Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIÓN TOMISTA DE VERDAD

download Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIÓN TOMISTA DE VERDAD

of 24

Transcript of Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIÓN TOMISTA DE VERDAD

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    1/24

    HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    SILVANAFBLIPPI

    LANOCIN DE VERDAD

    Sostiene Heidegger al comenzar el pargrafo 44 deEl ser y eltiempo1, que la manera tradicional de concebir la esencia de la verdadconsta de tres tesisbsicas:en primertrmino,el "lugar" de la verdades el juicio; en segundo trmino, la verdad consiste en la "'concordancia' del juicio con su objeto", y, finalmente, el autor de las dostesis anteriores habra sido Aristteles (ST,p.235).

    Heidegger tratar de desarticular estas tres tesis, mostrando el ca-

    1 Trad. Jos Gaos, Buenos Aires, FCE, 1980. Esta edicin ha sidoconfrontada con la alemanaSein und Zeit, Tbingen, Max Niemeyer Verlag, 1979.En adelante se abreviar STpara indicar la edicin argentina ySZ para la alemana.

    Puesto que, al parecer, habra en el pensamiento de Martin Heidegger dosetapas claramente discerniles los llamados "primer y segundo Heidegger"centraremos nuestro estudio de la verdad enSein und Zeit(1927), obra del primerperodo, y nos dispensaremos por el momento de lo tratado en otras obras,particularmente enPlaons Lehre von der Wahrheit(1942) yVom Wesen derWahrheit(1943) pertenecientes a su segunda etapa. Suspendemos pues tambinnuestro juicio en lo que hace al mencionado cambio que habra acontecido en elpensamiento heideggeriano, si bien nos atreveramos a adelantar que ambos

    perodos podran ser ms compatibles de loque habitualmente seha considerado.El habernos centrado enSeinund Zeitpara abordar en esta ocasin el tema dela verdad no constituye sin embargo, una eleccin arbitraria. En el "primerHeidegger" la aletheia reviste un carcter gnoseolgico, permitiendo serconfrontada con laveritas tomista. Contariamente, laaletheia del "segundoHeidegger" tiene ya poco que ver con el conocimiento; ella alude a unacontecimiento mucho ms radical: el surgimiento del ente por el ser. Como eltratamiento de esta cuestin nos llevara muy lejos, hemos preferido limitarnos alaspecto gnoseolgico del problema.

    135

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    2/24

    SILVANA FILIPPI

    rcter derivado de las dos primeras y la falsedad de la ltima.Sin proponerse realizar una historia del concepto de verdad, re

    cuerda no obstante, algunas formulaciones acreditadas del mismo.Tal,por ejemplo, lo dicho por Aristteles segn el cual las "vivencias" del alma (las "representaciones") son adecuaciones a las cosas,afirmacin que posteriormente, aunque no se refera expresamente a la verdad, dara lugar a definirla comoadaequatio intellectuset re. As aparece en Toms de Aquino2, e incluso, segn Heidegger,en el mismo Kant quien define la verdad como "concordancia delconocimiento con su objeto"3, pese a que el neokantismo en el sigloXIX consider que tal concepcin "ingenua" haba sido definitivamente superada merced a la "revolucin copemicana" efectuada poKant.

    Si bien en su exposicin Heidegger parece no tener en cuenta queentre laadaequatio intellectus et rei y la "concordanciadeljuicio (o delconocimiento) con su objeto" existe una gran diferencia, lo cierto eque regularmente se ha entendido la verdad como "concordancia" o"coincidencia" entre un contenido ideal y una cosa u objeto, razn pola cual, en consecuencia, la verdad residira en la proposicino juicioformulado en el que se expresa tal concordancia. Pero ante las dificultades que se presentan al tratar de hacer concordareljuicio ideal yel objeto "real" como si fuesen dos fragmentos del conocer que hayque zurcir, pregunta Heidegger si acaso el problema no est malplanteado.

    All es cuando el filsofo comienza a exponer su propia concepcin de la verdad.

    Ya que la anterior distincin entre la exterioridad "real" y lo idealinterior a la conciencia no conduce ms que a un callejn sin salidser mejor presentar la cuestin de otro modo. Preguntemos puesinvitael filsofo: Cundo se manifiesta la verdad en el conocer?, a loque responde: "Cuando el conocer se compruebaverdadero". Elcomprobarse(die Selbstausweisung)es lo que asegura su verdad"(ST.p. 238). Ello queda claro a travs de un ejemplo del mismoHeidegger. Supongamos, dice, que alguien de espaldas a la paredemite la siguiente proposicin: "El cuadro colgado de la pared esttorcido". Esta proposicin se comprobar cuando quien la ha expre

    2 Cfr. por ejemploS.Th.I, 16, 2;Ver.1,1.3 "die bereinstimmung der Erkenntnis mit ihrem Gegenstande":Kritik der

    reinen Vernunft, A 58/B 82.

    136

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    3/24

    HE1DEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    sado mire hacia la pared y perciba el cuadro que cuelgatorcido.Peroqu es lo comprobado aqu, quizs la concordancia del conocimientoo lo conocido con la cosa? Y si quien ha formulado la proposicinno percibiera el cuadro sino que se limitaraa representrselo? Se referira entonces la verdad de la proposicin a representaciones? Porcierto que no, contesta nuestro autor; la proposicin se refiere en todos los casos al cuadro "real". "El proferir una proposicin es un 'serrelativamente a' la cosa, al ente mismo" (ST. p. 238). La comprobacin se da entonces, cuando se verifica que la proposicin, que expresa el conocimiento, se muestra como descubrimiento del ente alque est referida. Lo que se comprueba es que el ente en cuestin esel mismo y tal como el ente aludido en la proposicin.

    Transcribimos este excelente fragmento del texto heideggeriano:"Comprobado es el 'ser descubridor'(Entdeckend-sein) de la proposicin. En el proceso de la comprobacin, el conocer se refiere constante y nicamente al ente mismo. En ste transcurre, por decirlo as,la verificacin. El ente mentado mismo se muestrata l como es en smismo, es decir, muestra quel es en su identidad tal como en laproposicin proferida se muestra, se descubre quel es.No se comparan representaciones(Vorstellungen), ni entre s ni enreferencia ala cosa 'real'. La comprobacin no entraa una concordancia del conocer y el objeto, ni menos de lo psquico y lo fsico, pero tampocoentre 'contenidos de conciencia' unos con otros. La comprobacinentraa nicamente el 'ser descubierto' del ente mismo,l en el'cmo' de su 'estado de descubierto'. Este se verifica mostrndose el'objeto' de la proposicin, esto es, el ente mismo,como l mismo.Verificacin significa:mostrarse los entes en su identidad" (ST. p.239)4. En otros trminos podramos decir que la verdad se hace expresa cuando se comprueba que la proposicin proferida relativamente al ente, lo descubre y lo muestra en lo que l es, o, como sedira con un lenguaje tradicional, en su esencia. Primariamente, no

    hay pues concordancia entre representaciones, ni entre s ni en relacin con un objeto, sino que la proposicin muestra a los entes en su"estado de descubiertos". Si una proposicin resultaverdadera esporquedescubre al ente en s mismo. '"Ser verdadero' (verdad)quiere decir ser descubridor" (ST. p. 240)5.

