Filosofía y emancipación en la Ilustración

8
Filosofía y emancipación en la Ilustración Si hay algún texto al que podamos acudir para afirmar el carácter emancipatorio de la filosofía ilustrada, no creemos que haya otro mejor que el breve, pero bellísimo, artículo de Kant titulado Respuesta a la pre- gunta: ¿Qué es Ilustración? Leemos en sus primeras líneas: «La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse en su propio entendimiento sin la guía del otro. Uno y mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por mismo de él sin la guía de otro. Sapere alude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lenta de la Ilustración» ½ Desde el punto de vista kantiano, es claro que la Ilustración no es otra cosa sino la liberación del hombre de una incapa- cidad que le hace culpable, la de no hacer uso de su propia razón, prefi- riendo dejarse llevar por la comodidad que supone no pensar en si mis- mo. sino dejarse llevar por los demás. En efecto, la ignorancia del pueblo es la mejor receta para poder ejercer un despotismo sobre él. El afán de dominio de los poderosos sobre los débiles es así uno de los graves impe- dimnentos para la expansión de la Ilustración. Pero no sólo los poderosos son quienes están interesados en que el pueblo permanezca en la igno- rancia. sino que es el pueblo mismo el que opone resistencia a salir de ella, pues es mucho más cómodo dejarse guiar por otros que hacer el es- fuerzo de pensar por uno mismo: «por eso, pocos son los que, por esfuer- ZO) del propio espíritu, han conseguido salir de esa minoría de edad y pro- segir. sin embargo. con paso seguro? 2. La tarea del pensamiento iltístrado será entonces la emancipación de KAN, 1.. <o Resp cíesí a a la pregtm mita ¿Qtmé es ti u straciómí? En ¿Qué es Ilustració,m?. tbcmíos. Madrid, 1988. ~i. 9. 2. KAN. 1., 0<. p It). Áííc¡lcto del .Scníinario de Metafísica, 5? 25-/991/235242. [Id. tiniversiotad Compícítense. Madrid

Transcript of Filosofía y emancipación en la Ilustración

Page 1: Filosofía y emancipación en la Ilustración

Filosofía y emancipaciónen la Ilustración

Si hay algún texto al que podamosacudir para afirmar el carácteremancipatoriode la filosofía ilustrada,no creemosquehaya otro mejorqueel breve, perobellísimo, artículode Kant titulado Respuestaa la pre-gunta: ¿Quées Ilustración? Leemosen sus primeraslíneas: «La Ilustraciónes la salida del hombrede su autoculpableminoría de edad.La minoría deedadsignifica la incapacidadde servirseen su propio entendimientosinla guía del otro. Uno y mismoes culpable de esta minoría de edadcuandola causade ella no resideen la carenciadeentendimiento,sino en la faltade decisióny valor paraservirsepor sí mismo de él sin la guíade otro.Saperealude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí ellenta de la Ilustración»½Desdeel punto de vista kantiano,es claro que laIlustración no es otra cosasino la liberacióndel hombrede una incapa-cidadque le haceculpable, la de no hacerusode su propia razón,prefi-riendo dejarsellevar por la comodidadquesuponeno pensaren si mis-mo. sino dejarsellevar por los demás.En efecto,la ignoranciadel puebloes la mejor recetapara poderejercerun despotismosobreél. El afán dedominiode los poderosossobrelos débileses así unode los gravesimpe-dimnentosparala expansiónde la Ilustración.Perono sólo los poderososson quienesestáninteresadosen que el pueblopermanezcaen la igno-rancia.sino que es el pueblo mismo el que oponeresistenciaa salir deella, pueses mucho máscómododejarseguiar por otros quehacerel es-fuerzode pensarpor uno mismo: «poreso,pocos son los que,por esfuer-ZO) del propio espíritu,han conseguidosalir de esa minoría de edady pro-segir. sin embargo.con pasoseguro?2.

La tareadel pensamientoiltístrado seráentoncesla emancipaciónde

KAN, 1.. <o Respcíesía a la pregtmmita ¿Qtmé es ti u straciómí?En ¿Qué es Ilustració,m?.tbcmíos. Madrid, 1988. ~i. 9.

