Fil. 1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

10
Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 1 Tema 3. El proceso de hominización Taxonomía Animal Reino Animal, Fungí... Subreino Eumetazoa, metazoa... Rama Bilateria, Radiata... Filo Chordata, Mollusca... Subfilo Vertebrata, Cefalocorda.. Superclase Gnotostomata Clase Mamíferos, reptiles... Subclase Eutheria Orden Primates, Carnívoros... Semiorden Haplorrinos, Estrepsirrinos... Suborden Antropoideos, Tarseros Infraorden Catarrinos, Platirrinos... Superfamili Hominoideos, Cercopitecos... Familia Homínidos, Hylobátidos... Subfamilia Homininos, Gorilinos... Tribu Homininis, Paninis... Género Homo, Austropitec.... Especie Sapiens 1. Esquema general del proceso Por proceso de hominización se entiende el conjunto de cambios que a través de siglos de evolución acabaron desembocando en nuestra especie, el homo sapiens. Por tanto el estudio del proceso de hominzación ha de consistir en un rastreo que nos vaya llevando por las distintas ramificaciones desde los orígenes hasta los seres humanos. El proceso de hominización es, en última instancia, el estudio de la teoría de la evolución de las especies de Darwin, aplicada al caso concreto de nuestra especie. Suele llamarse proceso de hominización al recorrido del género homo nada más. Aunque hablando con rigor debería ser la línea que va desde los orígenes hasta el hombre. Aquí se expone brevemente una versión intermedia, la del orden de los primates. 1.Especies de primates 2. Diferencias craneales de los primates 3. Ironía de la evolución 4. Visión binocular o estereoscópica 1. Tacha aquellos grupos de los que no descendemos: Haplorrinos, Primates, Tarseros, Parantropus Bosei, Homo Neandertalensis 2. ¿En qué afecta a la visión el tener los ojos en el frente de la cara? Primates Estrepsirrinos Haplorrinos Antropideos Tarseros Platirrinos Catarrinos Hominoideos Cercopitecos Hilobátidos Homínidos Póngidos Homininos Gorilinos Paninis Homininis Ardipitecus Rámidus Australopitecus Anamensis Australopitecus Afarensis ¿ Parántropus Aethopicus Parántropus Bosei Parántropus Robustus Australopitecus Africanus Homo Hábilis Homo Rudolfensis Homo Ergaster Homo Antecesor Homo Erectus Homo Heidelbergensis Homo Rodhesiensis Homo Neanderthalensis HOMO SAPIENS

description

Apuntes del proceso de Hominización. Creados para clase de 1º BACH

Transcript of Fil. 1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Page 1: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 1

Tema 3. El proceso de hominización

Taxonomía Animal

Reino Animal, Fungí...

Subreino Eumetazoa, metazoa...

Rama Bilateria, Radiata...

Filo Chordata, Mollusca...

Subfilo Vertebrata, Cefalocorda..

Superclase Gnotostomata

Clase Mamíferos, reptiles...

Subclase Eutheria Orden Primates,

Carnívoros...

Semiorden Haplorrinos, Estrepsirrinos...

Suborden Antropoideos, Tarseros

Infraorden Catarrinos, Platirrinos...

Superfamili Hominoideos, Cercopitecos...

Familia Homínidos, Hylobátidos...

Subfamilia Homininos, Gorilinos...

Tribu Homininis, Paninis...

Género Homo, Austropitec....

Especie Sapiens

1. Esquema general del proceso Por proceso de hominización se entiende el conjunto de cambios que a través de siglos de evolución acabaron desembocando en nuestra especie, el homo sapiens. Por tanto el estudio del proceso de hominzación ha de consistir en un rastreo que nos vaya llevando por las distintas ramificaciones desde los orígenes hasta los seres humanos. El proceso de hominización es, en última instancia, el estudio de la teoría de la evolución de las especies de Darwin, aplicada al caso concreto de nuestra especie. Suele llamarse proceso de hominización al recorrido del género homo nada más. Aunque hablando con rigor debería ser la línea que va desde los orígenes hasta el hombre. Aquí se expone brevemente una versión intermedia, la del orden de los primates.

1.Especies de primates

2. Diferencias craneales de los primates

3. Ironía de la evolución

4. Visión binocular o estereoscópica 1. Tacha aquellos grupos de

los que no descendemos: Haplorrinos, Primates, Tarseros, Parantropus Bosei, Homo Neandertalensis

2. ¿En qué afecta a la visión el tener los ojos en el frente de la cara?