    Pero,lo que es ms, afirma el filsofo, esta nocin ya habra sido

    4 "Bewhrungbedeutet:sichzeigendesSeenden inSelbigkeit", SZp. 218.5 "Wahrsein (Wahrheit) besagt entdeckend-sein",SZp. 219.

    137

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    4/24

    SILVANA FIL1PP1

    de algn modo presentida por la ms antigua tradicin filosfica bajel trminoaletheia (lo no oculto, lo descubierto). Sin embargo, al parecer de Heidegger, el sentido original de esta expresin qued encubierto en su posterior traduccin por la palabra "verdad" y sus intentos de definicin como adecuacin o concordancia entre dos entes(interpretados diversamente como lo real y lo ideal, sujeto y objeto, lpsquico y lo fsico).

    En efecto, la raz de la verdad se halla segn Heidegger, en la condicin del hombre(Dasein): "ser en el mundo" caracterizado por el"estado de abierto". Slo a causa de esta apertura resulta posible edescubrimiento y en l se alcanza la verdad en su momento msoriginario. La nocin de verdad como adecuacin no es pues, ms

    que un producto derivado de aquel fenmeno primigenio.No obstante la agudeza de estas observaciones creemos que la crtica del filsofo friburgus proviene ms bien de una consideracininexacta acerca del sentido de la adecuacin o concordancia, por lmenos en lo que respecta a Toms de Aquino. Ello se evidencia poejemplo, en el hecho de que Heidegger haya considerado equivalentela expresin tomistaadaequatio intellectus et rei y la kantiana "concordancia del conocimiento con su objeto", las cuales llevan implcitperspectivas radicalmente diferentes.

    Lo importante ahora ser entonces determinar el sentido preciso dla frmula empleada porelAquinate.Laadaequatio intellectus et rei alude primariamente a la coincidencia delintelecto (no del juicio ni del conocimiento) con lacosa (mspropiamente que con el objeto, trmino que clsicamente designa lcosa pero en tanto es pensada). Como resultado de tal adecuacin conformidad se da slo entonces el conocimiento que se explcita eunjuicio."Porque eso es lo que lo verdadero aade al ente, la conformidad o la adecuacin de la cosa y el entendimiento, conformidaa la cual, como hemos dicho, sigue el conocimiento de la cosa. Y a

    la entidad de la cosa(entitas rei) precede a la razn de la verdad, y elconocimiento es como un efecto de la verdad(veritatis effectus)" (Ver1,1). El sujeto toma conciencia, por as decirlo, de la adecuacin vvida con lo real y en una operacin refleja expresa tal conocimiento unjuicio(In Met., Lib. VI, lect. 4). La verdad se plasma entonces, enel juicio o proposicin donde se da en toda su plenitud6, pero ha te-

    6 Cfr. por ejemplo,S.Th.I, 16, 2;Ver.I, 3; In Periherm.Lib. I, lect. 3, n.9.

    138

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    5/24

    HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VE RDAD

    nido su origen en una previa coincidencia del entendimiento humanocon la cosa.

    Para hacer ms comprensible lo antedicho, expondremos brevemente el proceso por medio del cual se produce el conocimiento segn Toms de Aquino7.

    Siguiendo a Aristteles considera el filsofo medieval que elconocimiento abreva en el mundo de las cosas materiales que constituyen para el hombre la realidad inmediata, por lo cual el inicio y lafuente de todo saber se encuentra en la percepcin sensible de los entes o sustancias compuestas de materiay forma. As, los sentidos externos en condiciones normales siempre "abiertos" a la recepcininmediata de los estmulos sensibles son impresionados por la cosque acta sobre los rganos perceptivos. De este modo, la cosa, queen el mundo de la naturaleza, en su ser real, es un ente material, seencuentra tambin presente en los sentidos, pero ya no en su solidez densidad material sinointencionalmente,esto es, de un modo inmaterial,acorde con la ndole psquica y espiritual del sujeto8 que la co-

    7 Para un estudio ms exhaustivo recomendamos la lectura de GILSON,Etienne,El tomismo,Pamplona, EUNSA, 1978, 21 parte, cap. m , y MARITAIN,Jacques,Los grados del saber,Bueno s A ires, Club de lectores, 1978,1*parte, cap.m.

    8 Se hace necesario observar que nuestro uso del trminosujeto parareferimos al hombre, cae fuera de la crtica que Heidegger y con buena raznha emprendido contra el "sujeto", producto de la modernidad especialmente a partirde Descartes, nocin a la que, entre otras cosas, subyace una mala comprensin delo que signifique sustancia.

    El trminosubiectum(traduccin latina delhypokeimenongriego) comenzdesignando a todo ente sustancial, es decir, a todo ser que reposa en s mismo,relativamente independiente y permanentemente presente.Obiectum,por su parte,indicaba tradicionalmente, una cosa considerada en relacin con una potencia delalma: as, cualquier substancia subiectum poda constituirse en objeto deconocimiento o deseo. Sujeto y objeto no eran pues trminos opuestos, nicomplementarios, ni designaban dos tipos diversos de entes, sino a todo ente bajodos perspectivas diferentes.

    Como consecuencia de la duda cartesiana todo ente fue puesto en cuestin; sloel "yo" se present como el nicosubiectumindubitable. Desde entonces slo alhombre correspondi el carcter privilegiado de sujeto. Los dems entes perdieronla condicin desubiectapara constituirse en merosobiecta,correlatos dependientes

    del sujeto (humano), en el que ahora descansa la fundamentacin de todo otro ente.

    139

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    6/24

    SILVANA FILIPPI

    noce y acoge en su "interioridad".El sentido y lo sensible en acto constituyen una unidad indiscerni

    ble,que se traduce en la llamadaspecies impressa sensible. Esta es

    pecie, que de ningn modo es una representacin, no designa sino lapresencia intencional del objeto en el almay la transformacin formalde sta en aqul.

