Filippo Salvatore Gilij REVISADO

download Filippo Salvatore Gilij REVISADO

of 3

description

biografia de filippo salvatore gilij

Transcript of Filippo Salvatore Gilij REVISADO

Filippo Salvatore Gilij

Fue un padre jesuita italiano que trabaj como misionero en laCapitana General de Venezuelaa orillas del roOrinoco. Gilii fue una figura celebrada de los albores de lalingsticasuramericana debido a sus avanzados estudios sobre la naturaleza de los idiomas indgenas.A los veinte aos se uni a laCompaa de Jess, que lo envi a Amrica. Estuvo en laprovincia de Guayanadurante aos y all realiz estudios lingsticos y tnicos de las diversas tribus indgenas en particular en las orillas delrio Orinoco. De all fue a Santa Fe de Bogot, donde vivi por 8 aos.

Gilij, su Visin de los Pueblos Americanos

Dos siglos y medio de conquista y de colonizacin haban ya transcurrido cuando lleg Gilij a Amrica. Las poblaciones orinoquenses que tuvieron que afrontar los primeros asaltos de este proceso colonizador y evangelizador, haban ya sufrido algunos cambios en su organizacin socio-econmica, en sus modos de vida, en sus propias concepciones del mundo. Haban experimentado nuevas tecnologas (herramientas de hierro, armas de fuego), nuevas relaciones de poder y nuevas relaciones comerciales u otras con los nuevos pobladores provenientes en su mayora de Europa. Gilij da testimonios no slo de los aspectos ms tradicionales y originales de las culturas orinoquenses vigentes en el siglo XVIII, sino tambin de las transformaciones y seas de transculturacin que haban empezado a quebrantar la identidad intrnseca de dichas culturas. Gilij propone una vez ms una visin holstica, fundada en el principio de la correlacin necesaria entre ambiente natural y organizacin social. Segn l, los espacios geogrficos determinan en gran medida los modos de vida de los pobladores de la cuenca orinoquense.

Pero en su afn de alcanzar la verdad, Gilij no vacila en distanciarse de las teoras supuestamente cientficas sobre el Hombre Americano, divulgadas por la Ilustracin europea en obras de envergadura como la Enciclopedia dirigida por Diderot entre 1747 y 1766. Giij polemiza contra la obra del naturalista francs Buffn, contra las del abate holands Cornelius de Pauw y de su colega francs el abate Raynal. unos de los destacados defensores de la llamada teora degeneracionista segn la cual la poblacin del Nuevo Mundo era inherentemente inferior a la europea, sosteniendo que los climas extremos, la humedad y otras caractersticas atmosfricas debilitaban tanto a animales como a humanos. De Pauw, el ms virulento detractor de los nativos Americanos presenta Norteamrica como colonias "degeneradas y monstruosas" afirmando que incluso "el ms dbil europeo podra aplastarlos con facilidad". En contraposicin a este anti-americanismo, Gilij se confronta con la concepcin del buen salvaje, el modelo del hombre natural de Rousseau y aqu tambin polemiza contra esta visin idealizada del Hombre Americano, que vive supuestamente en total armona con su ambiente natural. Frente a tantas controversias europeas, Gilij pretende dar una visin correcta, objetiva, libre de todo prejuicio, basada exclusivamente en la observacin directa, como testigo ocular que fue.

Se propone mostrar a los orinoquenses con sus virtudes y sus defectos, adoptando una actitud ponderada, ms realista y relativamente moderna, de respeto y en algunos casos de admiracin por la paciencia, el buen hablar y sobretodo la vida simple de los Orinoquenses, alejada de la insaciable hambre del oro.

Pero Gilij no fue siempre un interprete imparcial, objetivo, de las situaciones que presenci porque no pudo desprenderse del todo de los estereotipos negativos, anclados en la mentalidad de aquella poca, que desgraciadamente perduraron hasta la segunda mitad del siglo XX: el indio era considerado como un ser perezoso, amoral, desorganizado. Gilij matiz en varias oportunidades estos juicios, objetando en particular el calificativo de brbaro, comnmente utilizado en la literatura etnogrfica.

Gilij, precursor de la lingstica amerindia

Gilij confes en muchas oportunidades su fervoroso y constante inters por las lenguas, no slo las de la Orinoquia que tuvo la oportunidad de escuchar y analizar, sino tambin las de Amrica en general sobre las cuales recogi abundantes y muy variadas informaciones, sacadas de diferentes autores. De hecho dedic todo el libro tercero del tomo III de su Ensayo de Historia Americana a las lenguas orinoquenses y americanas, demostrando una extraordinaria competencia en el abordaje de estas lenguas, tan diferentes de su italiano materno, del latino y de todas las lenguas europeas que Gilij haba podido conocer.

