Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia...

13
Fiebre Tifoidea Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Disertante: Dra Gabriela Diaz Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Residencia de Emergentologia Emergentologia HCIPS HCIPS

Transcript of Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia...

Page 1: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea

Disertante: Dra Gabriela DiazDisertante: Dra Gabriela Diaz

Tutor: Dr. Edgar OrtegaTutor: Dr. Edgar Ortega

Residencia de Emergentologia Residencia de Emergentologia

HCIPSHCIPS

Page 2: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA

Es una infeccion sistemica causada Es una infeccion sistemica causada por especies de Salmonella typhi, por especies de Salmonella typhi, paratyphi A B y C.paratyphi A B y C.

Page 3: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

EpidemiologíaEpidemiología

Frecuente en ambientes con baja Frecuente en ambientes con baja higiene. Potencial epidémico a partir higiene. Potencial epidémico a partir de caso índice.de caso índice.

Page 4: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

TransmisiónTransmisión

Se trasmite por medio del agua o Se trasmite por medio del agua o alimentos contaminados, por heces u alimentos contaminados, por heces u orina, de un paciente o portador. orina, de un paciente o portador. Extensión directa de caso a caco es Extensión directa de caso a caco es poco común.poco común.

Periodo de incubación: 10-21 diasPeriodo de incubación: 10-21 dias

Page 5: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

PatogeniaPatogenia Tras el ingreso por vía oral, penetra la mucosa del Tras el ingreso por vía oral, penetra la mucosa del

intestino delgado, alcanza el sistema retículo intestino delgado, alcanza el sistema retículo endotelial, donde se multiplica originando endotelial, donde se multiplica originando bacteriemias que marcan el inicio de la fiebre. bacteriemias que marcan el inicio de la fiebre. Las placas de Peyer se infectan durante la Las placas de Peyer se infectan durante la bacteriemia y posteriormente a través de la bilis bacteriemia y posteriormente a través de la bilis infectada. Estas pueden ulcerar, con hemorragia infectada. Estas pueden ulcerar, con hemorragia y perforación en la 2da y 3ra semana de la y perforación en la 2da y 3ra semana de la enfermedad. Hígado y vesícula pueden también enfermedad. Hígado y vesícula pueden también comprometerse. Tas la recuperación puede comprometerse. Tas la recuperación puede instalarse un estado de portador crónico fecal y/ o instalarse un estado de portador crónico fecal y/ o urinario.urinario.

Page 6: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

ClínicaClínica Algunos son leves e inaparentes. Sin Algunos son leves e inaparentes. Sin

tratamiento puede durar 4 semanas o tratamiento puede durar 4 semanas o mas.mas.

1ra semana:1ra semana: fiebre remitente, cefalea, fiebre remitente, cefalea, malestar general, constipación, tos no malestar general, constipación, tos no productiva, bradicardia relativa.productiva, bradicardia relativa.

2da semana2da semana: fiebre continua, apatía : fiebre continua, apatía mental, diarrea, distensión abdominal, mental, diarrea, distensión abdominal, manchas de rose (30%. Racimos de manchas de rose (30%. Racimos de lesiones maculares de 2-4 mm en lesiones maculares de 2-4 mm en abdomen superior o tórax inferior) abdomen superior o tórax inferior) esplenomegalia 75% de los casos.esplenomegalia 75% de los casos.

Page 7: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

3ra semana:3ra semana: fiebre continua, estado fiebre continua, estado tifoidico (delirio, desorientación, tifoidico (delirio, desorientación, vértigo) distensión abdominal, vértigo) distensión abdominal, diarrea, complicaciones.diarrea, complicaciones.

4ta semana:4ta semana: mejoría gradual de la mejoría gradual de la fiebre, distensión abdominal. Pueden fiebre, distensión abdominal. Pueden todavía ocurrir complicaciones.todavía ocurrir complicaciones.

Recaída en mas de 10% de los casos.Recaída en mas de 10% de los casos.

