Figuras Retóricas

8

Click here to load reader

description

Definiciones y ejemplos

Transcript of Figuras Retóricas

Page 1: Figuras Retóricas

Ironía

Dar a entender lo contrario de lo que se dice. “¡Qué temprano llegaste!” (cuando alguien llega tarde).

Sinécdoque

Figura retórica en la cual: una parte de algo es usada para representar el todo. “Quedó

sola con cuatro bocas que alimentar” (bocas, por “hijos”). el todo es usado por una parte. “Llegó la policía” (“Llegaron

algunos oficiales”, no toda la institución). la especie es usada por el género. “Ganarse el pan” (por

“ganarse la comida"). el género es usado por la especie. “Maldito roedor” (por

“ratón”). el material de que algo está hecho es usado por la cosa.

“Chocaron los aceros” (por “las espadas”).

Hipérbaton

Alteración del orden lógico de una oración. “El miedo a la pérdida un camino hacia el lado oscuro es”.

Metonimia

Designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas:

causa por efecto. “Le hizo daño el sol” (por “el calor del sol”) efecto por causa. “Los niños son la alegría de la casa” (porque ellos causan

felicidad). continente por contenido. “Se fumó una pipa” (por “el contenido de la pipa”) símbolo por cosa simbolizada. “Juró lealtad a la bandera” (por “al país”). lugar por lo que en él se produce. “Este Rioja es excelente” (por “este vino

producido en La Rioja”). autor por obra. “Compré un Picasso” (por “un cuadro pintado por Picasso”). objeto poseído por poseedor. “Es primer violín de la orquesta” (se refiere al

que toca dicho violín). materia por objeto. “Es un bello lienzo” (por “es un bello cuadro”). nombre del objeto por el de otro contiguo a él. “El cuello de la camisa”. instrumento por artista. “Cervantes ha sido la mejor pluma de la lengua

española” (“por “ha sido el mejor escritor”.

Page 2: Figuras Retóricas

Metáfora

Desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética. “Tus dientes son perlas y tus ojos son dos luceros”.

Aliteración

Repetición de sonidos consecutivos o ligeramente separados. “Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito”.

Paradoja

Empleo de expresiones o de frases que implican contradicción. “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado. "Temprano levantó la muerte el vuelo / temprano madrugó la madrugada / temprano estás rondando por el suelo”.

Page 3: Figuras Retóricas

Antítesis

Contraposición de dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria. “Cuando quiero llorar no lloro, / y, a veces, lloro sin querer”.

Oxímoron

Uso de dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión. “Mis libros están llenos de vacíos”.

Epífora

Repetición de una o varias palabras al final de un verso o enunciado. “De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones”.

Complexión

Repetición de una o varias palabras tanto al principio de un verso o enunciado, como al final. “¿Dónde puedes encontrar el verdadero amor? En mi regazo. ¿Dónde puedes hallar seguridad? En mi regazo. ¿Dónde reside tu seguro asilo? En mi regazo”.

Page 4: Figuras Retóricas

Epanadiplosis

Repetición de la misma palabra (o de las mismas palabras) tanto al principio de un verso o enunciado, como al final. “Zarza es tu mano si la tiento, zarza, / ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola”.

Anadiplosis

Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso o enunciado y al comienzo del siguiente. “A veces pienso en ti incluso vestida, / vestida de mujer para la noche, / la noche que cambió tanto en mi vida; / mi vida, deja que te desabroche”.

Personificación (o Prosopopeya)

Atribución de cualidades o de acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. “Las estrellas nos miraban / mientras la ciudad sonreía”.

Hipérbole

Alteración exagerada e intencional de la realidad. “Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y escriba, / érase un pez espada muy barbado”.

Page 5: Figuras Retóricas

Símil

Comparación con conectores (“como”, “cual”, “que” o “se asemeja a”). “Tus ojos son como dos esmeraldas”.

Sinestesia

Mezcla de sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto), o de dichas sensaciones con sentimientos. “En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos”.

Onomatopeya

Utilización de palabras para imitar sonidos. “El tic-tac del reloj”.

Polisíndeton

Utilización de nexos innecesarios dentro de la oración. “¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!”.

Page 6: Figuras Retóricas

Políptoton (Polípote, Figura Etimológica o Derivación)

Repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos. “Si por pensar enojaros / pensase no aborresceros, / pensaría en no quereros / por no pensar desamaros; / más pensando en mi tormento, / sin pensar por dónde vo, / pienso que mi pensamiento / no piensa que pienso yo”.

Lítotes (o Atenuación)

Expresión menos intensa que la que da a entender. “No es mala la idea” (por “es una idea muy buena”); “no está muy lejos” (por “está cerca”); “envíele mis más amables saludos a su señorita madre” (por “chinga a tu madre”).

Reduplicación

Repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto dentro de una oración o cláusula. “¡Orden! ¡Orden! ¡Qué altiva imposición del orden una mano un color, un sonido!”.

Asíndeton

Eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. “Desmayarse, atreverse, estar furioso, / áspero, tierno, liberal, esquivo, / alentado, mortal, difunto, vivo, / leal, traidor, cobarde y animoso”.