Fiilosofiia 8 de Noviembre

55
FILOSOFIA Helenismo (Periodo helenio) Wendy Guadalupe molina escobar. 01/11/2011 La filosofía se orientó hacia la ética y la práctica volviendo a las enseñanzas de los filósofos presocráticos para explicar el mundo.

Transcript of Fiilosofiia 8 de Noviembre

Helenismo

filosofiaHelenismo(Periodo helenio)

Wendy Guadalupe molina escobar.01/11/2011

La filosofa se orient hacia la tica y la prctica volviendo a las enseanzas de los filsofos presocrticos para explicar el mundo.

*Instituto tecnolgico del centro*Especialidad:Trabajo socialSemestre: 5to Grupo: cMateria:FilosofiaTema:HelenismoAlumna:Wendy Guadalupe molina escobarCatedrtico:Lic. Csar suriano Lpez

*ndice*Temas pg.

*Introduccin*

*Estoicismo*Es uno de los movimientos filosficos que, dentro del periodo helenstico, adquiri mayor importancia y difusin. Fundado por Zenn de Cito en el 301 a. C., adquiri gran difusin por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las lites romanas. Su perodo de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposicin social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

El trmino estoicismo proviene del lugar en el ao 301 a. C (en griego , stoa, 'prtico'),que era el Prtico pintado del gora de Atenas. Pronto atrajo a numerosos seguidores quienes, tras la muerte de Zenn, continuaran y expandiran su filosofa. El estoicismo fue la ltima gran escuela de filosofa del mundo griego en ser fundada, y continu existiendo hasta que en el ao 529 d. C. el emperador Justiniano clausur la Escuela de Atenas.Los estoicos antiguos dividieron la filosofa en tres partes: La lgica: teora del conocimiento y de la ciencia. La fsica: ciencia sobre el mundo y sobre las cosas. La tica: ciencia de la conducta. Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre l. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta ms importante la tica.

En el Establecimiento del Imperio romano, surge la ltima etapa del estoicismo, el llamado Estoicismo nuevo o Estoicismo romano. Los filsofos de esta etapa han llegado a ser mucho ms famosos y conocidos que los estoicos antiguos y materializaron la implantacin del estoicismo como la principal doctrina de las lites romanas. El estoicismo romano destaca por su vertiente eminentemente prctica, donde las consideraciones lgicas, metafsicas o fsicas del estoicismo antiguo pasan a un segundo plano para desarrollar, sobre todo, la vertiente tica de la escuela. Los principales exponentes de esta etapa, y posiblemente los estoicos ms famosos, fueron Lucio Anneo Sneca (4a.C.65d.C.), uno de los escritores romanos ms conocidos y quiz el estoico mejor conocido, Epicteto (50130 d. C.), nacido esclavo, y el emperador Marco Aurelio (121180 d. C.). La obra de Sneca, Marco y Epicteto permite acercarse, de manera sencilla y didctica, a los principales aspectos del estoicismo, si bien no introdujeron ningn elemento esencialmente original en la doctrina.Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el estoicismo entra en decadencia. Las sucesivas crisis polticas, econmicas y militares que asuelan el Imperio romano durante el siglo III tienen como consecuencia una revalorizacin de la espiritualidad que el estoicismo no puede afrontar, surgiendo el Neoplatonismo, que, a partir del 250 d. C., desplazar al estoicismo como principal doctrina de las lites. El giro cultural de esta poca provoca que el plan de vida estoico pase a ser negativamente considerado; ser esencialmente en esta poca en la que el estoicismo se ganar su fama de envarado y rgido. Igualmente, el auge del cristianismo afecta negativamente a todas las escuelas filosficas helensticas, al ser rechazadas muchas de sus enseanzas por contrarias a la doctrina cristiana. Para el ao 300, la nica de stas capaz de objetar algo al cristianismo es el neoplatonismo, y el triunfo de aqul sentencia definitivamente al movimiento helenista en general, que formalmente concluye en el 529 d. C., cuando Justiniano cierra las escuelas filosficas de Atenas.

Filosofa estoica

La filosofa no promete asegurar nada externo al hombre: en otro caso supondra admitir algo que se encuentra ms all de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor, bronce, el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.

