Figueroa, Walter David

83
“INTEGRACINE” PROYECTO DE CINE ADAPTADO PARA CIEGOS Y SORDOS EN GUATEMALA. WALTER DAVID FIGUEROA GUATEMALA, MARZO 2012 ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN PÚBLICA LICENCIATURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMATIVOS

description

“INTEGRACINE” Proyecto de Cine Adaptado Para Ciegos y Sordos de Guatemala.

Transcript of Figueroa, Walter David

Page 1: Figueroa, Walter David

“INTEGRACINE”

 PROYECTO DE CINE ADAPTADO

PARA CIEGOS Y SORDOS EN GUATEMALA.

WALTER DAVID FIGUEROA

GUATEMALA, MARZO 2012

ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN PÚBLICA

LICENCIATURA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMATIVOS

Page 2: Figueroa, Walter David

Universidad Galileo

Escuela Superior de Imagen Pública

Licenciatura en Medios de Comunicación e Informativos

“INTEGRACINE”

PROYECTO DE CINE ADAPTADO

PARA CIEGOS Y SORDOS

EN GUATEMALA

Asesor

Licenciado Erick Estuardo Tejeda Bonilla

Walter David Figueroa

Carné: 10003684

Guatemala, marzo del 2012

Page 3: Figueroa, Walter David
Page 4: Figueroa, Walter David
Page 5: Figueroa, Walter David
Page 6: Figueroa, Walter David
Page 7: Figueroa, Walter David
Page 8: Figueroa, Walter David

ÍNDICE

Resumen i

I PARTE

Introducción 1

1.1 Selección y delimitación del tema 2

1.2 Antecedentes 2

1.3 Problematización 4

1.4 Justificación 5

1.5 Objetivos 6

1.5.1 Objetivo General 6

1.5.2 Objetivos Específicos 6

1.6 Metodología 6

1.6.1 Enfoque 6

1.6.2 Diseño 7

1.6.3 Población y muestra 7

1.6.4 Sujetos 7

1.6.5 Técnicas 8

II PARTE

Marco Teórico 9

2.1 El cine 9

2.2 El cine en Guatemala 10

2.3 La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” 14

2.4 Datos históricos sobre la ceguera 16

2.5 Datos históricos sobre la sordera 18

2.6 Origen de la audiodescripción 18

2.7 Origen del subtitulaje 19

2.8 TIFLOCINE: cine para ciegos en Guatemala 22

2.9 Conceptos claves 24

III PARTE

Aplicación del proyecto INTEGRACINE 33

Page 9: Figueroa, Walter David

3.1 PRIMERA PARTE: grupo focal 34

3.2 SEGUNDA ETAPA: elección de la película 34

3.3 TERCERA ETAPA: aplicación de las técnicas de

INTEGRACINE en la película 35

3.3.1 Técnica de la audiodescripción para ciegos 35

3.3.2 Técnica de la percepción táctil para ciegos 36

3.3.3 Técnica de la aromaterapia para ciegos 37

3.3.4 Técnicas de subtitulaje para sordos 37

3.3.5 Técnicas del color para sordos 38

3.3.6 Remasterización de la película para sordos 39

3.3.7 Técnica de la cimática para sordos 39

3.3.8 Técnica de musicoterapia para ciegos y sordos 39

IV PARTE

Análisis y discusión de los resultados 41

Conclusiones 48

Recomendaciones 50

Bibliografía 52

Anexos 54

Anexo A: Gráficas estadísticas de la encuesta a 25 personas 54

Anexo B: Gráficas estadísticas de la encuesta a 35 personas 60

Anexo C: Promoción de INTEGRACINE 66

Anexo D: Fotografías 68

Anexo E: Presupuesto 73

Page 10: Figueroa, Walter David

i

RESUMEN

La presente investigación INTEGRACINE, proyecto de cine adaptado para

personas con discapacidad visual y auditiva de Guatemala, demuestra que las

personas con estas discapacidades tienen un espacio en el entretenimiento del

Séptimo Arte, gracias a la aplicación de las técnicas que se desarrollan en esta

tesis, para demostrar que esta población puede disfrutar y comprender a cabalidad

una película tanto como la población en general.

Las técnicas que se desarrollan en esta investigación y que se pueden aplicar en

cualquier filme son: técnica de audiodescripción, percepción táctil y aromaterapia

para personas con discapacidad visual, técnica de subtitulaje, color, cimática

(vibraciones) musicoterapia (sonidos y palpar los instrumentos) para personas

con discapacidad auditiva.

Las anteriores técnicas se aplicaron a la película Harry Potter y el Prisionero de

Azkabán, filme que fue del gusto del público objetivo (60 personas entre no

videntes y sordos) y que disfrutan y entienden a cabalidad, según los resultados

de la investigación.

Este proyecto es el primero que se realiza en el país y se constituye en un modelo

que podrá ser desarrollado por las asociaciones en pro del grupo objetivo, como

por las casas editoras de películas, cineastas y documentalistas; de esta manera

las personas con discapacidad visual y auditiva podrán ser incluidas en la

experiencia del cine.

Page 11: Figueroa, Walter David

1

I PARTE

INTRODUCCIÓN

El cine, también conocido como Séptimo Arte, es uno de los medios de

comunicación de masas con mayor influencia a nivel mundial. Sin embargo, en

este momento todavía no se puede hablar acertadamente de una industria de

cine en Guatemala, sino de esfuerzos independientes, mucho menos de cine

aplicado personas con discapacidad auditiva o visual.

Hablar de cine para no videntes o no oyentes en Guatemala es un tema aún

desconocido por muchos. De la misma manera, el grupo de personas con

problemas de visión y audición muchas veces no sabe que existen técnicas para

que su visita al cine sea realmente recreativa, y que permiten disfrutar y

comprender a cabalidad la película que se presenta.

Es por ello que esta tesis presenta las técnicas de INTEGRACINE, para

adaptarlas a las películas y a las salas en donde se exhiban los filmes para

personas no videntes y no oyentes. Estas técnicas son variadas y específicas

para los casos de ceguera y sordera. No son difíciles de realizar, pero requieren

de determinados recursos y tiempo para que el público objetivo las disfrute y así

puedan comprender por sí solos y experimenten el placer de vivir la película.

Esta investigación se experimentó con un grupo de personas con discapacidad

auditiva o visual, quienes dieron su visto bueno y aprobación por la experiencia

de haber conocido una película con las técnicas de INTEGRACINE, las cuales

se utilizaron en Guatemala por primera vez y son herramientas que se pueden

aplicar en las salas de cine de cualquier país.

Page 12: Figueroa, Walter David

2

1.1 Selección y delimitación del tema

El tema de esta investigación es INTEGRACINE, un proyecto de cine adaptado

para ciegos y sordos de Guatemala, que integra las técnicas de adaptación del

cine para personas no videntes o con impedimento auditivo.

Alcances: la realización de la primera presentación quiere alcanzar con esta

investigación la primera manifestación en el país de las técnicas del cine para

personas con impedimentos visuales y auditivos, y así fortalecer los espacios en

la sociedad para este sector poblacional.

Límites: debido al escaso tiempo para la realización de esta investigación,

solamente se pudieron aplicar las técnicas de INTEGRACINE en una sola

película. Sin embargo, este proyecto puede aplicarse, en el futuro, a más filmes

para integrar a las personas con discapacidad auditiva o visual al mundo del

cine.

1.2 Antecedentes

La aplicación de las técnicas para personas con discapacidad auditiva o visual

en el cine en Guatemala es una práctica nueva. Los estudios que se han

realizado sobre este tema se presentan a continuación.

El estudio La semiótica de la traducción audiovisual para invidentes, de Ana

Isabel Hernández Bartolomé y Gustavo Mendiluce Cabrera, de la Universidad de

Valladolid, España, en 1994, investiga sobre la audiodescripción como una

nueva modalidad de traducción audiovisual que facilita la comunicación de las

obras de cine y teatro a los invidentes.

Esta investigación se basa en el complejo entramado semiótico, en el proceso

técnico, aplicaciones e historia en España. Este trabajo se hizo como apoyo de

Page 13: Figueroa, Walter David

3

Audesc, asociación en pro de los invidentes, entre otras actividades que se

realizan en la sociedad española.

Otro trabajo encontrado es el que se refiere a la Cinemateca “Enrique Torres”,

ya que dicha Cinemateca es pieza importante para esta tesis de INTEGRACINE,

de ahí su importancia para mencionarla. La investigación de grado de Roberto

Alejandro Vides Ríos, para optar al título de licenciado en Diseño Gráfico, se

titula Diseño de imagen corporativa y creación de piezas gráficas para la

divulgación y promoción de las actividades de la Cinemateca Universitaria

“Enrique Torres". Tesis publicada en 2005.

En este estudio se apoya un proyecto para la renovación de logotipo, emblema y

demás artes visuales de la Cinemateca para hacerla más atractiva al público, ya

que la buena publicidad atrae masas. Para esta investigación, Roberto Alejandro

Vides Ríos recopiló datos históricos y hemerográficos acerca de la Cinemateca.

En Internet se pueden observar los videos de varias investigaciones que se han

realizado respecto de las técnicas para personas con discapacidad auditiva o

visual. En la dirección http://www.dailymotion.com/video/xizapi_nuevo-programa-

para-estudiantes-ciegos_news# se puede ver la presentación acerca de un

software para computadora para no videntes. Este programa se modificó para

que sea accesible a personas que no pueden ver la pantalla de la computadora.

La forma en que funciona el software es por comandos de voz.

Otra página que muestra cómo en Cuba las personas con discapacidad visual

participan del cine es http://www.dailymotion.com/video/xmf00b_los-ciegos-de-

cuba-tocan-la-luz_news# donde los participantes son tomados en cuenta para

las actividades recreativas en ese país. Esta actividad se realiza para fomentar

la inclusión de los sectores poblacionales relegados y se espera que la

experiencia se replique en otros países.

Page 14: Figueroa, Walter David

4

Otra página en donde se habla sobre los audífonos especiales para personas

con discapacidad auditiva y se presenta la audiodescripción como táctica para

ayuda de las personas con impedimento visual, es

http://www.youtube.com/watch?v=124o0t0-7Qg Aquí se puede visualizar la labor

de los colaboradores con las personas con discapacidad visual para su

integración a la sociedad.

1.3 Problematización

Mundialmente, el cine para personas con discapacidad auditiva o visual toma

relevancia. En países desarrollados como España, que se podría considerar el

regente dentro de este campo, y en otras naciones del primer mundo, se aplican

algunas técnicas para personas con discapacidad auditiva por medio de los

subtítulos en las películas. Sin embargo, en Latinoamérica existe poca iniciativa

aunque a veces se emprenden algunas reformas para esta modalidad. En

Centroamérica, a excepción de Guatemala, aún no se ha perfilado este

esfuerzo.

La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”, de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, con la inquietud por la divulgación del Séptimo Arte en el país,

diseñó un proyecto innovador que va claramente dirigido a sectores relegados

de la sociedad: personas con discapacidad visual y auditiva.

Este sector de personas limitado el acceso al entretenimiento en los diversos

ambientes del arte que existen en el medio. En este sentido se ha creado un

plan piloto denominado INTEGRACINE, que es el cine adaptado a personas con

discapacidad auditiva o visual, y se basa en la aplicación de técnicas

interpretativas al cine. Existe la equivocada idea de que estas personas, por sus

limitaciones, no llegan a comprender una obra cinematográfica, por ello surge la

pregunta de la investigación: ¿cuáles son y cómo se aplican las técnicas de

INTEGRACINE en las películas cinematográficas?

