ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y...

21
ÍNDICE: INTRODUCCIÓN 1. – LOS COMIENZOS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA 1.a.- Las causas de la Independencia 1.b.- Evolución del proceso de independencia 2.- LA GUERRA DE ULTRAMAR Y EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL 2.a.- La gran insurrección cubana 2-b.- La insurrección de Filipinas 2.c.- La intervención de los Estados Unidos 3.- LA CRISIS DEL 98 CONCLUSIÓN DOCUMENTOS DEL TEMA Domingo Cortes Couso Departamento de Geografía e Historia http://ficus.pntic.mec.es/dcoc0006/dococo/ IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – TEMA 6: La guerra colonial y Domingo Cortes Couso Departamento de Geografía e Historia http://ficus.pntic.mec.es/dcoc0006/dococo/

Transcript of ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y...

Page 1: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

ÍNDICE:INTRODUCCIÓN1. – LOS COMIENZOS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA

1.a.- Las causas de la Independencia1.b.- Evolución del proceso de independencia

2.- LA GUERRA DE ULTRAMAR Y EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL2.a.- La gran insurrección cubana2-b.- La insurrección de Filipinas2.c.- La intervención de los Estados Unidos

3.- LA CRISIS DEL 98CONCLUSIÓN

DOCUMENTOS DEL TEMA

Domingo Cortes CousoDepartamento de Geografía e Historia

http://ficus.pntic.mec.es/dcoc0006/dococo/

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA

TEMA 6: La guerra colonial y la crisis de 1898

Domingo Cortes CousoDepartamento de Geografía e Historia

http://ficus.pntic.mec.es/dcoc0006/dococo/

Page 2: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

INTRODUCCIÓN

El vacío de poder provocado por la invasión francesa de la Península determinó el inicio de independencia de las colonias americanas, las cuales habían empezado a desarrollar una conciencia de identidad propia desde la segunda mitad del siglo XVIII. Hay quienes encuadran históricamente el fenómeno dentro del marco de las revoluciones liberales-burguesas que entre finales del XVIII y principios del XIX, donde situamos la transición entre el Antiguo y el Nuevo Régimen. Entre 1810 y 1824 España perdió su imperio de ultramar con la excepción de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, territorios que conservó hasta 1898.

A final de siglo XIX se produce una profunda crisis, cuyo detonante serán dos guerras: la Guerra de Cuba y la Guerra de Filipinas. El origen de la crisis es doble: por un lado la política colonial inadecuada, con necesidad de reformas administrativas y económicas que no se realizaron y, por otro, los intereses expansionistas de EEUU.

España se encontraba aislada internacionalmente, no habiendo conseguido entrar en ninguno de los sistemas bismarkianos A ni en el reparto de África. A ello se le sumó el reajuste internacional de las colonias.

Es en este contexto en el que se pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La pérdida de las colonias produce en España una crisis de tal tamaño que se denominó el “desastre del 98” o “crisis del 98” y significó una depresión moral y anímica colectiva. La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española. Es el fin de una época y el inicio de otra. Significó, en definitiva, el inicio de la crisis de la Restauración.

1.- LOS COMIENZOS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA

1.1.- Las causas de la independencia

El proceso obedeció a múltiples y complejas causas, entre las cuales se han destacado las siguientes:

Causas político-ideológicas

Las corrientes ideológicas presentes en la Europa de la época eran conocidas en el continente americano, donde se convirtieron en el germen de las ideas independentistas. Así ocurrió con los ideales de la Ilustración, a los que se unieron dos ejemplos revolucionarios: la independencia de las colonias norteamericanas (1775-1783) y la Revolución francesa (1789-1792), que terminaron por configurar un ansia de autonomía que hundiría sus raíces en los años centrales del siglo XVIII.

Los acontecimientos ocurridos en España en el siglo XIX proporcionarían nuevos argumentos ideológicos a los independentistas y, sobre todo, la ocasión A Los Sistemas Bismarckianos es el nombre con el que los historiadores denominan al sistema de alianzas internacionales que Otto von Bismarck patro-cinó después de la Guerra Franco-prusiana para aislar a Francia y evitar así su hipotética venganza tras la derrota de 1871. Su duración por casi dos déca -das evitó el conflicto directo entre las grandes potencias europeas hasta la I Guerra Mundial.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 1

Page 3: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

idónea para ponerlos en práctica. Así, el rechazo de la herencia española se hizo más patente tras la restauración del absolutismo por Fernando VII. Como consecuencia, Francia y Gran Bretaña fueron ganando influencia política y cultural en la zona a medida que España la perdía.

Causas sociales

La política colonial de los Borbones sentó las bases para la formación de una conciencia de identidad nacional. Las reformas ilustradas no habían mejorado una gestión política marcada por la corrupción y por la marginación de los criollos B, quienes constituyeron el grupo social llamado a dirigir el proceso de independencia. Este grupo dirigente se encontraba excluido de ocupar altos cargos oficiales -oidores y magistrados de las Audiencias, intendentes, etc.-, cuya titularidad se reservaba a los españoles peninsulares. Los criollos, en cambio, sí ocupaban un puesto de relieve social y económico en otros ámbitos como oficiales del ejército, lo que facilitó la adquisición de un sentimiento de defensa a la patria que, a la larga, se volvió contra la metrópoli, por lo que no es de extrañar su aspiración a conseguir el poder político que el centralismo español les negaba.

