda que la grama no seaincorporada al relleno propiamen-te dicho a causa de la dificultad decompactación, la posibilidad deasentamientos y por existir mejo-res métodos de disposición.

v Residuos HospitalariosHasta donde sea posible estos residuosdeben ser llevados a incineradoresy no disponerlos conjuntamentecon los residuos de origen domésti-co. Para la gestión de los residuoshospitalarios deben cumplirse lasdirectrices del decreto 2676 de 2001.

8.5 Programas de controly seguimiento

El Monitoreo y Seguimiento están enca-minados a realizar una observacióncontinua en el tiempo y el espacio a lasvariables ambientales y sus indicadores,los cuales muestran y determinan elcomportamiento y evolución de los as-pectos físicos, bióticos y socioeco-nómicos de un sistema de disposiciónfinal de residuos sólidos y de su áreade influencia. Este se concibe entoncescomo una herramienta indispensablepara el aporte de información básicade interés ecológico, técnico, social, cul-tural y de gestión; será el instrumentoque permita comprobar a la autoridadambiental, a la Comunidad y al dueñodel proyecto el cumplimiento o no, delos estándares establecidos por las le-yes nacionales ambientales y por lassituaciones particulares del proyecto.

v Monitoreo de Detección

Una vez se fija una frecuencia mí-nima de monitoreo para cada va-riable durante la vida útil y laclausura y posclausura del rellenosanitario, se establece el númeromínimo de muestreos, sin embar-go, cuando se encuentre un incre-mento significativo de cualquierparámetro, se deberá avisar en unplazo de quince días a las autori-dades, los cuales deberán estable-cer un programa de «monitoreo deevaluación».

Page 61: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

161

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Monitoreo de Evaluación

Como ya se indicó, cuando uno omás de los parámetros se incre-mentan de manera significativa, sedebe iniciar un Monitoreo de Eva-luación. El Programa de Monitoreode Evaluación se puede suspendercuando se demuestre que en dosmuestreos consecutivos losparámetros en cuestión han vuel-to a los niveles de fondo cuandomenos. Se recomienda que encaso de que los parámetros esténsobre las normas y que no puedademostrar que la causa es ajena alrelleno, deberá avisar a las autori-dades, a los vecinos que pudieranverse afectados, y deberá iniciar unproyecto de detección y correc-ción de la falla.

Para concretar y establecer elmonitoreo de evaluación se debenconcertar entre las autoridadesambientales y la empresa los «ni-veles aceptables» o sea la meta decalidad a que se debe llegar paracada uno de los parámetros exce-didos sobre el nivel de fondo. Losniveles los fijará de la siguientemanera:

n Para los parámetros con nivelmáximo no establecido se fi-jará como meta el nivel defondo, o bien un nivel apro-bado por las autoridades quese base en criterios de salud.

8.5.1 Etapas para la Implementacióndel Monitoreo y Seguimiento

v Trabajo de Campo

Esta actividad reúne las tareas y de-más actividades de campo relacio-nadas con muestreos y medición

de parámetros en el campo y de-terminaciones de laboratorio.

v Proceso y Análisis de laInformación:

A este comprenden las actividadesde sistematización, ordenación,análisis y evaluación de la infor-mación obtenida en el campo y enel laboratorio, para determinar elcomportamiento de cada indica-dor. La información debe mirarsetanto individualmente como enforma integral o ecosistémica delárea de influencia del proyecto.

v Informes

De acuerdo con las actividades de-sarrolladas es necesario consignaréstas y sus resultados mediante alelaboración de informes escritosque deben ir dirigidos a diferentesentes, instituciones y grupos departicipación con el propósito dedivulgar los resultados. Se sugiereque el informe contemple los si-guientes aspectos:

n Presentación de las caracte-rísticas de referencia del entor-no o área de influencia delproyecto.

n Metodología e Indicadores yBioindicadores.

n Localización de los sitios demuestreo.

n Resultados arrojados duranteel período de muestreo.

n Análisis global y comparativode los monitoreos actuales ehistóricos.

n Decisiones que deben tomarse.

n Conclusiones y recomenda-ciones.

Page 62: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

162

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.2 Programas para Componentes Físicos

8.5.2.1 Aire

v Partículas Aerotransportables

Reconocimiento evaluación y control de la partículas o polvos suspendi-dos totales en aire por el método del muestreador de alto volumen para elcaso de áreas abiertas.

Aumento de la fracción sólida en el aire.Afectaciones a la salud, la flora, fauna y los bienes.

Partículas suspendidas totales (mg/m3).Partículas respirables (mg/m3).

Filtros pesado a peso constante, muestreador de alto volumen, medidorde flujo, termómetro, barómetro, cronometro, balanza Analítica, foliador.

æ Calibrar el muestreador y colocar el filtro de peso conocido.

æ Registrar la lectura del indicador de flujo, la presión barométrica y latemperatura ambiente.

æ Registrar la información que identifique el muestreador (número delfiltro, sitio, fecha del muestreo, hora de inicio, hora de

æ Terminación del muestreo y condiciones ambientales) Colocar el dis-positivo de control de tiempo para activar y detener el muestreador demodo que funcione el tiempo que sea necesario.

æ Transcurridas 24 horas detener el muestreador y quitar cuidadosamen-te el filtro.

æ Anotar en la hoja de registro del filtro todos los factores de interés comolas condiciones meteorológicas, actividades de construcción, etc.

æ Pesar el filtro con la muestra.

Partículas aerotransportables (Partículas Suspendidas Totales (PST)o polvos totales y partículas respirables)

FICHA N0 1

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Equipo

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

Mensual

Mensual

Durante la construcción y la fase de operación delrelleno sanitario

PST

Partículasrespirables

Page 63: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

163

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Parámetros Climatológicos y dePrecipitaciones en la Zona del Relleno

Caracterizar la zona del relleno sanitario para disponer de informaciónmeteorológica básica como aporte en el manejo de los residuos sólidos.

Producción de lixiviado.Dispersión de contaminantes gaseosos.

Precipitación.Humedad Relativa.Temperatura promedia, máxima y mínima.Dirección y velocidad del viento.Evaporación.Presión barométrica.

Pluviómetro, anemómetro, psicrómetro, termómetro, actinógrafo,evaporímetro, barómetro.

El seguimiento de las variables climatológicas en el área donde se ubicaun relleno sanitario es muy importante ya que los parámetros climatoló-gicos como precipitación inciden notablemente en la operación del relle-no y la producción de lixiviados. El operador del relleno sanitario deberecolectar en forma mensual los datos que permitan contar registros ac-tualizados para su correlación con las variables de operación del relleno.

Para la consecución de los datos se puede solicitar el apoyo de la red me-teorológica del IDEAM, tomando los datos de las estaciones cercanas alproyecto, sin embargo para rellenos sanitarios donde se dispongan canti-dades mayores a 500 toneladas diarias de residuos se recomienda instalarequipos propios caso para el cual en la operación, mantenimiento y cali-bración de los equipos, deberán acogerse las indicaciones y recomenda-ciones de la Organización Meteorológica Mundial.

FICHA N0 2

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Equipo

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

Parámetrosclimatológicos

Mensual Durante la construcción y la fase de operación delrelleno sanitario

Parámetros climatológicos y de precipitacionesen la zona del relleno

Page 64: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

164

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Partículas Viables Biológicas

Evaluación de los microorganismos presentes en aire a partir del muestreoque simula la respiración humana y los separa en respirables y norespirables.

Presencia de microorganismos patógenos en el aire

Afectaciones a la salud de la salud de las personas

Partículas Biológicas respirables (Colonias /L)

Presencia especifica de microorganismos (Colonias /L)

Cabezal Andersen, cajas petrí con medios de cultivos selectivos, Bomba desucción de 1/10 de H.P.

æ Etiquetar las cajas petrí con medios de cultivos (determinación, sitio demuestreo, zona de muestreo, fecha y tiempo de muestreo)

æ Limpieza del cabezal con fenol al 5% o alcohol.

æ Colocar los medios de cultivo en el cabezal Andersen.

æ Ubicar el punto de muestreo y colocar el equipo a una altura de 1.50 mpara posteriormente hace accionar la bomba durante el tiempo demuestreo a flujo constante.

æ Retirar las cajas petri e incubar para su lectura e identificación en labo-ratorio.

Partículas Viables Biológicas (PVB)

FICHA N0 3

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Equipo

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

PVBrespirables

Mensual Durante fase de operación del relleno sanitario

Page 65: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

165

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Biogás

Medición del % (porcentaje) de explosividad, con el fin de localizar lasáreas peligrosas y evitar cualquier contingencia por la acumulación demetano.

Presencia de microorganismos patógenos en el aire.

Afectaciones a la salud de la salud de las personas.

Composición del biogás (CH4, CO2, CO, O, H2S) Indice de Explosividad,Caudal .