Epicteto.4

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan slo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicndose a una vida guiada por los principios de la razn y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepcin materialista de la naturaleza, siguieron a Herclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneracin del logos, que identificaban con la energa, la ley, la razn y la providencia encontradas en la naturaleza. La razn de los hombres se consideraba tambin parte integrante del logos divino e inmortal. La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como miembro de una familia universal ayud a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagacin de una religin universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente. Adems tuvo importancia en corrientes y filsofos posteriores como Descartes y Kant. Hoy en da se utiliza el trmino estoico para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y resignacin.En el campo de la lgica desarrollaron la lgica inductiva. Dividieron la lgica en Retrica (ciencia del recto decir) y Dialctica.En el campo de la fsica retornaron a la filosofa de Herclito: todo est sometido al cambio, al movimiento. La fsica, segn el estoicismo, es el estudio de la naturaleza tanto del mundo fsico en su totalidad como de cada uno de los seres que lo componen, incluidos los seres divinos humanos y animales. Fundamentalmente especulativa, y en clara deuda con el pensamiento de Parmnides de Elea (unidad del ser) y Herclito, la fsica estoica concibe la naturaleza como un fuego artstico en camino de crear.El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado (es decir, todo esta relacionado por una serie de causas), que se rige por un principio activo, el Lgos csmico y universal del que el hombre tambin participa. Este lgos csmico, que es siempre el mismo es llamado tambin Pneuma ('soplo', Spiritu en latn), aliento gneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y moira ('destino', Fatum en latn), nombres todos ellos que hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene unidas todas las cosas y que no es simplemente un poder fsico: el pneuma o lgos universal es una entidad fundamentalmente racional: es Dios (pantesmo), un alma del mundo o mente (razn) que todo lo rige y de cuya ley nada ni nadie puede sustraerse. Inmanente al mundo, el lgos es corpreo, penetra y acta sobre la materia (hyl): principio pasivo, inerte y eterno que, en virtud del pneuma o lgos, produce todo ser y acontecer. Todo en la naturaleza es mezcla de estos dos principios corpreos (materialismo).Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, no rige de la misma forma a todos los seres: Los hombres nacen con un alma5 como si fuera una tabla rasa pero cuando adquieren cierta madurez pueden, mediante el uso de una fantasa aceptar o rechazar las impresiones que los iconos que desprenden las cosas fijan en el alma como conceptos. Cuando el hombre maduro ejerce una fantasa catalptica es capaz de comprender la verdad de los conceptos, a partir de dichas impresiones y elaborar a partir de los mismos juicios verdaderos y razonamientos verdaderos. En los animales irracionales mediante un alma sensible que percibe pero no conoce. Mediante un alma vegetal en las plantas. Mediante el movimiento local de los tomos regidos por el fatum o destino.6La teologa estoica es pantesta: no hay un Dios fuera de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en su totalidad el que es divino, lo que justifica que la creencia en los dioses, pese a su heterogeneidad, sea universal.La concepcin de un cosmos dotado de un principio rector inteligente desemboca en una visin determinista del mundo donde nada azaroso puede acaecer: todo est gobernado por una ley racional que es inmanente (como su lgos) y necesaria; el destino no es ms que la estricta cadena de los acontecimientos (causas) ligados entre s: Los sucesos anteriores son causa de aquellos que les siguen, y en esta manera todas las cosas van ligadas unas a las otras, y as no sucede cosa alguna en el mundo que no sea enteramente consecuencia de aqulla y ligada a la misma como a su causa. (SVF, II, 945).El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Si nuestra mente pudiera captar la total trabazn (conexin) de las causas podra entender el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Este mundo es el mejor de todos los posibles y nuestra existencia contribuye a este proyecto universal, por lo que, como veremos, no hay que temer al destino, sino aceptarlo.El lgos que todo lo anima est presente en todas las cosas como lgoi spermatikoi, razones seminales de todo lo que acontecer. Como el mundo es eterno y el lgos es siempre el mismo inevitablemente habrn de repetirse todos los acontecimientos (eterno retorno) una y otra vez. El mundo se desenvuelve en grandes ciclos csmicos (ain, 'ao csmico'), de duracin determinada, al final de los cuales todo volver a comenzar de nuevo, incluso nosotros mismos. Cada ciclo acaba con una conflagracin universal o consumacin por el fuego de donde brotarn de nuevo los elementos (aire, agua y tierra) que componen todos los cuerpos, comenzando as un nuevo ciclo.[editar] Teora estoica del conocimientoLos escpticos, muy influyentes a partir del siglo II a. C. trataban de independizar al hombre del mundo mediante la abstencin de juicio. Dudaban de la posibilidad de conocimiento sensible, mediante el pensamiento discursivo y de los resultados de combinar ambos. El relativismo de Protgoras es la base de la duda escptica respecto a los sentidos. No pueden ser una reproduccin inmediata de las cosas si la percepcin vara de individuo en individuo y entre distintas situaciones del mismo individuo o del objeto. Estas contingencias no se pueden evitar, as que no hay posibilidad de conocimiento sensible. Por otra parte, las opiniones vienen condicionadas por la costumbre. Ante la contradiccin de opiniones no se puede distinguir la veraz. El mtodo de deduccin silogstica de Aristteles depende de las premisas. Estas premisas ni se pueden admitir sin demostracin ni pueden ser simplemente hipotticas. Por tanto, el camino del conocimiento de lo general a lo particular mediante el silogismo es imposible, pues el punto de partida es incierto. De modo que lo mejor desde el punto de vista escptico es abstenerse de juzgar, pues no se puede decir nada ms all del parecer.Frente a ellos, los estoicos, filsofos preocupados esencialmente por problemas ticos, sostienen que se llega a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento pese a todas las objeciones, y para ello deben encontrar un criterio de verdad certero. Consideran que la percepcin deja la impresin de lo externo en el alma, que al nacer sera como una tabla de cera en la que lo exterior imprime sus signos. Las representaciones generales se deben al enlace entre impresiones o a su permanencia. No hay pues ni ideas platnicas ni una energa externa que produzca conceptos. A partir de esta base, el argumento principal de los estoicos para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son iguales para todos los individuos. Consideran que el consenso de los hombres sobre las representaciones se puede tomar como punto de partida para la demostracin. Sin embargo, en el ltimo estoicismo hay cambios respecto a este punto. Para Cicern no se trata del consenso entre los individuos, sino de representaciones innatas, presentes desde el nacimiento en cada uno. Segn Cicern, el hombre nace con unos principios morales, la creencia en Dios y otros.Respecto a las percepciones, los estoicos consideran que el criterio del conocimiento verdadero es la evidencia de la percepcin. Las percepciones son verdaderas, el error cuando hay contradicciones est en la opinin, no en las percepciones, que son veraces al mostrar algo en unas determinadas circunstancias.[editar] La moral estoicaAl estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del lgos universal, la libertad no puede consistir ms que en la aceptacin de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qu hechos son verdaderos y en qu se apoya su verdad.El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razn, evitando las pasiones (pathos). Que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasin es lo contrario que la razn, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a travs del autocontrol ejercitado por la razn, la impasibilidad (aptheia, de la cual deriva apata) y la imperturbabilidad (ataraxia). stas surgirn de la comprensin de que no hay bien ni mal en s, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto csmico. Slo los ignorantes desconocen el lgos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.El sabio ideal es aqul que vive conforme a la razn, est libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.[editar] Algunas citas estoicasDe Lucio Anneo Sneca: Es feliz, por tanto, el que tiene un juicio recto; es feliz el que est contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran, y es amigo de lo que tiene; es feliz aquel para quien la razn es quien da valor a todas las cosas de su vida. Niego que las riquezas sean un bien: pues si lo fuesen, haran hombres buenos; ahora bien, como lo que se encuentra entre los malos no puede llamarse un bien, les niego ese nombre. Por lo dems, concedo que han de tenerse, que son tiles y proporcionan grandes comodidades a la vida. Esto dir aqul a quien ha sido dada la sabidura, a quien su alma libre de vicios ordena reprender a los dems, no porque los odie, sino para curarlos: Vuestra opinin me afecta, no por m sino por vosotros: odiar y atacar la virtud es renunciar a la esperanza de enmienda. No me hacis ninguna injuria, como no la hace a los dioses los que derriban sus altares. Seguir la vida mejor, no la ms agradable, de modo que el placer no sea el gua, sino el compaero de la voluntad recta y buena. Pues es la naturaleza quien tiene que guiarnos; la razn la observa y la consulta. Si conservamos con cuidado y sin temor nuestras dotes corporales y nuestras aptitudes naturales, como bienes fugaces y dados para un da, si no sufrimos su servidumbre y no nos dominan las cosas externas; si los placeres fortuitos del cuerpo tienen para nosotros el mismo puesto que en campaa los auxiliares y las tropas ligeras (sirven para servir, no mandar).De Marco Aurelio: Asia, Europa: rincones del mundo; todo el ocano: una gota del universo! El Athos: un minsculo terrn en todo el universo; todo el presente, un instante en la eternidad. Aunque vayas a vivir tres mil aos o tres mil veces diez mil, recuerda que nadie deja atrs otra vida que esa que est viviendo y tampoco est viviendo otra que no sea la que deja atrs. Se iguala por tanto lo ms duradero con lo ms breve: el presente es igual para todos, como tambin lo que muere, y lo que dejamos atrs se manifiesta efmero por igual.

*Hedonismo*Es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna bsqueda.Las dos escuelas clsicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicreos: Escuela cirenaica: se plantea que los deseos personales se deban satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los dems. Esta teora fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos. Epicreos: formulada por los epicreos o hedonistas racionales, seguidores del filsofo Epicuro de Samos, quien vivi en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. La doctrina que predic Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a travs de la historia, hasta el punto de que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron una faceta. Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consider que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que segn l se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de afliccin. Tambin afirm que ningn placer es malo en s, slo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.Existen escritos de Epicuro y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios y otros ni naturales ni necesarios, slo consagrados a la opinin vana. La disposicin que tengamos hacia cada uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no. Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las necesidades bsicas fsicas, como el alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad. Dentro de la clase de naturales e innecesarios estn , la conversacin amena, la gratificacin sexual, las artes, etc. Dentro de los placeres innaturales e innecesarios estn la fama, el poder poltico, el prestigio, etc.Epicuro formul algunas recomendaciones en torno a todas estas categoras de deseos as: Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma ms econmica posible. Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfaccin de nuestro corazn, no ms all. No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economa en la bsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto slo conduce a un sufrimiento futuro Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o satisfaccin que stos producen es efmero.hedonismo

