Fichero de Pruebas

18
BATERÍA DE LATERALIDAD DE RENÉ ZAZZO Y GALIFRET-GRAJÓN AUTOR: DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Es una técnica que evalúa la dominación lateral de la mano, el ojo y el pie, y nos da una fórmula de lateralidad de los tres elementos.

Transcript of Fichero de Pruebas

Page 1: Fichero de Pruebas

BATERÍA DE LATERALIDAD DE RENÉ ZAZZO Y GALIFRET-GRAJÓN

AUTOR:

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:

Es una técnica que evalúa la dominación lateral de la mano, el ojo y el pie, y nos da una fórmula de lateralidad de los tres elementos.

Page 2: Fichero de Pruebas

BATERÍA DE PREDOMINIO LATERAL

AUTOR:Nadine Galifret-Grajón

DESCRIPCIÓN:Consta de las siguientes pruebas que son:

Para la mano: Dar las cartas Diadococinesia

Para el ojo: Sighting

Para el pie: Rayuela

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: Un juego de 32 naipes. Una cartulina (25x15 cm) perforada en el centro, con un agujero de 0.5 cm. De

diámetro aproximado. Un tubo o un caleidoscopio. Un trozo de madera lo suficientemente grueso para ser empujado por el pie (3

cm de altura y 5x5 cm). Una pelota de goma chica.

INSTRUCCIONES:

1. DAR LAS 32 CARTAS

Ahora escucha lo que vas hacer. Vas a poner los naipes uno por uno sobre la mesa; así ves, tan rápido como puedas (demostración con una velocidad que ha de corresponder más o menos a las posibilidades del niño). Hay que sacarlas así, una por una, cuidando de no tomar dos a la vez o dejarlas caer. Entonces lo más rápido que puedas. Prepárate bien, empezaras cuando te lo diga.

ANOTACIÓN:

Anotamos loa mano activa, derecha o izquierda. Anotamos si el pulgar de la otra mano trabaja o no y todo lo que pueda ser interesante.

Page 3: Fichero de Pruebas

Estimulamos la velocidad, salvo naturalmente si el niño, se pone nervioso por la orden de actuar con rapidez y por marcha del cronometro, fuera más de prisa de lo que pudiera, corriendo el peligro de dejar caer la baraja en cualquier momento.

En tal caso conviene tranquilizarlo alentándolo en forma benévola y si fuera necesario habrá que recomenzar la prueba una vez que el niño haya recobrado la serenidad.

Cada vez que se den dos cartas a un tiempo, anotamos 1 y agregamos un segundo al tiempo total. El niño no debe recoger un naipe caído al piso o lejos sobre la mesa, ni retomar una carta si se da cuenta de haber dado dos a la vez.

Por regla general, hay que prohibirle también todo lo que pueda traducirse en una distribución sistemática de los naipes sobre la mesa: como por ejemplo, colocarlos a un lado del otro o formar una pila ajustada. Impedir también el movimiento de dar vuelta a las cartas que no hubiesen caído “dorso”. De toda batería, esta prueba de naipes es a buen seguro la que más responde a la actitud del observador.

Si el niño deja caer la baraja o una parte importante de ella, recomenzamos la prueba alentándolo, sin estimular especialmente la velocidad. Anotamos el tiempo total.

Pedimos al niño que junte otra vez todos los naipes o lo haremos nosotros mismos si vemos que el niño tiene cierta dificultad en hacerlo.

Ahora vas hacer lo mismo pero con la otra mano. Idénticas indicaciones como la primera vez. A menudo el niño dirá que no puede hacerlo y efectivamente a veces le cuesta mucho. Le alentamos y anotamos el modo de proceder si hubiere lugar.

Haremos tres ensayos con cada mano. Para elaborar la fórmula de lateralidad anotamos para este primer punto, D o I según la mano dominante e-si los tiempos de dación son iguales o si también tiene, a lo sumo 2 segundos de diferencia. Tampoco es significativo, de un modo decisivo, el estilo.

