FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE · Rosario por la inauguración del Puerto y después a Santa...

3
FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE La noche del 11 de octubre de 2008, fue fiesta musical en San Carlos Norte. En el Centro Recreativo Bartolomé Mitre, con exquisita cena “temática”se recordó el 16º aniversario de la Asociación Saboyana, dentro del marco de los festejos del sesquicentenario de la fundación de la colonia, y el tema fue la música. Por eso David Lheritier, hijo dilecto de la localidad, subió al escenario e interpretó varias piezas con su clarinete, instrumento con el cual ha formado un trío de cámara en Bs.As. que se completa con fagot y piano. Antes, un grupo teatral había escenificado la llegada de los inmigrantes con vestimentas típicas. Silvia Bally cantó dos canciones, acompañada en guitarra por Daniel Klenzi y hasta don Isildo Kuchen, ya alejado de las bandas, se animó a sorprender al numeroso público con una pieza popular en saxo. El espectáculo culminó con la exhibición de varios videos mostrando la belleza de los valles encajonados entre montañas, desde donde partieron los primeros inmigrantes de la zona.. Hermosos paisajes pero con escasas tierras cultivables, lo que dio motivo a sus habitantes a buscar otros horizontes. Quise saber algo más de los saboyanos, que ocupan una de las regiones más bellas de Europa, enclavada entre los Alpes, lindante con regiones de la alta Italia como el Piamonte y el Valais de Suiza, al pie del Monte Blanco. Su pequeña y escarpada superficie, soportó la ocupación de varias corrientes étnicas y fue gobernada por distintos reinados; el último el de la Casa de Saboya y pasó a depender de Francia por un plebiscito en 1860. Por eso sus actuales habitantes se consideran franceses y celebran su día el 14 de julio cantando la Marsellesa Norma Battú, narra en su libro “Las Saboyanas”, anécdotas que ilustran sobre la rigurosidad de algunas costumbres, como por ejemplo aquella sobre la prohibición religiosa de disfrazarse en carnaval, considerado un acto deshonroso y demoníaco. Los hermanos Rey, que no acataron esa norma, fueron echados de su casa por el padre, cuando éstos se disfrazaron, motivo por el cual decidieron enrolarse en uno de los contingentes que salieron para América, recalando finalmente en Saint Charles, como ellos le llamaban a San Carlos. Consultado este caso con la Sra. María Luisa Rey de Cassini, presidenta de la asociación y organizadora del evento de esa noche, confirmó el hecho y aportó detalles, justificándolo por tratarse del martes de carnaval, un día antes del comienzo de la cuaresma, período de máxima constricción. Dichas costumbres en muchas familias, se practicaban acatando las enseñanzas religiosas, máxime la de ella, en cuyo seno contaba con un prelado, el obispo José Rey que ejerciera el obispado en Ginebra y en el Piamonte. Se trataba de los hermanos Javier y Vicente Rey y este último luego demostró ser un fervoroso católico defensor de la fe y donante de bienes en favor de la iglesia de San Carlos Norte. Pero no estuvieron solos porque al quedar viuda su madre, también llegó para vivir en San Carlos con los demás hijos, según datos que aportaran los investigadores Lance y Pedroni. No hay dudas que muchas costumbres europeas, en especial actitudes rigurosas como esa, dieran lugar a fricciones entre los distintos inmigrantes que por ello trataban de mantenerse dentro de su colectividad. Las diferencias se fueron limando con el tiempo. Los hijos en las escuelas aprendieron un nuevo idioma, y cantaron la misma música: el Himno Nacional o la marcha San Lorenzo, amalgamándose las distintas culturas que fueron conformando una nueva identidad.

Transcript of FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE · Rosario por la inauguración del Puerto y después a Santa...

Page 1: FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE · Rosario por la inauguración del Puerto y después a Santa Fe, por la estatua de San Martin.” Fue de tal importancia dicho acto, que se trajo

FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE La noche del 11 de octubre de 2008, fue fiesta musical en San Carlos Norte. En el Centro Recreativo Bartolomé Mitre, con exquisita cena “temática”se recordó el 16º aniversario de la Asociación Saboyana, dentro del marco de los festejos del sesquicentenario de la fundación de la colonia, y el tema fue la música. Por eso David Lheritier, hijo dilecto de la localidad, subió al escenario e interpretó varias piezas con su clarinete, instrumento con el cual ha formado un trío de cámara en Bs.As. que se completa con fagot y piano. Antes, un grupo teatral había escenificado la llegada de los inmigrantes con vestimentas típicas. Silvia Bally cantó dos canciones, acompañada en guitarra por Daniel Klenzi y hasta don Isildo Kuchen, ya alejado de las bandas, se animó a sorprender al numeroso público con una pieza popular en saxo. El espectáculo culminó con la exhibición de varios videos mostrando la belleza de los valles encajonados entre montañas, desde donde partieron los primeros inmigrantes de la zona.. Hermosos paisajes pero con escasas tierras cultivables, lo que dio motivo a sus habitantes a buscar otros horizontes. Quise saber algo más de los saboyanos, que ocupan una de las regiones más bellas de Europa, enclavada entre los Alpes, lindante con regiones de la alta Italia como el Piamonte y el Valais de Suiza, al pie del Monte Blanco. Su pequeña y escarpada superficie, soportó la ocupación de varias corrientes étnicas y fue gobernada por distintos reinados; el último el de la Casa de Saboya y pasó a depender de Francia por un plebiscito en 1860. Por eso sus actuales habitantes se consideran franceses y celebran su día el 14 de julio cantando la MarsellesaNorma Battú, narra en su libro “Las Saboyanas”, anécdotas que ilustran sobre la rigurosidad de algunas costumbres, como por ejemplo aquella sobre la prohibición religiosa de disfrazarse en carnaval, considerado un acto deshonroso y demoníaco.Los hermanos Rey, que no acataron esa norma, fueron echados de su casa por el padre, cuando éstos se disfrazaron, motivo por el cual decidieron enrolarse en uno de los contingentes que salieron para América, recalando finalmente en Saint Charles, como ellos le llamaban a San Carlos. Consultado este caso con la Sra. María Luisa Rey de Cassini, presidenta de la asociación y organizadora del evento de esa noche, confirmó el hecho y aportó detalles, justificándolo por tratarse del martes de carnaval, un día antes del comienzo de la cuaresma, período de máxima constricción. Dichas costumbres en muchas familias, se practicaban acatando las enseñanzas religiosas, máxime la de ella, en cuyo seno contaba con un prelado, el obispo José Rey que ejerciera el obispado en Ginebra y en el Piamonte. Se trataba de los hermanos Javier y Vicente Rey y este último luego demostró ser un fervoroso católico defensor de la fe y donante de bienes en favor de la iglesia de San Carlos Norte.

Pero no estuvieron solos porque al quedar viuda su madre, también llegó para vivir en San Carlos con los demás hijos, según datos que aportaran los investigadores Lance y Pedroni.No hay dudas que muchas costumbres europeas, en especial actitudes rigurosas como esa, dieran lugar a fricciones entre los distintos inmigrantes que por ello trataban de mantenerse dentro de su colectividad. Las diferencias se fueron limando con el tiempo. Los hijos en las escuelas aprendieron un nuevo idioma, y cantaron la misma música: el Himno Nacional o la marcha San Lorenzo, amalgamándose las distintas culturas que fueron conformando una nueva identidad.

Page 2: FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE · Rosario por la inauguración del Puerto y después a Santa Fe, por la estatua de San Martin.” Fue de tal importancia dicho acto, que se trajo

El clarinetista David Lheritier, y las saboyanas Irene Meynet, Ma.Luisa Rey de Cassini, Ma. Ester Rey y Ma. Cristina Rey.

LA CURIOSA HISTORIA DE LA MARCHA SAN LORENZO

Uno de esos videos, al final de la fiesta saboyana, mostró una juvenil banda, con alumnos de los tiempos de don Isildo Kuchen, interpretando la marcha San Lorenzo, con más sonidos a tambores que a clarines, pero San Lorenzo al fin, nuestra mejor marcha. Esto dio motivo a la señora María del Carmen Mossello de Benzo, ex - intendenta de San Carlos Centro y vicepresidenta de la comisión organizadora de los festejos del sesquicentenario, y concejala en la Municipalidad, muy comprometida con los valores nacionales, primero para tararearla al compás de la grabación y luego a exaltar dicha marcha, contando algunas anécdotas, entre ellas, aquella de cuando la marcha fue intercambiada con otra del ejército alemán a principios del siglo.. Interesado en este tema, busqué antecedentes y obtuve información sorprendente:

Cayetano Silva, su autor, era uruguayo nacionalizado argentino, hijo de Natalia Sosa, una esclava negra, brasilera de origen. Nace en 1873 en San Carlos Departamento Maldonado, y desde niño demuestra facilidad para la música por lo cual lo incorporan a la banda, donde aprende a tocar el pistón primero y luego el corno y finalmente, en la escuela de música de Montevideo, el violín, que será su instrumento preferido. Se embarca posteriormente en el buque “Sampaio” de la armada brasileña, formando parte de su banda. Conoce países europeos y aprende el idioma italiano que le servirá posteriormente como docente. A los veinte años recala en Buenos Aires donde completa sus estudios musicales, y se nacionaliza. Se traslada luego a Rosario, donde se casa con Filomena Santanelli, hasta ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, donde vive años felices, desde 1898 hasta 1902 . Allí funda una empresa lírica y la orquesta popular La Rondalla, con músicos locales y sus alumnos de música. Aquí compone la famosa marcha, que le significaría tiempo después, obtener un puesto de Jefe de banda del regimiento 9º de San Lorenzo. Tanto esta marcha como otras piezas eran ejecutadas en familia, con su violín, que era su herramienta de trabajo, y su instrumento de placer . El estreno oficial de la marcha se produce en la ciudad de Santa Fe el 30 de octubre de 1902 al inaugurarse el monumento ecuestre del Gral. San Martín, en la plaza del mismo nombre, por disposición del Gobernador Rodolfo Freyre, con la presencia del Presidente de la República, Gral. Julio Argentino Roca y el Ministro de Guerra Tte.Gral. Pablo Riccheri, y a pedido de éste porque era el “padrino” de la marcha pues el autor se la había dedicado. Fue el estreno “oficial” aunque no la primera ejecución.