Page 15: Figueroa, Walter David

5

1.4 Justificación

Hasta la fecha no se cuenta en Guatemala con espacios que permitan el

esparcimiento para personas con discapacidades visuales y auditivas en el área

de la cinematografía comercial. Un ejemplo de esto son las salas de cine, que no

están adaptadas con sistemas que permitan a las personas con discapacidad

tener acceso a las mismas.

Estos sectores se ven relegados, desvalorizados y discriminados de su potencial

sensitivo y captación del arte. Entidades como el Gobierno de la República, la

iniciativa privada, el Benemérito Comité de Ciegos y Sordos de Guatemala,

documentalistas y cineastas no han diseñado proyectos audiovisuales en

nuestro país que permitan la integración de estos sectores que se ven proscritos

por la sociedad.

Este estudio presenta una iniciativa a la solución de este problema, con el firme

propósito de incorporar prácticas inductivas adaptadas al cine para personas con

discapacidad auditiva o visual, con la intención formar un modelo que sirva de

punto de partida para iniciar una nueva era dentro del campo de la

cinematografía en Guatemala, y así se gane un espacio más y un nuevo grupo

objetivo.

Aunque es necesario aclarar que este trabajo es tan solo un grano de arena, ya

que el discapacitado en Guatemala vive en una constante lucha por alcanzar sus

derechos y un espacio digno dentro de la sociedad guatemalteca.

Page 16: Figueroa, Walter David

6

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Demostrar que las personas con discapacidad auditiva o visual pueden

comprender y disfrutar una película por medio de las técnicas de INTEGRACINE

aplicadas a los filmes.

1.5.2 Objetivos Específicos

1. Aplicar las técnicas de INTEGRACINE a la película Harry Potter y el

Prisionero de Azkabán.

2. Instar a los nuevos productores, documentalistas y cineastas para que

adapten las técnicas de INTEGRACINE en sus películas.

1.6 Metodología

El método que se utilizó para esta investigación fue el descriptivo.

Primero, por medio de las encuestas, se conocieron y describieron las

dificultades que tienen las personas con discapacidad auditiva o visual, y lo que

estas necesitan para comprender mejor lo que sucede en las películas.

Segundo, se ideó un plan piloto que integrara las técnicas audiovisuales y

sonoras para que este grupo de personas disfrute y comprenda a cabalidad la

película. Tercero, se implementaron las referidas técnicas y se lograron los

resultados. Además, la investigación teórica describió los temas en los que se

basa el proyecto INTEGRACINE.

1.6.1 Enfoque

El enfoque de esta investigación fue crear los mecanismos audiovisuales y

sonoros, entre otros, para que las personas con discapacidad auditiva o visual

comprendan por sí mismas una película de cine; esto por medio de las técnicas

de INTEGRACINE que se desarrollan en este estudio.

Page 17: Figueroa, Walter David

7

1.6.2 Diseño

Para el diseño de INTEGRACINE se conocieron las necesidades de las

personas con discapacidad auditiva, para tomarlas en cuenta a la hora de

plantear las técnicas de cine. Se ideó la integración de los elementos que

ayudan a este grupo poblacional para que comprendan lo que sucede durante la

película, para crear un ambiente para que ellos perciban y se formen un

esquema mental tanto de imágenes como de sonidos. Además se hizo la

investigación bibliográfica de varios campos (audiovisuales, aromaterapia,

sonidos) para tener las bases fundamentales para el diseño de las técnicas.

1.6.3 Población y Muestra

Se hicieron dos encuestas, con un total de 60 personas: la primera, de 25

personas no videntes, de las cuales 16 (el 64%) están entre las edades

correspondientes de 10 a 15 años; 5 personas (el 20%) oscilan entre 16 a 20

años; 3 personas (el 12%) tienen de 21 a 25 años, y una persona (el 4%) tiene

más de 25 años.

La segunda encuesta fue a 35 estudiantes con discapacidad auditiva, de los

cuales el 29% oscila entre los 10 y 15 años, el 48% entre los 16 y 20 años, el

14% se encuentra entre los 21y 25 años y el 9% tiene más de 26 años. Para las

encuestas no se tomó en cuenta género o estrato social.

1.6.4 Sujetos

En Guatemala no existen cifras oficiales que revelen el índice exacto de

personas con discapacidad auditiva o visual. En las 60 encuestas de la

población de la muestra no se tomó en cuenta el género, asociación a la cual

pertenecían ni estrato social, y se utilizó únicamente como dato importante la

edad, puesto que esto permitía escoger la película con la que se trabajó, ya que

la trama debía ser apta para todo público.

Page 18: Figueroa, Walter David

8

1.6.5 Técnicas

Se empleó la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán para aplicarle las

técnicas de INTEGRACINE. La película original está en formato DVD y tiene

subtítulos originales en idioma español, inglés y portugués. De este material

únicamente se utilizó la imagen. El director Rafael Montoya, de la Biblioteca

Braille, proporcionó una Audidesc (audiodescripción) de la referida película. Se

agregó el nuevo parlamento de subtítulos adaptados para personas con

discapacidad auditiva y para esto se remasterizó la película.

Las técnicas de INTEGRACINE que se utilizaron en la película de Harry Potter y

el Prisionero de Azkabán fueron: técnica de audiodescripción, percepción táctil y

aromaterapia para personas con discapacidad visual, técnica de subtitulaje, de

color, cimática (vibraciones) musicoterapia (sonidos o palpar los instrumentos) y

remasterización de la película para personas con discapacidad auditiva.

Page 19: Figueroa, Walter David

9

II PARTE

MARCO TEÓRICO

La definición y explicación de los temas que a continuación se desarrollan son la

base teórica de esta investigación.

2.1 El cine

Cuando el cineasta Lumiére comenzó a proyectar “imágenes en movimiento”

nunca imaginó que este invento daría origen a lo que se ha denominado el

Séptimo Arte, como sucesora de otras seis actividades que los antiguos griegos

consideraban las artes, o ciencias del espíritu, en contraste con las ciencias

materiales como las matemáticas y la física.

Esas seis artes eran pintura, escultura, música, poesía, literatura y teatro. El

invento del cine trajo a la humanidad una asombrosa mezcla de entretenimiento

con satisfacción espiritual.

Es innegable el poder del cine ante la capacidad que posee de transmitir

mensajes, provocando emociones para estimular la empatía con ciertos

personajes y situaciones, llegando así a las grandes masas y adquiriendo

nuevos estilos y particularidades. El cine, además de los ineludibles valores

cinematográficos, reúne características que lo convierten en una herramienta

educativa y de gran utilidad para el acercamiento y conocimiento.

En primer lugar, cabe citar que es un medio muy poderoso para conocer,

aprender y adquirir diversas informaciones. En segundo lugar, provoca estímulos

que crean aceptación o rechazo según el tema que se aborde.

El espectador se ríe, se enoja, se sorprende, se angustia, se alienta o se

desalienta. También es fácil introducirse en los personajes y que se identifique

Page 20: Figueroa, Walter David

10

de alguna manera con ellos, lo que permite conocer otros puntos de vista al

experimentar los sentimientos y pensamientos de otra persona.

Por último, no se puede olvidar que el cine se presenta como un recurso

moderno e innovador, por ello hay que tomar en cuenta que es uno de los

métodos más eficaces para fomentar creencias, actitudes y valores. El Séptimo

Arte obliga a las masas a ir a las salas de cine, por eso muchas películas surgen

en los mercados nacionales e internacionales y son recordadas y consideradas

muchas veces como clásicos. De igual forma el cine continúa avanzando y

produciendo un amplio mercado de consumidores a nivel mundial (Gubern,

2001).

2.2 El cine en Guatemala

La primera cinta hecha en Guatemala se realizó aproximadamente en 1910. Se

trataba de un corto hecho por Ramiro Fernández Xatuc, en compañía del cómico

Fernando Flaquer. Este primer intento motivó a varios entusiastas de la época a

trabajar en el cine.

La primera proyección de cine en el país fue el 26 de septiembre de 1896, tan

solo nueve meses después de que los hermanos Lumiére presentaran su

invento en Francia. Un día antes de esta premier, representantes de la prensa

nacional se dieron cita en el local No. 11 del Pasaje Aycinena para observar la

primera película llegada al país. Al día siguiente se congregaron muchas

personas motivadas por la curiosidad.

Un mes después vino a Guatemala el cinematógrafo de Edison, propiedad de

Carlos Valenti. El 26 de octubre de 1896 se presentó en el Teatro Colón una

película proyectada con este invento. La primera vez que el cine salió de la

capital fue el 4 de diciembre de 1896, cuando el proyector de Valenti fue

trasladado a Quetzaltenango para presentar un corto. Más tarde, Carlos Valenti

equipó la primera sala de cine comercial en Guatemala: la Sala Valenti. Ahí

Page 21: Figueroa, Walter David

11

presentaba películas mudas que siempre iban precedidas por espectáculos de

payasos y amenizadas por marimba. En cine Guatemala, el cine empezó a

popularizarse a finales de 1896. Se abrieron varias salas y se convirtió en

entretenimiento popular, pero no fue hasta 1910 que empezó a producirse cine

en nuestro país (Gaitán, 2009).

El origen del cine nacional no está todavía bien definido. Se sabe que a finales

del siglo XX vinieron al país varios emigrantes europeos, entre ellos Alfredo

Herbruguer, quien era propietario de una cámara marca Pathé, que se cree fue

la primera en llegar a Guatemala. De acuerdo con Guillermo Andreu Corzo, uno

de los pioneros del cine en el país, la primera película nacional fue la de Ramiro

Fernández Xatuc, quien junto a don Mario Estrada, iniciaron la tarea de hacer

películas nacionales como cortes de procesiones y ferias. Luego nació la idea de

hacer películas actuadas.

Más tarde, en 1915, se graba El Hijo pródigo del patrón, una película de Adolfo

Herbruguer y Alfredo Palarea, protagonizada por Esperanza Lobos y Guillermo

Andreu Corzo. La cinta se extravió durante el terremoto de 1917, pero una

segunda versión de esta historia se realizó en 1926, con la participación del

mismo equipo. Nunca se llegó a estrenar debido a que los actores sentían

vergüenza de sus actuaciones se presentaran en público.

Lamentablemente muchas de estas cintas se han perdido o deteriorado. En la

Cinemateca Universitaria, institución que posee mayor cantidad de material

cinematográfico en el país, recién fue descubierto en 2010 un filme que data de

1915. No se tiene certeza del paradero de las películas anteriores (Barillas,

2009).

Una buena parte del cine producido antes de la década de 1970 es de carácter

gubernamental o proselitista. El primer político que encontró en el cine una

forma de propaganda para su postulación como presidente y que pudo registrar

Page 22: Figueroa, Walter David

12

históricamente su paso por el poder fue Jorge Ubico, quien adquirió un equipo

cinematográfico para la Tipografía Nacional y promovió la participación de

técnicos para el manejo del mismo.

Con el tiempo, estas cintas se fueron quedando en el olvido y se deterioraron en

las bodegas de la Tipografía Nacional. En 1974, el cineasta José Campang las

rescató y las entregó a la Cinemateca Universitaria.

El cine sonoro llegó por primera vez al país en 1929, en producciones

extranjeras, sin embargo en el ámbito nacional siguieron filmándose películas

mudas. En 1924 salió a luz el primer corto sonoro: Ritmo y Danza, un musical de

Eduardo Fleishmann. Las imágenes presentaban a un hombre que sacaba a

bailar a varias mujeres. El filme apenas dura unos 3 minutos.

Una de las cintas más importantes del cine nacional es El Sombrerón, filmada

por Guillermo Andreu Corzo. Se trata del primer largometraje sonoro hecho en

Guatemala, cuyo equipo de actores y técnicos estaba constituido únicamente

por guatemaltecos.