2. DIADOCOCINESIA (TÍTERES)

Es la capacidad de realizar movimientos alternados o simultáneos con rapidez; el paciente debe pronar y supinar sus antebrazos en forma sucesiva. Cuando el movimiento se realiza en forma lenta, irregular, etc.

DESCRIPCIÓN:

El antebrazo vertical en ángulo con el brazo tenido horizontalmente. La mano gira sobre la muñeca con la mayor rapidez posible (movimiento alternado de pronación y suspinación. Diadococinesia = movimiento sucesivo).

Page 4: Fichero de Pruebas

INSTRUCCIÓN:

Ahora te vas a levantar (nos levantamos con el niño y nos ponemos frente a él). Vas a hacer así (demostración de títeres, brazos separados del cuerpo, antebrazo vertical) tan rápido como puedas con la mano (no importa con cual).

Si el niño mueve todo el brazo le diremos; no, trata de no mover el codo, solo la mano, así. Observa el movimiento durante varios segundos.

Bien, baja el brazo. Ahora con la otra mano. Recomenzar hasta que se observe una clara diferencia o hasta que estemos seguros de que no la hay. Se trata de observar la flexibilidad y rapidez del movimiento y no las sincinesias que pueden aparecer. Pero la observación de las sincinesias puede ayudar a decidir cuál es la mano más flexible. Por lo general la mano menos apta en la diadococinesia induce con mayor tinidez las sincinesias de la otra. Si el resultado es dudoso, diremos al niño que se siente y le haremos empezar de nuevo con el codo apoyado sobre la mesa.

No hay que forzar los resultados queriendo llegar a toda costa a una decisión. En este caso también se utilizara signo = en la anotación si fuese necesario.

Si una de las manos se muestra especialmente mala en esta prueba, hay que anotarlo.

La incapacidad de efectuar el movimiento (diadococinesia) puede ponernos sobre la pista de un trastorno más grave que será descubierto entonces por un examen neurológico.

3. SIGHTING

Se sabe que un solo ojo, dirige la visión sin saberlo el sujeto mismo. La dirección ocular, de orden cerebral, es independiente de la agudeza.

El test de Sighting se propone descubrir el ojo director.

El único material es una cartulina con un agujero al centro.

INSTRUCCIÓN:

Ahora escucha lo que te voy a pedir. Mira ves la toma de corriente ahí abajo en la pared (o cualquier otro objeto de tamaño reducido). Te daré esta cartulina perforada y vas a mirar la toma de corriente a través del agujero así (demostración, los brazos extendidos y ambos ojos abiertos. Tienes que mirar con ambos ojos, comprendes, los dos ojos abiertos y los brazos extendidos; buscaras la toma de corriente y cuando la veas acercaras despacito la cartulina a la cara siempre mirando bien la toma de corriente. Ahora, toma la cartulina.

Page 5: Fichero de Pruebas

Compruébese desde un principio que el niño tenga realmente ambos ojos abiertos y oblíguese a extender bien los brazos; ni con los débiles mentales, ni para-tónicos, ni con los niños pequeños es fácil conseguirlo.

Se anota el ojo hacia el cual se lleva el agujero de la cartulina, en el ojo director.

Ahora vas hacer lo mismo pero mirando a la otra toma de corriente que está allí abajo (cualquier otro objeto) teniendo la cartulina con una sola mano, con esta mano opuesta con relación al ojo director.

Anotamos el ojo hacia el cual la cartulina fue acercada en la segunda prueba, luego recomenzamos por tercera vez, cambiando nuevamente de posición y de mira y haciendo tomar la cartulina con la otra mano. Y anotamos por tercera vez el ojo que dirige la visión. En total tres ensayos. En el primero la cartulina se tiene con ambas manos. En el segundo, con una mano, la opuesta con relación al ojo determinado como director en el primer ensayo. En la tercera prueba la cartulina se tiene con la otra mano. En cada ensayo modificamos la orientación del niño y el objeto de mirar.