Causas económicas

Cuba era el mayor exportador mundial de azúcar, café y tabaco. España tenía el monopolio C de su comercialización. Los criollos ambicionaban también una vida económica independiente. Los Borbones españoles, con su centralismo y fiscalidad, provocaron un creciente malestar en las colonias americanas, al considerar éstas que sus intereses y sus necesidades no eran tenidos suficientemente en cuenta, ya que la obsoleta política comercial propia del

Antiguo Régimen les afectaba negativamente, al obligarles comerciar únicamente con España. El monopolio comercial disfrutado por España, que incluía la prohibición de comerciar libremente con el extranjero, suponía la ruina de la burguesía criolla, partidaria de la independencia mercantil y de la libertad de comercio, aunque para ello fuera necesario alcanzar la independencia política.

Causas internacionales

El ejemplo de la independencia de las colonias británicas de Norteamérica y la extensión de las ideas liberales europeas influyeron en las élites criollas ilustradas. Éstas tomaron la iniciativa independentista aprovechando la guerra de la Independencia en España. La situación internacional, definida por los continuos B Un criollo es un descendiente de padres españoles nacido en los antiguos territorios españoles de América (DRAEL).

C El monopolio es la estructura de mercado en la que existe un único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos y abastece a todo el mercado, es una situación de privilegio legal.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 2

Page 4: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

conflictos entre la monarquía española y británica, había provocado el aislamiento entre las colonias españolas y la metrópoli. Esta situación sería aprovechada tanto por Gran Bretaña como por los Estados Unidos para ayudar a las colonias hispanoamericanas, deseosos por eliminar en el monopolio comercial español y comerciar libremente con el continente. El proceso se aceleró por la incapacidad de la metrópoli para acabar con las primeras insurrecciones militares que recibieron la ayuda económica y militar de Estados Unidos y del Reino Unido.

La oportunidad para llevar adelante los propósitos independentistas la proporcionaron las críticas circunstancias por las que atravesaba España en el siglo XIX (pérdida de su poderío naval, tras la derrota de Trafalgar, y crisis dinástica). Al principio, dentro de un marco jurídico-institucional que evitó el recurso a la violencia; después, el conflicto armado se hizo inevitable.

1.2.- La evolución del proceso de independencia americana

El proceso de independencia trascurre entre 1810 y 1824 y en el mismo se pueden señalar dos períodos significativos: el primero, 1810 a 1814, se caracteriza por sublevaciones improvisadas y finalmente sofocadas; el segundo, de 1815 a 1824, fue desastroso para los intereses españoles ya que, concluyó con la pérdida para España de todos los territorios americanos, con la excepción de Cuba y de Puerto Rico.

En el primer período (1810-1814) los principales focos independentistas surgieron en Méjico, Venezuela y Argentina, aprovechando los insurgentes el hecho de que gran parte del territorio peninsular estuviera ocupado por las tropas de Napoleón.

Los criollos procuraron dar al movimiento un carácter legal. Establecieron cabildos, formados en su totalidad por indígenas, de los cuales salieron las Juntas Supremas encargadas del gobierno, que destituyeron a las autoridades metropolitanas en varias regiones (capitanes generales, virreyes y presidentes de las Audiencias territoriales). Como el movimiento se hacía en nombre de Fernando VII (no olvidemos el contexto de la Guerra de la Independencia española por la ocupación francesa), de cuyos derechos se declaraban garantes, apenas si las Juntas revolucionarias hallaron resistencia.

Sólo en Méjico la insurrección tuvo un carácter sangriento. Aquí, Miguel Hidalgo, conocido como “el cura de Dolores”, al mando de un ejército de indios, mestizos y criollos, llevó acabo una matanza de españoles en Guanajuato. El envío de tropas españolas tras el retorno de Fernando VII al trono paralizó temporalmente los triunfos americanos: todos los focos de insurrección fueron sofocados, quedando independiente tan sólo Argentina.

El segundo periodo independentista (1814-1824) se produjo durante el reinado de Fernando VII y se caracterizó por las campañas a gran escala, en las que destacaron importantes militares. Entonces la insurrección alcanzó grandes éxitos en todas partes gracias a las campañas de los generales San Martín, Bolívar y Sucre, apoyados por Gran Bretaña y por los Estados Unidos y, especialmente, por la revolución española de 1820, ya que la sublevación de Riego que estaba al mando

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 3

Page 5: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

de las tropas que debían marchar a América para sofocar la sublevación, terminó por reducir a la impotencia al Gobierno español.