La filosofa epicrea gan un gran nmero de adeptos. Fue una importante escuela de pensamiento que perdur durante siete siglos despus de la muerte de su creador. Hacia la Edad Media decay y fueron destruidos muchos de sus escritos. Sin embargo hoy existen remanentes de esta doctrina que han sido compilados y difundidos por el mundo.Los epicreos sostenan que el placer verdadero es alcanzable tan solo por la razn. Hacan hincapi en la virtudes del dominio de s mismo y de la prudencia. En los siglos XVIII y XIX los filsofos britnicos Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill hicieron la propuesta de una doctrina universal ms conocida como utilitarismo. Segn esta teora el comportamiento humano debe tener como criterio final el bien social. Hay que guiarse moralmente buscando todo aquello que proporciona y favorece el bienestar de un mayor nmero de personas.Despus de analizar el documento sobre el hedonismo hemos llegado a las siguientes conclusiones: Todos los seres humanos hemos nacido con la posibilidad de experimentar placer. El placer no es bueno, ni malo, simplemente existe. Lo bueno o lo malo del placer reside en cmo se busca y hasta dnde llega. Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de placer se convierte en vicio. El placer no es solamente la gratificacin sensual o sexual como piensan la mayora de las personas. Hay placeres tan simples y deliciosos como comerse un pedazo de tarta, o mirar la ltima alineacin planetaria. Existen placeres que a la postre traen infelicidad, insatisfaccin o contratiempos, por ejemplo la popularidad o la fama. El mayor placer para el gnero humano debe girar entorno del servicio de los dems. Si aprendemos a distinguir verdaderamente lo que es placer, podremos vivir muchos momentos de felicidad.Contenido[ocultar] 1 Las escuelas clsicas del hedonismo 2 Hedonismos 3 Hedonismo contemporneo 4 Opositores y sus puntos de vista 5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar] Las escuelas clsicas del hedonismoLas dos escuelas convergen en el detestar la supersticin y la religin y basar la conducta y el juicio mediante la experiencia y la razn. As anticipan las posiciones del humanismo y del iluminismo posteriores. De todas formas, difieren en lo siguiente:La escuela cirenaica (siglos IV y IIIa.C.) fue fundada por Aristipo de Cirene, fue una de las ms antiguas escuelas socrticas y enfatizaba slo un lado de las enseanzas de Scrates. Tomando la afirmacin de Scrates de que la felicidad es uno de los fines de la accin moral, Aristipo mantena que el placer era el bien superior. l deca que las gratificaciones corpreas , las cuales el consideraba intensas, eran preferibles a las mentales. Ellos tambin negaban que debamos posponer la gratificacin inmediata para la ganancia a largo plazo. En este respecto ellos difieren de los epicureistas.El epicuresmo identificaba al placer con la tranquilidad y enfatizaba la reduccin del deseo sobre la adquisicin inmediata del placer. En esta forma, el epicuresmo escapa a la objecin precedente: mientras el placer y el bien mayor son de hecho lo mismo, Epicuro argumentaba que el placer ms alto consiste de una vida simple, moderada, que se vive con amigos en discusin filosfica. l enfatizaba que no era bueno hacer algo que a uno le haga sentir bien si, cuando se lo experimentaba, uno despus denigrara las experiencias posteriores y stas no le haran sentirse bien. As mismo afirmaba que a veces por tener placeres momentneos intensos se sacrifica el bienestar posterior. En tanto l entenda por placer la ausencia de dolor.[editar] HedonismosDentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de acuerdo con los dos significados que tiene el trmino placer. ste designa al placer sensible o inferior, y al placer espiritual o superior. En consecuencia, habr dos formas de hedonismo, llamadas hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo.Por lo que se refiere al hedonismo psicolgico, son varias las doctrinas existentes segn la determinacin temporal del placer. La teora del placer de los fines o "hedonismo psicolgico del futuro" sostiene que el placer personal es el fin ltimo y nico de una persona.El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmacin ha sido admitida por otras muchas doctrinas ticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el nico y supremo bien.El trmino hedonismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero, hedonismo sera una teora tica de gran amplitud en la que la palabra placer tendra un significado muy extenso, abarcando tanto el placer como la utilidad; en este sentido se encuadrara dentro del hedonismo el utilitarismo. En un sentido ms restringido, el hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el bienestar y la utilidad sociales; el hedonismo tiene carcter individualista, el utilitarismo es de ndole socialista (en el sentido etimolgico de la palabra). El punto de vista que sostiene que la satisfaccin humana se encuentra en la bsqueda y posesin del placer material y fsico.El hedonismo radical sostiene que todos los placeres fsicos deben ser satisfechos sin ninguna restriccin, mientras que el hedonismo moderado afirma que las actividades placenteras deben ser moderadas, para que as aumente el placer. En ambos casos el placer es la principal motivacin del comportamiento.[editar] Hedonismo contemporneoDentro de la filosofa contempornea se destaca la figura de Michel Onfray como abierto proponente del hedonismo. l manifiesta en una entrevista que "Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosfico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero s por una modificacin del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios."1Otra figura destacable en defensa de este plantamiento hedonista es la escritora Valrie Tasso. Su libro Antimanual de sexo intenta abordar desde esta perspectiva el fenmeno de la sexualidad humana con declaraciones como la siguiente: "El hedonismo es una actitud ante la vida. Es una filosofa vital que prima al instante sobre el devenir, que reivindica la valenta sobre el miedo, que respeta la materialidad y cuestiona el espritu, que gestiona lo que sucede sin despreciarse por lo que nunca sucedi, que aprecia la lgica de la vida y cuestiona la lgica de la muerte, que sabe que lo suficiente es suficiente, que busca el placer donde est, no donde se busca, que hace de su cuerpo su aliado y no su prisin, que desea sin que lo esclavice su deseo, que emplea su tiempo ms que su dinero[...] El hedonista ejerce el difcil arte de establecer la paz consigo mismo."2[editar] Opositores y sus puntos de vistaLa f catlica se opone al hedonismo porque, segn aqulla, mina los valores y virtudes de sus dogmas precursores del eudemonismo espiritual. El hedonismo es considerado por muchas religiones una actitud carente de moral, no porque aprecie algn placer, sino porque lo antepone a las exigencias del amor a Dios y al prjimo. Para ellos es una actitud egocntrica que incapacita al sujeto para relacionarse con otros a menos que sea para explotarlos y satisfacer su afn de placer.La Psicologa positiva, basada en investigaciones cientficas de psicolgica cognoscitiva, ha pensado muchas veces que sustentar la felicidad en la bsqueda del placer, "la vida placentera", conlleva a un mayor ndice de insatisfaccin. La bsqueda de una Felicidad Autntica, como indica el psiclogo Martin E. P. Seligman, implica poner un mayor enfoque en el compromiso y el significado. La vida comprometida est basada en gratificaciones que no pueden ser adquiridas por atajos, como aprender un oficio, deporte, etc.; se busca el flujo, que es el balance del reto con la habilidad. Por otra parte, la vida significativa son las acciones y creencias basadas en algo mayor a nuestro ego, acciones motivadas por un bien comn, etc. Se ha dicho que aquellos que basan su felicidad en la vida comprometida y la vida significativa cuentan con un ndice de mayor satisfaccin en la vida. La "felicidad autntica" es un concepto superior al simple hecho de estar fuera de dolor, sentir placer, o no sufrir enfermedades psicolgicas.Estos datos, sin embargo, no son cientficos, sino mas bien ideales. Mientras que la mayora de neurocientficos cree que nuestro cerebro posee un sistema de "castigo-recompensa", en el que algo que beneficiara a nuestros antepasados (comida, pertenecer a un grupo, tener sexo, etc.) hacen liberar endorfinas, las hormonas del placer: lo que hara que los hedonistas tengan la razn. Aunque se advierte que algunas partes de las teoras hedonistas puedan ser morales y no precisamente abordan un tema objetivo.

escepticismo

Para la actitud epistemolgica que cuestiona las teoras crticamente pero acepta que pueda haber conocimiento, vase escepticismo cientfico.En general el escepticismo es la denominacin que recibe la actitud de cuestionar o poner en duda algunas afirmaciones que bajo algunos contextos se dan por sentado. En la filosofa clsica el escepticismo es una corriente filosfica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se deca que "no afirmaban nada, solo opinaban".1 El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.Contenido[ocultar] 1 Escepticismo filosfico 1.1 Orgenes y exponentes 2 El escptico 3 Vase tambin 4 Enlaces externos 5 Referencias

Escepticismo filosficoEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Escepticismo}} ~~~~