Primates

Estrepsirrinos Haplorrinos

Antropideos Tarseros

Platirrinos Catarrinos

Hominoideos Cercopitecos

Hilobátidos Homínidos

Póngidos Homininos Gorilinos

Paninis Homininis

Ardipitecus Rámidus

Australopitecus Anamensis

Australopitecus Afarensis

¿

Parántropus Aethopicus

Parántropus Bosei

Parántropus Robustus

Australopitecus Africanus

Homo Hábilis Homo Rudolfensis

Homo Ergaster

Homo Antecesor

Homo Erectus

Homo Heidelbergensis

Homo Rodhesiensis

Homo Neanderthalensis

HOMO SAPIENS

Page 2: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 2

La etiqueta de anís del mono

Ramón casas y el mono del anís

En 1898, Ramon Casas obtuvo el primer premio y dos accésits en el concurso de carteles publicitarios para Anís del Mono, certamen organizado por Vicente Bosch, propietario de la empresa. El artista había concurrido con una serie de diseños en la que predominaban las “manolas”, personajes populares, muy de la época, que se caracterizaban por su desenfado y atuendo, siempre subrayado por el mantón de Manila. En cierto modo, Ramon Casas, conectó muy directamente con Toulouse-Lautrec, en especial con los carteles que éste realizó sobre distintas artistas que triunfaban en los teatros y cafés-cantantes parisinos del momento. Además consiguió que sus propuestas artísticas, reproducidas masivamente a través de la litografía, fueran accesibles para toda clase de público y, al mismo tiempo, animaran los muros de innumerables ciudades del país.

Vicente Bosch comenzó a fabricar el Anís del Mono en Badalona, en 1870. Dicho empresario, absolutamente contrario a la teoría de la de la evolución de las especies, formulada por Charles Darwin, y cuya implicación más importante era el origen del hombre, hizo que en la etiqueta de las botellas, figurara un mono cuyas facciones recuerdan, de manera inequívoca a Darwin. El diseño del envase se basó en el de un perfume francés, pero la autoría de la caricatura de Darwin siempre ha sido polémica y analizada contradictoriamente por distintos especialistas que la atribuyen tanto a Sala, dibujante y grabador, suegro de Vicente Bosch, como a Ramón Casas.

Toda esa historia, en la que entran en relación el arte gráfico con las teorías de Darwin y las anécdotas -como la que asegura que el Anís del Mono debe su nombre a Monóvar, ciudad alicantina que se salvó de los estragos de una epidemia gracias al consumo del licor (“Mono” sería la apócope de Monóvar que utilizaban los consumidores) son la base de esta exposición en la que destaca la serie completa de carteles que Ramon Casas realizó para la famosa marca.

Una de las consecuencias de la teoría de la evolución de las especies por selección natural es la de que el proceso de evolución se ha ido dando en forma de árbol. Todas las especies están emparentadas, más cerca o más lejos, en alguna de las distintas ramificaciones. Es la idea del tronco común. Todos los seres vivos provenimos de un primer organismo (¿replicador?). El proceso, por consiguiente, consistió en que los cambios azarosos provocados en la estructura genética de cada individuo iba dando lugar a nuevos individuos distintos de los anteriores. Estos nuevos individuos conservarían la mayor parte de sus rasgos similares a los del grupo del que proviene. Porque sabemos que las mutaciones suelen ser minúsculas, sólo prosperan mutaciones de fragmentos del material genético. Por lo general los mutantes ocupan el ecosistema en el que no queda ni rastro de sus ancestros. Así ya no existe ningún animal que sea primate a secas, o que sea homínido a secas. Existimos nosotros y los gorilas y los orangutanes que hemos sido ambas cosas y todos conservamos rasgos de los primates y de lo homínidos. En algún momentos existió, no obstante un animal mamífero distinto de los carnívoros y los herbívoros al que los biólogos llamaron primate, pero ese dejó de existir como tal en cuanto mutó dando paso a otros grupos de animales distintos. Estos nuevos animales conservarán rasgos comunes de su origen común. Y así, sucesivamente, en cada nivel se van ampliando las diferencias entre los descendientes y de ellos con el tronco común. 2. Características desde los primates a los homininos Así opera la evolución. Y para el caso concreto del hombre, y desde el nivel del orden de los primates, los cambios que marcaron este camino fueron los siguientes:

Caricatura de Darwin en la etiqueta de Anís del Mono.

5. Estrpsirrinos y Haplorrinos

6. Craneo de estrpsirrinos y haplorrinos

7. Movimientos de pronación y supinación.

8. Traseros y antropoideos

9. Articulaciones que permiten la braquiación y la supinación 1. ¿Cuál es la diferencia

fundamental entre los haplorrinos y estrepsirrinos que acabará derivandco en una caraterística muy importante para el homo sapiens?

2. ¿Y entre los tarseros y los antropideos?

Primates 1, 2 65-70 mill. Años Vida en los árboles (except. Homo, macao y papión.) 52 Vegetarianismo (omnivorismo). Cambios fisiológics en aparato

digestivo, ingerir celulosa y soportar toxinas. Visión binocular o estereoscópica. (cálculo de distancias) 4 Órbitas oculares rodeadas de hueso. 6 Cinco dedos, uñas y no garras. Pulgares oponible (except.. homo

en pie)23 32 Columna vertebral flexible que permite movimientos de flexión giro,

más facilidad para sentarse y levantarse etc. 13 Codo: movimientos de pronación y supinación 7 Existen 180 especies vivientes de primates (ej.H. sapies)

Haplorrinos 5,6 Sin Rinario. 22 Labio no hendido. Bello en el labio 22 Cierre postorbital. 6

Estrepsirrinos 5,6 Con Rinario (Labio superior partido) 22 Con cierre postorbital. 6 Orificios nasales externos rodeados de piel

desnuda y húmeda 22 Loris, Gálagos, Lémures, Aye Aye

Traseros 8 (50-60 m.a.) Pequeños monos arborícolas de

filipinas, Borneo y Sumatra Nocturnos Cola muy larga Enormes extremidades posteriores. Tarso en patas bien desarrollado Trasero Peleng, Tarsero Filipino.