Bulbo muestreador al vacío, barómetro, termómetro; explosímetro, medi-dor de caudal.

æ Marcar los bulbos para la recolección de la muestra.

æ Recolectar la muestra en los pozos seleccionados donde previamentese han adaptado un tapón hembra y una manguera para evitar la entra-da de aire a la muestra.

æ Medir la temperatura y presión barométrica.

æ Para medir el índice de explosividad se procede de la siguiente manera:

� En pantalla aparece el «% LFL» y se entiende como límite inferior deflamabilidad.

� Calibrar a cero (Considerar que el valor del oxígeno va a dependerde la altura que predomine en la ciudad de estudio).

� Purgar la sonda del equipo.

� Succione la muestra en forma manual o automática.

� Se registra la lectura obtenida del % de explosividad y oxígeno.

Biogás

FICHA N0 4

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Equipo

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

Composición

Explosividad

Caudal

Bimensual

Bimensual

Mensual

Durante fases de operación y clausura y post-clausu-ra del relleno sanitario

Page 66: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

166

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Ruido

Medición de impulsos de presión para convertirlos en presión acústica enunidades de decibeles (dB)

Generación de ruidoAfectaciones a la salud de la salud de las personas

Presión sonora (dB)

SonómetroCalibrador del sonómetro

æ Verificar la calibración del sonómetro

æ Colocar el sonómetro a un metro de altura del nivel del suelo apuntan-do siempre al interior del área de estudio o equipo

æ Se mantiene encendido el equipo y una vez que se va a determinarla siguiente lectura manipulamos la posición HOLD-RESET yautomáticamente se recibe la señal de la intensidad de ruido más altapresente en este punto.

æ Es conveniente realizar varias mediciones en un solo punto, ademásde verificar el manual del fabricante.

Ruido

FICHA N0 5

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Equipo

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

ComposiciónExplosividadCaudal

BimensualBimensualMensual

Durante fases de construcción, operación y clausuray post-clausura del relleno sanitario

Page 67: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

167

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.2.2 Suelo

v Migración del Biogás en el Suelo

Determinar la presencia de biogás en el suelo de las áreas aledañas a relle-nos sanitarios

Riesgo de incendio y explosionesDaños a la vegetación

Composición del biogás en el suelo (CH4, CO2, CO, O, H2S)

Bulbo muestreador de gases, bomba de succión

æ Se deben construir pozos de monitoreo del biogás en el suelo en losalrededores del área de disposición de residuos.

æ Recolectar la muestra en los pozos seleccionados donde previamentese ha adaptado un tapón hembra y una manguera para conectar bom-ba de succión de la muestra

æ Tomar la muestra y transportarla lo más rápido posible al laboratoriode análisis.

Migración del Biogás en el Suelo

FICHA N0 6

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Materiales yMétodos

Equipo

Indicadores Frecuencia Duración

Presencia debiogás en elsuelo

Bimensual Durante fases de construcción, operación y clausuray post-t clausura del relleno sanitario

Page 68: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

168

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Estabilidad del Relleno

Determinar movimientos diferenciales o hundimientos de algunas áreas delrelleno, que puedan poner en riesgo la obra o la integridad de las personas

Riesgos de deslizamientos y volcamientosInestabilidad de la masa de vertidoAsentamiento diferenciales y hundimientos

Movimientos diferenciales y hundimientosAumento de la presión interna de poros

Inclinómetros, piezómetros, equipo de topografía

Se deben adelantarán dos tipos de monitoreos para determinar la estabili-dad: un monitoreo visual directo diario y un monitoreo semanal con baseen instrumentación con equipos electrónicos (Inclinómetros y piezómetros)en los puntos de control dentro del relleno sanitario.

Se debe practicar un análisis de estabilidad con base en los perfiles, movi-mientos diferenciales y tiempos con que se estén presentando, para deter-minar causas y tomar soluciones inmediatas. El análisis debe completarsecon aerofotografías (para el caso de rellenos donde se dispongan más de500 toneladas diarias) y chequeo con nivelación topográfica de los des-plazamientos encontrados para lo cual se deben referenciar puntos de ama-rre o mojones en una malla topográfica.

En caso de requerirse, se deberán tomar puntos adicionales de monitoreoy/o frecuencias más cortas, especialmente en áreas que presenten movi-mientos, con el fin de evaluarlos e implementar las medias del caso.

FICHA N0 7

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Equipo

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

VisualInstrumental

DiariaSemanal

Durante fases de construcción, operación y clausuray post-t clausura del relleno sanitario

Estabilidad del relleno

Page 69: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

169

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Densidad de Compactación y Permeabilidaddel Material de Cobertura

Determinar la tasa de infiltración del agua a través del material de cober-tura instalado

Generación de lixiviados

Tasa de infiltración

Pala, recipiente para agua, regla

æ Para la ejecución de estas pruebas se debe dividir la zona donde se instalóla cobertura en un sistema de cuadrículas con porciones de áreas iguales,en cada una de las franjas en las que se dividió la zona de estudio se proce-de a realizar los ensayos de acuerdo con el siguiente procedimiento:

� Se excavan hoyos con dimensiones horizontales de 0.30 x 0.30 x 0.30 m(se deben efectuar varios hoyos con profundidades diferentes de 0.15,0.30 y 0.45 m. para establecer un perfil vertical del permeabilidad.

� Raspar cuidadosamente las paredes y el fondo del hoyo.

� Retirar del hoyo todo el material suelto y cubrir el fondo del mismocon una capa de arena o grava fina de 5 cm de espesor.

� Llenar los hoyos con 24 horas de anterioridad al ensayo, mante-niendo el nivel entre 10 y 15 cm por encima de la capa de grava.

� Si el agua permanece en el hoyo después de 24 horas, se ajusta elnivel del agua a una profundidad de 15 cm aproximadamente, lue-go utilizando un punto de referencia fijo, se mide el descenso delnivel de agua durante un período de 30 minutos, este descenso seutiliza para calcular la tasa de infiltración.

� Si no permanece el agua en el hoyo después de 24 horas, se añadeagua y se espera a que la misma se infiltre, inmediatamente se vuelvea llenar con agua hasta lograr una lámina de agua de 15 cm por enci-ma de la capa de grava; se cronometra el tiempo que tarda en bajarlos primeros 2.5 cm. Cuando el tiempo para descender 1 cm es me-nor de tres (3) minutos se debe repetir el ensayo por cinco veces

FICHA N0 8

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

Tasa de infil-tración

Bimensual Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Equipo

Densidad de Compactación y Permeabilidad del Material de Cobertura

Page 70: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

170

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.2.3 Agua

v Calidad Fisicoquímica del Agua Superficial

Determinar la calidad fisicoquímica de los cuerpos de agua superficial enel área de influencia indirecta del proyecto.

Contaminación del agua superficialCalidad fisicoquímica del agua

pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Mate-ria Orgánica, Amoníaco, Nitritos, Nitratos

Medidor de caudal, recipiente para recolectar la muestra, nevera portátilpara conservar la muestra en frío, pHmetro, Conductímetro, termómetro,oxímetro

En las estaciones de muestreo localizadas en las fuentes superficiales deagua en el área de influencia del relleno medir el caudal, la temperatura,el pH, el Oxigeno disuelto y la conductividad. Estas mediciones se tomanen forma instantánea cada 30 minutos.

Se toma una muestra agua cada 30 minutos durante un lapso de tiempode 8 horas.

Se compone la muestra a analizar con alicúotas proporcionales al caudalinstantáneo con relación al caudal promedio. Las alicúotas se calculanmediante la expresión

VI = (V/(N*Qp)xQi

Vi = Volumen de la alicúota(ml)V = Volumen de la muestra a componerN = Número de alicúotas (25)Qp = Caudal promedio en la jornada de muestreoQi = Caudal instantáneo

FICHA N0 9

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Equipo

Materiales yMétodos

Calidad Fisicoquímica del Agua Superficial

Indicadores

Indicadores Frecuencia Duración

Calidad deagua

Semestral Durante fases de construcción, operación y clausuray post-t clausura del relleno sanitario

Page 71: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

171

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Calidad Biológica del Agua Superficial

Determinar la calidad biológica de los cuerpos de agua superficial en elárea de influencia del proyecto.

Contaminación del agua superficial

Calidad biológica del agua

Macroinvertebrados, coliformes fecales, coliformes totales

Red Surber, frasco para conservar macroinvertebrados, recipientes paratomar muestras de agua

Se recolectan los macroinvertebrados mediante la red surber durante unlapso de tiempo determinado (cinco minutos) se depositan en los reci-pientes para transpórtalos al laboratorio para su reconocimiento.

En la recolección de la muestra para la determinación de los coliformestotales y fecales deben observarse cuidados especiales para evitar la con-taminación de la muestra.