Escptico es alguien que profesa duda o est en desacuerdo con lo que generalmente esta aceptado como verdad. La palabra "Escptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar), el nombre dado a los seguidores del filsofo griego Pirrn.La etimologa de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filsofos escpticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.Una persona escptica dira siento fro pero no hace fro, ya que slo puede saber que el/ella tiene fro o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se la llam suspensin de juicio.En filosofa, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se vean obligados a defender sus opiniones ya que no existan verdades objetivas.[editar] Orgenes y exponentesLa diversidad y oposiciones de sistemas, como los de Demcrito, Empdocles, Platn, etc que crean abstracciones y dudas. La influencia en la poltica exterior de hechos como la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de las ciudades.Pirrn fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoci muchas culturas con los ejrcitos de Alejandro Magno, cosa que le permiti dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrn llev al extremo la suspensin de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.Otro importante escptico fue Sexto Emprico, autor de Esbozos Pirrnicos. En esta obra sostiene que en la vida prctica hay que seguir: Las seales que aporta la naturaleza Las necesidades del cuerpo Las tradiciones y las leyesTimn el Silgrafo continu la tradicin escptica poniendo en duda las ideas aristotlicas, dudando incluso de los primeros principios de la deduccin aristotlica.Sin embargo, el sistema socrtico de hiptesis y deducciones nunca fue puesto en duda por los escpticos, aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron popularidad al luchar contra los ritos, leyendas y supersticiones arraigadas.Durante el siglo Ia.C. el escepticismo volvi a cobrar importancia paulatinamente hasta Luciano de Samosata y Sexto Emprico, que representan a los ltimos escpticos clsicos.Hasta el Renacimiento, con la figura del creador del gnero ensaystico, Michel de Montaigne, y concretamente hasta que el mdico Francisco Snchez escribi una obra fundamental, Quod nihil scitur (Que nada se sabe), el escepticismo no fue tomado como una hiptesis vlida para indagar en la verdad, de forma tal que constituy el fundamento primero de Descartes y su duda metdica, con la cual el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el Siglo de las luces donde impregna todo el pensamiento ilustrado.A mediados del siglo XIX, el Romanticismo ya domina la sociedad y reclama para s todo un modo de vida menos analtico, ms evocativo donde se pueda mezclar realidad y fantasa.[editar] El escpticoPirrn profes una doctrina que abandonaba el juicio y crea que no haba nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado. Pirrn estaba en contra del pensamiento dogmtico. Pirrn no dej nada escrito, pero a l se le atribuyen frases como:1. Nunca llegars a conocer la verdad.2. No digas "As es", sino "Me parece que es".3. La diversidad de opinin existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinin que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan vlidos como los mos..

ECLECTICISMO. FILOSOFIA.