Las lenguas orinoquenses antes de Gilij

Son pocos los datos lingsticos referentes a las lenguas orinoquenses antes de Gilij. Los primeros estudios se remontan a la segunda mitad del siglo XVII y tratan, en su mayora, acerca de las lenguas de tres pueblos caribes muy emparentados de la costa oriental de Venezuela. Fueron tambin obras de misioneros (P. Pelleprat, F. de Yngez, M. P. Ruiz Blanco, F. de Tauste). Aun cuando estos textos representan un material importante para el estudio de las lenguas caribes de Venezuela, no dejan de ser meros esbozos gramaticales y/o listas de palabras con breves oraciones, de lectura a veces rida y de alcance muy limitado.

Origen de las lenguas y originalidad de las lenguas americanas

La diversidad, la cantidad y la particularidad de las lenguas americanas llevaron Gilij a plantearse, desde sus primeros contactos con los pobladores orinoquenses, el problema del origen de tantas lenguas: ..adems del origen, la variedad de las lenguas que se hallan en el Nuevo Mundo llama naturalmente la atencin (T.III, p. 225)

Como buen conocedor de los textos bblicos, recurri a la doctrina teolgica, segn la cual todo, las lenguas entre otras tantas cosas, fue creado por Dios. Adems no poda no recordar el muy clebre texto dedicado a la Torre de Babel[footnoteRef:1] segn el cual Dios castig la soberbia de los hijos de No, dispersando y diferenciando las lenguas, de modo que no pudiesen entenderse. Sin embargo, a pesar de creer en el mono-gnesis del lenguaje y de las lenguas, conforme a la enseanza bblica, Gilij entendi que las lenguas americanas tenan caractersticas especficas de modo que no podan ni deban analizarse a la luz del latino o de otras lenguas ya conocidas como el hebreo. [1: ]

Su anlisis sincrnico de las lenguas Tamanaco y Maipure es la demostracin ms convincente de su autntica competencia como lingista. Gilij manifiesta un don de observacin excepcional, aflorando ya algunos conceptos que se volvern fundamentales en la lingstica del siglo XX, como la variacin combinatoria o alofona. la distribucin sistemtica, la estructura silbica que el estructuralismo desarrollar. En su anlisis fontico del Tamanaco por ejemplo identifica la ocurrencia de alfonos entre oclusivas sordas y sonoras, tambin entre oclusivas y oclusin glotal, ambos fenmenos muy difundidos en las lenguas caribes. Distingue con bastante perspicacia algunos fonos cuyas caractersticas articulatorias eran prcticamente desconocida en aquella poca como los fonemas posteriores (), (). Hace unos breves comentarios referentes a la distribucin de las vocales en determinadas lenguas, abriendo pistas de investigacin sobre la estructura silbica y la prosodia.

Gilij, clasificador de las lenguas orinoquenses: descubridor de las familias Caribe y Maipure (Arawak)

Adems del enfoque sincrnico, Gilij experimenta el mtodo comparativo, buscando las correspondencias lexicales y midiendo el grado de mutua comprensin para descubrir las afinidades genticas entre las lenguas. He aqu un ejemplo de algunas lenguas caribes:Quien sabe el tamanaco comprende el parecams diferente de los tamanacos es la lenguas de las avaricotos , pero tambin sabida la primera resulta inteligibleNo son demasiado diferentes los mapoyes hasta aqu la dificultad de aprender las lenguas es ligera (T.III, p.172)

A Gilij le corresponde el sumo mrito de haber elaborado la primera clasificacin de las lenguas orinoquenses y de haber descubierto dos de las principales familias lingsticas presentes en el continente sudamericano: la Caribe que Gilij descubri a partir de su conocimiento de Tamanaco y la Maipure o Arawak a partir de su conocimiento del Maipure.Supe antao dos lenguas nada semejantes entre s. Supe tambin los dialectos que de ellas, ms o menos alterados, se deriva: En las lenguas de los tamanacos y de los maipures, instruidos por m en la fe, tuve, por decirlo as, las llaves de casi todas las naciones orinoquenses,. (T. III, p.135)

En el caso de la familia caribe su gran logro radica en haber encontrado afinidades entre el tamanaco y las lenguas caribes habladas en territorios relativamente lejanos del tamanaco como el chaima, el cumanagoto, el pariagoto de la costa oriental de Venezuela, el yekawana que Gilij llama maquiritare presente en los ro Caura, Ventuari, Padamo, Cucunuma y Orinoco, el Arevariano, posiblemente Yawarana ubicado en los ros Manapiare, Parucito y Majagua. En el caso de la familia Arawak, quizs la ms extensa del continente sud Americano, su logro fue el de haber relacionado la lengua de los Mojos de Bolivia y la de los Maipures del Orinoco.

En los siglos XIX y XX hubo grandes avances en la clasificacin de las lenguas amerindias con el auge de la gramtica comparativa. Sin embargo La mayora de los clasificadores reconocieron los aciertos de Gilij en lo que concierne las familias caribe y arawak.