    Ello origina la produccin de una imagen species expressa deorden sensible en la imaginacin y la memoria, representacin psquica de la cosa que ha afectado los sentidos externos.

    Hasta aqu el conocimiento humano no difiere respecto del de losanimales superiores. Pero sucede que en el hombre la captacin de laformas sustanciales no se reduce a la primaria prescindencia de lamateria y produccin de una imagen sensible, sino que el orden deconocimiento sensitivo se ordena a un nivel superior: el del conocimiento inteligible.

    En efecto, la inteligencia valindose de las representaciones sensibles,abstrae de ellas lo que de inteligible hay en la cosa. Las cosasmateriales son sensibles en acto (y por esto el sentido no necesita mque encontrarse en condiciones normales para captarlas), pero sloson inteligibles en potencia. Por ello se requiere que el llamado intelecto agente "ilumine" las imgenes para despojarlas de sus caracteresensibles y actualizar la inteligibilidad{species impressa inteligible)

    que estaba en ellas en potencia.Esta inteligibilidad en acto o especiimpresa de orden inteligible permitir la elaboracin de unaspeciesexpressa inteligible: el concepto o verbo mental, ser intencional queconstituye la semejanza(similitudo)del objeto formal (de la cosamisma conocida bajo tal o cual aspecto) y que ha sido engendrado poel intelecto bajo la accin de la especie.

    As se comprende el sentido de aquella expresin aristotlica segla cual "el alma es de alguna manera todas las cosas"(D e anima, III,8) y que ratifica Toms de Aquino al decir que el alma "ha nacido par

    El universo de los entes qued escindiendo en dos reinos: el del sujeto y el delobjeto, el del yo y el de las representaciones. En adelante la filosofa se ocup sea desde un punto de vista empirista, racionalista, criticista o idealista de larespensante,delyo-sujetoy susideas o representaciones-objeto.La res extensa,despojada de inteligibilidad, se convirti en el residi opaco de un mundosustancial. Ciertamente el as desvirtuado concepto de sustancia cayendescrdito.Cfr. HEIDEGGER, Frankfurt a.M., Klostermann, 1952.

    140

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    7/24

    HEIDEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    coincidir con todo ente"{quod natum est convenire cum om ni ente,Ver. q. 1, a.1 c). Conocer una cosa es, en cierta forma, hacerse esacosa9. El conocimiento implica la identidad por cierto no materialde la inteligencia y la cosa. La inteligencia hace suya la cosaapropindose de su forma y con ello se enriquece y perfecciona (CfrVer. 2,2). El ente sustancial que en el mundo natural goza de un seren s, al ser conocido adopta una nueva forma de existencia intencional en el sujeto que la conoce.

    Varias cosas es preciso hacer notar en el proceso hasta aqu descrito.En primer lugar, lo que se conoce sonlas cosas mismasy nosus representaciones. Laspecies impressa no es una representacin

    sino la cosa misma "interiorizada" en el cognoscente, mientras que laspecies expressa, si bien es un producto de la mente, resulta generadabajo el imperio de laspecies impressa. De all, salvo causas accidentales que puedan llevar al error, la consecuente infalibilidad del concepto10. Pero incluso el concepto no es lo conocido sino aquello porlo cual se conoce: species intelligibilis in intellectu possibili recep tanon sitquod intellegitur, sedquo intellegitur(Contr.Gent., Lib. 2, c.75).Lo conocido, en efecto, son los entes, las cosas mismas. Porello dice el Aquinate: "La verdad es la adecuacin del entendimiento la cosa en cuanto el entendimiento dice ser lo que es y no ser lo quenoes"11, reiterando de este modo lo expresado por Aristteles en untexto de su Metafsica (IV, 7 y IX, 10), elogiado por el mismoHeidegger como revelador de la genuina esencia de la verdad (ST. p247).La similitud con el desocultamiento(Unverborgenheit) parecehacerse aqu patente.

    Sin embargo, la idea que Heidegger tema de laadaequatio era bas-

    9 Anima quasi transfrmala estin remper speciem(Nat.verb.ini.).10 Por cierto, la cuestin de la infalibilidad en la generacin del concepto no es

    tan simple. Como bien lo hace notar Maritain (op.cit., pp. 208-9) resulta precisohacer algunas observaciones teniendo en cuenta la esencial limitacin del podercognoscitivo humano. As, la infalibilidad de la percepcin conceptual elementalno impide que los numerosos conceptos que puede requerir nuestro entendimientopara desarticular los diversos aspectos de un mismo ncleo inteligible, nodesemboque en la conformacin de una estructura conceptual parcial, o incluso,errnea.

    11 Cum enim ventas intellectus sit adaequatio intellectus et rei, secundumquod intellectus dicit esse quod est vel non esse quod non est(Cont.Gent. I, 59;cfr. In Met.IV, 1.8, n. 651;In Perih.I, 1.3, n.7, 1.13, n.12).

    141

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    8/24

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    9/24

    HEDEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    indiscernible15. Esta identidad, claro est, es seguida por una separacin: el juicio ya no constituye la cosa misma en tanto conocida sinoque en l el cognoscente toma distancia respecto de lo inteligido atribuyendo algo a una cosa. La concepcin del conocimiento como copia slo sera factible si se concibiese la mente humana como puramente pasiva, a modo de espejo, y no como una facultad a la vez activo-pasiva que, dejndose determinar por el objeto en una unidadprimigenia, produce luego algo enteramente propio que, sin embargodice lo que las cosas son. Contrariamente, al entender el conocimientocomo copia se hace necesario explicar cmo "algo que est adentro"puede reproducir "lo que est afuera". Slo as surge el problema de"cmo salga este sujeto cognoscente de su 'esfera' interior para entrar

    en otra 'ajena y exterior', cmo pueda el conocimiento tener un objeto,cmo habr que concebir el objeto a fin de que a la postre loconozca el sujeto sin necesidad de saltar a otra esfera" (ST., p. 73;SZ,p. 60). Ya no existe una apertura intencional del hombre hacia elmundo, por lo cual se construyen puentes y artificios diversos paravincular lo que desde siempre estuvo vinculado. Y como esto constituye una deformacin problemtica de la intencionalidad del"estado de abierto" diramos heideggerianamente ha solido optarsepor trasladar la relacin intencional completamente al interior de laconciencia, sea entre representaciones entre s, sea entre un sujeto y elobjeto por l engendrado. El objeto se separa por entero de la cosa y ala pregunta (surgida en esta confusin y carente de sentido fuera deella) acerca de "si el conocimiento expresa realmente lo que las cosasson", se responde negativamente: aunque paradjico, el conocimientoya no est referido a las cosas sino a los objetos.