2. KAN. 1., 0<. p It).

Áííc¡lcto del .Scníinariode Metafísica,5? 25-/991/235242.[Id. tiniversiotadCompícítense.Madrid

Page 2: Filosofía y emancipación en la Ilustración

236 PesqueroFranco, E.

los hombresde todatutela. en especialde las que se refierena cuestionesreligiosas.Tareaéstaque exige como condiciónsine qua non el uso librede la inteligencia.¿Porqué?Si lo que distingueal hombredel animal esqueaquél poseerazón y puedeservirse librementede ella, siemprequeese uso esté limitado o parcelado,estaremosanteuna situaciónantihu-manaque no noscorrespondede tal maneraque«reclamarel usoeman-cipatorio de la inteligenciasupone,pues, impugnarun orden social queimpida el libre ejercicio de la razón»>.

La razón esprivilegio de la naturalezahumana.Todoslos hombreslaposeeny debentrabajarincansablementea favor de su desarrollomásperfectoal margende imposicionesdel tipo quesean:políticas, religiosas,etc. Ese esfuerzo,queaspiraal perfeccionamientocompletode la razón.irá encaminadohacia algo, hacia el logro de la felicidad. Efectivamente.la Ilustración pretendrádar la felicidad al hombrecorrigiendo las defi-ctencíasexistentesy tratandode dar a los problemasunasolución radi-cal, puesse ha descubiertoquelos obstáculosno proveníandelas desar-moníasde la naturalezasino de la sinrazóny de los abusos.Evidente-mentela tradición se identificabacon todo esoy, en consecuencia,eraconsideradacomo una tara y como la causade todo retraso.El motorparaalcanzaresa felicidad buscadaseráel progreso,primeroel científicoy técnico,pero no sólo ése,tambiénserá precisoarticular un nuevopro-gresomoral del hombre.Naturaleza,razóny felicidad —impulsadaéstaporel progreso—. se conviertenasí en los tres grandesconceptosen torno alos cualesse construiráun mundonuevopara un hombrenuevo.

1. NATURALEZA

La naturalezase convierteen el temaquevertebra todo este periodohistórico. El naturalismo presidetoda la reflexión ilustradaaunque.evi-dentemente,cadaautorle darátintesparticulares.Así, hay lugar para unempirismoobservacional.casode Hume, o para una interpretacióntras-cendentalde las leyesde la naturalezaen Kant. Peroen cualquiercasoloque interesaes el acercamientoy la fidelidad a la nattíraleza,la renunciaa construccionesabstractasque mediaticennuestraaproximacióna ella.La naturalezaes un tema inagotableque, sin pretenderconocerla deltodo, hayqueaspirara conocercadavez mas.

De este modo, la apasionadabúsquedade la ftlicidad, que presidetodo este siglo, incitaráa unacrítica a las ideologíasque reprimenla na-turaleza.Pero también en el aspecto)moral y político la naturalezaserareclamadacomo aliadaen la lucha contra los valoresobsoletosy las ms-titucionesirracionales.Asimismo en la educaciónse irnpo)ndrá una nía-

3. 3~MÉNEZ. .1., Filosofía y ernancipcmción.Espasa-Universitaria, Madrid. 1984. p. 54.

Page 3: Filosofía y emancipación en la Ilustración

Filosoifa y emancipación 237

yor atencióna las directricesde la naturaleza.Recordemosen este senti-do la propuestamssoníanade la educaciónnatural: «En el ordennatu-ral, siendo todoslos hombresiguales,su vocacióncomúnes el estadodehombre,y quien quieraque estébien educadoparaesto no puedecum-plir mal concuantose relacionacon estacondición...Antes que la voca-ción de los padres.,la naturalezale llama a la vida humana.Vivir es eloficio que yo quieroenseñarle:saliendode mis manosél no será,conven-go en ello, ni magistrado,ni soldado,ni sacerdote,será primeramentehombre»~.

