Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how...

27
Fichas País |2020 |202 |Cuba Fecha última actualización: enero 2020 C/Marqués de Villamejor, 5 28006 Madrid Tlf.: +34 91 520 01 00 Fax: +34 91 520 01 43 E-mail: [email protected] www.afi.es

Transcript of Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how...

Page 1: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Fichas País |2020

|202

|Cuba

Fecha última actualización: enero 2020

C/Marqués de Villamejor, 5 28006 Madrid

Tlf.: +34 91 520 01 00 Fax: +34 91 520 01 43

E-mail: [email protected] www.afi.es

Page 2: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba

2

Índice

Índice 2

Datos Generales ................................................................................................ 3

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ............................................................. 4

Presentación del mercado .................................................................................. 4

Entorno de negocios .......................................................................................... 4

Situación política ................................................................................................ 6

Situación económica .......................................................................................... 8

NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ......................................... 10

Relaciones bilaterales con España .................................................................. 10

Oportunidades de negocio para las empresas españolas ................................ 14

Ayudas e Incentivos ......................................................................................... 16

ENTORNO OPERATIVO ................................................................................. 17

Régimen de comercio e inversiones ................................................................ 17

Sistema Fiscal .................................................................................................. 21

Sistema Financiero ........................................................................................... 23

Moneda y control de cambios ........................................................................... 24

Cultura empresarial .......................................................................................... 25

INFORMACIÓN ADICIONAL ........................................................................... 26

Calendario de ferias ......................................................................................... 26

Direcciones de interés ...................................................................................... 26

Direcciones útiles de Internet ........................................................................... 27

Page 3: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba

3

Datos Generales

Variables geopolíticas

Nombre oficial República de Cuba

Superficie 110.860 km2

Población 11.116.396 (est. julio 2018)

Capital La Habana

Otras ciudades Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Guantánamo y Santa Clara.

Situación geográfica Isla situada en Centroamérica, entre el Mar del Caribe y el Océano Atlántico; limita al norte con Florida, al sur con Jamaica, al este con Haití y al Oeste con México.

Recursos naturales Cobalto, níquel, mineral de hierro, cromo, cobre, sal, madera, sílice, petróleo, tierra cultivable.

Clima Tropical. La estación seca abarca los meses de noviembre a abril, y la de lluvias de mayo a octubre.

Sistema político Comunismo

Divisiones Administrativas

14 provincias: Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Ciudad de La Habana, Granma, Guantánamo, Holguín, La Habana, Las Tunas, Matanzas, Pinar del Río, Santi Spiritus, Santiago de Cuba y Villa Clara; y 1 municipio especial: Isla de la Juventud.

Crecimiento demográfico -0,27% (est. 2018)

Población urbana 77,1% de la población (2019)

Esperanza de la vida 78,9 años (est. 2018)

Edad media 41,8 años (est. 2018)

Grupos étnicos Blancos 64,1%, mulatos y mestizos 26,6%, de color 9,3%

Idioma Español (oficial)

Prefijo telf. +53

Variables económicas

PIB 100 mil millones USD (2018)

Crecimiento del PIB 2,3% (2018)

PIB per cápita 14.138 USD PPA (est. 2019)

Balanza comercial 0,1% del PIB (est. 2015)

Deuda pública neta 51.9% del PIB (est. 2019)

Déficit fiscal -6,3% del PIB (est. 2019)

Moneda Peso cubano (CUP)

Fuente: CIA Factbook Economist Intelligence Unit

Page 4: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Caracterización del Mercado

4

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO

Presentación del mercado

Situada en el Caribe, Cuba cuenta con una población de más de 11 millones de

habitantes, cuyo PIB per cápita (en términos de paridad de poder adquisitivo) se sitúa en

torno a los 14.138 dólares (de acuerdo con las estimaciones para 2019 de Economist

Intelligence Unit).

La mayoría de la población, el 77%, es urbana, siendo la ciudad más poblada La Habana,

la capital (aglutina a más del 18% de la población total del país). Otras ciudades

importantes son: Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín, aunque ninguna de ellas supera

el medio millón de habitantes.

Cuba es una economía dependiente del exterior, a pesar del embargo comercial

estadounidense y de no ser una economía de mercado, debido a sus carencias

productivas. La oferta exportable de bienes está muy limitada a productos tradicionales

(níquel, tabaco, ron, pescados y mariscos, etc.), productos químicos y medicamentos y,

más recientemente, a derivados de petróleo producidos con importaciones de crudo

venezolano. Por el lado de los servicios, destacan loa turísticos y de salud. La necesidad

de importar materias primas, petróleo, bienes de equipo y alimentos condiciona el

desarrollo de la isla.

Aunque el alcance de las reformas promovidas en los últimos años por Raúl Castro

(“política de lineamientos y actualización del modelo económico”) haya sido limitado, Cuba

ha logrado superar parcialmente el ostracismo internacional, potenciando relaciones

más fluidas con los países de la UE (Acuerdo de diálogo y cooperación con la Unión

Europea desde el 1 de noviembre de 2017) y Canadá, además de sus tradicionales aliados

(Venezuela, Rusia y China). No obstante, las buenas relaciones bilaterales con EE.UU.

propiciadas en la etapa de Obama se han truncado con la presidencia de Trump.

Entorno de negocios

El clima de negocios en Cuba es precario, en último nivel (E) de la clasificación

Coface, es decir, con unas perspectivas económicas y financieras extremadamente

inciertas, un contexto político inestable, un clima institucional y empresarial

extremadamente difícil y una probabilidad de incumplimiento de pagos extremadamente

alta. Además, el país ha retrocedido respecto a la clasificación previa (nivel D). Las

Page 5: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Caracterización del Mercado

5

debilidades señaladas por Coface son amplias: vulnerabilidad exterior (ayuda venezolana,

sanciones de EE.UU., cambio climático, precios de las materias primas), la baja

productividad del sector público, la excesiva burocracia o el control estatal del comercio, la

reducida inversión, el déficit crónico en infraestructuras básicas, las subvenciones a

productos básicos (libretas de racionamiento), la dualidad entre la economía oficial y el

sector informal y la falta de transparencia estadística, entre otras.

Si bien, también cabe resaltar las numerosas fortalezas que cuenta el país, como son la

pujanza de los sectores turístico y minero, los potenciales agrícolas (productos tropicales

de calidad valorados en los mercados internacionales, como son el tabaco, el ron y la caña

de azúcar), el progresivo avance del sector privado y cooperativo (particularmente, en los

sectores de la agricultura, restauración y construcción), los recursos humanos (coste y

cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el

campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión y bajas tasas de

criminalidad. Por ello, cabe esperar una progresiva apertura y reformas que permitan

avanzar al país en los rankings internacionales.