Estos personajes llevaron a cabo una serie de ofensivas victoriosas que en pocos años independizaron a todos los territorios americanos. Chile fue la primera en declararse independiente gracias a las campañas del general San Martín en 1817. Venezuela y Nueva Granada se independizaron tras las victorias de Simón Bolívar en 1821. Méjico fue declarado independiente por el general Agustín Itúrbide en 1821. Finalmente, las victorias de Sucre (1822) aseguraron la liberación de Bolivia y Ecuador respectivamente. Tras el intento de Simón Bolívar por unir a los nuevos países en la Federación de los Andes, la América Española quedaría definitivamente dividida en una gran cantidad de repúblicas independientes. Ya sólo quedaba como territorios pertenecientes al imperio español en América las islas de Cuba y Puerto Rico además de las posesiones en el Pacífico.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 4

Page 6: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

2.- LA GUERRA DE ULTRAMAR Y EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL

2.a.- La Guerra de Cuba

Cuba era posesión española desde que Cristóbal Colón la descubrió durante su primer viaje en 1492, y por su riqueza y situación estratégica fue para España “la perla de las Antillas”. En el s. XIX se convierte en el primer productor de caña. Esta industria azucarera estaba en manos de ricos hacendados cubanos, quienes habían prometido permanecer fiel a España, temiendo una insurrección de los esclavos, cuando la América hispana continental ya se había emancipado.

La primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas españolas fue la Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra del 68 o Guerra Grande (1868-1878). La guerra comenzó con el Grito de Yara, por parte de un rico hacendado cubano en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868. Resultó ser una guerra de desgaste, en la que los rebeldes practicaron la táctica de la guerrilla, y tuvieron a su favor el apoyo de los campesinos y que España tuviese, además, que afrontar militarmente la Tercera Guerra Carlista (1872-76), y sólo al terminar el gobierno pudo concentrar fuerzas en Cuba, enviando al general Martínez Campos con más de 1000.000 soldados, quién con las promesas de amnistía, reformas (darles los mismos derechos de representación política que a los españoles peninsulares, la participación en el gobierno de la isla, libertad de comercio y autonomía), consiguió que finalizase la guerra con la Paz de Zanjón (1878), donde se establece la capitulación del Ejército Independentista Cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba, y la abolición de la esclavitud.

Ningunas de estas reformas fueron consideradas por la administración colonial debido a la oposición de los grandes propietarios, de los negreros y de los comerciantes peninsulares.

En 1879 se produjo un nuevo conato de insurrección contra la presencia de España en al isla, que dio lugar a la llamada Guerra Chiquita pues los cubanos se convencieron de que la única solución era la independencia de España. El líder fue José Martí. La sublevación de los mambises (nombre con el que se conocía a los insurrectos cubanos) fue derrotada al año siguiente por falta de apoyos, escasez de armamentos y por la superioridad del ejército español.

Al mismo tiempo, el Partido Autonomista, formado en su mayoría por cubanos y con importante representación en el parlamento español, pretendía lograr la autonomía de la isla para lo que pedía reformas políticas y económicas. El Partido Liberal de Sagasta introdujo algunas reformas en sus sucesivos mandatos, concretándose en la abolición de la esclavitud en 1888. La ineficacia de la administración española para introducir reformas en la colonia estimuló los deseos de independentismo, que fue ganando posiciones frente al autonomismo.

En 1891 el gobierno español aumentó las tarifas arancelarias para los productos importados a la isla que no procedían de la Península (conocido como el arancel Cánovas). En estos momentos, el principal cliente de Cuba era los EE.UU. que adquiría casi la totalidad de la producción de azúcar y tabaco. En 1884 EE.UU. adquiría el 88,1 % de las exportaciones cubanas, mientras que sólo se beneficiaba del 32 % de sus importaciones, que seguían procediendo mayoritariamente de España. Ante esta situación, el presidente William McKinley manifestó su protesta y amenazó con cerrar las puertas de su mercado a los productos cubanos si no se cambiaba de política arancelaria. Al temor ante una nueva insurrección independentista se sumaba ahora el recelo a que ésta contase con el apoyo de Estados Unidos.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 5

Page 7: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

En 1893, JOSÉ MARTÍ D fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era lograr la independencia. El independentismo contó con el apoyo de Estados Unidos y rápidamente aumentó sus bases sociales y fue respaldado por caudillos locales que habían luchado anteriormente contra las tropas españolas.

En 1895 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se le sumará más adelante la rebelión de Filipinas. Después de una corta guerra con Estados Unidos, en 1898, España perdió sus últimos territorios de ultramar y quedó inmersa en una grave crisis política y moral.

El desarrollo de la guerra

El 24 de febrero de 1895 el Grito de Baire E dio comienzo a un nuevo y definitivo levantamiento generalizado en la isla. La rebelión comenzó en el este de la isla, en Santiago de Cuba, proclamando los rebeldes la República de Cuba, y se extendió rápidamente hacia la mitad occidental, donde se encontraba la capital, La Habana. Cánovas del Castillo, que entendía que la pacificación de la isla pasaba por una fuerte acción militar pero que debía acompañarse por un esfuerzo político de conciliación con los sublevados, envió un ejército al mando del general Martínez Campos (política de mano de terciopelo),esperando que pudiera repetir la pacificación de los años 70, pero la situación era diferente.

José Martí se alió con el caudillo Máximo Gómez para impulsar la guerra contra España Doc. 1. En 1895, ambos dirigentes desembarcaron en el este de Cuba procedentes de Santo Domingo, donde Martí encontró la muerte un mes más tarde durante una escaramuza con las tropas españolas.

