files-1324-10

16
1 Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y afroperuanos, Ambiente y Ecología INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL MARAÑÓN Señor Congresista ANTONIO MEDINA ORTIZ Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y afroperuanos, Ambiente y Ecología S.P. En cumplimiento del Acuerdo adoptado por la Comisión de su digna presidencia en Sesión Ordinaria del 10 de enero del 2012, se conformó el Grupo de Trabajo encargado de examinar el tema de las “Mega Centrales Eléctricas en el Marañón-Acuerdo Energético Perú-Brasil”. Con posterioridad se aprobó el 13 de marzo del 2012 la conformación del Grupo de Trabajo, habiendo recaído la responsabilidad de su coordinación en el Congr. Mesías Guevara Amasifuen y teniendo como integrante al Congr. Leonardo Inga Vásquez, quienes presentamos en esta oportunidad el correspondiente Informe de Resultados, en los siguientes términos: El grupo de Trabajo tuvo a la vista los siguientes objetivos: Objetivo General Presentar a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología la situación actual, la situación futura y acciones de la gestión integrada de los recursos hídricos en el marco de la construcción de 20 centrales eléctricas para generar 12.430 megavatios de energía eléctrica. Objetivos específicos a) Analizar los impactos breves, temporales y permanentes del Proyecto Marañón. b) Determinar la conveniencia para el país la ejecución del proyecto estratégico Centrales Hidroenergéticas-Proyecto Marañón. El sumario del presente documento considera: 1. ANTECEDENTES 2. LA CONSTRUCCIÓN DE 20 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN ES DECLARADA DE INTERÉS NACIONAL Y SOCIAL 2.1 Impactos declarados sobre el medio ambiente 2.2 El cuestionamiento de organizaciones civiles ambientalistas

description

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL MARAÑÓN

Transcript of files-1324-10

  • 1

    Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos

    y afroperuanos, Ambiente y Ecologa

    INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE

    CENTRALES HIDROELCTRICAS EN EL MARAN

    Seor Congresista

    ANTONIO MEDINA ORTIZ

    Presidente de la Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos

    y afroperuanos, Ambiente y Ecologa

    S.P.

    En cumplimiento del Acuerdo adoptado por la Comisin de su digna presidencia en

    Sesin Ordinaria del 10 de enero del 2012, se conform el Grupo de Trabajo encargado de

    examinar el tema de las Mega Centrales Elctricas en el Maran-Acuerdo Energtico

    Per-Brasil. Con posterioridad se aprob el 13 de marzo del 2012 la conformacin del

    Grupo de Trabajo, habiendo recado la responsabilidad de su coordinacin en el Congr.

    Mesas Guevara Amasifuen y teniendo como integrante al Congr. Leonardo Inga Vsquez,

    quienes presentamos en esta oportunidad el correspondiente Informe de Resultados, en

    los siguientes trminos:

    El grupo de Trabajo tuvo a la vista los siguientes objetivos:

    Objetivo General

    Presentar a la Comisin de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos, Ambiente y

    Ecologa la situacin actual, la situacin futura y acciones de la gestin integrada de los

    recursos hdricos en el marco de la construccin de 20 centrales elctricas para generar

    12.430 megavatios de energa elctrica.

    Objetivos especficos

    a) Analizar los impactos breves, temporales y permanentes del Proyecto Maran.

    b) Determinar la conveniencia para el pas la ejecucin del proyecto estratgico Centrales

    Hidroenergticas-Proyecto Maran.

    El sumario del presente documento considera:

    1. ANTECEDENTES

    2. LA CONSTRUCCIN DE 20 CENTRALES HIDROELCTRICAS EN LA CUENCA DEL RO

    MARAN ES DECLARADA DE INTERS NACIONAL Y SOCIAL

    2.1 Impactos declarados sobre el medio ambiente

    2.2 El cuestionamiento de organizaciones civiles ambientalistas

  • 2

    2.3 El caso de la hidroelctrica de Inambari en la Amazona peruana

    3. LA CUENCA DEL RIO MARAN

    4. RAZONES FUNDAMENTALES PARA DEROGAR EL D.S. 020-2011-EM

    4.1 Las megacentrales hidroelctricas acrecientan el efecto invernadero

    4.2 El ecosistema amaznico es frgil y no soporta alteraciones a gran escala

    4.3 Las grandes represas reducen aceleradamente la biodiversidad riberea

    4.4 Pobladores desplazados pierden sus tierras y formas de vida

    4.5 Las grandes hidroelctricas tienen una vida til relativamente corta

    4.6 Producir energa en centrales hidroelctricas no es una tecnologa limpia

    4.7 No hay un estudio tcnico que garantice la seguridad energtica nacional

    4.8 Los EIA no estn funcionando como herramientas de planificacin

    CONCLUSION

    Bibliografa

    Anexo

    Dejamos as cumplida la honrosa tarea que se nos encomendara en su oportunidad.

    Lima, 11 de junio de 2012.

