Filosofia

25
FILOSOFÍA I. COSMOVISIÓN La visión adventista del mundo está centrada en Dios, no en la naturaleza ni en el hombre. 1. Dios es el centro de todo proceso intelectual. 2. Dios es la respuesta satisfactoria a todas las cuestiones fundamentales de la vida. 3. Dios es creador y sustentador de todas las cosas, incluyendo al hombre. 4. Debido al conflicto entre Dios y Satanás nos encontramos inmersos en una gran batalla entre el bien y el mal. 5. La fe cristiana es teleológica porque considera que el fin de historia terrenal será el segundo advenimiento de Cristo. 6. Por amor al hombre caído, Dios ha dado a conocer el plan de redención y restauración, en el cual Jesucristo es presentado como el único que puede restablecer la relación por medio de su encarnación y mediación. El triunfo de Cristo es la derrota de Satanás. 7. El carácter distintivo de Jesucristo es que él es en sí mismo la revelación de Dios en su propia persona y es la sustancia de esa Revelación. - 8. El gran objeto de la educación adventista es restaurar en el hombre la imagen de Dios que se había perdido. Educación es sinónimo de redención. II. ANTROPOLOGÍA- Naturaleza del Hombre 1. El hombre fue creado a imagen de Dios 2. EL hombre es el sujeto y el objeto de estudio. 3. La persona entera es importante para Dios. El cuerpo no es más importante que el espíritu o viceversa. El equilibrio entre los aspectos espiritual, social, físico y mental de una persona es el ideal. 4. Dependiendo de su Creador 5. Con libre Albedrío 6. Creado perfecto, capaz de pensar, amar, decidir y comunicarse con infinito 7. Todos los seres humanos tienen un potencial infinito, ya que son hijos de Dios. 8. La más grande necesidad del ser humano es la de conocer a Jesucristo como Señor y Salvador. 9. El hombre es un ser cultural, activa y pasivamente, es decir, puede crear y recibir cultura. 10. Portador de valores Esta base antropológica del hombre es lo que da sentido a la educación adventista, pues lo desarrolla en su dimensión física, mental y espiritual. El blanco redentor, restaurador y reconciliador de la educación cristiana provee el punto crítico para la evaluación de todos los otros aspectos de la educación cristiana, incluyendo el papel del maestro, el énfasis curricular y las metodologías adecuadas.

Transcript of Filosofia

Page 1: Filosofia

FILOSOFÍA

I. COSMOVISIÓN

La visión adventista del mundo está centrada en Dios, no en la naturaleza ni en el hombre.

1. Dios es el centro de todo proceso intelectual.

2. Dios es la respuesta satisfactoria a todas las cuestiones fundamentales de la vida.

3. Dios es creador y sustentador de todas las cosas, incluyendo al hombre.

4. Debido al conflicto entre Dios y Satanás nos encontramos inmersos en una gran batalla entre el bien y

el mal.

5. La fe cristiana es teleológica porque considera que el fin de historia terrenal será el segundo

advenimiento de Cristo.

6. Por amor al hombre caído, Dios ha dado a conocer el plan de redención y restauración, en el cual

Jesucristo es presentado como el único que puede restablecer la relación por medio de su encarnación y

mediación. El triunfo de Cristo es la derrota de Satanás.

7. El carácter distintivo de Jesucristo es que él es en sí mismo la revelación de Dios en su propia persona

y es la sustancia de esa Revelación. -

8. El gran objeto de la educación adventista es restaurar en el hombre la imagen de Dios que se había

perdido. Educación es sinónimo de redención.

II. ANTROPOLOGÍA- Naturaleza del Hombre

1. El hombre fue creado a imagen de Dios

2. EL hombre es el sujeto y el objeto de estudio.

3. La persona entera es importante para Dios. El cuerpo no es más importante que el espíritu o viceversa.

El equilibrio entre los aspectos espiritual, social, físico y mental de una persona es el ideal.

4. Dependiendo de su Creador

5. Con libre Albedrío

6. Creado perfecto, capaz de pensar, amar, decidir y comunicarse con infinito

7. Todos los seres humanos tienen un potencial infinito, ya que son hijos de Dios.

8. La más grande necesidad del ser humano es la de conocer a Jesucristo como Señor y

Salvador.

9. El hombre es un ser cultural, activa y pasivamente, es decir, puede crear y recibir cultura.

10. Portador de valores

Esta base antropológica del hombre es lo que da sentido a la educación adventista, pues lo

desarrolla en su dimensión física, mental y espiritual.

El blanco redentor, restaurador y reconciliador de la educación cristiana provee el punto

crítico para la evaluación de todos los otros aspectos de la educación cristiana,

incluyendo el papel del maestro, el énfasis curricular y las metodologías adecuadas.

Page 2: Filosofia

III. EPISTEMOLOGÍA – Estudia la naturaleza, las fuentes y la validez del conocimiento.

1. Dios es la fuente de todo conocimiento

2. La Biblia es la fuente más importante de conocimiento y la autoridad epistemológica más

esencial.

3. La Biblia es una fuente autorizada de las verdades que están más allá de la posibilidad de

percibirse a menos que sea por revelación.

4.. El propósito de la Escritura es hacer que las personas sean sabias para la salvación por la fe

que es en Cristo Jesús, y proveer doctrina, reprensión , corrección e instrucción en justicia

a fin de que el hombre de Dios sea perfecto.

5.. La fuente de conocimiento que sigue a la Biblia en importancia para el cristiano es la

naturaleza..

6. El mundo que nos rodea es una revelación del Dios-Creador.

7. El estudio de la naturaleza ciertamente enriquece la comprensión del ser humano respecto

de su ambiente..

8. Otra fuente epistemológica para el cristiano es el raciocinio. Los seres humanos creados a la

imagen de Dios, son racionales por naturaleza 9 La prueba epistemológica más abarcante consiste en comparar todas las supuestas verdades con el sistema de las escrituras.

"Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el conocimiento de Dios. Doquiera nos

dirijamos; al dominio físico, mental y espiritual; cualquier cosa que contemplemos, fuera de la marchites del

pecado, en todo vemos revelado este conocimiento.

