File 2798

14
MANEJO DE RESIDUOS EN SITUACIONES DE CATASTROFE Como “catástrofe natural” puede ser entendida la aparición de una situación que, en la mayoría de los casos, genera trastornos en los sistemas habituales de vida de la población. Si se evalúan los desastres naturales acontecidos en diversas partes del mundo, es posible destacar que, en la mayoría de los casos, se produce una afección directa o indirecta sobre la salud humana. La afección directa es impredecible y únicamente es posible actuar sobre las consecuencias generadas. Sin embargo la afección directa es, por lo general, debida al impacto de estos fenómenos sobre los servicios de saneamiento. En este caso sí es posible entender una demanda inmediata de atención, a fin de minimizar los riesgos para la salud de la población, ya de por sí bastante afectada. Entre los servicios de saneamiento afectados se encuentra el manejo de los residuos sólidos urbanos ( municipales ), los residuos peligrosos, los escombros y los restos de demolición, las cenizas y otros. El manejo de los residuos sólidos y otros desechos, junto con el abastecimiento de las aguas, son los factores prioritarios para restablecer la salud de las poblaciones afectadas. Son varios informes realizados por la OPS sobre estudios epidemiológicos posteriores a una situación de catástrofe; entre ellos se indica que además de las lesiones por trauma, existe un incremento significativo de infecciones sobre la piel, afecciones respiratorias ( acumulación de cenizas, escombros y lodos ) e intestinales, muchas de ellas ocasionadas por los puntos de acumulación de residuos domésticos y material orgánico putrescible. Existen ejemplos de catástrofe donde el principal residuo generado es considerado como tóxico y peligroso.

description

RESIDUOS SÓLIDOS EN CATASTROFE

Transcript of File 2798

MANEJO DE RESIDUOS EN SITUACIONES DE CATASTROFE

MANEJO DE RESIDUOS EN SITUACIONES DE CATASTROFE

Como catstrofe natural puede ser entendida la aparicin de una situacin que, en la mayora de los casos, genera trastornos en los sistemas habituales de vida de la poblacin. Si se evalan los desastres naturales acontecidos en diversas partes del mundo, es posible destacar que, en la mayora de los casos, se produce una afeccin directa o indirecta sobre la salud humana.

La afeccin directa es impredecible y nicamente es posible actuar sobre las consecuencias generadas. Sin embargo la afeccin directa es, por lo general, debida al impacto de estos fenmenos sobre los servicios de saneamiento. En este caso s es posible entender una demanda inmediata de atencin, a fin de minimizar los riesgos para la salud de la poblacin, ya de por s bastante afectada.

Entre los servicios de saneamiento afectados se encuentra el manejo de los residuos slidos urbanos ( municipales ), los residuos peligrosos, los escombros y los restos de demolicin, las cenizas y otros.

El manejo de los residuos slidos y otros desechos, junto con el abastecimiento de las aguas, son los factores prioritarios para restablecer la salud de las poblaciones afectadas. Son varios informes realizados por la OPS sobre estudios epidemiolgicos posteriores a una situacin de catstrofe; entre ellos se indica que adems de las lesiones por trauma, existe un incremento significativo de infecciones sobre la piel, afecciones respiratorias ( acumulacin de cenizas, escombros y lodos ) e intestinales, muchas de ellas ocasionadas por los puntos de acumulacin de residuos domsticos y material orgnico putrescible.

Existen ejemplos de catstrofe donde el principal residuo generado es considerado como txico y peligroso.

En este caso, el manejo inadecuado de estos residuos constituye un factor de riesgo para la salud si no se realiza un adecuado almacenamiento, tratamiento y dispositivo final.

Algunas de las medidas a tener en cuenta para minimizar los efectos sobre la salud en situaciones de catstrofes pasan por una adecuada planificacin en la eliminacin de los focos de contaminacin y manejo de los residuos generados hasta su adecuada disposicin final.

