Fiebre tifoidea

4
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera 1 Fiebre Tifoidea Es una enfermedad general caracterizada por fiebre y dolor abdominal producida por la diseminación de Salmonella typhi o Salmonella paratyphi. Se denominó fiebre tifoidea por su similitud con el tifus, pero en el siglo XIX se definió como una enfermedad singular caracterizada anatomopatológicamente por hipertrofia de las placas de Peyer y de los ganglios linfáticos y mesentéricos. Se ha propuesto el término de fiebre entérica, pero se siguen usando indistintamente ambos. La fiebre tifoidea es una sepsis cíclica, lo que no ocurre con otras sepsis. Duración promedio 4 semanas. Es muy raro que produzca focos supurados en el período de estado. Mortalidad sin tratamiento 10 a 15%. La incidencia de fiebre tifoidea en Chile, que en 1980-2002 era de 100 a 120 por 100.000 habitantes ha caído dramáticamente. FIEBRE TIFOIDEA EN EL MUNDO: Se estima que en el mundo se producen cada año alrededor de 16 millones de nuevos casos, con una cifra de 600.000 muertes. La mayor parte de los casos de fiebre tifoidea se producía en nuestro país en gente joven, en general, menores de 30 años, seguramente porque en un área endémica es muy probable que con la edad aumente la inmunidad.

Transcript of Fiebre tifoidea

Page 1: Fiebre tifoidea

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

1

Fiebre Tifoidea

Es una enfermedad general caracterizada por fiebre y dolor abdominal producida por la diseminación de Salmonella typhi o Salmonella paratyphi. Se denominó fiebre tifoidea por su similitud con el tifus, pero en el siglo XIX se definió como una enfermedad singular caracterizada anatomopatológicamente por hipertrofia de las placas de Peyer y de los ganglios linfáticos y mesentéricos. Se ha propuesto el término de fiebre entérica, pero se siguen usando indistintamente ambos. La fiebre tifoidea es una sepsis cíclica, lo que no ocurre con otras sepsis. Duración promedio 4 semanas. Es muy raro que produzca focos supurados en el período de estado. Mortalidad sin tratamiento 10 a 15%. La incidencia de fiebre tifoidea en Chile, que en 1980-2002 era de 100 a 120 por 100.000 habitantes ha caído dramáticamente.

FIEBRE TIFOIDEA EN EL MUNDO: Se estima que en el mundo se producen cada año alrededor de 16 millones de nuevos casos, con una cifra de 600.000 muertes. La mayor parte de los casos de fiebre tifoidea se producía en nuestro país en gente joven, en general, menores de 30 años, seguramente porque en un área endémica es muy probable que con la edad aumente la inmunidad.

Page 2: Fiebre tifoidea

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

2

Esta no va a ser la situación en el futuro, y si bien la enfermedad es mucho menos frecuente, no habrá ninguna edad exenta, y la enfermedad podrá verse también en la edad madura y aún en senescentes. En zonas que han sido endémicas, como la nuestra, el alto número de portadores hacía más grave la situación (incidencia de portadores 694 por 100.000 en estadística de hace algunos años). Influye prevalencia de colelitiasis en mujeres mayores de 30 años, una de las más altas del mundo. En los países desarrollados es una enfermedad rara, que cuando se presenta (generalmente en inmigrantes o gente de paso) constituye una curiosidad clínica

ETIOLOGÍA: Salmonella tifi, Paratifi A o Paratifi B. Gérmenes adaptados solamente al hombre (contagio de origen humano, fecal oral). Transmisión directa muy improbable por la cuantía de la carga infectante (±105 gérmenes).

PERÍODO DE INCUBACIÓN: Generalmente 1 a 2 semanas. Patogenia: Proliferación de los gérmenes en el intestino y penetración de la mucosa. Manifestaciones clínicas:

Generalmente ninguna

Puede haber diarrea ± en el 20% de los casos.

Page 3: Fiebre tifoidea

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

3

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

Patogenia Proliferación en los linfáticos regionales y diseminación sanguínea posterior

Proliferación retículo endotelial en intestino delgado y linfáticos regionales. Probable compromiso vascular local

Posible necrosis focal y ulceración isquémica del intestino en sitios de excesiva proliferación (gen. íleon)

Empieza la recuperación y reparación del daño tisular

Manifestaciones clínicas

Fiebre en ascenso Cefalea

Mialgias Diarrea o

constipación.

Raras veces tos o dolor faríngeo.

Leucopenia relativa a la fiebre.

Fiebre alta, continua o remitente

Malestar abdominal

Diarrea

Toxemia Esplenomegalia

(50%)

Hepatomegalia (50%)

Roseóla en un 10 a 20%

Leucopenia relativa a la fiebre.

Leucocitosis muy infrecuente, salvo complicación

Marcada toxemia Posible

compromiso neuropsiquiátrico

Diarrea Hepatitis

Colecistitis aguda

Posibilidad de hemorragia digestiva y perforación intestinal

Convalescencia arrastrada.

Posibilidad de colecistitis

Osteomielitis Raras veces

abscesos de tejidos blandos

Hemocultivos 70 a 80% positivos 70 a 80% positivos 50% positivo

Mielocultivo 80% positivo 80% positivo 70% positivo

Coprocultivo Generalmente negativo 50 a 70% positivos 50 a 70% positivo Positividad de 20%

Urocultivo 10% positivo 25% positivo 25% positivo

TRATAMIENTO: Mejor droga ciprofloxaxino

Promedio de tiempo en caída de la fiebre 4 días. Sobrevida 96%, menos del 2% recae o queda como portador persistente. Estos

resultados son mejores que los obtenidos con Cloramfenicol o cotrimoxazol, que antes eran drogas de primera línea.

Hanaparecido zonas de resistencia en el mundo especialmente en Asia, pero ésta es generalmente dosis dependiente. No se ha descrito en Chile. En esos casos se recomiendan 10 mg por kg 2 veces al día.

Ciprofloxaxino 7 a 10 días Dosis 500 mg c/12 hrs

Page 4: Fiebre tifoidea

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

4

Las cefalosporinas de 3a generación también tienen acción, pero con un fracaso de 5 a 10% y caída de la fiebre 7 días promedio. Curiosamente se han visto notables resultados con la azitromicina. En lugares con pocos recursos, el cloramfenicol y el cotrimoxazol siguen siendo muy valiosos.

Posibilidad de recaídas 2 al 5%. Posibilidad de complicaciones focales alejadas, especialmente óseas.

Todo esto se ha hecho menos frecuente con las quinolonas.