figuras-retoricas

4
Figuras retóricas Figuras fónicas ALITERACIÓN. Repetición de un mismo sonido o conjunto de sonidos: "Ford Fiesta fuerte", "Un Martini invita a vivir", "Mami, mi Milka". “Oscar Mayer. La salchicha de chicha que sabe chachi”. ONOMATOPEYAS: "Crujientes biscottes", "Creks que hacen crec", "Chup, chup... Avecrem". PARANOMASIA. La identidad parcial de los sonidos de dos palabras se utiliza como símbolo de su compenetración semántica. Muy utilizada en la publicidad: "El juego de los típicos tópicos" (Génesis), "Ámate a ti mismo" (Renault); "Fanta, fantástico refresco"; "Colocal es colosal", "Si de puros hablamos, puros habanos", "Cosas de casa que hacen hogar". RIMA. Repetición de sonidos al final de cada verso: "¿De qué?...de Gin MG", "Anís Castellana, el anís de España". Figuras morfosintácticas ANADIPLOSIS (o REDUPLICACIIÓN). La última palabra de una oración vuelve a emplearse para ser la primera de la siguiente. Estilísticamente, la anadiplosis destaca el significado y el significante del término repetido: "La buena mesa es la debilidad de Don Carlos. Don Carlos, vino de Yecla". ANÁFORA. Repetición de una palabra al comienzo de cada frase: "Un nuevo hotel... para una nueva ciudad..." (H. Occidental); "Por economía, por precisión, por confort", Anís Castellana, Anís de España", "Laster ahorra más. Laster tarda menos. Laster guisa mejor". BIMEMBRACIÓN. Frase que repite su estructura sintáctica: "Todo a estribor y todo a babor" (Salón Náutico. Feria de Barcelona). CONCISIÓN. Expresión condensada: "Lepanto. Sin comparación"; "Os parecéis" (Rasgo). DERIVACIÓN. Utilización de varias palabras de una misma raíz: "Amado amo" (Dog Chow), "Wrangler, un vaquero irresistible debe ser muy resistente". DILOGÍA (o EQUÍVOCO). Utilización de palabras de doble sentido; se sirve de palabras que se pronuncian igual, o que se escriben igual o parónimos. Juego de palabras que posibilita varias interpretaciones: "Unicaja encaja con todos", "Cada español, un Soberano". ELIPSIS. Supresión de elementos gramaticales sobreentendidos: "Desata emociones' (Loewe); "Eres tú" (Cruise). EPANADIPLOSIS. Cuando se recoge una palabra para desarrollarla en un nuevo enunciado. Realza el significante y el significado del vocablo repetido: "Gordons, siempre Gordons".

Transcript of figuras-retoricas

Page 1: figuras-retoricas

Figuras retóricas

Figuras fónicas

– ALITERACIÓN. Repetición de un mismo sonido o conjunto de sonidos: "Ford Fiesta fuerte", "Un

Martini invita a vivir", "Mami, mi Milka". “Oscar Mayer. La salchicha de chicha que sabe chachi”.

– ONOMATOPEYAS: "Crujientes biscottes", "Creks que hacen crec", "Chup, chup... Avecrem".

– PARANOMASIA. La identidad parcial de los sonidos de dos palabras se utiliza como símbolo de

su compenetración semántica. Muy utilizada en la publicidad: "El juego de los típicos tópicos"

(Génesis), "Ámate a ti mismo" (Renault); "Fanta, fantástico refresco"; "Colocal es colosal", "Si de

puros hablamos, puros habanos", "Cosas de casa que hacen hogar".

– RIMA. Repetición de sonidos al final de cada verso: "¿De qué?...de Gin MG", "Anís Castellana,

el anís de España".

Figuras morfosintácticas

– ANADIPLOSIS (o REDUPLICACIIÓN). La última palabra de una oración vuelve a emplearse

para ser la primera de la siguiente. Estilísticamente, la anadiplosis destaca el significado y el

significante del término repetido: "La buena mesa es la debilidad de Don Carlos. Don Carlos,

vino de Yecla".

– ANÁFORA. Repetición de una palabra al comienzo de cada frase: "Un nuevo hotel... para una

nueva ciudad..." (H. Occidental); "Por economía, por precisión, por confort", Anís Castellana,

Anís de España", "Laster ahorra más. Laster tarda menos. Laster guisa mejor".

