filosofia

33
02.10 (Viernes 16:30 prueba) Cuarta Unidad. Época contemporánea. ( xx-xxi) Se considera aun como moderna, aspiración de todos los pueblos. En la época contemporánea es parte de una nueva crisis que es la crisis de la modernidad. La época moderna estudiada es la del siglo 17 de los comienzos de esta época, pero la época moderna desde temprano tuvo algunos críticos. Los mas destacados es Pascal, filosofo y científico a la vez, el invento la primera computadora, pero además es un pensador importante, tiene una obra llamada “pensamientos”; advierte de un peligro de época moderna, en que tiene dos espíritus, uno es el geométrico y el otro es el espirito de sutileza o fineza. Advierte que con la influencia de la matemática y de la física, y que la matemática es el modelo de ciencia, eso va apremiando a la sociedad y a las personas, y se hereda la idea de Pascal, en que se habla de CIENCIAS EXACTAS como las CIENCIAS DURAS y este es como nuestro modelo (matemática, geometría y física) y se va olvidando la ciencia del espíritu (como el de la fineza, sutil, adecuado a las acciones humanas, flexibles) Ahora estudiamos las ciencias Blandas. EL perjuicio es por el predominio de las ciencias físicas, se puede calcular, predecir resultados, obtener eficiencia, eficacia. Pascal advierte k es peligrosa esta distinción, pq deja afuera las ciencias humanas. Siglo 18, filosofía de Kant, con sus dos críticas, el de la razón pura, y la critica de la razón practica. La filosofía de Kant son los límites de la razon, hasta donde puedo conocer. Y en una obra gigantesca, trabajosa pero no difícil, la conclusión es que si simbolizamos el alma y hablamos del exterior, se puede decir que el alma o el espíritu de los objetos del exterior, de las cosas en si, uno solo conoce el fenómeno la aparición las sensaciones y, a esos fenómenos le aporta como ser humano unas categorías, que es la del espacio y la del tiempo. La conclusión sacada es que si yo no puedo

description

filosofia

Transcript of filosofia

02.10(Viernes 16:30 prueba)

Cuarta Unidad. poca contempornea. ( xx-xxi)

Se considera aun como moderna, aspiracin de todos los pueblos.

En la poca contempornea es parte de una nueva crisis que es la crisis de la modernidad. La poca moderna estudiada es la del siglo 17 de los comienzos de esta poca, pero la poca moderna desde temprano tuvo algunos crticos.

Los mas destacados es Pascal, filosofo y cientfico a la vez, el invento la primera computadora, pero adems es un pensador importante, tiene una obra llamada pensamientos; advierte de un peligro de poca moderna, en que tiene dos espritus, uno es el geomtrico y el otro es el espirito de sutileza o fineza. Advierte que con la influencia de la matemtica y de la fsica, y que la matemtica es el modelo de ciencia, eso va apremiando a la sociedad y a las personas, y se hereda la idea de Pascal, en que se habla de CIENCIAS EXACTAS como las CIENCIAS DURAS y este es como nuestro modelo (matemtica, geometra y fsica) y se va olvidando la ciencia del espritu (como el de la fineza, sutil, adecuado a las acciones humanas, flexibles) Ahora estudiamos las ciencias Blandas. EL perjuicio es por el predominio de las ciencias fsicas, se puede calcular, predecir resultados, obtener eficiencia, eficacia.

Pascal advierte k es peligrosa esta distincin, pq deja afuera las ciencias humanas.

Siglo 18, filosofa de Kant, con sus dos crticas, el de la razn pura, y la critica de la razn practica. La filosofa de Kant son los lmites de la razon, hasta donde puedo conocer. Y en una obra gigantesca, trabajosa pero no difcil, la conclusin es que si simbolizamos el alma y hablamos del exterior, se puede decir que el alma o el espritu de los objetos del exterior, de las cosas en si, uno solo conoce el fenmeno la aparicin las sensaciones y, a esos fenmenos le aporta como ser humano unas categoras, que es la del espacio y la del tiempo. La conclusin sacada es que si yo no puedo salir fuera, la metafsica se hace imposible, no se puede conocer la cosa en si; se conoce lo k el espritu humano puede conocer y se advierte tambin lo k no s e puede conocer y esta mas all de lo sensible e inteligible racionalmente. Solo s e puede hacer ciencia de lo racional, y el tema metafsico, religin, no tienen como ser conocidas y ese lenguaje es metafrico analgico, pero no un lenguaje con la ciencia. Establece otros lmites a la poca moderna.Kant pertenece de la filosofa del idealismo, pero este idealismo alcanza un punto alto en Hegel, y su categora es el ESPIRITU, que es universal que se despliega en la historia, por lo tanto esuna categora elevada es abstracta, y a sucedido en la historia de la filosofa q en un punto muy elevado, como Scrates trata de traer la filosofa del cielo a la tierra, tratan de aterrizar de volver a conocer al hombre en la circunstancia mas concreta y modo de ser. Y el k trajo del cielo a la tierra, fue Marx. Pero Marx inicia una escuela de pensadores q es la ESCUELA DE LA SOSPECHA. Algo claro es de lo pienso luego existo idea subjetiva del sujeto. Pero Marx siembra la duda de la existencia de este sujeto tan claro que establece Descarte. Porque el origen de los problemas esta en la economa segn Marx, es la ley k gobierna a los hombres esta economa, hay un determinismo econmico, y los fenmenos mas espirituales son como resultado, son epifenmenos que hunden sus races en una base o cuestin mas econmica, por tanto lo k uno considera bueno bello oculta este origen mas econmico. Esto siempre dudas del sujeto fuerte de Descartes. Porque ahora estamosilusionados k dominamos las circunstancias, pero el mbito social y econmico es el k determinamos como somos.

Nietzche, lo k ve detrs de ciencia moderna, es algo oculto que es el tema del poder, el animo de dominar la naturaleza, dominar a los hombres, pero eso tambin sucumbe y parece como conocimiento desinteresado y ve una aplicacin de la ciencia. Pero toda la ciencia moderna para l oculta la otra cara del poder.

Freud, influye con el sicoanlisis, y la idea de k el sujeto oculta algo que tiene q ver con la sexualidad humana.

Estos tres autores siembran sospechas sobre el sujeto, por eso se llama la Escuela de la sospecha.

Siglo 19, en el siglo 20, el otro intento de traer la filosofa del cielo a la tierra, predomina el EXISTENCIALISMO, y las figuras son Sustre, Marcel, Kienkegand, Ortega, Heidegger.

Para el existencialista solo existe la existencia, nuestro propio modo de ser en esta afn de traer al filosofa del cielo a la tierra.

La idea de que La poca moderna es criticable, esta en crisis, y se debe pasar a una poca post-moderna

Post-Modernidad, en los 70. Si la modernidad se inaugura con el discurso del mtodo de Descarte. Ac la obra que inaugura es el contra el mtodo de Feyerabend. Este critica el mtodo cientfico somos si fuera el nico mtodo para entender los problemas humanos, sociales polticos. La idea bsica de la post modernidad es poner en duda, la razn cientfica es la nica forma de conocer todos los aspectos, rasgos de la realidad.

