Filo contemporanea

39
Milton Arrieta. Concepciones filosóficas de la ciencia en el siglo XX. http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm Desde comienzos del siglo XX, se han perfilado cuatro grandes dominios teóricos en cuanto al estudio del conocimiento científico y no científico: 1. El positivismo lógico. 2. El racionalismo crítico (falsacionismo). 3. La concepción hermenéutica de la ciencia. 4. El marxismo.

Transcript of Filo contemporanea

Page 1: Filo contemporanea

Milton Arrieta. Concepciones filosóficas de la ciencia en el siglo XX. http://www.robertexto.com/archivo11/concep_filosof.htm

Desde comienzos del siglo XX, se han perfilado cuatro grandes dominios teóricos en cuanto al estudio del conocimiento científico y no científico:

1. El positivismo lógico.2. El racionalismo crítico (falsacionismo).3. La concepción hermenéutica de la ciencia.4. El marxismo.

Page 2: Filo contemporanea

Positivismo lógico

Esta escuela filosófica hizo una gran contribución al método científico. Fue bautizada así por Blumberg y Feigl, aunque también se la conoce como empirismo lógico o empirismo científico. El término positivismo lógico se usa incorrectamente para referirse a la filosofía analítica o del lenguaje, desarrollada sobre todo en Inglaterra después de la segunda Guerra Mundial

Page 3: Filo contemporanea

El positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética.

Desde el punto de vista teórico querían diferenciarse de los esquemas de la metafísica idealista y del racionalismo clásico.

A principios del XX la preocupación filosófica por el progreso de las ciencias materiales y humanas se concentró esencialmente en dos grupos: el Círculo de Viena y la Escuela de Berlín.

Page 4: Filo contemporanea

Consideraciones centrales del positivismo lógico:• El empirismo como fuente del conocimiento: el

conocimiento verdadero sólo puede aplicarse para su validación, a la realidad, la experiencia o los hechos.

• El estudio de los dos lenguajes de las teorías científicas: 1. el lenguaje observacional (vocabulario lógico formal que designe las entidades “públicamente observables”; 2. el lenguaje teórico (vocabulario lógico formal y los términos que se consideren; entidades “no observables públicamente”).

• La ciencia y la no ciencia se distinguen por el uso de lenguaje científica o de lenguaje vulgar respectivamente.

Page 5: Filo contemporanea

PARÉNTESIS

Page 6: Filo contemporanea

La Escuela de Berlínhttp://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_41.html

Hans Reichenbach (1891-1953). Reichenbach consideraba a la epistemología no

como una materia descriptiva sino como un ejercicio crítico y prescriptivo.

Su función más importante era generar una reconstrucción racional de la manera de pensar de un científico "ideal", que siempre debería compararse con la de los científicos reales. El objetivo de tal comparación sería la eliminación de todas aquellas formas de pensamiento que no cumplieran con los dos criterios mínimos de aceptabilidad racional: conformación compatible con el resto de la estructura previamente aceptada como esencial, y un cierto valor de "consejo", o sea de contribución distinta y original a la mencionada estructura. Los intereses de Reichenbach en la reconstrucción racional de la filosofía de la ciencia eran afines a los de sus amigos, los positivistas lógicos en Viena. Fue quien precisó la distinción psicológica y epistemológica entre "Contexto de Descubrimiento" y "Contexto de Justificación".

Page 7: Filo contemporanea

El Círculo de Viena se gestó en la década de 1920-1930 en torno a Moritz Schlick, siendo sus principales miembros Otto Neurath, H. Feigl y Rudolf Carnap (filósofos), Ph. Frank, Carl Menger (economistas) y Kurt Gödel (físico-matemático). Comenzó siendo un grupo de discusión y terminó siendo un movimiento organizado.

En 1929 edita su manifiesto El punto de vista científico del Círculo de Viena y en 1930 funda la revista Erkentnis, dirigida por Rudolf Carnap y Hans Reichenbach. Tuvieron contacto con la Escuela de Berlín, los empiristas de Upsala, simpatizantes americanos y los analistas británicos.

Durante los años treinta este movimiento alcanzó una gran difusión pero el nazismo disolvió el grupo y sus miembros tuvieron que exiliarse en Estados Unidos e Inglaterra.