Estamos además ante una de las economías menos libres del mundo: ocupa el

antepenúltimo puesto (únicamente por delante de Venezuela y Corea del Norte) en el

“Índice de Libertad Económica 2019”, elaborado por Heritage Foundation para 180 países.

El control estatal de la economía sigue siendo muy elevado, y la mayor parte del empleo

se concentra en sectores públicos de baja productividad. Las reformas liberalizadoras a

favor del mercado tomadas hace casi una década para aumentar la productividad siguen

vigentes, pero su implementación está siendo limitada y el tejido privado es todavía

endeble. La burocracia excesiva y la falta de transparencia regulatoria continúan limitando

el comercio y la inversión. El sistema bancario es endeble.

El país precisa grandes inversiones para modernizar los sectores productivos (industrial y

agrícola), así como resolver el déficit prolongado en infraestructuras. En este sentido, la

Ley de Inversión Extranjera (en vigor desde junio de 2014) trata de estimular la atracción

de capital foráneo, mejorando la apertura de la economía (por ejemplo, a través de la

creación de sociedades tanto mixtas como de capital totalmente foráneo).

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera: www.mincex.gob.cu/index.php/portal

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: www.cubaminrex.cu

- PROCUBA: www.procuba.cu/es

- Cámara de Comercio Hispano-Lusa Cubana: http://camaracubana.com

Page 6: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Caracterización del Mercado

6

Situación política

La reforma constitucional en curso se enfrenta a un entorno internacional y económico

complejos. La reforma implica un cambio significativo del poder ejecutivo, hacia una

estructura más compartimentada (con la reintroducción del cargo de primer ministro y el

refuerzo de la administración provincial, entre otras), frente al modelo centralizado

impuesto tras la revolución de 1959. La Asamblea Nacional eligió al delfín de Raúl Castro,

Miguel Díaz-Canel, como presidente en octubre de 2019 y a Manuel Marrero como primer

ministro en diciembre de 2019. Se espera que el traspaso del poder se consume en el

próximo congreso de 2021, cuando probablemente Díaz-Canel suceda a Raúl Castro en la

presidencia del Partido Comunista de Cuba (PCC), junto a la renovación de otros altos

cargos del partido.

A grandes rasgos, el sistema de un solo partido se mantiene en la reforma

constitucional. En las elecciones nacionales y provinciales cada cinco años (las primeras

se celebraron en marzo de 2018) los candidatos son nominados a través de los consejos

municipales (elegidos cada dos años y medio) y por miembros de "organizaciones de

masas" oficiales, incluidos sindicatos y organizaciones de estudiantes, mujeres y

agricultores, aunque la decisión final recae en la comisión de candidatos del PCC (la

mayoría miembros del partido). Solo un candidato es nominado para cada escaño en las

elecciones de la Asamblea Nacional, pero los nominados deben ser aprobados por la

mayoría de los votantes. La Asamblea Nacional elige al presidente, que está limitado a dos

mandatos de cinco años.

A pesar de los cambios políticos, las reformas sociales serán graduales, debido a las

cautelas del gobierno en el proceso de liberalización. El aparato de seguridad nacional, los

grupos de monitoreo de vecindarios y la potente propaganda, hasta el momento, han sido

eficaces para desactivar la disidencia y ejercer un eficaz control de la sociedad. No

obstante, el acceso a la información (por la difusión del móvil e internet) puede acelerar los

movimientos sociales de oposición al régimen.

Las sanciones de Estados Unidos de la administración Trump suponen una seria amenaza

para políticas quinquenales del PCC. Para mitigar el efecto de las sanciones, el gobierno

requiere emprender reformas liberalizadoras dirigidas a mejorar la eficiencia del mercado

y la productividad. En julio de 2019 se anunciaron una significativa subida de los salarios

con objetivo de impulsar el consumo. El poder adquisitivo real ha disminuido durante varios

años, desmotivando a los trabajadores y arrastrando la productividad general. La reforma

también permite a las empresas estatales reinvertir las ganancias en lugar de entregarlas

al Tesoro del Estado, con la esperanza de que esto impulse el crecimiento de la producción

y las exportaciones. La reforma constitucional codificó oficialmente el derecho a la

propiedad privada y la empresa privada, así como la centralidad de la inversión extranjera

Page 7: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Caracterización del Mercado

7

en la economía, marcando pasos importantes en la apertura económica. Sin embargo, la

transformación de una economía comunista a una economía mixta será gradual y con

cortapisas. Los riesgos para la liberalización económica son sustanciales, dado el

compromiso poco entusiasta del estado con la empresa independiente y la resistencia a

las reformas de los nostálgicos de la revolución de Fidel. El crecimiento en el sector de

servicios no estatales se ha estancado, por el menor dinamismo del turismo. En la etapa

del presidente estadounidense Barack Obama, el turismo experimentó en Cuba un auge

considerable, pero con la eliminación de los cruceros y los vuelos directos por parte de la

Administración de Donald Trump las expectativas de crecimiento se han visto mermadas.

Los empleos no estatales seguirán concentrándose en restaurantes, hoteles y otros

servicios turísticos, aunque se espera que progresivamente avancen en la construcción,

los servicios comerciales y otros sectores.

Las relaciones Internacionales están marcadas por la hostilidad de la presidencia de

Trump. Estados Unidos ha anunciado la aplicación íntegra del Título III de la Ley Helms-

Burton de 1996, que permite a los ciudadanos estadounidenses reclamar las propiedades

confiscadas tras la revolución de 1959 y demandar en los tribunales a las compañías

extranjeras que actualmente estén operando con dichos bienes. También se ha anunciado

límites a las remesas de trabajadores cubanoamericanos y nuevas sanciones sobre el

turismo estadounidense en Cuba. Estas medidas se suman a las sanciones comerciales

de EE.UU. vigentes desde 1960. Esta presión económica podría cesar si Trump no logra

ser reelegido en las próximas elecciones presidenciales y un nuevo gobierno demócrata

reanuda las políticas bilaterales impulsadas por Obama. Además de las sanciones de

Estados Unidos, otro desafío para la política económica viene del debilitamiento del apoyo

de Venezuela. En septiembre Díaz-Canel anunció medidas de emergencia para combatir

la escasez de combustible, incluida la reducción de la producción industrial para garantizar

que los consumidores conserven el acceso al combustible. La UE y Canadá han ido

ganando protagonismo en las relaciones económicas (particularmente, en los ámbitos de

inversión y sector turístico). Cuba también está tejiendo lazos comerciales con China,

Rusia, Japón y Argelia.