ClínicaClínica

Page 8: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

ComplicacionesComplicaciones - Hemorragia intestinal y perforación- Hemorragia intestinal y perforación - Miocarditis- Miocarditis - Neuropsiquiatrico: psicosis, encéfalomielitis.- Neuropsiquiatrico: psicosis, encéfalomielitis. - Abscesos en bazo, hueso u ovario - Abscesos en bazo, hueso u ovario

( generalmente en la fase de recuperación) ( generalmente en la fase de recuperación) - Estado de portador crónico: pacientes tratados - Estado de portador crónico: pacientes tratados

con cloramfenicol, amoxicilina y TMP-SMX (menos con cloramfenicol, amoxicilina y TMP-SMX (menos frecuentes con quinolonas) pueden desarrollar frecuentes con quinolonas) pueden desarrollar estado de portación fecal en la fase de estado de portación fecal en la fase de convalescencia y 3% desarrollan estado de convalescencia y 3% desarrollan estado de portador crónico.portador crónico.

Page 9: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

Diagnósticos:Diagnósticos: El diagnostico definitivo requiere del El diagnostico definitivo requiere del

aislamiento del germen en sangre o medula aislamiento del germen en sangre o medula ósea:ósea:

- Hemocultivo: 80% de positividad en la - Hemocultivo: 80% de positividad en la primera semanaprimera semana

- Cultivo de medula ósea pueden demostrar - Cultivo de medula ósea pueden demostrar el germen aun con tratamiento antibiótico.el germen aun con tratamiento antibiótico.

Cultivo de heces y orina a menudo positivo Cultivo de heces y orina a menudo positivo a partir de la segunda semana. Sirve para a partir de la segunda semana. Sirve para diagnostico solo si hay cuadro clínico diagnostico solo si hay cuadro clínico compatible.compatible.

Test de Widal: poco confiable y a menudo Test de Widal: poco confiable y a menudo dificil de interpretar. dificil de interpretar.

Page 10: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

TratamientoTratamiento

INFECCION AGUDA:INFECCION AGUDA: 1. Aislamiento enterico1. Aislamiento enterico2. ATB; 2. ATB; Ciprofloxacina 500 mg CO c/ 12 hs o, 400 mg IV Ciprofloxacina 500 mg CO c/ 12 hs o, 400 mg IV

c/12 hs, oc/12 hs, o Ceftriaxona 2gr IV c/24 hs por 5 dias, oCeftriaxona 2gr IV c/24 hs por 5 dias, o Cloranfenicol 500mg VO o IV c/ 6 hs por 14 dias, oCloranfenicol 500mg VO o IV c/ 6 hs por 14 dias, o Cefixima 400mg VO c/ 24 hs por 8 dias. Si hay Cefixima 400mg VO c/ 24 hs por 8 dias. Si hay

shock o alteracion del estado mental:shock o alteracion del estado mental:3. Dexametasona 3 mg/kg, luego 1mg/kg c/ 6 hras 3. Dexametasona 3 mg/kg, luego 1mg/kg c/ 6 hras

por 8 dias.por 8 dias.

Page 11: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

ESTADO DE PORTADORESTADO DE PORTADOR

1.1. AntibióticosAntibióticos

TMP-SMX 160/800 VO c/12 hs por 3 TMP-SMX 160/800 VO c/12 hs por 3 meses, omeses, o

Ciplofloxacina o Norfloxacina VO por Ciplofloxacina o Norfloxacina VO por 28 dias (75%de cura)28 dias (75%de cura)

2. Colecistectomía si hay sintomatología 2. Colecistectomía si hay sintomatología vesicularvesicular

3. Cirugia si hay perforación intestinal3. Cirugia si hay perforación intestinal

Page 12: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

PrevenciónPrevención Tras la resolución del cuadro, 12 cultivos Tras la resolución del cuadro, 12 cultivos

negativos de heces y orina son necesarios para negativos de heces y orina son necesarios para declarar al paciente libre de infección declarar al paciente libre de infección (requerimiento especialmente para pacientes que (requerimiento especialmente para pacientes que manejan alimentos)manejan alimentos)

VACUNAS; 3 tipos disponibles, ofrecen 90% de VACUNAS; 3 tipos disponibles, ofrecen 90% de protección por 3 años.protección por 3 años.

- Vacuna a células completas muertas, 2 dosis - Vacuna a células completas muertas, 2 dosis parenterales.parenterales.

- Polisacáridos capsular VY dosis parenteral única- Polisacáridos capsular VY dosis parenteral única - Vacuna oral vivas atenuadas TY21A, 3 capsulas - Vacuna oral vivas atenuadas TY21A, 3 capsulas

en un periodo de 5 dias (1 año de inmunidad).en un periodo de 5 dias (1 año de inmunidad).

Page 13: Fiebre Tifoidea Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega Residencia de Emergentologia HCIPS.

GRACIASGRACIAS