  • 3

    1. ANTECEDENTES

    El 16 de junio del 2010, los Ministros de Energa de Brasil y Per suscribieron un Acuerdo

    para el Suministro de Electricidad al Per y Exportacin de Excedentes al Brasil que, en

    principio, posibilitaba la creacin de por lo menos cinco centrales hidroelctricas en la

    Amazona peruana, entre las cuales figuraban Inambari, Pakitzapango y Tambo 40. La

    meta del acuerdo contempl la generacin de 7200 MW, energa que en su mayora sera

    exportada a Brasil. El acuerdo fue refrendado ese mismo da en Manaos-Brasil con la firma

    de Luiz Incio Lula da Silva, Presidente de Brasil, y la de su homlogo de Per, Alan Garca,

    en el propsito de dar inicio a un proceso de interconexin de las redes de electricidad de

    ambos pases.

    Segn declaraciones que hiciera el por entonces Presidente Lula, la generacin de energa

    se destinara prioritariamente para atender las necesidades del pueblo peruano. El hecho

    de que Brasil y Per tienen estaciones de lluvias diferenciadas, era una justificacin

    fundamental para un beneficio mutuo de ambos pueblos mediante la interconexin de

    sus sistemas hidroelctricos.

    Por su parte, el presidente peruano Alan Garca asegur que no se construira ninguna

    represa si el proyecto afectase al medioambiente. Segn Garca la integracin energtica,

    nos pona en camino a la integracin firme y sustentable de nuestros pueblos fronterizos a

    travs de un mayor comercio, de la facilitacin de aduanas y del uso directo de nuestras

    monedas. De los 12 convenios suscritos en esa oportunidad, el Acuerdo Energtico fue el

    que mayor impulso lleg a recibir en adelante.

    Por supuesto que este Acuerdo Energtico, para entonces, ya tena cierto historial cuya

    cronologa es como sigue:

    9 de noviembre de 2006. Suscripcin de un Memorandum de Entendimiento en

    Brasilia, y establecimiento de una Comisin Mixta Permanente en Materia Energtica,

    Geolgica y de Minera.

    28 de agosto de 2007. Creacin de un Grupo de Trabajo ad Hoc de Integracin

    Energtica, en el marco de la Comisin Mixta Permanente, cuya tarea fue preparar una

    propuesta de convenio bilateral en la que se contemplasen hidroelctricas para

    exportar energa de Per a Brasil. El Ministerio de Energa y Minas del Per (MEM)

    produjo un documento titulado Elaboracin de resmenes ejecutivos y fichas de

    estudio de centrales hidroelctricas con potencial de exportacin a Brasil

    identificando 15 proyectos de centrales hidroelctricas que se ponan a consideracin

    del gobierno brasileo.

    6 de mayo de 2008. Presentacin de una solicitud de concesin temporal por el

    Consorcio Egasur (OAS, Furnas y Electrobras) para ejecutar el Estudio de Definicin

    del Esquema Proyecto Hidroelctrico Inambari, ubicado en las provincias de

    Quispicanchis (Cuzco), Manu (Madre de Dios) y Carabaya (Puno).

  • 4

    17 de mayo de 2008. Suscripcin del Convenio de Integracin Energtica entre los

    Ministerios de energa y Minas de Per y su similar de Brasil para desarrollar estudios

    sobre el potencial de integracin energtica entre los dos pases, incluyendo la

    exportacin de energa de Per a Brasil.

    18 de junio de 2008. Otorgamiento de concesin temporal a favor de la Empresa de

    Generacin Elctrica Amazonas Sur S.A.C. para desarrollar estudios relacionados con la

    generacin de energa elctrica en la futura Central Hidroelctrica Inambari.

    28 de abril de 2009. Suscripcin en Brasil del Memorndum de Entendimiento con la

    finalidad de efectuar estudios de viabilidad para la interconexin elctrica y

    exportacin de energa elctrica del Per a Brasil.

    11 de diciembre de 2009. Encuentro presidencial en Lima, acordando que los

    respectivos Ministerios del sector de Energa y Minas de ambos pases presenten un

    proyecto de Acuerdo que promueva el desarrollo de centrales de generacin

    hidroelctrica en territorio peruano.

    27 de enero de 2010. Presentacin de la primera versin de propuesta de Acuerdo

    para el Suministro de electricidad al Per y Exportacin al Brasil.

    17 de febrero de 2010. Propuesta de la Segunda versin del Acuerdo previsto.

    3 de mayo de 2010. Presentacin de la tercera versin de Propuesta del Acuerdo.

    16 de junio de 2010. Firma del Acuerdo en Manaos-Brasil.

  • 5

    2. LA CONSTRUCCIN DE 20 CENTRALES HIDROELCTRICAS EN LA CUENCA DEL

    RO MARAN ES DECLARADA DE INTERS NACIONAL Y SOCIAL

    Con los antecedentes sealados, el 26 de abril de 2011 se emite el D.S. 020-2011-EM. Esta

    norma declara de inters nacional y social la construccin de 20 Centrales Hidroelctricas

    en la cuenca del ro Maran.