El Círculo de VienaVER http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/fil/02/2400.asp

Page 8: Filo contemporanea

El positivismo lógico del Círculo de Viena se perfila como la

corriente que pretende dar una teoría de la ciencia unificada, libre de metafísicas y que cae bajo los auspicios de Wittgenstein, Russell y Whitehead. Muchos componentes del círculo original no eran filósofos, sino matemáticos, físicos y científicos sociales, que compartían un interés común por la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la metafísica académica que entonces prevalecía en Alemania y en Europa Central.

El empirismo lógico del Círculo de Viena hunde sus raíces en dos elementos fundamentales: la concepción de la verdad de Aristóteles y el positivismo o empirismo clásico de D. Hume y A. Comte.

El positivismo lógico “como una forma más extrema y sofisticada del positivismo, es una teoría de la ciencia que plantea que el único tipo de conocimiento no analítico válido es el conocimiento científico; este conocimiento consiste en la descripción precisa de modelos teóricos invariantes en el tiempo y en el espacio elaborados a partir de los fenómenos observados” (Damiani, 1997).

Page 9: Filo contemporanea

Fundadores del Círculo de Viena

Moritz Schlik

Page 10: Filo contemporanea

Otto Neurath Einstein y Kurt Gödel

paseando por Princeton

Page 11: Filo contemporanea

“Si voy a mi oficina es únicamente para tener el privilegio de volver luego a casa paseando con Gödel“

Albert Einstein (1879-1955), físico germano-estadounidense

 

Page 12: Filo contemporanea

El racionalismo crítico o falsacionismo

El racionalismo crítico es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper (1902-1994) para la epistemología. Sostiene que la ciencia es racional y que por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden llegar a ser reemplazadas.Un concepto central en esta teoría es el de falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas, mediante el uso de contraejemplos.En los años 1928-29 Popper tomó contacto con el Círculo de Viena, aunque siempre cuestionó algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo cual dificultó su integración en el mismo. En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y de hecho La lógica de la investigación científica, principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista.

Page 13: Filo contemporanea

En 1935, Karl Popper publica La lógica de la investigación científica donde intenta poner de manifiesto el carácter “interpretativo” del conocimiento que busca la objetividad desarraigándola del contexto de justificación propuesto por los filósofos del Círculo de Viena.

Al conocer, el científico va creando hipótesis interpretativas que pueden ir corrigiendo las teorías más débiles, siempre cuidando la coherencia lógica interna y a través de una crítica audaz y objetiva.

En El objeto de la ciencia (1957), Popper sostiene que ésta no posee ningún objeto sino que son los científicos quienes los establecen. Así, partiendo de una hipótesis, presentada como posibilidad de explicación de un acontecimiento, el falsacionismo permite inferir deductivamente varios enunciados singulares que se someten a prueba para determinar su coherencia interna.

Page 14: Filo contemporanea

Acerca de Sir Karl Popperhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/popper.htmhttp

Viena 1902-Londres 1994

Junto a la postura neopositivista crecen las figuras de otros pensadores. Entre esos nuevos filósofos se encuentra Karl Popper, cuya filosofía es también un intento de explicar el método científico y la racionalidad propia de la ciencia. Se convierte, tras algunos de los miembros del Círculo, en uno de los principales artífices de la consolidación de esta disciplina. A su sombra crecieron los principales filósofos de la ciencia del siglo XX y sus ideas constituyen siempre un paradigma, ya sea para seguirlas, ya sea para criticarlas.

Popper fue un filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas.

Page 15: Filo contemporanea

Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Page 16: Filo contemporanea

Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, en La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo (1957) lleva a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas.

Page 17: Filo contemporanea

La concepción hermenéutica de la ciencia

El positivismo lógico y el falsacionismo han estado en estrecho contacto –enriqueciéndose y criticándose- durante el siglo XX. Como consecuencia de esos intercambios resultó la concepción hermenéutica de la ciencia. Thomas Kuhn y Jürgen Habermas han sido dos de los pensadores más destacados de esta corriente.

Page 18: Filo contemporanea

Hermenéutica http://www.cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html

El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Actualmente entendemos por hermenéutica aquella corriente filosófica que, hundiendo sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes al alemán Hans Georg Gadamer (1900-2002), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson (1918-1991) y Gianni Vattimo (1936) y el francés Paul Ricoeur (1913-2005).