Antropoideos 8 (50-60 m.a.) Llamdaos símios. Forma más

parecida a la humana. Posición totalmente frontal de

los ojos. 4 Salto en el tamaño del cerebro. Lóbulos cerebrales olfativos

reducidos

Page 3: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 3

13. Colobo (arriba, chimpancé, (izquierda), hombre (derecha)

15. Reducción de los caninos en los homininos

18. Postura de la mano en Gorilinos, póngidos e incluso panini, al andar

19. Columna no horizontal, sino inclina da de hombros a caderas

21. Características comunes del cráneo en todos los catarrinos

10. Platirrinos y Catarrinos

11. Cercopitecos y hominoideos

12. Hilobátidos y homínidos

14. Póngidos gorilinos y homininos

16. Paninis y homininis

17. Hylobátidos y póngidos

20.Gorilinos, Panis y homo (sapines)

22.Labio superior en estrepsirrinos y haplorrinos

Antropideos

Catarrinos 10 11 40 m.a. Monos del Viejo Mundo 31 Dos premolares Con tubo auditivo óseo. 21 Todos los catarrinos tienen

32 dientes. 21 Todos con misma fórmula

dental. 21.2.3. 21

Platirrinos 10 Monos del Nuevo Mundo 31 Nariz ancha Fosas nasales separadas y mirando

hacia delante Tres premolares. Sin tubo auditivo óseo Monos araña, monos aulladores,

m. Capuchinos. m. ardilla

Cercopitecos 11 Torso aplastado

lateralmente. 13 Zona lumbar

más larga. 13 Tronco más

largo Babuino, Ma-

caco, Colobo

Hominoideos 11 12 Monos antropomorfos Braquiación (brazo por encima del hombro) 13 17 Torso aplastado dorsiventralmente, no lateralmente. 13 Clavícula más larga Homóplato en posición plana respecto de la espalda. 33 Sin cola, se pierde a este nivel. En nuevo mundo se conserva. Caja Torácica más ancha. 13 Brazos más desarrollados

Hylobátidos 12 En ocasiones

bípedos. 17 En ocasiones se

desplazan sobre los árboles, rara vez colgados, usando los brazos como balancines.

Largos antebrazos Gibón, Siamang

Homínidos. 12 14 24 m.a. Grandes bóvedas craneales. Caras prominentes y mandíbulas porognatas (exc.

homo) Machos mayores que las hembras. 17 20 Los primates más grandes, con cuerpos robustos y

brazos bien desarrollados. 17 20 Molares cuadrados. Complejas relaciones sociales. Larga gestación y parto de una sola cría. Incipiente bipedestación.

Póngidos. 14 Cuadrumanos 18 20 En suelo sobre

cuatro extremidades. Apoyan cara dorsal

de falanges interme-dias de las manos, no nudillos como suele decirse. 18

Muy braquiadores 17 Orángutanes

Gorilinos. 14 7 m.a. Cuadrumanos 18 20 En suelo sobre cuatro

extremidades. 18 20 Columna vertebral no

horizontal sino inclinada de hombros a caderas 19

Apoyan cara dorsal de falanges intermedias de las manos, no nudillos como suele decirse 18

Gorilas.

Homininos 14 16

14 m.a. Progresiva reducción de los caninos a partir de este

grupo. 15 Algo más bípedos que los anterio-res. 18 20

Hominini 5 m.a.

Panini 16 18 20 Chimpancés, Bonobos

Page 4: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 4

23. Oponibilidad de los pulgares en los pies y manos de homininos

24. Comparativa de Cráneos de homínidos

25. Cerebro humnao

26. Capacidad de fonación

30. Anterior clasificación de los hominoideos

3. Características de los Hominini (antes homínidos)

29. Cronología homininos.

31. Pangea Permiano (225 m.a.), Triásico (200 m.a.), (135 m.a), Cretácico (65-40) m.a.), Actualidad-

32. Juego óseo que permite la oponibilidad del pulgar

33.Visón Lateral de un Australopitecus afarensis 1. ¿Qué es el prognatismo

mandibular? 2. ¿Qué diferencia notable

existe en la oponibilidad del pulgar de la mano de los hominini respecto del resto de los primates?

3. ¿Qué especies de hominini aún viven?