De 1930 a 1950, el cine guatemalteco todavía no encontraba apoyo. Los

cineastas particulares tenían que recurrir a la inversión personal. Los intentos

para conseguir fondos eran muchos, aunque generalmente infructuosos, la

distribución de las películas era escasa. Entonces se trabajaba en 16 milímetros,

porque se podía llevar el proyector en el transporte urbano.

Según escribe Edgar Barillas (2009) en la revista Estudios de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, existían otros medios de financiamiento: la tienda

Suiza, en la avenida Elena, prestaba su pared para proyectar cine. Se ponía una

sábana que servía de pantalla, y mientras duraba el espectáculo se repartían

muestras de productos de los patrocinadores y esa era la manera de financiar,

pues en las calles nadie pagaba admisión (USAC, 1998).

Page 23: Figueroa, Walter David

13

A comienzos de la década de 1960 se empiezó a producir en Guatemala cine de

carácter comercial. Los pioneros de estas industrias fueron Manuel Zeceña y

Rafael Lanuza. Las películas que filmaban seguían el estilo del cine mexicano

que predominaba en esa época. Para solventar el gasto de producción los

cineastas recurrían a productoras mexicanas como Pelimex y Azteca, quienes

otorgaban financiamiento a cambio de que en las listas de actores y equipo

técnico se incluyeran mexicanos.

Rafael Lanuza trabajaba con equipo guatemalteco y algunos invitados

mexicanos. En la película Terremoto en Guatemala apareció como atracción la

actriz Norma Lazareno. Las cintas que fueron patrocinadas por las productoras

mexicanas son trasmitidas aun en la actualidad a través de la televisión por

cable, regularmente por el canal De Película.

Tanto se hace de menos el cine guatemalteco que le termina negando. Este país

ha tenido producción de largometrajes de ficción en contadas ocasiones. La

mayor parte de las veces ha sido en coproducción con México u otro país. No

podía ser de otra manera, sin embargo, son dignas de mencionarse

producciones de Salvador Abularach, Alberto Serra, Manuel Diéguez Zeceña,

los hermanos Lanuza, Otto Coronado, los hermanos Muñoz Robledo y,

últimamente, Luis Argueta y Justo Chang.

Ha habido al menos 34 largometrajes guatemaltecos de ficción, películas de las

cuales la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” posee algunos títulos. Los

documentales, noticieros, cortometrajes de ficción y el cine experimental también

llenan numerosas estanterías de los archivos fílmicos. Guatemala no se ha

quedado atrás en esa categoría (Compiladores, 1962).

Page 24: Figueroa, Walter David

14

2.3 La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”

El cine nacional es una excentricidad, en la accidentada historia patria, que ha

aportado a la conformación de la cultura contemporánea, de tal manera que se

relaciona con la producción audiovisual actual y la aventura cinematográfica

iniciada en el país a principios del siglo pasado.

La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”, unidad cinematográfica de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, fue creada por José Enrique Torres

Pérez, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, con

la idea de que el cine constituye un vehículo de primer orden en la transmisión y

divulgación que representan valores de la cultura. Fue fundada el 9 de marzo de

1970 mediante acuerdo de Rectoría de la Carolingia de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, emitido por el señor rector, Dr. Rafael Cuevas del Cid.

Enrique Torres fue nombrado como primer coordinador de la Cinemateca

Universitaria, el 26 de octubre de 1970, según acuerdo No. 7322 de la Rectoría.

Las primeras actividades de la Cinemateca iniciaron el 13 de junio de 1970, con

un ciclo de exhibiciones internacionales. Las autoridades de la Universidad

formaron una comisión promotora de la Cinemateca, para partir de una base

sólida y segura. Invitaron a Guillermo Fernández Jurado, director de la

Cinemateca Argentina, y a su esposa, Paulina Fernández Jurado, ambos

connotados promotores cinematográficos. “Traen consigo tres filmes de gran

valor dentro de la producción cinematográfica mundial: El Puño Cerrado,

producción italiana; Cenizas y Diamantes, producción polaca, y Vivir su Vida,

película francesa; además de una serie de cortometrajes”. Estas actividades

también estuvieron encaminadas a la difusión de películas generalmente

negadas al público guatemalteco. También en la divulgación de diversos

aspectos del cine mediante conferencias y a la recolección de las primeras

películas para la formación del archivo fílmico, se consiguieron, además, algunas

donaciones de material y libros.

Page 25: Figueroa, Walter David

15

Gracias a la indagación y búsqueda de los filmes nacionales, para el archivo de

la cinemateca se rescataron los nitratos de celulosa de la Tipografía Nacional en

1979, como una de las más fuertes adquisiciones fílmicas del cine guatemalteco.

El incremento del acervo se da en lo que se llama Nueva Etapa de la

Cinemateca. En 1989 se logró la donación de 149 documentales, por parte de la

Embajada de Alemania, del Mundo al Instante y 92 películas comerciales de

largometraje en blanco y negro.

El positivo original y parte de los negativos que se encontraban en deterioro se

llevaron a la filmoteca de la Universidad Nacional de México (UNAM), donde se

restauraron, además de cinco películas de nitrato de celulosa, a la vez

transferidas a película de seguridad.

Ya en los primeros informes de actividades de la Cinemateca Universitaria, se

dio prioridad a la recopilación de documentos fílmicos guatemaltecos. En una

exposición de “objetivos principales”, redactada pocos meses después de ser

fundada, se anota como primer objetivo la recopilación de todo material fílmico

en Guatemala que tenga un valor histórico, científico y artístico, con el objeto de

rescatarlos de su destrucción natural o accidental.

Estos filmes constituirán una importante fuente de estudio para científicos

sociales, estudiantes y connacionales en general, por lo que se debía buscar

dicho material (noticieros, documentales, medios y largometrajes) para su

conservación, clasificación y oportuna difusión, lo cual significa un inestimable

servicio a sociólogos, historiadores, sectores especializados, estudiantiles y a

más amplias zonas de la población nacional (Memoria de labores, 1995).

Enrique Torres falleció dos días después de presentarse el primer informe, el 28

de abril de 1971, mismo día en que se inauguraría un ciclo de cine alemán. En

menos de un año fundó la cinemateca y estableció los cimientos para que la

misma cumpliera sus funciones. La Universidad reconoce sus méritos, como uno

de los pioneros de las cinematecas de América Latina y de Centroamérica.

Page 26: Figueroa, Walter David

16

La cinemateca cumple una función valiosísima: reconstruir la historia de las

luchas, miserias y trabajos del pueblo guatemalteco que ha venido surgiendo

durante varios años. Esto justifica el esfuerzo de muchas personas que quisieron

ese sueño para concretar la cinemateca y seguirla en el futuro (Sarmientos,

1993).

2.4 Datos históricos sobre la ceguera

Uno de los grandes cambios históricos que tuvo la ceguera en el mundo data del

siglo XV, en París, en la hoy conocida Plaza de la Concordia. Un grupo de

personas con discapacidad visual, andrajosos y con anteojos oscuros, acogidos

en el asilo Quinze Vingt, mal tocaban en la calle unas piezas musicales para

ganarse la vida, con burlas y el desprecio de los transeúntes que les daban

alguna limosna.

Desde aquel momento, Valentín Haüy (1745-1822) estaría dedicado de lleno a la

educación y a la reinserción social de las personas con discapacidad visual en

1784. Empezó a enseñar a leer por medio de letras grabadas en trozos de

madera fina, en caracteres normales, su método de lectura fue discutido y

superado por su discípulo Louis Braille, quien se percató de los inconvenientes

del método. Se propuso elaborar otro sistema que se adaptara mejor a las

necesidades específicas del tacto. Estas investigaciones marcaron el cambio en

la historia de la ceguera, tanto como lo hizo el invento de la escritura en la

humanidad.

Desde 1825, año en el que Louis Braille ideara su sistema de puntos en relieve,

las personas con discapacidad visual cuentan con una herramienta válida y

eficaz para leer, escribir o dedicarse a la informática.

Page 27: Figueroa, Walter David

17

El sistema braille es un alfabeto. No se trata de un idioma. Mediante el braille

pueden representarse todas las letras y los signos de puntuación, los números,

los símbolos matemáticos y la música. El braille consiste generalmente en tres

filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de

izquierda a derecha.

El sistema braille ha evidenciado diferentes falencias, puesto que su precio

resulta ser bastante elevado, las imprentas facilitan los libros accesibles, pero el

costo de producción de cada obra en braille resulta unas cincuenta veces mayor

que el correspondiente a la misma obra impresa en tinta. Además, las personas

que contraen ceguera en edad adulta no suelen llegar a dominar la lectura braille

de manera tan satisfactoria como para disfrutar leyendo obras extensas.

Por último, el ritmo de producción es lento, con lo cual los libros llegan con

frecuencia a manos de las personas con discapacidad visual cuando el interés

ha pasado entre el público vidente. Así se produce un desfase cultural de unos y

otros. Sin contar con la escasez consiguiente de libros, lo que hace muy limitado

el caudal de conocimientos, que suele llegar a las personas con discapacidad

visual. El libro grabado ha superado estos inconvenientes (Mantilla, 2010).

En la actualidad, la computadora y el escáner han llegado a superar las

necesidades educativas de las personas con discapacidad visual, sin embargo,

por los costos solo ha podido favorecer a algunos sectores de la sociedad. Esta

tecnología solo llega a un porcentaje muy reducido de usuarios en comparación

con la gran cantidad de invidentes existentes.

Al abundar gracias al braille la cantidad de material bibliográfico relacionado con

las necesidades de crear un nombre unificador, para tales efectos se acuñó el

nombre de tiflografía, tomando en cuenta los vocablos tiflos (ciego). Este término

fue usado desde principios del siglo pasado.

Page 28: Figueroa, Walter David

18

2.5 Datos históricos sobre la sordera

Hoy en día el lenguaje de señas se utiliza exclusivamente entre personas con

discapacidad auditiva. Su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o

incluso más. También han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de

oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de

América Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias

que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas.

El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro

caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu

única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la

herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con un

lenguaje gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard al

sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de personas con

discapacidad auditiva se empleó una lengua de señas que era de uso general

también entre oyentes, hasta principios del siglo XX.

Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del

siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos

educativos para personas con discapacidad auditiva. En 1620 Juan de Pablo

Bonet publica la Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos,

considerado como el primer tratado moderno de fonética y logopedia, en el que

se proponía un método de enseñanza oral de las personas con discapacidad

auditiva mediante el uso de señas alfabéticas configuradas manualmente. Fue

divulgado en toda Europa, y después alrededor el mundo; el alfabeto manual fue

útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos (Bonet, 1998).

2.6 Origen de la audiodescripción

Se debe considerar que el público con discapacidad visual y auditiva no ha

podido asistir a las salas de cine, ya que tanto las películas como los cines no

Page 29: Figueroa, Walter David

19

están adaptados para este público. En la década de 1970 se realizó la primera

formulación de una técnica llamada audiovisión o audiodescripción. Esta

consiste en añadir al soporte audiovisual una pista de audio donde va grabada

una voz que describe la imagen, para ello utiliza los espacios que deja libres la

banda sonora original. Esta pista descriptiva solo debía ser escuchada por el

usuario con discapacidad visual, sin afectar a los demás espectadores.

La primera formulación la hizo Gregory Frazier, en la tesis Master of the Arts,

que fue presentada en la Universidad de San Francisco. Desde esa fecha este

proyecto ganó un premio Emmy, por su trabajo en este campo. Frazier después

se unió a August Ford Coppola, hermano del famoso cineasta Francis Ford

Coppola (creador de la saga El Padrino, entre otras películas). A partir de ahí la

audiovisión se expandió por Norteamérica y varios países occidentales, además

de Japón.