Todos ellos adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito.

No obstante, la hermenéutica contemporánea más que un movimiento definido es una "atmósfera" general que empapa grandes y variados ámbitos del pensamiento, calando en autores tan heterogéneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, Jürgen Habermas, Otto Apel y Richard Rorty.

Page 19: Filo contemporanea

Características generales de la hermenéutica

1.Lingüisticidad del ser. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. El mundo, y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos el mundo y lo que en él acontece.

2. El ser es temporal e histórico. El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica de la vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesual, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.

3. Precomprensión y "círculo hermenéutico“. El hecho de que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también el hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano (Dasein) es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión. El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje determinados (facticidad) que delimita y manipula su conocimiento de la realidad. Ésta no surge de la subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que está condicionada históricamente, y se vertebra en la articulación entre pasado y futuro, esto es, en el diálogo entre tradiciones.

Page 20: Filo contemporanea

4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad. Dado que el ser es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.

La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas", sino el hombre mismo. Precisamente Gadamer afirma que la historicidad del ser consiste en "no poder resolverse en autotransparencia".

5.La interpretación como ejercicio de la sospecha o restauración del sentido. Para Paul Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje. Así, enraizada a la filosofía de Nietzsche, que exigía a la filosofía la tarea de desenmascarar las fábulas ilusorias y falsos valores de la conciencia (la moralidad), la hermenéutica supone el esclarecimiento de la verdadera "intención" y del "interés" que subyace bajo toda "comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teoría y el método psicoanalítico (desenmascaramiento de los deseos y pulsiones ocultos en el inconsciente) e incluso en las teorías marxistas sobre la ideología.

Page 21: Filo contemporanea

Daseinhttp://en.wikipedia.org/wiki/Dasein

Dasein is a concept forged by Martin Heidegger in his magnum opus Being and Time. It is derived from da-sein, which literally means being-there/here, though Heidegger was adamant that this was an inappropriate translation of Dasein. In German, Dasein is synonymous with existente, as in I am pleased with my existence (ich bin mit meinem Dasein zufrieden). For Heidegger, however, it must not be mistaken for a subject, that is something objectively present. Rather it is comparable to the earlier separation of "Subject" from "subject" in the immanentist philosophy of Giovanni Gentile. Heidegger was adamant about this distinction, which carried on Nietzsche's critique of the subject. Dasein, as a being that is constituted by its temporality, illuminates and interprets the meaning of being in time. For more information, see other related Heideggerian concepts, such as being-in-the-world.

Heidegger used the concept of Dasein to uncover the primal nature of "Being" (Sein) which Descartes and Kant left unexplored. Like Nietzsche, Heidegger criticized the notion of substance, arguing that Dasein is always a being engaged in the world. The fundamental mode of being is not that of a subject or of the objective but of the coherence of being-in-the-world.

On Heidegger's account, traditional language, logical systems, and beliefs obscure Dasein's nature from itself. Beings are Dasein even when they are ontologically wrapped up in a tradition which obscures the authentic choice to live within and transmit this tradition. In this case Dasein still authentically chooses the tradition when it is confronted by a paradox within the tradition and must choose to dismiss the tradition or dismiss the experience of being confronted with choice.

Page 22: Filo contemporanea

Heidegger attempted to maintain the definition of Dasein as we all are, in our average everydayness. Dasein does not spring into existence upon philosophical exploration of itself. Heidegger intended Dasein as a concept, in order to provide a stepping stone in the questioning of what it means to be. When Dasein contemplates this, what seems (absurdly) circular in ontic terms, is recursive in ontological sense, because it brings the necessary appearance of time to the center of attention.

In Being and Time, Heidegger opens by positing that the potentialities of Dasein's being extend beyond the realms disclosed by positive science or in the history of metaphysics. "Scientific research is not the only manner of Being which this entity can have, nor is it the one which lies closest. Moreover, Dasein itself has a special distinctiveness as compared with other entities [...]" What distinguishes Dasein from other existent entities is that "[...] in its very Being, that Being is an issue for it." Dasein's very nature poses a philosophical (or ontological) problem for it. Thus, we see Heidegger, being Dasein, attempt to tackle this innate dilemma in his philosophical works.