Ante la imposibilidad por Martínez Campos de controlar militarmente a los insurrectos, fue sustituido por el general Valeriano Weyler que cambió de táctica de lucha e inició una fuerte represión (política de mano de hierro). Para evitar que los insurrectos aumentasen sus apoyos en el mundo rural dividió la isla en tres sectores por medio de trochas o líneas fortificadas que impedían el paso a los insurrectos. y organizó a los campesinos en campos para evitar el apoyo a la guerrila. Weyler trató duramente a los rebeldes (llegó a aplicar la pena de muerte a muchos de ellos) y también a la población civil que padecía el

hambre y las epidemias, lo que provocó un desastre demográfico de primer orden entre la población concentrada. La dureza y crueldad empleada por Weyler provocó la protesta internacional, que fue aprovechada por EEUU para intervenir.

Militarmente la guerra no era favorable para los españoles, ya que ésta se desarrollaba en la selva, la manigua, y contra unas fuerzas muy extendidas por todo el territorio, que se concentraban y dispersaban rápidamente. Ni los soldados españoles estaban entrenados para hacer una guerra de este tipo, ni contaba con los medios adecuados. El mal aprovisionamiento, la falta de pertrechos y las enfermedades tropicales causaron gran cantidad de bajas al ejército español, haciendo la victoria final un objetivo cada vez más difícil de alcanzar Doc. 2.

D JOSÉ MARTÍ (1853-1895) está considerado como el padre de la independencia cubana. Nació en el seno de una humilde familia de origen español, destacando de joven por su actividad revolucionaria que le costarían la prisión y el destierro. Fue el fundador del primer gran partido independentista cubano, el Partido Revolucionario Cubano.

E El 24 de febrero de 1895, domingo de carnaval, el capitán Saturnino Lora reunió en la hacienda Las Veguitas a todos los conspiradores del municipio de Jiguaní. Desde allí partió con 400 hombres, algunos armados con escopetas y otros con machetes y después de recorrer las calles del poblado de Baire hizo un alto en la plaza, donde explicó a los presentes que había llegado el momento de ser libres e independientes y los exhortó a lanzarse a la guerra. Públicamente declaró la ruptura con el colonialismo español. Para demostrar que los cubanos pedían a tiros su libertad, disparó su revolver con el grito de ¡Viva Cuba Libre!, ¡Independencia o Muerte! Una vez más la revolución anticolonial se haría presente en la manigua cubana. Así, esa fecha quedó recogi-da en la historia cubana como el «Grito de Baire».

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898

General Valeriano Weyler (incluido en anteriores PAU)

6

Page 8: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Tras el asesinato de Cánovas, en 1897, el nuevo gobierno liberal, consciente del fracaso de la vía represiva de Weyler decidió sustituirlo por el general Blanco. Al mismo tiempo se inicia una estrategia de conciliación que llevase a los separatistas a aceptar una fórmula que mantuviese la soberanía española en la isla y evitase el conflicto con EEUU Doc. 3. Se decretó la autonomía de Cuba y el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria. Pero estas reformas llegaron demasiado tarde

y no hicieron otra cosa que incrementar la fuerza de los independentistas además, no fueron bien vistas en el seno del propio partido conservador, ni tampoco por Estados Unidos, que, a partir de entonces, ayudaría a los insurgentes.

2.b.- La insurrección de Filipinas

Filipinas fue descubierta por Fernando de Magallanes en 1521y fue colonizada por España algo después.

Paralelamente al conflicto cubano, en 1896 se produjo la rebelión de las Islas Filipinas. La colonia del pacífico había recibido una escasa inmigración española y contaba con una débil presencia militar, que se veía reforzada por un importante contingente de misioneros de las principales órdenes religiosas. Los intereses económicos españoles eran mucho menores que en Cuba, pero se mantenían por su

producción de tabaco y por la posición estratégica al ser la puerta de los intercambios comerciales con el continente asiático.

El independentismo filipino fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal F en 1892, y en la organización clandestina Katipuman. Ambas tuvieron el apoyo de una facción de la burguesía mestiza hispanoparlante y de grupos indígenas.

La insurrección se extendió por la provincia de Manila y el capitán general Camilo García Polavieja llevó a cabo una política represiva, condenando a muerte a Rizal a finales de 1896. El nuevo gobierno liberal de 1897 nombró

capitán general a Fernando Primo de Rivera que promovió la negociación indirecta con los principales jefes de la insurrección, dando como resultado la pacificación momentánea del archipiélago.

2.c.- La intervención de los Estados Unidos

F JOSÉ RIZAL y ALONSO (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió Noli me tángere, novela anticolonialista en la que denunciaba los abusos de la Administración española en Filipinas, donde se prohibió su publicación. Se oponía enérgicamente al desmesurado poder de las Órdenes católicas españolas. En 1887 pudo regresar a su patria, pero la estrecha vigilancia policial a que fue sometido lo obligó a marcharse al año si-guiente. Regresó en 1892, tras haberse comprometido a no realizar actividad política alguna. Pero la dramática situación de los campesinos de Calamba lo indujo a tomar partido por éstos. En 1896 de nuevo fue acusado, esta vez injustamente, de intervenir en la insurrección de la sociedad secreta Katipunan. Detenido y trasladado a Manila, fue sometido a un consejo de guerra. Pi y Margall, con quien le unía una profunda amistad, solicitó el indulto, pero la peti -ción fue desestimada por Cánovas. Fusilado en Manila, su lucha por el pueblo filipino lo convirtió en paladín del independentismo.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 7