Hominini. 24 5 m.a. 29 El grupo que abarcaba todos esto géneros y especies era llamado

Homínido. 30. Ahora llamados humanos a partir de aquí. El gran rasgo distintivo es el BIPEDISMO. 20 33 37 43 47 74 Dedo Gordo del pie no oponible. 23 Abandono de los árboles Pérdida del Pelaje y aumento de la grasa subcutánea. Nueva termorre-

gulación que permite esfuerzos continuados sin sobrecalentarse. 34 Gran prognatismo mandibular, excepto homo. 24 53 Conservación de la tasa fetal de crecimiento neuronal durante la primera

infancia. 34 Pulgar oponible en mano más largo (Agarre más fuerte y preciso), 23 32 Gran cerebro, crecimiento progresivo 53. Uso de herramientas. 25, 23 Características sexuales secundarias exageradas. Mutaciones en el foramen magnun, en la cavidad laríngea y en el hueso

Hioides que facilitan la fonación. 19 25 26 53

Ardipitecus Australopithecus Parántropus Homo

Rámidus

Anamensis

Afarensis

Aethopicus

Robustus

Bosei

Hábiles

Rudolfensis

Ergaster

Erectus

Antecesor

Heidelbergensis

Rodhesisntis

Neanderthalensis

Sapiens

Africanuss

28. Cronología hominoideos

El árbol representado en esta página muestra simplemente los cuatro géneros y cada una de las especies del grupo de los hominini. Hasta hace unos pocos años el esquema en que se organizaban los homínidos era bien distinto (30), pero recientes descubrimientos relacionados con la fecha en que los distintos hominoideos (28) y homínidos se han ido separando unos de otros y, concretamente, la más tardía separación del grupo de los panini (29) (antes se consideraba que ellos, lo póngidos y los hilobatidos se habían separado al mismo tiempo de los homínidos), ha obligado a reorganizar el esquema de realaciones. La forma, no obastante en que se relacionan filogenéticamente todas estas especies es como sigue en la página siguiente.

Hominoideos

Hylobátidos

Homínidos

Póngidos

Ardiptecus

Australopitecus Parántropos

Homo

Page 5: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 5

34. El recién nacido tiene una exagerado crecimiento del cerebro con respecto al resto del cuerpo.

35. Reconstucción Rámidus. Aún arborícola

36. Comparación de Cráneos de chimpancé y afarensis

37. Esqueleto de A. Afarensis. (Lucy)

42. Cráneo y reconstrucción de Africanus

4. Características de los hominini no homo.

43. Progresión de los hominini respecto del bipedismo

38. Cráneo y Reconstrucción de Afarénsis

39. Cráneo y Reconstrucción de Aethopicus

40. Cráneo y reconstrucción de Bosei

41. Cráneo y Reconstrucción Africanus 1. ¿Qué rasgo es común a

todos los parántropos? 2. Fíjate en el tamaño del

cráneo de los parántropos y en el de los homo. ¿Se podría decir que es este rasgo el que es más adaptativo en el proceso de hominización?

Ardipitecus Rámidus. 35 4,4 m.a. 57 Aún vivía más bien en bosque. 35 52 Rasgos primitivos tipo chimpancé. 35 Aparentemente bípedo (base del cráneo) Dentición tipo chimpancé.

Australopitecus Anamensis 4,2-3,9 m.a. 57 Bosque abierto. 52 Dentición y mandíbula tipo chimpancé.

Húmero y tibia tipo homo. Dos líneas distintas.

Australopitecues Afarensis 38 3,9.3,0 m.a. (Lucy). 37 57 Bosque abierto con praderas. 52 Cap Cra: 380-450 cc. Cráneo parecido al del chimpancé. 36 Esqueleto postcraneal bípedo. 37 74 Manos liberadas con pulgar oponible.

43 37 Fuerte dimorfismo sexual: 1,0-1,7 m

¿.?

Parantropus aethopicus 2,5 m.a. 39 57 Homínido con menos

cerebro. Max cap cra: 410 cc. 39

Rasgso tipo afarensis. 38 Todos los de este grupo

son robustos y con cresta sagital 39 40 48

Parántropus Bosei 40 1,8- m.a.-900.000 años 57 Cap cra: 500-530 cc. Dentición para dieta abrasiva y

muy dura. 48

Parántropus Robustus 1,8 m.a.-900.000 años 57 Cap cra: 500-530 cc. Dentición para dieta abrasiva y

muy dura 48

Homo Hábiles

Homo Rudodofensis.

Austrqalopitecus africanus 3,0-2 m.a 41 42 57 Sabana arbustiva 52 Cap. Cra: 430-520 cc. 53 Completamente bípedo. 43 Gran dimorfismo sexual Ausencia de cresta sagital

relacionado con gracilidad 41

Page 6: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 6

5. Características de los homo

44. Cráneo y reconstrucción de H. Hábilis

45 Cráneo y reconstrucción de H. Ergaster

46. Mandíbula inferior de humano actual. Masticación grácil.

47 Huellas de cxhimpancé, Humano actual y hominino de Laetoli (A. Afarensis)

¿.?

Homo Hábiles 44 1,9-1.6 m.a. 57 Masticación más gracil 48 Occipital más redondeado. Reestruccturación

cerebral 53 Cap cra: 500-560 cc. 53 Sólo mide un metro Bípedo con brazos muy largos. Primeras herramientas. Cult. Olduvaiense 65

Homo Rudodofensis. 1,9-1,6m.a. 57 Cerebro más grande que

hábiles, pero aparato masticador más parecido a parántropos. 45

Cap cra: 775 cc.