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Gobierno de la República de Cuba: www.presidencia.gob.cu/es

- Ministerio de Relaciones Exteriores: www.cubaminrex.cu

Page 8: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Caracterización del Mercado

8

Situación económica

Teniendo en cuenta las restricciones energéticas y la presión de los Estados Unidos (en el

sector turístico y en la contracción de las inversiones extranjeras por el temor a las

sanciones), EIU ha rebajado a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB (en 2020

señala una caída del 0,7%). Si bien, a corto plazo, un posible cambio de rumbo con un

nuevo gobierno en Estados Unidos posibilitaría un repunte de la economía para los

próximos años, estimulada por el dinamismo del comercio, el turismo y la inversión (bajo

estos supuestos, EIU baraja un promedio anual del 3,5% en el periodo 2021-2024). Se

espera una mejora progresiva en el acceso a las finanzas y el comercio internacional y la

racionalización del sector estatal puede elevar los niveles de eficiencia y la transferencia al

sector privado. De todas formas, no conviene menospreciar los riesgos implícitos que

conllevaría una escalada de las sanciones de EE.UU. (si Trump logra un segundo mandato)

o la abrupta pérdida de las ayudas de Venezuela si descarrila el régimen de Maduro.

La ausencia de datos oficiales fiables no permite corroborar la evolución de la inflación real.

EIU estima un promedio anual del 5,5% en 2019-2020, espoleada por el incremento de los

salarios y la escasez energética. Para limitar la presión inflacionaria, el gobierno ha

reaccionado con medidas poco ortodoxas como la congelación de precios que a la larga

pueden exacerbar la escasez de productos en el mercado y aumentar las distorsiones de

precios.

La política fiscal arrastra años de elevado déficit fiscal (con un promedio anual por parte

de EIU del 7,2% del PIB en 2015-2019) insostenibles teniendo en cuenta las limitaciones

del país para acceder a la financiación externa y las endebles finanzas internas. No

obstante, la reducción del gasto y del sector público pueden fructificar en una contención

del déficit en los próximos años (promedio anual del 5,4% para el periodo de 2020-2024 y

del 3,3% a partir de 2024, atendiendo a los pronósticos de EIU).

El grueso del déficit –en torno al 70%– se financia con bonos comprados por bancos

estatales (aprovechando los ahorros de los ciudadanos y las empresas estatales), y el resto

se monetiza. A corto plazo, no se espera que Cuba acceda a la membresía en instituciones

multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (por el veto

de Estados Unidos). Aunque Cuba puede recabar préstamos de otras instituciones

multilaterales, como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Centroamericano

de Integración Económica, especialmente en proyectos de inversión. Asimismo, los países

Page 9: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Caracterización del Mercado

9

de la UE han ofrecido canjes de "deuda por acciones" (como invertir en proyectos de

infraestructura) tras un acuerdo de reprogramación de deuda con el Club de Acreedores

bilaterales de París en 2015.

Las sanciones estadounidenses dirigidas al turismo, los envíos de petróleo venezolano y

las remesas de cubanoamericanos ejercen una presión creciente sobre el sector externo

de Cuba. Aunque el gobierno puede moderar el efecto de estos a través de la reducción

de las importaciones y el racionamiento interno, EIU apunta una disminución del superávit

actual de la cuenta corriente de un 1,4% estimado del PIB en 2019 al 0,2% en 2021 y un

déficit a partir de 2022.

Principales indicadores macroeconómicos

2015 2016 2017 2018 2019 (e) 2020 (p) 2021 (p)

Crecimiento real del PIB (%) 4,4% 0,5% 1,8% 2,3% 0,5% -0,7% 3,1%

Inflación anual (promedio,%) 4,6%(e) 4,5%(e) 5,5%(e) 6,9%(e) 5,6% 5,4% 5,2%

Tasa de desempleo (promedio,%) 2,4% 2,4% 2,6% 2,8%(e) 3,1% 3,4% 3,7%

Balanza por c.c. ( mill. US$) 1.436(e) 1.796(e) 2.790(e) 2.531(e) 1.460 763 265

Saldo presupuestario (%PIB) -6,0% -6,8% -8,5% -8,3% -6,3% -5,4% -4,9%

Deuda Pública Neta (%PIB) 40,3%(e) 42,7%(e) 46,7%(e) 51%(e) 51,9% 53,1% 53,2%

e: estimación; p: previsión

Fuente: Economist Intelligence Unit

Rating Deuda Soberana - Largo plazo Calificación – enero 2020 Moody's S&P

Cuba Caa2 estable

España Baa1 estable A estable

Nota: de menor a mayor riesgo:

Moody's: L.P.: Aaa, Aa (1,2,3), A (1,2,3), Baa (1,2,3), Ba (1,2,3), B (1,2,3), Caa, Ca. C.P.: P-1, P-2, P-3, Not Prime.

S&P: AAA , AA(+,-), A(+,-), BBB(+,-), BB(+,-), B(+,-), CCC(+,-), CC, C

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Banco Central de Cuba: www.bc.gob.cu

- Ministerio de Finanzas y Precios: http://www.mfp.gob.cu/inicio/portada.php

Page 10: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

10

NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Relaciones bilaterales con España

España es el tercer principal proveedor de Cuba, por detrás de Venezuela y China. Los

flujos comerciales se han intensificado en los últimos años, básicamente por la mayor

demanda de productos españoles en el mercado cubano (con un protagonismo claro de

los sectores estatales, pero también de forma incipiente por el consumo privado). En

consecuencia, el saldo comercial favorable para España se ha elevado

significativamente, moviéndose en records históricos. Considerando los últimos doce

meses contabilizados o año móvil de 2019 (de noviembre de 2018 a octubre de 2019), el

superávit se eleva a 847 millones de euros, la cifra más alta de la serie representada (un

19,9% por encima del promedio de los últimos diez años). La escalada de la tensión con

EE.UU. (incluso con nuevas sanciones) puede frenar en seco la economía cubana, y de

forma indirecta sacudir los flujos comerciales y de inversión hispano-cubanos.

*Año móvil (12 meses): de Nov'18 a Oct'19

Fuente: Datacomex y elaboración propia.

Las exportaciones de mercancías españolas dirigidas a Cuba alcanzaron los 964,6

millones de euros en 2019 (año móvil), un nuevo máximo histórico, un 17,6% superior

a la media de la década analizada (y un 63,2% más que en 2010). No obstante, el

crecimiento de las exportaciones se ha ralentizado (1,2% respecto a los doce meses

previos, a gran distancia del 7,9% en 2018 y el 38,7% de 2015).