    Los estudios realizados previamente sealaban que el desarrollo integrado de las 20

    centrales hidroelctricas en la cuenca del ro Maran, acumulaban un potencial

    aproximado de 12,430 megavatios (Mw), y promoveran una inversin de hasta 15,000

    millones de dlares.

    Las centrales hidroelctricas seran: Vizcarra (140 Mw), Llata 1 (210 Mw), Llata 2 (200 Mw),

    Puchca (140 Mw), Yanamayo (160 Mw), Pulpera (220 Mw), Rupac (300 Mw), San Pablo

    (390 Mw), Patas 1 (320 Mw) y Patas 2 (240 Mw), Chusgn (240 Mw), Bolvar (290 Mw),

    Balsas (350 Mw), Santa Rosa (340 Mw), Yangas (330 Mw), Pin (350 Mw), Cumba (410 Mw),

    Rentema (1,500 Mw), Escuprebraga (1,800 Mw) y Manseriche (4,500 Mw).

    Se considera la conveniencia de declarar de inters nacional y social el desarrollo

    integrado de centrales hidroelctricas y proyectos de irrigacin en la cuenca del rio

    Maran para producir energa limpia para el pas e impulsar la infraestructura y la

    seguridad energtica del pas.

    El D.S. 020-2011-EM fue expedido en el marco de la Ley Marco de Asociaciones Pblico

    Privadas para la Generacin de Empleo Productivo (Decreto Legislativo N 1012) y sus

    normas modificatorias, cumpliendo supuestamente todas las disposiciones legales en

    materia ambiental y social vigente. Se encarg al Ministerio de Energa y Minas, en

    coordinacin con la Agencia de Promocin de la Inversin Privada (ProInversin) y la

    Comisin para el Desarrollo Energtico y Agrario del ro Maran, creada el ao 2010, la

    elaboracin de los estudios tcnico econmicos que permitiesen su implementacin.

    A las entidades designadas se les asign la responsabilidad de difundir con amplitud

    nacional los beneficios de los referidos proyectos hidroenergticos, coordinando con las

    autoridades regionales, municipales y comunidades campesinas y nativas implicadas en

    cada caso.

    Este Decreto Supremo permitira construir 20 centrales hidroelctricas cuenca del

    Maran durante los prximos 40 aos. Segn el Presidente Garca la venta de los 12400

    megavatios de energa generada representaran ms de 6000 millones de dlares anuales,

    suficientes para garantizar la rentabilidad calculada por los inversores.

    La medida autocalificada por el Gobierno como una "revolucin energtica representara

    un cambio hacia un patrn de energas renovables y limpias, adems una forma de

    asegurar el desarrollo minero, manufacturero y el uso domstico en nuestro pas, todo

    esto sin afectar el medio ambiente. Sin embargo, cuando se firma el Acuerdo Energtico

    Per-Brasil no se habla de hidroelctricas, slo se hace referencia a la cantidad de energa

  • 6

    a exportar al Brasil, ello indica que el proceso de negociacin fue deficiente y que se

    escamote informacin a la ciudadana, en abierta contradiccin con el marco jurdico

    previsto para el efecto.

    2.1 Impactos declarados sobre el medio ambiente

    Entre los criterios manejados para declarar de inters nacional y social la construccin de

    las referidas 20 centrales hidroelctricas en la cuenca del ro Maran se encuentran

    entonces: La consideracin de que es un deber del Estado promover la inversin y

    desarrollo de infraestructura energtica, sobre todo la denominada limpia, las centrales

    hidroelctricas producen energa con fuentes renovables y con impactos mnimos o nulos

    sobre el medio ambiente, la produccin hidroenergtica planeada respaldara el desarrollo

    productivo de Per hasta el ao 2050, iniciando una revolucin energtica nacional de

    largo plazo, los estudios tcnicos sealaban que era factible construir en el curso del ro

    Maran varias centrales hidroelctricas con una capacidad de generar unos 12,430 Mw.,

    no se producira merma en el caudal hdrico anual del Maran y, a partir de recursos

    hdricos improductivos se promovera la inversin hasta unos 15,000 millones de dlares.

    Las centrales hidroelctricas a construir permitiran irrigar millones de hectreas en reas

    agrcolas de la sierra mediante trasvases, as como ampliar las irrigaciones costeas de

    Chinecas, Chavimochic, Jequetepeque, Zaa, Olmos y Alto Piura. Se dijo entonces que

    estas colosales obras impulsaran la agroexportacin y la industrializacin del nororiente

    peruano, la generacin de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

    Desde el Estado, fue visible una minimizacin del impacto ambiental de este mega

    proyecto energtico.

    2.2 El cuestionamiento de organizaciones civiles ambientalistas

    Diversas organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron de manera crtica,

    considerando que el llamado Acuerdo Energtico PerBrasil es lesivo para el pas porque

    compromete la seguridad energtica nacional, el medio ambiente y la paz social del pas.