Homo Ergaster. 45 54 1,8-1,4 m.a. 57 El más humano de todos los homo primitivos. ¿Primero en salir de África? 68 Gran cerebro. Cap. Cra.> 800 cc. 53 Proporción corporal similar a los homo modernos. 54 Cara más corta que anteriores. 45 Molares más pequeños. Estatura media 1,80 cm. 54

Homo Antecesor. 55 56 58 1,9-1,6 m.a. (-0,8 m.a.) (hombre de Atapuerca) 57 Antepasado de toods los homo posteriores excepto

de Erectus. 57 68 Cap. Cra: >1000 cc.Mandíbula poco robusta. 55 56 Cara gracil y aspecto moderno. 56 También abandonaron África, pero hacia Europa, 49 Hace poco más de 1 m.a. (En atapuerca antes de

0,76 m.a.). Hay dos grupos de Antecesor que evolucionan por separado uno en Europa y otro en Áfrcia 68

El hombre de Atapuerca es antepasado de Hei-delbergensis y Neanderthalis, no de Sapiens. El antepasado del Sapiens es el Antecesor africano. 68

Homo Erectus. 53 1,8-¿? m.a. 57 Asiáticos desde Ergaster que

salió de Africa. Colonizó Asia. 49 68

(Hombre de java)(hombre de Pekín)

Parecido al Ergaster. Con gran capacidad craneal. 53

Pero mucho más robusto. Cap. Cra. 800-1225 cc. 53

Evolucionó en Ásia aislado de los demás homo. 49

Se cree que coexistió con los homo modernos.

(Cultura achelense) 66

Homo Heidelbergensis. 59 500.000-200.000 años. 57 Cap. Cra: 1000-1400 cc. 53 Vivió en Europa donde hay cantidad de restos. 68 El yacimiento más rico es el de Atapuerca.

Homo Rhodesiensis. 600.000-250.000 años. Descendientes de Homo

Antecesor africano. 68 No hay restos de Antecesor

Africano pero algún día se encontrarán. 68

Homo Neanderthalis. 60 200.000-35.000 años. 57 Sólo en Europa.50 68 No muy altos. 170 cm hombres, 160 cm mujeres. Muy robustos y con cerebro aún más voluminoso que el

nuestro, 53 Cara grande con enorme cavidad nasal. Carece de pómulos

marcados y mandíbula sin mentón. 60 Craneo alargado en sentido anteroposterior.Redondeado visto

desde atrás. 53 60 Antebrazos y espinillas cortas, pero articulaciones más grandes

que nosotros. Todos los huesos muy gruesos (Cultura musteriense.) 67

Homo Sapiens. 62 63 200.000 años-actualidad.Única especie repres. Del grupo de los

homininis. 57 Apareció en África, desde allí se extendió por todo el mundo entrando

en competencia con todos los homo residentes: Erectus (Asia) Neanderthal. (Europa) Hace 40.000años (Cromagnon). 51 68

Hace 30.000 años, es ya la única espciede homínido superviviente Hay fósiles en Suafrica (120.000 años), los más Antiguos en Israel.62 Gran volumen craneal: 1350 cc. Craneo globoso de bóveda alta y frente

vertical. 25 53 62 64 Última hipótesis, gen microcefalín recibido de Neandertal Cara grácil, molares pequeños, esqueleto postcraneal grácil. 62 46. (Culturas: Aurignaciense 33.000-25.000 años, Solutrense 25.000-

15.000 años, Magdaleniense 15.000-10.000)

Page 7: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 7

48. Forma robusta y grácil de un parántropo y de un sapiens, respectivamente. A Pan troglodytes, chimpanzee,

moderno B Australopithecus africanus, STS

5, 2.6 My C Australopithecus africanus, STS

71, 2.5 My D Homo habilis, KNM-ER 1813,

1.9 My E Homo habilis, OH24, 1.8 My F Homo rudolfensis, KNM-ER

1470, 1.8 My G Homo erectus, Dmanisi cranium

D2700, 1.75 My H Homo ergaster (early H.

erectus), KNM-ER 3733, 1.75 My

I Homo heidelbergensis, "Rhodesia man," 300,000 - 125,000 y

J Homo sapiens neanderthalensis, La Ferrassie 1, 70,000 y

K Homo sapiens neanderthalensis, La Chappelle-aux-Saints, 60,000 y

L Homo sapiens neanderthalensis, Le Moustier, 45,000 y

M Homo sapiens sapiens, Cro-Magnon I, 30,000 y

N Homo sapiens sapiens, modern

49. Área de difusión del Erectus y Antecesor

50. Área de expansión del Neandertal.

52. Distintos habitats habitados por los primates a lo largo del proceso de hominización

53. Comparativa de cráneos de homininos

57. Esquema evolutivo de los homnini

54 Homo Ergaster.

55. Huesos del cráneo del H. Antecesor

56 Hipotética reconstrucción del cráneo de Antecesor a partir de los huesos encontrados. (Imagen C.V.C.)

58 Reconstrucción de H. Antecessor

Page 8: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 8

51. Área de expansión del Sapiens

63 El pensador de A. Rodin

64 Comparación del cráneo del Neandertal y el Sapiens

65 Herramientas de la cultua olduwaiense

66 Herramientas de la cultura achólense

6. Características generales de los hominini Este recorrido que hemos ido haciendo por el errático transcurrir de las variaciones del orden de los primates hasta determinar cuáles y en qué momentos se fueron produciendo las que son características del ser humano es, en líneas generales, el análisis del proceso de hominización. En conclusión, tenemos que los rasgos que a la postre determinarán nuestra especie son fruto de los diversos cambios accidentales que han ido conformando lo que somos en cada nivel desde los orígenes. Pero algunos de los que ocurren a nivel de los homininis son más palpables, los tenemos más cerca y definen bastante bien nuestra diferenciación con el resto de lo vivo. El desarrollo ulterior en el género homo pude ayudarnos a comprender mejor nuestro proceso evolutivo. 1. Retención de la tasa fetal de crecimiento neuronal