-40

-20

0

20

40

60

80

100

-400

-200

0

200

400

600

800

1.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

(Mill. de euros) Balanza comercial hispano - cubana

Importaciones Exportaciones Saldo

Var i.a. exp. (%, izda) Var i.a. imp. (%, izda)

(% Var.)

Page 11: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

11

En la cesta de productos exportados destacan los bienes de equipo, manufacturas de

media tecnología y bienes de consumo. El ranking está encabezado por máquinas y

aparatos mecánicos, seguido de aparatos y material eléctricos, que de manera

agrupada concentran casi un tercio de las exportaciones. La mayoría de las mercancías

representadas en el Top-10 registraron incrementos interanuales. Los más pronunciados

se dieron en materias plásticas y vehículos automóviles (38% y 36,1%, respectivamente).

También fueron notables los crecimientos registrados en aparatos y material eléctricos y

preparación alimenticias diversas. En conjunto, estas cuatro partidas ampliaron su valor en

50,9 millones de euros, claramente por encima de la variación absoluta del total de las

exportaciones (11 millones), es decir, compensaron las pérdidas registradas en algunas

partidas del Top-10 (fundición de hierro y acero, tanino y muebles) y del resto de partidas

no representadas (especialmente, en artículos de papel-cartón, conservas vegetales,

productos fotográficos y otros productos químicos).

Principales capítulos exportados por España a Cuba (2019*)

Productos Miles euros % Total Var.% i.a.

1 84 máquinas y aparatos mecánicos 204.528,8 21,2% 1,5%

2 85 aparatos y material eléctricos 97.994,5 10,2% 10,9%

3 39 materias plásticas; sus manufacturas 76.385,4 7,9% 38,0%

4 73 manufacturas de fundición, hierro/acero 55.239,9 5,7% 6,2%

5 87 vehículos automóviles; tractor 52.772,9 5,5% 36,1%

6 32 tanino; materias colorantes 43.541,0 4,5% -11,0%

7 72 fundición, hierro y acero 29.923,4 3,1% -19,7%

8 90 aparatos ópticos, medida, médicos 23.867,8 2,5% -3,9%

9 94 muebles, sillas, lámparas 20.447,1 2,1% -13,6%

10 21 preparación alimenticias diversas 17.022,5 1,8% 14,9%

Subtotal 621.723,4 64,5% 6,2%

Total exportaciones 964.580,1 100,0% 1,2%

*Año móvil (12 meses): de Nov'18 a Oct'19

Fuente: Datacomex y elaboración propia.

Por su parte, las importaciones españolas procedentes de Cuba se limitaron a 117,5

millones de euros en 2019 (año móvil), sin apenas variaciones con los doce meses

previos (-0,2%), pero un 16,9% por debajo de la media de los últimos diez años.

La cesta de importaciones se compone básicamente de productos agroalimentarios

y materias primas, con el ron cubano y los puros habanos como productos estrella. Un

año más, las importaciones se polarizan en cuatro mercancías, por este orden: bebidas,

tabaco, pescados y azúcares, que en conjunto acaparan el 75,8% del valor total importado.

En cuanto a la evolución de las partidas representadas, predominaron las variaciones

interanuales positivas. El crecimiento relativo más espectacular en el Top-10 fue el de

cacao, que multiplicó por tres su valor y, aunque partía de una cifra modesta, es un

Page 12: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

12

producto cotizado en los mercados internacionales con proyección. Otros crecimientos

relevantes (de dos dígitos) se dieron en madera, azúcares (caña de azúcar), aluminio y

cobre. No obstante, el fuerte retroceso mostrado en pescados y bebidas (-24,8% y -9,8%,

respectivamente) tiró a la baja las importaciones totales.

Principales capítulos importados por España a Cuba (2019*)

Productos Miles euros % Total Var.% i.a.

1 22 bebidas todo tipo (exc. zumos) 34.326,9 29,2% -9,6%

2 24 tabaco y sus sucedáneos 24.557,5 20,9% 1,7%

3 03 pescados, crustáceos, moluscos 16.816,8 14,3% -24,8%

4 17 azúcares; artículos confitería 13.326,2 11,3% 46,5%

5 44 madera y sus manufacturas 8.002,4 6,8% 50,6%

6 74 cobre y sus manufacturas 7.758,8 6,6% 15,3%

7 76 aluminio y sus manufacturas 7.101,7 6,0% 27,3%

8 72 fundición, hierro y acero 1.406,9 1,2% -27,7%

9 78 plomo y sus manufacturas 1.059,2 0,9% -38,6%

10 18 cacao y sus preparaciones 684,1 0,6% 263,2%

Subtotal 115.040,5 97,9% 0,0%

Total importaciones 117.488,6 100,0% -0,2%

*Año móvil (12 meses): de Nov'18 a Oct'19

Fuente: Datacomex y elaboración propia.

En el ámbito de la inversión extranjera directa (IED, inversión bruta, excluyendo

operaciones en empresas de tenencia de valores), los flujos bilaterales son discontinuos y

están dominados casi en la práctica totalidad por la inversión de las empresas

españolas en la isla. En el periodo analizado (2007-2019), la IED española con destino

Cuba ascendió a 96,3 millones de euros. Como se puede apreciar en el gráfico adjunto, el

grueso de esta inversión fue puntual: los 53,5 millones de euros invertidos en el sector

de la extracción de hidrocarburos durante 2012 (que equivalen al 65,8% del total

invertido en dicho periodo). Otros sectores cubanos de relativo interés para las empresas

españolas fueron comercio mayorista y servicios financieros (15,8% y 12,2%,

respectivamente, del total invertido). Desde 2018, la IED española se ha parado en seco,

en gran parte, por las precauciones de las empresas españolas ante el endurecimiento de

las medidas de EE.UU. contra Cuba (para evitar el riesgo de sanciones o inciertos procesos

legales). En consecuencia, un cambio de la administración estadounidense o una nueva

etapa de distensión (recuperando el legado de Obama) es un factor esencial para que la

IED se recupere en la isla.

Por su parte, la IED cubana en España es irrelevante: tan sólo 2 millones de euros entre

2007 y 2019, básicamente canalizados en los sectores de construcción de edificios y

restauración (37,1% y 23,9%, respectivamente, del total de la IED cubana).

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Secretaría de Estado de Comercio: http://www.comercio.gob.es/

Page 13: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

13

- Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba: www.mincex.cu

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: www.cubaminrex.cu

Page 14: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

14

Oportunidades de negocio para las empresas españolas

Cuba se configura como un mercado europeo de pequeña dimensión, con 11 millones

de consumidores, cuyo poder adquisitivo es reducido. Las importaciones de

mercancías en este mercado se realizan de forma centralizada, siendo el Estado quien

determina las cantidades que se deben importar, dependiendo de las necesidades del país.