DE ah que se comiencen a estudiar temas como el mtodo de la ciencias sociales, y es comienza a tener mas inters, como se interpretan los textos por ejemplo, y la hermenutica (arte de interpretar) es un tema importante en la filosofa. Despus de 10 aos esto ha perdido fuerza. Hay q ver la realidad en forma mas amplia, y que se puede conocer con otras manifestaciones como literatura, msica.La critica de la modernidad, no ha logrado tener xito pq no ha podido pasar de una filosofa a una especie de institucionalizacin. Pq la filosofa no ha formado nuevas instituciones k representen esta mentalidad? Es por la influencia del positivismo.

(No es un fenmeno muy social todava)

(Positivismo

Filosofa de la ciencia (siglo 19, Comte es el filosofo)

Comte influye mucho en el siglo 19 en movimientos polticos y sociales, y tiene la idea de k la historia pasa por etapas metafsicas de los griegos o por etapa teocntrica, pero va a ser una etapa del atesmo. Y en estas circunstancias se habla de la secularizacin, donde la religin disminuye su importancia, pero le queda una fe nueva, q es la fe en la ciencia, y uno espera de la ciencia progreso material, tambin espera una civilizacin, un aumento de la libertad, varios ideales. Esos ideales forman parte de un movimiento mayor que es la ILUSTRACION O EL ILUMINISMO. Iluminismo viene de luz, la luz de la razn esta ayudara a los hombres a progresar y ser mas civilizados, todo esto dentro de un mbito en k la filantropa es importante.

El smbolo de esto es el misionero que recurre el mundo a civilizar, ilustrar, liberar; y todo occidente se siente llevado a civilizar al mundo oriental o al mundo africano con buenas intensiones, intensiones filantrpicas, de humanitarismo, donde la ciencia esla solucin a todos los problemas. Esta nueva especie de religin de la ciencia, influye en pensadores de l siglo 19 como Andrs Bello y aweonaosas. Y un smbolo de esto es la universidad de chile q se crea bajo estos ideales y se comienza a avanzar en educacin, instituciones de beneficencia.

Quiere seguir siendo moderna, por los smbolos e instituciones k quierne ser modernas.

Todo tiene repercusiones en la filosofa, y en al filosofa del derecho.

Uno espera q esta ciencia del derecho sea objetiva, universal k siga un mtodo cientfico. El k mas xito ha tenido en este plano es Hans Kelsen, con su texto de la teora pura del derecho.

Esta teora trata de serobjetiva, universal, metodolgica, porque recibe esta influencia del positivismo.

A la ciencia le importa determinar el objeto, la materia k trata, la parcela de realidad k va a tratar, y delimitar este objeto es importante (definir) que en esta caso es el derecho. Pero por una imposicin metodolgica k se debe definir bien el objeto, hay k limpiar el derecho de las influencias k tiene de otras ciencias, como de la moral, poltica, religin, sociologa; puesto k el derecho tiene k ver con todo, peor para ser positivista y cientfico se debe delimitar. EL objeto debe serpuro y no estar mezclado con otras ciencias.

Como delimitar el objeto en una filosofa del derecho, k seamoderna y un limite el mtodo cientfico. Y como en la poca en k se escribe esto, aun es fuerte la fuerza positivista.

El objeto de estudio tiene que ver con las normas. Algo caracterstico del derecho. Y ser una ciencia normativa pero tiene que ser especial, particular, porque hay otras ciencias normativas como la tica, tambin como ciencias las buenas costumbres (protocolo) porque en toda ciencia normativa hay reglas, normas para ordenar la convivencia humana. Pero cual puede ser la diferencia especifica del derecho? El derecho debe tener una diferencia especfica de lasotras.En toda ciencia normativa se supone k la normas premian o castigan lasbuena so malas acciones, todas poseen un tipo de sancin. En el tema moral sobre todo de la perspectiva del cristianismo, la sancin tiene q ver con la conciencia (remordimiento) o tiene que ver con el castigo divino (dios), en el tema de las costumbres hay una sancin social, la gente es la considere a la persona bien o mal educado; el derecho se diferencia en que estas normas de derecho tienen una sancin legal, es la ley la que sanciona y la ley es escrita, positiva; y de aqu se deriva la idea de k en derecho hay una norma mas una fuerza que forman la ley. Esta es una descripcin mas extensa.

Kelsen va a dar otro paso, es k en el caso del derecho comienza a producirse una diferencia entre el derecho y las ciencias naturales k no se puede dejar de reconocer. Las ciencias naturales v/s las ciencias del derecho. Porque en la naturalezas tambin hay leyes, pero la ciencia de la naturaleza lo que produce leyes es la CAUSALIDAD NATURAL, son las causaslas k producen ciertos efectos k se repiten, son regulares, son efectos de acuerdo a reglas; pero en las ciencia del derecho hay un problema, no sepuede hablar de causalidad porque esta idea es que ejemplo si A precede a B, uno puede decir k A es causa de B, pero cuando uno analiza como se escriben las normas seria como si una persona comete el delito A se le impondr una pena B. Por tanto ac no se puede decir k el delito A produce la pena B, pq la pena esta establecida por la ley y esta la establece el legislador, este establece las penas, y ah entonces Kelsen encuentra lo mas caracterstico la IMPUTACION. La imputacin no esigual a la casualidad, es nuevo, mbito diferente pq la imputacin no es causa natural sino una decisin k alguna vez se tomo, hasta esuna decisin poltica.

En la teora pura del derecho, adems, segn Kelsen apuala varias frases que se utilizan. Pero su manera de actuar es positivista, universal objetiva, pero ve observar las normas, trata de no ser subjetivo y de no mezclar el derecho con otras cosas.

05.10

(El derecho de la naturaleza: es una teora pura del derecho. Kelsen

Es general no particular, trata de ser como todo mtodo cientfico universal. El ser del derecho, y no del deber ser, pasa por un tema de decisiones polticas. Ciencia q tiene por objeto al derecho e ignore lo dems que no le compete. El mtodo determina el objeto que es derecho. Todos los positivistas, en su primer tema establecen cual es el objeto de estudio de su disciplina para no mezclarlo con otros.

Siglo 19 y 20, influye bastante hacer estos ideales de limpiar las disciplinas el objeto ahora no se hace, se hacen las tras-disciplinarias, los problemas sociales son tan complejos que no se limpian y usar el mtodo anterior trae consecuencias importantes, pq limitan el objeto y se limita a hacer afirmaciones precisas

2.- ciencia de la naturaleza y ciencia sociales: causalidad e imputacin. Naturaleza y la sociedad.

La naturaleza El principio: causalidad.

Cuando se dice k en la antigedad la causalidad era una fuerza dentro de las cosas; esto viene de Aristteles de su idea del ser en el acto el de potencia, los de potencia pueden generar otros seres naturales como el fuego puede ser la causa del calor, el agua la causa q crezca la semilla, la explicacin es animada hay un alma en el mundo, una fuerza que lo llevan. Esta idea se quebr con Kant (1700) donde la causalidad es una categora (concepto tcnico del pensamiento), somos los hombres los k aplicamos la idea de causalidad en las cosas, no esta en las cosas sino que es una forma de conocer. Tambin se ha dicho que la causalidad no es ni etimolgica, de conocimiento, solo es el nombre k se le da a las matemticas o a ciertos campos de fuerza.