Page 9: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Estados Unidos había fijado su área de expansión en la región del Caribe y, en menor medida, por el Pacífico donde ya había dejado sentir su influencia en Hawai y Japón. EE.UU. codiciaba Cuba (interés económico en las minas y en las plantaciones de azúcar, pero también interés geo-estratégico en afianzar el control militar sobre el mar Caribe), lo que le había llevado a realizar diferentes propuestas de compra de la isla (la última en marzo del 98), propuestas que España siempre rechazó. De cara a la opinión internacional, Estados Unidos ocultó su imperialismo bajo razones humanitarias que encubría este afán, lo que culminó con la construcción del Canal de Panamá.

El compromiso norteamericano con la causa independentista cubana se evidenció a partir de 1985, cuando el presidente Mckinley, tras fracasar los intentos de compra, pasó a aplicar directamente la ley del más fuerte en política internacional, mostrando abiertamente su apoyo a los insurrectos, a quienes suministraba armas por vía marítima.

La ocasión para intervenir en la guerra la dio el incidente del acorazado USS Maine, que estalló en el puerto de la Habana el 15 de febrero de 1898 provocando casi 300 muertos. EEUU culpó falsamente del hecho a agentes españoles y envió un ultimátum a España Doc. 4 en el que se exigía su retirada de Cuba. El gobierno español negó cualquier implicación con el hundimiento del Maine rechazando el ultimátum y amenazando con declarar la guerra en caso de invasión de la isla.

1Doc. ? : MANIFIESTO DE MONTECRISTI (documento incluido en anteriores PAU)

La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quién la crueldad del ejército forzoso arrancó de su casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo ansia. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución aco gerlo en vida, y la República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de su país […].

Montecristi, Santo Domingo, 25-11-1895. Firmado por José Martí y Máximo Gómez.

2Doc. ? : MUERTOS EN CUBA Y FILIPINAS (1895-1898) (documento incluido en anteriores PAU)

En guerra1 general60 oficiales1.314 soldadosPor heridas1 general81 oficiales704 soldadosPor fiebre amarilla–313 oficiales13.000 soldadosPor otras enfermedades–127 oficiales40.000 soldadosEn la travesía––60 soldadosTOTAL2 generales581 oficiales55.078 soldados

FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Historia política de la España Contemporánea, vol. III, Madrid,1968, pp. 151-152.

3Doc. ? : PROCLAMA DEL GOBIERNO LIBERAL, 1897

El Consejo de Ministros cree llegado el momento de realizar por completo las promesas hechas en el último discurso de la Corona en 1896, dotando a entrambas Antillas de una personalidad administrativa y económica que, otorgando al país el control total de sus negocios peculiares, mantenga los derechos de soberanía, a la vez que sancione de modo definitivo la autonomía colonial (…)

Sea cual sea el juicio que se forme sobre la posibilidad de alcanzar la paz por la sola acción de la guerra, sin que a ello contribuya la acción política ni la internacional, es un hecho evidente que el ejército ha conseguido ya en el territorio cubano, no sólo cuanto pueda exigir el honor de las armas, sino todo lo que racionalmente cabe esperar del empleo de la fuerza en contiendas de índole semejante.

La pacificación ha de venir ahora por la acción política (…) todos los esfuerzos del mundo no son bastantes para mantener la paz con el solo empleo de las bayonetas. Sin perjuicio de lo cual, mientras quede un rebelde en armas, habrá de continuarse el esfuerzo militar hasta lograr la sumisión completa.

Proclama del gobierno liberal, 1897

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 8

Page 10: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Los dirigentes políticos españoles eran conscientes de la inferioridad militar española, pero consideraron humillante la aceptación, sin lucha, del ultimátum. El presidente MacKinley en su mensaje del 11 de abril consiguió del Congreso permiso para intervenir militarmente en Cuba. Comenzaba así la guerra hispano-norteamericana. Las fuerzas eran desiguales: a la pujanza económica y militar americana sólo se le oponía un viejo y mal dotado ejército.

Una escuadra mandada por el almirante Cervera partió hacia Cuba, pero fue rápidamente bloqueada y derrotada en la bahía de Santiago, donde se enfrentaron barcos desvencijados contra modernos navíos. EEUU derrotó igualmente a la escuadra española en Filipinas en Manila, en la batalla de Cavite. Aprovechando las circunstancias de guerra contra España, la flota norteamericana desembarca en Puerto Rico, donde no había ninguna rebelión contra España, y ocupaban la isla sin oposición En el mes de agosto se firmó el Protocolo de Washington, equivalente a un armisticio, hasta alcanzar un acuerdo definitivo.

En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París Doc. 5 por la cual España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a ser protectorados norteamericanos. También se perdió la Isla de Guam, en el archipiélago de Las Marianas. El Tratado de París fue un dictado de exigencias norteamericanas, que España tuvo que acatar sin rechistar, de cuya ratificación fueron excluidos los cubanos, portorriqueños y filipinos. El ejército español regresó vencido y en condiciones lamentables, mientras muchos españoles se preparaban para evacuar las colonias y repatriar sus intereses.