    Por desgracia, debido a la ambivalencia del trmino latino, Hei-degger entendi elintellectus de la frmula tomista no como intelectoo entendimiento sino como lo inteligido, lo conocido. Y fue por ellotambin que pudo asimilar laadaequatio a la definicin kantiana de laverdad como "concordancia del conocimiento con su sujeto"

    16

    .Esto,sin embargo, no puede ser admitido tan sencillamente, ni siquiera obviando la diferencia abismal que existe entre lares tomista yel objeto kantiano (que, en tanto construccin del Sujeto, hace final-

    15 Intellectus in actu et intellectum in actu sunt unum(Cont. Geni. 2, 59).16 Esta vez entendido ya no en sentido clsico como objeto formal, o sea la

    cosa conocida bajo un cierto aspecto, sino como una entidad distinta de la cosa,sustrato incognoscible de los datos sensibles.

    143

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    10/24

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    11/24

    HEIDEGGER YLANOCINTOMISTADE VERDAD

    en el percibir descubridor (sea sensible o inteligible) de los entes o enel enunciar proposiciones acerca de ellos.

    Veamos ahora cmo responde Heidegger al primero de ambos interrogantes. El "ser verdadero" y el "ser descubridor", sostiene el filsofo, nos remiten al hombre, al "ser ah"{Dasein),que es quiendescubre. A su vez, caracteriza alDasein como un "ser en el mundo"al cual es inherente el "estado de abierto". Siendo as, indudablementetal estructura constituye el fundamento ontolgico del fenmeno original de la verdad. Esto es, el "ser ah" en su "estado de abierto"(Erschlossenheii) descubre y comprende el ser de los entes en elhorizonte de un mundo, y en tal descubrimiento se da la verdad.

    As, el "ser descubridor" es un modo de ser del "ser ah"; descu

    brir (y su correlativo encubrir) constituye una forma de "ser en elmundo". El "estado de descubierto"(Entdecktheit) de los entes ultramundanos est pues, fundado en el "estado de abierto" del "ser ah"."Con ypor ste es el 'estado de descubierto', luego nicamente con el'estado de abierto1 del 'ser ahf se alcanza el fenmenoms originalde la verdad" (St. p. 241, SZ. p. 220). Por ello, en sentido primarioy original, "verdadero" es el hombre en tanto que es descubridor yslo en sentido derivado tambin son "verdaderos" los entes intra-mundanos al ser descubiertos19.

    He aqu un precioso fragmento del Aquinate: "Aunque la verdad denuestro entendimiento est causada por las cosas, no por esto se encuentra primariamente en ellas la razn de verdad... el ser de las cosas,y no su verdad, es lo que produce la verdad del entendimiento ypor esto dice el Filsofo que el pensamiento y la palabra sonverdaderosporque las cosas son y no porque son verdaderas" (ST. I,q. 16, a. 2). En efecto, tambin para Toms de Aquino la verdad estprincipalmente en el entendimiento20. La sede originaria de la verdades el espritu del hombre que asimila la cosa que conoce:quod estverum, est in ipso intellectu. La verdad corresponde primariamente a

    la inteligencia y en segundo lugar a las cosas. As puede decirseverum est in mente,claro, siempre que se agregueveritas supra ensfundatur (Ver. q.l, a.l) puesto que si la verdad se da en la mente

    19 Cfr. ST p. 241, SZ p. 220: "Primar 'wahr', das heisst entdeckend ist dasDasein. Wahrheit im zweiten Sinne besagt nicht Entdeckend-sein (Entdeckung),sondern Entdeckt-sein (Entdecktheit)".

    30 Per posterius invenitur verum in rebus, per prius autem in intellectu(Ver.q.l,a.2).

    145

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    12/24

    SILVANA FILIPPI

    halla a la vez su fundamento en lo real.Sin embargo, para el telogo medieval la verdad no consiste slo

    en la adecuacin del entendimiento humano a las cosas, lo que podramos designar siguiendo a Heidegger como verdad ontolgica21. Antes bien, las cosas se adecan al entendimiento divino, y encuanto que ellas se conforman al proyecto del Creador se dice tambide ellas que son verdaderas. Esta verdad de las cosas, que no hace yaslo a su carcter de conocidas sino tambin de creadas, es lo que seha dado en llamar verdad ntica22. Que las cosas sean o no conocidaspor el hombre es algo accidental, pero del conocimiento que Diostenga de una cosa depende que sta sea tal.

    Mas en cualquier caso, "las cosas slo se llaman verdaderas enabsoluto por la relacin que dicen al entendimiento de que dependeny por esto los productos artificiales se llaman verdaderos por el ordeque dicen a nuestro entendimiento; y as hablamos de un edificio verdadero cuando reproduce la forma que hay en la mente de su arquitecto,y de una palabra verdadera cuando es expresin de un pensamiento verdadero. Del mismo modo, los seres naturales son verdaderos por cuanto alcanzan a tener semejanza con las especies que hay ela mente divina, y as llamamos verdadera piedra a la que tiene la naturaleza propia de la piedra segn la preconcepcin del entendimientde Dios. Por tanto, la verdad est principalmente en el entendimientoy secundariamente en las cosas, en cuanto se comparan con el entendimiento como con un principio" (ST. I, q. 16, a. 1).

    Slo porque las cosas se hallan en relacin al entendimiento delCreador, poseen una arquitectura inteligible susceptible de ser descubierta por el hombre. Aqu se encuentra para Toms de Aquino lafuente ltimay ms radical de la verdad: todo ente es verdadero23porque ha sido creado por un ser inteligente. Esto vale para el artficehumano y con mayor razn para Dios.

    Pero aunque Heidegger no se ha ocupado, al menos enSein undZeit y de la temtica anteriormente expuesta, lo cierto es que ambos filsofos concuerdan respecto de la primera pregunta que se habaplanteado, en que la verdad se asigna con ms propiedad al entendi

    21 Otros autores llaman a esta verdad "lgica" por cuanto reside en elentendimiento y "ontolgica"a la verdad que Heidegger designacomo"ntica".