Es importante k Kelsen hable de las ciencias primitivas, pq se ve la tendencia del derecho natural v/s las ciencias del derecho, se ve algo perspectivo de la ciencia primitiva.

La imputacin en el pensamiento jurdico.

Concepto de regla de derecho: es parte de la ciencia del derecho, sirve para describir el derecho. Describir es importante en la ciencia, describe los hechos si son buenos o malos, lo que se ve, la evidencia emprica. **

Positivo: viene de algo anterior, es puesto o determinado formalmente en un tiempo y espacio; es como un hecho histrico pq son los hombre so los gobernantes lo q imponen el derecho. Lo positivo v/s el derecho natural, Sto Tomas, el derecho natural sirve para deducir principios de la naturaleza por eso es lo dado no lo puesto, dado x la naturaleza o por el creador (dato). Las leyes humanas deducen el derecho natural pero no son los hombres los k han impuestos las leyes; la naturaleza esta ah y el hombre como tiene razn deduce los principios del derecho natural. Esta distincin es buena, sto tomas reconoce k se puede hablar de derecho positivo aun hablando de Dios, pq la biblia tiene un mandato que esta escrito, como los 10 mandamientos; la ley divina es la suma del derecho positivo critico.Lo puesto es lo positivo, la moral y el derecho.

La imputacin en el pensamiento primitivo.

Cuando los hombres vive en sociedad la nocin de bien o mal nace del espritu. El primitivo tiene el principio de la retribucin. El antiguo comienza a hablar de la causalidad. El moderno comienza ha hablar de la imputacin. En todas estas etimologas hay una relacin entre los sujetos, la imputacin es lo k Kelsen propone como nombre para lo k se da en el derecho, se considera como delito pq hay un acto creador del derecho que lo determina. (Consuetudinario primitivo v/s la imputacin, ms moderno y sus agravantes)Animismo: conviccin del hombre primitivo de k las cosas tienen un alma o estn animadas. Las cosas son personas. Interpretacin de la naturaleza personal, normal y primitiva y no sobre la causalidad. Es un elemento de la sociedad no se refiere a la imputacin propiamente tal.

Los antroplogos tienden a pensar k esta distincin es antigua; entre la sociedad y a naturaleza; como en la sociedad hay derecho los primitivos hacen que la naturaleza de parezca al derecho como analoga, pero la critica de hacer esto es que es antropomorfismo que pensar q como el hombre se comporta en sociedad, las cosas se comportan igual, los seres, el cosmos; la poca moderna hace separar mas eso y diferenciar la sociedad de la naturaleza; pero para los primitivos es lo mismo, estn unidos, quizs intelectualmente lo pueden separar, pero en la vida cotidiana estn normados por fenmenos naturalezas y asemejan ambos mbitos. Ven la naturaleza como parte de su sociedad. En variospueblos las normas sociales tiene que ver con este animismo mas que la imputabilidad.El principio de causalidad fue visto siempre como parte de las ciencias naturalezas, (Aristteles creo el concepto). Pero las ciencia moderno a sido tan fuerte, que la causalidad k antes perteneca a las ciencias naturales ahora tambin se aplica a las ciencias sociales.

LA sicologa establece leyes k permiten entender las conductas humanas, al igual k la sociologa; pero Aristteles dice k sigue las ciencias tericas son exactas por los nmeros, la ciencias practicas de las conductas humanas, son ciencia de la probabilidad no es tan exactos Sus afirmaciones no son tan exactas. Los fsicos son exactos pq sus objeto de estudio lo son. Es un merito de la ciencia k hay fenmenos que son probables, y no tan exactos, pq la conducta humana no es exacta. Otras ciencias sociales aplican la imputacin, la conducta humana segn lo k prescriben y no segn la naturaleza. Si la ciencia es normativa es k describe las normas y conductas sociales k establece.

Platn: reglas de plomo de Lesbos: el plomo es flexible, y el Lesbos , una piedra de mrmol no es uniforme, por lo k debe ser flexible para medirlo. Las ciencias sociales deben ser ms flexibles y variar. En el mbito humano la conducta es ms impredecible, varamas.

La causalidad en tiempos de Aristteles, es un principio natural, un principio de explicacin. En la naturaleza todo esta sometido a una larga cadena del ser, peor esta larga cadena del ser debe haber empezado en una primera causa para luego haber causas subordinadas o segunda.

La primera causa debe ser absolutamente la primera, pq si hay una anterior, deja de ser la primera causa. El principio de todo es Dios. El cristianismo dice k tiene un principio y un fin en Dios. Kelse advierte que en la ciencia, uno puede decir k la causa no tienen principios pqlas ciencias no pueden decir nada de la primera causa por ser una divinidad y deberan salir del mundo fsico y entrar a algo metafsico. Pero dice k la imputacin al revs, tiene principio, pero no es metafsico, sino que esta determinado por el legislador que dice que cuando sucede A se le imputa B, entonces esta determinada la circunstancia, no es infinita. Y eso es un requisito positivista, las cosas deben tener un principio. La imputacin es infinita pq es por toda la eternidad pagan el pecado como delito, es como un principio de imputacin.En la idea moderna, la imputacin esta bien reglada escrita, e incluso aunk sea norma de derecho natural debe estar escrita, no se puede invocar la norma natural si no esta escrita. Positivizacin del derecho natural.

juicios hipotticos viene de Kant, tiene la forma lgica si A luego B , pretende se til, para Kant no es un juicio moral sino k prudente para tomar buenas decisiones; juicio categrico esto esmalo, no lo hagas. Si tal cosa esta prescrita tiene tal castigo, sigue la lgica del juicio hipottico, y que en la forma se parece a la causalidad, (natural) y la imputacin es social o poltico.

16.10

Texto.

Desde un punto de vista filosfico, Kelsen es muy a fin ala filosofa de Kant y sobre todo en el campo de la tica. Kant en este campo dice que la tica es formal, casi gramatical de los juicios.

Distingue dos juicios:

-El hipottico: tiene forma condicional, si mientes nadie te creer, si estudias sacaras una mejor nota. No es tico, sino prudente, til, pero solo del punto de vista de la forma. No estan moral.

-Juicio categrico: forma imperativa, no mataras, no codiciaras los bienes ajenos, juicio moral para Kant, pq es un juicio desinteresado, no piensa en consecuencias en premio o castigo. Aca, esto siempre es malo en si, siempre debe evitarse. Se puede relacionar con otra naturaleza, con el sentido originario de imputacin. Se traslada esta discusin, (pg. 31 leer)

Principio de imputacin: tiene el carcter de condicional. Pero hay otras nomas k son categricas como las propiamente morales, y estas normas son tpicas del derecho natural (segunda tabla de la ley) (deberes religiosos, y la segunda prescripciones como la suma del derecho natural, las dos tablas) Kelsen es contrario al derecho natural, de alguna manera debe transformar el juicio categrico en algo parecido a la imputacin; y el juicio categrico el lo transforma en un juicio condicional relacionado a una circunstancia donde pudiera ser legitimo robar, mentir? Si se diera tal circunstancia seria legitimo mentir, esa seria la condicin, como en la guerra donde el k mata no es asesino sino k cumple con su deber; como tambin el estado de excepcin o por razn de Estado. Los gobernantes a veces no hacen cosas muy licitas, pero hay una circunstancia en que eso se da. El categrico se transforma en un juicio hipottico, pasa a depender de una condicin.