“La Biblia no trata con verdades abstractas. Siempre relaciona la verdad con la vida; conocer es aplicar a la

vida diaria el conocimiento percibido. Por esta razón el conocimiento cristiano es una experiencia activa y

dinámica, en lugar de ser algo meramente pasivo.”( Knight, Filosofía y Educación, 2002)

Cualquier ramo de investigación que emprendamos con el sincero propósito de llegar a la verdad nos pone en

contacto con la inteligencia poderosa e invisible que obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del

hombre se pone en comunicación con la mente de Dios, lo finito, con lo infinito. El efecto que tiene esta

comunión sobre el cuerpo. la mente y el alma sobrepuja toda estimación." (Cadwallader, Filosofía Básica de la Educación

Adventista. 1993)

“Las varias fuentes de conocimiento disponibles al hombre son complementarias. Todas estas fuentes pueden

y deben ser usadas por el hombre, y todas deben verse a la luz del patrón bíblico. La aceptación de una

epistemología cristiana, no puede estar separada del acto de aceptar una metafísica cristiana, y viceversa.” (

Knight, Filosofía y Educación 2002)

“La Biblia se coloca en el corazón de la educación cristiana y provee el sistema de conocimiento por el cual se

evalúan todas las demás materias de estudio; la revelación bíblica provee tanto el fundamento como el

contexto para todos los temas del currículo de la educación cristiana. La epistemología cristiana, que trata de la

forma como las personas conocen, también influye directamente en la selección y utilización de las

metodologías de enseñanza.” (Knigth, Filosofía y Educación 2002)

Page 3: Filosofia

IV. AXIOLOGÍA ÉTICA.

1- La base absoluta de la ética cristiana es Dios.

2- El amor perfecto, como Dios lo define, es el ideal ético cristiano.

3- La ética bíblica es interna en lugar de externa.

4- La ética cristiana está basada en relaciones personales tanto para con Dios como para con los

demás.

5- Está basada la ética cristiana en el hecho de que todo individuo es creado a imagen de Dios y

puede razonar de causa a efecto y tomar decisiones morales.

6- La moralidad cristiana no se preocupa solamente con el bien de las personas, quiere lo mejor.

7- Los postulados de la axiología cristiana se derivan de la Biblia, la cual en un sentido último es

una revelación del carácter y los valores de Dios.

8- El hombre que ha nacido de nuevo posee un conjunto de valores radicales comparados con

mucho de lo que hay en el mundo a su alrededor, porque tiene un marco de referencia diferente

concerniente a la situación del ser humano.

9- Los valores cristianos están construidos sobre los principios del cristianismo.

ESTÉTICA.

1. Dios no solamente creó, sino creó cosas bellas.

2. La existencia de belleza en la naturaleza revela algo sobre el Creador y sobre los que él creó a

su imagen.

3. La estética está en el centro mismo de la vida cristiana. Este impacto de la estética es medular,

porque el trabajo último y el fin del arte cristiano es la vida cristiana totalmente desarrollada en

toda su belleza y simetría.

4. Las personas seleccionan y crean en un contexto cultural, filosófico y perceptual.

5. El amor cristiano es la base para la estética y el arte, así como el fundamento de la conducta

ética.

6. Parte del rol de la estética y del arte en nuestras vidas es ayudarnos a ser más humanos a través

de un sentido más profundo de la percepción, del elevamiento de los sentidos, y de la habilidad

de captar nuevos significados.

7. El fin último de la estética cristiana es el carácter hermoso.

“Por lo tanto, asuntos tales como la arquitectura del campus escolar, la vestimenta del alumnado, y aun la

prolijidad de las tareas están dentro del área de la estética en la institución. La educación cristiana debería

ayudar a los alumnos a estar conscientes del papel de la estética, tanto en la vida diaria como en el ámbito

de la “cultura superior”. Más allá del conocimiento, la ética cristiana implica que la educación cristiana

ayudará a las personas a ver su responsabilidad de contribuir a la calidad estética del entorno. Si los

educadores cristianos pasan por alto o ignoran la importancia de la estética son negligentes en un aspecto

crucial de la educación, ya que esa negligencia implica una visión inapropiada de la humanidad y de Dios,

según el punto de vista bíblico.”

“La enseñanza no consiste en aprender una fórmula para relacionarse con la gente o seguir un plan maestro

con el fin de desarrollar un carácter cristiano. Es mas bien un arte, el educador debe entender las

implicaciones psicológicas y sociológicas, así como las filosóficas, que intervienen en la interacción del

ser humano. “

Page 4: Filosofia

MISIÓN

El Centro Educativo Adventista de costa Rica es una institución educativa religiosa de nivel educación media comprometida con los valores y prácticas de la Iglesia Adventista del Sétimo Día. Opera con el fin de :Educar a niños y jóvenes en el conocimiento de Dios, a fin de que establezcan una relación real con Él, procurando el desarrollo armonioso de sus facultades físicas, mentales, sociales y espirituales de manera que obtengan un carácter noble y sólido que les permita ser útiles a Dios y a la sociedad.

VISIÓN

Proveer al estudiante un ambiente de aprendizaje seguro , sano y acogedor, acorde con las demandas educativas, que le permita obtener la excelencia académica, contando con el apoyo de un equipo de profesores cristianos, calificados y comprometidos con la misión de nuestro centro educativo. Que al contemplar el proceso educativo los alumnos internalicen voluntariamente una visión de la vida, del conocimiento y de su destino centrado en Cristo, orientado al servicio y proyectado hacia el reino de Dios.

PROPÓSITO

Ofrecer educación media cristiana a la juventud costarricense, para suplir las necesidades de liderazgo y servicio juvenil que tenga la Iglesia Adventista del Sétimo Día y la sociedad en general, es el propósito del C.E.A.C.R.

OBJETIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO ADVENTISTA DE COSTA RICA.

En armonía con estos enunciados fundamentales, la institución ha adoptado los siguientes objetivos:

ESPIRITUALES

Desarrollar en los estudiantes el amor a Dios, la comunión personal con él y caracteres semejantes al de Cristo. Lograr que comprendan los pasos del plan de la salvación y sus implicaciones; y enseñarles a seguir las indicaciones de las Sagradas Escrituras y la dirección del Espíritu Santo, de tal manera que puedan llegar a ser exponentes, en palabra y en ejemplo, de las virtudes cristianas. Hacer de la Biblia la base y punto de referencia para todas las actividades educativas, tanto curriculares, como co-curriculares. Inculcar en el educando que el ideal supremo de existencia es el servicio a favor de otros seres

Page 5: Filosofia

humanos, motivados por el amor a Dios.

INTELECTUALES Comunicar a los alumnos los mejores conocimientos en las diferentes disciplinas,

enseñándoles a evaluarlos y aplicarlos a la vida práctica con mente crítica, juicio independiente y disposición constructiva. Cultivar la investigación responsable tendiente al progreso.

Desarrollar en el estudiante la creatividad, el deseo de adquirir conocimientos, la

habilidad de razonar, analizar y aplicar a la vida diaria, lo aprendido. Llevar a los estudiantes a reconocer que toda verdad tiene su origen en Dios y que todos

los campos del conocimiento ofrecen oportunidades de ampliar y profundizar su comprensión de la verdad.

Brindarle al estudiante una formación integral, en los campos pedagógico, cognitivo ,

cívico, moral, espiritual, psicológico y físico, respetando siempre su individualidad y la sociedad que lo rodea.