No fue hasta en 1989 que la audiodescripción fuera presentada en el Festival de

Cine de Cannes, tras un contacto con el Teatro Nacional Chaillot, de París, que

llevaba años aplicándola en sus montajes teatrales. La ONCE (Organización

Nacional de Ciegos Españoles) registró este proceso con el nombre de

AUDESC, que sería aplicado en el principio en las obras audiovisuales.

En septiembre de 1993, la ONCE comenzó un programa de investigación y

desarrollo de audiodescripción, que comprende las producciones emitidas por

TV o grabadas en cualquier soporte de películas, espectáculos directos como

teatro y entornos culturales, naturales y temáticos como museos (Adimeco,

2001).

2.7 Origen del subtitulaje

A nivel generalizado, el proceso del cine para desarrollarse como arte fue tardío.

En sus inicios se filmaron escenas de la vida cotidiana, tales como trenes

llegando a la estación o alegres reuniones en el campo. Solo una veintena de

Page 30: Figueroa, Walter David

20

años después se empezaron a realizar películas con argumento, que dieron

base a un desarrollo de grandes obras maestras de la cinematografía mundial

como las películas de Griffith y Chaplin.

Pero para tener una auténtica expresión propia, el cine mudo de esa época

representó la mayor expresión gestual y corporal de los actores, y que

acompañada de subtítulos explicativos, se podría adecuar a la actualidad como

la base del cine para personas con discapacidad auditiva.

Para las personas con pérdida auditiva se necesita la eliminación de barreras

que impiden el acercamiento al entretenimiento como el cine. Los subtítulos

adaptados en el cine, para personas con discapacidad auditiva, es una

modalidad que describe no solo lo que se dice, sino cómo se dice; los tonos de

voz, idiomas extranjeros, quién lo dice, cómo lo oye, música, sonidos

ambientales y elementos discursivos que aparecen en las películas como cartas,

leyendas y carteles.

El origen del subtitulado para no oyentes aparece en 1973, en los informativos

públicos norteamericanos, en las noticias de última hora. En un período

comprendido entre la llegada del sonido y la aparición de los subtítulos para

personas con discapacidad auditiva, esta comunidad sufrió un terrible retroceso

en el mundo audiovisual y al mismo tiempo se hizo patente la desigualdad entre

personas con discapacidad auditiva y oyentes.

El cine mudo igualaba a los dos grupos de espectadores en la proyección de

productos audiovisuales. Aunque los subtítulos para personas con discapacidad

auditiva surgieron a la luz pública, como se mencionó, en 1973. Tres años antes

la cadena estadounidense NBS investigó la posibilidad de transmitir señales en

frecuencia de tiempo en el intervalo blanco vertical (IBV) con el fin de introducir

títulos en pantalla a través de un decodificador. Este proyecto fue pensado para

uso interno de la compañía.

Page 31: Figueroa, Walter David

21

Cuando se realiza la primera transmisión en el programa The French Chef con

Julia Child, en 1973, además de los informativos de última hora de la noche, las

protestas fueron tantas que hicieron retomar el proyecto. En 1975 esta cadena

solicitó a la Comisión Nacional de Comunicaciones un segmento para señales

cerradas y en 1976 se autorizó.

En 1980 las cadenas norteamericanas ABC, NB y PBS transmitieron con

subtítulos cerrados para personas con discapacidad auditiva tres horas a la

semana durante su programación. En 1982 la compañía Instatext presenta el

primer sistema de subtitulado en tiempo real y se estrenó en la entrega de los

Premios Oscar de ese año. En 1996, la Comisión Nacional de Comunicaciones

de Estados Unidos establece que a partir de 2003 el cien por ciento de las

películas que aparecen en televisión deben ir acompañados de subtítulos

cerrados para personas con discapacidad auditiva.

En Europa, la cadena BBC de Londres fue y sigue siendo la cadena líder del

subtitulado para personas con discapacidad auditiva. Televisión Española TVE,

desde 1990; Antena 3, en abril de 2003, y Disney Channel desde el 2 de

noviembre del 2003 una selección de programas con subtítulos para personas

con discapacidad auditiva.

La oferta de esparcimiento de cine para discapacitados era casi nula. Existen

muy pocos registros de esta modalidad a nivel latinoamericano. Se conoce que

la primera proyección de cine para las personas con discapacidad visual se

realizó en Chile, el 25 de junio de 2006, en la cual se presentó una película con

audiodescripción montado por la ONCE de España. De igual manera, se han

presentado algunas proyecciones aisladas en Cuba, Colombia, México,

Argentina y Perú (Quaderns, 2005).

Page 32: Figueroa, Walter David

22

2.8 TIFLOCINE: cine para las personas con discapacidad visual en

Guatemala

Rafael Montoya, director de la Biblioteca Braille, del Benemérito Comité de

Ciegos y Sordos de Guatemala, tuvo un acercamiento con el director de la

Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, con el fin de solicitar materiales en formatos de video,

primordialmente en género documental, en diversidad de temas (científicos,

históricos, de alcoholismo, educación sexual, etc.), para ser utilizados con fines

netamente académicos para personas con ceguera.

El no vidente se basa en escuchar el audio, principalmente los videos

documentales, que abordan temas de interés que brindan la información

necesaria para la obtención de nuevos conocimientos. En algunas ocasiones la

descripción de las imágenes es narrada por alguna persona vidente que

complementa algunos vacíos, durante la falta de narración, que regularmente se

da durante las pausas musicales.

Ante la carencia de este tipo de proyectos y la falta de visión de entidades y de

cineastas locales, los programas con estas características no han sido

desarrollados en ningún país de Centroamérica, a excepción de Guatemala, que

lo adopta al aplicar la audiodescripción a una película nacional, y lo

complementa con técnicas utilizadas en la lectura braille. Esta fusión recibe el

nombre de TIFLOCINE o cine para las personas con discapacidad visual.

De esta manera, se desarrolló una presentación de la película Los Domingos

Pasarán, del cineasta guatemalteco Alberto Serra. El productor de la misma

perdió la vista cuando terminaba el proceso de edición de este largometraje. De

alguna manera, sería emotivo para el autor volver a presentar su cinta después

de muchos años, y a la vez este proyecto ocasionaría impacto ante la opinión

pública, ya que iba hacer presentada para un público no vidente.

Page 33: Figueroa, Walter David

23

La otra parte consistió en reescribir nuevamente el parlamento de la película,

con el propósito de adaptar la parte descriptiva en donde no existían diálogos o

pausas musicales. La presentación de la audiodescripción se realizó en vivo y

estuvo a cargo del locutor profesional Belisario Reynoso.

La primera presentación se efectuó en la Sala José Martí, de la Biblioteca

Nacional, el 25 de agosto de 2006, fecha que convierte a Guatemala en el

segundo país de América Latina en presentar cine para las personas con

discapacidad visual, a escasos treinta días de celebrarse una presentación

similar en Chile.

El 3 de octubre de 2006 se realiza la segunda presentación de TIFLOCINE en la

Escuela de Niños Ciegos Santa Lucía, en la zona 10, con el título La niña que

vio el mundo desde arriba, del cineasta Alfonso Albacete, producción española-

guatemalteca. Este caso particularmente fue distinto, ya que muchos niños

nunca habían asistido a un cine, por lo que la técnica de audiodescripción como

de percepción táctil fue totalmente distinta.

Se creó una taquilla para que los niños compraran simbólicamente sus boletos

de ingreso, al trasladarse a la sala de proyecciones entregaban su boleto, el

receptor de boletos también era no vidente con la finalidad de mantenerse en su

mismo entorno. Al ubicarse en las sillas se les dio poporopos y aguas gaseosas

que usualmente se consumen en una sala de cine. Sobre el espacio de las sillas

suspendía una red con globos, cada globo que en su interior tenía un cascabel,

para que al caer, en forma de lluvia, los niños no videntes pudieran ubicarlos y

jugar con ellos, ya que al final de la película la niña protagonista cumple su

sueño de volar.

La audiodescripción cambió en su totalidad, ya que no se reescribieron los

parlamentos, sino que se contó con el apoyo de un cuentacuentos en vivo que

Page 34: Figueroa, Walter David

24

narró la película de una manera muy particular, Al final de esta presentación el

comentario de los niños fue: “Ahora ya sabemos lo que es ir al cine”.

El 16 de noviembre de ese mismo año se realizó la tercera presentación con la

película Harry Potter y la Piedra Filosofal. Esta presentación se lleva a cabo en

la sala número uno del Cine Lux. El 25 de junio del 2009 se presenta la cuarta

película: Diarios de Motocicleta, también en el Cine Lux.

2.9 Conceptos claves

• Acción: voz de mando con que se inicia la actuación o el movimiento

después de que la cámara se pone en funcionamiento.

• Actor: intérprete masculino de un personaje de ficción en teatro, cine,

televisión, radio, etc.

• Actriz: intérprete femenino de un personaje de ficción en teatro, cine

televisión radio, etc.

• Actuación: manera en la que el intérprete mediante la expresión

corporal, gestual y la inflexión de voz representa a un personaje de

ficción.

• Adaptación: proceso o resultado final de poner en forma de guión

cinematográfico la obra literaria.

• Aficionado: el que se dedica a alguna de las actividades de la

cinematografía en forma no profesional; cine de aficionado.

• Ambientación: decoración, cuando es especialmente notoria en

escenarios no reales o de época.

• Ambientador: decorador que se especializa en la escenografía de época

o no realista.

• Ángulo: posición de la cámara de cine respecto de lo que se rodea.

• Anotador: ayudante de director que apunta durante el rodaje

circunstancias de filmación que concurrieron en cada escena, ordena los

Page 35: Figueroa, Walter David

25

números de escena en la pizarra y apunta los diálogos de los actores

para que concuerden posteriormente.

• Anticlímax: momento en el que una acción dramática desciende en su

nivel de interés.

• Aprendiz de staff: aprendiz de grupo.

• Argumento: Asunto del que trata la obra cinematográfica.

• Arte: es entendido generalmente como cualquier actividad o producto

realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a

través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión

del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos,

sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, que refleja en

su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de

ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del

espacio y el tiempo.

• Audiodescripción: es un servicio de apoyo a la comunicación, consiste

en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas con el objetivo de

compensar la carencia de adaptación de la parte visual contenida en

cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información

sonora que traduce o explica, de manera que el posible receptor

discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de

la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve.

• Background: fuente luminosa que se sitúa a espaldas de los actores y

objetos.

• Boom: soporte o brazo mecánico extensible que se controla mediante

poleas y palancas de fácil orientación, sirve para sostener el micrófono

por encima de la cabeza de los actores y fuera del encuadre de la

cámara.

• Braille: es el sistema utilizado por las personas con discapacidad visual

para poder leer. Este es un sistema de escritura que funciona por medio

de caracteres en relieve para permitir leer usando los dedos de la mano.

Cada uno de estos caracteres o células contiene seis posiciones de

Page 36: Figueroa, Walter David

26

puntos, posicionados en rectángulos, los cuales se encuentran en dos

columnas de tres puntos cada una. Cada uno de estos tres puntos puede

ser levantado para que, con los dedos, la persona no vidente pueda

seguir esta protuberancia. Cuando no hay ningún relieve quiere decir que

hay un espacio. Respecto de la lectura del braille este nace de la petición

del emperador Napoleón Bonaparte de crear un sistema silencioso para

los soldados, el cual se pudiera leer sin luz; se le llamó lectura nocturna.

Pero el sistema de lectura resultó demasiado complejo para que los

soldados pudieran leer con rapidez las distintas notas. En 1821, se llevó a

cabo la creación de Louis Braille, quien al haber quedado ciego en su

niñez, había logrado crear un sistema de lectura veloz y fácil de aprender

para aquellas personas que son ciegas. Es así como el sistema braille

puede ser considerado como la primera codificación binaria del mundo.