3.- objeto de la ciencia del derecho.

(Reglamento, convenciones sociales: ciencia normativa)

(Derecho como orden social, por el cual se crean lasnormas jurdicas q se aplica a los individuos.

Validez de una norma positiva, es el modo particular de su existencia, existe cuando es valida, pero es especial. Para k exista es necesario k se cree por un acto, hecho natural en el espacio y en el tiempo. La validez es espacial y temporal limitada. Cuando es valida siempre, se aplica a los hechos cualquiera sea el lugar o los hechos)

LA validez es como la existencia de la norma, la norma existe cuando es valida pero esta validez esta relacionada con un espacio y un tiempo, bueno para siempre o bueno para un determinado tiempo.

(Tambin tiene una validez material, a las conductas k se aplican, de orden religioso poltico, y tambin validez personal)

Tambin tiene otra forma la validez, que es la material, mbito de aplicacin norma de economa o poltica; y la personal se refiere a los individuos. Esta terminologa es tpica de Kant aunk sea de Kelsen.

Una norma puede estar escrita y no ser valida, pq la validez implica k es valida pq se esta aplicando, pero cuando se dice la ley se acata pero no se cumple es valida o no entonces?, se aplica esto sobretodo a las leyes de la india, acato la ley de india pero no la cumplo. Por qu no tienen validez las leyes? Pq siendo bien positivistas, pq toda norma debe tener una fuerza y eso la transforma en ley. Y en el ejemplo, como los continentes estn alejados es difcil acatar y la ley de los reyes catlicos no alcanzaba a Latinoamrica.

La validez es la vida de la norma o solo ser letra muerta.

-El acto y su significacin: (distinguir entre la norma y el acto que la ha creado, acto perceptible con los sentidos, en el espacio y tiempo, un sentido o significacin especifica del acto. El acto es fenmeno exterior, sino k x el lenguaje oral o escrito) en las normas siempre hay, actos normativos que es algo externo, perceptible, pero ese acto tiene un sentido q se comprende o se deduce del acto. Hay k distinguir el acto de su significacin, aunk al jurista le interesan ambas cosas, si el acto es correcto y el sentido k tiene.

(Sentidosubjetivo y el objetivo del acto)

Si Kelsen es el filosofo del derecho positivo, va a tener que tener una norma fundamental de donde lasotras norma so leyes saquen su fundamento, y se le llama la constitucin o carta magna, pero esta norma, la primera, no tiene otro fundamento, sino que ha sido puesta , por ello es positiva, ese poner esun momento histrico en el espacio y tiempo por alguien k crea la norma. Aquel k crea las normas puede ser hasta dictador, es contradictorio. Pero Kelsen siendo positivista, contrario al d natural y anti metafsico; cuando se refiere al Declogo, para los cristianos es derecho positivo puesto x Dios; en este caso Kelsen lo considera solamente supuesto, como si fuera una hiptesis y para los cristianos funciona como norma fundamental, como creacin del espritu humano en la historia. Por eso hoy da, se puede hablar de una especie de relacin entre Hobbes y lo k dice Kelsen, pq una vez k se establece el leviatn el Estado, el soberano hace su voluntad e impone sus normas o leyes. Soberano es el k impone las leyes, el soberano decide y x eso se dice el decisionismo. Para algunos positivista, toda norma parti de una decisin sin fundamento, fue puesta pero sin el fundamento de otra norma anterior, puede k este de acuerdo a ciertos valores histricos, peor no tiene un antecedentes. Y desde ah tienen valor las otras normas que forman la pirmide. (pag. 41) la visin de Kelsen, al fijarse tanto en el hecho de cmo esta escrito en la constitucin, no representa ningn valor moral lo escrito? (buscar) el constitucionalismo del s 19 era una decisin moral, pensaban k era mas justo gobernarse por consti q x el rey de Espaa, seguridad jurdica. Kelsen esta fijo en el hecho, ve solo lo escrito, no ve el f porque llego a ser as, Kelsen es mas restrictivo pq no ve el primer acto que no tiene fundamento sea ni jurdico ni moral, solo ve k tiene el primer acto no tiene fundamento y los siguientes se fundan en el anterior. (pag 45) normas jurdicas y tcnicas de derecho.

(Regla de derecho: proposiciones k la ciencia jurdica describe al objeto.) Por juristas se debe entender como lso romanos jurisprudentes o jurisconsultos, hay una diferencia entre la norma y la regla de derecho; la regla descripcin del jurista para comprender el derecho (tpico de la ciencia), la norma es creada por el legislador.

Un jurista puede llamar a una ley norma fundamental, y eso es una regla del derecho, qp distingue esa norma de otras mas secundarias; un jurista puede decir tales normasobedecen al derecho natural, esa esuna descripcin x lo k es una regla del derecho. Entre comprender y aplicar, hay una diferencia.

La regla sirve para describir el objeto, no dice el contenido de la norma sino k trata de hacer entender. Si deseamosdescribir una norma, esa regla seria falsa pq no es descripcin sino el contenido de una norma como aparece tal cual en una legislacin.

Ejemplo si un jurista ve un acto y dice veo un grupo de hombres k entrega sus armas a uno, significa una rendicin: eso e suna regla.Una norma dira; los k se rindan deben entregar sus armas.

LA regla es algo mas social, uno utiliza trminos k sean socialmente comprensibles k se pueda explicar k cosas suceden.

El derecho positivo, ya sea de un estado particular o inter.

-Eficacia: ciencia jurdica solo es positivo. Es eficaz si los individuos conforman su conducta segn lo k establece.

Kelsen se atiene a los hechos, a al constitucin y k de ah sacan su validez.

19.10(Giovanni Gentile. Los fundamentos de la filosofa del derecho.Pensador Italiano de la segunda aguerra mundial, uno de los mas sobresalientes.

Es lo opuesto a Kelsen ya que defiende el derecho natural.

Su punto de vista filosfico es idealista (de Kant) idealista actualista (la idea de potencia y acto de Aristteles), ac el acto se relaciona con el tema del espritu humano, que es lo que piensa o no lo que quiere. El espritu piensa, entiende y quiere a la vez, igual acto.

El acto es lo que se hace (en la poca contempornea).

En el texto asevera que el derecho no es un hecho, sino una categora universal, un acto puro del espritu.

Va contra la idea de que un hecho es derecho como positivista.

El derecho es una categora y estas son una actividad del pensamiento, ya que hay que definir y decidir mentalmente.

Es una obra filosofa del derecho, ya que le dan categoras que forman el espritu como un acto puro.

Se ve el espritu como un acto y no como sustancia.

-Sobre el prologo del texto:

El espritu como actividad practica (lo practico como moral en filosofa)

El espritu que es acto, sabe que quiere, y el nfasis general se da con el querer, ya que a travs del querer (voluntad) se acta en lo moral y se valora la realidad. Saldan las normas morales, las normas de derecho y luego las leyes. El resultado de un querer moral. Es ese espritu, la actividad en un continuo proceso.

-El espritu como terico: refleja la realidad, es mas pasivo.