– BIMEMBRACIÓN. Frase que repite su estructura sintáctica: "Todo a estribor y todo a babor"

(Salón Náutico. Feria de Barcelona).

– CONCISIÓN. Expresión condensada: "Lepanto. Sin comparación"; "Os parecéis" (Rasgo).

– DERIVACIÓN. Utilización de varias palabras de una misma raíz: "Amado amo" (Dog Chow),

"Wrangler, un vaquero irresistible debe ser muy resistente".

– DILOGÍA (o EQUÍVOCO). Utilización de palabras de doble sentido; se sirve de palabras que se

pronuncian igual, o que se escriben igual o parónimos. Juego de palabras que posibilita varias

interpretaciones: "Unicaja encaja con todos", "Cada español, un Soberano".

– ELIPSIS. Supresión de elementos gramaticales sobreentendidos: "Desata emociones' (Loewe);

"Eres tú" (Cruise).

– EPANADIPLOSIS. Cuando se recoge una palabra para desarrollarla en un nuevo enunciado.

Realza el significante y el significado del vocablo repetido: "Gordons, siempre Gordons".

Page 2: figuras-retoricas

– EPÍTETO. Adjetivo que se antepone al sustantivo y no expresa una cualidad esencial de éste:

"El genuino sabor americano"

– PARALELISMO: "No es una forma de viajar, es la mejor forma de llegar

– PLEONASMO. Insistencia innecesaria para la comprensión del significado: "No necesitas nada

más" (Cantimpalos).

– POLIPTOTON. Figura retórica que consiste en repetir un nombre o un pronombre en diversos

casos o formas, o un verbo en distintos tiempos: "Aquí RENFE critica que usted no critique".

– REDUPLICACIÓN: "Fundador, el brandy brandy". Un café, café (Marcilla). Amigos de tu mejor

amigo (Purina)

– REITERACIÓN. Repetición de una palabra. La publicidad es reiterativa: "Promesas, promesas..."

(Honda); "Nuevo Seat, para viajar bien, llegar bien y quedar bien".

– TATUOLOGÍA. Definición que repite el elemento explicado: "Una promesa es una promesa"

(Honda).

Figuras pragmáticas

Los recursos estilísticos contribuyen a grabar el mensaje y tienen una finalidad pragmática, es decir,

están relacionadas con los sujetos hablantes reales o imaginarios.

– EXCLAMACIÓN. Expresión admirativa: "¡Ven por tu Macintosh!"

– EXHORTACIÓN. Expresión de advertencia o consejo: "Ya lo tienes todo. Disfrútalo" (Seat Ibiza).

– INTERROGACIÓN RETÓRICA. Pregunta innecesaria de la que no se espera respuesta:

"¿Dónde vas a estar mejor que en casa?" (La Casa); "Si usted no le regala Acqua di Selva,

¿quién se la regalará?".

– RETICENCIA. Interrupción de la frase iniciada, dando a entender lo que se quiere decir. Se

emplea con cierta frecuencia en el lenguaje de la publicidad: "Suspiro por ti...", dice la chica de

Dona Algodón, no sabemos si es por la colonia.

– AFIRMACIÓN. Expresión que asegura la realidad de algo: "Llevo un Rolex porque siempre he

sabido lo que quería", asevera muy seguro de sí mismo un director de orquesta que vende

relojes.

– APELACIÓN. Llamada al receptor: "Con Bosch, usted puede"

– NEGACIÓN. Expresión que anula una afirmación: "No existen los límites" (Seiko)

Figuras semánticas

Establecen relaciones entre los signos y la significación.

– ALUSIÓN. Perífrasis que se emplea para evitar (elusión) utilizar una palabra, por algún tabú o

Page 3: figuras-retoricas

para embellecer la expresión; "Hacerlo inolvidable es cosa tuya" (Paco Rabanne)

– AMBIGÜEDAD. El lenguaje poético relaciona más de un significado posible: "Ciencia, no ficción"

(Philips), "El mono de pascuas" (Anís el Mono)

– ANTÍTESIS. Contraste de dos ideas: "Banco por fuera. Personas por dentro" (Banco Urquijo);

"Para desgravar, deuda desgravable ¡y súmese a los que restan!"; "Más velocidad con menos

consumo", "Las modas pasan. El estilo de El Corte Inglés permanece". NO es televisión, es

HBO (Cadena HBO). Camina. No corras (Camper)

– ANTONOMASIA. Sustitución de un nombre por la cualidad que le corresponde de forma

insustituible. Los publicitarios querrían que cada producto fuera el mejor: "Chapeau. Le Cava"

(Segura Viudas), "El licor por excelencia" (Drambuie); "Socialismo es libertad".