SOCIALES

Proveer oportunidades para que los estudiantes desarrollen una personalidad balanceada

y moldeada por el principio del amor al prójimo como a uno mismo. Promover las sanas relaciones interpersonales sazonadas y moduladas con la bondad, la cortesía, la paciencia, la generosidad, la cooperación, la consideración y la ternura, amén de la rectitud y la honestidad a toda prueba.

Propiciar el debate de ideas y la confrontación de opiniones, observando un total respeto

al derecho de disentir, a la decisión de la mayoría y los puntos de vista de la minoría.

ÉTICOS

Guiar a los estudiantes a aceptar y practicar los conceptos éticos y morales del sistema cristiano de valores, a desarrollar respeto por las opiniones y derechos ajenos y a adquirir el deseo de servir al prójimo sin hacer diferencias raciales, sociales o de cualquier otra índole.

Fortalecer en el estudiante el desarrollo de los procesos socio-afectivos y éticos, así

como su capacidad de comunicación, a fin de que logre comunicarse en una forma fluida, efectiva y respetuosa con los seres que lo rodean.

FÍSICOS

Desarrollar en los educandos el aprecio hacia la dignidad del trabajo; proveer instrucciones y trabajo industrial que adiestren a los estudiantes en actividades vocacionales; brindar oportunidad para practicar, en las horas libres, deportes sanos a manera de ejercicios, descartando el espíritu de competencias, conforme a los altos principios que rigen la filosofía cristiana de la institución; ayudarles a adquirir hábitos y prácticas personales que estimulen la vitalidad y la salud mental.

Page 6: Filosofia

CIVICOS

Impartir a los estudiantes un conocimiento inteligente de los principios de gobierno; desarrollar la buena voluntad para aceptar los deberes y privilegios de la ciudadanía; cultivar en el alumno el amor sincero a su patria y desarrollar en él un sentido de respeto, aprecio y admiración por el país donde reside. Inculcar en los estudiantes el aprecio por sus semejantes. Estimular el proceso de respeto, conservación, valorización, transmisión y enriquecimiento del acervo cultural, nacional, regional y el propio de cada etnia y grupo social.

ESTÉTICOS

Cultivar con la práctica, el aprecio por el arte y por lo bello en todas sus formas; reconocer que

en el arte se encuentran experiencias que intiman a acercarse a la perfección y a Dios.

Page 7: Filosofia

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

DEL DIRECTOR.

De acuerdo con las especificaciones del Estatuto Orgánico, el Director recibe la autoridad de la Junta Escolar y es responsable ante ella para:

1. Representar a la Junta Escolar ante la institución.

2. Administrar y desarrollar la Institución como un todo y en cada una de sus partes.

3. Servir como jefe ejecutivo de la administración y supervisor principal de todas las áreas de la institución.

4. Mantener y promover una amplia visión de los objetivos y la misión de la Institución.

5. Planear, desarrollar y administrar todas las actividades de la institución.

6. Desarrollar una estructura administrativa sana y balanceada a fin de que todos los empleados estén correctamente asignados y supervisados.

7. Desarrollar canales de comunicación con todos los miembros del personal y grupos

estudiantiles.

8. Presentar informes periódicos a la Junta Escolar y divulgar regularmente información

acerca de la institución entre su agrupación básica y otros grupos denominacionales, los

egresados, las organizaciones cívicas y comerciales y el público en general.

9. Desarrollar planes de acción en cooperación estrecha con los oficiales administrativos para

asegurar el desarrollo de las facilidades físicas y del plantel y dirigir la aplicación de tales

planes de acción.

10. Interpretar, en cooperación con el Tesorero ante la Junta Escolar y otros cuerpos o

individuos pertinentes, el programa financiero de la institución.

11. Promover el interés de la institución ante agencias nacionales e internacionales que tengan

recursos para financiar programas deseables.

12. Presidir las reuniones del personal y del Consejo de Profesores, del Comité de Evaluación , Disciplina, así como ser miembro ex oficio de todas las comisiones y consejos de la

Institución.

13. Preparar y revisar el organigrama administrativo de la Institución, mostrando el área de

Page 8: Filosofia

control del Director; y señalar las funciones de los oficiales ejecutivos y auxiliares y de las

diferentes comisiones de la institución

14. Estudiar y asignar por escrito a cada uno de los oficiales ejecutivos las respectivas áreas de

control, sus funciones, responsabilidades, autoridad y las funciones de su personal y de las

comisiones asesoras. Aplicar la línea de control organizacional como señala en el organigrama

administrativo de la institución.

15. Aprobar la participación de los miembros del personal en sociedades especializadas a las

cuales les toca pertenecer según el reglamento.

16. Aprobar la asistencia de los miembros del personal a reuniones de sociedades

especializadas y convenciones denominacionales.

17. Asesorarse con sus oficiales ejecutivos en la selección de personal, incluyendo asuntos

tales como salario, carga de trabajo, rango y promoción, para llevar recomendaciones a la J

unta de Gobierno.

18. Designar las comisiones permanentes y ad hoc del personal, en consulta con el Consejo

Universitario y los oficiales pertinentes.

19. Designar consejeros para las organizaciones estudiantiles en consulta con el vicerrector

académico y el vicerrector estudiantil.

20. Ser responsable de mantener el registro de servicio denominacional de cada uno de los

miembros del personal.

21. Desarrollar planes para obtener los recursos financieros indispensables para hacer frente a

los requerimientos presupuestarios de la institución.

22. Elaborar un plan de desarrollo académico que satisfaga las necesidades y demandas de los

diferentes segmentos de mercado que se desea abarcar.

23. Vigilar celosamente por la calidad: académica, espiritual y moral e indumentaria de cada

uno de los educadores y estudiantes basados en el reglamento.

24. Visitar a los docentes en sus salones de clases y realizar entrevistas periódicas con los

docentes para asesorarle y orientarle en su trabajo

25. Aplicar instrumentos de evaluación semestral y presentar informe a la Junta Escolar y al

Consejo de profesores.

26. Proporcionar cursillos, seminarios y proyectos que conlleven a la actualización y el

desarrollo profesional del personal docente.

27. Elaborar un banco de recursos humanos con currículums de profesionales en diversas

áreas que sirva de base para el trabajo de la Comisión de búsqueda.

Page 9: Filosofia

28. Coordinar el desarrollo y funcionalidad de los laboratorios de inglés, cómputo y ciencias.

29. Trabajar en la consecución de personal adventista calificado con grados académicos

pertinentes para cada nivel y disminuir hasta donde sea posible los profesores no adventistas.

30.Velar minuciosamente para que la oficina de registro dé una atención de calidad al cliente

(entiéndase: alumnos, padres de familia, visitantes, egresados, personal docente y general);

proveyendo soluciones que estimulen las buenas relación entre ambos.