Hay. sin embargo.un aspectoque nos parecede insoslayablemen-ción aquí y es el de cómo el recursoa la naturalezarepresentaun papelimportantísimoen el procesode secularización ilustrado. Contrala orto-doxia religiosa,consideradacomo la principal fortalezadel pensamientotradicional,vana dirigirse las críticasde los filósofos. Si la religión domi-nanteestabafundadaen la revelación,la fe y la gracia.su mejor refuta-ción consistiría en mostrar la suficiencia de la naturaleza,quedandocomo superfluoy supersticiosotodo lo añadidoa esabasenatural. Nopuededecirse que esa crítica supongael triunfo del ateísmomilitante,esta posturafue minoritariamenteentre los filósofos, los másde ellos seadhirierona lo queha dadoen llamar deísmoo religión natural entendi-do comobúsquedade un núcleo racionalnaturalpor debajode todaslasreligiones,válido paralos hombretodosy de todoslos tiempos.Frenteala supersticióny al fanatismoimplícitos en las múltiples religionesnatu-rales.considerannecesariala existenciade un Dios y que. comoun relo-jero.pongaen marchael mundo,pero queunavez creadose desentiendede él. Dice Voltaire: «Creo queexiste la Providenciageneral,de la quemanó paratoda unaeternidadla ley que rige todo el Universo, pero nocreoen una Providenciaparticularquequebranteesa ley en beneficiodevuestrogorrión o de vuestrogato»t El Dios del deísmoes el Sersupremoque poco tiene que ver con la Providenciay nadacon la gracia,es unDios al quese le hanarrancadotodaslas expresionesantropomórficasyen el que se cree únicamentecomo legitimación última de mundo. Eldeísmo,nacido en Inglaterra.va a tomarverdaderacartade identidadenFrancia. perdiendotodo su contenido teológico y convirtiéndoseen elmedio que tratabande utilizar los filósofos francesespara armonizarlanecesidadsocial de la religión con los derechosde la razón y de lanaturaleza.

Esacapacidadsecularizadorade la naturaleza,quealcanzano sólo alo religioso, sino también a la tnoral, a la política, estabaestrechamenteligada a su poder de expresarla totalidadde lo existente.Paralos mate-

4. RoImssL»xcj. i. J.. Emilio. EDAE. Madrid. 1977. p. 29.5. VouiAIRr. J. D., Diccio,íario filosófico. E. Sophos.D. Aires, 1960, Tomo III. PP.

252-53.

Page 4: Filosofía y emancipación en la Ilustración

238 PesqueroFranco, E.

rialistas ilustrados.y tambiénparaVoltaire, la naturalezaes el gran todoal quehay queremitir todasnuestrasexperienciasaún aceptandoel ca-rácter enigmáticoquepara lodos ellos tendráese concepto:«unasvecesdecíandc la naturalezaqueera unamadrededicadaa subvenirlas nece-sidadesde sushijos. Otras,quesentíaun profundodesdénhacialos indi-viduosporqueno se cuidabamásquede la especie,y otras,en fin, quenose ocupabade naday seguíainexorablementesu curso.Decían queeratan secretacomo el ilusionista quenunca nos muestrasus trucos,o queera tan clara que se leíaen los corazones.Decíanque teníabuenavolun-tad, atencióninclusoescrupulosa,sutileza,delicadeza,y tambiénqueeracruel por su indiferenciay a vecespor su hostilidad».6

2. LA PRIMACíA DE LO HUMANO. IMPORTANCIADE LA RAZON

Sabemosque la naturalezaes el punto de referenciaúltimo al que sevincula toda la reflexión ilustrada. Importancia sin par cobra este con-cepto cuandolo referimosal planteamientoantropológico.En estecaso,la naturalezahumanavienea identificarsecon la razón,estableciéndoseuna ecuaciónentrenaturalezahumanay naturalezaracional: «eracosasabida,Naturalezay Razónestabanligadaspor unarelaciónconstante:ynadaera mássencillo, más seguro. repetido más a menudopor los sa-bios: la naturalezaera racional, la razónera natural,perfecto acuerdo»7.Para Hobbes,la razón es el principio de identidad antropológicopues,frente a la diversidadde las pasiones,ella es la que identifica a todosloshombresy los haceiguales,y esta mismaopinión serácompartidapor to-dos los filósofos de la época.Vemos convertirsede estemodo a la razónen la clavede bóvedade todoe! pensarilustradoporqueno otra cosasig-nifica Ilustración sino «edadde la razón».El hombreha de hacersecar-go de su destino,ha de reconocersedueñoy señorde tu vida. ha de sercapazde «semwirsede su propioentendimiento»y conél conocery domi-nar el mundoque le rodea y en el que vive. La Ilustración hacedel hom-bre el protagonistade la historia y esto sólo es posible si se establecenpreviamentelos fundamentosrigurosos del conocimientodel hombre.Por ello dirá Humeque«esevidenteque todaslas cienciasse relacionanen mayor o menorgrado con la naturalezahumana,y queaunquealgu-nasparezcandesenvolversea gran distanciade ésta regresanfinalmemítea ella por tina u otra vía. Incluso las matemáticas,la filosofía natural y lareligión natural dependende algún modo de la ciencia del HOMBRE.

