FILOSOFIA

16
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 0703-Escuela Académico Profesional de Derecho 0703-07206 FILOSOFÍA 2012-II Docente: DIAZ ROLDAN JOEL RENATO Nota: Ciclo: 3 Módulo I Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 06 MAYO 2012 A las 23.59 PM Apellidos y nombres: FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula: TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula Recomendaciones: Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: No se aceptará el Trabajo Académico después del DOM. 06 MAYO 2012 A las 23.59 PM Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 04. y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: 1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. 1- TA070320122DUED

description

TRABAJO ACADÉMICO DE FILOSOFIA

Transcript of FILOSOFIA

Page 1: FILOSOFIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

0703-Escuela Académico Profesional de Derecho

0703-07206 FILOSOFÍA

2012-IIDocente: DIAZ ROLDAN JOEL RENATO

Nota:Ciclo: 3 Módulo I

Datos del alumno: FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 06 MAYO 2012

A las 23.59 PMApellidos y nombres:

FORMA DE ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula: TAMAÑO DEL ARCHIVO:

Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MBUded de matricula

Recomendaciones: Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en

el Campus Virtual.Revisar la opción:

No se aceptará el Trabajo Académico después del DOM. 06 MAYO 2012 A las 23.59 PM

Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

Guía delTrabajo Académico

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 04. y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2 Investigación bibliográfica:Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

1- TA070320122DUED

Page 2: FILOSOFIA

P á g i n a | 2

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

2- TA070320122DUED

Page 3: FILOSOFIA

P á g i n a | 3

“EL NEOCONSTITUCIONALISMO”

Por. Eduardo Hernando Nieto

El continuo desarrollo del constitucionalismo en los últimos años ha sido tan evidente que hasta ha llegado ahora a postularse como una nueva teoría del derecho (neoconstitucionalismo) la cual empieza hoy aparentemente a desplazar a la clásica teoría positivista del derecho y al concepto de Estado de Derecho.

Cómo rasgo característico de esta renovada teoría del derecho, está en considerar al derecho como una práctica antes que como un objeto (práctica interpretativa diría uno de los anima esta corriente como es el profesor norteamericano Ronald Dworkin), en este sentido, como en toda práctica se requieren de guías, éstas serían entonces los llamados principios que ocupan paulatinamente espacios antes pertenecientes a las reglas, por ello, al recaer la tarea de aplicación de los principios en los jueces ahora ya no tendrían que identificarlos para subsumirlos como ocurría con las reglas sino tendrían que justificarlos.

Tal actividad ha dotado al juez “neoconstitucionalista” de un poder que no gozaba en el modelo anterior en donde la función de identificación y aplicación (método jurídico) solamente descasaba en un juicio lógico deductivo y nada más. Precisamente, el giro que se da hoy se sustenta en la denominada ponderación entre principios que resulta en una actividad cotidiana entre los neoconstitucionalistas lo cual como decía otorga a los jueces constitucionales (y en nuestro caso a todos los jueces por el llamado control difuso) un mayor protagonismo dentro de la práctica del derecho a través del impacto social que puede traer el que los jueces se conviertan hoy por hoy en los grandes defensores de los derechos fundamentales.

Ciertamente, el contenido de los principios está basado en la moral liberal, es decir, en la moral de los derechos individuales (moral crítica) que tiene como base filosófica la racionalidad práctica kantiana, en este aspecto se podría señalar que el neoconstitucionalismo a pesar de lo que se diga en contra representa una ideología política que no es otra que el liberalismo contemporáneo. Si bien es cierto, los defensores de esta corriente se suelen amparar en la defensa de la racionalidad práctica, para ellos la única racionalidad práctica (o moral) aceptable es la liberal de raíz kantiana.

Por otro lado, junto con la fuerza de la moral de los derechos , también el neoconstitucionalismo refuerza la idea de Constitución rígida (algo congruente con la moral kantiana) esto es, que la estructura institucional que configura la Constitución es difícilmente modificable, lo cual en la práctica evidencia una clara desconfianza respecto a la voluntad popular que no podrá cambiar la Constitución de una forma fácil, esto por cierto muestra también poco aprecio por la autonomía colectiva cuyas metas u objetivos podrían ser calificados de quiméricos e irrealizables.