31.Estimular la asistencia de profesores de tiempo completo y parcial a las reuniones oficiales

de la universidad: personal docente, personal general, cultos, sociales, culturales, convivios,

retiros y seminarios.

32. Proveer equipo y tecnología actualizada para que el proceso enseñanza - aprendizaje se

desarrolle plenamente y se alcance la excelencia académica.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO PARA EL

DIRECTOR ACADÉMICO

El cargo de director académico es de carácter técnico, destinado a procurar la excelencia del proceso

enseñanza aprendizaje; responde ante el director y sus funciones más comunes son las siguientes:

I. CON EL PERSONAL DOCENTE

1. Pedir y revisar el planeamiento a corto y largo plazo (Plan Mensual y Anual)

2. Realizar la supervisión de las aulas para verificar si el planeamiento se está implementando y dar

las recomendaciones necesarias.

3. Verificar que los docentes tengan los materiales didácticos necesarios.

4. Verificar diariamente si el docente está en su aula respectiva a la hora indicada.

II. CON LOS PADRES

1. Atender las consultas de padres y alumnos en los aspectos académicos.

Page 10: Filosofia

2. Presidir la comisión de adecuaciones curriculares y velar que los alumnos que las necesiten sean

atendidas.

III. CON LOS ESTUDIANTES

1. Asegurarse que los diversos grupos estén debidamente atendidos cuando se produce la ausencia de

un docente.

2. Velar por la disciplina del alumnado en aulas, pasillos y plantel en general.

IV. CON LA DIRECCIÓN

1. Planificar las actividades del período lectivo, tales como calendario de actividades, distribución de

carga académica, en coordinación con el director general de la institución.

2. Llevar una carga académica prudente que le permita ejercer su cargo.

3. Velar que la decoración de las aulas sea estética y adecuada, incluyendo el aseo y orden .

4. Mantener informado al Director de cualquier situación especial que se presente.

5. Atender algún pedido especial que el Director solicite.

6. Presentar un informe mensual al Director por escrito.

7. Velar por el cumplimiento del calendario escolar.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

ESPECÍFICAS DEL TESORERO

OBJETIVOS GENERALES

1. "Cumplir con su tarea para la gloria de Dios." (CM, 72)

2. Administrar la tesorería de acuerdo a la filosofía de la educación adventista y ser difusor de la

misma entre sus colaboradores y estudiantes.

3. Crear un ambiente en las oficinas de tesorería, contabilidad y caja donde se permita percibir

que Dios es el que dirige y administra las finanzas.

Page 11: Filosofia

4. Administrar los recursos financieros de la Institución de acuerdo a los reglamentos financieros

de la póliza, y el presupuesto aprobado por la Junta Directiva.

5. Desarrollar estrategias financieras para la Institución y las diferentes dependencias a fin de

obtener el status de autofinanciable.

6. Crear una cultura de atención de calidad al cliente donde se resalte la amabilidad, buen trato y

servicio eficiente.

7. Que las oficinas de administración financieras se conviertan en un medio promocional que

contribuya al incremento sustancial de los estudiantes.

FUNCIONES 1. La autorización de compras de materiales serán estrictamente en base a los ingresos reales y

presupuestarios.

2. Preparar las conciliaciones bancarias y con la Misión.

3. Autorizar los adelantos de salario en acuerdo con el director.

4. Autorizar la planilla mensual de obreros con sus respectivos ajustes para que sea elaborada por

el contador.

5. Verificar que se realicen los cheques de salarios y sean firmados y entregados a tiempo.

6. Atender cualquier inquietud de los padres en cuentas de estudiantes. Enviar mensualmente

notas de cobro y estados de cuenta a los padres de familia que están atrasados en sus pagos.

7. Dirigir y controlar el trabajo del personal en las oficinas de gerencia, contabilidad y caja de la

institución.

8. Institución dando atención especial al sistema de contabilidad y la atención de calidad al

cliente.

9. Recomendar a la dirección las necesidades presupuestarias de todos los departamentos.

10. Elaborar el presupuesto anual de la Institución previa consulta con los directores de cada

departamento y según recomendación de la dirección para que sea presentado a la Junta Directiva

para su aprobación.

11. Hacer estudios mensual, semestral y anual sobre los costos de operación de los departamentos.

12. Enviar a las respectivas organizaciones superiores los estados financieros dentro de los primeros días de cada mes.

13. Mantener las propiedades de la Institución aseguradas adecuadamente según los reglamentos

de la denominación y de las leyes gubernamentales y municipales.

Page 12: Filosofia

14. Conservar las escrituras de fideicomiso, de propiedad y de hipoteca, otros documentos legales y dineros de la Institución.

15. Mantener asegurado al personal según las pólizas nacionales y denominacionales.

16. Autorizar los pedidos de materiales de oficina, limpieza y enseres para uso de la institución

17. Confeccionar arreglos de pago con los padres deudores.

18. Atender los casos de problemas económicos, solicitudes de ayudas o becas y prórrogas de

pago.

19. Asistir a las actividades del Colegio en especial a los cultos y reuniones del personal.

20. Supervisar y organizar con el director, lo referente a mantenimiento y ornato de la institución

21. En forma verbal y escrita informar a los nuevos miembros del personal los reglamentos

financieros. 22. Tener los inventarios de la Institución al día.

23. Supervisar la operación y mantenimiento de la planta física y el campus en general.

24. Recomendar las mejoras y reparaciones mayores que requiera la planta física y el campus en

general.

25. Autorizar la inversión de fondos para la compra de materiales y suministros de todos los departamentos de toda la Institución.

26. Hacer investigaciones de mercado y estudio de costos de la Institución y sus departamentos.

27. Supervisar las finanzas de las organizaciones estudiantiles.

28. Llevar el control de todo el aspecto financiero del personal empleado por la institución usando

los canales correspondientes.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL

PERSONAL DOCENTE.

1. Auxiliar al director de la institución en la aplicación de la política educativa, los objetivos y las

regulaciones. Planea, prepara e imparte las lecciones correspondientes a los programas de III y IV

ciclos de la enseñanza, en la especialidad y niveles respectivos.

Page 13: Filosofia

2 Preparar los materiales didácticos necesarios para ilustrar las diferentes lecciones que imparte.

Enseñar, al máximo de sus capacidades

3 Velar por el cumplimiento de los objetivos de los programas de enseñanza a su cargo, den

acuerdo con los planes establecidos. Prepara un plan anual para cada nivel que enseña y entrega al

comienzo de cada curso lectivo, una copia al director de la institución, teniendo el cuidado de

revisar concienzudamente los temarios y programas de materia del Ministerio de Educación

Pública de Costa Rica.

4. Correlacionar su trabajo con el de los colegas. Asiste a reuniones con superiores y compañeros

con el fin de coordinar actividades, mejorar métodos y procedimientos de trabajo, analizar y

resolver problemas que se presentan en el desarrollo de sus labores, evaluar programas, actualizar

conocimientos, definir situaciones y proponer cambios, ajustes y soluciones diversas.