    El colectivo conformado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Sociedad

    Peruana de Derecho Ambienta (SPDA), PRONATURALEZA, Central Ashaninka del ro Ene

    (CARE), Frum Solidaridad Per, Rainforest Foundation UK (Fundacin para los bosques

    tropicalesReino Unido), Servicios Educativos Rurales (SER), CIMA Cordillera Azul,

    International Rivers y el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana

    Cayetano Heredia (CSA-UPCH) manifestaron su preocupacin puesto que el volumen de

    energa que se haba previsto generar en el Per no fue definido en el marco de una

    Poltica Energtica clara, y no se sustentaba en clculos convincentes sobre la demanda

    futura de energa por parte del Per. Por lo dems, el beneficio econmico era

    mayormente destinado al Brasil, cuyas empresas construiran la infraestructura y

    facilitaran la exportacin de energa hacia su pas, no existiendo una adecuada y

    equitativa participacin en beneficios, costos y riesgos entre las partes. En su momento, el

  • 7

    Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climtico-MOCICC invoc a iniciar un adecuado

    proceso de consulta previa.

    Por otro lado, se advirti que la inundacin de extensas reas de bosques tropicales

    constituira un proceso destructivo colosal que habra de conllevar el desplazamiento de

    sus pobladores, principalmente de integrantes de pueblos indgenas amaznicos.1

    Estas consideraciones fueron analizadas con amplitud en una audiencia pblica

    denominada Los impactos ambientales y sociales de las megacentrales hidroelctricas en

    la Amazona llevada a cabo en el Congreso de la Repblica el 15.03.2012.

    El Ministerio del Ambiente (MINAM) recomend al Ministerio de Energa y Minas (MEM)

    realizar un anlisis a mediano y largo plazos de los potenciales impactos que puedan

    causar las distintas actividades energticas a realizarse en territorio peruano. Especialistas

    en energa sostenible y recursos naturales expresaron su preocupacin por una posible

    aprobacin apresurada por parte del Congreso de la Repblica del Acuerdo Energtico

    Per-Brasil, sometida por el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante Proyecto de Ley

    N 4750, publicada el 23 de marzo.

    2.3 El caso de la hidroelctrica de Inambari en la Amazona peruana

    El fallido proyecto Inambari ha pasado a ser, sin duda, emblemtico, en materia de lucha

    por la defensa ambiental, ante el impacto sin precedentes que habra tenido para la

    Amazona peruana. Comprenda la construccin de una gran represa y la puesta en

    operacin de una central hidroelctrica de alta tecnologa en el ro Inambari, en el zona

    limtrofe de los departamentos de Cuzco, Madre de Dios y Puno. Con una produccin

    aproximada de 2000 Mw anuales de energa elctrica al ao, estaba destinada a

    constituirse en la quinta hidroelctrica ms grande de Sudamrica.

    A semejanza de las 20 centrales hidroelctricas en la cuenca del ro Maran, el proyecto

    Inambari tambin fue concebido en el marco de promocin del Acuerdo Energtico

    Binacional Per-Brasil.

    El embalse proyectado alcanzara una extensin aproximada de 400 Km2 cubriendo

    principalmente bosques primarios, adems inundara ms de 100 kilmetros de la

    carretera interocenica sur ocasionando prdidas por ms de 360 millones de US dlares

    ya invertidos. Habra afectado a unas 8000 personas y tierras de comunidades nativas, con

    incidencia grave sobre reas naturales protegidas (Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Se

    estableci que los impactos iban a producir dramticos cambios hidrolgicos,

    geomorfolgicos, biogeoqumicos y biolgicos en las cuencas afectadas.2

    1 El New York Times public, con fecha 15 de mayo del 2012, un artculo sobre el proyecto para la construccin de la hidroelctrica de Pakitzapango, indicando que perjudicara considerablemente el modo de vida de las

    comunidades ashaninkas asentadas en las orillas del ro Ene, en Junn. 2 E. Raez Luna y Juan Luis Dammert: El Caso de la Hidroelctrica de Inambari en la Amazona Peruana. SPDA,

    2012. Pp. 31-2.

  • 8

    Entre las razones por las que este proyecto de Central Hidroelctrica en el Inambari no

    prosper y fue postergada por el Gobierno hasta el 2020, se encuentran: Su ejecucin

    implica ocupar un amplio territorio, daara el ecosistema, obligara a desalojar a miles de

    nativos, contribuira al acentuamiento del efecto invernadero, entre otros.

    Un papel destacado le cupo cumplir a la organizacin denominada Derecho Ambiente y

    Recursos Naturales-DAR, que con persistencia y argumentos jurdicos esgrimidos en su

    Informe Legal Sustentacin de la Obligatoriedad de la Aprobacin por parte del

    Congreso Peruano del Acuerdo para el Suministro de Electricidad al Per y Exportacin de

    Excedentes al Brasil de junio de 2010, remitido al Ministerio de Energa y Minas (MEM),

    Ministerio del Ambiente (MINAM) y al Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), y

    plante que el Acuerdo requera contar con la aprobacin del Congreso de la Republica

    del Per para poder entrar en vigor, conforme a los artculos 56 y 66 de la Constitucin

    Poltica de 1993 y, que en el caso del Brasil ocurra algo similar. La recomendacin fue

    recogida por el Ejecutivo y, como consecuencia el Acuerdo fue puesto a consideracin del

    Congreso de la Repblica del Per.