Pero, uno de los principales problemas que podemos encontrar en la propuesta neoconstitucionalista como adelantamos es que los derechos individuales (la moral de los derechos) al convertirse en la esencia del derecho hace que los jueces actúen principalmente como defensores de derechos antes que se aboquen a la tarea de resolver conflictos. En este sentido, profesores como Richard Bellamy o Jeremy Waldron han advertido sobre el peligro de esta tendencia que podría implicar no solamente una posibilidad de dejar sin soluciones las controversias sino que claramente marcaría un alejamiento entre el (neo) constitucionalismo y la democracia, esto en la medida que la democracia hoy se la aprecia fundamentalmente por el valor epistémico que posee al ser una vía de acceso al conocimiento (o verdad) , esta

3- TA070320122DUED

Page 4: FILOSOFIA

P á g i n a | 4

separación por lo tanto entre el constitucionalismo y la democracia , dejaría al constitucionalismo sin sólidos fundamentos y haría más difícil su justificación.

En defensa del neoconstitucionalismo y su control de constitucionalidad se esgrimen algunas tesis como que éste busca proteger contra la incompetencia de las mayorías y el abuso del poder o que la misma integridad de la ley depende de los principios (derechos) entre otros. Pero, ¿es realmente cierto que el neoconstitucionalismo y su control de constitucionalidad de las leyes garantizaría el no caer en una tiranía?. ¿Son los jueces mejores que los legisladores? , ¿Acaso la legalidad no conlleva previamente alguna forma de ponderación entre principios?.

Si bien resultan siendo una minoría en el debate contemporáneo autores como los antes citados y otros como Roberto Gargarella en Sudamérica consideran que el neoconstituciolismo posee claramente un carácter contramayoritario y que no llegan a “tomar en serio al pueblo”. En este sentido, se aprecia también la posibilidad del surgimiento de una nueva (o vieja) élite social conformada por los jueces que además carecen en su mayor parte de la legitimidad popular con la que si cuentan los legisladores.

Sin embargo, al margen de ello, me parece que los más relevante en todo este problema es la concepción de la que parte el modelo neoconstitucional y que sería el de considerar que la Constitución contiene un acuerdo final y acabado sustentado en la Justicia y que este acuerdo final es presentado cada vez que se aplique el control judicial llegando entonces a tesis neoconstitucionalistas como la famosa única respuesta correcta al caso difícil (Dworkin).

Más bien para los teóricos de la democracia o del llamado constitucionalismo político (Bellamy) la Constitución expresa antes que nada un “Desacuerdo” sobre distintas concepciones de justicia que se configura así precisamente por la diversidad de personas que conviven dentro del Estado Constitucional. En tal sentido, la propuesta del control judicial podría implicar que no se reconozca tal desacuerdo sobre las distintas concepciones de justicia y que al final se imponga una decisión que no es más que una de las tantas formas de racionalidad práctica (la kantiana) pero que para el juez neoconstitucional resultará siendo la correcta o la mejor. Así, temas de relevancia social como por ejemplo el matrimonio entre homosexuales o la determinación de una pensión de jubilación quedarían en manos de jueces – que muchas veces ignoran todas las dimensiones que convergen en estos temas – excluyendo la posibilidad de la deliberación pública y la opción de alcanzar un resultado más ampliamente consensuado. Por todo lo expresado, se aprecia nítidamente una tensión entre el constitucionalismo y la democracia, pero si no se quiere reconocer tal tensión o se afirma – como suelen hacer los liberales – que la justicia se antepone siempre al bienestar estaremos creo bastante lejos de cumplir con los objetivos y fines que persiguió el constitucionalismo en sus orígenes.

OJETIVO: Identifica, conoce, comprende y describe los cambios formulados en la teoría del derecho que le permitan evaluar el neoconstitucionalismo a diferencia del derecho positivo como práctica jurídica.

4- TA070320122DUED

Page 5: FILOSOFIA

P á g i n a | 5

INTRODUCCIÓN

En el tema del neoconstitucionalismo el cual se considera como una práctica de la moral critica con base filosófica y racional aunque los defensores de esta corriente se suelen amparar en la racionalidad practica (moral)por ello la fuerza de la moral es algo concreto con la moral Kantiana como esqueleto institucional que es imposible modificar.Se puede proteger el neoconstitucionalismo su respectivo control protegiendo contra la incompetencia de las mayorías y el abuso del poder por tanto la propuesta de control judicial implicaría el desacuerdo de las distintas concepciones de justicia, habiendo brechas entre el constitucionalismo y la democracia.Sin embargo, al margen de todo ello se ve más relevante en todo este problema es la concepción de la que parte el modelo constitucional.