5. Seleccionar los libros de texto y materiales auxiliares de las materias que enseñe en consulta

con el coordinador de su departamento.

6 Confeccionar, aplicar y calificar pruebas para evaluar el aprovechamiento de los alumnos.

Entregar los informes regulares de calificaciones en las fechas requeridas por el calendario oficial

de la institución.

7. Atender la formación académica de los alumnos, considerando las diferencias individuales o

inculca en ellos el cumplimiento de los principios cívicos, sociales, espirituales y morales, las

buenas costumbres, las normas de conducta y los sentimientos del deber y amor a la Patria y a

Dios.

8. Conducir sus clases de manera que estimulen el aprendizaje, promuevan el sentido de

responsabilidad personal, generen la habilidad de evaluar conceptos e ideales, despierten el anhelo

de altos principios y normas excelentes y creen un elevado nivel de erudición.

9 Debe guardar compostura y recato dentro y fuera del plantel, observar una conducta acorde con

su condición de educador y los principios de la moral y las buenas costumbres, así como cumplir

fielmente con las leyes, reglamentos y toda disposición emanada de autoridad en el ramo.

10. Mantener un alto nivel de eficiencia profesional mediante el progreso académico, la lectura, la

experimentación y la investigación.

11. Servir como patrocinador, consejero, consultor o acompañante de grupos, según lo sea

solicitado.

12. Ser responsable porque los servicios y actividades que se le encomienden, se cumplan con

esmero, eficiencia y puntualidad. Debe cumplir con las actividades inherentes a su cargo, tales

como reuniones, actos cívicos, sociales, religiosos, cultura general, actos de clausura e

integración de comités. y cualesquiera otras actividades para las cuales sea convocado

debidamente.

13. Asociarse con una organización especializada de su campo y asistir a las reuniones de la

Page 14: Filosofia

misma de acuerdo con las provisiones de la institución.

14. Relacionarse con los estudiantes en forma personal, asistirlos en su desarrollo espiritual,

moral, social y cultural, y, en la medida de lo posible, trabar relaciones amistosas con sus padres.

15. Llevar y mantener actualizados los libros, listas y registros reglamentarios, los cuales son

considerados de interés público.

16. Hacer arreglos anticipados con el director para los casos de ausencias necesarias a clase, y

cooperar en la localización de un sustituto.

17. Participar en actividades fuera del aula tales como actividades sociales, campaña anual de

recolección de fondos para ADRA, día del colegio y otras actividades semejantes.

18. Tener un horario regular de oficina y estar disponible para conferenciar con los estudiantes o

padres de familia por lo menos ocho horas semanales.

19. Cooperar en el mantenimiento de la disciplina y el orden en la institución.

20. Permanecer accesible y estar dispuesto a cooperar positivamente en todo lo que se necesite,

tomando en cuenta que un docente cristiano no termina sus responsabilidades en la obra de Dios

cuando suena el timbre para terminar su última clase del día.

21. Participar en toda campaña auspiciada por la Institución o por la denominación que tienda al

mejoramiento, al orden o a la seguridad de la institución.

22. Participar en la organización y desarrollo de las actividades cívicas, sociales y de desarrollo

comunal en las que interviene el centro educativo.

23. Servir fiel y creativamente en las distintas comisiones y actividades para las cuales sea

nombrado o elegido.

24. Participar en los diferentes comités que se forman en la institución y colabora en la solución

de los problemas técnicos y administrativos.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE

LA CAJERA

1. Recibir los fondos y hacer los recibos respectivos.

2. Preparar cada día los depósitos los cuales deben coincidir con la suma de los recibos del

día.

3. Realizar el corte de caja y el reporte diario de ingresos.

Page 15: Filosofia

4. En ningún momento y por ningún motivo está autorizado a efectuar desembolsos de

ninguna naturaleza, ni siquiera temporalmente.

5. Cualquier faltante deberá ser cubierto en su totalidad.

6. Revisar los billetes que ingresan (tanto dólares como colones) y asegurarse de su

autenticidad, ya que si se da el ingreso de billetes falsos deberá hacerse responsable del pago

de los mismos.

7. Nunca debe recibirse dinero sin entregar el respectivo recibo o comprobante.

8. Nunca deben hacerse recibos si en el acto no se recibe el dinero.

9. Mantener actualizadas las bases de datos y las cuentas de los alumnos.

10. Hacer el reporte semanal de cuentas por cobrar y elaborar las notas de cobro a los padres

de familia (Entregar a tesorería para su respectiva firma y autorización)

11. Elaborar cheques de operaciones en coordinación con el departamento de contabilidad y la

autorización de tesorería. Entregarlos a los beneficiarios contra recibo de los comprobantes

respectivos, o enviar a hacer los pagos de recibos o facturas correspondientes. Será

responsable de cualquier multa o recargos por retrasos en pagos cuando los cheques ya han

sido autorizados.

12. La nitidez y exactitud en su trabajo son requeridos en todo momento.

13. Se espera un trato amable, cortés y ágil. Es importante el buen trato a las personas y

atenderles con prontitud y cortesía, ya sea en caso de que soliciten un servicio o realicen un

reclamo. ( Sean alumnos, padres de familia o compañeros.)

14. Se requiere puntualidad en todas las actividades de la institución, en especial en los cultos

y reuniones de personal.

15. Cumplir con el horario establecido de trabajo, la oficina debe permanecer abierta al

público en el horario regular y por ningún motivo debe dejar el puesto de trabajo sin la

autorización y justificación debida. ( Incluyendo los días en que se deba salir más tarde debido

a entrega de notas, reuniones u otros)

16. Mantener respaldo de los archivos de cómputo que maneja.

17. La conducta, la vestimenta y la indumentaria debe ser apropiada, de acuerdo a las normas

de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

18. Mantener en orden la oficina, los archivos y los documentos que maneja. ( Todos los

cheques deben tener su respectivo comprobante.)

19. Otros deberes que se le asignen.

Page 16: Filosofia

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL

CONTADOR

1. Es el responsable de la contabilidad.

2. Atender la planilla del Seguro Social y realizar los ajustes necesarios y asegurarse que sea

pagada antes de la fecha de vencimiento.

3. Presentar al tesorero los saldos de los bancos diariamente.

4. Digitar los asientos de diario, transferencias y planillas.

5. Tramitar los cheques regulares, de adelantos y de planilla, recordando que los pagos a

instituciones (CCSS, servicios públicos, etc) deben hacerse en forma puntual y antes de la

fecha de vencimiento.

6. Hacer las notas de débito, notas de crédito y transferencias.

7. Mantener la contabilidad y los registros actualizados.

8. Presentar al tesorero semanalmente el reporte de cuentas por cobrar y los saldos de los

alumnos.