FICHA N0 10

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Equipo

Materiales yMétodos

Calidad Fisicoquímica del Agua Superficial

Indicadores

Indicadores Frecuencia Duración

Calidadbiológica delagua

Semestral Durante fases de construcción, operación y clausuray post-t clausura del relleno sanitario

Page 72: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

172

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Calidad Fisicoquímica del Agua Subterránea

Determinar la calidad fisicoquímica del agua subterránea en el área deinfluencia indirecta del proyecto.

Contaminación del agua subterránea

Calidad fisicoquímica del agua subterránea

pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Mate-ria Orgánica, Amoníaco, Nitritos, Nitratos

Pozo de muestreo, bomba de succión, pHmetro, Conductímetro, termó-metro, oxímetro, recipientes para la toma de muestra, nevera portátil paraconservar la muestra en frío

En los pozos de muestreo adecuados para la toma de agua subterránea sesucciona la muestra desechando la primera parte de esta, se recolecta lamuestra y se miden la temperatura, el pH, el Oxigeno disuelto y laconductividad, así como la profundidad a la cual se extrajo la muestra. Sepreserva la muestra de acuerdo con el tipo de parámetros a determinar yse traslada al laboratorio para su determinación.

Previa la toma de muestras en los pozos, éstos se deben abatir, es decir sedebe evacuar el agua acumulada en ellos, posteriormente se debe dar untiempo de recuperación del nivel freático para proceder a la toma de lamuestra a analizar. (10 minutos aproximadamente).

El procedimiento para realizar el monitoreo de aguas subterráneas y su-perficiales debe estar basado según la Guía Técnica GTC 30 y las NormasTécnicas NTC-ISO 5667-6 y NTC-ISO 5667-11, del Instituto Técnico Co-lombiano de Normas Técnicas, ICONTEC. Las especificaciones técnicaspara la construcción de los pozos de monitoreo para aguas subterráneasestán dadas por la Norma Técnica Colombiana NTC 3948.

FICHA N0 11

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Equipo

Materiales yMétodos

Calidad Fisicoquímica del Agua Subterránea

Indicadores

Indicadores Frecuencia Duración

Calidad delaguasubterránea

Semestral Durante fases de construcción, operación y clausuray post-t clausura del relleno sanitario

Page 73: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

173

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Cantidad y Composición del Lixiviado

Determinar la cantidad y composición del lixiviado generado por la des-composición de los residuos sólidos en un relleno sanitario

Contaminación del agua superficial y subterránea

Calidad fisicoquímica del agua superficial y subterránea

Producción de lixiviado

pH, Conductividad, Sólidos, Metales Pesados, DQO, DBO, Amoníaco,Nitritos, Nitratos, caudal

Canaleta de Aforo, pHmetro, Conductímetro, termómetro, oxímetro, reci-pientes para la toma de muestra, nevera portátil para conservar la mues-tra en frío

Se debe instalar una canaleta de aforo la cual debe ser calibrada para lamedición diaria del caudal de lixiviado.

En el sitio de aforo del lixiviado se toma la muestra

En la estación de muestreo se mide el caudal, la temperatura, el pH, y laconductividad. Estas mediciones se toman en forma instantánea cada 20minutos.

Se toma una muestra agua cada 20 minutos durante un lapso de tiempode 8 horas.

Se compone la muestra a analizar con alícuotas proporcionales al caudalinstantáneo con relación al caudal promedio. Las alícuotas se calculanmediante la expresión

VI = (V/(N*Qp)xQi

Vi = Volumen de la alícuota (ml)V = Volumen de la muestra a componerN = Número de alícuotas (37)Qp = Caudal promedio en la jornada de muestreoQi = Caudal instantáneo

FICHA N0 12

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Equipo

Materiales yMétodos

Cantidad y Composición del Lixiviado

Indicadores

Indicadores Frecuencia Duración

Caudal delixiviado

Composicióndel lixiviado

DiarioBimestral

Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Page 74: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

174

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Aguas Residuales

Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento que permita cono-cer el funcionamiento de cada uno de los sistemas de tratamiento con elfin de cumplir con las regulaciones ambientales existentes al respecto:Decreto 1594 de 1984 y Decreto 901 de 1997.

Contaminación del agua superficial

Calidad fisicoquímica del agua superficial

Vertimientos de agua residual

pH, Conductividad, Sólidos, DQO, DBO, Amoníaco, Nitritos, Nitratos, cau-dal, carga contaminante

Cajas de aforo, pHmetro, Conductímetro, termómetro, oxímetro, recipientespara la toma de muestra, nevera portátil para conservar la muestra en frío.

Recolectar la muestra en las cajas de aforo de los sistemas de tratamientode aguas residuales, donde igualmente se mide el caudal.

En esta estación de muestreo se mide el caudal, la temperatura, el pH, y laconductividad del agua residual.

La muestra se transporta al laboratorio preservada a 4 ºC

FICHA N0 13

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Equipo

Materiales yMétodos

Aguas Residuales

Indicadores

Indicadores Frecuencia Duración

Calidad de laaguasresiduales

Trimestral Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Page 75: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

175

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.3 Programas para Componentes Bióticos

8.5.3.1 Flora (Cobertura Vegetal)

Lograr el pleno establecimiento de la cobertura vegetal para proteger elsuelo contra la erosión del material orgánico, controlar la fuga de mate-rial particulado a través del aire o por agua de escorrentía y atenuar losniveles de presión sonora en las zonas aledañas al proyecto.

Emisión de material particuladoErosión laminarGeneración de ruidoAlteración de la Flora y Coberturas Vegetales

Estrato arbóreo: en este estrato se determinarán los siguientes parámetros:altura total, altura al fuste, diámetro al pecho, diámetro de la copa, estadofitosanitario y estado mecánico.

Estrato herbáceo: los parámetros a muestrear son el porcentaje de cober-tura y estado fitosanitario.

Se efectúa una inspección mensual del área cubierta con vegetación y de laszonas reforestadas para evaluar las condiciones de sanidad de la vegetación,la producción, la altura del fuste, diámetro al pecho, diámetro de la copa,estado fitosanitario y estado mecánico, además de contabilizar el porcentajede cobertura y determinar el estado fitosanitario del estrato herbáceo.

FICHA N0 14

Programa demonitoreo

Objetivo

Cobertura Vegetal

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

Coberturavegetal

Mensual Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Page 76: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

176

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.3.2 Fauna (Control de Plagas)

Indicadores Frecuencia Duración

Control deplagas

Mensual Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Determinar los niveles de infestación y presencia de las poblaciones de insec-tos, roedores y plagas en general en el relleno y su área de influencia próxima

Afectaciones en la salud de las personasPresencia de moscas, roedores, artrópodos, y demás vectores sanitarios

INDICE DE INFESTACION RELATIVO (IIR).æ Si IIR menor o igual a 1 se deben continuar con las aplicaciones pre-

ventivas con aspersión normal y dosis de sostenimiento.æ Si IIR mayor o igual a 2 se deben hacer aplicaciones de mantenimiento.æ Si IIR mayor a 5 se debe realizar aplicaciones de ataque.

Trampas, sustancias químicas, indicadores biológicos

æ Método Cualitativos de Evaluación. La evidencia cualitativa basadaen observaciones de campo frecuentes, detalladas y amplias puedensuministrar al investigador con los medios más rápidos y que necesitenmenos esfuerzos en la observación de la presencia de organismos en elárea de estudio.

æ Métodos Cuantitativos de Evaluación. Toma de muestra de las pobla-ciones de organismos considerados como plagas, predator, parásito opatógeno, y determinando la mortalidad que pueda ser debida a losmétodos de control, así como a otros factores.

æ Métodos Experimentales de Evaluación. En este se hace uso de lacomparación experimental para comprobar la eficiencia y la eficaciaen la implementación del programa para el Manejo Integrado de Pla-gas. Los métodos experimentales comprenden:

æ Exclusión Mecánica.

æ Eliminación Química.

æ Método Trampa.

FICHA N0 15

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Control de plagas

Indicadores

Equipo

Materialesy Métodos

Page 77: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

177

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.4 Programas para Componentes Sociales

8.5.4.1 Económicos

v Gestión del Proyecto

FICHA N0 16

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Control de plagas

Indicadores

Permite generar los insumos para construir indicadores de evaluación deresultados sobre la gestión del proyecto

Gestión del proyecto

æ Índice de Tiempoæ Índice de Inversión

æ Índice de Tiempo. It

Es una relación que representa el tiempo invertido en la ejecución de unaactividad frente al tiempo programado.

� It = 1 El tiempo invertido en el proyecto responde a lo programado.� It < 1 Se invirtió menos tiempo del programado para realizar el

proyecto.� It > 1 Se invirtió más tiempo del programado inicialmente para el

proyecto.

æ Índice de Inversión. Ii

Este índice permite conocer el avance financiero del programa o proyec-to hasta el momento de la evaluación.

� Ii = 1 Se ejecutaron en forma adecuada los recursos según lo pro-gramado.