1. Concepto y generalidades. 2. Eclcticos griegos y romanos. 3. Eclcticos hispnicos del s. XVII al XIX. 4. Eclcticos espiritualistas del s. XIX 1. Concepto y generalidades. En Historia de la Filosofa se denomina eclecticismo a todo pensamiento cuyo carcter esencial consista en unir elementos conceptuales, pertenecientes a posturas diferentes o heterogneas, que son elegidos en virtud de una actitud conciliadora de opiniones diversas. La palabra viene del griego eklgein=escoger. En la S. E. es utilizado el trmino eklects=elegido, en el sentido de elegido de Dios (Ps 106,5; Lc 18,7; v. ELECCIN DIVINA). El historiador Dionisio de Halicarnaso (c. a. 30 a. C.; v.) usa eklectikoi en el sentido de los que escogen; y Digenes Laercio, refirindose a Potamn de Alejandra (c. a. 40 a. C.) de quien dice que escoga lo mejor de cada escuela, habla de secta eclctica. El calificativo eclctico se utiliza en Historia de la Filosofa de un modo equvoco y con frecuencia oscilante y poco riguroso. Hoy es usual denominar eclcticos a ciertos pensadores griegos y romanos (algunos filsofos de la Academia, algunos estoicos y Cicern) (v. 2), y tambin a otra serie de pensadores franceses y espaoles del s. xlx que representan un momento de falta de originalidad en la especulacin y que recurren a constituir una seleccin de doctrinas diversas (Cousin, GARCA Luna) (v. 4). Tambin debe estudiarse entre los eclcticos a los filsofos espaoles y americanos de los s. XVII y XVIII que tratan de conciliar las doctrinas cartesianas, primero, y lockianas despus, con elementos de la tradicin escolstica; Gaos ha hablado incluso de un peculiar eclecticismo hispanoamericano (v. 3). En ciertas pocas se ha utilizado de un modo ms amplio la palabra eclecticismo. Por ej., Clemente de Alejandra (1,7,37,6) afirma que la verdadera filosofa no sera la de Platn, Epicuro o Aristteles, sino la seleccin (ekelectikn) de cuanto se ha dicho de bueno en cada una de las escuelas y que nos ensea la justicia y la ciencia de la piedad. Los historiadores del s. XVIII llaman secta eclctica a toda una tradicin de pensamiento cuyo mtodo consiste en unir selectivamente opiniones de escuelas diversas; empieza en los pitagricos y contina en Platn (cuya filosofa resultara de unir elementos de las filosofas itlica, socrtica y heracltea), pero es a los neoplatnicos a quienes se considera eclcticos en sentido estricto. ste es el caso, p. ej., de Juan Jacobo Brucker (Historia critica Philosophiae, '5 vol. Leipzig 1742,44) para quien son tambin eclcticos los cartesianos, gassendistas, newtonianos, leibnizanos y wolfianos. Lo mismo se refleja en-el artculo Eclecticismo de la Encyclopdie. Hoy acostumbramos a restringir mucho ms la voz e. en cuanto a servirse de ella para denominar esencialmente un determinado sistema o tipo de sistemas. Solemos reservarla para designar la actitud concordataria o armonizante de ciertos pensadores; ha de haber en ellos una mnima voluntad de sntesis. Cuando hay simple fusin de elementos heterogneos es preferible hablar de sincretismo: as suele hacerse en las referencias a autores que unen elementos religiosos y filosficos, como Filn (v.) (judasmo y neoplatonismo); lo mismo ocurre con el gnosticismo (v.) (cristianismo y neoplatonismo) y con la tradicin del hermetismo (v.). Tampoco debe, naturalmente, calificarse de e. el sistema propuesto por J. Ferrater Mora, y que l mismo denomina integracionismo, en el cual se pretende alcanzar dialcticamente una superacin de la oposicin entre realidad natural y realidad humana. BIBLIOGRAFA.: V. la de los artculos siguientes. 2. Eclcticos griegos y romanos. Bajo esta denominacin incluimos a un conjunto de pensadores griegos y romanos de los s. II y I a. C. que, aun perteneciendo a distintas escuelas, tienen de comn la atencin por los saberes prcticos del hombre y, correlativamente, la disminucin del inters por los problemas tericos, para cuya resolucin se limitan a acudir a un sincretismo de doctrinas tomadas de distintas escuelas (v. 1). A mediados del s. II a. C. ocurre efectivamente en el pensamiento griego un hecho muy caracterstico, comn a las distintas tendencias existentes: el abandono de aquel dogmatismo filosfico, dominante desde la muerte de Aristteles y que tiene su ms claro centro en el estoicismo antiguo, con el que polemizaba, en el campo tico, el pensamiento de Epicuro (v.). La Academia platnica, en la etapa llamada de la Academia media (v. PLATNICOS), con Arcesilao y Carnades, ya empieza a combatir el dogmatismo estoico, acercndose a la actitud escptica (v. ESCEPTICISMO). Y la misma escuela estoica entra, con Panecio y Posidonio, en una etapa conocida con el nombre de estoicismo medio (v. ESTOICOS), de nuevo vigor filosfico, precisamente porque abandona la cerrazn dogmtica de la tradicin estoica, y logra una filosofa ms autntica y en dilogo con otras problemticas. No sera apropiado calificar a este verdadero renacimiento filosfico de simple e.; por ello no incluimos entre los eclcticos a Panecio y Posidonio. Pero lo que s es cierto es que con esta mayor apertura de la perfeccin filosfica, la polmica de las escuelas desaparece para dejar lugar a un cierto sincretismo eclctico que se convierte en el carcter dominante de la filosofa griega de esta poca, y, por tanto, de la romana que deriva directamente de aqulla. Todo el s. I a. C. se halla invadido de este espritu sincretista, motivado por el deseo de encontrar un criterio, ms de probabilidad que de verdad, comn a todas las tendencias y capaz de fundar los saberes prcticos. Al mismo tiempo, esta actitud implica el reconocimiento de que la filosofa no puede pasar de la verosimilitud, lo cual significa un indirecto acercamiento a un saber basado menos en la razn que en la creencia. Ese sincretismo es la nota distintiva de la IV Academia o Nueva Academia, del e. romano de Varrn y Cicern, e incluso del aristotlico Andrnico de Rodas (v. ARISTOTLICOS). a. La Nueva Academia. La crisis general a que nos referimos afecta a la Academia; en sus escolarcas se advierte una notable inseguridad doctrinal y muy acusadas vacilaciones y diferencias en el modo de interpretar la tradicin del platonismo. Los autores ms importantes son Filn de Larisa y Antoco de Ascaln. Filn de Larisa (ca. 159-86 a. C.) ense en Atenas y luego en Roma. Por la primera y segunda Acadmicas de Cicern sabemos que se senta heredero de una tradicin escptica que, segn l, comenzaba en Anaxgoras y pasaba por Scrates hasta Platn y los cirenaicos. Parece que luego se inclin hacia el estoicismo, interesndose fundamentalmente por el saber prctico y admitiendo un tipo de evidencia que procede de la espontaneidad natural del alma y que no llega a ser una verdadera representacin comprensiva. En cuanto al contenido de su enseanza moral, que conocemos por Estobeo (glogas, 11,40), tiene los rasgos caractersticos del estoicismo. Debi influir de modo notable en Cicern. Discpulo de Filn y contradictor suyo es Antoco de Ascaln (ca. 150-68 a. C.), que ense en Roma y ms tarde en Alejandra. Segn las noticias de Cicern, mantena que la verdadera tradicin platnica no est en la doctrina del escptico Carnades, sino en el estoicismo; Antoco intenta un sincretismo, no siempre histricamente fundado, entre platonismo y estoicismo. Parece que su intencin central era combatir el escepticismo y lo hizo apoyndose casi exclusivamente en las doctrinas estoicas. Cicern dijo de l que, a pesar de ser llamado acadmico, en realidad era un verdadero estoico. Antoco aprovech, sobre todo, la teora estoica del conocimiento para fundar un criterio seguro de verdad, sin el cual la accin sera imposible. Finalmente, en su concepcin de la virtud y la felicidad se advierte una mezcla de elementos estoicos y aristotlicos. La Academia contina esta orientacin eclctica en varios autores, entre los que est Socin de Alejandra (s. I), maestro de Sneca. Ms tarde (s. II) aparece el llamado platonismo medio de tendencia pitagorizante (v. PLATNICOS). Y la Academia se convierte, desde el s. iv, al neoplatonismo (v.), para cerrarse definitivamente en el 529. b. Eclcticos romanos. Hasta mediados del s. II a. C., la filosofa no se cultiva en Roma; incluso es prohibida su enseanza, por considerarla un peligro para la juventud. Pero desde esta poca la situacin empieza a cambiar y se perciben los primeros contactos con filsofos griegos. Consta que existi ya entonces una escuela epicrea romana, y Panecio fue recibido en Roma. En el s. I a. C. ensean en la capital romana los platnicos Filn y Antoco, aparece el epicreo T. Lucrecio Caro (v.), comienza el desarrollo de la tendencia estoica y se interesan por la filosofa los retricos Varrn y Cicern. La importancia de estos ltimos, en su esfuerzo por hallar un acuerdo bsico entre todas las soluciones especulativas, intento que puede ser calificado con toda propiedad de e., reside en que dichos autores son los transmisores de una serie de doctrinas diversas. Marco Terencio Varrn (116-27 a. C.;v.) escribi numerossimas obras (Disciplinarum libri IX, Logistorici, Satirae Menippeae, y las extensas Rerum humanarum et divinarum Antiquitates) de las que slo se conservan fragmentos. Fue discpulo de Antoco de Ascaln y recogi, valorndolas, muchas teoras pitagricas y cnicas, pero sobre todo estoicas. S. Agustn lo utiliza y cita ampliamente. Se proyecta en buena parte de la cultura medieval y es el nico