9. Realizar el cierre mensual y el cierre anual de la contabilidad.

10. Presentar al tesorero el reporte de cierre de cada mes (balances y mayor general).

11. Enviar mensualmente al INS y a la Sociedad de Seguros Magisteriales y otras instituciones

las planillas actualizadas.

12. Colaborar para que en la oficina exista una atmósfera de cortesía y buen trato y que se

atienda con esmero y prontitud a quienes solicitan su servicio.

13. Hacer respaldos diarios de los archivos contables.

14. Manejar el fondo de Caja Chica y mantenerlo con un mínimo de un 10% del monto

asignado.

15. Hacer el reembolso de caja chica cada vez que sea necesario.

16. Reemplazar a la cajera en el período de almuerzo o cuando fuera necesario.

Page 17: Filosofia

17. Se requiere asistencia a todas las actividades del Colegio en especial a los cultos y

reuniones de personal.

18. Otros trabajos que se le asignen.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

DEL ORIENTADOR.

1. Asesorar por medio de reuniones, entrevistas, materiales u otros medios, a los profesores

guías, al Personal Docente, Administrativo y de Apoyo, a los alumnos y a los padres de

familia o tutores.

2. Elaborar, implementar y asesorar, con el consentimiento del Director, el Plan Estratégico

Institucional de Orientación, incluyendo: a- Programa de inducción para los alumnos de

primer ingreso, especialmente los que ingresan a sétimo año. b- Programa para ser

desarrollado en las horas que se destinan semanalmente para que los profesores guías atiendan

al grupo de alumnos que les corresponda. c- Programa de orientación para los niveles que

presentan examen del gobierno, especialmente a los grupos de undécimo, realizando test de

aptitudes y vocación profesional.

3. Colaborar en el nombramiento de los profesores consejeros para cada grupo, y y orientarlos

en aspectos relacionados con el desarrollo intelectual, personal, social, vocacional y dinámica

de grupo, entre otros temas, de los estudiantes a su cargo.

4. Formar parte del comité de apoyo institucional y colabora en la confección y actualización

de los expedientes acumulativos de los alumnos, de acuerdo con las directrices emanadas por

el Ministerio de Educación.

5 Atender y resolver consultas que le presentan sus superiores, compañeros, padres y madres

de familia y alumnos, relacionadas con el desarrollo intelectual, personal, social y vocacional

de la población estudiantil a su cargo..

6. Participar con los compañeros del departamento de Orientación en la planificación,

ejecución y evaluación de asesoramientos dirigidos al personal, tanto docente como

administrativo, y a las familias, sobre la prevención y atención de la disciplina escolar y otras

situaciones psicosociales. Realizar estudios de casos por los problemas disciplinarios que

presentan los estudiantes, atendiendo todas las atenuantes que conlleva, y si fuere necesario

referir a especialistas.

7. Analizar las situaciones de rendimiento académico, ausentismo y deserción de los

estudiantes y propone, conjuntamente con los docentes, acciones que fortalezcan el desarrollo

escolar de los alumnos y su permanencia en el sistema educativo. Dar orientación a los

alumnos en relación a como utilizar diferentes técnicas de estudio, para mejorar el

rendimiento académico.

Page 18: Filosofia

8. Aportar criterios técnicos para la ubicación de los alumnos en los diferentes cursos,

actividades y opciones educativas que ofrece la institución.; recomienda el cambio de

estudiantes de sección, una vez que el curso lectivo ya este en marcha.

9. Integrar y participar en comités de alumnos, personal docente, administrativos, padres y

madres de familia y miembros de la comunidad, destinados a brindar una atención integral a la

población estudiantil desde una perspectiva de la orientación educativa y vocacional.

10. Informar conjuntamente con los docentes a los padres y madres de familia, aquellos

aspectos relacionados con el rendimiento académico, actitudes hacia el proceso educativo de

sus hijos y otros aspectos que intervienen en el desarrollo de su sentido y proyecto de vida con

miras a lograr su desarrollo integral y éxito escolar. Promover reuniones con los padres de

familia, dándole a los mismos orientación sobre los factores que inciden en el rendimiento

académico de los jóvenes tales como: alimentación, hábitos de estudio, hábitos de sueño,

disciplina, responsabilidad, drogadicción, etc.

11. Elaborar informes y se cerciora de que los acuerdos queden registrados debidamente y que

se hayan entregado a los interesados, siguiendo el debido proceso.

12. Firmar y autorizar las boletas para que el padre de familia , tutor o encargado pueda retirar

del plantel a un estudiante.

13, Visitar los hogares cuando la situación de los alumnos lo amerite, con el fin de obtener un

mejor conocimiento del entorno social y familiar del estudiante.

14. Asistir y participar en reuniones con superiores de los niveles institucional, regional y

nacional, y con compañeros del departamento, con la finalidad de coordinar actividades,

mejorar métodos y procedimientos de trabajo, actualizar conocimientos, analizar las

situaciones que se presentan en el desarrollo de sus labores y proponer cambios, ajustes y

soluciones.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE

LA RECEPCIONISTA Y LA SECRETARIA

DEL DIRECTOR.

1. Transmitir y recibir llamadas mediante la operación de una central telefónica y llevar los

registros correspondientes.

2. Recordar que al realizar una llamada telefónica, debe saludar y decir su nombre y el de la

institución, aunque no sea la primera vez que llama a ese lugar.

3. Hablar lenta y claramente, sin afectación, con cortesía y discreción.

Page 19: Filosofia

4. Tratar a todas las personas desconocidas o de mayor rango jerárquico de “usted” y “señor

tal” o “señora tal”.

5. Las llamadas personales no se deben hacer, ni recibir desde la oficina, pero si le es

permitido , éstas deben ser breves.

6. Si se interrumpe una llamada, el que llamó debe volver a comunicarse. Sin embargo, si el

que recibió la llamada, la cortó inadvertidamente, es él quien debe llamar y ofrecer disculpas

por su falla.

7. Cuando contesta una llamada, debe identificar a la institución y saludar. Si contesta el

teléfono con una sonrisa en los labios, la voz transmitirá esa buena disposición. Esto ayuda a

la impresión de que todo marcha bien en el colegio y de que cada llamada es bienvenida e

importante.

8. Si llaman a una persona que está ausente o en una reunión, diga”El señor tal no está hoy en

la oficina, o está en una junta, ¿desea dejar su nombre y su número telefónico, o prefiere dejar

un mensaje.”