El primer ensayo, con la cartulina, en ambas manos, suele ser suficiente para determinar el ojo director. Los siguientes, con la cartulina en una sola mano y modificando la orientación, sirven para poner a prueba la constancia de la dirección ocular.

4. RAYUELA

INSTRUCCIÓN:

¿Sabes cómo se juega a la rayuela? Es saltar en un pie hasta el final de la pieza darás puntapiés a este trozo de madera para llevarlo suavemente siguiendo esta línea.

Cuídese de colocar el trozo de madera de modo que no esté más cerca de un pie que del otro para no influir en la elección. Insistir en que el niño se mantenga bien sobre un pie todo el tiempo y vuelva a traer el trozo delante de sí, si lo hubiese mandado demasiado lejos de un golpe, aconsejándosele dar saltitos muy pequeños y pidiéndole seguir una línea trazada en el piso. La prueba será más sensible.

Anotamos el pie elegido espontáneamente. Luego comenzamos lo mismo con el otro pie. Si no hay diferencia de estilos, si el niño es tan ágil para saltar sobre un pie como sobre el otro, anotamos. Si hay poca diferencia, interesa preguntar al niño si por lo general suele saltar indiferentemente sobre un pie o sobre el otro, o si ha notado que prefiere uno de ellos.

Page 6: Fichero de Pruebas

TEST DE CARTAS

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:Evaluar o medir la capacidad de los sujetos para captar y descubrir las relaciones existentes entre los distintos naipes que forman una secuencia y están ordenados según una ley lógica que les da sentido. Los problemas a resolver son la combinación de dos variables; los palos y los números de cada naipe que van expresados en seriación del uno al doce.

EDAD DE APLICACIÓN:Niños de 8 años en adelante

FORMAS DE APLICACIÓN:Individual y Colectiva

DURACIÓN DE LA PRUEBA:25 minutos de aplicación para cada uno de los niveles.

CONTENIDO DE LA PRUEBA:Cada nivel cuenta con 45 Ítems y 3 de Prueba

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN:Se va realizar una prueba que consiste en resolver una serie de ejercicios que se han hecho con cartas de barajas española.

No hace falta saber jugar, basta conocer que la baraja tiene cuatro palos: Bastos, Oros, Copas y Espadas. Cada palo, tiene 12 cartas con números que van del 1 (As) hasta el 12 (Rey) incluidos los ochos y los nueves.

Fíjese en la página del cuadernillo que tiene delante. Hay una serie de cartas que están ordenadas siguiendo una lógica, un orden que deben tratar de buscar en cada ejercicio para descubrir qué carta debe haber en el sitio donde hay una que está vuelta y no se sabe la que es. Vamos a resolver los ejemplos.

Ejemplo X. Hay 6 cartas: 2 de Copas, 3 de Copas, una carta vuelta que no sabemos cuál es y luego viene el 5, el 6 y el 7 de Copas.

Page 7: Fichero de Pruebas

La que está vuelta es la que tenemos que adivinar. Respuesta. La carta dada vuelta tiene que ser de Copas, porque todas las demás lo son, y el número sería el 4, porque las cartas van ordenadas del 2 al 7 y la única que falta es el 4. La carta escondida es, por lo tanto, el 4 de Copas.

Fíjese ahora en el recuadro que hay en la Hoja de Respuestas al lado del ejemplo; este ejemplo debe ser respondido colocando una raya diagonal sobre la letra C de Copas y otra sobre el número 4.

Las letras que indican los palos están siempre en la primera columna del recuadro y los números en las tres columnas siguientes. Para dar sus respuestas tendrán que hacerlo siempre así: marcando la letra que corresponda en la primera columna y el número en una de las tres columnas siguientes.

La marca se hace con una raya diagonal en el cuadrito que están las letras o números. Si quiere anular haga una X en la respuesta dada y marque de nuevo. Ahora van Uds. a tratar de resolver los siguientes ejemplos (Y, Z) y contestar en los recuadros correspondientes de la Hoja de Respuestas.