Es evidente que evitar la mezcla de residuos inertes, junto con los domsticos, y conseguir una adecuada limpieza viara son dos de las medidas tales a tener en cuenta. La limpieza de las vas principales va a generar una mayor y mejor comunicacin en las reas de restablecimiento de la situacin y va a tener un impacto participativo sobre la poblacin. Evitar la mezcla de residuos, especialmente los orgnicos y peligrosos, del resto y va a disminuir el potencial de contaminacin y va a facilitar una eficiente gestin integral de los residuos generados.

La situacin del manejo de los residuos slidos es diferente segn el pas al que se haga referencia. En muchas partes del mundo, la cobertura de recoleccin antes de que se produzca la catstrofe no llega a ser de la mitad de la poblacin; en otros lugares el almacenamiento se realiza en calles sin asfaltar y sobre las aceras. Son muchos los pases en los cuales la disposicin final de los residuos dista mucho de ser adecuada, siendo habitual la contaminacin de recursos. Es fcil imaginar como puede afectar una catstrofe a un sistema que ni siquiera antes era satisfactorio.

Segn sus caractersticas, la catstrofe puede afectar de una u otra manera al sistema de manejo de residuos slidos. As, por ejemplo, las inundaciones tienen consecuencias claras 1 sobre la disposicin final, ya que arrastran la masa de residuos poniendo al descubierto grandes cantidades de residuos ya enterrados.

En el caso de erupciones volcnicas, se generan ambientes de gran polucin (cenizas), que al depositarse requieren de un manejo especial. De forma general, puede aseverarse que la aparicin de una catstrofe interrumpe el sistema normal de manejo de residuos y agrega una mayor cantidad de residuos.

Si analizamos las diferentes fases de un manejo integral de residuos slidos, se puede observar que, segn sea la catstrofe y su magnitud, estas fases pueden verse afectadas total o parcialmente. En el caso de la generacin de residuos, la aparicin de una catstrofe afecta sobre las cantidades y las caractersticas de los residuos.

El volumen de residuos ser mayor y sus caractersticas variarn en funcin del tipo de catstrofe, generando un residuo de una calidad inferior, que influir sobre las diferentes etapas de la gestin. La ocurrencias de fenmenos como terremotos suele ocasionar un incremento de la cantidad de residuos slidos. Por ejemplo, en la ciudad de Armenia, Colombia, se recolectaban y disponan 160 toneladas por da; en el primer mes despus del terremoto de 1990, se pas a disponer y recolectar 420 toneladas por da.

En la fase de almacenamiento, los lugares habituales de destinados para tal efecto no pueden ser utilizados o son inaccesibles como consecuencia de la destruccin o inseguridad que representan las infraestructuras despus del desastre.

Tabla 1. Posibles efectos de diferentes desastres sobre el sistema de manejo de residuos slidos.

En la fase de recoleccin y transporte, las vas pueden encontrarse en situaciones inadecuadas para el trnsito de vehculos por diferentes motivos e incluso los vehculos de transporte de residuos son utilizados para el reparto de alimentos, medicinas, etc.

La transferencia y el tratamiento de los residuos son las fases menos afectadas directamente, ya que se encuentran fuera del ncleo urbano, pero las consecuencias de la catstrofe pueden generar variacin en los flujos de llegada de los residuos y las caractersticas de los mismos. Esto posee consecuencias claras sobre la operatividad de estas instalaciones, pudindose producir su inutilizacin o la ausencia de sus objetivos principales como son la separacin, reciclaje o almacenamiento de los residuos. En la Tabla 1, se presentan diferentes efectos sobre el sistema de manejo de residuos ocasionados en situaciones de catstrofe.TERREMOTOSHURACANES / TORNADOSINUNDACIONESTSUMNAMIS

Daos a estructuras y obras civiles Daos severos Daos fuertes Daos fuertes Daos mnimos

Fallos en el transporte Daos severos Daos severos Daos severos Daos fuertes

Reduccin de equipamiento Efectos severos Efectos severos Efectos severos Efectos fuertes

Reduccin de personal Efectos severos Efectos severos Efectos severos Efectos mnimos

Contaminacin de suelo, agua y aire Efectos severos Efectos severos Efectos severos Efectos mnimos

GESTIN DEL MANEJO DE RESIDUOS EN SITUACIONES DE CATSTROFES.