9. Nunca preguntar quien llama a una persona para después decir que no está.

10. Si la persona a quien llaman está ocupada, no se pone al que llama en espera, sin antes

pedirle permiso. Se le explica que la persona a quien llama está ocupada, y se le pregunta si

desea esperar o dejar un mensaje. Si la persona desea esperar, se tendrá la cortesía de decirle

que se le pondrá en espera, pero cada minuto se le preguntará si desea seguir esperando. Esta

consideración logra una gran diferencia en la relación entre el cliente y la institución. Si la

persona desea dejar un mensaje, éste debe recoger claramente su nombre, la hora, su número

telefónico y la hora en que estará disponible para que le devuelvan su llamada.

11. Cuando recibe una segunda llamada por el mismo teléfono, mientras atiende la primera,

trate de terminar con ésta o pida permiso para contestar la segunda. Si la segunda va a tomar

tiempo, se disculpará y terminará con la primera respetando así el orden de entrada de las

llamadas.

12. Si usted está en la oficina hablando por teléfono y alguien llega, discúlpese con la persona

que tenga al teléfono y pídale que le permita un momento. Tape la bocina o presione el botón

de silencio, atienda brevemente a quien ha llegado y regrese lo antes posible a la conversación

telefónica, excusándose por la interrupción. Por supuesto, nadie debe interrumpir a quien está

ocupado en el teléfono a menos que se trate de algo urgente.

13. Su oficina, al igual que usted, es la primera impresión, cuide su imagen personal, aspecto y

su lugar de trabajo.

14. Su escritorio debe estar muy bien cuidado y ordenado, después de la jornada de trabajo,

verifique que todo quede limpio y en su lugar.

15. Evitar llevar amigos o parientes a la oficina.

Page 20: Filosofia

16. No entrar a la oficina de otra persona sin avisar, llamar primero. Si alguien entra a su

oficina para charlar, levántese y vaya hacia la puerta, haciéndole ver lo ocupada que está.

17. En la oficina es inadmisible decir palabras soeces. También lo es reír exageradamente,

llorar, gritar u otras manifestaciones que muestren que ha” perdido los estribos”,

18. Verificar que el reloj eléctrico funcione correctamente en relación con el horario general

de la institución; en caso de que falte la corriente eléctrica , o haya un desperfecto en el

automático , debe hacerlo manualmente, o comunicar verbalmente a los docentes los cambios

de lecciones.

19.Atender el teléfono, anotar y distribuir los mensajes recibidos, resolver consultas sencillas

y suministrar información variada. Colocar los mensajes para los profesores en el boletinero

destinado.

20. Realizar trabajos mecanográficos variados, tales como; informes, cuadros numéricos,

correspondencia, formularios, constancias, requisiciones, listas, facturas, notas, circulares,

reportes, certificaciones, memorandos, acciones de personal y otros documentos similares.

21. Notificar a las partes interesadas sobre las resoluciones tomadas por una dependencia;

comisiona mediante cartas, telegramas, e-mails a los administradores de correos, autoridades y

otros funcionarios públicos y denominacionales, para que realicen las notificaciones; levantar

un acta de cada notificación efectuada y la firma junto con la persona que recibe la

notificación.

22. Entregar las informaciones y las circulares que prepara a los alumnos, padres de familia o

profesores; no debe olvidar tomar en cuenta a los buseros , a los encargados de la vigilancia, a

las conserjes y al personal de oficina.

23. Control para conceder citas a los padres, alumnos, profesores y demás miembros de la

comunidad estudiantil que desean entrevistarse con el director.

24 Atender al público, resuelve sus consultas y le suministra documentos e información

variada sobre trámites, actividades de la dependencia, ubicación de oficinas, localización de

funcionarios y otros aspectos..

25. Se espera un trato amable, cortés y ágil. Es importante el buen trato a las personas y

atenderles con prontitud y cortesía, ya sea en caso de que soliciten información, un servicio o

realicen un reclamo. ( Sean alumnos, padres de familia o compañeros.)

26. Cumplir con el horario establecido de trabajo, la oficina de recepción debe permanecer

abierta al público en el horario regular y por ningún motivo debe dejar el puesto de trabajo sin

la autorización y justificación debida. ( Incluyendo los días en que se deba salir más tarde

debido a entrega de notas, reuniones u otros)

Page 21: Filosofia

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

DE LAS CONSERJES.

1. Encargarse de la limpieza de los salones de clase, esto incluye el barrer y limpiar el piso

con mecha húmeda; limpiar cada pupitre, escritorio y silla del docente, limpiar el pizarrón,

limpieza por lo menos una vez a la semana de los vidrios y celosías y quitar o pasar la

escoba por las telarañas.

2. Limpiar el mobiliario tanto para el normal desarrollo de las actividades oficiales de la

institución, como para aquellos eventos o actos especiales que realice con carácter oficial,

sea, aquellas actividades que están en el calendario y se realicen dentro de la institución.

3. Cumplir con las obligaciones, así como las órdenes e instrucciones del Director o de la

persona que quede responsable de la institución.

4. Aseo de los pasillos durante la mañana y una vez que los alumnos se hayan retirado a

sus hogares al terminar el horario de lecciones.

5. Velar por el buen uso y conservación de los materiales, objetos, equipo o implementos

de limpieza que la institución le proporcione para el cumplimiento de sus funciones.

6. Guardar absoluta discreción sobre los asuntos internos del Centro Educativo, sin

perjuicio de su obligación de informar ante el superior jerárquico de cualquier

irregularidad que se suscite dentro de la institución.

7. Controlar el aseo en los servicios sanitarios después de cada recreo y al finalizar la

jornada de clases. Los servicios sanitarios deben mantenerse siempre aseados y

desinfectados.

8. Recoger hojas caídas y basura en las áreas verdes que se les haya asignado y velar por

el mantenimiento de las mismas.

9. Encargarse de la limpieza de las oficinas centrales, esto incluye limpieza de pisos o

aspirado de alfombras, limpieza y sacudido de polvo de: escritorio, sillas, mesas , estantes,

vidrios, celosías, bibliotecas, etc.

10. Vigilar para que en cada aula, baño , oficina y pasillos hayan basureros en buen estado

y proveer a cada uno de bolsas para depositar basura.

11 .Reportar daños o averías al tesorero de la institución para su inmediata solución.

12. Presentar solicitudes de materiales de limpieza a la tesorería para su compra.

13. Ayudar a la secretaria del director a repartir circulares o materiales para los alumnos.

14. Entregar correspondencia, circulares, boletines, telegramas, faxes o informaciones

Page 22: Filosofia

telefónicas a los docentes.

15. Realizar compras o entrega de documentos a oficinas fuera de la institución según se le

indique.

16. Asistir y participar diariamente del culto con el personal.

17. Observar dentro de su jornada de trabajo una conducta acorde con la moral y las

buenas costumbres.

'RESPONSABILIDAD DEL CAPELLÁN DEL CENTRO

EDUCATIVO ADVENTISTA DE COSTA RICA.

l. Conocer los reglamentos del Departamentos de Educación y los del Manual de la Iglesia

Adventista que se aplican a la educación. Además debe conocer los reglamentos internos del

C.E.A.C.R. y el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del M,E.P.