Page 23: Filo contemporanea

Hans Gadamer y Jacues Derrida, 1981 Gianni Vattimo en desfile del

orgullo gay, 1999

Martin Heidegger Luigi Pareyson

Page 24: Filo contemporanea

Paul Ricoeur Hans Georg Gadamer

Page 25: Filo contemporanea

Acerca de Thomas Kuhnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn

Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions. Obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad de Harvard (1949) donde también tuvo a a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto dio clases en la Universidad de California, Berkeley, hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

Page 26: Filo contemporanea

Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whort y Willar Var Orman Quine. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Poppere, Hempel), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro.

Page 27: Filo contemporanea

Acerca de Jürgen Habermashttp://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas

(Dusseldorf, 1929). Pensador y filósofo alemán.

Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gottinga, Zurich y en Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre

Schelling. De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de Sociología de Francfort del Meno. En 1961 defendió su habilitación, centrada en el concepto de lo público

Page 28: Filo contemporanea

Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convirtió en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica.

De 1971 a 1983 se desempeñó como director en el Instituto Max Planck para la "investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico".

En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes. En 2003 gana el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Es doctor honoris causa por las universidades de Jesuralén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrech, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.

Page 29: Filo contemporanea

Escuela de Frankfurthttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt

Theodor Adorno y Max Horkheimer, integrantes de la Escuela de Frankfurt

Bajo el rótulo de Escuela de Frankfurt se engloban las investigaciones de varios sociólogos, psicólogos economistas y filósofos neo-marxistas asociados al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Francfort del Meno.

En 1922 es fundado en Frankfurt el "Instituto para la investigación Social" por el filósofo argentino Félix Weil. En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, cambia la orientación: en lugar de una orientación exclusivamente a estudios marxistas como fue originalmente, se programan investigaciones interdisciplinarias. El predominio será de la filosofía. Se sumarán Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada "teoría crítica".

Page 30: Filo contemporanea

El proyecto de ésta era retomar, profundizándola,  la teoría de Marx - como teoría crítica del capitalismo- , incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la sociedad. La renovación de la teoría marxista de la época, hacía hincapié en el desarrollo interdisciplinario y en la reflexión filosófica sobre la práctica científica, y agrupó a estudiosos por lo demás muy diferentes. Fue la primera institución académica de Alemania que abrazó abiertamente el marxismo.

Debido al origen judío de la mayoría de sus miembros, se debió trasladar al exilio americano (luego de pasar por Ginebra y París, se instala en la Universidad de Columbia, en New York) durante el régimen nazi, para regresar a Frankfurt tras la victoria aliada.

Aunque el Instituto continúa activo, practicando la crítica social, hoy día bajo la dirección de Axel Honneth, habitualmente se considera a Jürgen Habermas el último miembro de la escuela de Frankfurt propiamente dicha.

Page 31: Filo contemporanea

Acerca de la naturaleza de las ciencias, el positivismo, sostenía:

1. No puede haber diferencia entre ciencias de la naturaleza y de la sociedad.

2. Debe reconocerse la idea de una ciencia unificada que utilice un lenguaje común y una metodología excluyente de cualquier otra consideración.

3. Mientras que las ciencias empíricas han mostrado su carácter acumulativo, las ciencias sociales no han podido fundamentar su saber rigurosamente por su poco conocimiento y falta de criterio científico.

Page 32: Filo contemporanea

Kuhn responde a estas ideas con su ensayo La estructura de las revoluciones científicas donde propone re-hacer la teoría de la ciencia basándose en el análisis de la historia de la ciencia.

Llega a conclusiones contrarias a las que sostenían los positivistas

La ciencia no procede de manera acumulativa sino mediante REVOLUCIONES CIENTÍFICAS por

medio de las cuales un nuevo paradigma deroga al anterior y se pone en vigencia.

Esto es aplicable tanto a las ciencias de la naturaleza como a las ciencias sociales, ambas producto de una reconstitución total de los paradigmas anteriores.

Page 33: Filo contemporanea

O sea que la hermenéutica de las ciencias sostiene que no debe haber demarcaciones entre las ciencias naturales y las sociales. La ciencia natural se evalúa por las ciencias sociales, se ha desarrollado en una sociedad y en una historia.