    Hay que mencionar que diversas organizaciones de la sociedad civil y la presin de la

    opinin ciudadana apoyaron la iniciativa y coadyuvaron en el resultado antedicho. De esta

    manera el caso de la Central Hidroelctrica del Inambari deviene no slo en paradigmtico

    sino en aleccionador para el pueblo peruano.

    Aqu empata el caso Inambari con la construccin de 20 Centrales Hidroelctricas en la

    cuenca del ro Maran, pues en las postrimeras del gobierno del Presidente Alan Garca,

    el Ejecutivo emite el D.S. 020-2011-EM con fecha 26 de abril de 2011. Una vez ms, y

    ahora con mayor contundencia se configura una situacin de grave riesgo ecolgico,

    social y poltico para el pas, puesto que la propia soberana nacional resulta

    comprometida con esta norma, que en el fondo se propone sacarle la vuelta al orden

    constitucional de la Repblica.

  • 9

    3. LA CUENCA DEL RIO MARAN

    El ro Maran se origina en los nevados prximos a Raura, en la laguna de Santa Ana y de

    all discurre a la laguna de Lauricocha, de donde ya sale con el nombre de ro Maran.

    Siguiendo una ruta de sur a norte atraviesa las provincias de Dos de Mayo y Huamales en

    Hunuco. En Ancash comienza a encaonarse, alcanzando profundidades impresionantes.

    Luego forma la regin de los pongos: Rentena, Manseriche. A partir del Pongo de

    Manseriche, el ro se denomina Bajo Maran y penetra en la selva baja, discurriendo con

    una direccin O-E, en forma mendrica. A la altura del poblado de Nauta-Loreto, y luego

    de recorrer cerca de 1800 km a partir de sus orgenes, el Maran se une con el ro

    Ucayali, dando nacimiento al ro Amazonas.

    Entre sus afluentes ms importantes se hallan los ros Utcubamba, Crisnejas, Chamaya,

    Chinchipe, Cenepa, Santiago, Morona, Pastaza, Huallaga y el Tigre. Por su cantidad de

    cascadas y rpidos, es un ro navegable slo en su curso bajo. Al surcar por el

    departamento de Amazonas cruza la regin de los Pongos (caones angostos y

    profundos) empezando aguas arriba por: Rentema, Mayo, Mayasita, Cumbianama,

    Huarcayo y Manseriche.

    Fuente: http://www.maproom.psu.edu/dcw/ Digital Chart of the World Obt.09.06.2012.

  • 10

    Por su gran longitud y por el terreno accidentado de su cauce, el Maran recorre

    diversos niveles altitudinales, generando una diversidad de ecosistemas y climas. En sus

    nacientes sus mrgenes presentan el montano sub-hmedo correspondiente a las

    provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo y Huamales en el departamento de

    Hunuco; luego se observan espacios ridos en los lmites de Ancash-Hunuco, La

    Libertad, Cajamarca-Amazonas y, finalmente, se halla el hmedo tropical una vez

    traspuesto el pongo de Rentema y en su proyeccin a la Amazona.

    El rea de influencia del Proyecto Maran, incluye la cuenca media y alta de este ro, con

    una superficie de 11.2 millones de hectreas (casi la superficie de Inglaterra), involucrando

    el recorrido de este ro por las regiones de Hunuco, ncash, La Libertad, Cajamarca,

    Amazonas y Loreto. Esta rea se caracteriza por un relieve accidentado con ecosistemas

    ricos en diversidad biolgica, entre los que sobresalen los matorrales en zonas de

    proteccin (1.5 millones de Has.) seguidos del bosque seco interandino (230 mil Has.) en

    la zona andina, mientras que en la regin amaznica predomina el Bosque de Montaa

    (3.8 millones de Has.) seguido del Bosque de terraza bajas y medias (925 mil Has.). En esta

    rea, el ro Maran recibe el aporte de 17 ros importantes que tienen su origen en 192

    glaciares de la Cordillera Blanca. Aqu viven comunidades indgenas y campesinas. Las

    tierras que ocupan las comunidades nativas y campesinas representan el 27% de la

    superficie del rea de influencia. Las comunidades indgenas tienen una superficie titulada

    de 1.43 millones de Has., y se encuentran en las regiones de Amazonas, Cajamarca y

    Loreto. Los pueblos indgenas que viven en esta rea son siete, siendo ms numerosos los

    pueblos Awajun y Wampis.

  • 11

    Para construir las 20 hidroelctricas planeadas, se represara aguas del ro Maran por un

    nmero igual de veces, empezando en Hunuco y llegando hasta Loreto. El rea que

    ocupan las comunidades nativas y campesinas en este espacio constituye el 27% de la

    superficie comprometida. Esto corresponde a un total de 1.43 millones de hectreas

    tituladas, que sus dueos tienen legtimo derecho a conservar.