6. HAZARu. P.. El pcs’m.sa,,íic,írocampo-ocíeí 8. Y[‘III. Al Li ira Un ver.. lvi aOlmidi. 1985,Pp. 251-52.

7. loo. cii.. p. 251.

Page 5: Filosofía y emancipación en la Ilustración

Filoso/Ya y emancipación 239

puesestánbajo la comprensiónde los hombresy sonjuzgadassegúnlascapacidadesy facultadesde éstos»~. Pero no olvidemos, tampococomodice Kant quelas trespreguntasquemásnos interesaresolver,las queserefierenal quépuedeoconocer,al quédebohacery al quéme cabeespe-rar si realmentehe obradomoralmente,remitena unacuarta,a la queto-doasellas hacenreferencia,y que es la preguntapor el qué sea el hom-bre. Y la esenciadel hombre,no lo duda,es la razón,de ahí la radicali-daddel planteamientokantiano:la tareade la filosofía es,parael filósofode Kónisberg,unatareade crítica de la razón o, dicho de otra manera,elejercicio de establecerel uso, pero también los limites de eso que noshacehombres.

La centralidadde lo humanollevará inmediatamenteimplícita la re-flexión no sólo sobreel alcancey limites de su capacidadracional,sinoquetambiénincitaráa los filósofosa cuestionarsesobrelas relacionesentreel hombrey el resto de sus congénercts-. estoes. entreel hombrey la sociedadcon el ánimo de sacara la luz el carácterconvencional,arbitrario, detodoorden social. En esteorden de cosases claro quetodoslos ilustradosse plantearonel origen del estadoy lo resolveránde la misma manera.mediantesus teorizacionesdel estadode naturalezay del pacto social.Como es sabido,la teoría del contrato social trastocaprofundamentelacreenciade la sociedadfeudal en la desiguladadnaturalde los hombresyreemplazapor un contrato,por unaobra del arte humano,lo quelos es-critores medievalesatribuíana la naturalezay a la sociabilidadnaturalde los hombres.Desdeel momentoque se aceptala teoría del contratosocial, la sociedaddeja de serconsideradacomo una realidad estática,forjada por los designiosdivinos, paraconvertirseen un productohuma-no, basadoen la convención,y susceptiblepor ello de sermodificado.Enefecto,al descansaren un pacto,el orden social quedaráabierto,desdeese momento,a las posiblesmodificacionesde los términosde ese pacto.Estosson los caminospor los quediscurrirá las distintasformulacionesdel contratocuyasdiferenciasderivaránde las distintasapreciacionesso-bre la naturalezahumanao del tipo de orden social al quese intentedarun fundamentoteórico. Así, paral-lobbes.quepiensa queel hombreesmalo por naturaleza,es decir, queel «hombrees un lobo parael hom-bre», el hombrenaturalvive en un estadode guerrapermanentey sólo lasociedadinstituyeunapazbasadaen la obligacióndel pactoy en la coer-ción de la fuerzade tal maneraque«por mediodel pactotodoslos súbdi-tos quedanobligadosa obedeceral soberano,encarnacióndel estado.pero éste no contraeninguna obligacióncon ellos., con lo que se puededarel casode violación del pactopor suparte»~. ParaRousseau.en cam-

8. HuME, D.. Tratado de la naturalezahumana. Est. preliminar y trad. E. Duque.Teenos,Madrid, 1988. tntrod. parál?XiX. p. 35.