5- TA070320122DUED

Page 6: FILOSOFIA

P á g i n a | 6

ÍNDICE

Nº de Pag.

Introducción……………………………………………………………….............05

¿Cuál es el sustento de Dworkin, para considerar al derecho como una práctica antes que un objeto?¿Con dos ejemplos, identifique el derecho como una práctica, y el derecho como un objeto? ………………………………………………………...07

¿En qué consiste el juicio lógico deductivo (método jurídico) del modelo anterior (Derecho positivo) que refiere la lectura?¿En qué consiste la denominada ponderación, utilizado por los neoconstitucionalistas?¿Cuál de estos dos métodos jurídicos se aplica en el Perú? ……………………………………………………08

¿Cómo influye racionalidad practica Kantiana, en la práctica jurídica del neoconstitucionalismo? ¿Mencione dos ejemplos, donde identifique la racionalidad práctica Kantiana, dentro de la práctica jurídica del neoconstitucionalismo? …08

diferencias entre el derecho positivo y el neoconstitucionalismo ………………09

la influencia de la práctica jurídica de ambos enfoques (derecho positivo y el neoconstitucionalismo) …………………………………………………………….09

los argumentos tiene mayor certeza en la resolución de los procesos judiciales o controversias judiciales …………………………………………………………….09

análisis, de los enfoques y el avance del derecho a la actualidad. …………….10

6- TA070320122DUED

Page 7: FILOSOFIA

P á g i n a | 7

PREGUNTAS:

1. Cómo rasgo característico de esta renovada teoría del derecho, está en considerar al derecho como una práctica antes que como un objeto (práctica interpretativa diría uno de los que anima esta corriente como es el profesor norteamericano Ronald Dworkin). ( 1 punto)¿Cuál es el sustento de Dworkin, para considerar al derecho como una práctica antes que un objeto?¿Con dos ejemplos, identifique el derecho como una práctica, y el derecho como un objeto?

Respuesta:El derecho Como una Práctica Antes que Como un Objeto.

El derecho como práctica está vinculado a los fines o a las intenciones que se proponen sus participantes y que lo distinguen de otras prácticas sociales. Se concluye desde esta doble perspectiva que, lejos de ser un método entre otros, es la estructura formal indisponible de toda interpretación jurídica. Sobre esta base se intenta mostrar que, que el derecho opere como causal de la problematicidad de la interpretación jurídica, al mismo tiempo se constituye en el límite o marco para la dimensión creativa de la interpretación, la interpretación jurídica no es sinónimo de arbitrariedad en el Derecho constitucionalizado, al menos si se asumen dos postulados. Primero, que la abstracción del lenguaje jurídico es indeterminación, pero no vaguedad. Segundo, que los fines últimos del Derecho se ligan a una concepción de persona objetiva. El derecho tiene su objeto definido y tiene también un Método de estudio y de análisis , eso ya está suficientemente claro en el ámbito de nuestro quehacer científico, pero cuando el objeto de estudio es la propia Ciencia Jurídica se plantea un análisis más profundo y concienzudo porque aquellos que estudian al Derecho como objeto lo están haciendo desde el punto de vista Filosófico y esto trae al ruedo de la investigación científica una óptica que somete a consideración al Derecho en tanto y en cuanto éste es considerado en su esencia y en la razón de su existencia, La Filosofía del Derecho al tener como objeto de estudio el derechoestá en la búsqueda de la Raíz, entonces necesario concluir que el derecho como objeto de estudio constituye el quehacer principalísimo de la filosofía del derecho, por tanto se ubica en LA FILOSOFIA que al fin de cuentas es LA MADRE DE TODAS LAS CIENCIAS…”Ejemplo de derecho como Práctica

Un pliego de reclamo de sindicato (Tema Laboral). Una demanda de una persona jurídica

Ejemplo de derecho como Objeto. Una acción de derecho civil una persona firma un pagare que será exigible en

determinada fecha, el acreedor tiene el derecho de exigir al deudor el pago del mismo al cumplirse la fecha.

Trabajas tu jornada tu patrón te tiene que pagar.