� Ii < 1 Se ejecutaron menos recursos de los programados para reali-zar el proyecto.

� Ii >1 Se ejecutaron mayores recursos de los programados inicial-mente para el proyecto.

Este índice puede aplicarse para cada actividad o para el proyecto en con-junto.

Materiales yMétodos

Indicadores Frecuencia Duración

Gestión Mensual Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Page 78: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

178

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Usos del suelo

FICHA N0 17

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Usos del suelo

Indicadores

Equipo

Materiales ymétodos

Detectar los cambios en los usos del suelo y las afectaciones al valor eco-nómico de la tierra

Cambios en el uso del suelo

Desvalorización de la tierra

Precio por metro cuadrado de la tierra

Planos catastrales

Se monitoreará la localización en el medio de proyectos compatiblescon los Planes de Ordenamiento Territorial y el precio comercial de lospredios

Indicadores Frecuencia Duración

Precio de lospredios

Permanente Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Page 79: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

179

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

8.5.4.2 Políticos y Culturales

v Educación Ambiental

FICHA N0 18

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Educación ambiental

Indicadores

Determinar el nivel de respuesta de la comunidad a los programas de edu-cación ambiental

æ La problemática social generada por la ubicación del relleno

æ La falta de acercamiento a las comunidades depositarias de los impac-tos negativos generados por la operación del Relleno Sanitario.

æ Número de inscripciones

æ Número de participantes

æ Talleres dictados

æ Horas de taller dictados

Ayudas didácticas, registros

Se tomaran registros de las charlas, reuniones y eventos programados den-tro de la estrategia de educación ambiental, mediante el registro de losasistentes se medirá la respuesta de la comunidad a dichos eventos

Indicadores Frecuencia Duración

Registros De acuerdo conprogramación

Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Equipo

Materiales ymétodos

Page 80: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

180

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Promoción a la Participación Comunitaria

Equipo

Materiales ymétodos

FICHA N0 19

Programa demonitoreo

Objetivo

Riesgo y efectorelacionado

Indicadores

Detectar el surgimiento de conflictos sociales

æ La falta de acercamiento a las comunidades depositarias de los impac-tos negativos generados por la operación del Relleno Sanitario.

æ Generación de conflictos por demandas especiales de la obra e inade-cuada disposición de residuos sólidos.

æ Numero de quejas de la comunidadæ Conformación de grupos de presión

Ayudas didácticas, registros

Mediante el contacto con la comunidad se monitoreará continuamenteel surgimiento de grupos de presión y el aumento de las quejas de loshabitantes con respecto a la ubicación y operación del rellenosanitario

Indicadores Frecuencia Duración

Permanente Durante fases de operación y clausura y post-t clau-sura del relleno sanitario

Educación ambiental

Page 81: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

181

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

CLAUSURA DE BOTADEROS

9. Fase de Post-Inversión:Clausura de Rellenos

9. Fase de Post-Inversión:Clausura de Rellenos

La clausura de un relleno sanitario implica la finalización o el cese de las opera-ciones para la disposición de residuos sólidos. En esta fase, ya no se acepta elingreso de residuos sólidos al sitio y, en consecuencia, ellos deben ser dispuestosen otras instalaciones o manejados mediante otros métodos.

Page 82: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

182

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

En términos simples, la clausura de unrelleno sanitario se refiere al períodode tiempo cuando la operación de re-lleno sanitario ha cesado, razón por lacual, dicho relleno se cubre con unmaterial denominado cobertura finalcon el fin de darle seguridad a la es-tructura y eliminar focos de contami-nación.

El período de tiempo posterior al cesede operaciones de disposición y duran-te el cual el relleno sanitario se man-tiene y se controla durante un lapsoindefinido es denominado el períodopost-clausura. En la práctica, la clau-sura y post-clausura incluyen la reali-zación de un número de actividadesque se indicarán mas adelante.

La clausura y el cuidado que debedársele a las estructuras y al lleno du-rante la post-clausura del relleno sa-nitario, son actividades importantes enel ciclo de vida de un relleno sanitarioporque completan los requisitos parael manejo ambiental de la instalaciónde disposición final. En general, el cui-dado post-clausura debe continuarhasta que los residuos sólidos se hayanestabilizado a un nivel tal que ya noconstituyan un riesgo para la salud yla seguridad pública o para la calidadambiental. La duración del cuidadopost-clausura no se conoce con ante-rioridad y será específica para cada si-tio de disposición final.

En los países desarrolados, es normaltener un período de mantenimiento yde control post-clausura de por lo me-nos 30 años. Los costos de la clausuray post-clausura pueden ser muy eleva-dos y deben tenerse en cuenta parauna adecuada planificación, sus aspec-tos financieros, técnicos, ambientales,administrativos y su manejo fiscal,

veedurías y participación comunitariade un relleno sanitario, con el fin deestablecer procesos transparentes,abiertos y de comunicación con las au-toridades ambientales y la comunidad.

9.1 Procedimientos operacionalesLa clausura de cualquier relleno sani-tario debe realizarse de acuerdo conun plan cuyo propósito es brindarorientación y procedimientos clarospara que el relleno sanitario se cierresegún las normas aplicables, se realiceel control apropiado para el manejodel lixiviado, del gas producido duran-te la descomposición de los residuosen el relleno sanitario, del drenaje deaguas superficiales y se logre el uso fi-nal planificado y seguro para el sitio.

La clausura del relleno sanitario re-quiere planificación y preparación. Esprobable que se necesiten varios estu-dios antes de efectuar la clausura; eltiempo y el contenido de los mismosdependerán de las circunstancias espe-cíficas del sitio. Para la clausura de unrelleno sanitario se recomienda seguirlos procedimientos que a continuaciónse detallan.

9.1.1 Planeación

v Realización de estudios hidrogeo-lógicos que describan la relaciónfísica entre el relleno sanitario y lahidrogeología del sitio y cualquierefecto observado en la calidad delas aguas subterráneas.

v Determinar la conformación finaldel sitio: comprende definir la to-pografía final del sitio que muestrelos contornos acabados del relle-no sanitario, el área colindante ylas características planimétricas

Page 83: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

183

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

importantes, tales como cuerposde agua, bosques, vías, caminos,asentamientos, edificaciones, lin-deros, entre otros.

v Diseño del sistema final de cober-tura, incluyendo planos y especi-ficaciones para los componentesdel sistema y los detalles de laconstrucción.

v Identificación de las fuentes dedonde se obtendrán los materia-les de cobertura final, tales comoarcilla o materiales sintéticos (deacuerdo al sitio).

v Diseño del paisaje final incluyen-do las especificaciones y los deta-lles de construcción.

v Diseño del programa preparatoriode nivelación que describa los re-quisitos del contorno del rellenosanitario y la nivelación superficialpara la posterior colocación de lacobertura final.

v Determinar el cierre por etapas deáreas especificas dentro del relle-no: Describe el programa de ope-ración que se aplicará durante lasetapas activas y finales del rellenosanitario para lograr el cierre poretapas. En el caso de rellenos sa-nitarios pequeños donde el cierrees inmediato, este concepto noaplica.

v Diseño del programa de manejo ycontrol de aguas superficiales, inclu-yendo el diseño de sistemas super-ficiales de drenaje y el control dela erosión y de la sedimentación.

v Diseño del programa de manejo ycontrol de la contaminación deaguas subterráneas para la modi-ficación del nivel freático natural

y del flujo de las aguas subterrá-neas donde sea necesario mitigarlos impactos adversos del rellenosanitario.

v Diseño del programa de manejo ycontrol de lixiviado, requeridopara los rellenos sanitarios reves-tidos y para los rellenos sanitariosno revestidos que necesitandescontaminar las aguas subterrá-neas.

v Diseño del programa de manejo ycontrol del gas del relleno sanitario.

v Cálculo de costos para la construc-ción y la atención post-clausura (esdecir, operación, mantenimiento ycontrol a largo plazo).

9.1.2 Actividades de Preclausura(Tres meses antes del cierre)

v Repaso y refinamiento del plan delcierre para la integridad del siste-ma de disposición final de resi-duos.

v Determinación de la fecha y horade cierre.

v Notificar a la autoridad ambientaly entes reguladores del cierre delrelleno.

v Establecer canales e instrumentosde notificación a los usuarios delrelleno mediante comunicaciónescrita, si se permite el descargueprivado de residuos es necesarionotificar al público en general. Deigual manera es necesario que laciudadanía se entere del asunto.

9.1.3 Durante el Proceso de Cierre

v No permitir la entrada de vehícu-los para el descargue de residuos.

Page 84: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

184

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Ubicar señales en la entrada delrelleno anunciando el cierre y elnuevo sitio de o sistema de dispo-sición final de residuos, indicarlocon avisos de seguridad.

v Recolectar cualquier tipo de resi-duos, basura, escombros dentrodel área del relleno y disponerloapropiadamente en celdas.

v Emplazar el material de coberturasobre las celdas con residuos ex-puestos.