    22 Cfr. por ejemplo, PIEPPER,Josef, El descubrimientode larealidad, Madrid,Rialp, 1974, p. 142 y ss.

    23 Omnis res est vera et milla falsa(Ver. 1,10).

    146

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    13/24

    HEIDEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    miento (humano) que a los entes.Vamos pues al segundo interrogante: La verdad reside propia

    mente en el percibir o en el enunciar? He aqu una cuestin muy interesante bajo diversos puntos de vista. Mientras que Toms de Aquinoha defendido el juicio o proposicin como manifestacin de la verdad24, Heidegger se ha empeado en considerar la proposicin comoun fenmeno derivado, al tiempo que denuncia como falsa la creenciade que Aristteles haya comprendido al juicio como lugar originariode la verdad. "Cuando, como hoy se ha vuelto de todo punto usual,se define la verdad como aquello que conviene 'propiamente'al juicio(Urteil), y encima se apela en favor de esta tesis a Aristteles, se tratatanto de una apelacin injustificada cuanto, y ante todo, de una malainteligencia del concepto griego de verdad" (ST. p. 44; SZ. p. 33).Una visin ligera del problema pareciera indicar una ruptura entreambos pensadores. Ms antes de sacar conclusiones apresuradas sermejor deslindar paso a paso esta cuestin.

    Si la proposicin constituye un fenmeno derivado entonces tendrsus races en algo anterior. En efecto, segn Heidegger, la proposicin se funda en la interpretacin y el comprender25 y, para decirlo enpocas palabras, "el comprender(Verstehen) constituye existenciaria-mente aquello que llamamos el 'ver'(Sicht) del 'ser ahf" (ST. p.

    164,SZ. p. 146). El "ver"(Sehen) se da ya con el "estado de abierto"del "ser ahf1 y responde al "estado de iluminado"26que caracteriza eseestado. El "ver no es ni nicamente sensible, ni slo inteligible. Supeculiaridad consiste en "el permitir que hagan frente sin encubrimiento, en s mismos, los entes accesibles en l" (ST. p. 165; SZ. p.147).Ahora bien, el comprender tiene la peculiar posibilidad dedesarrollarse, y a este desarrollo lo llama Heidegger "interpretacin"(Auslegung)."En ella el comprender se apropia, comprendiendo, locomprendido"; no obstante, la interpretacin no implica reflexividadalguna porque ella "no es el tomar conocimiento de lo comprendido,sino el desarrollo de las posibilidades proyectadas en el comprender"(ST. p. 166; SZ. p. 148). La interpretacin permite que en el "ver entorno"haga frentealgo como algo, comorbol,comomesa ocomocasa, por ejemplo. A partir del todo difuso de la comprensin, la interpretacin "dirige la vista" seala, aquello, aquel aspecto por el cua

    * Cfr. por ejemplo,Ver. 1,3;S.Th. I, 16, 2.25 Cfr. STp. 178; SZ p. 160.26 Comprese con la imagen aristotlica del intelecto agente como una luz.

    147

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    14/24

    SILVANA F1L1PPI

    ha de interpretarse lo comprendido. "La interpretacin se funda en todos los casos en un Ver previo' que 'recorta' lo tomado en el 'tenerprevio' de acuerdo con una determinada posibilidad de interpretacinLo comprendido tenido en el 'tener previo' y visto en el 'ver previo'se vuelve, por obra de la interpretacin, concebible" (ST. p. 168, SZp. 150).

    En otras palabras dinamos nosotros, ante la imposibilidad humanade una captacin abarcativa y total de lo que nos rodea, limitamosnuestra visin privilegiando algunos aspectos sobre otros y generando conceptos siempre parciales aunque verdaderos si se atienen alo que el ente es. "La interpretacin puede sacar del ente mismo quese trata de interpretar los conceptos correspondientes, o bien forzar al

    ente a entrar en conceptos en los que se resiste a entrar por su formade ser. Como quiera que sea, la interpretacin se ha decidido en cadacaso ya, definitivamente o con reservas, por unos determinados conceptos; se funda en un 'concebir previo'" (ST. p. 168; SZ. p. 150).Mas,para evitar cualquier malentendido Heidegger nos advierte quela interpretacin "no arroja, por decirlo as, sobre lo 'ante los ojos'nudo una 'significacin', ni pega sobre ello un valor, sino que con loque hace frente dentro del mundo, con ello en cuanto tal, se guarda encada caso ya una conformidad(Bewandtnis) abierta en el comprenderel mundo y que resulta desplegada por la interpretacin" (ST. p . 168SZ.p. 150). Texto notable, pues si bien la conformidad no tiene uncarcter exclusivamente intelectual, pareciera existir en esta nocincierta similitud con aquella adecuacin o conformidad primero sensible,luego especficamente inteligible entre las facultades cogniti-vas del hombre y las cosas que, como vimos, es ocasin en la gnoseologa tomista para la produccin del concepto y slo por una reflexin posterior sobre lo as percibido, permite emitir juicios o proposiciones27.

    Pero volvamos al nudo del asunto. Ya sabemos que la proposicin

    segn la perspectiva heideggeriana est fundada en la interpretacin y el comprender. Sin embargo no hemos dicho an qu sea el

    27 Considrense tambin los siguientes textos: "La conformidad es el ser delos entes ultramundanos sobre la base del cual se les da libertad en cada caso yainmediatamente". "'Conformarse' significa nticamente: dentro de un fcticocurarse de' dejarser algo 'a la mano', talcomo a la sazn esy para lo que es as"(ST p. 98-9; SZ p . 84).

    148

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    15/24

    HEIDEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    jucio o proposicin28 ni por qu tiene lugar.El hombre afirma nuestro filsofo no es slo un ser abierto al

    mundo sino que a su "estado de abierto" le es adems esencialmenteinherente el habla. El "ser ahf' que descubre los entes, tambin se expresa. "Y donde se expresa como tal sobre los entes descubiertos esen la proposicin. La proposicin comunica a los entes en el 'cmo'de su 'estado de descubiertos'" (ST. p.244; SZ. p.224). Por eso laproposicin est esencialmente vinculada a uno de los conceptos filosficos ms antiguos: el Xoyo?. Este, aunque traducido en mltiplesmaneras, tiene segn Heidegger una significacin fundamental y ellaes precisamente "habla"(Rede). El yo^ entendido como hablasignifica "hacer patente aquello de que 'se habla' en el habla", funcin que Aristteles llamartOT^avveoa\.Por el habla comoTT4>avo\s, si es genuina, aqul que dice algo puede hacer accesiblea otro aquello acerca de lo que se habla29. De ello se sigue que unaproposicin resulta verdadera si descubre al ente en s mismo, si lo"permite ver"(nQavov;) en su "estado de descubierto"30.