Jurgen Habermas (escuela de Frankfurt) por su parte, ha considerado al positivismo como legitimación ideológica de la razón instrumental, origen de la actual sociedad tecnológica, y señala que el conocimiento no es sólo asunto de describir o explicar en términos reduccionistas sino que hay que poner en claro las determinantes culturales que se dan a través del trabajo y del lenguaje.

Page 34: Filo contemporanea

Razón instrumental Una de las corrientes filosóficas que ha realizado la

crítica más seria a la técnica ha sido la Escuela de Frankfurt, y uno de sus autores más relevantes Horkheimer, que afirma que la razón instrumental es la razón que el hombre pone en funcionamiento para la elaboración técnica.

RAZÓN RAZÓN INSTRUMENTAL ¿Qué? ¿Cómo? (fin) (medio)

En stricto sensu sería la razón que señala los medios más adecuados que hay que poner en práctica para conseguir un determinado fin.

Page 35: Filo contemporanea

Avanzando aún más en esta consideración, Horkheimer denuncia a la "ciencia pura" como un solapado instrumento de dominio que alejándose del servicio social por el cual debería definirse, se convierte a través del proceso de absolutización en la valoración de sí misma, en freno de todo progreso y en el regulador del orden social (burgués) en el que tuvo su origen. Es decir, la ubica bajo el concepto de "ideología" de la ortodoxia marxista, como una interpretación racional que sirve como instrumento de dominación de una clase sobre otra, encubriendo su sentido instrumental bajo una pretendida ahistoricidad. Pues, “... en la medida que el concepto de teoría es independizado, como si se lo pudiera fundamentar a partir de la esencia íntima del conocimiento, por ejemplo, o de alguna otra manera ahistórica, se transforma  en una categoría cosificada, ideológica.” (op.cit.:228).

SOBRE ESTE TEMA PUEDEN CONSULTAR MÁS ENhttp://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-critica-

razon-instrumental/

Page 36: Filo contemporanea

Para Habermas, tres son los tipos de intereses que afectan a la sociedad actual:

1. El trabajo técnico, principio de las ciencias empírico-analíticas.

Consiste en buscar leyes que logren el dominio y la transformación de la naturaleza.

2. El lenguaje, principio de las ciencias histórico-hermenéuticas.

Estas ciencias no responden a una metodología logicista, no buscan observar la realidad para explicarla. Buscan comprender la realidad.

3. La sociedad emancipativa, principio de las ciencias crítico-sociales.

La sociología y la historia no empírica buscan establecer los enunciados que atraviesan las otras dos ciencias en un plano metodológico de pura reflexión.

Page 37: Filo contemporanea

La concepción marxista de las ciencias

Una de los principios básicos del marxismo es el de señalar que las relaciones entre el saber científico (constante dialectización) y la filosofía (dialéctica materialista) son profundas y permanentes.

De entrada esta posición pone a la ciencia como un sistema sujeto a cambios permanentes y a evolución. El conocimiento humano no es absoluto pero tiene una capacidad para la que no habrá barreras insalvables.

Según Engels, el comportamiento dialéctico de las ciencias se aceleró en el siglo XIX con el desarrollo de las ciencias empíricas que descubrieron tres asuntos que cambiarían la comprensión de la realidad:

1. Ley de la conservación y transformación de la energía.2. Teoría de la estructura celular de los seres vivos.3. Teoría de la evolución de las especies de Darwin.

Page 38: Filo contemporanea

Lo anterior, que entra en contradicción con la filosofía idealista que prevalecía en la época, es explicado, según el marxismo, por la filosofía materialista-dialéctica gracias a tres grandes situaciones:

1. El derrumbe de las ideas incoherentes que dominaban a las ciencias a mediados del siglo XIX.

2. La ampliación del saber sobre la naturaleza y sus movimientos.

3. La transformación de las teorías, principios y leyes de la realidad.

En síntesis, la concepción dialéctico-materialista propone un método que permite al científico

comprender al mundo como una realidad compleja estructurada.

Page 39: Filo contemporanea

Carlos Marx (1818-1883) Federico Engels (1820-1895)