9.1.4 En el Post-cierre (Tres mesesdespués del cierre)

Se da un tiempo prudente, de unos tresmeses, con el fin de terminar obras re-lacionadas con infraestructuras demanejo así:

v Completar el sistema de drenaje deaguas de escorrentía.

v Completar el sistema para el mane-jo y control del lixiviado y gases.

v Construir estructuras adicionalespara el monitoreo de las aguas sub-terráneas.

v Instalar el sistema de instrumenta-ción para determinar y monitorearlos asentamientos, sobre presio-nes, deslizamientos y desplaza-mientos.

v Instalar la cobertura final de resi-duos.

v Establecer la cobertura vegetal yrevegetalización de la zona.

9.2 Característica opertivas9.2.1 Asentamientos

El asentamiento de los residuos sólidosen un relleno sanitario se manifiesta

SISTEMA DE COLECCIÓN DE AGUAS DE ESCORRENTÍA DEUN BOTADERO A CIELO ABIERTO

Page 85: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

185

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

por una disminución, con el transcur-so del tiempo, de la altura de la masaafectada y la posterior reducción de laelevación de la superficie del rellenosanitario. La tasa y la magnitud delasentamiento no es uniforme en fun-ción del tiempo, ni de la ubicación den-tro del relleno sanitario. La falta deuniformidad puede ser una limitacióngrave en el uso del relleno sanitarioclausurado.

En general, mientras más alta sea laconcentración de los residuos sólidosorgánicos colocados en el relleno sa-nitario y mientras más profundo sea elrelleno sanitario, mayor será el asen-tamiento. Si el grado de compactacióny el tipo de residuos sólidos son simi-lares, la tasa de asentamiento depen-de principalmente de la tasa dedescomposición de los residuos sólidosy, en consecuencia, de los factores queinfluyen la descomposición.

Las variaciones naturales de los facto-res anteriores y las grandes diferenciasentre los procedimientos de operaciónencontrados en la práctica de los re-llenos sanitarios producen igualmen-te amplias variaciones en la tasa deasentamiento.

En un país industrializado, el asenta-miento total de un volumen de relle-no sanitario terminado durante la vidadel relleno sanitario generalmente va-ría del 1% al 20%, y en la mayoría delos casos está dentro de un intervalode entre 10% y 15%.

Generalmente cerca del 90% del asen-tamiento total, se produce durante elprimer año. En algunos sitios se hainformado que la tasa de asentamien-to fue mayor durante el primer mesdespués que el relleno sanitario fue ter-minado, y fue pequeña y relativamen-te uniforme después del tercer mes.

Al considerar la influencia de las con-diciones climáticas, en un relleno sa-nitario de 6 m de profundidad en unaregión de precipitación pluvial mode-rada (>1100 mm/año) y temperaturamoderada, los asentamientos espera-dos estarán de cerca del 20% despuésdel primer año de finalización del re-lleno sanitario. En comparación, un re-lleno sanitario de 23 m de profundidaden una región árida (<600 mm/año delluvia) y temperatura algo más cálida,sólo experimentan asentamientos decerca del 3% en el tercer año despuésde la finalización del relleno sanitario.

En teoría no ocurriría ningún asenta-miento físico si la densidad inicial sobre-pasa los 1.060 kg/m3; sin embargo, esposible un asentamiento teórico de 40%debido a los procesos de descomposi-ción de los residuos sólidos. Se han me-dido tasas anuales de asentamiento de0,55% a 4,7% en el caso de rellenos quehan tenido una densidad original en elsitio de 650 a 1.200 kg/m3.

9.2.2 Capacidad PortanteEl tema de sellado y reinserción de re-llenos sanitarios es de muy recientepreocupación, por lo cual no existenmuchas experiencias que estén susten-tadas en metodología o criterios dediseño muy probados que permitandeterminar si los rellenos sanitariosofrecen garantías desde el punto devista de su capacidad portante paraque se construyan en ellos una vez fi-nalice la etapa de post- clausura.

La capacidad portante es la habilidadde apoyar fundaciones y equipo pe-sado, el estudio de esta propiedadincluye las relaciones de consolida-ción - tiempo - asentamiento. Aunquela capacidad portante de un rellenodependerá del funcionamiento del

Page 86: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

186

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

mismo durante su operación, del tipode residuos dispuestos y de la profun-didad de la masa de vertido, se haninformado valores típicos que van de2.4 a 4.0 t/m2 La capacidad portantebaja puede ser superada aumentandoel espesor de la cobertura final. Se re-comienda que el espesor mínimo dela capa de cobertura final sea 1.5 ve-ces el ancho de la fundación de las es-tructuras que se deseen construir unrelleno sanitario clausurado.

9.2.3 Nivelación Final

La nivelación final es el proceso decontornear y armonizar el terreno paracrear las nivelaciones requeridas unavez que se completa, agota la vida útildel relleno. Los planes de nivelaciónfinal deben desarrollarse de acuerdo aldiseño del drenaje del sitio, las medi-das de control de la erosión y la confi-guración final del relleno. Los planesdeben mostrar elevaciones del contor-no de todas las zonas modificadas ydeben establecer criterios para las pen-dientes mínimas y máximas en todaslas áreas de corte y de relleno a fin deeliminar irregularidades superficiales,controlar la escorrentía y prevenir elestancamiento del agua.

En el diseño y la construcción de lostaludes, los ángulos naturales de repo-so de los materiales no deben exceder-se bajo ninguna circunstancia. En lostaludes donde se colocarán sistemas derevestimiento o cobertura final, se debeconsiderar la estabilidad global y delrevestimiento (capacidad de los mate-riales instalados para no deslizarse).Bajo condiciones típicas, los taludes desuelo son estables a 1 (vertical): 3 (ho-rizontal). Además, deben realizarseanálisis de estabilidad de los taludes,

cuando sea necesario, para determinarfactores de seguridad.

9.2.3.1 Cobertura Final

Con respecto a la disposición final deresiduos sólidos en rellenos sanitarios,la cobertura final es el único métodopara limitar la generación de lixiviadoy, por lo tanto, para evitar la contami-nación potencial de las aguas subterrá-neas en sitios que no están ubicadosdentro de las aguas subterráneas. Lacobertura final se usa para limitar el flu-jo de agua dentro del relleno sanitariode las fuentes naturales externas (porejemplo, precipitación pluvial). Unbuen sistema de cobertura final tam-bién sirve para reducir el tiempo y elgasto relacionados con el cuidado alargo plazo, y para reducir los impac-tos ambientales negativos, mientrasque, al mismo tiempo, promueve el usoproductivo del relleno sanitario clau-surado y de su entorno. La coberturafinal del relleno sanitario (también lla-mada capa final) tiene varios propósi-tos, a saber:

v Proporciona una barrera física so-bre los residuos sólidos enterrados,y previene así el contacto huma-no, minimiza los problemas rela-cionados con vectores y sirve paracontrolar malos olores.

v Controla la erosión que podría ex-poner a los residuos sólidos.

v Reduce la cantidad de infiltraciónque contribuye a la generación delixiviado.

v Proporciona una base para la po-sible reutilización del área de re-lleno sanitario.

Page 87: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

187

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Un sistema de cobertura final contie-ne dos capas: una capa superficial (oapoyo para material vegetal) y unacapa de barrera hidráulica. La capa su-perficial o para vegetación tiene unacobertura de pasto resistente y peren-ne que promueve la evapotrans-piración y ayuda a controlar la erosiónpor el viento y el agua. Debajo de lacapa superficial se encuentra la capade barrera hidráulica, que consta deun suelo de baja permeabilidad, lo queimpide la infiltración del agua pro-veniente de la capa superficial que nose perdió en la escorrentía o eva-potranspiración y que también man-tiene el agua para su eventualevapotranspiración.

9.2.4 Lixiviados y Gases

9.2.4.1 Lixiviados

En un relleno sanitario clausurado ellixiviado se genera por dos rutas prin-cipales: 1) El tránsito de agua infiltra-da de la superficie a través de los

residuos sólidos y 2) El contacto defuentes de agua subterránea con los re-siduos sólidos enterrados.

La primera de estas vías ocurre, convariantes, en todos los sitios pero serámayor cuando la cantidad de lluvia eselevada y la cobertura es relativa-mente permeable o falta por comple-to. La segunda vía ocurre cuando losresiduos sólidos se han colocado encontacto directo con el agua o deba-jo del nivel de las aguas subterráneas.Esta situación es común en áreaspantanosas que �se han recuperado�para algún otro fin.