Tiene una visin hobbesiana un tanto materialista.Esta visin pasiva es lo que pone en duda, para Gentile el espritu es autor de su conocimiento. Podra decirse que se conoce lo q se quiere conocer, o lo que se valora. En la edad media se quera conocer las seales de Dios a travs de la naturaleza.

El moderno quiere medir todo y es eso lo que hacan.

Por eso no se confunde el espritu con la idea pasiva el conocer presume un querer. En el conocer hay una actividad, no es pasivo.

el sujeto que conoce se realiza en sus pensamientos.

El espritu es acto( si conozco, quiero(acto(hay espritu, el resultado de conocer y querer.

Conocer: Para Hobbes el conocer, se tiene una impresin que forma la imagen en el sujeto.

Ac:

El sujeto como piensa y quiere, quiere conocer y se acerca al objeto, es al revs que en Hobbes.

Sujeto(objeto

El sujeto es idealista, tiene la idea de imponer patrones a las cosas, cosa que venia de Platn.

Materialista: para una visin materialista, el mundo es exterior a nosotros, y nosotros nos abrimos a l. El ente es independiente al conocer.

Idealista: esto ac no ocurre, ya que la realidad es como uno la concibe. Uno recibe a la manera del recipiente Sto Tomas.

Se deja a un lado la idea de q el mundo es independiente a nosotros.

As se cree que el derecho cambia porque se valora distinto las cosas, y por eso se modifican las leyes, por el nuevo querer de la sociedad. La nueva valoracin por ejemplo de la diversidad religiosa, tnica, sexual.

El espritu va queriendo nuevas cosas, por eso se va legislando y se modifica el derecho.Tenemos un perjuicio de que el conocer es el objeto que impresiona al sujeto, pero el sujeto al recibir pasivamente, l no es libre y se limita a reflejar las cosas tal como las ve como si fuera un espejo. Pero el materialista no es libre.

Entonces el idealista (conocer es querer), puede imponer caractersticas al objeto lo que lo hace libre, es creador de las categoras que se imponen. No se limita a observar y ser impresionado, se atreve a hacer hiptesis o suposiciones de cmo existe el universo y sus fenmenos.

El pensamiento como actuar es propio de los aos 60 y 70, por ejemplo la vida contemplativa es una actividad, no como antes que se crea que era algo pasivo, sentarse a observar, ahora es una idea creativa. El sentarse a observar no es no hacer nada.

-Segundo Subtitulo: La realidad moral.

Toda actividad del espritu esta ligada al bien (tica) o al mal, es tendencia natural ir hacia el bien o el mal. No hay actividad que no sea ni buena ni mala. Toda actividad tiene un sentido moral. La moralidad tiene que ver con el bien que uno quiere y el ml que se evita.

La valoracin entiende un cambio que se ve de manera positiva. Esto se da hoy en da por ejemplo en la percepcin de la comunidad homosexual y su valoracin.

Esto seria opuesto a Hobbes, donde dependa del sujeto lo bueno o malo.

Moralidad: el querer el bien, o sea haya accin y un querer, que se dirige a lo bueno y se aleja de lo malo. AL relacionarlo con al sociedad, al querer lo bueno, se quiere lo bueno para las sociedad.

Si lo vemos como la negacin de la libertad, se niega la moralidad. (Ejemplo, los que no creen en el espritu)

Deliberacin(voluntad+ libertad+ responsabilidad(justicia (premio o castigo)

LA libertad es fundamental para el juicio tico, al haber libertad hay responsabilidad y justicia, como se castiga a alguien predeterminado? No se podra, se vera como algo que se hizo sin querer, para esto se necesita la libertad, si se hizo es porque se quiso.

Se es libre de elegir lo que se quiere hacer y en el hacer se manifiesta el querer y ah hay moralidad, en el querer es como el nombre del querer.

la realidad mora es el querer querido

Lo que concebimos como moral es un querer (al establecer q es algo q ya se quiso), la sociedad lo quiso, o sea es un querer ya querido, el pas ya tiene una base moral, que puede cambiar a querer otra cosa, se va a imponer y ser otro querer querido, otra moralidad.

23.10

Gentile: Idealismo actualista pqla categora principal de acto y la idea de espritu es mas bien lo k hace, el espritu como el k realiza la actividad para el conocimiento lo teortico, pero v/s lo practico, lo teortico eslo pasivo el espejo, esa idea falsa de querer o conocer q supone un querer, por eso uno conoce lo k quiere, y eso le d aun carcter moral al conocimiento como manifestacin de la voluntad, la voluntad es querer, y establecida como ley, es un querer querido.

-Relacin moral, poltica y derecho.Capitulo 8, 154, El derecho como abstracta posicin del querer y como eticidad.-Abstracto: Dos sentidos, uno que es de Extracto como sacado de, se refiere a q es un aspecto, atributo de una cosa, descubierta en una cosa y elevada y sacada en un universal aristotlico, como decir el haber descubierto k los hombres tienen razn, esto es abstraer la razn de la totalidad de la persona, examinar al razn aparte de la persona. V/s lo concreto, k hace mencin a la totalidad y a lo particular; yo puedo abstraer de Scrates su filosofa.

Es el abstracto de tomar un aspecto de una entidad y examinarlo en si. El fsico puede estudiar el control y abstraerlo del objeto, puede relacionarlo con otras cosas, ese seria el conocimiento. Un pintor puede extraer un color de la superficie y pensar como fabricar dicho color.

La totalidad es el derecho, pero este abstrae por un camino de ascenso, la relacin que tiene con el querer y si tiene una relacincon el querer, tiene una relacin con la eticidad, pq la tica empieza con un querer, pero se establece como un querer querido. Y en todo querer hay un aspecto como moral, en Gentile significa moral por haber sido pedido.El derecho es un momento ABTSRACTO en relacin a la voluntad, pq puede ser una obra de arte, una relacin tica, pero ac el derecho hay detrs un querer, algo que el legislador quiso que fuese as.

En relacin al derecho puedo hablar del querer.

(Actual: en filosofa es REAL, que acta, pero eso se puede decir que la la actualizacin del querer es eticidad...pq uno puede querer muchas cosas, pero en un momento se legisla y se establece como norma moral y de derecho, algo que la sociedad quiere.

Realizacin: hacerse real, en el sentido moral es realizacin de la voluntad.

Capitulo 3: la ley como accin jurdica.

Gentile pensando como Kelsen. El derecho como objeto de estudio, para l es una abstraccin, de la vida del espritu, peor olvida k este derecho k esta ah es manifestacin de voluntad, querer, y eso esotra cosa. Por eso se opone a la idea de derecho de pura abstraccin o pura universalidad, pq el derecho esta a medio camino entre el individuo al cual se le aplica el derecho, y una cierta universalidad q se establece con el precepto legal, como seve universal no solo es para un individuo. Pero a veces se lesolvida el carcter de universal. Si yo me concentro en el puro derecho y no pienso en el individuo eso esuna abstraccin para gentile, y eso eslo k hace Kelsen con el positivismo, pq lo extrae de todo. Pero el derecho es el producto de todos esos efectos. Lo k gano con objetividad y claridad, lo pierdo en la sutileza la capacidad de relacionar el fenmeno del derecho con otra cosa.