Este sistema, además, puede ser utilizado con fines de lectura musical e

incluso matemática.

• Cámara de cine: aparato fotográfico que tiene la capacidad de captar la

acción cuando toma una serie de cuadros o fotogramas a intervalos con

una velocidad controlada en una larga cinta de película cinematográfica.

• Camerino: cuarto pequeño en donde los actores de cine cambian su

vestuario.

• Caracterización: transformación que sufre un actor con la ayuda de

postizos, maquillaje, látex, etc.

• Casting: reparto, clasificación de actores. Búsqueda de actores, para que

interpreten un papel, que reúnan las características que el director busca

para el personaje.

• Cimática: es el estudio de la forma visible del sonido y la vibración. El

término genérico para este campo de la ciencia es el estudio de los

fenómenos modales, retitulado cimática por Hans Jenny, médico suizo

pionero en este campo, para descubrir los efectos periódicos que el

sonido y la vibración tienen sobre la materia. Uno de los primeros en

Page 37: Figueroa, Walter David

27

registrar que un cuerpo oscilante desplegaba patrones regulares fue

Galileo Galilei, en 1632.

• Cine: el cinematógrafo es el invento que permite la proyección de

imágenes fotográficas a una cadencia determinada, que han sido

previamente impresionadas con un aparato tomavistas o cámara de cine,

sobre una película de celuloide recubierta por una emulsión de bromuro

de plata sensible a la luz. La primera operación del proceso

cinematográfico es la filmación. La película virgen circula en el interior de

la cámara ante un objetivo, mientras que un dispositivo de arrastre

intermitente, combinado con el obturador, permite que la película se

detenga en una fracción de segundo con el fin de que los rayos de luz

reflejados por el objeto que se fotografía puedan penetrar a través del

juego de lentes del objetivo e impresionar la emulsión de la película. El

número de imágenes así impresionadas era de dieciséis imágenes por

segundo en tiempos del cine mudo, pero en la actualidad se utilizan

veinticuatro cuadros por segundo. En los primeros tiempos del cine, el

compás de filmación la realizaba el operador manualmente, regulado por

una manivela. Actualmente se han incorporado motores eléctricos a las

cámaras de cine. La película filmada es enviada a un laboratorio para ser

revelada. Del negativo obtenido se saca una copia positiva que se utiliza

para montar las operaciones de montaje o edición.

• Cine comercial: película largometraje que se destina a la exhibición en

salas de cine comerciales, con el fin de obtener ganancias.

• Cine de autor: creación cinematográfica que se realiza y concibe en

todos sus aspectos una sola persona con la participación menor de otros

técnicos. El director, que además es el guionista, procura imprimir su

propia huella en la película, de manera que el espectador reconoce cada

película del cineasta por sus características y estilo a la hora de narrar

historias. El cine de autor usualmente ha sido creado por grandes

cineastas que se preocupan indudablemente por cada detalle de la

película.

Page 38: Figueroa, Walter David

28

• Cine de búsqueda: el que se aparta de un lenguaje cinematográfico

tradicional y se caracteriza por una lectura difícil.

• Cine independiente: producción de una película, generalmente de

contenido social, que se filma fuera de la industria cinematográfica y se

exhibe fuera de los circuitos comerciales; cine marginal, cine

experimental.

• Cine industrial: película de cine que se produce con la intervención del

sistema establecido para la filmación de una película, se exhibe en una

sala comercial, con la autorización legal, el financiamiento bancario, la

participación de sindicatos y el contrato del distribuidor.

• Cineasta: profesional que se dedica a la creación de películas

cinematográficas.

• Cinéfilo: persona aficionada al cine.

• Cinemateca: lugar en donde se guardan filmes o películas, que ya no se

proyectan comercialmente, de forma ordenada, para su conservación,

exhibición y estudios.

• Clasificación de película: procedimiento administrativo mediante el cual

la autoridad correspondiente determina la edad que debe tener el público

para poder ser admitido a la exhibición de una película.

• Comunicación: es todo acto por el cual una persona da o recibe

información acerca de las necesidades personales, deseos,

percepciones, conocimientos o estados afectivos. Es un proceso social,

para que en la comunicación exista, entre los interlocutores, motivación

para transmitir y recibir.

• Comunidad de personas con discapacidad auditiva: es el grupo social

de personas que se identifica a través de la vivencia de la sordera y el

mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes, y se produce

entre ellos un permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad.

• Cortometraje: obra cinematográfica caracterizada por tener duración

inferior de los treinta minutos.

Page 39: Figueroa, Walter David

29

• Crítico de cine: persona que con los conocimientos, parámetros y

análisis necesarios evalúa la obra cinematográfica.

• Cuarto de edición: habitación en la que hay estantes, sincronizadoras,

enrrolladoras, moviolas; donde se realiza el trabajo de corte y edición de

una película.

• Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica.

• Diálogo: parlamento que intercambian los actores en una escena.

• Discapacidad: que tiene impedida o entorpecida alguna de las

actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus

funciones intelectuales o físicas. Restricción o ausencia (causada por

una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o

dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

• Discapacidad auditiva: es la carencia, disminución o deficiencia de la

capacidad auditiva.

• Discapacidad visual: es la carencia, deficiencia o disminución de la

visión.

• Documental: obra cinematográfica, generalmente de corta duración, en

la que se abordan situaciones sociales, económicas, políticas,

industriales, científicas, etc., que se realiza por lo general sin la

participación de actores.

• Edición televisiva: es el proceso técnico de montaje, plasmado en un

soporte lineal, digital o en cinta de cine para su divulgación.

• Formato 16 milímetros: película con perforaciones de ambos lados.

• Formato 9.5 milímetros: desde los años veinte se había extendido en

Europa un formato de 9.5 mm, con perforaciones en el centro, que dejaba

integra la anchura de la cinta para los fotogramas.

• Formato de 35 milímetros: utilizado tanto en el cine como en la

fotografía, según su norma debe llevar cuatro perforaciones por

fotograma, y se reproducen veinticuatro cuadros por segundo. En los

Page 40: Figueroa, Walter David

30

últimos cien años se ha modificado para incluir sonido rediseñado para

tener mayor calidad de imagen y capturar color.

• Formato de 70 milímetros: en los años cincuenta la industria del cine

recurrió al aumento de tamaño de la imagen y la ampliación de anchura

del campo visual. Su fotograma es más ancho y más alto que el de la

película estándar. Se le conoce hoy en día como sistema IMAX.

• Formato de 8 milímetros: tiene una sola perforación, la cámara y el

proyector eran ligeros y portátiles.

• Formato de Súper 8 milímetros: tiene una sola hilera de perforación, la

diferencia es que se reducía la superficie ocupada por las perforaciones

con lo que se lograba un aumento, y por lo tanto se mejoraba la calidad

de la imagen.

• Foto fija: exposición de la película fotográfica que se realiza con una

cámara fotográfica normal durante la filmación para el uso de la imagen

con fines publicitarios.

• Guía intérprete: persona que realiza la labor de transmisión de

información de manera visual, comunicación y guía.

• Guionista: persona que, con una técnica especial, crea guiones para que

se realicen en el cine, la televisión y la radio.

• Largometraje: película cinematográfica de larga duración, alrededor de

los noventa minutos o más.

• Lectura de labios: habilidad, destreza, por la que un sujeto comprende lo

que se habla observando el movimiento de los labios. Las personas con

discapacidad auditiva desarrollan de forma natural esta habilidad, que les

permite entender a sus interlocutores. La lectura labial es una técnica

aplicada principalmente por personas con discapacidad auditiva, en que

los sonidos y palabras emitidas por el interlocutor son captados por la

lectura (interpretación) del movimiento de sus labios.

• Lenguaje: se le llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico,

estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios

Page 41: Figueroa, Walter David

31

combinatorios formales. Es una capacidad o facultad extremadamente

desarrollada en el ser humano.

• Lenguaje de señas: es un lenguaje natural de expresión y configuración

gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas

con sordo-ceguera) gracias a la cual las personas con discapacidad

auditiva pueden establecer un canal de comunicación en su entorno

social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier

persona que conozca el lenguaje a señas empleado.

• Lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para

comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hace utilizando el

signo lingüístico. Aun así hay diversos tipos de lenguaje.

• Lumiére: los hermanos Lumiére son considerados históricamente como

los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado como el

primer aparato de cine) basado en el kinetoscopio de Tomás A. Edison.

Ellos fueron los primeros en dar apropiadamente una función de cine el

28 de diciembre de 1895.

• Mediometraje: película con duración aproximada de 60 minutos, entre el

corto y largometraje.

• Metacognición: capacidad que se tiene de autorregular el propio

aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en

cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar

posibles fallos, y tiene como consecuencia transferir todo ello a una nueva

actuación.

• Minusvalía: situación de desventaja para un individuo determinado,

consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que le limita e

impide desempeñar un rol que es normal en su caso (en función de la

edad, sexo y factores sociales y culturales). El término mujeres y hombres

con diversidad funcional se propuso y empezó a utilizar en el Foro de

Vida Independiente, en 2005. Una terminología no negativa sobre la

diversidad funcional.

Page 42: Figueroa, Walter David

32

• Película cinematográfica: cinta de material plástico, flexible y

transparente, recubierta por una capa de emulsión fotográfica que se

impresiona al exponerse a la luz. Se fabrica en largas tiras con pequeñas

perforaciones laterales para facilitar su sujeción a la cámara. En los

inicios del cinematógrafo, la película fotográfica se fabricaba de celuloide,

mezcla de nitrato de celulosa con otros pigmentos y agentes de relleno. A

partir de la década de 1950 por motivos de seguridad, este material

comenzó a caer en desuso en favor de otros menos inflamables, como el

poliéster o el acetato de celulosa, que además proporcionan mayor

calidad de imagen. La película contiene una sucesión de imágenes que,

al poder ser proyectadas a gran velocidad, dan la sensación de

movimiento.

• Percepción: es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a

través de los sentidos, recibir elaborar e interpretar la información

proveniente de su entorno y de uno mismo.

• Percepción táctil: son las funciones mentales implicadas en la

identificación de diferencias en las texturas, tales como los estímulos lisos

o rugosos, detectados mediante el tacto.

• Persona con discapacidad auditiva: es todo aquella persona que no

posee la audición suficiente, y que en algunos casos no puede sostener

una comunicación y socialización natural y fluida en un lenguaje

gesticulado oral (Traductores, 2010).

Page 43: Figueroa, Walter David

33

III PARTE

Aplicación del proyecto INTEGRACINE,

cine para personas con discapacidad auditiva o visual

Al tomar en cuenta los resultados experimentales de TIFLOCINE (cine para las

personas con discapacidad visual), surge este nuevo proyecto: INTEGRACINE,

que conforma técnicas para la creación de un cine integral tanto para personas

con discapacidad auditiva como con discapacidad visual.

Con el propósito de efectuar la primera proyección de cine integral para

personas con discapacidad auditiva o visual, se analizó si los no videntes,

quienes solo escuchan la película, no interrumpirían su concentración con las

técnicas para las personas con discapacidad auditiva, que sí ven. Para esto, se

buscaron los mecanismos para adecuar de forma correcta las dos necesidades y

echarlo a andar.

Este proyecto empezó cuando la Cinemateca “Enrique Torres” requirió de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación para el Programa de EPS (Ejercicio

Práctico Supervisado) dos estudiantes, con el objetivo de experimentar,

pormenorizar y acomodar las técnicas que se aplicarían durante esta nueva

modalidad de cine.

Esta presentación se realizó el 30 de julio de 2011 y se empleó una serie de

prácticas con la intención de que el público objetivo interpretara la película

adaptada. Con la finalidad de exponer en detalle las técnicas utilizadas en la

proyección de INTEGRACINE se plantearon dos fases: cine para las personas

con discapacidad visual y cine para personas con discapacidad auditiva, con la

intención de puntualizar las estrategias empleadas en esta presentación integral.