Page 3: FIESTA SABOYANA EN SAN CARLOS NORTE · Rosario por la inauguración del Puerto y después a Santa Fe, por la estatua de San Martin.” Fue de tal importancia dicho acto, que se trajo

El Capitán José Arena, director de la banda del Regimiento 5º de Bs.As menciona que:“ a mediados de octubre recibí orden de la Superioridad, que ensayara la marcha San Lorenzo, junto con la banda del Regimiento 10º. Después de algunas semanas- dice- hemos marchado para Rosario por la inauguración del Puerto y después a Santa Fe, por la estatua de San Martin.” Fue de tal importancia dicho acto, que se trajo la bandera de los andes, que utilizó San Martín, desde Mendoza y el director del Museo Nacional llevó a Santa Fe el sable corvo del Libertador. Además el Presidente de la República y el Ministro de Guerra se trasladaron a Rosario en el acorazado “Libertad”, escoltado por una escuadrilla de naves de guerra, y desde allí por ferrocarril, hasta Santa Fe donde arribó el 29 de octubre de 1902, con toda la comitiva, y se lo agasajó con un baile en el Club del Orden donde concurrieron damas de la sociedad santafesina, según se registra en la “Vida y Obra de Cayetano Alberto Silva” escrita por su hijo y su nieto, Alberto y Horacio Silva.Pero todavía el “Febo asoma… ya sus rayos iluminan el histórico convento” no existía; recién cinco años después, le pone letra su amigo de Venado, el profesor Carlos Javier Benielli, poeta nacido en Mendoza en 1878 y fallecido en Buenos Aires en 1934. Recordando la anécdota de la ex-intendenta de San Carlos Centro, efectivamente, la marcha San Lorenzo, adquirió fama internacional, fue ofrecida a principios del siglo, a las bandas del ejército alemán que a su vez retribuyó al nuestro con su marcha “Alte Kameraden” ( “Viejos camaradas”). También fue tocada en 1911 al coronarse el rey Jorge V de Inglaterra y de igual forma en la coronación de la actual reina Isabel, y desde ese año marca el paso en el cambio de guardia en el palacio de Buckinham, país que la tiene incorporada como una de sus marchas oficiales. Durante la segunda guerra mundial la utilizaron tanto las bandas del ejército alemán como el de los aliados en la toma de Francia y su recuperación después, en sus respectivas entradas marciales por las avenidas de París.Cayetano Silva, compuso otras marchas, como “Curupaytí” y “San Genaro” ciudad donde vivió una temporada. En su regreso a Rosario trabó amistad con su compatriota el dramaturgo Florencio Sanchez, y colaboró con él poniéndole música a su famoso sainete “Canillita”. Dicho sea de paso, de este sainete proviene el apodo de canillitas para los vendedores de diarios y su día es el 7 de noviembre, fecha de la muerte de Florencio Sánchez. El negro Silva, como le decían, tuvo una vida azarosa y bohemia, con permanentes dificultades económicas y deudas, su carácter temperamental y romántico, no cuadraba a veces con su condición de militar. Sufrió enfermedades y penurias, y para poder mantener a su familia numerosa con 8 hijos, probó suerte en varias ciudades y hasta malvendió los derechos de la San Lorenzo. No pudo darse cuenta que los futuros ingresos producidos por la gran difusión de la marcha hubiesen solucionado todos sus problemas económicos.

Fue trasladado a Jefe de Banda del Reg.15º de San Juan en 1910, donde funda la orquesta “Centenario” para actuar en bailes y ganar dinero extra. Luego se traslada a Mendoza y después a Buenos Aires, regresando, finalmente, otra vez a Rosario, la ciudad que más le atrajo, donde muere pobre y enfermo, el 12 de enero de 1920 a los 47 años. Sus restos fueron trasladados recién en 1997 a la ciudad de Venado Tuerto donde nació una de las marchas más famosas del mundo. La casa que habitó es ahora el “Museo Cayetano Silva”.La directora de ese Museo, Sra. Margó Larraburu, nos hace llegar gentilmente una reseña biográfica del autor de la marcha escrita por el historiador venadense Dr.Roberto Landaburu y el libro “Vida y Obra de Cayetano Alberto Silva”. De ambas fuentes hemos extraído la mayoría de

los datos que se mencionan en esta síntesis.

Sonido Marcha San Lorenzo