cauce por el que hemos llegado a conocer algunas ideas filosficas antiguas. Marco Tulio Cicern (106-43 a. C.; v.), discpulo de Filn y Antoco en Roma, asisti en Atenas a las lecciones del epicreo Zenn (v.), y en Rodas a las del estoico-platnico Posidonio. Las obras filosficas (De Republica, Tusculanae disputationes, De natura deorum, De senectute, De divinatione, Academica priora et posteriora, De f inibus bonorum et balortlm, De offics, De amicitia y otras) las escribi todas en los ltimos aos de su vida. Se propuso dar una versin latina de la especulacin filosfica griega y, en efecto, su trabajo fue una aportacin fundamental para la fijacin del vocabulario filosfico en lengua latina. l mismo confiesa su propsito: Magnfica y gloriosa tarea para los romanos la de no necesitar del idioma de los griegos para la filosofa, y yo lo cumplir ciertamente, si logro llevar a trmino la obra iniciada (De divinatione, II,1). Cicern no es un filsofo tcnicamente original; confiesa ser afn a la Academia, regida entonces por Filn y Antoco, a la que considera la menos arrogante y ms coherente; huye de los dogmatismos de escuela porque no cree en un criterio nico de verdad doctrinal; slo confa en alcanzar un cierto grado de probabilidad y verosimilitud: No nos contamos -escribe- entre aquellos para quienes no existe nada verdadero, sino entre aquellos que dicen que en todas las verdades se encuentra aadido algo de falso, con tal apariencia de semejanza que no se encuentra en ellas un criterio de juicio y asentimiento cierto. Por lo cual resulta que existen muchas cosas probables, las cuales, aunque no aprehendidas en s, dndonos, sin embargo, una representacin clara y distinta, sirven para regular la vida del sabio (De natura deorum, I,12). Es ms bien escptico en cuanto a las posibilidades objetivas del saber de la naturaleza, aunque reconoce que la investigacin fsica sirve para elevarnos por encima de nuestras pequeeces. Para Cicern el problema esencial de la filosofa es la cuestin del sumo bien, fundamento a su vez de todas nuestras normas de vida; porque lo ms importante en el hombre no son las virtudes cognoscitivas que culminan en la contemplacin, sino los deberes que derivan de la comunidad de los humanos. Si el conocimiento y la contemplacin de la naturaleza -escribe- no llegan a ninguna accin sobre las cosas, en cierto modo son imperfectos y truncos. Ahora bien, semejante accin aparece especialmente en la tutela de las ventajas de los hombres; entonces pertenece a la sociedad del gnero humano; por tanto, hay que anteponer sta al conocimiento... Por ello, parecen ms convenientes a la naturaleza los deberes que se derivan de la comunidad que los del conocimiento (De officiis, I,153). Cicern se aleja de aquella imagen estoica del sabio consciente de su suficiencia y siempre por encima de los dems mortales; busca una filosofa popular que diga cosas que estn en la conciencia de todos y en la vida comn: Los estoicos niegan que exista algn hombre que sea bueno, excepto el sabio... Pero entienden por esto una sabidura que an no ha logrado alcanzar ningn mortal. En cambio, nosotros debemos atenernos a aquello que est en la costumbre y en la vida comn, no a aquello que slo se halla en la fantasa y los deseos (De amicitia, 18). Este consenso universal es lo que nos lleva a las afirmaciones capitales: existencia de Dios, nunca negada por pueblo u hombre alguno; espiritualidad e inmortalidad del alma, deducidas de nuestra misma espontaneidad y preocupaciones; norma moral que nos obliga a vivir segn la propia naturaleza y en armona con la naturaleza universal; lugar preferente de la idea de justicia, basada en la identidad de naturaleza de los hombres; insistencia en la nocin de lo honesto como lo bueno por s mismo, independientemente de su utilidad. Seleccin y moderacin. En los pensadores griegos y romanos, reunidos aqu, se advierte en conjunto un carcter de moderacin en su actitud filosfica (sealbamos antes que buscan la verosimilitud, no la certeza) que les lleva a escoger, entre las distintas escuelas, las soluciones parciales que estiman mejor. Hay, pues, en ellos un criterio de seleccin y no un mero agregado de doctrinas diferentes. Sin embargo, y a pesar de no caer en la simple yuxtaposicin de teoras, hay que sealar un descenso de la capacidad especulativa (v. 1). V. t.: ANTIGUA, EDAD IV y V. BIBLIOGRAFA.: Antoco y Filn: H. STRACHE, Der Ekletizismus des Antiochus von Askalon, Berln, 1921; E. BRHIER, Historia de la Filosofa, I, Buenos Aires 1944, 398; R. MONDOLFO, El pensamiento antiguo, I, Buenos Aires 1965, 402.-Cicern: Para bibl. general, v. CICERN; para el aspecto filosfico de su obra, G. C. ROLFE, Cicern y su influencia, Buenos Aires 1947; 1. GUILLN, Cicern. Su poca, su vida, su obra, Madrid 1950; A. MARGARIos, Cicern, Barcelona 1951. Ms bibl. filcsfica en G. FRAILE, Historia de la Filosofa, I, Madrid 1965, 672-673, y R. MONDOLFO, o. c., 1,343 y 403-404. 3. Eclcticos hispnicos del siglo XVII al XIX. Cuando se estudia el fenmeno del e. a lo largo de la historia de la filosofa se est continuamente en la tentacin de considerar incluidos en l a casi todos los autores, porque en la mayora de ellos puede advertirse una mediacin entre planteamientos o soluciones de filosofas anteriores. Desde luego hay algunas razones para hacerlo as, y a veces (como en el caso de Brucker, en el s. XVIII) se ha extendido a muchos la calificacin de eclcticos. Pero aqu hemos decidido usar el trmino eclecticismo slo para designar tendencias de pensamiento que impliquen esencialmente una voluntad concordataria (v. 1). Entre estas tendencias hay que incluir al grupo de pensadores espaoles y americanos objeto de este artculo. A ellos nos referimos tambin al hablar de Cartesianos (v.) y de la Ilustracin en Espaa (v.), porque sin duda muchos de ellos son o cartesianos o ilustrados, pero hay que estudiarlos tambin en este lugar para aludir a su intento de sntesis, que tiene mucho de peculiar, y que, aun cuando todava no ha sido categorizado por la historiografa universal, ya ha empezado a serlo por la espaola (trabajos de Gaos, Bernab Navarro, Prez Marchand, Quiroz Martnez, Ceal y Pealver). Se trata de un fenmeno que no es exclusivo de Espaa. Se produce como consecuencia del gran impacto que en toda Europa ocasionan: primero, el pensamiento inaugurado por Descartes (v.); despus, las ideas de la Enciclopedia (v.) francesa (v. ILUSTRACIN). A lo largo de los dos siglos indicados, cartesianismo y enciclopedismo sustituyen en la mayor parte de la cultura europea a la antigua filosofa natural y a la teora social clsica, respectivamente. Pero en los pases de ms fuerte tradicin de las antiguas ideas, las nuevas provocan un choque con posturas slidamente misonestas y, lo que es ms importante, dan lugar a otras posturas que intentan un esfuerzo por compatibilizar lo viejo y lo nuevo. En Francia y en Blgica, en la segunda mitad del s. XVII aparecen, dentro de las polmicas en pro y en contra del cartesianismo, actitudes que quieren ser un intento eclctico de sntesis entre antigua y nueva filosofa natural. En cuanto al s. XVIIi, la bibliografa viene esclareciendo cada vez con ms datos que lo que se conoce con el nombre de Ilustracin no se reduce a las corrientes de origen enciclopedista, sino que incluye tambin otra actitud, afn a la nueva concepcin de la vida dieciochesca e ilustrada, pero que sigue, en muchos puntos esenciales en la lnea de la tradicin cristiana. El pensamiento ilustrado de Polonia, Inglaterra, Italia y buena parte del de Alemania (recurdese a Konarski, Butler, Genovesi y Lessing, p. ej.), participan de esta modernidad tradicional que se estudia en la voz Ilustracin (v.); el hecho no deja de darse ni siquiera en la Ilustracin francesa (Juan Bautista Duhamel, Casimiro de Tolosa). Ahora bien, el caso de Espaa es, por las circunstancias histrico-culturales de nuestro pas, el ejemplo ms acentuado de esta actitud eclctica. Efectivamente, a partir de 1670 aproximadamente se da en nuestra historia filosfica una etapa de 140 aos, en la que, junto a la lnea, muy densa, de pensadores escolsticos, y junto a los decididos partidarios del cartesianismo y la Enciclopedia, aparece un amplio abanico de autores que acogen muchas nociones nuevas, pero sin prescindir del todo de lo clsico. De casi todos debe decirse que su eclecticismo no es intencionado, sino ms bien un resultado de querer aceptar nuevas teoras estimndolas como no contradictorias con la esencia del pensamiento tradicional. La fecha inicial, 1670, la elegimos porque es entonces cuando est terminando su vigencia cultural la mentalidad barroca, y cuando aparece en nuestro pas, con Cardoso, la nueva filosofa natural. A partir de entonces, la etapa puede estudiarse en dos periodos sucesivos, bastante bien diferenciables: el primero, de 1670 a 1770; y el segundo, de 1770 a 1810. Establecemos esta fecha terminal aproximada, pensando en la muerte de Jovellanos (1811; v.) y los hechos polticos de la emancipacin americana y las Cortes de Cdiz. a. Periodo 1670-1770. La lnea eclctica se abre paso entre los pensadores abiertamente inclinados a las nuevas ideas, mdicos muchos de ellos (Juan Caramuel, Isaac Cardoso, Diego Mateo Zapata, Juan de Njera conocido por Avendao) y la oposicin muchas veces violenta de los escolsticos (Francisco Palanco, Juan Martn de Lessaca, Clemente