Page 44: Figueroa, Walter David

34

3.1 PRIMERA ETAPA: grupo focal

Como primera parte del proyecto se ubicó un grupo focal compuesto por un total

de 60 personas: 25 personas con discapacidad visual y 35 con discapacidad

auditiva, con el propósito de conocer cómo perciben el mundo del cine y sus

opiniones acerca de la necesidad de que existan técnicas que se empleen para

que comprendan a cabalidad la película en una sala de cine. Algunos de los

comentarios fueron:

• “Es importante que nos tomen en cuenta para disfrutar del cine, teatro y

demás artes”, Julio Estrada.

• “Para nosotros no es común ir al cine, yo si mucho he ido dos veces, ya

que las películas tienen partes donde nadie habla, y si no hay quién nos

explique, no sabemos qué está pasando y a veces no entendemos del

todo de qué se trataba”, Mercedes Molina.

• “Yo tengo alrededor de dos años dirigiendo el grupo de teatro integrado

únicamente por personas con discapacidad visual. He aprendido que para

que ellos sientan empatía con el personaje que interpretan necesitan

sentir, por ejemplo, las texturas de los trajes”, María Milagros Urbina.

• “Es mejor que la actividad se realice por la mañana para que se nos

facilite la asistencia, puesto que en horario de tarde o noche es muy difícil

que transitemos por la calle por cuestiones de seguridad. Además, si

fuera en un lugar céntrico sería mucho mejor”, Claudia Díaz.

3.2 SEGUNDA ETAPA: elección de la película

Luego de tener seleccionado al grupo focal, se eligió dentro de varias

propuestas la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán, para que fuera el

material al cual se le aplicaran las técnicas de INTEGRACINE. Esta película fue

modificada para que cumpliera con el objetivo de ser apreciada y comprendida

por el grupo focal por medio de las técnicas del proyecto de esta investigación, y

que a continuación se presentan.

Page 45: Figueroa, Walter David

35

La proyección de la película se presentó de igual forma como si fuera para

videntes, contemplando que no todos los asistentes padecen de ceguera total,

sino que existen casos de deficiencia visual o sencillamente muchos no videntes

son acompañados de videntes o lazarillos. Las películas comerciales no están

adaptadas para un público con discapacidad visual y auditiva, por esa razón se

modificaron elementos para la realización de este propósito.

3.3 TERCERA ETAPA: aplicación de las técnicas de INTEGRACINE en la

película

3.3.1 Técnica de la audiodescripción para las personas con

discapacidad visual

En esta tercera etapa se seleccionó la técnica de la audiodescripción para

aplicarla en el filme, ya que la pérdida de la visión intensifica otros sentidos para

compensar y relacionarse efectivamente con el medio que rodea al sujeto no

vidente. La audiodescripción adaptada en películas de cine, consiste en la

incorporación de prácticas aplicadas con el objeto de compensar la captación

visual, suministrada de manera sonora, que traduce o explica al receptor no

vidente, de manera que perciba el mensaje como lo haría una persona vidente.

La audiodescripción se utiliza en el radioteatro, en donde la persona escucha los

diálogos de los actores, y una voz agregada narra los detalles que no se ven.

Fundamentalmente, es como describir la obra que genera un guión compuesto

por cientos de informaciones sonoras que se describen de manera simultánea

con la acción, para que el espectador no vidente pueda captar la trama.

En Guatemala esta técnica está apenas en proceso de iniciación. Las técnicas

de audiodescripción han sufrido un proceso evolutivo. De alguna manera, por su

limitación en cuanto a equipo técnico y costos para su montaje, las películas se

han permitido con estas características, se han desarrollado en poco en países

subdesarrollados; sin embargo, en algunas ocasiones ha sido de manera

Page 46: Figueroa, Walter David

36

diferente, como el sistema Audesc, en España, en donde tienen los recursos

necesarios para presentar toda la potencialidad de las técnicas.

Además, la audiodescripción tiene mucha similitud con el audiolibro. En el grupo

focal de este proyecto se observó que personas de manera voluntaria se ofrecen

a leer libros a invidentes. Este tipo de actividad frecuentemente se lleva a cabo

en la Biblioteca Braille de Guatemala.

3.3.2 Técnica de la percepción táctil para las personas con

discapacidad visual

Para llegar a tener una mejor captación de la audiodescripción, se usaron

algunos elementos adicionales como la percepción táctil. El grupo focal, al

ingreso de la sala de proyecciones, pudo conocer por medio del tacto a los

personajes principales de la película, ya que personas voluntarias y con rasgos

parecidos a los personajes del filme usaron las vestimentas acorde a la época o

situación en que se desarrolla la temática de la película. Esto proporcionó a la

persona no vidente recibir un estimulo que le facilitó crear una imagen mental

de los personajes que aparecen en el filme. Por tal razón, al unir la

audiodescripción con la percepción táctil, los resultados fueron sorprendentes,

ya que el grupo focal comprendía más la película y podía manejar un amplio

concepto de los personajes que escuchó posteriormente durante la

audiodescripción de la película.

En esta etapa se manifiesta el desarrollo de los otros sentidos, por eso las

personas con discapacidad visual especialmente, manejan mucha sensibilidad

auditiva. Esto da origen a que durante la proyección del filme, la banda sonora

lleve un volumen moderado.

Page 47: Figueroa, Walter David

37

3.3.3 Técnica de la aromaterapia para las personas con discapacidad

visual

Esta técnica buscó armonizar los sentidos durante la proyección de la película y

se utilizó en diferentes condiciones. Por ejemplo, en uno de los escenarios de la

película de Harry Potter y el Prisionero de Azkabán, el personaje central

sobrevuela sobre un dragón, escena que se desarrolla en el mar. En ese

instante se aplicó agua con atomizadores sobre los espectadores con

discapacidad visual, con el fin de crear el efecto de la brisa que origina el viento.

En escenarios como jardines, se utilizaron aromatizantes florales. Esto tuvo

como objetivo ubicar aún más al no vidente dentro de la escena.

3.3.4 Técnicas de subtitulaje para personas con discapacidad

auditiva

Las personas con discapacidad auditiva, en el mayor porcentaje de los casos,

son personas que se sienten aisladas y frustradas por sus dificultades para

acceder a la información. En términos generales, en la ciudad, escasos medios

de comunicación, entidades públicas, organismos del Gobierno,

municipalidades, universidades y pocos colegios han realizado adaptaciones

para que las personas con discapacidad auditiva tengan garantías en el respeto

a sus derechos fundamentales.

El término técnico que existe para referirse de la manera correcta a las personas

con discapacidad auditiva es el de personas con discapacidad auditiva; ya que

llamarlos sordomudos es un error porque esto manifiesta que no pueden hablar.

Las personas con discapacidad auditiva, con una adecuada estimulación,

pueden desarrollar el habla y de esta manera son denominados sordos

oralizados.

Contrario a la audiodescripción, a la película de Harry Potter y el Prisionero de

Azkabán se le hicieron subtítulos que narraron y describieron sonidos y diálogos

de lo que sucedía en la cinta. Se tomó en cuenta para esta técnica que los

Page 48: Figueroa, Walter David

38

receptores que no presentan problemas auditivos les lleva seis segundos leer el

subtítulo para asimilar la información, y que ese tiempo aumenta para los

receptores sordos.

Se tomó en cuenta que la persona con carencia auditiva aprende a leer gracias

a una base de datos formada por el lenguaje a señas. Es prácticamente

aprender dos lenguajes en uno solo: por mímica (su comunicación nativa) y el

escrito. Por lo tanto, el lenguaje oral y escrito de la persona con discapacidad

auditiva es mucho más reducido al fonético y se limita a expresiones mucho más

reducidas.

La técnica de subtitulaje se aplicó a la película. Primero se copiaron

textualmente todos los diálogos de cada uno de los personajes y sonidos de la

banda sonora del filme. Terminada esta fase, se procedió a realizar la revisión

de los parlamentos. Por lo minucioso y extenso del trabajo, se contó con el

apoyo de la maestra Alma Batz, del Benemérito Comité de Ciegos y Sordos de

Guatemala, y de la locutora profesional, Josselyn Obregón, relacionista pública

de la Corporación Liceo Canadiense. Ambas intérpretes del lenguaje a señas,

reescribieron nuevamente los subtítulos adaptados a personas con discapacidad

auditiva, que presentaban minuciosamente los detalles que aparecían en

pantalla.

3.3.5 Técnicas del color para personas con discapacidad auditiva

Esta técnica consistió en designar un color diferente al subtítulo del parlamento

de cada uno de los personajes, de esta manera iba a ser mucho más fácil para

el espectador con discapacidad auditiva identificar el parlamento del actor en la

película. En esta producción cinematográfica de Harry Potter y el Prisionero de

Azkabán participaron ocho actores principales.

Page 49: Figueroa, Walter David

39

3.3.6 Remasterización de la película para personas con discapacidad

auditiva

Este trabajo es un proceso técnico. Consistió en sincronizar la imagen, audio-

descripción y subtítulos adaptados para personas con discapacidad auditiva en

colores. Es relevante hacer mención que esta es la primera película que adopta

esta modalidad en Guatemala, esta labor estuvo a cargo de Mario López,

gerente general de ML Producciones.

3.3.7 Técnica de la cimática para personas con discapacidad auditiva

En función de fortalecer la presentación, se adaptaron dinámicas de la cimática

con la finalidad de hacer más comprensible la presentación del cine. Según lo

manifestaron algunas personas del grupo focal, que pertenecen a escuelas de

sordos, la técnica de la cimática más practicada se utiliza con globos, que

captan a través de vibraciones la intensidad del sonido. Cuando el grupo focal

de esta investigación entró a la sala de proyecciones, se ubicó a las personas

con discapacidad auditiva cerca de las bocinas para que captaran la intensidad

de las vibraciones de la banda sonora de la película.

3.3.8 Técnica de musicoterapia para personas con discapacidad

auditiva y visual

Esta técnica se hizo con el apoyo de grupos musicales invitados, que durante el

ingreso de los participantes a la sala de cine interpretaron melodías, según el

género de la película, con la finalidad de que las personas con discapacidad

visual la escucharan y la relacionen con la musicalización de la obra

cinematográfica. Además, los no videntes pudieron palpar y conocer el

instrumento musical con que se ejecuta, mientras que la persona con

discapacidad auditiva utilizando globos pueda percibir las vibraciones sonoras y

así conocer la intensidad de la musicalización de las películas.

De esta forma, el grupo objetivo de las 60 personas con discapacidad auditiva y

visual que fueron encuestadas y que participaron de las técnicas de

Page 50: Figueroa, Walter David

40

INTEGRACINE aplicadas a la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán,

según se observó anteriormente, fueron las primeras en el país en experimentar

este tipo de cine adaptado a sus condiciones especiales, para que pudieran

comprender de mejor manera la película.

Page 51: Figueroa, Walter David

41

IV PARTE

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis de las encuestas, que fue una de las bases para el desarrollo de esta

investigación, indicó que es necesaria la aplicación de las técnicas de

INTEGRACINE, demostradas en esta investigación, en las películas que se

proyecten en los cines nacionales e internacionales, para que la población que

padece de alguna deficiencia de audición o ceguera pueda integrarse y

comprender a cabalidad lo que se proyecta en la sala de cine.

Los resultados de la primera encuesta hecha a las 25 personas no videntes

respecto de si habían tenido la oportunidad de asistir a una sala de cine, el 72%

manifestó no haber asistido, mientras que el 28% aseguró sí haberlo hecho.