durante la primera infancia. 34 Una de las característica que nos diferencie del resto de los animales, es la retención de la tasa de crecimiento neural después del nacimiento. Ésta es probablemente la innovación que nos hace humanos. Esta característica nos da la inteligencia y, de acuerdo con algunos científicos, nos da nuestra la cultura. El cerebro de los grandes simios (orangutanes, gorilas y chimpancés) crecen rápidamente antes del parto, pero después del nacimiento su tasa de crecimiento se hace lenta. Los humanos en cambio, tenemos un crecimiento del cerebro aún hasta los dos años de edad. Durante nuestro temprano desarrollo postnatal, añadimos aproximadamente 250.000 neuronas por minuto. En el momento de nacer la proporción entre el peso del cerebro y el peso del cuerpo es similar para los grandes simios y los humanos. No obstante, al llegar a la adultez, la proporción “peso del cuerpo/peso del cerebro” ha cambiado a 3.5 veces en los humanos respecto a los simios. A nivel celular, encontramos que no menos de 30,000 sinapsis se forman por segundo, en cada centímetro cuadrado en el córtex cerebral durante los cinco primeros años de vida. Científicos como Stephen Jay Gould han afirmado que nosotros somos esencialmente fetos extrauterinos por los primeros cinco años de nuestra vida. Nuestra gestación actual sería de 21 meses si siguiéramos el patrón de maduración de los simios. El valor selectivo de la infancia podría ser el de mejorar el éxito de supervivencia de los niños cuando llegasen a la madurez. Esto podría explicar porque los humanos tienen un largo desarrollo y una baja fertilidad (comparada con los otros mamíferos) pero aún así tenemos el éxito reproductivo más grande de todos los primates. (Estrategias reproductivas “K” y “R”)

2. El pulgar oponible, 23 32 agarra fuertemente, y agarra con precisión. La capacidad de oponer el pulgar es una característica de los primates. Sin embargo, la oposición es más efectiva en la mano humana, por la gran longitud del pulgar humano. La mano humana es única en la habilidad de manipular herramientas. Aún, mientras que el uso de herramientas está ampliamente documentado en otros primates, la combinación de mano y cerebro han hecho del uso de la herramienta humana casi sinónimo con “ser humano”. Para la elaboración de herramientas es necesario el agarre fuerte y el agarre preciso. Ambas características las podemos observar en el pulgar humano. El agarre fuerte es usado cuando sostenemos un martillo. El agarre con precisión es usado al agarrar una aguja. La relativa brevedad del pulgar de los simios interfiere con la oposición a la punta de los otros dedos en la precisión del agarre. La presencia del agarre fuerte y el agarre preciso, junto con nuestros grandes cerebros,

59 Reconstrucción de H. Heidelbergensis

60. Cráneo y reconstrucción de Neandertal

61 Neanderthal

62. Cráneo y reconstrucción de H: Sapiens. Mujer de Jebel Qazfeh

1. Sobre este mapa, dibuja

todos los eventos del fenómeno migratorio de los homo. 68

Page 9: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 9

67 Herramientas de la cultura musteriense

69 Centro de gravedad en inclinación de las piernas hacia dentro

70 Comparación de la inclinaciónd el fémur de caderas a rodillas en sapiens, afarensis y chimpancés.

71 Comparación latertal de pelvis de chimpancé, afarensis y sapiens

72 Comparación frontal de pelvis y manos (correclación) de chimpancé, africanus y sapiens.

73 Hueso hioides. Su caprichosa forma determina el punto de agarre de músculos y tendones que posibilitan la fonación.

hizo posible la creación de herramientas, desde las primitivas hachas de piedra a los ordenadores del presente.

3. Bipedismo. 69 Caminamos erectos. Nuestra forma de desplazamiento bípeda cambió la forma de nuestros huesos pélvicos 71 72 y nuestras piernas. La pelvis humana es totalmente más corta, amplia y profunda que la de los otros primates y mamíferos en general. El hueso de la pierna, el fémur forma un ángulo cerrado con la articulación de la rodilla 70. El dedo gordo del pie no puede oponerse, está alineado a los demás 74, lo cual es una adaptación a la marcha bípeda. Estas adaptaciones tienen un costo, los cambios que han permitido el bipedismo dificultan el parto en los humanos. La estrecha cintura y la pelvis estrecha, combinada con la reposición del sacro, estrechan significativamente el canal del parto. Sin embargo, la postura bípeda permite tener las manos libres para el cuidado de las crías, la recolección del alimento, y la fabricación de herramientas. (El animal bípedo)

4. Perdida relativa de pelaje. Nosotros somos “El mono desnudo”. Dado que el pelaje es usado como aislante que permite mantener caliente el cuerpo. La reducción de pelo, la adición de grasa subcutánea, y los cambios en las glándulas sudoríparas podrían estar relacionadas con una termorregulación más eficiente que capacite a los humanos a mantener altos niveles de actividad por periodos más largos de tiempo sin sobrecalentarse. No sabemos exactamente que especie ancestral perdió el pelaje, dado que solamente tenemos fósiles de la parte dura de nuestra anatomía: El esqueleto.