9. GoNyÁm vi GALLEGO. A.. Hohheso la racionalización delpoder. Ed. Universidadde Darcelona.1981. p. 123.

Page 6: Filosofía y emancipación en la Ilustración

240 Pesquero Franco, E.

bio. «el hombrees naturalmentebueno»,y ha sido el cursode suvida so-cial. cadavez másalejadade la virtud, lo queha hechode él un ser mal-vado. A medio caminoentre Hobbesy Rousseau,Kant creeque la natu-ralezase sirve de la «insocialbesociabilidad»(ungeselligeGeselligkeit) delhombre, de sus egoismosy de su irracionalidad,parala realizacióndesus planes O, ParaKant las guerras.como expresionesculminantesde esainsociabilidade irreconciahilidadentre los pueblosy entrelos Estados.serían paradójicamentecaucesinevitables de la conquistade una pazduradera.

Nadie dudaya queel hombretiene un instrumentoque le haceseñorde la naturaleza:la razón. Con ella podrá abrirse las puertasdel co-nocimientode sí mismo y disponertambién de los mediosmásadecua-dos paratransformaro mejorarla sociedaden quevive. Que la tareadifí-cil, nadielo niega,perosi el esfuerzo,aunqueseagrande,puedehacernosconfiar en el logro de una felicidad para nosotrosy la humanidaden suconjunto, no cabeduda queel esfuerñomerecerála pena.

3. EL PROGRESO COMO PROMESA DE LA FELICIDAD

Si hemosdicho queel Siglo XVIII es el siglo de la ilustración,el nio-mento de máximo esplendory confianzaen la razón,bien puededecirsetambiénque es el siglo en el que triunfa de forma definitiva la idea deprogresohastael punto que«de serunade las ideasimportnatesde la ci-vilización occidental,pasóa convertirseen la idea dominante,incluso te-niendoen cuentala crecienteimportanciade ideascomo las de igualdad.justicia social y soberaníapopular. que tambiénfueron focos directricesduranteeseperíodo»it Si los hombresson libres paraarticularsu convi-vencia social, puestoque se ha descubiertoel carácterconvencionaldelas mismasasícomotambiénel quelos malessocialesno estabancocar-dinadosen la naturalezade las cosas,sino queeran fruto de la ignoran-cia y de los prejuicios.quedóabierta la vía parala confianzaen cl logrode la felicidad y el progreso dc los hombresy dela sociedad.Vemos,pues,que la confianzaen la razón suponeimplícitamentela confianzaen elprogreso.Un progresoque habráse ser el resultadode la naturalezapsí-quica y social del hombre,pues si el pro>gresodependiesede una volun-tad ajena,no habríaseguridadde que continuasey desembocaría,comodice Bury. en la idea de Providencia 2 La idea de progresose percibecomo un cambio dc las tinieblas del pasadoa las luces dieciochesca.A

10. Cfr. KAN1. 1.. Ideaspara unu historia t¿;iii’utsal en clavecosinopoli/ciy otrosescritossobrefilo.sofia de la historia. Teenos,Madrict. 1987. p. 8.

II. NI5nLRT. R.. Historia de la Idea deprogreso.Gechisa.Barcelona.1981. p. 243.12. Cfr. DURRY. J.B.. La ideadeprogreso.Alianza. Madrid. 1971. p. 5.

Page 7: Filosofía y emancipación en la Ilustración

Filosofla y emancipación 241

diferenciade los primitivístas.los partidariosde las lucesproyectabanlaedadde oro en el futuro, y no en la Antigtiedad.

El progresoproclamabala idea de que la humanidadal fin habíalle-gado al decisivopunto de cambioen su historia,cuandosu ímpetuhaciaarriba,quesiemprehabíasido interrumpido,abortadoo invertido,erayadecisivo,de tal maneradice Condorcet«que los progresosde estaperfec-tibilidad, independientesde todo poderquequisieradetenerlos,no tienenningún otro término quela duracióndel globo en quenos ha lanzadolanaturaleza.Sin duda queestosprogresospodríanseguiruna marchamáso menos rápida, perojamás será retrógada» 3 ¿Peroen qué consisteelprogreso?Observabanlos ilustradosavancesen todoslos ámbitosdel sa-berhumano,no> sólo en las ciencias,sino tambiénen la moral y en la fe-licidad en general,auncuandono al mismo tiempoy con la mismavelo-cidad en todas ellas. Si el hombre ha sido capazen poco tiempo de undesarrollotan evidentehacia mejor en los distintos aspectosde su vida.todo les hace suponerque el mismo tiempo venidero les ofrecerá aúnmás posibilidadesde mejora.