Son, por tanto, compras públicas y se someten a varios mecanismos de control,

existiendo sistemas de registro de suministradores, concursos y licitaciones diseñados, en

general, de forma distinta a la de otros mercados. Asimismo, no siempre se dispone de

información completa y objetiva sobre las condiciones del mercado.

La mayoría de las exportaciones e inversiones españolas en Cuba han sido realizadas

por pequeñas y medianas empresas, que centran su estrategia en saber competir en un

mercado con un sistema político y económico muy cerrado y poco común.

A pesar de lo anterior, Cuba ofrece diversas oportunidades para el desarrollo de

negocios. La escasez generalizada de oferta interna hace que haya oportunidades de

exportación en casi todos los sectores (eso sí, condicionada por la financiación y el riesgo

de cobro). Así, la gama de productos que demanda es amplia. equipamientos hoteleros,

de transporte, energía y telecomunicaciones, son algunos de los que cuentan con

mayor potencial de demanda.

Con todo, hay que tener en cuenta que las oportunidades comerciales están

condicionadas por la disponibilidad de divisas por parte de la empresa cubana

compradora (o la voluntad, por la empresa exportadora, de asumir un riesgo comercial

elevado). Ello se traduce en restricciones a la importación de bienes que no resulten

esenciales para la alimentación y salud de la población, o para el funcionamiento /

modernización del sistema productivo. Esta circunstancia puede ser menos critica en

ámbitos receptores de elevados volúmenes de divisas como el turismo, níquel, tabaco,

biotecnología o azúcar.

En cuanto a las inversiones en sectores no restringidos a la entrada de capital extranjero,

conviene indicar que, con la aprobación en marzo de 2014 de la nueva Ley de Inversiones,

el Gobierno cubano busca impulsar la apertura de la economía (exceptuando la producción

de tabaco y la captura de langosta) y atraer inversión extranjera en sectores de interés

estratégico. Entre estos sectores destacan, además del turismo, las actividades de

Page 15: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

15

suministro y gestión de electricidad y agua, telecomunicaciones, aeropuertos,

energías renovables y tratamiento de residuos urbanos; así como la prestación de

servicios que puedan aprovechar la disponibilidad de capital humano cualificado del país.

El Gobierno cubano también promueve la atracción de inversiones en la industria

petrolífera y las asociaciones con empresas de los sectores agrario, de envases y

embalajes, minero y de generación eléctrica.

Además, la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (a 45 km de La Habana) pretende ser

un centro de inversiones en sectores industriales, agropecuario, metalmecánico y turístico.

Sectores de oportunidad en Cuba

Comercio Inversión y cooperación empresarial

Alimentación

Energía

Equipamientos de transporte

Equipamientos hoteleros

Telecomunicaciones

Agricultura e industria alimentaria

Agua

Energía (suministro eléctrico, energías

renovables)

Infraestructuras de transporte

(aeropuertos, carreteras, etc.)

Petrolífero

Telecomunicaciones

Tratamiento de residuos urbanos

Turismo

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Oficina Económica y Comercial de España en La Habana: www.oficinascomerciales.es

- PROCUBA: www.procuba.cu/es

- Cámara de Comercio Hispano-Lusa Cubana: http://camaracubana.com Zona Especial de Desarrollo Mariel:

www.zedmariel.com

Page 16: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Negocio para las empresas españolas

16

Ayudas e Incentivos

En el proceso de internacionalización de la empresa hacia el mercado cubano, resulta

importante conocer las ayudas públicas existentes, tanto en origen como en destino, así

como las suministradas por organismos multilaterales.

España

Organismo Iniciativas / Programas Finalidad

Ministerio de Economía y

Empresa e ICEX España

Exportación e Inversiones

- Fondo para la Internacionalización

de la Empresa española (FIEM)

- ICEX – NEXT

- PYME INVIERTE

- Otros programas y apoyos

Apoyo institucional y comercial a las

empresas españolas con interés en

exportar / invertir / establecer

acuerdos de cooperación

empresarial en Cuba.

Cámara de Comercio de

España

Plan de expansión internacional

para Pymes.

Iniciativas de apoyo promocional,

de formación e información sobre

comercio exterior.

Compañía Española de

Seguro de Crédito a la

Exportación - CESCE

Pólizas de seguro para cobertura de

riesgos comerciales, políticos y

extraordinarios, ligados a la

operativa internacional

Actualmente no hay capacidad de

cobertura a corto plazo.

Condiciones especiales de

cobertura a largo plazo (consultar

con los servicios de CESCE).

Instituto de Crédito Oficial

- ICO

- Línea ICO Internacional

- Línea ICO Exportadores

- Línea ICO Garantía SGR / SAECA

- CARI

- Otros

Apoyo financiero a la

internacionalización de las

empresas españolas.

Puede ampliar la información sobre apoyos recibidos en España, a través de las Guías sobre

Instituciones Nacionales y Autonómicas incluidas en nuestra web.

Cuba

Organismo Iniciativas / Programas Finalidad

CEPEC- Centro para la Promocion

del Comercio Exterior y la

Inversion Extranjera de Cuba

Informacion y asesoramiento

Revista Mercado

Formacion

Ofrecer información sobre el

mercado y las empresas cubanas

a potenciales socios extranjeros

No existen incentivos sectoriales especiales. La elección o aprobación de los proyectos se realiza

siempre de manera centralizada y en función de una serie de criterios discrecionales, sin tomar

específicamente en cuenta la actividad económica objeto de la inversión. No obstante, la

recientemente creada Zona Especial de Desarrollo de Mariel contempla un régimen tributario

especial, favorable respecto al general.

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- PROCUBA: www.procuba.cu/es

- Cámara de Comercio Hispano-Lusa Cubana: http://camaracubana.com

- Ministerio del Comercio Exterior y la Inversion Extranjera: www.mincex.gob.cu/index.php/portal

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: www.cubaminrex.cu

Page 17: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

17

ENTORNO OPERATIVO

Régimen de comercio e inversiones

Régimen comercial

En el marco regulatorio cubano, relativo a operaciones de comercio exterior, se integran,

entre otras: la Ley Aduanera (1995), Reglas de Caracter General en Materia de

Comercio Exterior (2011), Ley de Impuestos Generales de Importacion y Exportacion

(2002) y la Ley Federal de Metrologia y Normalizacion (1992).

La Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZED Mariel), aprobada a finales de 2013, goza

de un regimen aduanero especial. No es necesario asociarse con una empresa estatal

cubana para localizarse allí, aunque sólo se permite la implantación de empresas

extranjeras con fines productivos. Se podran importar equipos y maquinaria necesarios

para la producción y para la inversión exentos, en principio, de aranceles. De la misma

forma, si son necesarios servicios de instalación y montaje, tambien pueden quedar

exentos de impuestos siempre que se incluya en la autorización.

A pesar de que no existen cuotas específicas, las importaciones están estrechamente

controladas por el Estado, existiendo, además, comités de importación por productos. El

Estado tambien determina los sectores prioritarios. Con ello, el proceso de importación

lleva aparejada una importante carga burocrática, siendo necesaria la obtención de la

licencia de importación que emite el Ministerio de Comercio Exterior. Dicha licencia se

concede, para cada producto concreto, a un numero reducido de empresas cubanas o

mixtas. La empresa que no disponga de tal licencia, debera llevar a cabo el proceso de

importación a traves de un importador autorizado. En este sentido, a ninguna empresa

extranjera se le concedera la licencia, pero existe la posibilidad de acogerse a regímenes

especiales, como es la importación temporal.

El organismo que propone, organiza y ejecuta la aplicación de la política estatal en materia

de normalización, metrología y calidad es la Oficina Nacional de Normalizacion

(www.nc.cubaindustria.cu) , dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio

Ambiente.

Page 18: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

18

El sistema arancelario cubano fue aprobado por el Decreto Ley 124 de 1990 y

complementado por la Resolución Conjunta 4/2007 del Ministerio de Finanzas y Precios y

del Ministerio del Comercio Exterior, que establece las tarifas vigentes para el siguiente

lustro. El arancel se paga en pesos cubanos no convertibles (CUP) o en pesos

cubanos convertibles (CUC), segun el tipo de empresa que realiza la importación. En los

casos de empresas mixtas (con socio extranjero), el pago se realiza en divisas o CUC.

Las principales barreras comerciales a la entrada de mercancías europeas serian:

BARRERAS

Arancelarias

Tipo de aranceles Tipo aplicable (%)

General Consultar arancel aplicable por código de producto a exportar a Cuba en: http://madb.europa.eu/mkaccdb2/indexPubli.htm

Zona Especial de Desarrollo de Mariel

La ZED Mariel, aprobada a finales de 2013, tiene un régimen aduanero especial. Solo se permite la implantación de empresas con fines productivos, no de distribución y almacenaje, aunque hay alguna excepción, y se podrán importar equipos y maquinaria necesarios para la producción y para la inversión exentos, en principio, de aranceles.

No arancelarias

Barreras fiscales

Las empresas estatales que comercializan productos de consumo y alimentos aplican unos “margenes comerciales” de entre un 80%, para los productos locales, y un 240%, para los importados de alta gama, que actúan como un impuesto indirecto a la venta minorista en CUC.

Otras barreras

Es necesario tener un intermediario cubano que agilice los trámites a la importación.

Licencia de importación que otorga el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Regulaciones técnicas específicas para la importación de productos concretos (equipos eléctricos o mecánicos, equipos médicos y medicamentos, alimentos, cosméticos y otros productos que requieren de un registro sanitario)

Para exportar a Cuba, con carácter general, son necesarios los siguientes documentos:

Documentos comerciales

Factura comercial

Packing list

Documentos de transporte

Documento de transporte

Certificados

Certificado de origen

Certificado sanitario y fitosanitario (1)

Certificado de libre venta (2)

Page 19: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

19

Control de mercancías

Documentos aduaneros, fiscales y otros

DUA (Documento Único Administrativo)

Factura consular para envíos postales

Registro de importaciones

(1) Para productos cárnicos y, en el caso de importación de aves, el certificado sanitario debe incluir una cláusula que indique

que en el país exportador no hay casos de gripe aviar. (2) Para productos cosméticos

Fuente: Cámara de Comercio y Market Access Database

Pueden consultarse los documentos específicos requeridos para la exportación de un

determinado producto en Market Access Database.

Page 20: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

20

Régimen aplicable a la inversión extranjera

La principal referencia normativa respecto a la inversión extranjera en Cuba viene dada por

la Ley 1118 de la Inversion Extranjera, que entró en vigor el 28 de junio de 2014.

Esta nueva ley, sustituye a la Ley 77/1995 y, entre las novedades que incluye, destaca la

permision de entrada a inversores extranjeros para la creacion de empresas mixtas

(con entidades cubanas) o con capital totalmente extranjero. Asimismo, contempla

beneficios fiscales para los inversores extranjeros, eximiendo del impuesto sobre los

beneficios obtenidos durante los ocho primeros anos de actividad y la aplicación del 15%

en los anos posteriores (frente al 35% que se venía aplicando).

Son once los sectores considerados prioritarios para la inversion foranea, incluyendo

las areas agrícola y forestal, industria alimentaria, energía y minas, industria azucarera,

sidero-mecanica ligera, química y electrónica, industria farmaceutica y biotecnológica,

comercio mayorista, salud, construcción, turismo y transportes. Mientras, quedan excluidas

de la participación extranjera actividades como la producción de tabaco o la captura de

langosta y los sectores de sanidad, educación e instituciones armadas (salvo en sus

sistemas empresariales).

El Departamento de Promoción Comercial y Desarrollo Industrial de la Camara de

Comercio de Cuba, junto con el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, son

los encargados de promover la atracción de inversión extranjera.

Si bien Cuba no es miembro de la MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de

Inversiones, perteneciente al Grupo Banco Mundial), entre este país caribeno y Espana

existe un Acuerdo de Promocion y Proteccion Reciproca de Inversiones (APRI) en

vigor desde 1995.

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera: www.mincex.gob.cu/index.php/portal

- PROCUBA: www.procuba.cu/es

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: www.cubaminrex.cu

- Zona Espacial de Desarrollo Mariel: www.zedmariel.com

Page 21: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

21

Sistema Fiscal

La Ley 113/12 es la base del actual Sistema Tributario general cubano. Establece 25

tributos, integrados por 19 impuestos, 3 tasas y 3 contribuciones. El año fiscal tiene una

duración de doce meses y se inicia con el comienzo de la actividad de la empresa. Cuba

es uno de los países con mayor carga impositiva en América Latina. Atendiendo a los datos

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los impuestos

equivalen al 41,7% del PIB nacional.