Este resultado demuestra que son muy pocas las personas no videntes que

pueden disfrutar del cine convencional.

Del 28% anterior, que representa 7 personas y que aseguró haber asistido a una

sala de cine; el 71% manifestó no haber comprendido en su totalidad la película,

mientras que el 29% dijo sí haber entendido. Esto lleva a inferir sobre la

importancia de utilizar un método aplicado al cine para que sea incluyente con

las personas con discapacidad visual.

De las personas que respondieron que no comprendieron a cabalidad la

película, que fue un total de 5, el 20% correspondiente a 1 persona que dijo que

lo que le hizo falta a la misma fue que los actores hablaran más despacio, y el

80% correspondiente de personas dijo que lo que hizo falta fue la descripción de

las escenas sin diálogo entre actores. Esto demuestra la necesidad de adaptar

un audio que narre de manera detallada todo lo que sucede en las escenas

donde no existe un diálogo de actores y que los encuestados denominan

“espacios muertos”, ya que en ocasiones estos espacios hacen perder la

secuencia de la historia.

Page 52: Figueroa, Walter David

42

En cuanto a que si han tenido la oportunidad de presenciar la proyección de una

película especialmente adaptada para no videntes, 17 personas, que

representan el 68%, respondieron que no; mientras que 8, el 32%, dijeron que

sí. Lo anterior lleva a inferir que si bien ya se han realizado presentaciones de

cine para personas con discapacidad visual, el espacio que se ha abarcado no

ha sido el suficiente para cubrir las necesidades de una población tan abundante

y relegada.

De las 8 personas que respondieron que habían asistido a una proyección

adaptada para no videntes, el 50%, que son 4 encuestados, calificaron como

regular la descripción; mientras que el 50% restante estuvo dividido entre un

25% que lo calificó como buena, y 25%, como mala. Esto se debe a que la

audiodescripción utilizada fue hecha por españoles, y muchas de las palabras

que utilizan quedan fuera del contexto nacional.

Respecto de si les gustaría asistir a la proyección de una película que

describiera en detalle aquellas escenas donde no existe diálogo, el 100% de las

personas respondió que sí, lo cual indica que la actividad tendría éxito en cuanto

a la convocatoria de asociaciones e instituciones que atienden a personas con

discapacidad visual.

Al preguntarle a las personas si les gustaría que dicha proyección fuera en una

sala de cine ambientada para su comodidad, el 92% respondió que sí, y el 8%

dijo que no. Quienes manifestaron que no les gustaría asistir a una sala de cine

se refieren a que mientras esté adaptada con descripción no importa si es o no

en una sala de cine donde la disfruten.

A la pregunta de si les ayudaría a comprender mejor la película la

caracterización de los personajes para tener un mayor referente sobre los

mismos, el 76%, que corresponde a 19 personas, expresaron que sí, y el 24%,

Page 53: Figueroa, Walter David

43

dijo que no. Quienes respondieron que sí son en su mayoría niños y

adolescentes. Esto indica que probablemente los niños en su afán de conocer

mejor el mundo que les rodea, comprenderían aún mejor la película si se les

brindan todas las herramientas necesarias para este fin.

En cuanto a la hora en la que se les facilitaría más la movilización y asistencia al

cine, se les preguntó si sería más factible un horario matutino, a lo que el 84%

respondió que sí y el 16%, que no. Resulta fácil establecer que debido a que del

total de los 25 encuestados, el 64% son jóvenes de 10 a 15 años y el 20% están

comprendidos en las edades de 16 a 20 años, ellos utilizarían el tiempo de

clases para asistir a un cine; por lo cual la proyección será dentro de este

horario.

En cuanto a si se les facilitaría más asistir a un cine que estuviera en la zona 1

respecto de los que están localizados en otros puntos de la capital, el 64%, que

corresponde a 16 personas, respondieron que sí. Mientras que el 36%, que

representan 9 personas, manifestó que no. Lo anterior es comprensible puesto

que la mayoría son atendidos por instituciones ubicadas en la zona 1 capitalina,

lo cual les facilita la asistencia a un cine en este punto.

Se evidenció que por razones de seguridad y movilización es preferible realizar

la proyección en horario matutino. Además que la mayor parte de los asistentes

serán niños y adolescentes atendidos por distintas asociaciones y

establecimientos educativos que utilizarán la jornada de clases para llevar a los

mismos a la presentación.

Se demostró la necesidad de tener espacios destinados a la recreación de

personas con discapacidad visual, ya que expresan ser marginados de eventos

y espectáculos de índole cultural.

Page 54: Figueroa, Walter David

44

También se exteriorizó, por parte de las personas participantes, la inquietud de

asistir al cine y escuchar una película adaptada a las necesidades propias de

quienes padecen de ceguera, ya sea total o parcial.

Es bien sabido que el público con discapacidad visual desarrolla una mayor

sensibilidad en el tacto, oído y olfato que aquellas personas que no padecen de

ninguna discapacidad, de ahí la importancia de este proyecto para que sea

aplicado a más películas cinematográficas.

En Guatemala no existen adaptaciones de películas nacionales o extranjeras

hechas especialmente para personas con discapacidad auditiva. Este grupo que

ha sido relegado, incluso más que las personas con discapacidad visual, ya que

muchos piensan que alguien con sordera tiene más ventajas que una persona

ciega, lo cual es totalmente falso. En Guatemala no existen ciclos de cine

destinados especialmente a personas con capacidades diferentes. El principal

problema que ellos tienen es que no hay películas dentro de los archivos de la

cinemateca, a excepción del cine mudo, que sean aptas para ellos.

En el análisis de los resultados de la segunda encuesta efectuada a 35 alumnos

con problemas de audición, al cuestionarlos sobre si saben leer, el 97%

respondió que sí y el 3%, que no. El 91% sabe utilizar el lenguaje a señas, y el

9% no lo ha aprendido.

Cuando se les interrogó sobre si les gustaba ir al cine, el 77% respondió que sí,

y el 23% respondió que no le gustaría.

Al preguntarles si al asistir al cine comprendían todos los diálogos de la película,

el 31% respondió que sí comprende los diálogos, y el 69% afirmó que les resulta

imposible saber qué dicen los protagonistas.

Page 55: Figueroa, Walter David

45

Con la pregunta ¿qué le hace falta a una película para que la comprenda por

completo?, el 71% coincidió en afirmar que para que una película pueda ser

comprendida por una persona con discapacidad auditiva, los subtítulos deben ir

más lento; el 7% afirmó que con la distinción de los personajes se les facilitaría

la comprensión de una película, y el 9% dijo que describiendo los sonidos en las

escenas se les hace más fácil comprender.

A pesar de que varios de los encuestados son sordos de nacimiento, al

preguntarles si tenían conocimiento de la existencia de adaptaciones de cine

para personas con discapacidad auditiva, el 83% desconocía que una película

pudiera ser adaptada para personas con discapacidad auditiva, y un 17% afirmó

conocer sobre estas técnicas.

Siendo una población excluida, al interrogarles sobre si están dispuestos a

participar en una proyección que esté adaptada para personas con discapacidad

auditiva, el 94% respondió que sí participarían y el 6% dijo que no le interesa

participar en esas actividades.

En la pregunta ¿cree usted recomendable tener el apoyo de un intérprete de

lenguaje de señas durante la película?, el 63% cree que es necesario contar con

el apoyo de un intérprete de lenguaje de señas, y el 37% no cree que sea

importante.

Cuando se preguntó en qué horario les gustaría que fuese la proyección de cine

para personas con discapacidad auditiva, el 83% consideró que es más fácil

asistir a una proyección de cine en horario de la mañana, el 14% prefiere que se

realice por la tarde y únicamente el 3% aseguró que es más fácil participar en un

horario nocturno.

Cuando se les cuestionó sobre el sector más accesible para realizar una

presentación, el 85% dijo que la zona 1 es la más accesible para asistir; el 6%,

Page 56: Figueroa, Walter David

46

que es la zona 10, y de igual forma el 6% indicó que es la zona 11; el 3%

consideró más atractiva la zona 18.

Para concluir, se les preguntó qué película les gustaría que fuese adaptada para

personas con discapacidad auditiva, a esta interrogante el 18% de los

encuestados afirmó que la mejor película para una presentación destinada a

personas con discapacidad auditiva era Harry Potter y el Prisionero de Azkabán,

y el 17%, que la más adecuada era Transformers.

Con esto se muestra que debido a la exclusión a las personas con discapacidad

auditiva, no saben que existen formas de poder disfrutar del Séptimo Arte; por

consiguiente, estuvieron anuentes a participar en la realización de

INTEGRACINE.

Gracias a este proyecto, se fortalece la imagen institucional de la Cinemateca

Universitaria “Enrique Torres”, y ahora no solo es reconocida por su trabajo en la

preservación de la historia fílmica de Guatemala, sino también por su labor

social que incluye a personas con discapacidad auditiva e invidentes a una

actividad tan común como el cine. Se deja un nuevo modelo para que sea

aplicado a nuevas producciones, cinematográficas y documentales, con la

finalidad de integrar a estos sectores.

La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”, aunque fue fundada hace 42

años, no es reconocida en el círculo de la vida cultural del país. Tampoco es

registrada su labor de difundir el Séptimo Arte por medio de presentaciones de

cine adaptado a personas con discapacidad auditiva o visual.

NTEGRACINE es un proyecto de cine incluyente que trata, como su nombre lo

indica, de integrar a un sector de la población guatemalteca que por años ha

sido dejado en el olvido en cuanto al ámbito de las presentaciones de cine.

Desde siempre se ha tenido la idea de que esta parte de la población, por ser

Page 57: Figueroa, Walter David

47

ciegos o sordos, tiene una barrera no traspasable que les impide comprender el

contenido de una obra de teatro o de una producción audiovisual.

A través del proyecto INTEGRACINE, “el cine de la oscuridad y el silencio”, se

evidenció que el cine no tiene barreras, y que puede ser disfrutado por todo el

público sin importar si tiene alguna discapacidad.

Page 58: Figueroa, Walter David

48

CONCLUSIONES

1. Por medio de la aplicación de las técnicas de INTEGRACINE, la

población que padece de discapacidad visual o auditiva puede disfrutar y

comprender una película cinematográfica, ya que se adapta a sus

necesidades.

2. Las técnicas de INTEGRACINE se aplicaron a la película Harry Potter y el

Prisionero de Azkabán y el resultado fue positivo, ya que las personas

con discapacidad visual y auditiva manifestaron su entusiasmo y

comprensión del filme, gracias a estas técnicas.

3. El apoyo de técnicos y personal especializado para la elaboración de este

proyecto hizo que las instituciones para las que laboran se incentivaran

para aplicar las técnicas de INTEGRACINE para promoverlas, de igual

manera, la publicidad en video y prensa suscitó la admiración y apoyo a

este proyecto.

4. El grupo focal de esta investigación fue el primero en Guatemala que

experimentó el cine con las técnicas de INTEGRACINE de este proyecto.

5. Las técnicas de INTEGRACINE, aunque requieren de tiempo y recursos

para ser aplicadas en las películas, pueden emplearse en cualquier filme,

pues no es imposible hacerlo.

Page 59: Figueroa, Walter David

49

6. Las técnicas de INTEGRACINE son: técnica de audiodescripción,

percepción táctil, aromaterapia, musicoterapia (sonidos) para personas

con discapacidad visual, técnica de subtitulaje, color, cimática

(vibraciones) y la remasterización de la película para personas con

discapacidad, auditiva.

Page 60: Figueroa, Walter David

50

RECOMENDACIONES

1. Para incluir al público con discapacidad auditiva o visual, se deben

realizar más presentaciones de INTEGRACINE, incluso en el interior del

país, esto no solo beneficiaría el derecho a la recreación de la población

discapacitada, sino también beneficiaría a la Cinemateca, en el

fortalecimiento de su imagen institucional a través de su labor con la

sociedad.