Conviene,sin embargo, resaltarque. aunqueel progresoa menudoseaentendidoprimordialmentecomoprogresocientíficoy técnleo. los hom-bresde la ilustración ademásde proclamarésteafirmabancon fuerza lanecesidadde apostarademáspor un concomitanteprogreso de la moralqueasegurala felicidad del hombre.En etécto,para Turgot. el progresoseextendíaa todos los camposdel saber,no sólo al científico. sino tambiénal económico,político y moral. Tenía fe en la humanidady en sucaminoascendentehacia la perfección.El desarrollodel conocimientoconduci-ría al buen gobierno,que favoreceríala felicidad de todos, los ciudada-nos. IgualmenieCondoreelaguardabael día en que mediantela educa-ción, el espíritucientífico y la verdadllegarana serpatrimoniode todosyno sólo de unospocos.Cuandoesto se produjera,esasúltimas se harían.inevitablemente,más civilizadas, tolerantes,con mayor responsabilidadpolítica y amantesde la paz,en definitiva, másvirtuosasy. por tanto, masfelices. también para Kant. el devenir histórico nos llevará haciauna so-ciedad perfecta.cosmopolita.que habrá de estarregidapor una Constitu-ción civil perfectaquedirá las normasquehabránde ordenarlas actua-cionesdel hombreen la sociedady quea la vez habránde serconformesa la ley moral. En definitiva, unaConstitucióninterior y exteriorperfectaque haga posible que la legalidad —conformidad a las leyes de lasociedad—,y la moralidad—respetoal principio de la razón práctica—coincidandefinitivamente,de tal manera,quedirá «se puedeconsiderarla historia de la especiehumanaen su conjuntocomo la ejecuciónde unsecreto)plan de la Naturaleza,pera la realizaciónde una constituciónes—

13. Comuclorcet.Bo,sc¡aejode un cuadro histórico de los progresosdel espíritu humano.Ed. Espasa-Calpe.Madrid. 1921. ppo. 17—18.

Page 8: Filosofía y emancipación en la Ilustración

242 Pesquero Franco, E.

tatal interiormenteperfecta,y, con estefin, tambiénexteriormente,comoelúnico estadoen queaquéllapuededesenvolverplenamentetodas las dis-posicionesde la humanidad»4

En estecontextoaparecela Ilustración como preparaciónparala mo-ralización del hombrey de la sociedad con vistasa la implantaciónde esaConstitución civil perfecta. El progresoya no sólo el resultadode lainsociable-sociabilidad(mecanismociego de la naturaleza),sino la men-ta buscadaconscientementepor los individuos que al abandonarla mi-noriade edadesperanalcanzarla moralizaciónde la humanidad.Prác-ticamentetodoslos ilustradosconfían en el progresoy en el poderde larazónquelo haceposible. El hombre,quees capazde servirsede ese suinstrumentomásexcelso,se librará de las atadurasy los yugos que le te-nían aprisionados,avanzaráen la conquistadel sabery esperaráel dis-frute de la felicidad para sí mismo y para la humanidadentera.lina feli-cidadquesedisfrutará no en un másallá transeendete.sino en estemun-do como obra nuestra.Salidosde la minoría de edad,plenamentecons-cientesde nuestro poder, porque éste procedede nosotros mismos~, denuestrarazón podremosparticiparen el orden social con plenalegitimi-dady mejorarlo, si no lo consideramosjusto. Ilustración o filosofía de laemancipación,sí: y ahoralo comprendemos,la emancipaciónes unata-rea humana:1-a responsabilidadde encontrarlao perderladefinitivamen-te es algo a decidir por el hombremismo.

EncarnaPESQUEROFRANCO(U .C .M.)

14. KANT. 1. Ideas,ed. cit., p. 13.