    As la proposicin posee tres significaciones complementarias: enprimer lugar, significaindicacin porque permite ver los entes, indicaal ente mismo y no a ninguna representacin. En esta acepcin laproposicin es Xoyo? comon^ax^ en su sentido ms autntico.

    En segundo lugar, proposicin significapredicacin porque en ella seenuncia de un ente "sujeto" cierto predicado que lo determina. Tambin bajo esta significacin la proposicin es "apofntica". Y en tercertrmino, escomunicacin o manifestacin, pues lo enunciado puedeser transmitido. Y si bien en la transmisin lo indicado puede volver aocultarse bajo un "saber de odas", ste, no obstante, siempre se refiere a los entes mismos31. En sntesis, la proposicin es"una indica-cin determinante comunicativamente ", fundada, por cierto, "en lo yaabierto en el comprender o descubierto en el 'ver en torno'" (ST.p.175;SZ. p.156).

    Ahora bien, justamente porque el Xoyo$\ la proposicin, es un"permitir ver", puede ser verdadero o falso. Es verdadero cuandosaca al ente de que se habla de su ocultamiento y lo permite ver, lo

    38 Heidegger no establece distincin entre "juicio" y "proposicin". Cfr. porejemplo ST p. 172, SZ p. 153.

    Cfr. ST p. 43; SZp. 32.30 Cfr. S Tp. 239; SZ p. 218.31 Cfr. STp. 173-4; SZ p. 154-5.

    149

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    16/24

    SILVANAFILIPPI

    descubre, tal como l es. Falso, en cambio, cuando encubre, cuandomuestra algo hacindolo pasar por lo que noes.Y sta es asimismo la

    razn por la cual segn Heideggerno puede considerarse alAoyo? como el "lugar" primario de la verdad. Verdadera en sentidoms original, sostiene el filsofo, es la

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    17/24

    HEIDEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    encubierto.Habr pues errado el camino el Aquinate cuando sostena: "As

    como lo verdadero se halla antes en el intelecto que en las cosas, astambin se halla antes en el acto del intelecto que compone y divideque en el acto del intelecto que forma la quididad de las cosas"33?Constituye sta una concesin a la gnoseologa moderna que buscaestablecer una concordancia entre un ente ideal (el conocimiento) y unobjeto "real" o igualmente ideal? Acaso no era el mismo Toms deAquino quien reconoca cierta verdad en las percepciones sensibles yconceptos34, ms an, quien afirmaba que los contenidos de la sensibilidad y las notas esenciales son siempre verdaderas35porque el sentido y el intelecto son en tales casos directamente informados por losobjetos mismos? As es, al punto que esos contenidos sensibles ynotas esenciales determinan qu haya de afirmarse o negarse en eljuicio si ste ha de ser verdadero. El juicio tiene que fundarse en laimagen de la realidad proporcionada por la aprehensin sensitiva yespiritual de los entes. De ello no cabe duda: "la verdad se encuentraen el intelecto en tanto que aprehende la cosa comoes"36y esto seraimpensable si aquella intuicin primaria no fuese ya de suyo verdadera.

    Existe una razn sin embargo, por la cual, a pesar de todos estos

    motivos, Toms de Aquino sigue insistiendo en el juicio como sedeprivilegiada de la verdad. En efecto, si bien la verdad se define comoconformidad entre el entendimiento y las cosas, slose conoce laverdad cuando se toma conciencia de tal conformidad: "Y de aqu queconocer esta conformidad es conocer la verdad. El sentido no la conoce en modo alguno, pues aunque la vista tiene la semejanza del objeto visto, no conoce la relacin que hay entre el objeto que ve y loque ella percibe. El entendimiento, en cambio, puede conocer su con

    33

    Sicut verum per prius invenitur in intellectu quam in rebus, ita etiam perprius invenitur in actu entellectus componentis et dividentis quam in actuintellectus quidditatem rerum formantis.(Ver. 1,3).

    34 "Se ve que tambin la simple concepcin del intelecto, que es la similitudde la cosa, no carece de verdad y falsedad"(In PeriHermeneias,L I, 1. III, 27). Encuanto a los sentidos, ellos son infalibles al menos respecto de los sensiblespropios.

    35 circa quod quid est intellectus non decipitur. Cfr.S.Th.I, 17, 3.35 S. Th.I, q. 16, a. 5. Veritas invenitur in intellectu secundum quod

    aprehenditremut est.

    151

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    18/24

    SILVANA FJLIPP1

    formidad con el objeto inteligible; pero no la percibe cuando conoce lesencia de las cosas, sinocuandojuzga que la realidad es tal como laforma que l percibe, y entonces es cuando primariamenteconoce ydice lo verdadero(cognoscit et dicitverum)...Por tanto, si bien sepuede decir que el sentido respecto de su objeto y el entendimientocuando conoce lo que una cosa es, son verdaderos, no se puede decique conozcan o digan la verdad... Luego en el sentido y en el entendimiento, cuando conoce las esencias, puede estar la verdad comoest en cualquier cosa verdadera, pero no como lo conocido en el qulo conoce, que es lo que entendemos por el nombre de verdadero, yque laperfeccin del entendimiento es lo verdadero como conocido"37.

    Vistas as las cosas podemos convenir en que este planteamientono difiere tan sustancialmente del heideggeriano comoaprimera vistapareca. Desde la perspectiva de Toms de Aquino el juicio tambinpodra llamarse derivado en tanto que es el resultado o producto finade todo un proceso. Mas en l se da, formalmente hablando, la verdad en su plenitud en su perfeccin como l dice en cuanto quella encuentra all su acabamiento, hacindose explcita. Ciertamentla proposicin, si es verdadera, se muestra como el producto de la razn manifestando lo descubierto por el sentido y la inteligencia.