En el caso de los residuos sólidos ente-rrados que no están en contacto conaguas subterráneas, la formación delixiviado puede mitigarse con una co-bertura adecuadamente diseñada yconstruida. La mejor opción para pre-venir excesiva formación de lixiviadoses instalando una buena capa de co-bertura fina el en relleno ya clausura-do. Las opciones disponibles para

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS

Page 88: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

188

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

controlar la generación y la migraciónde lixiviado se resumen en las TablasNo. 9.1 y 9.2, respectivamente.

9.2.4.2 Gases

En la mayoría de los sitios donde se hanenterrado residuos sólidos orgánicos,la cantidad de gas que se genera pre-senta problemas potenciales. A menu-do, el gas sube a través del rellenosanitario y se dispersa en la atmósfe-ra. Sin embargo, si nada impide el flu-jo del gas a la superficie, migrará haciadonde haya menor resistencia hastallegar a la atmósfera. Las barreras físi-cas como los suelos y los sistemas decobertura final de baja permeabilidadpueden conducir a la migración nodeseada del gas, a menos que se pro-porcionen medidas específicas paraconsolar su emisión.

La migración incontrolada de gas pue-de dar lugar a su acumulación en lasestructuras que están dentro o cercadel sitio de disposición final. Se reque-rirán acciones correctivas apropiadasdonde haya concentraciones de gas

que constituyan un riesgo de explosiónpotencial o cuando los olores de gasnocivo estén presentes. Estos puedenincluir medidas de control pasivas,como respiraderos y barreras, o medi-das de control activas, como la venti-lación forzada y los sistemas detratamiento de gas. En la Tabla No. 9.3se describen las opciones para corre-gir los problemas de migración del gas.

9.2.5 VegetaciónPara este propósito, se selecciona unuso determinado, lo mismo que las es-pecies, luego se determina la profun-didad de la cobertura. La altura delmaterial de cobertura, o tierra de cu-brimiento no debe ser menor de 0.60m. de profundidad si se colocara cés-ped y de 0.90 m para arbustos y algu-nos árboles.

Se establece un programa que estudieel poder de corrosión, el material decobertura o tierra en las celdas de re-llenos y de basureros recientementecubiertos se extiende para prevenir lacorrosión que poco después debeestabilizarse.

Tabla No. 9.1: Opciones para controlar la generaciòn de lixiviado

Técnica Funciones / Descripción Aplicaciones / Restricción

Cobertura

� Reduce la cantidad de lluviaque se infiltra en los residuossólidos y el lixiviado.

� La capa de barrera permeablese coloca conjuntamente conotras capas del sistema total decobertura.

� Aplicable a rellenos sanitariosclausurados o a áreas de relle-nos sanitarios en funciona-miento.

� La cobertura debe incluir siste-mas de ventilación del gas delrelleno sanitario y proteccióndel control de erosión.

� Procedimientos costosos quepueden formar parte de unplan de cierre global.

Page 89: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

189

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Técnica Funciones / Descripción Aplicaciones / Restricción

Barrerasimpermeables

� Localizadas en la pendiente as-cendente o alrededor del perí-metro del relleno sanitario.

� Previene el movimiento deagua subterránea no contami-nada hacia los residuos sóli-dos.

� Para construir la barrera seusan zanjas, cortinas o placas.

� Localizadas en la pendiente as-cendente o alrededor del perí-metro del relleno sanitario.

� Captura el agua subterránea yla desvía alrededor del rellenosanitario; reduce el nivelfreático cerca del relleno sani-tario.

� Las tuberías perforadas paracolección se rellenan con gra-va.

� Localizado pendiente arribadel relleno sanitario.

� Reduce el nivel de agua pordebajo del nivel de los residuossólidos.

� Se usan pozos profundos deextracción.

� Aplicable a rellenos sanitariosubicados en terrenos conaguas subterráneas cerca de lasuperficie.

� Las barreras deben ser lo sufi-cientemente profundas paraasegurar que el agua subterrá-nea no pueda pasar por deba-jo de la barrera y fluir hacia losresiduos sólidos.

� Serán más efectivas si puedenconstruirse sobre suelo de bajapermeabilidad.

� No son efectivas en áreas dedescarga de aguas subterrá-neas.

� Aplicable a rellenos sanitariosubicados sobre sistemas deaguas subterráneas.

� Las zanjas deben ser lo sufi-cientemente profundas parareducir efectivamente el niveldel agua.

� Se requiere un área de descar-ga para el flujo recolectadopor tuberías.

� No son efectivas en áreas dedescarga de aguas subterrá-neas ni en suelos de baja per-meabilidad.

� Aplicable a rellenos sanitariosubicados sobre sistemas deaguas subterráneas.

� Pueden ser efectivos en áreasde descargas de aguas.

� No es efectivo en suelos debaja permeabilidad.

� Se requiere de un área de des-carga para el agua subterráneabombeada.

� Los costos de operación ymantenimiento de pozos ybombas son elevados.

Zanjas deintercepción

Bombeode aguasubterránea

Page 90: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

190

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 9.2: Opciones para controlar la migración de lixiviado

Técnica Funciones / Descripción Aplicaciones / Restricción

Barrerasimpermeables

� Previene la migración delixiviado del sitio.

� Se usan revestimientos demembrana flexible, zanjas ycortinas.

� Recolecta el lixiviado que migradel relleno sanitario por deba-jo de la superficie o a través defiltraciones sobre la superficie.

� Comúnmente consta de zanjasdispuestas con tuberías perfo-radas, rellenadas con grava yrevestidas.

� Recolectan las filtraciones su-perficiales de lixiviado.

� Crea un cono de depresión de-bajo del relleno sanitario paraprevenir que el lixiviado migrecon el agua subterránea fueradel límite del sitio.

� Se usan pozos profundos deextracción.

� Se colocan alrededor del perí-metro del relleno sanitario.

� Sólo son efectivas contra el flu-jo subsuperficial del lixiviado.

� Deben combinarse con algúnsistema de colección para re-mover el lixiviado generadodentro del relleno sanitario.

� Se colocan alrededor del perí-metro del relleno sanitario o enla base de pendientes con filtra-ciones de lixiviado.

� El lixiviado debe transportarseal sistema de tratamiento.

� Se construyen en la base de lasfiltraciones de lixiviado.

� El lixiviado debe transferirse alsistema de tratamiento.

� Los costos del tratamiento seincrementan ya que las zanjastambién capturan la escorrentíade la superficie, la cual se con-tamina y requiere tratamiento.

� La acequia debe revestirse.� Sólo es útil para un control

temporal.

� Aplicable a los rellenos sanita-rios que experimentan una mi-gración subsuperficial delixiviado en el sistema de flujodel agua subterránea.

� Localizado por debajo del relle-no sanitario o sobre el gradien-te descendente del aguasubterránea.

� El agua extraída debe ser trans-ferida a un sistema de trata-miento de lixiviado.

� Los costos de mantenimiento yde operación a largo plazo sonelevados.

Drenajessubsuperficiales

Zanjas

Bombeode aguasubterránea

Page 91: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

191

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Se debe determinar presencia y con-centración de nutrientes: Antes o du-rante el proceso de instalación decésped y durante las pruebas y experi-mentos de altura adecuada de alturade material de cobertura, deben hacer-se pruebas de pH, macronutrientes(nitrógeno, potasio, y fósforo principal-mente), conductividad, densidad, ymateria orgánica. La tierra de cober-tura frecuentemente se compacta porel equipo de compactación del relle-no durante el proceso de extendido delmaterial y su colocación, ello puederestringir severamente el crecimientode la raíz de planta respectiva.

El material de cobertura se debe en-mendar especialmente en el área deplantación o de manejo de coberturavegetal, esto se hace mediante la adi-ción de cal, fertilizantes y/o materiaorgánica según los resultados de labo-ratorio del material a utilizar, lo cualse hace antes de plantar. Los materia-les para enmendar deben incorporar-se en la parte superior del material decobertura hasta una altura no mayora 0.15 m.

La selección de especies para vege-talizar el relleno, se debe hacer privile-giando a aquellas que son tolerantes alas basuras. Usualmente se deben rea-lizar estudios pilotos en parcelas expe-rimentales, en las que se ensayen condiferentes especies de pastos y céspe-des, y distintos tipos de coberturas, seevalúan los resultados de las parcelasexperimentales y se escogen las espe-cies exitosas. La plantación de pastosy arbustos sobre el material de cober-tura, generalmente se hace empotran-do la semilla en la tierra. Tambiénpuede hacerse con la siembra de ár-boles juveniles y con la colocación decapotes y cespedones.

El desarrollo y crecimiento de arbus-tos, debe ser vigilado, estos no debencolocarse en uno o dos años, si al ob-servar el césped plantado este no cre-ce, esto se explica por los gases, si estosno crecen, menos crecerán especiesque tengan raíces mas profundas.