Page 8: Fichero de Pruebas

ZAZZO COMPUESTAS POR LAS PRUEBAS DE PIAGET-HEAD

AUTOR:

Piaget y Head

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:

El test está dividido en dos partes, este agrupamiento a permitido obtener una escala de desarrollo en que cada etapa de los niños está marcada por el éxito obtenido en la pruebas de que se compone en total esta batería.

Prueba de Piaget: derecha-izquierda. Prueba de Head: mano-ojo-oreja.

OBJETIVO DE LA PRUEBA:

Estudia el esquema corporal lateralizado, la posibilidad que poseen los niños para orientarse en el espacio y el reconocimiento de las coordenadas espaciales derecha-izquierda.

EDAD DE APLICACIÓN:

De 6 hasta los 12 o 14 años

FORMAS DE APLICACIÓN:

Individual

DURACIÓN DE LA PRUEBA:

Sin límite de tiempo

MATERIALES:

Lápices, gomas, tijeras

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN:

PIAGET

Se le pregunta al niño ¿Cuál es tu mano derecha y cuál es tu mano izquierda?

El examinador pregunta al niño ¿Cuál es mi mano izquierda y cuál es mi mano derecha?

Page 9: Fichero de Pruebas

Se colocan tres objetos arriba de la mesa, ejemplo: lápiz, goma, tijera. (Se le pide al niño que se cruce de brazos para responder).

Se pregunta:

a) ¿El lápiz está a la derecha o a la izquierda de la goma?b) ¿El lápiz está a la derecha o a la izquierda de la tijera?c) ¿La goma está a la derecha o a la izquierda del lápiz?d) ¿La goma está a la derecha o a la izquierda de la tijera?e) ¿La tijera está a la derecha o a la izquierda del lápiz?f) ¿La tijera está a la derecha o a la izquierda de la goma?

HEAD

Primera parte: el niño debe imitar lo que hace el examinador. Le decimos al niño “yo ahora voy hacer unos movimientos con la mano y quiero que hagas lo mismo que yo hago, pero tienes que tener cuidado, si yo uso mi mano derecha que es esta (gesto para mostrar la mano) tú también tienes que usar tu mano derecha”. Luego de planteada dicha consigna, la prueba es solo de imitación, no volvemos a hablar.

Son quince combinaciones entre mano, oreja y ojo.

En la segunda parte: el niño debe seguir órdenes verbales, ya no tiene que imitar.

Ejemplo: “ahora quiero que pongas tu mano izquierda en tu ojo derecho”

En la última parte se le pide al niño que haga lo mismo que está haciendo la figura, aclarando nuevamente que debe ser con la misma mano. Son ocho figuras en total.

Page 10: Fichero de Pruebas

TÉCNICA REVERSAL TEST

AUTOR:Ake W. Edfeldt Adaptación: Ruiz, C y Bravo E.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:El objetivo de la prueba es diagnosticar el nivel de madurez para la lectura. Pone énfasis en la evaluación de la capacidad de discriminación perceptiva, establecer simetrías derecha-izquierda, simples o dobles y capacidad para discernir figuras idénticas y no idénticas. Es una prueba grafica no verbal.

EDAD DE APLICACIÓN:Niños de inicial y primer grado

FORMAS DE APLICACIÓN:Individual o colectiva a grupos de 15 a 20 niños por sesión.

DURACIÓN DE LA PRUEBA:15 Minutos

ÁREA QUE EVALÚA:Madurez Perceptiva

MATERIALES DE APLICACIÓN: Cuadernos de aplicación individual Dos lápices de color negro No. 2 Un borrador Manual de instrucciones Lápices y borradores adicionales Cronometro

Page 11: Fichero de Pruebas

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN: El examinador habrá previamente los nombres de cada niño y la fecha de

nacimiento, calculando la edad exacta en meses, en el cuaderno. Antes de administrar la prueba se habrá dibujado en el pizarrón la página de

ejemplos, en el mismo orden. El dibujo del ángulo superior derecho esta tachado. Antes de empezar la prueba se reparte el cuaderno a los niños y se pone boca

abajo con la prohibición de volverlo antes de que se le indique, o de tocar los lápices.