El impuesto sobre utilidades (beneficios) empresariales grava los beneficios netos

imponibles, con un tipo impositivo del 35% en el caso de empresas de capital 100%

extranjero con establecimiento permanente, y de un 4% sobre los ingresos obtenidos en

Cuba (retención de la empresa pagadora o el agente mediante el que trabajen) para

entidades extranjeras sin establecimiento permanente en Cuba. El pago del impuesto para

personas jurídicas extranjeras con establecimiento permanente se efectuará mediante la

presentación de una Declaración Jurada obligatoria. En base a la vigente Ley de Inversión

Extranjera, existe la posibilidad de exoneración parcial o total de dicho impuesto, para

utilidades netas reinvertidas en Cuba, por motivo de interés nacional (sectores prioritarios,

cuando el Comite Ejecutivo del Consejo de Ministros así lo establezca.

En Cuba no se aplica un IVA convencional, pero las empresas estatales que controlan la

distribución minorista en CUC establecen gravámenes comerciales del 80% (para los

productos locales) y un 240% (para los importados de alta gama) que actúan como un

impuesto indirecto a la venta minorista. Si bien, desde 2016 se han reducido algunas de

estas cargas, particularmente en los productos considerados de primera necesidad

(alimentos, productos de limpieza e higiene, etc.).

Existe un Convenio entre Cuba y España para evitar la doble imposición en materia

de impuestos sobre la renta y el patrimonio, en vigor desde 2001.

A continuación, se muestran los tipos impositivos de los principales impuestos que han

de satisfacer las empresas (sin considerar el Convenio para evitar la doble imposición), así

como el sistema específico para la inversión extranjera.

Page 22: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

22

Principales impuestos

Tipo de Impuesto Tasa Impositiva

Impuesto sobre utilidades máx. 35%

Impuesto sobre ventas 10%*

Impuesto especial sobre productos y servicios variable**

Contribuciones a la Seg. Social 14%

Impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo 20% a 5%***

* La tasa general es del 10%. Grava bienes destinados al uso y consumo que sean objeto de compraventa, importados o producidos, total o parcialmente en Cuba. No aplicable a inputs industriales o bienes destinados a la exportación.

** Aplicable a determinados bienes (bebidas alcohólicas, tabaco, hidrocarburos, artículos suntuarios y otros recogidos en la Ley anual del Presupuesto) y servicios (transmisión de electricidad, telecomunicaciones, agua, gas, alcantarillado, transportes, alojamiento y restauración, arrendamientos, recreación y otros).

*** Grava la utilización de la fuerza de trabajo asalariada (la base imponible son los salarios o remuneraciones). Disminuye de forma progresiva de un 20% en el 1º año hasta un 5% durante a partir del 5º año.

Fuente: ICEX y Oficina Comercial España en Cuba

Impuestos específicos de la inversión extranjera regulada

Tipo de Impuesto Ley General de Inversión Extranjera ZED Mariel

Impuesto sobre utilidades 0% para las empresas mixtas por un periodo de 8 años; luego 15%*

máx. 35%

Impuesto sobre ventas 0% el 1º año; luego una bonificación del 50% en el tipo impositivo general

10%*

Impuesto especial sobre productos y servicios

0% el 1º año; luego una bonificación del 50% en el tipo impositivo general

variable**

Impuesto utilización de la fuerza de trabajo

Exento Exento

Contribuciones a la Seg. Social

14% 14%

Contribución territorial para el desarrollo local

Se exime del pago durante el periodo de recuperación de la inversión

Exento

Impuesto aduanero Exento para medios y equipos necesarios para la inversión

Exento para medios y equipos necesarios para la inversión

* Cuando concurra la explotación de recursos naturales, puede aumentar el tipo impositivo hasta un 50%.

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- AEAT – Convenio Doble Imposición: www.minhap.gob.es

- Ministerio de Finanzas y Precios: http://www.mfp.gob.cu/inicio/portada.php

- ICEX: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-

mercados/paises/navegacion-principal/invertir-en/regimen-fiscal/index.html?idPais=CU

Page 23: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

23

Sistema Financiero

El sistema financiero cubano se encuentra, desde los años noventa, en un proceso de

restructuración, expansión y modernización, para adaptarse a las exigencias del tráfico

mercantil y los negocios internacionales dentro de un marco rígido tutelado por el Gobierno.

Otro de los grandes retos es la modernización tecnológica, por ejemplo, para atender los

potentes flujos de remesas de la diáspora cubana, así como las crecientes transacciones

del sector privado (que en la actualidad se realizan de manera mayoritaria de manera

informal).

El Banco Central de Cuba todavía acapara la mayoría de las actividades financieras,

gozando de gran poder y control (política monetaria y control financiero de las empresas).

Además, el sistema financiero se compone de 9 bancos comerciales, 14 instituciones

financieras no bancarias, 9 oficinas de representación de bancos extranjeros en Cuba y 4

oficinas de representación de instituciones financieras no bancarias. El proceso de

otorgamiento de licencias para operar en el territorio nacional discurre por el análisis de la

Comisión de Licencia, el Comité de Supervisión Bancaria, y la aprobación del Consejo de

Dirección del Banco Central de Cuba.

Los bancos comerciales se especializan en determinados segmentos de mercado. Entre

ellos, destacan el Banco Popular de Ahorro, Banco Financiero Internacional, Banco

Nacional de Cuba y Grupo Nueva Banca.

Las entidades financieras mixtas se constituyen a través de la asociación de un banco o

entidad financiera cubana y otra extranjera. Las entidades respaldadas por bancos

extranjeros suelen financiar operaciones en los sectores más dinámicos de la

economía nacional y en aquellos que pueden aportar garantías más alla del riesgo país.

A través de esta fórmula, operan en la isla el BBVA y el Banco Sabadell.

En cuanto al crédito a corto - medio plazo, son varias las instancias oficiales y privadas que

lo conceden. Entre las privadas, los bancos (incluidas las entidades españolas), y las

compañías financieras han venido financiando operaciones a corto y medio plazo, tanto de

carácter comercial como las relacionadas con inversiones.

Cuba no es miembro de ninguna de las instituciones financieras multilaterales como el FMI,

Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo. El crédito privado a medio y largo

plazo sólo se concede para financiar proyectos con garantías mediante esquemas

financieros del tipo “project finance” o las “escrow accounts”.

Page 24: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

24

Moneda y control de cambios

Cuba cuenta con dos monedas en circulación, el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano

Convertible (CUC) (o “moneda fuerte”). El CUP es la moneda utilizada por los cubanos

para las transacciones personales y los bienes producidos localmente. El CUC se usa en

tiendas minoristas de divisas, para importaciones y por turistas y mantiene la paridad con

el dólar estadounidense. Existen nueve tipos de cambio entre las dos monedas, siendo las

dos principales la tasa oficial de 1 CUP/1 CUC, utilizada en el sector estatal, y una tasa no

oficial pero legal de 24 CUP / 1 CUC (la tasa "Cadeca"), utilizada para transacciones

personales y en entidades no estatales. Algunos sectores de la economía (como la Zona

Especial de Desarrollo de Mariel —un complejo manufacturero y portuario— y las ventas

agrícolas al sector turístico) usan tasas intermedias de 10 CUP / 1 CUC o 11 CUP / 1 CUC.