    Los espejos de agua cubriran centenares de km2, el agua represada en cada caso

    generara la inundacin de un enorme espacio de selva amaznica tupida. El Per

    exportara energa a costa de enormes impactos socioambientales en las reas

    deforestadas y/o degradadas por la construccin y la implementacin de las lneas de

    transmisin as como en el entorno adyacente del Maran.

  • 12

    4. RAZONES FUNDAMENTALES PARA DEROGAR EL D.S. 020-2011-EM

    4.1 Las megacentrales hidroelctricas acrecientan el efecto invernadero

    La supuesta energa hidroelctrica "limpia" se reduce a un discurso que dista mucho de la

    realidad. La prctica muestra que los impactos negativos son enormes en los proyectos

    ejecutados. En todos los casos conocidos se ha probado que las represas originan diversas

    fuentes de emisin de gases de efecto invernadero: los rboles destruidos al inundar un

    rea liberan dixido de carbono (CO2), la vegetacin sumergida produce tambin metano

    (CH4), que es liberado por los vertederos y turbinas de las represas. Los estudios

    correspondientes sealan que el CH4 puede tener de 25 a 34 veces ms impacto para el

    clima que el CO2.

    Mientras tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero podran ser enormes,

    volviendo ridcula una de las justificaciones de las represas. Las represas amaznicas

    figuran entre las ms contaminantes del planeta; por s sola, la de Balbina emite diez veces

    ms gases de efecto invernadero (provenientes de la vegetacin que se pudre en el lago)

    que una central a carbn de igual capacidad. A esto se agrega que las construcciones

    previstas expulsaran de sus tierras a ms de 100.000 ribereos y degradaran

    considerablemente grandes territorios indgenas y reas protegidas.

    Cierto que existe mucha controversia cientfica sobre el procedimiento ms apropiado

    para medir las emisiones de la hidroenerga y compararlas con las emisiones de las plantas

    de combustibles fsiles, pero todo parece indicar que los proyectos hidroelctricos con

    grandes embalses en los trpicos causan un impacto climtico mayor por unidad de

    fuerza generada que aquella producida en base a combustibles fsiles.

    4.2 El ecosistema amaznico es frgil y no soporta alteraciones a gran escala

    La generacin de energa hidroelctrica mediante la construccin de grandes represas

    tiene un alto costo: ros llenos de vida quedan convertidos en lagos artificiales; grandes

    extensiones de tierra que son el hogar y el sustento de numerosos pueblos quedan

    sepultadas bajo agua; se destruyen y fragmentan valiosos ecosistemas.

    Al inundar grandes extensiones de selva hmeda, al abrir nuevas reas a la tala y al

    modificar el caudal de los ros, las decenas de represas previstas perturbarn

    probablemente el frgil equilibrio hdrico de la Amazona y acelerarn la muerte de la

    selva, un proceso que ya ha comenzado debido al cambio climtico y a la gran

    deforestacin. Las ltimas investigaciones confirman la funcin crtica que tiene la

    Amazona en la regulacin del clima, no slo en Sudamrica sino tambin en algunos

    lugares de Norteamrica. La transformacin de grandes extensiones de la Amazona en

    sabanas ms secas sera desastrosa para las tendencias climticas de la regin. A su vez, la

    disminucin de las precipitaciones volvera obsoletas muchas represas.

    Se generar una significativa modificacin en los ecosistemas ya que el represamiento de

    agua no slo podra alterar la temperatura ambiental, sino tambin, podra alterar un

  • 13

    cinturn de hasta 10 km alrededor de la hidroelctrica, y con ello modificar toda la vida

    alrededor de la misma. Siendo los ms afectados las comunidades nativas y campesinas

    que habitan en la zona.

    En Brasil, la hidroelctrica Belo Monte, en el ro Xing, ha generado gran rechazo porque

    afecta directamente al medio ambiente y a la poblacin local.

    4.3 Las grandes represas reducen aceleradamente la biodiversidad riberea

    Las hidroelctricas de gran escala provocan indefectiblemente grandes impactos. Un

    ejemplo es la destruccin de significativas reas de bosque nativo. Las grandes represas

    siguen siendo una de las causas directas de deforestacin.

    El ecosistema amaznico es frgil y no soporta alteraciones a gran escala. La generacin

    de energa hidroelctrica mediante la construccin de grandes represas convierte ros

    llenos de vida en lagos artificiales. Grandes extensiones de tierra que son el hbitat de

    multiplicidad de especies quedan sepultadas bajo agua, dejando destruidos o

    fragmentados valiosos ecosistemas, la calidad de estas tierras es en muchos casos

    insustituible.

    La inundacin permanente de bosques, de humedales y de la fauna y la flora constitutiva

    es un efecto ecolgico innegable de las represas. Las especies adaptadas al hbitat del

    fondo de un valle no estn en capacidad de sobrevivir a orillas de un lago artificial.