2. Tanto cineastas, videastas y medios televisivos pueden tomar en cuenta a

las personas con discapacidad auditiva o visual gracias a las técnicas que

proporciona INTEGRACINE, para empezar a crear medios de

comunicación y trabajos audiovisuales incluyentes.

3. La publicidad es una herramienta para que INTEGRACINE pueda ser

conocido a escala nacional y mundial, con el fin de que las grandes

compañías cinematográficas incluyan en sus formatos las adaptaciones

necesarias para que las personas con discapacidad visual y auditiva

puedan disfrutar, al mismo tiempo que los demás, los estrenos de

películas.

4. Las salas de cine nacionales pueden ser el ejemplo para las de otros

países al modificar sus recintos con las técnicas de INTEGRACINE, aptas

para público con discapacidad auditiva o visual, y público en general.

5. Las instituciones que trabajan en pro de personas con impedimentos

pueden solicitar la aplicación de las técnicas de INTEGRACINE en sus

actividades recreativas para esta población.

6. El Gobierno de la República, que también debe tomar en cuenta los

derechos y obligaciones de la población con discapacidad auditiva o

Page 61: Figueroa, Walter David

51

visual, puede proporcionar parte del presupuesto para la recreación de

esta población, al abrir centros para el esparcimiento y salas de cine

específicas para personas de este grupo.

Page 62: Figueroa, Walter David

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Adimeco. Asociación Nacional de Discapacidad y Medios de

Comunicación. Información de

[email protected] 2001.

2. Ardila, Rubén. Universidad Nacional de Colombia.

3. Barillas, Edgar. Breve historia del cine guatemalteco. Documentos

históricos de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”. Universidad de

San Carlos de Guatemala (USAC). 2009.

4. Bonet, Juan Pablo. Reducción de las letras y arte para enseñar a

hablar a los mudos. 1620. Documentos históricos de la Cinemateca

Universitaria “Enrique Torres”. Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC). 1998.

5. Gaitán, Héctor. Documentos históricos de la Cinemateca Universitaria

“Enrique Torres”. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

2009.

6. Gubern, Román. Historia del Cine. Editorial DANAE. 2001.

7. Jiménez Lara, Antonio. La Imagen Social del Discapacitado.

www.usuariosdiscapanet

8. Mantilla, Rosalva. Aspectos psicológicos de la ceguera.

www.slideshare.net. 2010.

9. Memoria de Labores 1995. Anual de Labores de la Universidad de San

Carlos de Guatemala (USAC). 1995.

10. Pereira Rodríguez, Ana. El subtitulado para sordos. Universidad de

Vigo. Facultad de Filología y Traducción.

11. Quaderns. Revista de traducción 12. 2005.

Page 63: Figueroa, Walter David

53

12. Rivière, Ángel. Psicología Cognitiva. Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.cop.es/infocop/infocop76/info75-63.htm.

13. Traductores. Definiciones de cine. Wikipedia.com 2010.

14. Compiladores. El cine, Historia y Anécdota de un Arte del Siglo XX.

Editorial Bruguera, S.A. Barcelona, España. 1962.

15. Sarmientos, Jorge. Breve Reseña de José Enrique Torres Pérez.

Cinemateca Universitaria Enrique Torres. Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC). 1993.

16. Diana Ramírez y Silvia Monroy Fortalecimiento de la Imagen

Institucional de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” por

medio del proyecto INTEGRACINE Cine de la obscuridad y del

silencio. Informe final de EPS.

17. USAC. Entre las astillas del recuerdo Revista Estudios de

Antropología, Arqueología e Historia de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Publicación de abril. 1998.

Page 64: Figueroa, Walter David

ANEXOS

ANEXO A: GRÁFICAS ESTADÍSTICAS DE LA ENCUESTA A 25 PERSONAS

A continuación se presenta la descripción de las gráficas, con los datos obtenidos, de las encuestas realizadas.

Gráfica 1

En la gráfica 1 vemos que de las 25 personas encuestadas, el 64% corresponde a jóvenes 10 a 15 años, el 20% son jóvenes de 16 a 20 años, mientras que el 12%

son personas de 21 a 25 años y el 4% corresponde a personas de más de 25 años.

Page 65: Figueroa, Walter David

Gráfica 2

La gráfica 2 muestra que de 25 personas encuestadas, el 72% correspondiente a

18 personas, manifestó haber asistido a una sala de cine. El 28%, correspondiente a 7 personas, aseguró no haber asistido a un cine.

Gráfica 3

En esta gráfica se observa que de las 8 personas que respondieron en la pregunta anterior haber asistido a una sala de cine, el 71% que corresponde a 5 personas

manifestó no haber comprendido la totalidad de la película, mientras que un 29%, que representa a 3 personas, dijo haber entendido.

Page 66: Figueroa, Walter David

Gráfica 4

En la gráfica 4 vemos que de las 5 personas que respondieron no haber comprendido la trama de la película, el 80% dijo que hizo falta la descripción de

las escenas sin diálogo, y un 20% dijo que era necesario que los personajes hablaran más despacio.

Gráfica 5

En la gráfica 5 se observa que de las 25 personas encuestadas, 17, que corresponden al 68%, respondieron que no han asistido a una proyección de cine

especial para personas ciegas, mientras que el 32%, que corresponde a 8 personas, manifestó haber asistido a una presentación de este tipo.

Page 67: Figueroa, Walter David

Gráfica 6

La gráfica 6 muestra que de las 8 personas que afirmaron haber asistido a una proyección de cine especial para personas no videntes, el 50% calificó como

regular la descripción de las escenas, mientras que 25% le pareció buena y el 25% restante la calificó como mala; al 0% le pareció muy buena.

Gráfica 7

En la gráfica 7 se observa que de las 25 personas encuestadas, el 100% manifestó su interés por asistir a la proyección de una película que describa con

detalle las escenas donde no hay diálogo de personajes.

Page 68: Figueroa, Walter David

Gráfica 8

En esta gráfica se observa que al 92% de los encuestados, que corresponde a 23

personas, le gustaría disfrutar una película en una sala de cine que les brinde comodidad, mientras un 8% manifestó que no.

Gráfica 9

En la gráfica número 9 se observa que el 76% de los encuestados manifestaron que caracterizar a los personajes les ayudaría a tener un mayor referente sobre

los mismos, mientras que un 24% dijo no ayudarles en nada.

Page 69: Figueroa, Walter David

Gráfica 10

En esta gráfica se observa que de las 25 personas que fueron encuestadas, un 84% respondió que se les facilitaría asistir al cine en horario matutino, y un 24%

dijo que no se les facilitaba en ese horario.

Gráfica 11

Esta gráfica muestra que de las 25 personas encuestadas el 64% manifestó que se le facilitaría asistir a un cine ubicado en la zona 1, mientras que el 36% expresó

no facilitárseles la ubicación.

Page 70: Figueroa, Walter David

ANEXO B: GRÁFICAS ESTADÍSTICAS DE ENCUESTAS A 35 PERSONAS

Page 71: Figueroa, Walter David
Page 72: Figueroa, Walter David
Page 73: Figueroa, Walter David
Page 74: Figueroa, Walter David
Page 75: Figueroa, Walter David

ANEXO C: PROMOCIÓN DE INTEGRACINE

Page 76: Figueroa, Walter David

Boletín de prensa

INTEGRACINE “El cine de la oscuridad y del silencio”

La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” y el Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; se complacen en presentar INTEGRACINE “el cine de la oscuridad y del silencio” Este proyecto pretende abarcar a una población que históricamente ha estado al margen del disfrute de las artes en general; entre ellas la proyección de materiales del Séptimo Arte; hablamos de personas no videntes y no oyentes, pues se ha pensado que por la deficiencia sensorial que poseen no son aptos para disfrutar del cine.

Por medio de técnicas como el subtitulado y la audiodescripción, una película puede llegar a ser accesible para estas personas. Lo que se busca con esta actividad es que el público no vidente pueda percibir de forma auditiva a los personajes y elementos que aparecen en la película. Asimismo, que las personas sordas puedan comprender a través de la lectura de subtítulos especialmente adaptados, las intenciones de los actores, los sonidos, ruidos, y la melodía de la banda sonora.

INTEGRACINE, es un proyecto ambicioso que coloca a Guatemala como el primer país a nivel centroamericano en desarrollar un plan de este tipo, y el tercero en Latinoamérica; solo después de Perú y Colombia.

La película que se presentará será Harry Potter y el Prisionero de Azkabán, debido a la gran aceptación que esta saga ha tenido en el público en general y por la riqueza visual y auditiva que la misma posee.

Dicha proyección se realizará el día viernes 29 de julio de 2011, a las 10:00 a.m. en la Sala número 1 del Cine Lux 6ª. Av. 11-02 zona 1.

Admisión gratuita

Page 77: Figueroa, Walter David

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS DEL PROYECTO INTEGRACINE

Distintas páginas de Internet publicaron la realización de INTEGRACINE, dicho proyecto fue la plataforma utilizada para el Fortalecimiento y Proyección de la Imagen Institucional de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”.

! Periódico Prensa Libre

http://www.prensalibre.com/escenario/cultura/Universidad-San-Carlos-proyecto-Interacine_0_516548552.html

! Página de noticias Quetzal.net

http://www.quetzal.net/universidad-de-san-carlos-presenta-proyecto-integracine.html

! Página Internacional de noticias Iberoamérica

http://www.iberoamerica.net/guatemala/prensa-generalista/prensalibre.com/20110714/noticia.html?id=xUbGh0J

! Estudios Churubusco, México

http://estudioschurubusco.com/index.php?option=com_content&view=article&id=223:noticias-del-14-de-julio-de-2011&catid=48:julio-de-2011&Itemid=72

! Página española de noticias Periódico.com

http://www.periodico.com/universidad_san_carlos_presenta_proyecto_integracine_rssc-734720.html

Page 78: Figueroa, Walter David

1

ANEXO D: FOTOGRAFÍAS

Proyector cinematográfico de 35 mm.

Archivo fílmico de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”

Page 79: Figueroa, Walter David

2

TIFLOCINE 2008

Audiodescripción en vivo de Los Domingos Pasarán.

Page 80: Figueroa, Walter David

3

TIFLOCINE en Cine Lux, segunda presentación.

Percepción táctil a un personaje de Harry Potter y el Prisionero de

Azkabán, para la presentación de INTEGRACINE.

Page 81: Figueroa, Walter David

4

Presentación INTEGRACINE 2011

Formatos cinematográficos

Page 82: Figueroa, Walter David

5

Walter Figueroa, coordinador de la CUET,

con Guillermo Fernández Jurado, cofundador de la Cinemateca

Universitaria.

Congreso FIAF, Sao Paulo Brasil 2007

Page 83: Figueroa, Walter David

ANEXO E PRESUPUESTO

Para la realización del proyecto INTEGRACINE, en cuanto a la división de Tiflo-cine se refiere, el presupuesto requerido es el siguiente:

CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRODUCTO TOTAL

0. Q.1, 000.00 por hora Sala número 1 de Cine Lux. De la cual Albacinema aportará el 100% del costo, exonerando el pago de la misma. Q.5,000.00

0. Q.5, 000.00 por remasterización de la película Harry Potter y el Prisionero

de Azkabán, que incluye el montaje de la audio-descripción y como

apoyo al proyecto. Producciones ML absorberá el 64% del costo total. Q.1,800.00

0. 5 trajes para caracterizar a los personajes principales de la película. Q.30.00 cada uno

0. 45 invitaciones para el evento Q.1.00 cada una.

0. 90 diplomas de agradecimiento por participación Q.5.00 cada uno

TOTAL Q.7, 445.00