4Doc. ? : ULTIMATUM DE ESTADOS UNIDOS POR EL HUNDIMIENTO DEL USS MAINE, 18 DE ABRIL DE 1898

Considerando que el aborrecible estado de cosas que ha existido en Cuba durante los tres últimos años, en isla tan próxima a nuestro territorio, ha herido el sentido moral del pueblo de los Estado Unidos, ha sido una deshonra para la civilización cristiana y ha llegado a su periodo crítico con la destrucción de un barco de guerra norteamericano y con la muerte de 266 de entre sus oficiales y tripulantes, cuando el buque visitaba amistosamente el puerto de la Habana.

El Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en Congreso, acuerdan:Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.Segundo: Que es deber de los Estados Unidos exigir que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en la isla de Cuba y retire sus fuerzas de las tierras y mares de la isla.Tercero: Que se autoriza al Presidente de los Estados Unidos, y se le encarga y ordena, que utilice todas las fuerzas militares de los Estados Unidos para llevar a efecto estos acuerdos.

5Doc. ? : TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 1898 (documento incluido en anteriores PAU)

S.M. La Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones….Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos:1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […]2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […] los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.4º) Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiones que los buques y mercancías de los Estados Unidos (…)

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898

Los últimos de Filipinas: La guarnición española de Baler se rindió a los independentistas el 2 de junio de 1899, después de 337 días de asedio. La guerra había terminado mucho antes. (documento incluido en anteriores PAU)

9

Page 11: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

3.- LA CRISIS DEL 98

La derrota y la consiguiente pérdida de las colonias fueron conocidas en España como el “desastre del 98” o “la crisis del 98” Doc. 6. Aunque la crisis del sistema político y, en parte, de la sociedad y la cul-tura española, ya estaba anunciada, el desastre se convirtió en símbolo de la primera gran crisis del siste-ma político de la Restauración.

Crisis económica

Aunque la guerra comportó importantes pérdidas materiales en la colonia, pues quedó devastada, no fue así en la metrópoli, donde la crisis económica fue mucho menor en general, aunque se perdieron los privilegios de comprar mercancías como el azúcar, el cacao o el café a precios bajos, y en adelante llegarían a España a precios internacionales. Las repercusiones se podrán observar en todos los ámbitos de la economía: pérdida de los mercados coloniales; repatriación de capitales y su inversión en otros sectores productivos reactivando el sector secundario y terciario, favoreciendo el desarrollo industrial; subida de precios y pérdida de capacidad adquisitiva de la población, siendo uno de los principales problemas la escasa capacidad de compra de la población española. La necesidad de hacer frente a las deudas contraídas por la guerra promovió una reforma de la Hacienda con la finalidad de incrementar la recaudación a partir de un aumento de la presión fiscal.

Crisis política

España pierde los últimos restos de su imperio colonial: cede a EEUU Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y la Isla de Guam, en concepto de indemnización de guerra. Terminó vendiendo las pocas posesiones asiáticas que le quedaban a Alemania (las Palaos, Carolinas y Marianas) en 1899. En 1900 vendieron a EEUU las últimas islas (Sibutú y Cagayán de Joló). Además, queda excluida del reparto colonial.

Tampoco aconteció la gran crisis política que se había vaticinado, y el sistema político de la Restauración sobrevivió, asegurando la continuidad del turno dinástico. Sin embargo, el desastre afectó a ambos partidos, pero sobre todo al Liberal, ya que fue a Sagasta a quien le tocó firmar la derrota. Consecuencia inmediata fue la pérdida de prestigio y el final de la primera generación de dirigentes, que debe ceder paso a nuevos líderes, como Silvela y Maura en el Partido Conservador, y Moret, Montero Ríos y Canalejas en el Partido Liberal. Algunos de los nuevos gobernantes intentaron aplicar a la política las ideas regeneracionistas, una corriente muy crítica con el sistema político y la cultura española. La crisis política estimuló también el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en el País Vasco (PNV) y Cataluña (Lliga Regionalista en 1901), y, en menor medida, el gallego, andaluz y el valenciano (Valencia Nova). El nacionalismo significó la denuncia de la incapacidad de los partidos 6Doc ? : LA POLÉMICA DEL DESASTRE

“¿Qué quería S.S. que hubiera hecho? ¿Qué ante ese ultimátum requiriéndonos para que abandonáramos Cuba hubiésemos cedido en el acto y les hubiéramos entregado Cuba sólo porque los norteamericanos la querían? ¡Ah! Su Señoría que se lamenta de cómo ha venido el ejército español, Su Señoría que se lamenta de la situación en que se halla España, ¿cómo se lamentaría… si hubiéramos cedido sin más ni más a la pretensión de los Estados Unidos de despedirnos, como se puede despedir a un lacayo, de un país en que llevamos 400 años de dominación y en que teníamos 200.000 soldados y entre voluntarios y guerrilleros otros 100.000, es decir, un ejército de 300.000 hombres? ¡Ah! ¿Era eso posible? Claro está que nosotros no podíamos hacer más de lo que hemos hecho defendiéndonos de la agresión como hemos podido y hasta donde hemos podido; hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado deshonrado; en cambio, si nuestros soldados hubieran venido sin hacer la más mínima resistencia… ¡ah! entonces hubiera quedado borrada del número de las naciones civilizadas y nuestro ejército no hubiera venido cubierto por la desgracia ni la nación sería en estos momentos desgraciada; no, nuestro ejército hubiese venido cubierto de oprobio y la nación española sería una nación despreciable, (…)