La ley es accin jurdica.Quizs tenga relacin con lo k dice Kelsen respecto a la validez de la norma, la cual es su modo de existir y esemodo se manifiesta en k si la norma es respetada o no, pq puede pasar como lasleyes indias k se acatan pero no se cumplen, tanto Kelsen como gentile, la ley se acata y no se cumple significa k no tiene validez q no existe en la practica, pero lo k le agrega gentile es que yo no puedo hablar solo de la ley en abstracto debo hacer dichas relaciones con el querer que creo esa ley.

La ley es una manifestacin de un querer, k se aplica. No es una forma vaca.

4.- la accin jurdica como voluntad querida

Si puedo llevara delante una accin jurdica, con juicio y todo, es accin jurdica. Detrs de ella hay una voluntad, un querer, pero si hago una accin jurdica y nadie me hace caso o la imposibilidad de hacer justicia, que no corresponde al querer de la sociedad.

Yo quiero escribir, el objeto mo es aquel, peor primero es necesario k haya alguien k escriba, y necesito mi escribir no el de los otros, no es algo abstracto. Y si yo quiero escribir y tengo todo para el, puedo actualizar la voluntad y escribir, en este caso la voluntad es voluntad en si misma, el momento queriente de querer se va queriendo lo k uno establece. En el acto se funda el querer y lo querido. Si quiero escribir y escribo, hay un acto de voluntad, si solo me quedo en el querer escribir eso no sirve.

Acto volitivo, todo lo k esta ah es la voluntad de la nacin. Hay una voluntad del ser.5.-Politica y el estado.

La poltica no es derecho sino moral, no es abstracto querer ni abstracto querido. Es querer en acto

La poltica tiene como dos fases: la agnica y la arquitectnica

LA agnica, viene de lucha y en la lucha se manifiesta lo que se quiere y ese querer es acto de voluntad, por eso es moral. No es un abstracto querer, ni querido pq solo son promesas, lo k kieren. Pero el que gane pasa a la fase arquitectnica, su querer va a tener que ser un querer querido, un acto de voluntad, llevar a la prctica lo que quiere. Por eso la poltica es moral y no es derecho. El derecho es consecuencia de algunas polticas.

Pq se torna faceestoide,

La poltica, querer en acto ( voluntad de un pueblo que se siente nacin. La diferencia de un pueblo y una nacin, la nacin empieza cuando tiene valores compartidos, tradicin, se sientes como iguales y logran tener un territorio, y cuando se es nacin puede transformarse recin en( Estado.Estado

Quin es el Estado? Se le puede hacer la misma critica k a rousso de la voluntad general k obedece a todo y a nadie en particular. En una concepcin democrtica como de Locke, el Estado es una de las tantas formas de gobierno que trata de ser democracia representativa con el equilibro de poderes, libertad, pq Locke es realista y sabe k el Estado es difcil de definir como al suma de todos los individuos pq pueden k no les interese el gobernante, es difcil conseguir apoyo comn y total, por eso la democracia de Locke acepta la divisin de poderes para k nadie tenga mucho poder y los conflictos se solucionen haciendo lo k la mayora quiera.

-La historia del derecho.

Pero si el Estado empieza a hacerse sinnimo de nacin, y la nacin comienza a hacerse sinnimo de la raza como de Hitler o de los elegidos y weas raras, ah el pensamiento de gentile comienza parecer algo asistoide proclive a que diga alguien que el estado es todo, como el estado son todos los italianos, parecido a lo k el dice Hitler a los alemanes. Algunos juristas podran volver con la frase de nadie es la nacin, ni ninguna persona, bajo ninguna circunstanciase puede atribuir a si misma el carcter de nacin pueden ser parte de la nacin, pero no son ella, debe respetar a la minora y no tratarla de traidores o subhumanos, sin descalificar. Algunos creen que hay similaridad entre individuos, nacin y estado, voluntad, moral y poltica. Si cada uno de nosotros somos el estado, no significa k venga alguien k se crea el representante de todos, el dictador puede tener adherentes y hay otros k les gusta lo contrario. Pero para equilibrar no hay k creerse la nacin, el pueblo o la raza. Por eso es peligroso la introduccin de relacin entre religin y poltica, puede ayudar a k el individuo sea elegido, todo esto es por tendencia de unificar a la s personas bajo estos concepto, lo cual no es bueno. Y esto s ele critica a Gentile.

30.10

Carl Smith: teologa polica la soberanaEs considerado como un pensado nazi, pero no persisti en eso. Tiene una obra bastante importante, y le hace crticas a Kelsen, a su positivismo legal. Ms bien es un terico del poder absoluto.

El texto teologa poltica, es su primera rea, habla de todos los conceptos de la moderna teora del Estado, son conceptos teolgicos secularizados. Esta frase ha influido en dos filsofos del siglo 20; Foucalt, Aganber. Es importante porque se supone que la poca contempornea dentro del mbito poltico es una poca secularizada, que ya no tiene inters en el tema religioso, separa a la Iglesia del Estado, es indiferente al tema religioso aunque no niega la existencia del Dios, ms bien solo lo deja de lado.

En la poca contempornea se introduce este tema de la teologa poltica. Se considera que el concepto de teologa poltica es de 1922, pero hay autores que siempre ha habido la posibilidad de esta teologa poltica. Se da entender como una poltica quederiva sus principios del dogma cristiano que va a dar paso a___, en Roma tambin se uso este concepto, como Barn, incluso en el mundo hebreo, del antiguo testamento, tambin fue a dar a una doctrinapoltica sobre todo en el tema de los judos lo que nos lleva a su primer libro (5 primeros libros de la biblia) que dice relacin con la venida del mesas como lder poltico. Por lo anterior, es difcil sealar que Smith creo el concepto, pero si s puede decir que le dio un uso distinto, eso es lo importante.

Este texto aparece en la poca en que apareceel nuevomesas, se utilizan conceptos de la teologa pero como algo secular, es una especie de metfora para entender los trminos polticos.

Teologa poltica 1922

Una poltica que redir sus principios del dogma religioso.

Dogmatismo: doctrina de los poderes

Hobbes la institucin del leviatn, del estado, l la llama el Dios mortal para preservar la paz orden o castigar los malvados. Este dios mortal imita al Dios protestante al todo poderoso, por eso el soberano Hobbesiano es absoluto tiene todo el poder y esa es una especie de imitacin de la situacin religioso, y Hobbes justifica esto con afirmaciones k vienen de la biblia, y ya dese all comienza a pensarse en la posibleteologa poltica de Hobbes. Pero esta imitacin llega hasta el siglo 20. Y como dice no solo espor una evolucin histrica, sino tambin por concepto teolgico transferido de la teora a la teora del Estado y el Dios omnipotente en el siglo 20 se transforma en el LEGISLADOR = Dios legislador.

Dios no se puede conocer, se le puede honrar, q significa reconocerle su poder. Esta visin protestante de este Dios, se traslada en un sentido ms secular al siglo 20, as el Dictador, esta figura tpica, parece querer ser una especie de Dios mortal, como Hitler.

Evolucin histrica- concepcin de Dios.

Pq es solo el legislador?Pq es una especie de soberano q ha establecido sus leyes y que nosotros las obedecemos aunque no entendamos lo k siempre pasa.