    Las cuencas de los ros amaznicos y sus zonas inundables figuran entre los ecosistemas

    ms ricos en biodiversidad del mundo. Las represas se construyen por lo general en

    regiones alejadas que sirven de ltimo refugio a especies desplazadas por las actividades

    industriales y de urbanizacin en sus zonas de vida originales. Estos embalses pueden

    interrumpir asimismo las rutas migratorias a lo largo del ro. En China, las represas han

    sido catastrficas para la diversidad biolgica, diezmando rpidamente las poblaciones de

    peces en sus ros, amenazando al esturin gigante chino que est en peligro de extincin,

    y provocando la extincin de especies como el baiji o Delfn del Yangts.

    4.4 Pobladores desplazados pierden sus tierras y formas de vida.

    Si se construyeran las 20 hidroelctricas se inundaran amplios territorios indgenas y otros

    de comunidades aledaas. "La poblacin sera desplazada y en el Acuerdo Energtico este

    proceso no est definido. Perderan su fuente de alimentacin y supervivencia: la pesca y

    agricultura.

    Las familias indgenas afectadas se veran obligadas a poblar la periferia de la ciudad o

    tierras que no ofrecen condiciones para la reproduccin sociocultural. Esto ha sucedido en

    el caso de la central hidroelctrica de Belo Monte en Brasil. La destruccin de la vida de las

    familias ribereas en aras de proveer energa a ncleos urbanos e industriales distantes,

    amenaza la seguridad alimentaria de la poblacin; en el delta del Mekong en el Sudeste

  • 14

    Asitico, por ejemplo, la poblacin estaba asegurada con la pesca obtenida del ro se ve

    expuesta a sufrir en busca de otros medios de vida.

    China y Egipto construyeron gigantescas represas, lo que produjo el desplazamiento de

    miles de personas e incluso la lamentable prdida de parte de pasado histrico, hundido

    bajo las aguas embalsadas. Se estima que en China se ha desplazado a unos 23 millones

    de personas y que las rupturas de represas han matado a cerca de 300.000 personas.

    4.5 Las grandes hidroelctricas tienen una vida til relativamente corta

    Los embalses frecuentemente se agotan por el uso, pierden capacidad por efecto de la

    sedimentacin e impiden eventualmente que la planta hidroelctrica siga produciendo

    electricidad. La carga anual de sedimentos se incrementa en perodos de inundaciones, las

    mismas que aumentan en intensidad y frecuencia por el efecto invernadero.

    El promedio de vida til de una presa es 50-60 aos debido a la erosin mecnica de

    materiales, la reduccin de la capacidad de almacenamiento obedece a la acumulacin de

    limo en la parte inferior y otros problemas tcnicos. Por encima de 60 aos la construccin

    debe estimarse vieja y ser desmantelada.

    En Estados Unidos, donde existen ms de setenta y cinco mil presas construidas, han

    empezado con la demolicin de algunas que han cumplido su vida til, relativamente

    breve. Dada la magnitud de recursos financieros que demanda la construccin de una

    presa, las empresas elctricas prefieren implicarse en megaproyectos hidroelctricos ya

    que as logran una recuperacin ms rpida de su inversin y la percepcin de utilidades.

    4.6 Producir energa en centrales hidroelctricas no es una tecnologa limpia

    Cuando se habla de energas "limpias" se alude aquellas formas de generacin de energa

    que no se basan en combustibles fsiles. A despecho de esta denominacin las energas

    llamadas "limpias" no lo son cuando se producen en gran escala y terminan, por el

    contrario, teniendo efectos devastadores de diversa ndole.

    Hoy sabemos que las centrales hidroelctricas de embalse emiten unas diez veces ms

    gases de invernadero que cualquier central termoelctrica, la putrefaccin de bosque y del

    subsuelo inundados emite metano y CO2, y el metano tiene un efecto 100 veces mayor

    que el CO2 como gas de invernadero. Los embalses alteran el ecosistema fluvial. Se

    destruyen habitats, se modifica el caudal del ro y cambian las caractersticas del agua

    como su temperatura, grado de oxigenacin y otras. Su construccin sepulta bajo las

    aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres, impide los ciclos migratorios de

    especies fluviales y la restitucin de sedimentos en zonas ribereas.

    Algunas tecnologas que constituyen alternativas razonables a Centrales hidroelctricas en

    la Amazona y que podran ayudar a una poltica energtica sostenible son: las energas

    elicas y solares, las pequeas centrales hidroelctricas (PCH) que son plantas de hasta

    10-25 Mw., la energa de las mareas, la energa alimentada por gas natural debido a los

  • 15

    beneficios econmicos y ambientales que sta tiene. Las reservas del Per parecen ser

    suficientes para suportar un auge nacional en el uso del gas natural. Adems, el potencial

    de energa limpia del Per sin afectar los ros de la Amazona, considerando una

    hidroelctrica en los Andes 20,000 Mw., elica en la Costa 10,000 Mw., termo solar 10,000

    Mw., llega fcilmente a 52,000 Mw., que equivalente a casi 6 veces su demanda de

    electricidad proyectada al ao 2020 (que se halla en el orden de 9,000 Mw).