9.2.6 Uso final

Los rellenos sanitarios clausuradosconstituyen tanto un recurso potencialcomo una fuente potencial de proble-mas. Son un recurso potencial porquesu superficie puede usarse en benefi-cio de la comunidad y es una fuentepotencial de problemas por su conte-nido, así como por el riesgo de que losresiduos sólidos migren fuera del lími-te del relleno sanitario. Las limitacio-nes principales que los rellenossanitarios clausurados traen al desarro-llo de los sitios donde están ubicadosson:

v La necesidad de preservar la inte-gridad de la cobertura final del re-lleno sanitario,

v Los riesgos del gas del relleno sa-nitario y

v La probabilidad de asentamientodiferencial que puede dañar la es-tructura de las edificaciones cons-truidas sobre el relleno sanitario.

Estas limitaciones dependerán de va-rios factores, incluyendo los tipos deresiduos sólidos dispuestos en el relle-no sanitario, la edad del relleno sani-tario, el grado de compactación, elclima, entre otros. En general, los re-llenos sanitarios relativamente nuevos,con generación importante de meta-no y progresiva sedimentación, noserán buenos candidatos para lareutilización. Los rellenos sanitarios

Page 92: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

192

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 9.3: Opciones para controlar la migraciónde gas del relleno sanitario

Técnica Funciones / Descripción Aplicaciones / Restricción

� Proporciona una ruta para queel gas del relleno sanitario sal-ga a la atmósfera o a la cabezade la tubería de quema o recu-peración.

� Se usan tuberías perforadasverticales u horizontales enzanjas rellenadas con grava.

� Brindan una ruta de flujo paraque el gas del relleno sanitariosalga a la atmósfera o al siste-ma de colección de gas.

� Se usan zanjas angostas relle-nadas con grava.

� Deben combinarse con barre-ras impermeables en la paredexterna de la zanja.

� Previenen la migración lateraldel gas del relleno sanitario.

� Se usan revestimientos demembrana flexible, zanjas oarcilla.

� Oxida los gases volátiles y olo-rosos a compuestos no oloro-sos.

� Se usan señales en los puntosde combustión controlados.

Tuberías deventilación

� Localizadas en o alrededor delperímetro del relleno sanitario.

� El sistema activo es más efecti-vo que el pasivo para contro-lar la migración lateral.

� Se requiere control para asegu-rar la eficiencia del sistema.

� Localizadas alrededor del pe-rímetro del relleno sanitario.

� Puede tratarse de una ventila-ción libre o parte de un siste-ma de colección.

� Puede ser pasivo o activo; elactivo es más efectivo.

� La profundidad debe ser 0.60 m.por debajo del nivel freático, dela capa de baja permeabilidad,o de la base del relleno sanita-rio, la que fuera más superficial.

� Se requiere control para asegu-rar la eficacia.

� Localizadas alrededor del pe-rímetro del relleno sanitario.

� Requieren la misma profundi-dad que las zanjas de ventila-ción.

� Deben ser combinadas con sis-temas de ventilación para serefectivas.

� Requieren control.

� Aplicable a rellenos sanitariosque generan niveles molestosde gases olorosos.

� Es necesario mantener señales.

� El metano debe estar presenteen el gas para facilitar la com-bustión.

Zanjas deventilación

BarrerasImpermeables

Quema

Page 93: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

193

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

del relleno sanitario quizás no seanapropiadas para cultivos productivos.En muchos casos, el riego no seríapráctico y la carga de agua adicionalpuede comprometer la cobertura final.

A continuación se consigna un resu-men los criterios básicos para planifi-car el uso de un sitio de disposiciónfinal luego de su clausura.

v Los temas principales a consideraren la reutilización de los sitios dedisposición final son:

n Riesgos por acumulación demetano en espacios confina-dos (potencial explosivo).

n Producción de gas con oloresdesagradables.

n Asentamiento diferencial.

n Baja resistencia de carga de losrellenos sanitarios.

n Aceptación pública.

v El enfoque más seguro es esperarhasta que la masa del relleno sani-tario haya logrado completa esta-bilidad estructural y bioquímica.Un período de tiempo sustancialpodría ser requerido para llegar algrado de estabilidad que es nece-sario para ciertos tipos de usos.

v En todos los casos, la reutilizacióndel sitio debe estar diseñada parapreservar la integridad y la funciónde todos los sistemas del relleno sa-nitario, especialmente la cobertu-ra final y el revestimiento de la base.

v Los usos que no requieren la cons-trucción de edificios en un relle-no sanitario terminado planteanmenores riesgos que los usos quesí los incluyen. Los usos de riesgos

más antiguos, que han alcanzado unaestabilidad relativa en cuanto a gene-ración de gas y compactación de resi-duos sólidos serán más viables paraproyectos de desarrollo.

A pesar de las limitaciones y de los ries-gos mencionados en el párrafo ante-rior, se han usado muchos sitios dedisposición final para diversas funcio-nes, algunos con éxito y otros con con-secuencias desafortunadas. Losrellenos sanitarios clausurados se usangeneralmente para:

v Áreas de recreación pasivas o es-pacios abiertos: parques, áreas ver-des, granjas experimentales, viveros,cría de animales entre otros.

v Usos de recreación activa: camposde atletismo o de golf.

v Desarrollo comercial: áreas de al-macenamiento, lotes para estacio-namiento de vehículos, edificioslivianos de metal.

v Desarrollo residencial: viviendasconvencionales, apartamentos.

Debido al riesgo de explosión por acu-mulación del gas del relleno sanitarioen los espacios cerrados, las viviendasresidenciales y los edificios de oficinascomerciales no deben ser considera-dos, salvo sobre rellenos sanitariosestabilizados. Aún así, se debe tenersumo cuidado de proveer la ventila-ción y el control del gas, así como unadecuado diseño de estructuras. Lasopciones más seguras para el desarro-llo posterior de sitios de disposición fi-nal son las áreas de recreación pasivaso activas.

El uso agrícola también puede ser fac-tible, pero la calidad de la capa supe-rior del suelo y las capas del subsuelo

Page 94: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

194

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

relativamente menor incluyen losespacios recreativos abiertos, losparques, los campos de golf y laagricultura.

v Cualquier uso recreativo, tal comoun parque o campo de juego, debeasegurar que las emisiones de gasse controlen o disminuyan sufi-cientemente para no plantear unriesgo significativo de explosión oriesgo a la salud y a la seguridadhumana.

v Aunque el gas del relleno sanita-rio quizás no siempre representeun riesgo a la salud o la seguridadpública, puede frenar el crecimien-to de vegetación.

v Los usos que requieren riego tie-nen el potencial de aumentar lageneración de lixiviado y se lesdebe brindar mucha atención siéste constituye un problema.

v Un relleno sanitario clausuradorepresenta una propiedad poten-cialmente valiosa, especialmenteen las zonas urbanas.

v El propietario del sitio puede de-sear desarrollar la propiedad conalgún tipo de edificio en lugar dedesarrollar espacios abiertos. Sinembargo, la construcción en losrellenos sanitarios es problemáti-ca por las siguientes razones:

n La baja resistencia de carga delos residuos sólidos, 25 a 40kN/m2.

n Es común que los residuos só-lidos se reduzcan entre 10% a30% de su volumen originaldebido a los asentamientos.

n Las cargas inducidas, en mu-chos casos, aumentarían el

grado y la tasa de asenta-miento.

n Existen disponibles técnicasespeciales de diseño para re-ducir o para superar los efec-tos del asentamiento del rellenosanitario. El método másconfiable consiste en colocarpilotes a través de los residuossólidos, apoyados sobre la basegeológica que está por debajodel relleno sanitario. Sin em-bargo, los pilotes de acero yconcreto pueden deteriorarsepor los productos químicos delos residuos sólidos.

n Si el relleno sanitario tiene re-vestimiento de la base y un sis-tema de colección de lixiviado,los pilotes los interrumpirán.

n Los pilotes también puedendañar el sistema de coberturafinal. Se debe considerar elmantenimiento de un buensello alrededor de los pilotespara prevenir la infiltración deagua y la ventilación no desea-da del gas.

n El asentamiento diferencialtambién puede afectar la inte-gridad física y las instalacionesdel servicio de electricidad,agua, desagüe y gas que pasandebajo del relleno sanitario.

n Cualquier excavación en el re-lleno sanitario debe hacersecon precaución, ya que pue-de haber emisión de gas conolor repugnante (a veces tóxi-co) y explosiones. Además, laspendientes alrededor de lasexcavaciones pueden ser ines-tables.

Page 95: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

195

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

En la bibliografía se ha considerado necesario incluir tanto la bibliografíareferenciada como la no referenciada, ya que, algunas fuentes que no hansido citadas han contribuido a la elaboración de la Guía.

1. Acodal, Lime, “MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS UR-BANOS”, 1998.

2. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,División de Salud y Ambiente, OPS / OMS, “RELLENOS SANITARIOSMANUALES”, 2001.