Diario de sesiones del Congreso, 23 de febrero de 1899

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 10

Page 12: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizadora, presentando otra vía alternativa a la identidad española tradicional. Lo que si se produjo fue el cambio definitivo del estatus internacional de España, que pasa de ser una potencia mundial con territorios en los cinco continentes a ser una pequeña potencia regional y sin aliadosCrisis moral

Unos 60.000 soldados españoles perdieron la vida y fueron muy numerosos los soldados que retornaron heridos, mutilados o tarados de guerra. A ello se añade la desmoralización de un país consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio.

De este modo, la crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población. La derrota se vivió como un trauma nacional, sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración porque significaba la destrucción del mito del Imperio español en el que llegó a no ponerse el Sol (en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo vastos imperios coloniales en Asia y África) y la relegación de España a un papel de potencia secundaria en el contexto internacional. Además, la prensa extranjera presentó a España como una “nación moribunda”, con un ejército totalmente ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes. Esa visión cuajó en buena parte de la opinión pública española.

El regeneracionismo

La derrota de la escuadra española casi sin combate, la superioridad norteamericana y la rapidez con que se cedió el resto del imperio al enemigo causaron una gran impresión en España en todos los sectores sociales. Cuando EEUU emite el ultimátum en España se produce una explosión de patriotismo, potenciado por la prensa. Tras la rápida derrota, a las preocupaciones de los industriales y exportadores vinculados con Cuba y Filipinas se unen el pesimismo y malestar del ejército, y en muchos grupos populares surge la sensación de haber sido traicionados y engañados por “no saben quien”. Algunos sectores de la clase media, pensadores y políticos se plantean por qué ha ocurrido la desgracia Doc. 7.

Éste era el sentido de un grupo de intelectuales reunidos en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), creada en 1876, cuando muchos catedráticos abandonan la universidad al no permitírseles la libertad de cátedra. La Institución, que tenía en sus filas a intelectuales de la talla de Francisco Giner de los Ríos y estaba profundamente influida por el Krausismo G, fue una gran impulsora de la reforma de la educación del país.

Algunos intelectuales formados en la ILE consideraban que la sociedad y la política españolas, en exceso influidas por la doctrina católica, no favorecían ni la modernización de la cultura ni al desarrollo de la ciencia. Esta corriente, que hablaba con insistencia de la regeneración de España, acabó G El KRAUSISMO es un sistema filosófico ideado por el alemán Fríederich Krause a principios del XIX y que tendrá gran difusión en España a través de la Institución Libre de Enseñanza. Defiende la libertad de cátedra y la tolerancia académica frente al dogmatismo. Comportaba también un contacto directo con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento, la laicidad y la libertad de conciencia.

7Doc. ? : ESPAÑA SIN PULSO

Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarían, sin duda, el mal; discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste atención a asuntos públicos observa este singular estado de España; dondequiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso...

Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a la realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos, pero firmes, que nuestros medios nos consienten, no sobre las formas huecas de un convencionalismo que, como a nadie engaña, a todos desalienta y burla...

El efecto inevitable del menosprecio de un país respeto de su poder central es el mismo que en todos los cuerpos vivos produce la anemia y la decadencia de la fuerza cerebral; primero, la atonía, y después, la disgregación y la muerte...

Si pronto no se cambia radicalmente de rumbo, el riesgo es infinitamente mayor, por lo mismo que es más hondo, y de remedio imposible, si se acude tarde...

F. Silvela. Artículo aparecido el 16-08-1898

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 11

Page 13: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

conociéndose como regeneracionismo. Su mayor exponente fue el aragonés Joaquín Costa. Las ideas de Joaquín Costa se reflejaron en una serie de conferencias que se publicaron con el título de “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España. Pretendía sustituir la política del régimen de la Restauración, que favorecía a la oligarquía Doc. 8, por otro que favoreciese a las clases medias. Así proponía: primero la necesidad de mejorar las condiciones del campo español a través del reparto de la tierra con la restauración de la antigua práctica española del colectivismo agrario eliminado con las desamortizaciones; en segundo lugar con la construcción de grandes obras hidráulicas, capaz de aliviar la agricultura en un país de muy escasas precipitaciones, irregulares y mal repartidas territorialmente; y por último elevar el nivel educativo y cultural con la extensión de un programa educativo, acompañado de la construcción de escuelas que sacará a las masas de su tradicional ignorancia. En definitiva, exponen la necesidad de modernizar España y olvidar las glorias del pasado, lo cual se expresa de forma muy adecuada en la frase de Joaquín Costa: "escuela y despensa y cien llaves al sepulcro del Cid". En definitiva, una actuación política encaminada al bien común y no en beneficio de los intereses políticos de la oligarquía y la corrupción política.La Generación del 98: la “Edad de Plata” de la cultura española

8Doc. ? : OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo du-rante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son las misma regla...