7- TA070320122DUED

Page 8: FILOSOFIA

P á g i n a | 8

2.-Tal actividad ha dotado al juez “neoconstitucionalista” de un poder que no gozaba en el modelo anterior en donde la función de identificación y aplicación (método jurídico) solamente descasaba en un juicio lógico deductivo y nada más. Precisamente, el giro que se da hoy se sustenta en la denominada ponderación entre principios que resulta en una actividad cotidiana entre los neoconstitucionalistas…¿En qué consiste el juicio lógico deductivo (método jurídico) del modelo anterior (Derecho positivo) que refiere la lectura?¿En qué consiste la denominada ponderación, utilizado por los neoconstitucionalistas?¿Cuál de estos dos métodos jurídicos se aplica en el Perú? ( 2 puntos)

Respuesta:

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico y el método jurídico es todo lo concernientes a las leyes, jurídicas. Como el congreso dicta sus leyes dentro de la constitución de los Países democráticos. Con respecto a la lectura el neo constitucionalista es la aplicación de la moral en el derecho que se convierte en esencia del derecho en donde los magistrados (Jueces) actúa con una firmes de claridad y trasparencia en el derecho como están emitiendo sus resoluciones, en donde el Autor Roberto Gargarea considera que el neoconstitucionalismo posee claramente un carácter contra mayoritario y que no llega tomar en serio al pueblo. En este sentido tenemos que apreciar que los jueces carecen de una mayor parte de legitimidad popular.La ponderación utilizados por los neoconstitucionalista se refieren a los jueces ya que dan mayor facultad valor para la administración de justicia y determinar atreves de las resoluciones que emiten los magistrados en toda las ares del derecho peruano, ya que cada cada persona que tiene derecho y de ser protagonismo dentro de la práctica del derecho sea público o privado. En el Perú se aplica el neoconstitucionalismo porque es lo correcto y practico solo que deberíamos practicarlo como menciona nuestra Constitución Política.

3. Ciertamente, el contenido de los principios está basado en la moral liberal, es decir, en la moral de los derechos individuales (moral crítica) que tiene como base filosófica la racionalidad práctica kantiana, en este aspecto se podría señalar que el neoconstitucionalismo a pesar de lo que se diga en contra representa una ideología política que no es otra que el liberalismo contemporáneo.¿Cómo influye racionalidad practica Kantiana, en la práctica jurídica del neoconstitucionalismo? ¿Mencione dos ejemplos, donde identifique la racionalidad práctica Kantiana, dentro de la práctica jurídica del neoconstitucionalismo? ( 3 puntos)

Respuesta:

La práctica Kantiana tiene una influencia determinante que es la MORAL ya que la esencia del Derecho, ya que para neoconstitucionalismo resultara siendo lo correcto y lo mejor para la administración de justicia. Los contratos electrónicos Las compras por internet

8- TA070320122DUED

Page 9: FILOSOFIA

P á g i n a | 9

4. Formule las diferencias entre el derecho positivo y el neoconstitucionalismo. ( 3 puntos)

Respuesta:

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO POSITIVO Y EL NEOCONSTITUCIONALISMO

Derecho Positivo Neoconstitucionalismo

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémicas de ser el más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene siendo la ley.

El Neoconstitucionalismo el termino alude a un nuevo constitucionalismo, o bien a una opción diferente para el Estado de Derecho, donde impera un concepto distinto acerca del Derecho, lo cual implica una novedosa y distinta Teoría del Derecho en cuyo significado prevalece o tiene primacía la fuente del derecho que rige todas las normas jurídicas.

5. Describa la influencia de la práctica jurídica de ambos enfoques (derecho positivo y el neoconstitucionalismo) en la realidad jurídica peruana, considerando los medios de control social y los operadores del derecho. ( 3 puntos)

6. Cuál de los argumentos tiene mayor certeza en la resolución de los procesos judiciales o controversias judiciales. ¿Por qué? ( 3 puntos)

Respuesta:

Cual de los argumentos tiene mayor certeza en la resolución de los procesos.Las resoluciones judiciales es un acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes a través donde da inicio con Auto Apertorio, Decretos, Sentencia en donde las resoluciones judiciales requiere cumplir determinadas formalidades para validez y eficacia, siendo lo más común la escrituración o registro según e sea el tipo de procedimiento en que se dictan y también termina con una sentencia y finaliza las resoluciones, las resoluciones juegan

9- TA070320122DUED

Page 10: FILOSOFIA

P á g i n a | 10

un papel importante para cada proceso que se inicia y como de la misma manera termina.