– SÍMIL o COMPARACIÓN. Manifiesta la similitud entre dos ideas (en ocasiones con más de dos

términos de comparación): "Quedará como un rey" (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre),

"Sol-Thermic, como el calor del sol". Dormidiana, te ayuda a dormir como un niño.

– DOBLE SENTIDO. Expresión que se puede entender de dos maneras. El doble sentido se utiliza

ampliamente en publicidad: "Damos la nota" (Sonido Brigmiton), "Distanciarse aún más" (BMW)

– DUBITACIÓN: "¿Afeitarme con Wilkinson? Definitivamente, sí". Muy frecuentemente plantea el

problema y lo soluciona.

– JUEGOS DE PALABRAS: "Las personas con cuenta corriente es corriente que olviden esto”

(talonario de cheques). “Más vale una imagen por e-mail, que un e-mail de mil palabras”

(Microsoft); “Nevar. El león que lo lee todo”.

– HIPÉRBOLE. Exageración, ponderación excesiva. El lenguaje publicitario es hiperbólico por

excelencia: "La mejor obra de consulta para todos" (Espasa), "El reloj más exacto del mundo"

(Jung–hans); "Mil sensaciones de suavidad"; "Naranjada casera. Para la sed monstruosa".

– IMAGEN. Comparación literaria: "Amaretto di Saronno. El vino dulce y amargo, como el amor".

– IRONÍA. Dar a entender lo contrario de lo que se expresa: "Gracias por imitarnos" (Levi's).

– METÁFORA. Comparación implícita de la que se ha suprimido el término real: "La chispa de la

vida" (Coca–Cola), "El lujo del tiempo" (Cardenal Mendoza); "Sanyo, la hormiga japonesa";

"Opel Kadett, una joya mecánica"; "Titanlux, el pinta–todo"; "Rolex de acero, la caja fuerte",

"Mencey, la suave perla negra de Canarias". Renault Clio, materia viva.

– METONIMIA. Nuestra lengua está poblada de metonimias que identifican el producto con el

nombre de la marca, consagrado por intensas campañas publicitarias: "Bebe Etiqueta Negra",

"Klines", "Dos dedos de Escocia con hielo" (el anuncio se refiere a un güisqui). De esta forma

humorística ve Juan Cueto nuestra situación de hablantes de una lengua publicitaria:

Al alcohol lo llamo directamente Ballantine's. Digo Bic por bolígrafo, Mont-Blanc por pluma, Olivetti por máquina de escribir y Mac por ordenador. En los restaurantes finos suelto

Page 4: figuras-retoricas

Avecrem en lugar de sopa o Camy por "biscuit-glacé", y lo por de todo es que suelo acertar. Cuando intento pronunciar palabras tan sencilla como somnífero, tónica, zapatillas, bicicleta, tarjeta de crédito o cigarro me salen espontáneamente marcas caprichosas: Valium, Schweppes, Adidas, BH, Visa, Montecristo. Los digitales son Casio, y los analógicos, Omega. Las "colas" son Coca, incluso cuando bebo Pepsi. Al televisor le digo el tubo, y al tubo, claro, Tinitron. Y así todo el tiempo. Soy irremediablemetne metonímico, qué se le va a hacer.

El País Semanal, 6-XII-87

– PARADOJA. Contradicción aparente: "Un poco de Magno es mucho"; "El pequeño gigante".

– PERSONIFICACIÓN. Consiste en dar cualidades humanos a un ser inanimado: "El día se va,

llega Johnnie Walker"; "Albal te ayuda"; "Lanofil cuida tu cabello", "Estoy frito" (tomate frito Apis).

Actimel ayuda a tus defensas.

– SENTENCIA. Expresión de un pensamiento profundo: "La radio. Porque escuchar es de sabios"

(SER), "Después de todo, lo que queda es la esencia" (Esencia Loewe).

– SINÉCDOQUE. Relación de contigüidad espacial, temporal o nocional: "Nunca el plástico fue tan

útil", la tarjeta de crédito de Caja Madrid.

– SINESTESIA: "Risas de chocolate", "Frescor salvaje", "Gusto suave".