3. CEPIS, “DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y ciencias de Ambiente. 1998.

4. CEPIS, “GUÍA PARA EL DISEÑO DE RELLENOS DE SEGURIDAD ENAMÉRICA LATINA”, 1999

5. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación,“RELLENO SANITARIO MANUAL – GUÍA PARA EL DISEÑO, CONS-TRUCCIÓN Y OPERACIÓN”, Medellín 1992

6. Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas – Inea, “APRO-VECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL BIOGÁS EN RELLENOS SANITA-RIOS”, 2001

7. Mindesarrollo – Minambiente, “MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOSSÓLIDOS”, 1999

8. Minambiente, “MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICI-PALES”, 1998.

9. Minambiente, “POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS”,1998.

10. Ministerio de Medio Ambiente, Organización Panamericana de la Salud,“ANÁLISIS SECTORIAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA”, 1996.

11. Ministerio de Salud de Colombia, Minambiente, Organización Panameri-cana de la Salud, Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia,“PLAN REGIONAL DE INVERSIONES EN AMBIENTE Y SALUD”, 1996.

Page 96: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

196

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

12. Organización Mundial de la Salud - O.M.S. - Organización Panamericanade la Salud – División de Salud y Ambiente –, “DESECHOS PELIGRO-SOS Y SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”. Washington, 1994

13. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de laSalud, Repidisca, “RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”, 1994.

14. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de laSalud, OPS/OMS, “GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPE-RACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES”, 1991

15. Organización Panamericana de la Salud – Banco Interamericano de De-sarrollo, OPS/BID, “DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE RESIDUOSSÓLIDOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, 1997

16. República de Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, Direcciónde Agua Potable y Saneamiento Básico, “REGLAMENTO TÉCNICO DELSECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO”, RAS – 2000.

17. Sena – Mindesarrollo, “MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLI-DOS MUNICIPALES”, 1999.

18. Bartone Carl R, “GESTIÓN, RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE LOSDESECHOS MUNICIPALES: ESTRATEGIA PARA LA AUTOSUFICIEN-CIA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO”, 1997

19. Collazos P. Héctor, “RESIDUOS SÓLIDOS”, Universidad Nacional de Co-lombia, 1998.

20. Collazos P. Héctor, “DISEÑO Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITA-RIOS”, Acodal-Aidis, 2001.

21. Gómez J. E., “DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE RECICLAJE”, Cómofunciona una estación de tratamiento de residuos, 1999.

22. Kiely Gerard, “INGENIERÍA AMBIENTAL”, Fundamentos, entornos, tec-nologías y sistemas de gestión, Mc Graw-Hill, 1999

23. Lagrega, Buckingham, Evans, “GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS”, McGraw-Hill, 1996.

24. Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S., “GESTIÓN INTEGRAL DE RE-SIDUOS SÓLIDOS”, Mc Graw-Hill, 1994.

25. Tchobanoglous, Theissen y Eliassen, “DESECHOS SÓLIDOS - PRINCI-PIOS DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN”, Venezuela – 1982

Page 97: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

197

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Acción Microbiana. Proceso de degradación de la materia orgánica en losresiduos sólidos debido principalmente a bacterias y hongos, los cuales lahidrolizan y oxidan a través de encimas.

Aireación. Inclusión del oxígeno de la atmósfera, por medios naturales o me-cánicos, para la degradación por vía aerobia de todos aquellos residuosbiodegradables.

Almacenamiento. Es la acción del usuario de depositar temporalmente losresiduos sólidos en cajas de almacenamiento o contenedores retornables odesechables, mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación,comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamien-to o disposición final.

Aprovechamiento. Proceso mediante el cual, a través de un manejo integralde los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al cicloeconómico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, elreciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje ocualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales oeconómicos.

Basura. Todo material o sustancia sólida o semisólida de naturaleza ordinaria,de origen orgánico o inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividadesdomésticas, industriales, comerciales e institucionales y de servicios, que noofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, a través de un proceso pro-ductivo.

Biodegradables. Cualidad que tiene toda materia de tipo orgánico para sermetabolizada por medios biológicos.

Caja o contenedor. Recipiente metálico o de otro material técnicamente apro-piado, para el depósito temporal de residuos sólidos, en condiciones herméti-cas y que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales.

Cenizas. Producto final de la combustión de los residuos sólidos.

Cobertura. El material de cobertura es aquel que se explota en el mismo sitiodel Relleno Sanitario o en sitios aledaños o es importado de otros lugares dela ciudad y sirve para el cubrimiento de la basura una vez compactada.

GLOSARIO Y DEFINICIÓNDE TÉRMINOS

Page 98: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

198

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Compost. Producto final de materiales orgánicos sometidos a descomposi-ción aerobia microbacteriana, el cual puede servir como mejorador de sueloso como abono si se le adicionan algunos nutrientes, como potasio, calcio,magnesio; o microelementos como molibdeno y zinc entre otros.

Contaminación. Se entiende por contaminación la alteración del medio am-biente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humanao de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de inter-ferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o lafauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de laNación o de los particulares.

Disposición final de residuos. Proceso de aislar y confinar los residuos sóli-dos, previo tratamiento o sin tratamiento, en forma definitiva, en lugares espe-cialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los dañoso riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Estaciones de transferencia. Son las instalaciones dedicadas al manejo ytraslado de residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capa-cidad de carga, que los transporta hasta su sitio de aprovechamiento o dispo-sición final.

Escombros. Es todo residuo sólido sobrante de la realización de obras civileso de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

Generador o productor. Persona que produce residuos sólidos.

Gestión integral de residuos sólidos (GIRS). Conjunto de operaciones ydisposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos, el destino másadecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus característi-cas, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recupera-ción, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

Incineración. Proceso de combustión controlada, para tratar los residuos sólidos.

Lixiviado. Líquido residual generado por la descomposición biológica de laparte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condicionesaeróbicas y anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a tra-vés de los residuos en proceso de degradación.

Lodo. Se entiende por lodo la suspensión de sólidos en un líquido, provenien-tes de tratamiento de agua o de otros procesos similares.

Macrorruta. Es la división geográfica de una ciudad, población o zona para ladistribución de los recursos y equipos a fin de optimizar el servicio.

Microrruta. Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas deltrayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio de recolec-ción o del barrido manual o mecánico, dentro del ámbito de una frecuenciapredeterminada.

Page 99: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

199

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Minimización en la producción. Es la optimización de los procesos en laproducción de residuos sólidos tendiente a disminuir la generación de los mis-mos.

Monitoreo. Conjunto de actividades necesarias para conocer y evaluar la ca-lidad de un determinado elemento del ambiente.

Pirólisis. Descomposición físico- química del material degradable de los resi-duos sólidos, debido a la acción de la temperatura en una atmósfera deficienteen oxígeno.

Recolección. Acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de unoo varios generadores.

Reciclaje. Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman losresiduos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales su potencialidadde reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos produc-tos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías lim-pias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio,reutilización, transformación y comercialización.

Recuperación. Acción que permite retirar y recuperar de los residuos sólidosaquellos materiales que pueden someterse a un nuevo proceso de aprove-chamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevosproductos.

Relleno sanitario. Lugar técnicamente diseñado para la disposición final con-trolada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la saludpública, minimizando los impactos ambientales.

Residuo peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas oreactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad am-biental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son resi-duos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman porprocesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo se consideran residuospeligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contactocon ellos.

Residuo sólido. Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido quese abandona, rechaza o entrega después de haber sido consumido o usadoen actividades domésticas, industriales, comerciales e institucionales o deservicios, los residuos sólidos con valor se llamarán materiales aprovechables.

Residuo sólido aprovechable. Cualquier material, objeto, sustancia o ele-mento sólido que no tiene valor de uso directo para quien lo genere, pero quees susceptible de aprovechamiento.

Residuo sólido urbano (RSU). Basuras o Residuos Sólidos o semisólidosproveniente de las actividades urbanas en general.

Page 100: FICHAS PARA IMPACTOSlimpezapublica.com.br/textos/Rellenos sanitarios 2.pdf · GU˝A AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS 6.4.4.1 Fauna y Flora Responsable de su ejecución El contratista

200

GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Reutilización. Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sóli-dos recuperados y que mediante tratamientos mínimos devuelven a los mate-riales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada,sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

Selección. Método por el cual se separan los residuos sólidos con base enuna clasificación previamente establecida

Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitiodonde se generan para su posterior recuperación.

Tolerancia. Nivel máximo permisible de agentes activos tóxicos en los resi-duos de acuerdo con lo establecido por las Normas correspondientes

Tratamiento. Conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cua-les se modifican las características de los residuos sólidos, para minimizar losimpactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

CDR. Sigla que significa Combustible Derivado de Residuos.

DBO5. Demanda Bioquímica de Oxigeno al quinto día

DQO. Demanda Química de Oxigeno

IRM. Sigla que significa Instalaciones para la Recuperación de Materiales.