(Conocimiento sociolgico)

Comienza a analizar ciertos conceptos:

-Soberana-Soberano( es el que tiene derecho a decretar el Estado de excepcin (Dios)

La excepcin determina kien es el soberano, Cul es la idea de esto? K el estado de excepcin esta en las normas de cada pas solo en caso de necesidad, ejemplo crisis poltica, guerra civil, o guerra con otro pas. Hay varios derechos k se permiten solo por estar en este estado de excepcin, esta es la clave no de normalidad. Tiene la jurisprudencia anloga de significacin del milagro a la teologa.

Santo tomas, hay una ley eterna que es la de la naturaleza, y el milagro es una especie de interrupcin del curso natural de las cosas.

Dios como creador del mundo puede suspender sus normas y producir un evento extrao sin explicacin natural. (milagro) el estado de excepcin es similar al milagro, el soberano suspende la normativa corriente y lo va hacer pq considera q esta en un estado de necesidad, ha pasado algo k no sabe como solucionarlo si no e s por la va del estado de excepcin.(Ver gua)

En toda la poca modera por influencia del desmo (Dios existe pero no interviene, no puede hacerse afirmacin sobre dios sobre los hechos naturales k observan pq estos se rigen por leyes naturales ya establecida) Es una forma q han tomado las religiones en la poca moderna, a la par con el desmo se da esta otra idea, hay una teologa y metafsica k destierran al mundo del milagro, (1800)

Como explico la teora del estado, origen, natural, fin si ya no puedo introducir premisas metafsica so sobrenaturales, peor tambin tengo la necesidad de k soy un conservador y debo mantener el orden. Los conservadores de la poca moderna partiendo por Hobbes, hablan de la idea de soberano que es como Dios, todo poderoso, es lo nico k se les ocurre para poner fin a las controversias y ponerle fin a las guerras. Este conservatismo aparece en el siglo 20, y aparecen escritores k son contrarios a la revolucin francesa, y cualquier otra revolucin.

Esa solucin del soberano todo poderoso, es una solucin racionalista y por ser tan racionalista es humana y secular y da la impresin, que estamos en una poca apotrocentrica y segura y como no se pueden aludir a cuestiones religiosas hay que pensar entonces como hay k mantener el orden.

A Smith le llama la atencin de k se basen en la concepcin de soberano como todo poderoso.

Sociologa de los conceptos jurdicos, pq para entender los fenmenos jurdicos siendo moderno y positivista, los anlisis se tornan a los sociolgicos, descripciones neutras moralmente q tienen un objeto de estudio limpio, relacionado a otras cosas, relacionado a la mentalidad cientfica.

Contra ese concepto de ser cientfico y positivista, estn los k utilizan la analoga, pq podemos usar los conceptos como analoga o como metfora, o podemos pensarlos mas profundos como teologa poltica. Basndose en un dogma para establecer hasta sus partidos polticos.

La poca es secular pero usa conceptos teolgicos para explicar conceptos ya no tan religiosos.

En una poca positivista, un cientfico k hace teologa o metafsica no es cientfico, y aparecen pensadores conservadores k comienzan a usar estos conceptos de teologa o de la similitud del estado excepcin con el milagro. (Smith)

Se condena el libre arbitrio.

Las caractersticas de la poca son contrarias a lo establecido por Smith, no se han dado cuenta k sus conceptos polticos y positivista son conceptos teolgicos.

Este fenmeno es contra corriente, pq a los aos 20 se extiende en Europa, en k el dogma tiene relacin con las cambios sociales.

Tesis marxista, lo importante en el marxismo es la sociedad, y dentro de la sociedad generalmente es la estructura econmica, esta sociedad genera una religin, un concepto de Dios, unos valores que los marxistas llaman epifenmeno fenmeno k tienen su raz en las condiciones sociales y econmicas de los pases y k algunas vecespuede corresponde r aun orden establecido y pro tanto se r conservadora, por eso la religin es el opio del pueblo, para mantener ala gente calmada a la opresin.

Si las cosas fueran as, las ideas solo cambian cuando cambian al condicin socio econmica, pero hay k construir hacia abajo a arriba. Es distinta a la idea de k lasideas estn ah y uno debe describirlas. Pero el marxismo establece otra cosa.

Smith se extraa en k uno puede analizar el marxismo como una religin.

(Comunistas como religin y no como partido poltico)

Irracionalista, fenmenos virales. Si no es materialismo, la solucin es espirualista. Si reduzco los valores (explico) religiosos a necesidad econmicas seria casi como caricatura, ilusionismo.

Un espiritualismo exagerado no permite estudiarotras corrientes, como explicacin de la persona en unin de alma y cuerpo.

EL racionalismo del siglo 18, imitaba los decretos inmutables de la divinidad, como los racionalistas eran poteista o definitivamente ateos o masones, como salvan entonces le mundo o mantienen el orden social? Haciendo k los gobernantes sean como dioses pro eso imitaban los decretos inmutables de la divinidad, y buscaban darle una justificacin.

Roussou establece k Dios puede lo k quiere, pero no puede querer mal. Si dios es potencia y poder, no tiene impedimentos puede todo lo k quiere, pero dios es el bien no puede querer el mal. El mal es un desvi y as se salva la idea de k Dios no es el autor del mal.

Hobbes, siempre personalista, exaltaba su leviatn a otro rango, exigencia metdica y sistemtica de su pensamiento jurdico. El constructor del mundo es creador y legislador. El legislador es el arquitecto del mundo y del Estado.

Salida racionalista, como legislador siendo Dios. La religin no solo es para salvar las almas, sino debe tener ideas para salvar el mundo, una poltica, peor no podan decir k imitaban la religin pq eran poteistas o ateos, los masonas, k crean k dios no se puede conocer, y estn los masones mas ateos.

Usaban conceptos de otros mbitos.

Hobbes, el soberano hobesiano esta por encima de la sociedad, l puede libremente establecer leyes para tener orden y paz, pero l esta fuera del orden legal, y como se demuestra que esta fuera. Pq el es el nico k puede decretar la suspensin del orden legal en el estado de excepcin, y ese es el soberano. El k tiene poder de decretar el estado de excepcin.

Racionalistas; pasaron del soberano a algo mas abstracto aun, k seria el legislador, q produce normas, este es como el objeto de estudio de Kelsen, pero lasnormas estudiadas por Kelsen no se basan en Dios, sino mas bien se entienden como similares a las leyesnaturales, estn ah, se pueden estudiar cientficamente. No hay k llevar el tema al soberano o contrato social poderoso, sino k esun ente mas abstracto k no tiene como sustancia k es el legislador.

Este legislador tiene k ver con la forma contempornea de entender la teora de Hobbes que es decisionismo.

El soberano es el k toma decisiones y k transforma estas en leyes, se ve eso ahora, pq esta autorizado para ello, igual k Dios lo k quiere lo puede. Por eso hoy da se escribe sobre el DECISIONISMO, en k el origen es algo abstracto ante el legislador. Pq en la poca de Hobbes se desplaza al soberano, que mova la maquina aunque no estuviera en ella, dios solo se manifiesta por actos. Voluntad general voluntad del soberano, el pueblo se vuelve soberano, la voluntad del pueblo siempre es buena, basta con k quiera la nacin, la voluntad esla ley suprema. Pero la necesidad de k los pueblos quieran lo distinto al soberano, la unidad del pueblo no esun carcter decisionista sino orgnica, el estado como todo orgnico, y el concepto testa es incomprensible para la poltica.Si enuncia a Dios, la poltica esun animal grande k se adopta al ambiente, no tiene principios mayores, es solo un mecanismo, y dicen k esun organismo vivo, estado orgnico. Por eso k un pueblo seapueblo, no es decisionismo, sino k es solo una unida orgnica, con unaconciencia nacional brota de la nacin del estado orgnico y es incomprensible el concepto desta en la poltica.