Langa). Los ms caractersticos eclcticos son:Juan Bautista Corachn (m. 1741), autor de unos Avisos de Parnaso y de unos Rudimentos filosficos, en los que ya habla del atomismo de Maignan. Mucho ms importante es Toms Vicente Tosca (m. 1723), cuya obra principal, Compendium Philosophicum, publicada hacia el final de su vida, recoge una postura tpicamente eclctica, al seguir su autor la fsica atomista, sin romper por ello con las soluciones escolsticas fundamentales. Piensa que en el campo fsico hay que rechazar el hilemorfismo (v.), y atenerse al atomismo (v.), que resulta de la experiencia. En las teoras basadas en la observacin y el mtodo experimental no ha de interferir la filosofa metafsica; sta es respetada por Tosca, pero segn l, debe la filosofa, fundada en la libertad de especulacin, huir de todo dogmatismo, aceptando lo que haya de verdadero en todos los sistemas, con tal que no contradiga la doctrina de la fe catlica. Discpulo de Tosca es Juan B. Berni (m. 1738). Del mismo grupo de Valencia, al que pertenecen Tosca y Berni, Jaime Servera (m. 1722), en su Metaphysicologia, seu Disputationes in Logicam et Metaphysicam se acerca a Descartes en su concepcin de la sustancia como aquello que puede existir por s, porque es independiente del sujeto; y en la identidad real de la sustancia material con el accidente cantidad; mientras que toma de Maignan el intento de explicacin de la realidad teolgica de la Eucarista, por las especies intencionales, y sin recurrir a la distincin de sustancia y accidentes. En el grupo de Sevilla, Martn Martnez (m. 1734) no es un escptico a pesar de los ttulos de sus obras: Philosophia sceptica y Medicina sceptica, sino un pensador que desconfa de lo que especulativamente pueda hacer la filosofa en materias propias de la fsica experimental; lo cual es muy afn a lo que piensan los autores que venimos estudiando aqu. Tambin hay que citar a Luis de Lossada (m. 1748), en cuya Preliminaris ad Physicam Disertatio se admite un atomismo de carcter fsico que l seala como compatible con las doctrinas hilemrficas de la metafsica clsica; lo mismo se dice de otras propiedades y leyes descubiertas por la fsica experimental (elementos qumicos, peso del aire, etc.), que son aceptadas como teoras fsicas no contradictorias con las soluciones fundamentales de la escolstica. Ya a mediados de siglo, esta voluntad de separar lo experimental de lo metafsico, respetando ambas perspectivas, aparece en un mdico aragons, Andrs Piquer (m. 1772), para quien la filosofa tiene un esencial sentido tico y psicolgico (admite la teora del conocimiento aristotlico-escolstico), mientras que en las cuestiones fsicas propugna un atomismo (v.) que se aproxima a Gassendi. Hacia la misma poca comienza el mejor momento de la Universidad de Cervera, en cuyo grupo de profesores se mantiene un pensamiento abierto y eclctico que se prolonga hasta el periodo siguiente: Mateo Aymerich (m. 1799), Bartolom Pou (m. 1802), Antonio Codorniu (m. 1770) y Jaime Pons (m. 1816), entre otros. Por supuesto, como una culminacin de este espritu eclctico e ilustrado, hay que mencionar a Feijoo, pero de l nos ocupamos extensamente en otro lugar (v. FEIJOO). En Amrica espaola, el caso es anlogo al de Espaa. Puede decirse que all el fenmeno es ms complejo por la entrada directa en ambientes intelectuales latinoamericanos del pensamiento de Leibniz (v.) y Newton (v.). Tambin hay que sealar que las fechas se retrasan unos veinte aos sobre los datos de la Pennsula. En el Virreinato de Nueva Espaa (Mxico) destacan al mismo tiempo Benito Daz de Gamarra (m. 1783), oratoriano, que se considera conscientemente eclctico o sintetizador de Descartes, Gassendi y la Escolstica, y un grupo importante de jesuitas insistentemente interesados en hacer compatible la fsica mecanicista con la metafsica tradicional: Francisco Javier Alegre (m. 1766), Rafael Capoy (m. 1777), Francisco Clavigero (m. 1787) y Diego Abad (m. 1789). En Ecuador, los jesuitas Juan B. Aguirre y Juan Magnin. En el Plata (Argentina), unas dcadas despus, se acenta la adhesin a las nuevas ideas mecanicistas, con el franciscano, profesor de la Universidad de Crdoba, Jos Elas del Carmen (m. 1825). Como se ve, por lo indicado, el e. resulta en todo este periodo del modo como se recibe el pensamiento moderno. Lo que en ste hay de explicacin del mundo fsico con base en la experiencia debe ser aceptado (desentendindose as de la autoridad aristotlica), pero el afn de toda esta serie de autores es precisamente mostrar que ello no significa ruptura con la tradicin cristiana. Las nociones nuevas son, como hemos visto, de la filosofa de la naturaleza de Descartes (v.), Maignan y Gassendi. Del primero no suele, sin embargo, tomarse nada de su investigacin sobre el mtodo y sobre la primaca del cogito, sino su concepto de la sustancia material identificada con los accidentes, la caracterizacin esencial de la sustancia material como extensa y la visin mecanicista de los organismos vivientes. Todo ello hace retroceder el hilemorfismo aristotlico. Otros autores, los ms, prefieren explicar el mundo natural mediante la teora atomstica que no est en Descartes y toman de Gassendi (los tomos son homogneos) y de Maignan (los tomos son heterogneos). En realidad, estos autores hispnicos eclcticos sustituyen la explicacin hilemrfica por las teoras fsico-mecanicistas (v. MECANICISMO) de esos tres filsofos; lo que ocurre (es una inexactitud historiogrfica que hay que tener en cuenta) es que a todos se les conoce como cartesianos. Sobre la significacin de este e. hay que decir que, sin duda, se debe, en parte, a la escasa capacidad especulativa de muchos de estos autores, que no llegan a hacer una nueva filosofa y se limitan a veces a yuxtaponer. Pero en el esfuerzo abierto y comprensivo que hay que reconocerles aciertan muchas veces; especialmente cuando distinguen, quiz sin saber del todo lo que dicen, entre el plano de la fsica cientfica y el de la metafsica. Dando entrada a esta lnea eclctica se comprende mejor el proceso real de las ideas en el s. XVII y comienzos del XVIII; hay una complejidad mucho mayor que lo que la historiografa usual seala: el cartesianismo se va mezclando con la escolstica, la cual no desaparece (en Alemania se hacen mltiples ediciones de las Disputationes de Surez y de las Institutiones de Fonseca). No debe en fin olvidarse que en este sentido, el ms profundo pensador de la lnea que intenta sintetizar tradicin y renovacin, el ms importante eclctico (Brucker tena en parte razn) fue Leibniz (v.). b. Periodo 1770-1810. Tambin aqu puede hablarse de e., pero ahora entre la nueva mentalidad ilustrada y los valores morales de la tradicin cultural cristiana. El problema de sntesis que se plantea se da ahora entre el plano de la psicologa y la teora social por un lado, y los valores morales segn los cuales se vive, por otro. Era natural que el afn que cunde por todos sitios por construir teorizaciones apoyadas en la experiencia y no en especulaciones filosficas, llegase al tema del conocimiento humano que entonces es examinado mecnico-analticamente, prescindindose de la teora aristotlica de la abstraccin (v.). Es lo que hacen Locke (v.) primero, y Condillac (v.), ms radicalmente, despus. Precisamente este mtodo analtico y este centrarse en lo psicolgico es un rasgo esencial del pensamiento de la Ilustracin (v.). Pues bien, en el mundo hispnico, este mecanicismo psicolgico, que entra en gran parte a travs de Verney y Genovesi, es recibido con una actitud eclctica, porque se le quiere hacer compatible con una visin espiritualista de la vida. Esto implica que el materialismo que poda traer consigo aquel empirismo (v.) no aparece en absoluto y todos permanecen firmemente adheridos al cdigo tradicional de valores morales; as, las teoras enciclopedistas sobre la sociedad y el derecho son ordinariamente rechazadas. La voluntad espiritualista lleva adems a no dar trascendencia metafsica al empirismo, que slo es aceptado en el plano psicolgico; entonces, para explicar la universalidad y continuidad del pensamiento se recurre a una interpretacin del fenmeno del lenguaje al que se entiende identificado con el pensamiento mismo, causado por Dios y transmitido por la tradicin. Estos rasgos los encontramos casi sin excepcin en los autores de la poca que se presentan as con una notable homogeneidad de fondo. Desde los ms extremosos en aceptar elementos del sensismo (v.) y aun de la Enciclopedia, como los jesuitas Antonio Eximeno (m. 1808) y Juan Andrs (m. 1817) (v. ILUSTRACIN), hasta los ms moderados, como Lorenzo Hervs (m. 1809) y sobre todo Jovellanos (m. 1811; v.). De la lnea de autores que continan la tradicin y la defienden combativamente (Ceballos, Alvarado, etc.) no hay por qu hablar aqu (v. ILUSTRACIN ESPAOLA). Tambin en Amrica se da, por las mismas fechas, idntico eclecticismo en psicologa mecanicista y moral tradicional. Jos A. Caballero, en Cuba, autor de una Philosophia Electiva y Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1792), en Quito, son los ms notables. En conclusin, el prolongado y heterogneo fenmeno eclctico de los s. XVII y XVIII tiene en nuestra historia de las ideas una peculiaridad que no se encuentra en el pensamiento de otros pases de Europa. Por eso debe constituirse en una categora historiogrfica aparte. V. t.: CARTESIANOS; ILUSTRACIN. BIBLIOGRAFA.: R. CEAL, Cartesianismo en Espaa, Rev. de la Universidad de Oviedo, 1945; D, La filosofa de Emmanuel Maignan, Rey. de Filosofa, Madrid 1954 (no 13); 0. V. QUIROZ MARTNEZ, La introduccin de la filosofa moderna en Espaa, Mxico 1949; A. SANVISENS MARFULL, Un mdico-filsofo espaol del s. XVIII: el doctor Andrs Piquer, Barcelona 1953; 1. M. SNCHEz DIANA, Ensayo sobre el s. XVIII espaol, Theoria, Madrid 1953 (no 5-6); L. SNCHEz AGESTA, Feijoo y el pensamiento poltico espaol del siglo XVIII, Rev. de Estudios Polticos, Madrid 1945 (no 22-23); L. RODRfGUEz ARANDA, La recepcin y el influjo de las ideas polticas de Iohn Locke en Espaa, Rev. de Estudios Polticos, Madrid 1954 (no 321-27); P. PEALVER SIm, Modernidad tradicional en el pensamiento de Iouellanos, Sevilla 1953; 1. GAOS, El pensamiento hispanoamericano, Mxico 1946; B. NAVARRO, La introduccin de la filosofa moderna en Mxico, Mxico 1948; G. FURLONG, Nacimiento y desarrollo de la filosofa en el Ro de la Plata, Buenos Aires 1952. 