    4.7 No hay un estudio tcnico que garantice la seguridad energtica nacional

    Segn el texto del Acuerdo Energtico binacional suscrito, el Per debe fijar la energa por

    30 aos, pero nuestro pas no dispone de esa proyeccin, tampoco se cuenta con clculos

    certeros de la demanda futura. Esto significa que se ha asumido un compromiso sobre

    premisas inciertas. La idea proclamada ha sido el asegurar la demanda interna de energa

    para el largo plazo, sin embargo podra ocurrir que con 20% de lo proyecto fuese

    suficiente, de manera que el 80% restante estara comprometido para satisfacer los

    requerimientos del Brasil.

    Se necesita que el Per elabore una Poltica Nacional de Desarrollo Energtico Sostenible

    para el corto, mediano y largo plazo. An cuando se tiene conocimiento que el Gobierno

    peruano ha recibido del BID, un Prstamo Programtico de Reforma de Poltica Energtica

    denominado Nueva Matriz Energtica Sostenible no son de dominio pblico los avances

    que se haya podido lograr respecto a su gestin.

    4.8 Los EIA no estn funcionando como herramientas de planificacin

    En el caso de las centrales hidroelctricas planeadas a partir del Acuerdo Energtico Per-

    Brasil, se repite lo que parece ser una constante en muchos pases: No se procura que los

    estudios de impacto ambiental funcionen como herramientas de planificacin.

    Los estudios evaluativos de impacto ambiental-EIA- constituyen procesos destinados a

    mejorar el sistema de toma de decisiones pblicas, y estn tericamente orientados a

    resguardar que las opciones de proyectos, programas o polticas en consideracin, sean

    ambiental y socialmente sustentables. Sin embargo, muchas veces se prescinde de ellos o

    se los ejecuta como una manera de cumplir formalmente con requerimientos burocrticos.

    La evaluacin del impacto ambiental es una herramienta cuyo uso demanda una mecnica

    de participacin social y amplias prcticas de transparencia en las negociaciones.

    CONCLUSIN

    El Acuerdo Energtico suscrito el 16.06.2010 entre Per y Brasil tiene implicancias a nivel

    de seguridad energtica, su aplicacin acarreara graves consecuencias ambientales para

    la Amazona peruana y afectara el derecho de la poblacin local y nativa.

    El enfoque prevalente en el modelo actual de produccin, comercializacin y consumo es

    social y ambientalmente injusto, o sea, es un modelo fallido. Postular a priori que

  • 16

    megacentrales hidroelctricas deban ser consideradas como generadoras de energa

    limpia es un error tcnico y poltico. Un modelo de gobernabilidad, que impida un

    modelo neoextractivo bajo principios de equidad y sostenibilidad, podra ofrecer mejores

    condiciones para el desarrollo del pas en el mediano y largo plazo.

    Es necesario fortalecer el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, y hacer mucho

    ms efectivo el rol de prevencin y de fiscalizacin ambiental. Urge un ordenamiento

    territorial para saber dnde se deben desarrollar los proyectos con caractersticas de

    riesgo ambiental.

    El Acuerdo Energtico Per-Brasil no debera ser ratificado por el Congreso de la

    Repblica del Per.

    El congreso de la Repblica del Per tiene la responsabilidad de derogar el precipitado

    D.S. 020-2011-EM de 26.04.2011 para conjurar un inminente peligro de seguridad

    ambiental y corregir un error poltico de Estado.

    Bibliografa

    BROSWIMMER, F. (2005): Ecocidio. Breve historia de la extincin en masa de las especies.

    Editorial Laetoli, Pamplona.

    Comisin Mundial de Represas-CMR (2000): Represas y desarrollo: un nuevo marco para la

    toma de decisiones. Informe Final.

    Comisin Nacional para el Desarrollo Energtico y Agrario del Ro Maran (2011):

    Proyecto Maran, Informe Final actualizado al 20 de julio del 2011.Lima.

    DAR/ SER/CARE (2011): Cartilla Informativa: El Acuerdo Energtico Per-Brasil. Los casos

    Inambari y Paquitzapango. Lima.

    FLORNOY, Bertrand (1942): Lauricocha y las fuentes del Maran. Bol. Soc. Geog., Tomo.

    LlX, Trim. 1-2.Lima. pp. 97-104.

    GAMBOA y CUETO (2012): Matriz energtica en el Per y energas renovables. VI.

    Hidroelctricas y confictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestin ambiental.

    Friedrich Ebert Stiftung/DAR. Lima. pp. 72.

    NACIONES UNIDAS (2006) El agua: una responsabilidad compartida. 2 Informe de

    Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el mundo. Sociedad Estatal

    Expoagua, Zaragoza. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001495/149519S.pdf

    ONERN (1976): Mapa Ecolgico del Per. Lima.

    RAEZ y DAMMERT (2011): Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin

    de excedentes al Brasil: Buscando la gobernanza energtica en el Per. DAR, Lima. 108 pp.

    Anexo: Proyecto de Ley N 1161/2011-CR