Tomas Jefferson, la voz del pueblo es al voz de dios fue el ltimo poltico que se baso en eso.

Otra manifestacin del poder soberano es el INDULTO. Dios q perdona el pecado de un pecador, no son solo palabras, sino k hay acciones con ese carcter teolgico.Concepto de dios siglo 16 y 17, en el 19 la inmanencia predomina. La tesis democrtica del gobernante y gobernado.

El estado es la nacin, nacin grupo de individuos k tienen fin moral pq la legislacin no solo es orden jurdico, sino lo k el pueblo en alguna ocasinquiso, por eso no se pueden sacar los aspectos normativos, pero Kelsen sugiere k las leyes son lo cientfico. Pero los filsofos se preguntan por los fundamentos, pero esto neoliberal nunca dicen k principios filosfico se fundan, las normas anteriores a los hechos se da como sabido. Smith dice k detrs de las normas estn estasideas teolgicas. Ayudantia

Hans Kelsen

Ppio de la epoca contemporanea resalta la teoria pura del derecho de kelsen, una filosofia positivista, el positivismo aspira a fijar los objetos de estudio, gral los positivistas extremos quieren delimitar el tema asi puro sin mezcarlo con otros, por eso se llega a que el objeto de estudio es la norma , pero la n jdca no se refiere a su relacion con otras cosas como la moral, etica, tiempo historico,.

Despues de fijar el objeto viene una definicion en el derecho posivo, positivo viene del latino possites poner

El gobernanate pone leyes versus la teoria del derecho natural que se parte de lo dado, de la naturaleza, es dado, pero la lo primera que se pone es la const que es la primera ley,(acto jdco), y despues las demas leyes (piramide). en cuanto a la posicion filosofica

El contenido son las categorias que kelsen usan pero estan enmarcadas en esta filosofia positivista, que seala que hay una ley superior que es la constitucion que se basa en la desicion del gobernante.

La ley se define como una norma o una fuerza para imponerla, esta fuerza implica sanciones y esas sanciones estan puestas.

La intencion de Kelsen es crear una ciencia del derecho, pero hay que distinguir de las ciencias naturales y la distincion de las ciencias naturales viene con la causalidad versus la imputacion.

Como la naturaleza es causa en los textos se podria encontrar las causa, pero en derecho la imputacion no es una causa, si A comete un delito se le imputara o se le impondra castigo, entonces si A hace B se produce C, pero no hay una relacion directa de causalidad, el castigo forma parte de desiciones juridicas, no hay una correlacion estrecha. El delito no es la causa del castigo sino la imputacion, la aplicacion de una norma juridica.

El concepto clave es el de imputacion donde se muestra una diferencia con los pueblos primitivos, en donde todo tiene que tener una causa.

Categorias, como la norma, la regla, la significacion, la validez, el acto, etc.

Todas las ciencias tienen sus categias sus terminologias para entender su ciencia, kelsen seala:

- la norma:

- validez: modo de existencia

- acto como una descripcion que puede ser una votacion en el parlamento

- significacion tiene que ver con el sentido

- jurista hay una diferencia entre norma y regla, las reglas del derecho sirven para describir.

Las ciencias normativas incluyen al dercho pero no es al unica ciencia normativa, la moral es una ciencia normativa. la diferencia va en quien sanciona, es lo que hace la diferencia entre las distintas normas.

Giovanni Gentile

Fundametos de la filosofia del derecho.

En el prologo se advierte que esta si es una obra de la filosofia del derecho porque seala los fundamentos del derecho, por esto es una obra de filosofia, porque filosofia es aprender los fundamentos de las cosas que uno hace.

Se habla del idealismo actualista que se relaciona con el derecho natural, seala que los hechos no dicen nada de los fundamentos, ya que estos son anteriores a los hechos.

Se habla del espiritu, que es el espiritu de c/a uno de nosotros, y afirma que el espritu es igual a una ctos, enterminos aristotelicaos loconocemos cuando actua lo que se piensa o siente no es parte del espiritu, por esto espiritu es actualidad accion.

La actividad espiritual, el espiritu conoce y quiere es inteligencia y voluntad, pero la voluntad ers la que tiene mayor importancion ontologica porque es la que lleva a hacer, por esto se habla de la voluntad del hacer.

Primacia de la la voluntad: Primero la voluntad y despues el conocer, como una especie de invercion de la teoria y la practica, uno conoce da acuerdo a lo que uno quiere.

La politica es el que lleva a delante el querer comun y por eso es moral, no derecho todavia. Cuando se esta en la fase agonica de la politica estamos en la fase del querer, de persuadir a otros que nuetro querer es mejor que los otros, elq eu gane debe llevar a la practica su idea del querer comun, el quere se transforma en normas en leyes y en la medida que se escribe es un querer querido y ese querer querido es ahora derecho.

La politica es la manifestacion del querer la voluntad.

La critica es que favorecio fasismo.

El pensamiento de gentile se transformo en odioso porque trasformo la moral en politica y esta en derecho y este en un querer querido, se habla que este derecho representa a la nacion al pueblo la raza, ahi es donde se torna peligrosa esta asimilacion.

Carl Schmitt

El critica a la sociedad liberal, desarrolla una filosofial del derecho y una politica muy dura.

La politica es la relacion entre el amigo y el enemigo, puede ser duro pero es realista.

Si hay un gobierno y hay un gobernante el gobernante es el soberano porque puede mandar a otros a morir por su patria, es un poder absoluto supremo casi divino, que hombres estan dispuesto a dar su vida si el soberano se lo pide.

Todos los conceptos de la teoria del estado son conceptos teologicos secularizados, dicho en 1922.

El concepto politico que emplea es un concepto de teologia politica, la epoca contemporanea es secualr, separa la politica de la religion.

La iglesia fue quien creo la idea de la secularizacion, producto de una autocritica, de traer pensamientos religiosos al siglo, pero se desvirtuo lo secular con esto de lo religioso.

Lider carismatico, el culto a la personalidad, eso de endiosar a los politicos.

La politica aun es un lenguaje relioso.

Cuando se habla de una teologia politica varios sentidos:

1.- una politica que tiene ppios religioso, como fue la teologia cristiano medieval.

2.- una politica con una justificacion religiosa, que es lo que mas o menos hace hobbes para reafirmar su absolutismo.

3.- el uso de la teologia para comprender la politica, se habla de una especie de metafora analogia.

Dos conceptos: sobrerano es el que tiene el poder de decidir sobre el estado de excepcion, es el maximo poder. El es tan poderoso que esta por encima de la leyes y las puede suprimir en un estado de necesidad. este sobreano es parecido al sobreano absoluto desde el pto de vista cristiano gobrenante.

El estado de excepcion es un excepcion a la regla pero la explica y eso es un milagro.

Maximo poder es que pueda suprimir la legislacion que tenenmos.

En este caso la excepcion confirma la regla.