4. Eclcticos espiritualistas del siglo XIX. Se trata de un movimiento filosfico concreto, centrado en la figura del filsofo francs Vctor Cousin, y que durante unas dcadas se extiende ampliamente en pases latinos, europeos y americanos. La realidad es que el movimiento de Cousin ha tenido un xito bibliogrfico en la historiografa universal que no concuerda con lo que realmente fue: un caso ms, y de poco valor especulativo, de la tendencia espiritualista que llena el pensamiento europeo de la primera mitad del s. XIX (v. ESPIRITUALISMO II ). Hay, pues, que estudiarlo en el seno de un movimiento de ideas mucho ms amplio, que debe hacerse arrancar de una de las direcciones que toma en Alemania el pensamiento poskantiano: la lnea de la llamada filosofa de la fe, de Hamann y Herder (intento de superacin de la razn analtica de Kant por una fe intuitiva sentimental y comprensiva) y de la ontologa espiritualista de lacobi (la fe, como sentimiento de lo incondicionado supera a la finitud trascendental de la razn). Paralelamente, se desarrolla en esa misma poca la denominada Escuela Escocesa (v. SENSISMO II), cuya nocin central es la aprehensin de la existencia del yo como una intuicin que no se deriva del conocimiento sensible. En Francia, esta preocupacin por la conciencia ocupa el pensamiento de Laromiguire, Royer-Collard y Jouffroy, ya antes de 1830; y sobre todo la filosofa de Maine de Biran, cuya reflexin sobre el sentido ntimo o conciencia es realmente notable. Al mismo tiempo, el idealismo (v.) alemn (que es tambin una teora del Espritu, pero con una metodologa de alcance filosfico enormemente superior) est culminando con Hegel (v.). En estas condiciones surge, entre 1830 y 1870, el pensamiento de Cousin y su correlativa difusin a otros pases. En este periodo, que termina con la significativa vuelta a la razn limitada y a la realidad problematizada de los neokantianos, son caractersticas esenciales las siguientes: capacidad omnicomprensivamente afirmadora del conocimiento, ausencia de problematicidad, y una decidida voluntad de revisin del orden socio-econmico. Este clima general tiene un contrapunto en algunos autores (v. SCHOPENHAUER; KIERKEGAARD) que investigan ciertas dimensiones (voluntad, decisin existencial) para las que el espritu del siglo permanece ciego. Pero la corriente espiritualista participa de la confianza afirmadora dominante en el periodo; es una filosofa que quiere proporcionar seguridad al hombre, concediendo al conocimiento del yo, el mundo y Dios un alcance del que careca la teora sensualista de Condillac y el grupo de la Ideologa (Destutt de Tracy; v. ILUSTRACIN). Su rasgo ms esencial consiste en que los valores especulativos resultan desvirtuados porque se ponen al servicio de intereses polticos no filosficos; entonces, se recurre, conciliatoria y eclcticamente, a construir una filosofa con verdades tomadas de autores diversos. Este eclecticismo espiritualista est siempre conectado con un liberalismo moderado, y sufre por ello las crticas tanto del absolutismo como del liberalismo radical. El proceso comienza con Pablo Royer-Collard (m. 1843). Por sus Fragmentos conocemos su crtica a todo idealismo, que encierra al yo en s mismo y conduce al escepticismo y al egosmo moral, y su afirmacin de una filosofa realista que establece la percepcin intuitiva del yo, el mundo y Dios. El compromiso con una ideologa poltica ya aparece cuando Napolen, que haba asistido a alguna clase de Royer-Collard, dio carcter oficial a aquella filosofa de la que afirm ser una nueva doctrina muy importante que podr honrarnos y librarnos por completo de los idelogos. Vctor Cousin, n. en Pars 1792 y m. en Cannes en 1867, es el verdadero creador del eclecticismo. Haba sido discpulo de Laromiguire, y se esfuerza en sintetizar (sin conseguir muchas veces ms que un sincretismo superficial) el espiritualismo de Royer-Collard y de la Escuela Escocesa, con el idealismo de Hegel (v.) y Schelling (v.), autores stos a los que conoci personalmente en sus viajes a Alemania. Sus obras principales son: Cursos de Historia de la Filosofa moderna (la y 2a series de 5 y 3 volmenes) conteniendo muchos estudios, y Fragmentos Filosficos. En cuanto a su pensamiento, contina la lnea voluntarista de Laromiguire y Maine de Biran, subrayando, frente a la pasividad de la sensacin, la actividad de la percepcin. Pero adems insiste en una razn impersonal por la que se nos hacen evidentes realidades como el yo, el mundo e incluso Dios; a esta trascendencia total del conocimiento no se llega por una intuicin de lo Absoluto (al modo de Schelling) ni por la simple tradicin (al modo de Lamennais) sino por un camino que, si para Hegel es el esfuerzo del Begriff (concepto), para Cousin es el nivel de la apercepcin, que est por debajo de la conciencia y que hace a sta posible. Cousin entiende que la tarea filosfica se hace mediante un equilibrio circular que a lo largo de la historia se mantiene entre cuatro posturas: el sensualismo (v.) (la sensacin es el nico fenmeno de la conciencia), el idealismo (v.) (que al centrarse en la idea, descuida la sensacin), el escepticismo (v.) (a donde conduce la crtica de los dogmatismos anteriores) y el misticismo (vuelta a una espontaneidad no analizable). Este movimiento circular retorna siempre sobre s mismo, sin que pueda faltar ninguno de sus momentos. Con esto, Cousin muestra la necesidad de recoger los distintos sistemas en una sntesis conciliadora. Hay aqu una postura afn a la hegeliana, en cuanto se trata de una versin del proceso histrico entendido como una dinmica del Espritu, pero le falta el carcter de progreso hacia el Espritu Absoluto que encontramos en Hegel. Se comprende el inters que Cousin tuvo en los estudios de historia de la filosofa. Este e. es la filosofa oficial francesa desde 1830 (Revolucin de julio) hasta 1848 (cada de Luis Felipe). En su pas da lugar, a lo largo de la segunda mitad del siglo, a una muy generalizada corriente de autores espiritualistas y eclcticos, cuya labor historiogrfica es por otro lado extraordinariamente notable. Pertenecen a esta tendencia autores como Emilio Saiset (m. 1863), Charles Remusat (m. 1875), Adolfo Franck (m. 1893), Eduardo Chaignet (m. 1901), Jules Simon (m. 1897), Paul Janet (m. 1899) y E. Vacherot. Espaa slo tiene en este tiempo una figura filosfica de notable valor creador, Balmes (v.). En lo dems, slo puede hablarse de autores secundarios, afines a unas u otras de las tendencias dominantes en Europa. Entre estas tendencias, el e. repercute en nuestro pas con no mucha amplitud. Toms GARCA Luna (m. 1880), publica unas Lecciones de Filosofa Eclctica y Jos J. de Mora dirige una llamada Revista Eclctica Espaola (aunque este autor, que ensea despus en Chile y Argentina, est en sus Cursos ms ligado a la Escuela Escocesa). No lejos de esta direccin habra que colocar a Nicomedes Martn Mateos, que unas dcadas ms tarde publica El espiritualismo, Curso de Filosofa. En Amrica, el panorama es algo diferente en el predominio de unas corrientes sobre otras. Hay tambin empirismo (v.) e Ideologa, un autor verdaderamente creador en la lnea del sensismo escocs, Andrs Bello (m. 1865; v.) y alguna repercusin del movimiento krausista (V. KRAUSISMO ESPAOL). En cambio (cosa que no ocurre en la Pennsula) hay una amplsima resonancia del movimiento positivista (v. POSITIVISMO); y es natural que as fuera, dada la coyuntura de revisin socio-poltica en que se encontraban los latinoamericanos con sus nuevas nacionalidades independientes. En cuanto al e., encontramos influencias en el citado Bello. Y, a veces, se recurre al espiritualismo de Cousin para combatir las consecuencias ticas del dominante empirismo de Locke y Condillac; el caso ms notable se da en Cuba, donde Manuel y Jos Zacaras del Valle oponen el cousinismo al pensamiento de Varela y de Luz y Caballero. V. t.: ESPIRITUALISMO II. BIBL.: V. COUSIN, Cours d'histoire de la philosophie moderne, Pars 1829-41; D, Fragments philosophiques, Pars 1926; P. JANET, Victor Cousin et son oeuvre, Pars 1885; CH. ADAM, La philosophie en France, Pars 1894; L. ZEA, Dos etapas del pensamiento en Hispanoamrica. Del romanticismo al positivismo, Mxico 1949; P. PEALVER, La filosofa en Hispanoamrica, Antecedentes y situacin actual, 17, Madrid 1950. PATRICIO PEALVER SIM.Cortesa de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991

18