    Por otra parte, si se mira bien, se advertir que Toms de Aquinono ha dicho que el juicio sea el lugaroriginario de la verdad; por elcontrario, slo ha afirmado que constituye la instancia en la que ellse perfecciona, en la que lo percibido intuitivamente por la sensibilidad y el intelecto es hecho consciente por un acto reflexivo-discursivo.Cuando los sentidos y el intelecto perciben, no pueden conocerni decir lo aprehendido porque son, en cuanto a la forma, uno mismcon la cosa. Slo cuando por causa de esa unidad formal, el entendimiento genera algo propio en s (el concepto) puede tomar distancirespecto de los entes y comprobar su adecuacin a ellos38. Justo por

    ese distanciamiento puede errar el juicio, pero tambin justo por puede ser propiamente conocido y dicho algo como verdadero.En consecuencia, cuando Heidegger sostiene que la

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    19/24

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    20/24

    SILVANA FILIPPJ

    zonamiento hasta sus ltimas consecuencias, se desprende de elloque:"Verdad slo la 'hay' hasta donde y mientras el 'ser ah'es"40Implica tal afirmacin una concesin al subjetivismo idealista? Sigamos an un poco ms las palabras del filsofo: "Los entes slo sondescubiertosluego que un 'ser ahf es y slo son abiertosmientras un'ser ahf es. Las leyes de Newton, el principio de contradiccin,cualquier verdad slo es verdad mientras el 'ser ahfes. Antes de quetodo 'ser ahf fuese y despus de que todo 'ser ahf haya dejado deser, ni fue ni ser verdad alguna, porque la verdad, en cuanto es el'estado de abierto', el descubrimiento y el 'estado de descubierto' quees,no puede ser en tales circunstancias" (ST. p. 247-8; SZ. p.226).Con ello se ve ya claramente que no se trata aqu de subjetivismo o

    idealismo alguno. Lo que se quiere decir no es que tales principios yleyes sean falsos o inexistentes cuando no son descubiertos por el"ser ahf, sino simplemente que de algo no descubierto no puede decirse que sea ni verdadero ni falso. Se requiere que haya alguien, un"ser ah", que descubra algo para poder decir de ese algo que es verdadero. Mas si tal cosa no aconteciera, ese ente no dejara por ello deser y ser lo quees."Decir que las leyes de Newton no eran antes de lni verdad ni falsedad no puede significar que no fuesen antes de l losentes que esas leyes muestran descubriendo. Las leyes se volvieronverdad por obra de Newton; con ellas se le hicieron accesibles al 'serahf entes en s mismos. Con el 'estado de descubiertos' se muestranlos entes justamente como los entes que ya antes eran" (ST. p.248;SZ.p.227).

    Igualmente, toda verdad es"relativa al ser del 'ser ah", pero estarelatividad no ha de ser entendida como relativismo ni subjetivismo enel sentido de "sometido al arbitrio de un sujeto". Slo significa que e

    43 Wahrheit"gibt es" nur, sofernund solange Dasein ist(SZ, p. 226). Msadelante encontramos un texto a primera vista extrao: "Ser no entes slo lo

    Tiay'hasta donde laverdades. Y la verdad sloeshasta donde y mientras el 'ser ahfes" (ST p. 251; SZ p. 230). Ello contina una idea del pargrafo anterior ( 43,especialmente apartadoc ). En otro lugar hemos explicado que "ser"(Sein)significa en SZ "sentido"(Sinn ), es decir, aquel aspecto b.jo el cual se le hacencomprensibles los entes al hombre. De all que el "ser" lo comprensible delente slo "sea", slo aparezca y se manifieste, hasta donde la verdad es, valedecir, hasta donde el hombre alcanza a descubrir y comprender. Los entes, noobstante, siguen siendo y siendo lo que son con independencia del avance oretroceso de la accin descubridora del hombre.

    154

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    21/24

    HEIDEGGER YLANOCINTOMISTADE VERDAD

    descubrimiento est acorde con las posibilidades de descubrir quetenga el hombre, finito y limitado, las que seguramente no sean lasmismas si se tratase de un "ser ahf! eterno e ilimitado. En consecuencia, "que haya Verdades eternas' es cosa que slo habr quedado suficientem ente probada cuando se haya logrado demostrar que el 'serahf fue y ser por toda la eternidad" (ibid.). Con ello empero, la verdad no pierde en absoluto su dignidad sino que simplemente se encuadra dentro de sus lmites.

    El pensamiento del filsofo medieval es en esto solidario con el denuestro contemporneo. Por cierto, tambin para Toms de Aquino sino hubiese ningn ser inteligente que fuera capaz de aprehender loreal, no tendra sentido hablar de verdad. "Y, por eso, aunque noexistiese el entendimiento humano, todava la cosa se dira verdaderaen orden al entendimiento divino. Pero si uno y otro entendimiento,lo que es imposible, se suprimieran, de ninguna manera permanecerala razn de verdad"(Ver., q.l , a.2). Esto no es subjetivismo sino laexpresin de un hecho evidente: si no hay alguien que descubra nohay nada que sea descubierto. Para que haya verdad debe haber unentendimiento que descubra y conozca lo real.

    Asimismo, que el entendimiento se adecu a la cosa tampocoquiere decir que se logre un conocimiento total, exhaustivo de ella,

    como algunos creyeron. La mente humana jams agota la realidad. Lafinitud de la inteligencia humana contrasta con la inagotabilidad de loreal. "Adecuacin" significa simplemente que la inteligencia aprehende a su modo (segn sus posibilidades y potencialidades) algncarcter o aspecto que est efectivamente en la cosa. Por ello diceToms de Aquino que la verdad es segn el modo del cognoscente,secundum modum cognoscentis41 y, en consecuencia,nulla veritas estnecessaria in creaturis* 2, ninguna verdad humana es eternae inmutablepuesto que ni el hombre ni ninguno de los seres creados loes43. SloDios es la Verdad eterna, necesaria e infinita. Y as encontramos untexto que nos recuerda palabras de Heidegger: "Por lo mismo quenuestro entendimiento no es eterno, tampoco es eterna la verdad delas proposiciones que nosotros formamos, y antes que esta verdadexistiese no era verdadero decir que tal verdad exista, a no ser en el

    41 De Ver.,q.2, a.12, ad 7. Cfr. q.2, a.5, ad 17; q.10, a.4; q.15, a.2;S. Th.I,q.79, a.6.

    42 InISent.D 19, q.5, a.3.43 Cfr. Ver., q.l, a.5.

    155

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    22/24

    SILVANA FILIPPI

    entendimiento divino, el nico en que es eterna la verdad"44.No obstante, ello no va en detrimento de la verdad. Las mltiples

    verdades humanas son finitas y mudables, porque finitos y mudablesson las cosas y tambin el entendimiento que las conoce. Los entessufren variaciones a travs del tiempo; el entendimiento que intentaconocerlos a veces acierta, otras yerra45. La verdad humana exige unaconstante atencin a la realidad. Ello, entindase bien, no significaque lo que ayer y all era verdad hoy y aqu ya no lo es por el merohecho de que haya transcurrido tiempo y los pareceres humanos sensibles a la moda cambien caprichosamente. Esto es una suertede historicismo o relativismo, y ello s atenta contra el ser verdad delas verdades porque no est apoyado en un genuino descubrir sino enun supuesto enteramente absurdo:todolo que antes se crea y ahorano se cree, antes era verdadero (porque se lo crea) y ahora falso(porque ya no se lo cree)46. Por consiguiente las verdades nacen ymueren segn nazcan y mueran las convicciones de los hombres o loshombres mismos. Se funda pues la verdad de las verdades no en eldescubrir sino en elestar convencido.Esta concepcin de la "mutabilidad y finitud" de las verdades humanas no hace en el fondo msque un elogio del solipsismo que generalmente envuelve a todo ungrupo social distinguible espacio-temporalmente en el que se

    procuran mantener "mis" o "nuestras" verdades (convicciones u opiniones) hasta que caigan y sean reemplazadas por otras, o hasta quenosotros mismos sus creadores desaparezcamos.