Carpetas dispuestas en forma lineal, niños aislados.

Page 12: Fichero de Pruebas

TÉCNICA MIRA STAMBAK

AUTOR:Mira Stambak

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:Las pruebas de Mira Stambak son una buena opción para evaluar el aspecto psicomotriz a través del desarrollo del ritmo y la comprensión del simbolismo de las mismas.

Está compuesta por tres pruebas:

Ritmo espontaneo. Reproducción de estructuras rítmicas. Comprensión del simbolismo de estructuras rítmicas y su reproducción.

EDAD DE APLICACIÓN:Niños de 6 a 12 años

FORMAS DE APLICACIÓN:Para todas las pruebas, se coloca al niño frente al examinador.

Ritmo espontáneo: coloca un lápiz delante del niño. Dile que lo coja en posición vertical y que golpee con él en la mesa, pero siempre de la misma forma y con el codo apoyado. Ahora es el momento de contar y apuntar. En cuanto el niño realice los 5 primeros golpes, enciende el cronómetro. Apágalo en cuanto cuentes 21 golpes. Apunta el tiempo que ha tardado en realizar los 20 intervalos en décimas de segundo, así como toda la información que hayas podido observar: ¿han sido golpes irregulares? ¿demasiado fuertes o flojos?, etc.

Reproducción de estructuras rítmicas: Siéntate frente al niño, cogiendo el otro lápiz y tapándolo con el cartón para que el niño no lo vea. Dile que escuche bien cómo golpeas, porque después tendrá que repetirlo.

Es el momento de realizar la primera estructura rítmica…

Repite, en tiempos breves (1/4 de segundo) y largos (1 segundo), hasta que la repetición sea exitosa.

Page 13: Fichero de Pruebas

Comprensión de la simbología: Muestra al niño la segunda página de anotaciones. Con una serie de indicaciones, se trata de ver la comprensión que tiene el niño sobre el significado de los símbolos que se le muestran. Y, después, darle la instrucción de que lo reproduzca.

DURACIÓN DE LA PRUEBA:Sin límite de tiempo

ÁREA QUE EVALÚA:Aspecto psicomotriz a través del desarrollo del ritmo.

MATERIALES DE APLICACIÓN: Protocolo de la prueba Pantalla de cartón (tamaño de una hoja de oficio) Dos lápices largos gruesos, sin pintura

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN:Esta prueba está formada por 21 estructuras rítmicas que el sujeto debe reproducir después del examinador. Las dos estructuras de ensayo se utilizan para demostrar al niño lo que debe hacer. El examinador le entrega un lápiz al niño y coloca la pantalla frente a él para tapar la mano del examinador con que va golpear la mesa.

Si el niño fracasa en cualquiera de los ítems de la prueba, se le permite un segundo ensayo de la misma estructura.

Antes de administrar la prueba, el examinador debe practicar la producción de las estructuras para evitar errores en el momento de aplicarla. En las estructuras que se encuentran en el protocolo de la prueba, los círculos (o) indican los golpes y los espacios entre ellos, indican las pausas.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:La reproducción de estructuras rítmicas evalúa la posibilidad de aprehensión inmediata y la posibilidad de agrupar los golpes en subgrupos más o menos largos y complejos.

Se necesita un 75% de éxitos para que una estructura sea característica de una edad determinada, así que tenemos que:

Las estructuras de tres y cuatro golpes se logran a los 6 años. Las de cinco golpes a los 8 años. La de seis golpes a los 10 años. En la de siete y ocho golpes fracasan un 50% de los niños incluso a la edad de

12 años.