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de los Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferro -carriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.

Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa que nos arrastra cada vez más lejos, fuera de la órbita en que gira y se desenvuelve la civilización europea; llevar a cabo una total refundición del Estado español sobre el patrón europeo, que nos ha dado la historia y a cuyo empuje hemos sucumbido... o, dicho de otro modo, fundar improvisadamente en la Península una España nue -va, es decir, una España rica y que coma, una España culta y que piense, una España libre y que gobierne...

Joaquín Costa, 1901

El hundimiento del Maine.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 12

Page 14: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

La crisis del 98 agudizó la crítica regeneracionista, con amargas y pesimistas reflexiones, crítica muy negativa hacia la historia de España, denunciando los defectos de la psicología colectiva española. Sostenía que existía una especie de “degeneración” de lo español y que era precisa la regeneración del país, enterrando las glorias pasadas (en palabras de Joaquín Costa, había que “cerrar con siete llaves el sepulcro del Cid”). En la década de 1890 empezó a producirse también la renovación de la ciencia española con la introducción del positivismo H, los adelantos en medicina, la ciencia experimental y la sociología.

Desde el punto de vista literario y artístico, se va a formar un grupo influenciados por el desastre del 98, el regeneracionismo y Joaquín Costa. Es la Generación del 98: Unamuno, Machado, Azorín, Pío Baroja, Maeztu, Ganivet, Ortega y Gaset, Gaudí, Zuloaga, Sorolla, Romero de Torres, Isaac Albéniz, Enrique Granados, etc. que tienen en común su procedencia periférica y su interés por Castilla, pero sobre todo les une su "común dolor" por España y su decadencia. Su preocupación giró en torno al "problema de España", de su definición como nación, de la búsqueda de sus señas de identidad nacional, del alejamiento entre la España real y la España oficial, y de las causas de su atraso con relación a Europa, tal vez la verdadera causa del desastre. A partir de entonces, el problema de España se iba a convertir en el gran tema de debate político nacional, debate que todavía no ha concluido aún.

El fin de una época

El desastre de 1898 significó el fin del sistema de la Restauración, tal y como lo había diseñado Cánovas, y la aparición de una nueva generación de políticos, intelectuales, científicos, activistas sociales y empresarios, que empezaron a actuar en el nuevo reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, la política reformista de tono regeneracionista que intentaron aplicar los nuevos gobiernos tras la crisis del 98 no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos.

La derrota militar tuvo también consecuencias en el ejército, acusado por una parte de la opinión pública de tener gran responsabilidad en el desastre. Frente a un antimilitarismo creciente en determinados sectores sociales, una parte de los militares se inclinó hacia posturas más autoritarias e intransigentes, abandonando las tendencias populistas y republicanas que habían tenido anteriormente. Achacaban la derrota a la ineficacia y a la corrupción de los políticos, y al sistema parlamentario la culpa de todos los males de la nación, mientras que las clases populares eran concebidas como una amenaza para el orden social. En el seno del ejército fue tomando cuerpo un sentimiento corporativo y el convencimiento de que los militares debían tener una mayor presencia y protagonismo en la vida política del país. Esta injerencia militar fue aumentando en las primeras décadas del siglo XX y culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, que inauguró una dictadura de siete años, y en el levantamiento protagonizado por el general Francisco Franco en 1936, que provocó una guerra civil y sumió a España en una dictadura militar de casi cuarenta años.

CONCLUSIÓN

Por la Paz de París España perdía los últimos jalones del imperio ultramarino, pasando definitivamente a ser una potencia de segundo orden al perder lo que le restaba de su extenso imperio forjado en el siglo XVI. La pérdida se producía en un momento en el que se estaban formando los grandes imperios coloniales europeos. Con ello, España quedó relegada del contexto europeo, convirtiéndose en una potencia de segundo orden H El POSITIVISMO es una corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 13

Page 15: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLERATO... · Web viewJosé Rizal y Alonso (1861-1896) Político y escritor filipino. Durante un viaje por Europa escribió

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

muy alejada de las grandes decisiones internacionales. Posteriormente España intentaría compensar este fracaso con la explotación de Marruecos, dentro del reajuste colonial internacional que se estaba produciendo. Económicamente afectó a las exportaciones textiles catalanas y a la importaciones de materias primas baratas, agudizando el déficit de la balanza de pagos e incrementando el proteccionismo comercial, aunque la repatriación de capitales compensó en algo los efectos negativos. Pero la gran consecuencia fue de orden moral y anímico. España, que tuvo un imperio donde "no se ponía el sol" perdía sus últimas colonias. Un clima de depresión colectiva se instaló en España y rápidamente se adueñó el catastrofismo de los españoles. En un abrir de ojos los españoles se dieron cuenta de que España era una nación insignificante en el orden internacional, pobre y atrasada económica, y políticamente dominada por el caciquismo. Esos eran los verdaderos males de España y había que regenerarla. Aparece entonces el regeneracionismo y la generación del 98.

DOCUMENTOS DEL TEMA I

I Hay varias caricaturas en esta dirección, algunas están medianamente comentadas.

Tema 6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898 14