Para afrontar una adecuada gestin en el manejo de residuos, es necesario implementar una unidad interdisciplinar en la cual deben participar representantes del gobierno local, de las organizaciones de defensa civil, sectores de transporte y construccin, y organizaciones de apoyo especializadas ( agencias Internacionales, organismos no gubernamentales ), as como los cuerpos especializados en rescate y salvamento.

Este equipo analizar la situacin, determinar las necesidades y establecer los mecanismos y canales de coordinacin. Adems, obtendr los recursos necesarios y ofrecer el apoyo logstico para el desarrollo de otras actividades propias en la atencin del desastre.

Con el fin de lograr un adecuado manejo de los residuos slidos en la zona afectada, se recomienda seguir las siguientes acciones iniciales:

Identificar los tipos de residuos.

Identificar las fuentes de los residuos

Determinar los riesgos potenciales sobre la salud

Determinar los volmenes de residuos generados

Identificar los mtodos ms seguros de recoleccin

Identificar los mtodos ms seguros de transporte

Identificar los mtodos ms seguros de disposicin final

MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS INERTES, DESPUS DE UNA CATSTROFE.

A continuacin, se presentan los procedimientos que se deben seguir en cada etapa del manejo de los residuos slidos domsticos y escombros, despus de la aparicin de una catstrofe. Se debe tener en cuenta que la participacin de la poblacin del lugar afectado es un factor fundamental para tener xito en la intervencin.

Manejo de residuos slidos domsticos

Como se indic anteriormente, incluso en los residuos municipales, se produce una gran variabilidad en su composicin y cantidad, de acuerdo con la localidad, la rapidez de la respuesta, los usos y costumbres locales y el tipo de catstrofe acontecida. En general, se produce un aumento de los restos de envases y embalajes procedentes de la ayuda externa y se reduce la generacin de materia orgnica. Con el fin de reducir el volumen de residuos, debe evitarse la distribucin de productos que generen grandes cantidades de residuos.

En el caso del almacenamiento, se debe dotar a la poblacin de recipientes adecuados para el depsito de los residuos en un tiempo mximo de cuatro das. Se aconsejar a la poblacin la utilizacin la utilizacin de bolsas de plstico para depositar los residuos en los contenedores.

Antes de iniciar el servicio de recoleccin, se deber determinar la cantidad de residuos slidos por recolectar y la proyeccin de generacin, la frecuencia de la recoleccin, el nmero y el tamao de los vehculos recolectores, as como el personal adicional necesario, el mtodo de disposicin final y los lugares donde se realizar.

Se recomienda destinar 2.5 trabajadores por cada 1000 residentes de albergues o campamentos. Este personal realizar las tareas de limpieza de calles y espacios abiertos, recoleccin de recipientes, instalaciones, mercados y otros emplazamientos; y su traslado hasta el punto de tratamiento o disposicin final.

En cuanto a la disposicin final, los residuos generados deben ser depositados en los lugares existentes antes de la catstrofe, siempre y cuando las vas de comunicacin lo permitan. En caso de que esto no sea posible, se debern habilitar zanjas para la disposicin de los residuos en las cercanas de la poblacin afectada, cumpliendo los mnimos requerimientos ambientales que hacen referencia a la distancia e impermeabilizacin del vaso. Los criterios mnimos para la localizacin de un nuevo lugar de disposicin final, en situaciones de emergencia, deben ser al menos los siguientes:

1. Estar fuera del radio urbano, a una distancia mnima de 500 metros de cualquier asentamiento urbano.

2. Poseer adecuada accesibilidad.

3. Suelos firmes y eriazos ( sin ningn tipo de uso ), de preferencia de baja infiltracin.

4. Ubicacin en depresiones naturales, con pendientes suaves.

5. rea suficiente, de acuerdo con la generacin estimada y la proyeccin de vida til.

6. Adecuada direccin del viento, que debe ser contraria a cualquier asentamiento humano o habilitacin urbana

7. Aspectos de impacto ambiental ( calidad de las aguas superficiales y subterrneas ) .

8. Evitar lugares situados en fallas geolgicas.

9. Evitar humedales, manglares, pantanos y marismas y la cercana a aeropuertos.

10. Evitar las cercanas a corrientes de agua con caudal continuo, cuerpos receptores o pozos de agua ( a una distancia de 500 metros como mnimo ) y zonas de recarga de acuferos.