5. Capacidad de Fonación. 26 Aparición del Lenguaje. Efectivamente, a este nivel de los hominini es donde se dan las mutaciones que afectan a la cavidad buco nasal posibilitando la fonación, la capacidad de emitir sonidos articulados. Lo que se consiga o no hacer con esos sonidos también depende, claro, del cerebro, pero la posibilidad física de hablar tiene que ver con las cuerdas vocales, el hueso hioides 72, la glotis, la boca como caja de resonancia, la lengua. Y todos estos elementos depende a su vez, o son consecuencia ¿inoportuna? De las mutaciones que tienen que ver con la bipedestación.

6. Características sexuales secundarias exageradas. Nuestras características sexuales secundarias son muy exageradas si las comparamos con las de los otros primates. El pene humano es más largo que el de otros primates. Es posible que el bipedismo haya contribuido a este cambio, haciendo que el órgano masculino pudiese alcanzar la vagina de la hembra. También es de interés que este gran órgano reproductivo carece de algo que casi todos los otros machos primates (y todos los machos simios) tienen –un hueso peniano-. Este hueso a veces es llamado el os penis o báculo. El macho humano usa un sistema hidráulico de erección del tejido eréctil antes que tener un soporte interno de un hueso. Las hembras humanas se caracterizan por sus pechos agrandados, su copioso flujo menstrual, la menopausia, y por no tener una estación especial de ovulación. La ovulación en las hembras humanas no sólo está oculta a los machos (a diferencia de los otros primates donde la ovulación se advierte por cambios físicos y de comportamiento en las hembras) sino también a las otras hembras.

Hasta aquí hemos visto cómo la selección natural ha ido favoreciendo, en el laberinto de casualidades medioambientales y fisiológicas que es el proceso de hominización, un diseño azarosamente preparado para el manejo de herramientas y la fabricación de objetos. Se trata del homo sapiens.

74 Huellas de Laetoli 1. ¿Cómo se llama y con qué

especies de hominini están relacionadas las herramientas de cada una de las tres culturas mencionadas.?

2. ¿Con que rasgos fenotipicos guardan relación, respectivamente, los cambios en la pelvis y en el hueso hioides?

Page 10: Fil.  1º BACH. Apuntes. Proceso de Hominización. Vela Zanetti 11-12

Filosofía I. Bloque 1 “El Ser Humano”. Tema 3 El proceso de hominización.. 10

Así empezó todo La curiosidad por lo desconocido o lo misterioso es una característica inherente al hombre que ha hecho que desde siempre nos atraigan aquellas zonas misteriosas a las que no tenemos acceso fácilmente. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso por los sitios que visita, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar allí su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde antiguo. En 1868 ya hay un guía en esta cueva, D. Ramón Inclán. En 1910 Jesús Carballo descubre las pinturas del Portalón. En 1962 el Grupo Espeleológico Edelweis advierte de la existencia de fósiles en la Trinchera del Ferrocarril. En 1963 se recupera un bifaz al realizar un muestreo en la Trinchera. En 1964-66 Francisco Jordá realizará excavaciones en la Trinchera y en Cueva Mayor. En 1973 J. Mª. Apellániz comienza su estudio en la Galería del Sílex y en Cueva Mayor, descubierta esta primera en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweis. En 1976 Trino Torres desciende a la Sima de los Huesos en busca de Ursus deningeri y recupera junto a restos de éstos, varias piezas dentarias, craneales y tres mandíbulas humanas que confía al paleontólogo Emiliano Aguirre. Aquí comienza la gran historia de estos yacimientos, gracias a la inquietud por el conocimiento de Emiliano, quien después de la enorme impresión que le produce esta sierra cuando la visita por primera vez, elabora un proyecto de investigación y pide el pertinente permiso de excavación. Estamos en 1978. En 1990 Emiliano se jubila y deja paso a la actual codirección de Juan Luis Arsuaga, José Mª Bermúdez de Castro y Eudald