7. Realice un análisis, tomando en cuenta la opinión del autor en la trascendencia de los enfoques jus-filosofico en el desarrollo y el avance del derecho a la actualidad. ( 3 puntos)

Respuesta:

AnálisisEl neoconstitucionalismo en el derecho peruano está en desarrollo ya es si estaríamos en el derecho positivo estaríamos estancado ya que el derecho es de avance en este caso el neoconstitucionalismo trata explica el desarrollo con de la misma manera trata de la moral y a las ves de la democracia en donde cada ciudadano estar en bastante desarrollo y más aún estamos en un estado seguro en donde se está cumpliendo no a la totalidad de la Constitución Política del Estado, ya que los jueces están tratando de aplicar las normas y como menciona el Katiana explica de la moral que debe de tener, de la misma manera la moral de los derechos al convertirse en esencia del derecho hace que los jueces actúen como defensores de derechos antes que se aboquen a la tarea de resolver conflictos, recordando también la teoría de la democracia o llamado constitucionalismo político que tenemos cada persona natural o jurídica, en derecho peruano se está aplicando el neoconstitucionalismo, un modelo de desarrollo que cada país se encuentra en desarrollo es este caso un desarrollo de la Ley.

LINKS DE INFORMACION DE SOPORTE:

VALORES Y DERECHOautorneto.com › Referencia › Filosofíawww.letrasjuridicas.com/Volumenes/6/moreno6.pdf

DERECHO NATURAL

derecho.laguia2000.com/.../derecho-natural-y-derecho-positiv... – España

www.alipso.com › Apuntes y Monografías › Sociología - 

NEOCONSTITUCIONALISMO

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=positismo%20juridico%20y%20neoconstitucionalismo&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCgQFjAB&url=http%3A%2F%2Fojs.uv.es%2Findex.php%2FCEFD%2Farticle%2Fdownload%2F215%2F239&ei=yxFZT5e2NMjyggfnwPyhCw&usg=AFQjCNFUcRlBGEL1m6pytcGKNJIye9Su1Ahttp://vlex.com.pe/vid/neoconstitucionalismo-ponderacion-judicial-60149884

10- TA070320122DUED

Page 11: FILOSOFIA

P á g i n a | 11

http://www.upf.edu/filosofiadeldret/_pdf/moreso-comanducci-sobre.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/31/pr/pr20.pdf

http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/29/Jorge%20Ojeda%20Vel%C3%A1zquez.pdf

http://ancmyp.org.ar/user/files/02neoconstitucionalismo.pdf

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO(FORMATO)

El trabajo académico deberá ser presentado de la siguiente manera:

CarátulaPara facilitar las búsquedas, en la carátula, el nombre del alumno deberá resaltarse con marcador amarillo.

Arce Quispe, Magnolia

IntroducciónConsiste en la presentación del trabajo, debiendo de redactarse en forma sobria, clara y directa.

ÍndiceIncorporar un índice a fin de facilitar su lectura y establecer un orden jerárquico de los temas expuestos.

Estructura del trabajoConsiste en el trabajo en sí. Desarrollará aquí los ejercicios que se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten o contrasten lo expresado.

1) Los trabajos se escribirán en formato de hoja A 4.

2) Se aconseja que tengan espacio sencillo de interlineado.

3) Para que el texto presentado posea buena distribución de los espacios entre palabras se recomienda justificar la caja del texto (Ctrl +J)

4) Se recomienda usar letra ARIAL 11.

5) Es conveniente insertar número de página en la margen derecha, ángulo superior.

6) El alumno debe guardar las copias del trabajo que desarrolle.

Fuentes de informaciónCitar las fuentes de información consultadas (bibliografía y otras), ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta. Deberá citar la fuente de

11- TA070320122DUED

Page 12: FILOSOFIA

P á g i n a | 12

donde se obtuvo la información utilizando el Sistema ISO (Manual ISO 690 y 690-2). Las fuentes deberán ser de nivel superior.

Anexos: Incorpore aquí información adicional o material que complementa el texto, pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

Recuerde respetar las propiedades de los textos escritos y los principios de la redacción, de lo contrario se le disminuirá su puntaje.

Para el envío de los trabajos académicos se deberá hacer figurar en el nombre del archivo los siguientes datos: a) TA b) Inicial del nombre del curso (F) c) UDED – Apellidos y nombre del alumno (todo unido con guiones como en el ej.).

Por ej.: TA– F–Arequipa –Gutierrez Medina, Angel

Releer y revisar atentamente el trabajo antes de ser enviado. De ser copia fiel de Internet o de encontrarse trabajos iguales entre los

compañeros, su calificación será 00 (cero), sin lugar a reclamo.

12- TA070320122DUED