11. Baja vulnerabilidad ante deslizamientos terremotos o inundaciones.

12. Usar toda la informacin ambiental disponible y la reglamentacin existente.

No es recomendable la incineraci de residuos, salvo en caso de causa mayor, como puede ser la ausencia de vehculos de recoleccin o la ausencia de lugares adecuados para la disposicin de los residuos en terrenos. En este caso, pueden disponerse puntos pequeos de incineracin si se adaptan cilindros o barriles metlicos.

Estos incineradores transitorios deben tener capacidad para tratar los residuos domsticos generados por 300 personas en un da por cada operacin de incineracin, que alcanza hasta 6 horas. Es recomendable no usar este dispositivo ms de dos veces por da, para evitar su rpido deterioro. La basura quemada ser enterrada en hoyos o zanjas con una capa de tierra superior a 40 centmetro. Antes de la incineracin, debern separarse los envases de materiales peligrosos como aerosoles, fijadores o solventes y similares.

Estos sern dispuestos junto con las cenizas, preferentemente en un hoyo de disposicin final, de acuerdo con las recomendaciones sealadas para el enterramiento de volmenes menores.

En principio, no es recomendable destinar esfuerzo a la recuperacin de material orgnico y debe rechazarse la disposicin final al aire libre.

MANEJO DE ESCOMBROS Y RESTOS DE DEMOLICIN

Las cantidades caractersticas en que se producen los residuos de escombros en situaciones de catstrofe exceden, en gran medida, las caractersticas habituales de gestin de este tipo de residuos. Existen diversas metodologas que facilitan la estimacin de la cantidad de escombros en situaciones de terremotos. Es el caso de la metodologa presentada por Eric K y Lauritzen en el Simposio sobre Residuos de Terremotos , desarrollado en Osaka, Japn, el 12 y 13 de junio de 1995. Esta metodologa parte de la clasificacin de Petrovski para daos provocados por terremotos:

DC 1: Daos en todos los vidrios, en el techo y en los marcos de las ventanas, hasta no ms del 33% .

DC 2: Daos en el techo y en los marcos de ventanas hasta no ms del 66%

DC 3: Daos en la estructura de soporte del techo hasta 50% ; agujeros en paredes, daos en el techo y en los marcos de las ventanas, hasta el 100%.

DC 4: Daos en la estructura general, hasta el 15%.

DC 5: Daos en la estructura general, desde el 15% hasta el 50%.

DC 6: Daos en la estructura general, desde el 50% hasta el 100%.

El primer paso consiste en la clasificacin de las edificaciones afectadas, de acuerdo con las categoras presentadas.

En segundo lugar, se determina el porcentaje de edificaciones afectadas, que deben ser demolidas por cada categora.

Posteriormente, se determina el rea que se debe demoler por cada categora y, proyectando una generacin de 1,5 toneladas por metro cuadrado, se determina el tonelaje total de escombros que se va a generar por demolicin.

Adicionalmente, se calcula de manera similar la generacin de residuos por demoliciones parciales. A partir de clasificacin de edificaciones daadas, se determina el porcentaje de edificaciones que requieren este tipo de manejo. Se estima tambin el rea total por demoler y se proyecta la generacin de escombros sobre este clculo.

Son muchas las estimaciones que existen respecto a la generacin de escombros producidos en terremotos. Lgicamente dependern de la intensidad del terremoto, caractersticas y calidades de construccin. En zonas con elevado desarrollo urbano, se estima una generacin con un promedio de 1,5 toneladas por metro cuadrado construido; en zonas residenciales, la proporcin es sumamente variable, de 0,5 a 1 tonelada por metro cuadrado construido. Para estimaciones de volumen, se considera que se generan 0,5 metros cbicos de materiales por cada metro cuadrado de construccin.