Carbonell. www.fundacionatapuerca.com

75 Arsuaga, Carbonell, y Bermúdez de Castro. Codirectores de los yacimientos de Atapuerca

7. Conclusiones 7.1 Rasgos y mutaciones Lo que en las páginas anteriores se han tomados como rasgos diferenciadores para cada grupo no son necesariamente mutaciones genéticas. Por ejemplo, el bipedismo, la gracilidad del aparato masticador, la fonación, etc., no son rasgos fenotípicos dependientes de una mutación. Más bien son características apreciables en el destino evolutivo de un grupo y que dependen no de una mutación sino de cientos. Así, nuestro estudio del proceso de hominzación no lo ha sido exactamente proceso mutacional concreto, sino de rasgos visibles a nivel no microbiológico. 7.2. La salida de África Siempre se ha dicho que el primero en salir de África había sido el Erectus. Aquí hemos visto que no sólo, más bien parece que el que el Antecesor le acompañó aunque tomando otra dirección. Actualmente parece que se apunta a que el primer emigrante fue el Ergaster y en su salida se diversificó en Erectus hacia Asia y en Antecesor hacia Europa. Esto explica la aparición de los restos de Antecesor en Atapuerca. Pero también se tiene constancia paleontológica de Sapiens en África y si el Antecesor es el único antepasado de todos los homo posteriores esto sólo se explicaría si el Sapiesn hubiese hecho el viaje de vuelta. Parece que no fue así, sino que quien hizo el viaje de vuelta fue el antecesor o simplemente no salio de África (según el emigrante fuese él con el Erectus o el Ergaster). Así, tenemos dos grupos de Antecesor que evolucionan de forma distinta: a) el europeo que da lugar al Neandertal a través de la forma Heidelbergensis; y b) el africano que evolucionó en Sapiens pasando por el Rodesiensis. Y como el Sapiens es la única especie viva del género homo, todos los seres humanos provenimos de un tronco común africano. La línea que evolucionó del Antecesor europeo se extinguió hace unos 35.000-30.000 años en la competencia con el Sapiens-Cromagnon. 7.3. El caso de Atapuerca. El yacimiento de Atapuerca es el más rico en Heidelbergensis de Europa, aunque los primeros homos de esta especie se encontraron cerca de Heidelberg (Alemania). Sólo por este hecho el yacimiento burgalés había adquirido una relevancia notable y había entrado a formar parte del mapa de los yacimientos de homininis más importantes del mundo, ya en los años 70´. Pero ahí no acaba todo, porque en los noventa al tratar de llevar un fragmento de excavación hasta el nivel más bajo TD1 (Trinchera Dolina 1) se encontraron con algo único y totalmente inesperado, fósiles humanos muy anteriores a los Heidelbergensis, fósiles de Homo Antecesor en el nivel TD6. Esto hizo cambiar absolutamente todo el mapa evolutivo de los homo que se había tenido por válido hasta entonces. 7.4. La cuestión de la humanidad y el proyecto gran simio. En ocasiones los paleontólogos llaman humanos a los homini, en ocasiones sólo a los homo y en ocasiones sólo a los homo modernos (del antecesor en adelante). Antes llamaba así a los homínidos cuando esta categoría incluía sólo a los que hoy llamamos hominini. Se acepta por lo general que los austrolopitecos eran humanos y desde luego que los eran todos los homo. Pensar en estos términos conduce a plantearnos que haber sobrevivido alguna otra especie de hominini, deberían ser sujetos de los mismos derechos que nosotros nos hemos dado ¿o no?. La diferencia entre un Afarensis y un Rámidus es tan pequeña como pueda serlo entre un Rámidus y un chimpancé. Esto nos lleva a pensar, una vez más, en qué nos hace humanos. ¿El bipedismo?¿La inteligencia? (¿los deficientes mentales?) ¿Los sentimientos?, .... El Proyecto Gran Simio plantea si no deberíamos extender la categoría “humano” con lo que eso significa a todos los homínidos.

Gran Dolina Este es el tercer yacimiento situado en la Trinchera del Ferrocarril y seccionado por esta, igual que la Sima del Elefante y Galería. Dolina presenta una secuencia estratigráfica de 16 m de potencia y está dividida en 11 niveles, siendo TD1, situado en la parte basal, el más antiguo, y TD11 el más moderno. En este yacimiento se comienzan a excavar unos pocos metros cuadrados en TD11 durante los años 80, encontrándose industria y fauna, por lo que en 1992 se prepara en este mismo nivel una superficie de 100 m para poder extraer mayor información sobre las ocupaciones. En 1990 y 1991 se interviene de urgencia en el nivel TD4 ya que corría el riesgo de desaparecer y perderse así información. La sorpresa fue encontrar en este nivel datado en 900.000 años restos de fauna y de industria lítica. TD11, con un espesor de casi 2 metros, ocupa un lapso temporal entre 350.000 y 200.000 años. Ya ha sido excavado en extensión, recuperándose industria lítica perteneciente a un Modo 3 y fauna. Hemos encontrado restos de talla y bloques de los que se extraen las herramientas, por lo que se sabe que los grupos que visitan este nivel fabrican allí sus herramientas. TD10, datado en torno a 370.000 años, está siendo excavado actualmente y se advierte un intenso uso y ocupación de la cavidad a juzgar por la cantidad de restos líticos y de fauna que aparecen [...]. La gran sorpresa nos la trae la excavación del sondeo en TD 6 durante 1994, en donde se recuperan carcasas de animales, instrumentos líticos del Modo 1 y los restos de su fabricación y frutos fosilizados como almez, que nos indican que hace 800.000 años los grupos que vivían en la sierra cazan y recolectan. Junto a todo esto aparecen 85 restos humanos muy fragmentados, correspondientes a diferentes partes esqueléticas de seis individuos [...]. El estudio de los restos humanos atestigua que se trata de una especie nueva perteneciente a las primeras poblaciones llegadas al continente europeo y antecesora común de neandertales y sapiens, que ha sido bautizada como Homo antecessor. www.fundacionatapuerca.com