    Nada ms ajeno al espritu de Heidegger y de Toms de Aquino.La verdad se funda, para ambos, en un descubrir lo que los entes sony e l hombre ha sido desde todos los tiempos un ser por esencia d escubridor. Ambos confan en la cognoscibilidad de los entes y en lacapacidad del hombre (por limitada que sta sea) para conocerlos. Yes que de no ser as no se ve cmo pueda hablarse con sentido de

    41 S. Th.I, q.16, a.7 (Comprese con los dos ltimos fragmentosheideggerianos que hemos citado). Cfr.Ver.q.l, a.5;In I Sent. D 19, q.5, a.3, ad3.

    45 Cfr. S. Th.q.16, a. 8.45 En rigor, es muy factible que lo que hoy se cree corrija antiguos errores,

    pero tambin lo que antes se tema por verdadero puede seguir sindolo an contraconvicciones actuales. Asimismo pueden resultar verdaderos ambos asertos (seaporque adviertan ngulos diferentes deuna misma cuestin o porque la cosa misma

    efectivamente haya variado), o, en fin, puede no ser verdadero ni lo uni ni lo otro.

    156

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    23/24

    HEIDEGGERYLANOCINTOMISTADE VERDAD

    "verdad" si es que hemos de convenir en que sta "dice algo" acercade aquello a que se refiere.

    Vivimos en un mundo donde las cosas y tambin nosotros,huelga decirlo en parte cambian, en parte permanecen. Pero ello lejos de eximirnos nos compromete an ms a poner el mejor empeo para sacar a luz la verdad de las cosas.

    La verdad divina que es nica, dice el Aquinate, se multiplica enlos hombres y aun en el entendimiento de un mismo hombre, comoun rostro reflejado en distintos espejos47. Habr que permanecer puessiempre atentos para avistar fragmentos de aquel rostro en el espejo yno falsos espejismos.

    OBSERVACIONES FINALES

    Para terminar slo quisiramos hacer un par de observacionesms.

    En primer lugar no consideramos casual que al definir la verdadHeidegger haya acentuado su momento originario aquel primariopercibir, mientras que Toms de Aquino se ha inclinado en cambiopor el juicio, momento en que aqulla se completa y perfecciona. Porel contrario, nos parece que esta diferencia cobra sentido si se reparaen que Heidegger se ha esforzado por desarticular las nociones desujeto, razn, cosa y objeto, heredadas del escolasticismo tardo y lamodernidad. Probablemente Toms de Aquino hubiera puesto elmismo empeo por exaltar el origen de la verdad, de haberse encontrado con aquella concepcin cosificada y escindida de la relacincognitiva entre el entendimiento y los entes.

    As, el uno destaca el inicio "temporal", el despuntar de la verdadsi se nos permite llamarlo as, mientras el otro prefiere atribuir la

    verdad con propiedad al momento en que se perfeccionay consuma elproceso de conocimiento. Pero ambos saben que el fundamento de laadecuacin, por la que tradicionalmente se define la verdad, reside enaquella primaria aunque no consciente unidad vivida entre las facultades cognitivas del hombre y los entes.

    En segundo lugar, existe entre ambos pensadores una diferenciaciertamente lgica como se ver en cuanto a la fundamentacinltima del fenmeno de la verdad. En efecto, como telogo y filsof

    47 Cft. Ver.q.l, a.4;S.Th.I, q.16, a.6.

    157

  • 7/30/2019 Filippi, Silvana, HEIDEGGER Y LA NOCIN TOMISTA DE VERDAD

    24/24

    SILVANA FILIPPI

    cristiano que era, Toms de Aquino estim a Dios la fuente primera yltima de la verdad, o para mejor decir, la Verdad misma, causa detoda otra verdad. Sin El las cosas no seran inteligibles (verdad n-tica),mas lo son porque las cre segn las haba concebido. Sin Eltampoco tendra el hombre capacidad para descubrir (verdad ontolgica), mas la tiene porque la inteligencia humana participa aunque egrado nfimo, de la luz divina. Y finalmente, sin El no tendra lamultiplicidad de las verdades humanas un punto de referencia y convergencia (la nicay eterna Verdad que El mismoes);por ello afirmael filsofo medieval que "toda verdad creada es defectible, exceptohasta donde por la verdad increada se rectifica"(Ver. q.14, a.8). La

    filosofa de Toms de Aquino es pues inescindible de la nocin de uDios creador, y la verdad encuentra all su fundamentacin ms radical.

    Heidegger, en cambio, se limita alhecho de quehay verdad perono puede ni intenta aparentemente porque no lo considera posible explicarelpor qu de ese acontecimiento. As dice:mEn sf nohay manera de ver, en absoluto, por qu los entes hayan de serdescubiertos, por qu tengan que ser la verdad y el 'ser ahf" (ST.p.249-50; SZ. p.228). Al respecto recurdese por ejemplo, queAristteles tambin asever la cognoscibilidad de las cosas y el podedescubridor del hombre, pero, como la concepcin creacionista erajena al pensamiento griego no atribuyo explcitamente (sino a losumo en forma indirecta) la causa de ello al Primer Motor InmvilAnlogamente, aunque por motivos enteramente diferentes,Heidegger prescindi de la nocin de creacin y de Dios como fundamento del fenmeno de la verdad. Por ello, culmin coherentemente su reflexin slo con el reconocimiento de la verdad como hecho sin dar razn alguna que justifique su acaecimiento.

    De todos modos, a pesar de las diferencias que sin duda existenentre ambos filsofos por lo dems lejanos en el tiempo, con lenguajes, estilos y cosmovisiones dispares creemos, tal como lo hmos expuesto, que muestran una gran cercana en aspectos fundamentales que ataen a la esencia de la verdad.