Estas cantidades son fruto de la cada y posterior demolicin de edificios. En determinadas ocasiones, es difcil decidir cules de las edificaciones daadas deben ser demolidas, por las consideraciones culturales, polticas, y especialmente estructurales.

En este punto, adquieren una gran importancia los mtodos existentes para realizar una deconstruccin ordenada del edificio. La planificacin en las tareas de deconstruccin facilitarn la recuperacin de material y lo que es ms importante evitarn derrumbamientos estructurales inesperados. En todos los casos debe evitarse, en la medida de lo posible, la eliminacin de escombros espontnea por parte de la ciudadana.

Independientemente de la envergadura de la catstrofe, los esfuerzos iniciales estn concentrados en su totalidad en el rescate de vidas humanas, considerando que para el ser humano es posible sobrevivir aproximadamente 7 das en estas condiciones.

Se considera que el rescate de vidas humanas en ste tipo de situaciones no forma parte de la planificacin del manejo integral de los residuos producicidos, ya que es entendido que pertenecen a otro mbito de actuacin.

En el caso de residuos inertes o escombros, se tratar de efectuar una separacin de materiales antes de su disposicin final, aunque sin distraerse de los objetivos primarios como la limpieza de las vas el seguimiento de las edificaciones no daadas.

Respecto a las opciones de reciclaje, el material recuperado se puede usar en obras de mejora del sistema de manejo de residuos, obras civiles ( ridos en carreteras, rehabilitacin de riberas, etc. ).

En ocasiones, no es aconsejable desplazar los residuos a la escombrera, sino que es necesario, debido a las circunstancias, definir lugares de acopio transitorio para agilizar las labores de rescate y/o minimizar los costes de transporte.

Se aconseja, en este caso, realizar la acumulacin de residuos en los costados de las vas de comunicacin principales, teniendo en cuenta las reas de maniobras necesarias para que no se produzcan problemas circulatorios y utilizar como lugares de disposicin temporal reas abandonadas o que no estn destinadas para otros usos.

CONCLUSIONES

El presente artculos se ha centrado en definir algunas pautas de manejo de residuos slidos urbanos e inertes en situaciones de catstrofe. Si bien es cierto que, dependiendo de la caracterstica de la catstrofe, no slo se genera este tipo de residuo sino que tambin se producen residuos txicos y peligrosos, animales muertos, cadveres, cenizas o lodos, por ejemplo. Cada uno de estos residuos posee cierta particularidad en su adecuada gestin.

Sea cual sea la situacin de catstrofe acontecida, se hace necesario conocer las necesidades mnimas a las que deben someterse los residuos generados para que esto no sea un agravamiento de la situacin. La gestin de residuos pasa a ser un asunto secundario, ya que el rescate de vidas humanas adquiere la mxima prioridad, pudiendo provocar un empeoramiento sustancial en la salud de las comunidades afectadas.

El restablecimiento del servicio de recoleccin de residuos slidos despus de una catstrofe, posee gran importancia si se toman en cuenta no solo las consecuencias directas del desastre, sino tambin el hecho de que, en la actualidad, una gran parte de pases no poseen criterios claros de actuacin en las polticas de gestin de residuos en situaciones excepcionales.

El anlisis del manejo de los residuos en situacin de catstrofe es una situacin no habitual, que puede aprovecharse para diagnosticar y mejorar la gestin integral de residuos slidos de una comunidad tanto antes como despus de la catstrofe.

Asimismo, se plantea la necesidad de elaborar guas locales que establezcan las prcticas para quienes participan en el restablecimiento del sistema de gestin de residuos slidos en estos casos, recalcando la importancia de aprovechar las experiencias de los pases suramericanos en este campo.

El manejo de residuos debe abarcar, desde las lneas generales de actuacin ciudadana, en las diferentes etapas del restablecimiento del servicio, hasta las pautas metodolgicas de clculo en la generacin de residuos.

La atencin en un caso concreto de desastre, bien sea de origen natural o antropognico, es hoy das una oportunidad para observar la dimensin humana que posee el manejo de residuos y, partiendo de esta dimensin participativa, mejorar el sistema de gestin de residuos slidos y, con ello, reestablecer y mejorar la situacin previa.