Figuras retóricas

38
Redacción Publicitaria II Figuras Retóricas DE: RICARDO CÁRDENAS

description

Estos son algunos ejemplos de avisos publicitarios que usan las principales figuras retóricas.

Transcript of Figuras retóricas

Page 1: Figuras retóricas

Redacción Publicitaria II

Figuras RetóricasDE: RICARDO CÁRDENAS

Page 2: Figuras retóricas

ALEGORÍA

Representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. 

Page 3: Figuras retóricas

Alegoría"Pobre barquilla mía (vida)

entre peñascos rota (dificultades)

sin velas desvelada (indefensa)

y entre las olas sola (peligros)"

Page 4: Figuras retóricas

ANÁFORA

También llamada “Paralelismo”. Repite una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Page 5: Figuras retóricas

Anáfora"¡oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!

¡oh noche que juntaste!"

Page 6: Figuras retóricas

ANTÍTESIS

Emplea dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

Page 7: Figuras retóricas

Antítesis"a mis soledades voy

de mis soledades vengo

donde vivo y donde muero

ni estoy bien ni mal conmigo"

Page 8: Figuras retóricas

COMPARACIÓN

La comparación o Símil, establece una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas.

Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Page 9: Figuras retóricas

Comparación"el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"

Page 10: Figuras retóricas

ELIPSIS

Consiste en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.

Page 11: Figuras retóricas

ElipsisA las luchas va mucha gente, al box, también. (va mucha gente)

Page 12: Figuras retóricas

EUFEMISMO

Consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios.

Page 13: Figuras retóricas

EufemismoEl lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (El Culo).

Page 14: Figuras retóricas

HIPÁLAGE

Figura retórica que consiste en atribuir un complemento a otra palabra distinta a la que debía corresponder lógicamente.

Page 15: Figuras retóricas

Hipálage"El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa".

Page 16: Figuras retóricas

HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.

Page 17: Figuras retóricas

Hipérbaton“Del lado oscuro el velo ha caído, las guerras clon empezado ya han...”

Page 18: Figuras retóricas

HIPÉRBOLE

Consiste en exagerar un aspecto de la realidad ya sea por exceso o por defecto.

Page 19: Figuras retóricas

HipérboleEl dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general…

Gabriel García Márquez.

Page 20: Figuras retóricas

IRONÍA

Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco.

Page 21: Figuras retóricas

Ironía¨Profe, es que estuve muy ocupado y se me olvidó la tarea”.

Page 22: Figuras retóricas

METÁFORA

Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.

Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como".

Page 23: Figuras retóricas

Metáfora"Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de margarita son alas de mariposa".

Page 24: Figuras retóricas

METONIMIA

Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte. 

Page 25: Figuras retóricas

Metonimia“Una ciudad de diez mil almas”

(habitantes: no un pueblo fantasma, supuestamente merodeado sólo por espectros)

Page 26: Figuras retóricas

ONOMATOPEYA

La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.

Page 27: Figuras retóricas

Onomatopeya“Cuando el gallo se desperezaba con sus QUIQUIRIQUÍ ya el labriego estaba en medio del campo con su yunta de bueyes”.

Page 28: Figuras retóricas

PARADOJA

Consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.

Page 29: Figuras retóricas

Paradoja“No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no son sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio”.

Page 30: Figuras retóricas

PERSONIFICACIÓN

La personificación o prosopopeya, consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia.

Page 31: Figuras retóricas

PersonificaciónPuedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Page 32: Figuras retóricas

POLISÍNDETON

Consistente en la utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje.

Page 33: Figuras retóricas

Polisíndeton“Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?”.

La pilaLa pilaque sigue,que sigue,

y sigue,y sigue,y sigue.y sigue.

Page 34: Figuras retóricas

SINÉCDOQUE

El Sinécdoque es una Figura Retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.

Page 35: Figuras retóricas

Sinécdoque“Chocaron los aceros”.

(en lugar de las armas de acero, una espada, un cuchillo, etc.)

Page 36: Figuras retóricas

SINESTESIA

Consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles).

También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)

Page 37: Figuras retóricas

Sinestesia“Dos cosas despertaron mis antojos

extranjeras no al alma, a los sentidos:

Marino, gran pintor de los oídos,

y Rubens, gran poeta de los ojos… “

Page 38: Figuras retóricas

Fin