2. Atender a la escuela y al colegio como una de sus principales responsabilidades. Esto

significa que debe visitar a los maestros y a los padres, así como escuchar las necesidades

espirituales de los alumnos.

3. Interesarse por la buena organización y marcha de las actividades espirituales de acuerdo al

Plan Estratégico de Desarrollo Espiritual aprobado por la Junta Directiva y preparado por el

capellán, en consulta con el Director del C.E.A.C.R.

4. Organizar y dictar dos campañas al año, una de ellas obligatoriamente debe realizarse con

padres de familia de la institución o con alumnos la otra bien puede ser como refuerzo

misionero en alguna iglesia asignada por el secretario de campo respectivo.

5. Mantener una conducta intachable, establecer amistad y una actitud de respeto en relación

con el sexo opuesto (compañeras, alumnas, madres). Evitar el exceso de confianza. Ser un

modelo en el lenguaje, vestimenta, trato, y actitudes.

6. Tener una actitud y disposición conciliadora, el capellán debe ser un mediador, pastor y

orientador. Debe ser una persona que minimiza los conflictos y ser el enlace espiritual entre

alumnos y padres con el personal docente y la administración de la institución.

7. No dedicarse a ningún negocio o actividad comercial o de otra índole, dentro o fuera de la

institución que le disminuya el tiempo que dedica a su ministerio. EI capellán del C.E.A.C.R.

Page 23: Filosofia

debe ser un obrero a tiempo completo; y dedicar todo su tiempo al trabajo pastoral

institucional. No debe ajustar, ni limitar su horario al timbre.

8. Velar por la distribución del "Centinela", especialmente con los alumnos y los padres, no

adventistas.

9. Trabajar en armonía con el calendario de la Asociación Central Sur de Costa Rica y en

coordinación con el secretario de campo asignado por la Asociación, a la zona donde se ubica

la institución.

10.Apoyar y participar decididamente en el plan de promoción de la institución. La mejor

promoción como se ha demostrado estadísticamente, es la promoción interna. El capellán al

realizar eficientemente su trabajo, dará un apoyo eficaz.

11 El capellán es el responsable de organizar cada año y ejecutar la campaña de recolección

del C.E.A.C.R.

12. Apoyar los actos cívicos y los programas especiales como el día del padre, Día de la

madre, las efemérides, graduación, etc.

13. Promover y orientar al Centro de Padres o Asociación Hogar y Escuela.

14. Encargarse de enseñar las clases de Biblia en forma interesante para los alumnos. Debe

usar metodologías y técnicas apropiadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, además de

preparar buen material y recursos audiovisuales. La clase de Biblia debe ser una delicia "Los

maestros deberían buscar constantemente métodos mejores. La enseñanza de la Biblia

merece nuestros pensamientos más frescos, nuestros mejores métodos y nuestros más

fervientes esfuerzos". . La Educación pág 180-181.

15. Es su gran responsabilidad que cada alumno tenga su propia Biblia. No debe permitir que

por aspectos económicos, los estudiantes presenten excusas que no pueden adquirirlas. En tal

caso, debe recurrir a la junta de la iglesia local para solicitar ayuda, la administración de la

institución o al departamento de evangelismo de la Misión de Costa Rica.

16. Hacer planes con anticipación para que los libros de texto de las clases de Biblia estén a

tiempo para el inicio del año escolar.

17. Es el responsable de la organización y buena marcha de las Semanas de énfasis espiritual

de la institución. En consulta con el Director, seleccionará el orador, luego el Director

informará a la junta para su respectiva autorización.

18. Organizar y tener a su cargo la clase bautismal. Fijarse el blanco de que ningún niño se

retire del plantel sin haber aceptado al Señor Jesús como su Salvador personal. "La salvación

de nuestros alumnos es el encargo más importante confiando al maestro que teme a Dios". La educación, pág 14.

19. Organizar el rol de culto, para cada día, en la reunión matutina del Personal Docente.

20. Tener a su cargo la parte devocional de las reuniones del Personal Docente., consultando

Page 24: Filosofia

al Director con el fin de conocer las necesidades espirituales de los compañeros.

21. Coordinar junto con el Director los retiros espirituales del Personal Docente.

22 .Organizar las actividades de la Sociedad de Jóvenes Adventistas de tal modo que todos los

docentes colaboren con este programa.

23. Apoyar al maestro frente a los padres y miembros de la iglesia en el caso de críticas mal

intencionadas.

24.Durante las vacaciones deben promover la educación cristiana en las iglesias locales y

visitar los hogares de los alumnos. Será esta una mágica oportunidad para ganar la confianza

de los padres. No olvidemos que éste era él método del Señor Jesús, quien ... “trataba a los

hombres como quien deseaba hacerles el bien. Les mostraba simpatía, atendía sus

necesidades, y se ganaba su confianza. Entonces les decía: Seguidme".EI Ministerio-de Curación,

pág 102.

25. Organizar otros semanas especiales durante el curso lectivo, tales como: semana de la

Educación Cristiana, Semana de la Cortesía, Semana de los Padres de Familia, Semana de la

Biblia, Semana del Espíritu de Profecía, etc.

26. Fomentar el estudio de la Biblia y del Espíritu de Profecía mediante programas,

certámenes, concursos y orientación directa.

LO QUE EL CAPELLÁN ESPERA DEL DOCENTE.

1 - El capellán espera que el maestro de la escuela primara y de la secundaria sea un miembro

ideal de la iglesia, en asistencia, puntualidad, ofrendas y diezmos.

2. Que el maestro sea un co-pastor y considerar a "la escuela como su grey. Que ayude en las

reuniones de los sábados, domingos y miércoles y colabore, dentro de lo posible, en toda

campaña misionera de la iglesia, como, la recolección, el evangelismo personal y público.

3. Que preste atención y cooperación a las clases de la Sociedad de Jóvenes.

4. Que visite los hogares de los alumnos.

5. Que haga de Cristo el centro de sus clases y de toda la vida escolar.

6. Que se interese porque cada alumno tenga su propia Biblia.

7. Que promueva el evangelismo dentro de la escuela para ganar a los alumnos y padres no

adventistas.

8. Que la clase de Biblia sea el centro del programa escolar.

9. "El maestro no debe divorciarse de la obra de la iglesia. Los que dirigen las escuelas de

Page 25: Filosofia

iglesia y las escuelas de misión- asociación, deben considerar como deber suyo, no solo

enseñar en la escuela, sino también dedicar a 'la iglesia con la cual están relacionados los

mismos talentos que usan en la escuela. Por su obra e influencia se ha de comunicar poder

a la iglesia. Se esforzarán por elevada a un nivel más alto .Consejo par