La distorsión que genera este sistema dual dificulta medir el tamaño de la economía o

calcular los costes y precios. Por ello, la intención del Gobierno cubano es unificar las dos

monedas, y se está preparando para ello a través de la acumulación de reservas en divisas

extranjeras. Pero no se ha concretado un calendario para dicha unificación y todo apunta

a que se dilatará en el tiempo.

El peso cubano convertible (CUC) se ha apreciado levemente respecto al euro en el

último año. Atendiendo al promedio de 2019, la cotización se situó en 1,12 CUC/EUR, por

un 1,18 el 2018. Con fecha del 1 de enero de 2020, el peso cubano se cambia a 1,12 EUR,

una diferencia mínima respecto a un año antes (1,09 EUR).

Fuente: Datastream

Para más información, sugerimos acudir a las siguientes fuentes:

- Banco Central de Cuba: www.bc.gob.cu

- Ministerio de Finanzas y Precios: http://www.mfp.gob.cu/inicio/portada.php

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

en

e.-

17

ma

y.-1

7

sep

.-17

en

e.-

18

ma

y.-1

8

sep

.-18

en

e.-

19

ma

y.-1

9

sep

.-19

en

e.-

20

Cotización del Peso (CUC) frente

al Euro

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

ene

.-1

7

ma

y.-1

7

se

p.-

17

ene

.-1

8

ma

y.-1

8

se

p.-

18

ene

.-1

9

ma

y.-1

9

se

p.-

19

ene

.-2

0

Cotización del Peso (CUC) frente

al Dólar

Page 25: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Entorno operativo

25

Cultura empresarial

Para realizar negocios en Cuba, es conveniente tener en cuenta determinados aspectos

que condicionan la forma de hacer negocios en este mercado. En este sentido, podrían

destacarse, entre otros, los siguientes:

Generalmente se dispensa un trato informal. Para las presentaciones se utiliza la

palabra “compañero” o el cargo ocupado en la empresa, y pronto se dirigen al

interlocutor por el nombre.

El empresario cubano suele ser accesible; se pueden concertar entrevistas

estando en el propio país. No obstante, el hecho de ser recibido no implica que

exista la posibilidad de realizar operaciones conjuntas.

Para iniciar las comunicaciones y negociaciones con empresas cubanas puede

utilizarse la correspondencia comercial, que conviene acompañar con

información técnica, catálogos y referencias.

La visita comercial es quizás el mejor procedimiento para iniciar una promoción

en el país (de cara a conocer a potenciales clientes y las peculiaridades de este

mercado).

Es fundamental tratar tanto con empresas cubanas como con organismos

públicos, pues, aunque se esta dando una progresiva liberalización, el Estado

continúa incidiendo en los negocios.

Page 26: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Información adicional

26

INFORMACIÓN ADICIONAL

Calendario de ferias

Las ferias y exposiciones constituyen una ocasión única para conocer y seguir las

tendencias de un mercado. A continuación, se indican algunas de las ferias más

importantes en Cuba:

Ferias destacadas

Nombre Fecha Period. Sector Lugar

FIAGROP-FERIA UNTERNACIONAL AGROPECUARIA

mar 2020 anual Agropecuario La Habana

INFORMÁTICA CUBA mar 2020 anual Informática La Habana

FECONS-FERIA INTERNACIONAL DE LA CONTRUCCIÓN

abr 2020 anual Construcción La Habana

FIT CUBA may 2020 anual Turismo La Habana

FIHAV - HAVANA INTERNATIONAL FAIR nov 2020 anual Multisectorial La Habana

Direcciones de interés

En España

ICEX. España, Exportaciones e Inversiones

Paseo de la Castellana, 278 Madrid 28046 Telf: 91 349 6100 Telf: 90 0349 000 Email: [email protected] Web: www.icex.es

Embajada de Cuba en España

Paseo de la Habana, No. 194 28036 Madrid Telf.: 91 359 83 96 Fax: 91 359 61 45 Web: http://misiones.minrex.gob.cu/es/espana

Secretaria General de Iberoamérica

Paseo de Recoletos, 8 28001 Madrid Tel: 91 590 19 80 Email: [email protected] Web: www.segib.org

Consulado de Cuba en Madrid

Paseo de la Habana, No 194 28036, Madrid, Espana Telf: 91 506 3111 Email: [email protected] Web: http://misiones.minrex.gob.cu/es/espana/consulado-general-de-madrid

Secretaría de Estado de Comercio

Paseo de la Castellana, 162 28046 Madrid Telf.: 91 258 28 52 Email: [email protected] Web: www.comercio.gob.es

Page 27: Fichas País |2020 · cualificación de la mano de obra competitivos), el prestigio del know-how obtenido en el campo de la medicina y un entorno social caracterizado por la cohesión

Ficha País _ Cuba Información adicional

27

En Cuba

Embajada de España en La Habana

Cárcel, 51 (esquina a Zulueta). La Habana -10100 Apartado Postal: 845 Tel.: 00 53 7 866 80 25 Fax: (00 53-7) 866 80 06 Email: [email protected] Web: www.exteriores.gob.es

Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (PROCUBA)

Calle 10 No. 512 e/ 5ta y 31, Playa, La Habana, Tel.: (00 53-7) 21443 40 / 21443 40 41 Email: [email protected] Web: http://www.procuba.cu/es

Oficina Comercial de España en La Habana

Calle 22 no 516 entre 5a y 7a, Miramar Ciudad de La Habana Tel.: (00 53-7) 204 81 00/ 98 Fax: (00 53-7) 204 80 17 Email: [email protected]

Direcciones útiles de Internet

Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera

(PROCUBA): http://www.procuba.cu/es

Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba:

https://www.mincex.gob.cu/index.php/portal/

Ministerio de Finanzas y Precios: http://www.mfp.gob.cu/inicio/portada.php

Oficina Nacional de Normalización: http://www.ncnorma.cu

Banco Central de Cuba: www.bc.gob.cu

Aduanas: www.aduana.gob.cu

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: www.minrex.gob.cu/es

Oficina Económica y Comercial de Espana en La Habana:

www.oficinascomerciales.es

Cámara de Comercio de España: www.camara.es